DIAGNOSTICOS SOCIALES. UNA HERRAMIENTA PARA LA LECTURA DE REALIDADES

  Fundación Colombiana de Tiempo Libre y Recreación  FUNLIBRE  DIPLOMADO EN RECREACION Y ADULTO MAYOR ‐ 2009      Módulo Diagnósticos    DIAGNOSTICOS

77 downloads 280 Views 319KB Size

Recommend Stories


LA LECTURA, una fortaleza para el aprendizaje
LA LECTURA, una fortaleza para el aprendizaje A.E. Margarita Aravena Gaete* Magister en Curriculum y Evaluación RESUMEN Este artículo tiene como ob

ADN : una herramienta para la enseñanza de la Deducción Natural
ADN : una herramienta para la enseñanza de la Deducción Natural Faraón Llorens, Sergio Mira Dpto. Ciencia de la Computación e Inteligencia Artificial

PROPUESTA DE NUEVOS CRITERIOS DIAGNOSTICOS PARA FIBROMIALGIA
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE MEDICINA DIVISIÓN DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS POSGRADO EN REUMATOLOGIA HOSPITAL

UNA HERRAMIENTA PARA LA GESTION DE COSTOS. Luis Vaca Guevara
UNA HERRAMIENTA PARA LA GESTION DE COSTOS Luis Vaca Guevara Quito-Ecuador Septiembre-2010 1 ANTECEDENTES Y OBJETIVOS DE LA HERRAMIENTA SGC PROCESO D

Story Transcript

  Fundación Colombiana de Tiempo Libre y Recreación  FUNLIBRE  DIPLOMADO EN RECREACION Y ADULTO MAYOR ‐ 2009      Módulo Diagnósticos   

DIAGNOSTICOS SOCIALES.   UNA HERRAMIENTA PARA LA LECTURA DE REALIDADES         INTRODUCCIÓN    El  Plan  Nacional  de  Recreación  define  el  accionar  del  sector  a  partir  de  las  áreas  de  efectividad  orientadas a avanzar en el reconocimiento y garantía de los derechos individuales y colectivos en  el  sector  recreativo,  en  este  caso  de  los  adultos  mayores.    Este  marco  enfatiza  la  necesidad  de   identificar  la  situación  actual    de  los  y  las  adultos  mayores  en  el  país  y  la  oferta  en  recreación  existente  con  miras  a  repensar  los  modelos  en  la  idea  de  lograr  una  coherencia  con  los  lineamientos del Plan Nacional y las realidades departamentales y municipales.    En concordancia con lo anterior en este modulo se busca reflexionar acerca de la situación actual  del país en el sector recreativo  y su oferta/respuesta para el grupo poblacional  adulto mayor, con  miras    a  afectar  la  priorización  de  situaciones  y  la  toma  de  decisiones  en  políticas,  programas  y  proyectos locales.    No es desconocido que este grupo poblacional es una de las etapas del ciclo vital que presentan  mayores  necesidades  y  demandas  para  el  sector,  debido  a  que  en  diversas  ocasiones  se  ha  sustentado que una de las mayores problemáticas de este grupo es la soledad y por lo general está  íntimamente ligada con el tiempo libre.    Teniendo en cuenta el contexto anterior y los retos que enfrenta, el presente modulo se desarrolla  tomando  como  referencia  los  enfoques  de  derechos,  poblacional,  diferencial  y  participativo,  en  esta medida adoptar el enfoque de derechos implica asumir que el centro de enunciación son los  adultos  mayores  como  sujetos  titulares  activos  de  derechos  y  su  reconocimiento  como  ciudadanos‐as,  como  actores  sociales  autónomos  y  como  sujetos  que  cuentan  con  diversas  experiencias  de  adultez  y  que  se  encuentran  inmersos  en  diferentes  contextos,  lo  cual  los  hace  singulares en los distintos territorios.   

