Diagnóstico Urbano Volumen 2. Usos del Suelo

Diagnóstico Urbano 1990 - 2006 Volumen 2 Usos del Suelo Suelo, densidad, edificación, parque habitacional, y movilidad 2 Suelo Urbanizado a Dici

0 downloads 36 Views 2MB Size

Recommend Stories


CUAUTITLÁN TABLA DE USOS DEL SUELO DEL PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE UIR
CUAUTITLÁN CU100A CU125A CU250A CRU125A CRU.250A EEC ERD ECT ECA ESA EAS I-P-N I-M-N AG-MP 188 376 188 NP NP NP NP NP NP NP N

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE SAN JOSÉ DEL RINCÓN TABLA DE USOS DEL SUELO
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE SAN JOSÉ DEL RINCÓN H167A H200B H333B H417C CU200A CRU167A E-AS E-EC E-CT E-SA N-BOS-N N-PAR-P AG-

USOS DE SUELO DE 2010
DIRECCION GENERAL DE OBRAS PUBLICAS Y DESARROLLO URBANO UNIDAD ADMINISTRATIVA 1406 USOS DE SUELO DE 2010 CONCEPTO FOLIO PERSONA FISICA O RAZON SOC

AYUNTAMIENTO DE TRES CANTOS PLAN GENERAL VOLUMEN III NORMAS URBANISTICAS PORMENORIZADAS: SUELO URBANO SUELO URBANIZABLE SUELO NO URBANIZABLE PROTEGIDO
AYUNTAMIENTO DE TRES CANTOS PLAN GENERAL VOLUMEN III NORMAS URBANISTICAS PORMENORIZADAS: SUELO URBANO SUELO URBANIZABLE SUELO NO URBANIZABLE PROTEGID

FACTORES FORMADORES DEL SUELO 2
FACTORES FORMADORES DEL SUELO 2.1 2 ORIGEN DEL SUELO-ROCAS La corteza terrestre estd formada por muchas clasw de rocas, cada una de las cualea tie

Story Transcript

Diagnóstico Urbano 1990 - 2006 Volumen 2

Usos del Suelo

Suelo, densidad, edificación, parque habitacional, y movilidad

2

Suelo Urbanizado a Diciembre 2003 Las ciudades de Chile ocupan 171.572 Há (a diciembre 2003) Equivale al 0,23% de la superficie de Chile continental Y al 0,64% del suelo continental habitable *

* Superficie continental inferior a 800 metros de altura y ubicada en terrenos de menos de 17 grados (ó 30%) de pendiente, estimado en 26.660.311 ha. Se añade a esta cifra la superficie de 3 la ciudad de Calama, ubicada excepcionalmente entre 2.200 y 2.360 metros de altura.

54,9% del suelo urbano ocupado se concentra en las tres áreas Metropolitanas (94.252 ha). Santiago ocupa el 40,7% (69.782 ha) Concepción el 7,8% (13.354 ha) Valparaíso el 6,5% (11.116 ha)

4

Número de Ciudades y Superficie Ocupada 2003 100%

18.010

90% 80% 70%

10,5%

16.649 97

42.660

60% 50%

9,7% 24,9%

24.470

14,3%

69.782

40,7%

40% 30% 20% 10%

31 18

0% Nº Ciudades

Superficie Ocupada (ha, 2003)

Santiago Metropolitano

Concepción y Valparaíso Metropolitano

Ciudades Intermedias Mayores

Ciudades Intermedias Menores

Ciudades Pequeñas

% del total de sup. urbana ocupada

5

Variación de superficie urbana ocupada según tipo de ciudad (ha) 171.572

180.000

Superficie Ocupada 1993 Superficie Ocupada 2003

160.000

133.243

140.000 120.000 94.252

100.000 80.000

75.888

60.000 42.660

40.000

30.549 12.863

20.000

16.649

13.944

18.010

0 Metropolitanas

Intermedias Mayores

Intermedias Menores

Pequeñas

Total ciudades

En orden de magnitud el incremento de las ciudades metropolitanas es similar al incremento en el resto de las ciudades. Las ciudades más pobladas presentan los mayores incrementos.