 

  Este  enfoque  se  basa  en  un  espectro  amplio  de  la  normativa  internacional  de  los  derechos  humanos,  en  especial  de  la  Declaración  Universal  de  los  derechos  humanos,  y,  en  el  ámbito  nacional,  la  Constitución  Política  de  Colombia  y  los  derechos  establecidos  para  los  adultos  mayores.    Con  respecto  al  enfoque  diferencial1  se  reconocen  cuatro  diferencias  importantes,  las  cuales  se  recogerán  a  partir  de  los  diagnósticos  sociales,  la  primera  por  etapa  del  ciclo  vital  en  este  caso  adulto mayor, es decir, se hace fundamental identificar las necesidades que tiene una persona al  estar en este rango de edad, así como las diferencias de necesidades dentro del mismo grupo, la  segunda, por género, es decir, visibilizar las necesidades diferenciadas entre  hombres y mujeres,  la tercera por lugar de residencia, debido que existen diferencias pro lugar de residencia sea esta  área  rural  o    urbana,  por  lo  cual  se  requiere  atención  a  esas  diferencias  y  particularidades  y  la  cuarta, por etnia y cultura teniendo en cuenta la diversidad cultural del país es necesario que los  programas y proyectos respeten y se adapten a la multiculturalidad.         Con respecto a su composición el modulo se desarrolla en dos partes, la primera de ellas es una  guía  conceptual  en  la  cual  se  establecen  los  conceptos  básicos  y  las  razones  por  las  cuales  es  necesario  hacer  diagnósticos  para  cualificar  la  toma  de  decisiones  en  políticas,  programas  y  proyectos.  En una segunda parte, se desarrolla una guía metodológica la cual apoya el desarrollo  de  la  sesión  y  se  complementa  con  trabajo  de  campo  que  realizará  el/la  estudiante  y  que  será  sujeto de acompañamiento y asesoría del docente, y por ende este será el resultado del modulo.       OBJETIVOS DEL MODULO    1. Generar  herramientas  conceptuales  y  metodológicas  para  el  desarrollo  de  diagnósticos  municipales y departamentales en el sector recreativo, que permitan visibilizar la situación  actual  y  redunden  en  la  cualificación  de  la  toma  de  decisiones    y  en  la  generación  de  políticas, programas y proyectos.    2. Desarrollar capacidades locales para la lectura de realidades desde un enfoque derechos  para el sector recreativo.       

                                                             1 DNP y otras. Guía para alcaldes, Marco para las políticas públicas y lineamientos para la planeación del desarrollo de la infancia y la adolescencia del Municipio. Bogotá, 2007.

 

   

GUIA CONCEPTUAL 

EL DIAGNÓSTICO SOCIAL EN EL SECTOR DE LA RECREACION    Reflexión: Me remito a mi experiencia de trabajo con grupos sociales y respondo las siguientes preguntas:  En mi labor cotidiana con los destinatarios de los proyectos...  ¿Qué nivel de conocimiento tengo acerca de sus necesidades y expectativas?  ¿Cómo he obtenido dicho conocimiento?  ¿Qué necesito para disponer de una mayor comprensión de su situación? 

   ACERCA DEL CONCEPTO     El término diagnóstico proviene del griego diagnostikós formado por el prefijo  dia =“a través” y  gnosis = “conocimiento”, “apto para conocer”; por lo tanto, se trata de un “conocer a través” o un  “conocer por medio de...”, esta primera aproximación al término nos permite precisar el concepto  al que se quiere llegar.    Este  concepto  ha  sido  retomado  en  diferentes  momentos  o  contextos,  sin  embargo,  conceptualmente  existe  consenso  en  el  siguiente  concepto  de  diagnóstico  en  donde  se  plantea  que        “hace  referencia  a  la  caracterización  de  una  situación,  mediante  el  análisis  de  algunos  eventos y/o componentes de la misma”.    Los  diagnósticos  sociales  se  sustentan  en  un  principio  fundamental    “Conocer  para  actuar”    es  decir, se debe superar  el “conocer por conocer”.  El conocer para actuar esta íntimamente ligado  con la eficacia, esto implica que el diagnóstico social  es una de las primeras fases en un proceso  de diseño y planeación de una política,  programa o proyecto.       El diagnostico como fase inicial de un proceso de planeación, permite tener un conocimiento real y  concreto de una situación sobre la cual se va a intervenir, en palabras de Kurt Lewin, el diagnóstico  debe  servir    para  “esclarecer  el  quehacer  profesional  en  el  manejo  de  los  problemas  sociales  específicos”2[7]     ¿POR QUÉ SON IMPORTANTES LOS DIAGNÓSTICOS SOCIALES?    El diagnóstico social es el punto de partida en un  procesos de planeación por lo tanto antecede el   diseño  de  acciones  y  respuestas  institucionales  y  sociales  frente  a  los  problemas  y  necesidades  socialmente relevantes.                                                               2[7] LEWIN, K. Citado por: ANDER-EGG, Ezequiel y AGUILAR, María José. metodologías