6

Variación de Densidad Urbana efectiva (hab/ha)

85 80 75 70 65 60 55 50 45 40 35 30 25 20 15 10 5 0 -5 -10 -15 Metropolitanas Densidad 1993

Intermedias Mayores

Intermedias Menores

Densidad 2003

Pequeñas

Total ciudades

% Variación en densidad 1993 - 2003

7

Muestras gráficas de la ocupación urbana del territorio * Nota: el color rojo denota superficie ocupada. Los puntos azules muestran localización de entidades pobladas

8

Región de Tarapacá: Localidades pobladas

9

Región Metropolitana de Santiago: Localidades pobladas

10

Región de Los Lagos: Localidades Pobladas

11

Suelo urbano planificado en Ciudades Metropolitanas

12

• Plan Regulador Metropolitano de Santiago Regula 119.618 ha urbanizables, ocupadas en un 58,3% (Incluye las provincias de Santiago, Chacabuco, Melipilla, Talagante, y Maipo) Los territorios de Melipilla y Talagante, más las comunas de Buin y Paine de la Provincia de Maipo, se encuentran en proceso de aprobación).

• Plan Regulador Metropolitano de Concepción Regula 60.357 ha urbanizables, ocupadas en un 22,1% (Aprobado en Marzo 2004).

• Plan Regulador Metropolitano de Valparaíso Regula 45.617 ha urbanizables, ocupadas en un 24,4%. (En proceso de aprobación). 13

Ciudades Metropolitanas: Superficie Ocupada, Urbanizable y Disponible en Planes Reguladores Metropolitanos (2003)

11.116

45.617

13.354

Valparaíso Metropolitano

34.501 (75,6%)

Concepción Metropolitano Santiago Metropolitano (todas las Provincias)

60.357 47.003 (77,9%)

69.782 119.618 49.836 (41,7%)

Superficie Ocupada (ha, 2003)

Superficie Urbanizable según PRM (ha)

Superficie Urbanizable Disponible (ha y %)

La disponibilidad de nuevo suelo urbano es amplia a nivel metropolitano 14

Densidad urbana

15

La densidad promedio de las ciudades de Chile es de 72,4 habitantes por hectárea Diciembre 2003

16

Densidad de Ciudades Metropolitanas 2002 (hab/ha) 80 Promedio Ciudades: 72,4 70 60 50 40

80,2 63,6

30

73,2

20 10 0

Santiago Metropolitano

Concepción Metropolitano (no incluye Hualpén)

Valparaíso Metropolitano (no incluye Placilla de Peñuelas)

Santiago y Valparaíso superan el promedio nacional 17

S.

ni o

ui llo ta

-C ar t.

-S

Lo s

.D

La mitad supera la densidad promedio nacional n

nt a

ivi

a

jo

Cr uc es

Ar en as

Vi e

O so rn o hi llá n

-L

Pu

-C

bo ie nt o Va ld

ac im

,

a Cu ric ó -C oq ui m

-N

in go

llá

om

Ch i

s

Se re na An ge le

La

Ta lc

Iq ui Co qu -H pi e ap i ju -A o el as lt o H -L os a pi Cr Ra cio u nc z -L ag a ua Ca G le Pu u ra er lt r o to M M on ac t t ha Te -P lí m u uc er t o o -P Va ad ra s re La s Ca sa s

Ar ica

a

80

An to

Q

am

fa ga st a

Ca l

An to

Densidad de Ciudades Intermedias Mayores 2002 (hab/ha)

110

100

90

70 Promedio Ciudades: 72,4

60

50

40

30

20

10

0

18

Ta la ga nt O e va lle M e Co lip i ns lla tit u G cio ra n ne ro Ill s ap e Re l ng o Le To bu co p Va illa lle na Sa r C n Fe a st ro r Cu nan d ra ni o la Lo hu e s An de M s o Sa lin n a Ja vi M er ul ch e Li n S a nar e n Fe s lip Vi ll e S a arri c n Ca a rlo s An go P l Ca ar uq ral u Co e n La ih es ai Un qu ió e n A -R nc ío u Bu d e V i no c t Q o ui E l ri a nt M er o o - L Li nte m as a Ve c h nt e an as

Densidad de Ciudades Intermedias Menores 2002 (hab/ha)

100

90

80

70 Promedio Ciudades: 72,4

60

50

40

30

20

10

0

13 de 31 ciudades supera la densidad promedio 19

Densidad de una muestra de Ciudades Pequeñas 2002 (hab/ha) 80

Promedio Ciudades: 72,4 70

60

50

40

30

20

10

0 Puerto Natales

Cañete

Santa Cruz

San Vicente

Puerto Aisen

Laja

Lautaro

Arauco

La Ligua

Curacavi

Llay Llai

Paine

96 de 97 ciudades pequeñas tienen densidades inferiores al promedio nacional para las ciudades. Solo Paine supera levemente el promedio.

20

ap o

go

Ra nc ag

90

Pa in e

Le bu To co pi ua lla -G Va lle ul tr na o r -M ac ha lí Ca Sa st n ro Pu Fe rn er to an Cu do M on ra Te n t tm ila uc Pu hu o e e rto -P Va ad V lp ar re ar as La aí so s C M as et as ro po lit an o

Re n

O va lle M el ip Iq Co il l ui a qu ns e tit -A uc lto io n Ho sp Q ic ui io G llo r an ta Sa er -H nt os ij u ia g el o as Ill M ap et -L el ro a po C ru lit z an -L o a Ca le ra

Co pi

Ar ic a

of ag as ta Ta la ga nt e Ca la m a

An t

Las 25 ciudades con densidad 2002 superior a la media (hab/ha) Ciudades Metropolitanas

Ciudades Intermedias Mayores

Ciudades Intermedias Menores Promedio Ciudades

100

Promedio Ciudades: 72,4

80

70

60

50

40

30

20

10

0

Solo Antofagasta y Talagante superan 100 habitantes por ha 21

Santiago presenta una situación similar a otras ciudades Latinoamericanas. Su densidad es superior a ciudades norteamericanas y europeas Densidad poblacional en ciudades de Latinoamérica y el mundo Boston Philadelphia Washington, DC Chicago Miami Montreal New York SanFrancisco-Oakland Johannesburg-EastRand Toronto Los Angeles Paris Tokyo-Yokohama Barcelona Moscú Buenos Aires Londres Madrid Rio de Janeiro Estambul La Habana Santiago Santo Domingo Mexico Sao Paulo Beijing Lima Caracas Shanghai Bogota

9 11 13 15 17 18 20 24 25 26 27 35 47 49 49 49 51 52 68 77 77 80 81 84 90 115 117 118 134 135 0

30

60

90

120

150

Habs/Há Fuente: Elaboración propia, con base en Demographia World Urban Areas, 2006

22

Densidad al interior de las Ciudades Metropolitanas: una situación heterogénea al analizarla por distrito

23

24

25

26

Situación de la Edificación 1990 - 2004

27

Obra nueva aprobada Acumulada en el período 1990 - 2004 Fuente: Estadísticas de Edificación INE - MINVU

28

Como era de esperar, lo que más se edifica es Vivienda

M2 de Obra Nueva Aprobada 1990 - 2004 Servicios 11.366.975 (8%) ICEF 31.906.212 (22%)

Vivienda 104.028.113 (71%) Total 147.301.300

Servicios = salud y educación; ICEF = industria, comercio y establecimientos financieros

29

Superficie Total de Obra Nueva Aprobada: Distribución porcentual 1990 - 2004, por tipo de ciudad Metropolitanas

9,4 10,3

Intermedias mayores Intermedias menores Pequeñas

54,7 25,6

La obra nueva aprobada es proporcional al rango-tamaño de las ciudades. Las ciudades de más de 100.000 habitantes acumulan anualmente entre el 77% y el 85% de la obra nueva aprobada cada año en las urbes. 30

10.000

Superficie de Obra Nueva Aprobada cada 1000 Habitantes, según Tipo de Ciudad. 1990 - 2004 (m2) Sup Vivienda por cada mil hab