 

En: Diagnóstico Social, conceptos y

    El diagnóstico debe estar sustentando y representar las necesidades e intereses de las personas y  debe    ser  el  fundamento  para  el  diseño  de  estrategias  y  respuestas,  además  cumple  un  papel  fundamental  en el  monitoreo de  los diferentes  factores que  inciden en  el  logro  de  los objetivos  propuestos.      En un diagnóstico, además de caracterizar los problemas sociales, se hace necesario preguntarse:    ♦ ¿Cuáles son los problemas sociales y sus causas o determinantes?  ♦ ¿Cuál  es  el  contexto  que  condiciona  la  situación‐problema  estudiada  y  en  qué  lugares  se  presentan dichas situaciones?  ♦ ¿Cuáles son los características de los actores/población  implicados?  ♦ ¿Que respuestas/acciones se han generado para enfrentar el problema?  ♦ ¿Cuáles son los recursos y medios disponibles para resolver estos problemas?   ♦ ¿Qué decisiones y respuestas es necesario formular para mejorar la situación?  ♦ ¿Quiénes son los llamados a dar respuestas a dicha situación problemática?    ¿PARA QUÉ SON IMPORTANTES LOS DIAGNOSTICOS SOCIALES?    Además de todos los argumentos mencionados a lo largo de este texto existen dos razones para  las cuales son fundamentales los diagnósticos: 

9 Contar  con  información  básica  que  sirva  para  la  toma  de  decisiones  con  respecto  a  las  políticas, programas y proyectos sociales, así como para  programar acciones concretas a  pequeña escala. 

9 Construir  un  cuadro  de  una  o  varias    situaciones  sociales    que  sirva  para  el  diseño  de  respuestas desde las instituciones y  la comunidad.     UTILIDAD DE LOS DIAGNÓSTICOS SOCIALES EN LA ACCION SOCIAL    Desde  el  enfoque  sistémico  el  diagnostico  social  trasciende  las  miradas  lineales  dentro  de  las  cuales se le concibe única y exclusivamente como un componente de un proceso estático, es decir,  el  diagnóstico  se  configura  en  una  herramienta  con  múltiples  usos  y  objetivos  en  los  procesos  sociales  es  así  como  puede  estar  presente  en  diferentes  momentos  de  un  proyecto,  espacios  y  objetivos, como se ilustra a continuación:    ♦ El diagnóstico es una fase o momento imprescindible de un programa o proyecto que puede  influir en las diferentes etapas del mismo, sea como punto de partida o, posteriormente, como  punto de referencia y evaluación. 

 

  ♦ El diagnóstico es una herramienta que contribuye en procesos de  investigación, en la medida  que  produce  conocimientos  para  generar  cambios,      resolver  problemas,  satisfacer  necesidades, desarrollar potencialidades o  desarrollar acciones en una comunidad.  ♦ El diagnóstico como unidad de análisis y síntesis de una situación‐problema hace descripción  de  los  elementos  y  aspectos  integrantes    de  la  realidad,  pero  a  la  vez    establece  la  interconexión e interdependencia de los mismos.  ♦ El  diagnóstico  no  es  estático,  es  un  instrumento  abierto  y  cambiante  en  constante  retroalimentación,  debe  estar  abierto  a  incorporar  nuevos  datos  e  información  y  nuevos  ajustes a partir de la realidad cambiante.    LOS DIAGNOSTICOS SOCIALES Y LA PLANEACION      Todo  proceso  de  planeación  local  que  busca  resultados  de  impacto  real  en  las  situaciones  problemáticas  más  relevantes,  debe  incorporar  dentro  de  sus  acciones  la  construcción    de  diagnósticos  y  lecturas  de  realidad  que  den  cuenta  del  grado  de  bienestar  y  desarrollo  de  la  población, de manera que el diseño de todas sus respuestas sean coherentes con la realidad que  busca afectar.  A continuación se presenta el papel que cumplen los diagnósticos sociales en todas  las fases de un proceso de planeación:      EL  DIAGNÓSTICO  EN  LA  FASE  DE  FORMULACIÓN:  El diagnóstico es útil en la  formulación de un  proyecto porque coadyuva en:    Ö Análisis  y  priorización  de  un  problema  en  el  entramado  de  problemas sociales  Ö Análisis  de  los  actores  y  sus  intereses   Ö Análisis  de  las  alternativas  de  solución  Ö Priorización  de  acciones  a  desarrollar  Ö Definición de objetivos  Ö Elaboración  de  la  matriz  de  planificación  Ö Estudios de factibilidad  Ö Definición del enfoque del proyecto   ‰