9.000 8.000

Sup Icef por cada mil hab

7.000 6.000

Sup Servicios por cada mil hab

5.000 4.000 3.000 2.000 1.000 0 Metropolitanas

Intermedias mayores

Intermedias menores

Pequeñas

En relación al tamaño de las ciudades: No hay mayores diferencias en la especialización de las ciudades 31

Edificación: serie 1990 - 2004

32

M2 de Obra Nueva Aprobada 1990 - 2004 y Proyección 2006: Todas las Ciudades 13.000.000

Proyección Logarítmica 12.000.000 11.000.000 10.000.000 9.000.000 8.000.000 7.000.000 6.000.000 5.000.000 1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

La nueva edificación aprobada muestra un avance significativo desde mediados de los años noventa

2004

2005

2006

33

M2 de Obra Nueva Aprobada Según Rubro: 1990 - 2004 12.000.000

10.000.000

Total Obra Nueva Aprobada 8.000.000

Vivienda Industria, comercio y establecimientos financieros

6.000.000

Servicios 4.000.000

2.000.000

0 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

34

M2 de Obra Nueva Aprobada por año: 1990 - 2004 6.450.000 6.200.000 5.950.000 5.700.000 5.450.000 5.200.000 4.950.000 4.700.000 4.450.000 4.200.000 3.950.000 3.700.000 3.450.000 3.200.000 2.950.000 2.700.000 2.450.000 2.200.000 1.950.000 1.700.000 1.450.000 1.200.000 950.000 700.000 450.000 200.000

Santiago Metropolitano Concepción Metropolitano

Valparaíso Metropolitano Ciudades no Metropolitanas mayores de 100.000 habs.

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

A partir del año 2002 se observa el inicio de un ciclo positivo de edificación, al igual que durante los años 1990 al 96. Santiago acumula la mayor parte de la obra nueva aprobada y define la tendencia nacional. 35

Viviendas nuevas aprobadas

36

M2 de Vivienda Nueva Aprobada por año: 1990 - 2004 4.600.000 4.350.000 4.100.000 3.850.000 3.600.000

Santiago Metropolitano

3.350.000 3.100.000

Concepción Metropolitano

2.850.000 2.600.000 2.350.000

Valparaíso Metropolitano

2.100.000 1.850.000

Ciudades no Metropolitanas mayores de 100.000 habs.

1.600.000 1.350.000 1.100.000 850.000 600.000 350.000 100.000 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

Como era de esperarse, el peso de la edificación de vivienda se concentra en las ciudades más pobladas

37

Superficie Promedio de Nuevas Viviendas Aprobadas en Ciudades (m2): 1990 - 2004 70

67,9

65

61,7

59,2

60

54,5

55

47,8

50 45 40 Metropolitanas

Intermedias mayores

Intermedias menores

Pequeñas

Promedio nacional

Las viviendas aprobadas cuentan con mayor superficie en las ciudades más pobladas 38

Edificación en las Ciudades Intermedias Menores* de Chile. * Ciudades con más de 20.000 y menos de 100.000 habitantes

Período 1990 - 2004

39

En el lapso 1990 – 2004, la superficie total aprobada anualmente* (obra nueva) en ciudades intermedias menores no llegó a duplicarse**.

* Medida según la superficie consignada en los permisos de edificación aprobados en tal período. ** Fuente: I.N.E., Estadísticas de edificación 1990 - 2004 40

Superficie total de obra nueva aprobada en ciudades intermedias menores 1.200.000

1.000.000

mt2

800.000

600.000

400.000

200.000

0 1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

Año

Fuente: INE, Estadísticas de edificación.

41

Considerando el destino de la edificación, el rubro Vivienda representa el 70% de la superficie aprobada en el período. El rubro Industria, Comercio y Establecimientos Financieros (ICEF) alcanza el 21% y el 9% restante corresponde a Servicios. 42

Superficie de obra nueva aprobada en ciudades intermedias menores, según destino 1200000

1000000

800000

mt2

Total Vivienda

600000

ICEF Servicios

400000

200000

0 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

Año

Fuente: INE, Estadísticas de edificación.

43

Superficie aprobada (obra nueva) en ciudades intermedias menores, según destino. Total período 1990 - 2004. Servicios 9%

ICEF 21%

Vivienda 70%

Fuente: Elaboración propia basada en INE, Estadísticas de edificación.

44

En el período analizado, la cantidad de nuevas viviendas aprobadas anualmente* creció en un 50% aproximadamente, pero con un comportamiento irregular que incluye un notable auge a mediados de los noventa, una caída posterior y un repunte a partir de 2002**. * Las nuevas viviendas aprobadas anualmente equivalen a los permisos de edificación aprobados en tal período. ** Fuente: I.N.E., Estadísticas de edificación 1990 - 2004 45

Número de viviendas nuevas aprobadas en ciudades intermedias menores. 18.000 16.000 14.000 12.000 10.000 8.000 6.000 4.000 2.000 0 1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

Año

Fuente: Elaboración propia basada en INE, Estadísticas de edificación.

46

Si bien el promedio general para la superficie unitaria aprobada en viviendas nuevas es relativamente estable en el tiempo, la dispersión de valores entre ciudades es significativa. Mientras el promedio general para el período 1990 – 2004 es de 49,5 mt2, los promedios por ciudades varían desde 36 mt2 (Illapel) hasta poco más de 80 mt2 (Quintero). 47

Superficie unitaria promedio de viviendas nuevas aprobadas en ciudades intermedias menores. Superficie unitaria promedio de viviendas nuevas construidas en ciudades intermedias menores.

60,0

60,0

50,0

50,0

40,0

30,0

mt2

mt2

40,0

20,0

30,0

20,0

10,0

10,0

0,0 1990

0,0 1990

1991

1991

1992

1992

1993

1993

1994

1994

1995

1995

1996

1996

1997

Año

1997

1998

1999

1998

2000

1999

2001

2000

2002

2001

2003

2004

2002

2003

2004

Año

Fuente: Elaboración propia basada en INE, Estadísticas de edificación.

48

Histograma de frecuencias según superficie unitaria de viviendas nuevas aprobadas en ciudades intermedias menores. Período 1990 - 2004 16 14

Frecuencia

12 10 8 6 4 2 0 30 a 40

40 a 50

50 a 60

60 a 70

70 a 80

80 a 90

Rango de sup. (mt2)

Fuente: Elaboración propia basada en INE, Estadísticas de edificación.

49

Ciudades intermedias menores con mayor superficie unitaria promedio por vivienda. Período 1990 - 2004. 90,0 80,0 70,0

mt2

60,0 50,0

Sup. Unitaria mt2

40,0

Prom. general

30,0 20,0 10,0 0,0 Quintero Ventanas

Villarrica

Talagante

Castro

Fuente: Elaboración propia basada en INE, Estadísticas de edificación.

Limache - Olmué

50

Ciudades intermedias menores con menor superficie unitaria promedio por vivienda. Período 1990 - 2004. 60,0

50,0

mt2

40,0

Sup. unitaria mt2

30,0

Prom. general 20,0

10,0

0,0 Parral

Molina

Victoria

Lebu

Fuente: Elaboración propia basada en INE, Estadísticas de edificación.

Illapel

51

La edificación con destinos Industria, Comercio y Establecimientos Financieros, llega a ser equiparable a la de destino habitacional sólo en algunas ciudades, como Rengo y Graneros. El destino Servicios, en cambio, tiene un peso relativo poco relevante, aún en los mejores casos. 52

Superficie total aprobada, según destino, en ciudades intermedias menores con mayor incidencia de ICEF. Período 1990 - 2004 800.000 700.000 600.000

mt2

500.000

Vivienda ICEF

400.000

Servicios 300.000 200.000 100.000 0 Melipilla

Rengo San Felipe Talagante GranerosConstitución Linares

Fuente: Elaboración propia basada en INE, Estadísticas de edificación.