 

‰ EL DIAGNÓSTICO EN LA FASE DE EJECUCIÓN:    Dentro  de  las  acciones  durante  la  ejecución  de  las  actividades del proyecto el diagnóstico puede:    Ö Sensibilizar o vincular a la población  Ö Identificar  y  priorizar  temáticas  y  enfoques  (derechos,  diferencial,  poblacional  etc.)  en  los  proyectos, según la pertinencia  Ö Solucionar  conflictos  y  construir  consensos  y  articulación para la acción  Ö Realizar actividades de capacitación y formación  Ö Promover  la  participación  de  la  población  en  algunos temas del proyecto  Ö El  conocimiento  de  la  historia,  los  recursos  disponibles,  la  ubicación  geográfica,  el  equipamiento  y  los  problemas  de  la  zona  que  habita la población.   

  EL DIAGNÓSTICO EN LA FASE DE EVALUACIÓN: El diagnóstico en el proceso de  evaluación permite:    Ö Obtener una comprensión de la situación actual y la magnitud de los problemas que el proyecto  pretendía resolver en su inicio.  Ö Detectar los cambios o beneficios en la población.   ‰

  ALGUNOS ENFOQUES METODOLÓGICOS PARA HACER DIAGNÓSTICOS    1. Investigación‐Acción‐participativa    La IAP como se conoce tradicionalmente fue un enfoque impulsado en Colombia  por el  Sociólogo   Orlando Fals Borda y se caracteriza por:  •

Enfoque centrado en la experiencia  



El investigador participa en las actividades diarias de los encuestados 

• El  investigador  sostiene  un  dialogo  con  la  población,  y  conjuntamente  con  ella  busca  soluciones a los problemas que le afectan  • Tiene en cuenta la dinámica interna de los grupos y las situaciones externas que influyen en  ellos.  • Tiene en cuenta las tradiciones y los conocimientos populares de los grupos.  Privilegia el uso de fuentes primarias sobre las secundarias.    2. Procedimientos rápidos de apreciación    Este  método  es  poco  profundo  por  lo  general  se  utiliza  cuando  se  quiere  información  de  percepciones y tendencias de una sola variable, se caracteriza por:  • Utilizar encuestas básicas y sencillas y se orienta a la consulta y a promover la participación de  los grupos.    3. Diagnóstico rápido participativo y cartografía social    Este  método es  de consulta y diagnóstico cualitativo, está diseñado para recoger información de  diferentes  variables  simultáneamente.  Este  enfoque  parte  de  la  base  de  que  todas  las  personas  tienen un saber pro compartir y por aportar en los procesos de construcción social en torno a las  realidades socio‐culturales y por lo tanto en los procesos de planeación del desarrollo humano y  territorial.  Se caracteriza por:  •

Actividad realizada sobre el terreno 

• Estimula y apoya  a los miembros de un grupo para explorar, analizar y evaluar limitaciones y  potenciales.  •  

Permite que los participantes construyan puntos de vista sobre las temáticas trabajadas. 

    DESARROLLOS CONTEMPORANEOS: Gestión pública social integral3    Este    método  ha  sido  recientemente    desarrollado  en  Brasil  y  retomado  por  la  administración  pública en Bogotá y tiene como objetivo una gestión pública social  integral, es decir, una gestión  articulada y transectorial que supera la mirada sectorial en la formulación e implementación de las  políticas públicas sociales.  Se caracteriza por:    •

Hacer lecturas de realidad con la comunidad 



Lecturas de necesidades por territorios de manera participativa. 



Las lecturas de necesidades se realizan desde un enfoque de derechos y de calidad de vida. 