Villarrica

53

Superficie total aprobada, según destino, en ciudades intermedias menores con mayor incidencia de Servicios. Período 1990 - 2004 800.000 700.000 600.000

mt2

500.000 Vivienda

400.000

ICEF

300.000

Servicios

200.000 100.000 0 Melipilla Talagante Villarrica

Ovalle

Coihaique Linares

Fuente: Elaboración propia basada en INE, Estadísticas de edificación.

Los Andes San Esteban

Castro

54

Edificación en las Ciudades Pequeñas* de Chile. * Ciudades con 5.0000 a 20.000 habitantes

Período 1990 - 2004

55

En el lapso 1990 – 2004, la superficie total aprobada* (obra nueva) en ciudades pequeñas se ha más que duplicado**.

* Medida según la superficie consignada en los permisos de edificación aprobados en tal período. ** Fuente: I.N.E., Estadísticas de edificación 1990 - 2004 56

Superficie total de obra nueva aprobada en ciudades pequeñas. 1600000 1400000 1200000

mt2

1000000 800000 600000 400000 200000 0 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 Año Fuente: INE, Estadísticas de edificación.

57

Considerando el destino de la edificación, el rubro Vivienda es el más importante y representa dos tercios de la superficie aprobada en el período. El rubro Industria, Comercio y Establecimientos Financieros (ICEF) alcanza el 25% y Servicios el restante 9%.

58

Superficie obra nueva aprobada anualmente en ciudades pequeñas, según destino. 1.600.000 Total

1.400.000

Vivienda ICEF

1.200.000

Servicios

mt2

1.000.000 800.000 600.000 400.000 200.000 0 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 Año

Fuente: INE, Estadísticas de edificación.

59

Superficie aprobada (obra nueva) en ciudades pequeñas, según destino. Total período 1990 - 2004. Servicios 8,8%

ICEF 24,6%

Vivienda 66,7%

Fuente: Elaboración propia basada en INE, Estadísticas de edificación.

60

A pesar de que, en quince años, la cantidad de nuevas viviendas aprobadas anualmente* se ha triplicado, la superficie unitaria promedio de dichas viviendas se ha mantenido prácticamente estable**. * Las nuevas viviendas aprobadas anualmente equivalen a los

permisos de edificación aprobados en tal período. ** Fuente: I.N.E., estadísticas de permisos de edificación 1990 - 2004 61

Número de Viviendas aprobadas en Ciudades Pequeñas 25.000 22.500 20.000 17.500 15.000 12.500 10.000 7.500 5.000 2.500 0 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 Año

Fuente: Elaboración propia basada en INE, Estadísticas de edificación.

62

Superficie Unitaria Promedio de Viviendas aprobadas en Ciudades Pequeñas 60,0

50,0

49,2

53,0

50,6 46,1

47,5

55,3 50,6

48,9

49,4

50,8

44,9

50,7 46,6

47,3

47,2

40,0 mt2 30,0

20,0

10,0

0,0 1990 1991 1992 1993

1994 1995 1996

1997 1998 1999 2000

2001 2002 2003 2004

Año

Fuente: Elaboración propia basada en INE, Estadísticas de edificación.

63

Si bien el promedio general para la superficie unitaria aprobada en viviendas nuevas es relativamente estable en el tiempo, la dispersión de valores entre las ciudades es muy alta. Así es que, mientras el promedio general para el período 1990 – 2004 es de 49,2 mt2, los promedios por ciudades varían desde poco más de 30 mt2 (Renaico) hasta casi 90 mt2 (San José de Maipo). 64

Histograma de frecuencias según superficie unitaria de viviendas aprobadas en ciudades pequeñas. Período 1990 - 2004. 60

Frecuencia

50 40 30 20 10 0 30 a 40

40 a 50

50 a 60

60 a 70

70 a 80

80a 90

Rango de sup. (mt2)

Fuente: Elaboración propia basada en INE, Estadísticas de edificación.

65

El Q ui sc San o - E Jos lT éd ab e M o - A aip lg o ar ro Pu bo c Fu ón C as tron ab o la C nca u C rac al le aví La La r Is s la C ga ab de ra M s ai po Pa D - L ine oñ a ih ue Re Isli - L qu ta o íno M a ir Pi and ch a ile m O u Ll liv an a qu r ih Lo Fr ue s u ti M lla ue r rm Yu os n M ga ej y i Pa llon ng es ui pu C lli un co

Ciudades pequeñas con mayor superficie unitaria promedio por vivienda aprobada. Período 1990 - 2004.

100

90

80

70

60

mt2

Fuente: Elaboración propia basada en INE, Estadísticas de edificación. Prom. general

50

40

30

20

10

0

66

D de Al m ag ro

-S al va do r Ta lta l Ll ai lla y G or b An ea d Po aco llo zo Al m on Lo t nc e oc he C a N ue rah ue va Im p Sa eri al la m a C om nca El ba M el ón rba - N lá og El al Pa C e ur lq ac s ui - M au on tín te Pa La tri ja a -S Pu an ré n R os en do Fr es ia Tr ai gu en R en ai co

ie go

Ciudades pequeñas con menor superficie unitaria promedio por vivienda aprobada. Período 1990 - 2004.

60

50

mt2 Prom. general

40

30

20

10

0

Fuente: Elaboración propia basada en INE, Estadísticas de edificación.

67

En algunas ciudades, la edificación con destinos Industria, Comercio y Establecimientos Financieros, llega a ser equiparable a la de destino habitacional, superándola inclusive en ciertos casos como Requinoa, El Melón – Nogales o Calbuco. No sucede lo mismo con el destino Servicios, que aún en los mejores casos tiene un peso relativo irrelevante. 68

Superficie total aprobada según destino en ciudades pequeñas con mayor presencia de ICEF. Período 1990 - 2004. 350.000 300.000 Vivienda

200.000

ICEF

150.000

Servicios

100.000 50.000

bu co

C al

ui la ág

-M

C ab re

ro

M de

on te

Is l it a a

-L

ai po

M os ta z

Is la

Sa n

Fc o.

de

Pa in

e

al

0 R eq uí no La a s C ab ra C s as ab la nc a L El a Li M gu el a ón -N og al es Ar au co

mt2

250.000

Fuente: Elaboración propia basada en INE, Estadísticas de edificación.

69

Superficie total aprobada según destino en ciudades pequeñas con mayor presencia de Servicios. Período 1990 - 2004. 1.400.000 1.200.000

800.000

Vivienda

600.000

ICEF Servicios

400.000 200.000

ui la

ro

-M

on te ág

ar a rb Bá C ab re

Sa nt a

Ar au co

o

El

Q ui

sc o

-E

lT

ab o

tru fq ué

n

-A

-F

lg ar

ro b

re ire

sé n Ai Pi

Pu er to

N ue

va

Im

ui p

ul li

pe ria l

0 Pa ng

mt2

1.000.000

Fuente: Elaboración propia basada en INE, Estadísticas de edificación.

70

Coyuntura actual de la edificación • Según fuentes de la Cámara Chilena de la Construcción, se espera que la edificación de viviendas se eleve entre un 7 y un 7,6% este año, respecto del anterior. • Existe un escenario positivo para la construcción, dada la estabilidad económica del país, el incremento sostenido de los salarios medios, el mayor nivel de empleo y el sostenido crecimiento económico. • Alrededor del 40% de la nueva edificación se materializa en regiones, habiendo ciudades como Puerto Montt y Antofagasta, que resultan particularmente dinámicas. • Continúa, según lo esperado, el alza en la construcción de departamentos, si bien el ritmo de construcción de casas sigue siendo elevado (18,3 y 8,2% de incremento, respectivamente, en el primer trimestre 2006). 71

Parque Habitacional

72

Cambios 1992 – 2002 en el parque habitacional • El parque habitacional urbano se incrementó en un 30,7%. • Las viviendas precarias disminuyen en un 60% (de 10,8 a 4,6% del total del parque). • Los departamentos crecen en un 44% (pasan del 9,9 al 14,2% del total del parque). • Las casas crecen en un 33,7%, y siguen siendo el tipo mayoritario de vivienda (81,1%). 73

Nº DE VIVIENDAS EXISTENTES A NIVEL NACIONAL, POR TIPO Y AÑO 3.500.000 3.000.000 2.500.000 2.000.000 1.500.000 1.000.000 500.000 0

Casa

Departamento

Precaria

TOTAL

Año 1992

2.070.104

258.274

281.023

2.609.401

Año 2002

2.766.870

485.826

158.528

3.411.224

Fuente: Elabo ració n pro pia, co n base en INE, Censo s de P o blació n y Vivienda 1992 - 2002

74

COMPOSICIÓN DEL PARQUE HABITACIONAL 2002, POR TIPO DE VIVIENDA, EN 149 CIUDADES DE CHILE

533.780 15,4%

140.877 4,1%

Casa Departamento Viv. Precaria

2.795.847 80,6%

Fuente: Elabo ració n pro pia, co n base en INE, Censo de P oblació n y Vivienda 2002

75

Composición del parque habitacional por tipo de ciudad 100 86,7 80

%

92,4

89,8

77,1 72,7

60

40 22,8

18,9

20 4,0

3,6

8,7

4,0

6,0

3,7

1,9

5,1

0 Santiago Metropolitano

Concepción y Intermedias mayores Intermedias menores Valparaíso Metropol. % Casas

% Deptos.

Pequeñas

% Viv. Precarias

76

Distribución del parque habitacional por tipo de ciudad (miles de viviendas) (miles unidades) 1.200

1.078

1.000 763

800



600 400

375 338

325

200

92

60

18

76

36

255

22

14

5

14

0 Santiago Metropolitano

Concepción y Valparaíso Metropol. Casa

Intermedias mayores

Departamento

Intermedias menores

Pequeñas

Viv. Precaria

77

Distribución del parque 2002 de casas, por grupo de ciudades

Intermedias menores 12%

Pequeñas 9%

Santiago Metropolitano 39%

Intermedias mayores 27% Concepción y Valparaíso Metropol. 13%

78

Distribución del parque 2002 de departamentos, por grupo de ciudades Pequeñas 1% Intermedias menores 4% Intermedias mayores 14%

Santiago Metropolitano 64%

Concepción y Valparaíso Metropol. 17%

79

Distribución del parque 2002 de viviendas precarias*, por grupo de ciudades Pequeñas 10% Intermedias menores 10%

Santiago Metropolitano 42%

Intermedias mayores 25%

* Vivienda precaria: choza, rancho, ruca, mediagua, carpa, etc.

Concepción y Valparaíso Metropol. 13%

80

Localización de departamentos

81

Los departamentos se concentran en las ciudades mayores, en comunas y distritos de altos ingresos

82

Proporción de departamentos 2002 según ingreso medio de las comunas

Nº deptos./Parque habitacional (%)

30

25

20

15

10

5

0 hasta $ 243491

$ 243492 a 265589

$ 265590 a 295800

$ 295801 a 316647

$ 316648 a 350564

$ 350565 a 380337

$ 380338 a 409570

$ 409571 a 467961

$ 467962 a 598268

$ 598269 y más

Comunas según Rango de Ingreso medio de hogares 2000 (decilizado) Nº Deptos / Parque total (%)

Media general

83

Comunas con predominio de Departamentos sobre Casas, 2002 450 400

Nº Deptos./Nº Casas (%)

350 300 250 200 150 100 50 0 Nº Deptos./Nº Casas (%) Ingreso medio Hogares 2003 ($)

Providencia

Santiago

Ñuñoa

Las Condes

428,04

160,11

133,96

131,93

1.631.606

725.258

1.060.489

2.229.416

Fuente: Elabo ració n pro pia, co n base en INE, Censo de P o blació n y Vivienda 2002

84

Localización de departamentos al interior de Ciudades Metropolitanas

85

Santiago Metropolitano: Los departamentos se concentran en el centro y el sector oriente

86

87

Concepción Metropolitano: Los departamentos se concentran principalmente en el centro histórico La ciudad presenta una proporción de departamentos bajo la media nacional

88

89

Valparaíso Metropolitano: Hay mayor concentración en los centros históricos de Valparaíso y Viña del Mar Es la ciudad con mayor proporción de departamentos en el país

90

91

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.