• Implica  la  revisión  de  las  respuestas  institucionales  y  sociales  ante  las  situaciones  sociales  problemáticas.  • Promueve la acción transectorial de las instituciones y la comunidad    UNIDADES DE ANALISIS PARA EL DIAGNOSTICO     EL ENTORNO    La  comprensión  del  complejo  tejido  social  y  político  internacional,  nacional  y  local,  es  una  condición necesaria para entender y  aprehender como se ha construido el mundo cercano,  razón  por la cual  es indispensable superar la mirada "de lo local exclusivamente desde lo local”    Existen  unas  variables  generales  4[8]  que  permiten  hacer  un  análisis  de  contexto  en  el  cual  se  formulan los planes sectoriales departamentales y municipales, así como a los institucionales.  Los  aspectos que se presentan en la tabla deben ser  contextualizados al sector recreativo.                                                                                   3 DE NEGRI, Filho A. Construcción de alternativas políticas en pro del derecho integral a la salud. Bases conceptuales del ejercicio en la Secretaría Distrital de salud de Bogotá, 2004-2005. Investigaciones en seguridad social y salud. Secretaría Distrital de Salud, 2006. 4[8] PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA, VICEPRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA. Diagnósticos: más que datos. En: Plan Nacional de Recreación 1999-2002, Recreaccción: recreación con un propósito

 

      EL ENTORNO Aspectos  Tendencias  internacionales  políticas,  económicas,  sociales,  culturales,  en  ciencia  y  Globalizantes  tecnología, comunicaciones y ambiente – Efectos de la globalización sobre el país.  Entorno sociopolítico.  Tendencias demográficas: Estadísticas poblacionales, por regiones,  grupos de edad y condiciones.  Distribución  poblacional  espacial:  Distribución  de  la  población  en  las zonas rural y urbana 

Composición  de  Diversidad cultural: Grupos etnoculturales existentes en Colombia y  la comunidad  su distribución y condiciones en las diferentes regiones del país 

Composición  familiar:  Tipos  de  vínculos  (matrimonio,  unión  libre,  viudez),    edad  para  hacer  pareja,  número  de  hijos,  estructura  familiar,  por  ejemplo  la  jefatura  femenina  en  incremento  por  efecto de la violencia y el desplazamiento forzado.  Desarrollo  económico:  Crecimiento  económico,    gasto  social,  presupuestos asignados.  Aspectos  parciales 

Tasas de empleo Empleo informal Condiciones  de  la  Condiciones de trabajo: Se refiere básicamente a la calidad de vida  comunidad  laboral  Salud: Perfiles  epidemiológico,  morbi‐mortalidad (ejemplo,  para  la  recreación)  importantes:  Indicadores  de  violencia,  consumo  de  sustancias lícitas e ilícitas, redes sociales, salud mental.  Educación: Cobertura y calidad – Causas de deserción, entre otras. Enfoque  diferencial  

Tecnología 

Se tiene en cuenta las diferencias por etnia y cultura,  género, por  lugar de residencia y condición de discapacidad.  Desarrollo académico y científico: Entorno académico, presencia de  universidades  e  influencia  de  las  mismas  sobre  el  desarrollo,  producción investigativa de las mismas  Uso  de  la  ciencia  y  la  tecnología  en  recreación:  Influencia  del  desarrollo  tecnológico  en  los  comportamientos  y  gustos  en  recreación y entretenimiento. 

  ACTORES  Y REDES SOCIALES    En  todos  los  procesos  sociales  están  inmersos  diferentes  actores  sociales,  comunitarios,  institucionales  que  de  una  forma  u  otra  tienen  intereses  que  afectan  en  diferente  magnitud  la  acción,  por  tal  razón  se  hace  necesario  establecer  lo  que  se  denomina  una  arquitectura  de  las  redes sociales.  Para este proceso se deben tener en cuenta las siguientes variables:   

    Actores  Actor 1:  relacionados  con  los  adultos  mayores 

Actor 2:

Actor 3:

Actor 4: 

Intereses 

 

 

Acciones  desarrolladas 

 

 

de    y 

 

Grado  articulación  compromiso 

  EL SECTOR RECREATIVO    En lo que respecta al diagnóstico del sector recreativo, es necesario tener en cuenta, a partir de lo  visto en las políticas nacionales y distritales, particularmente en las áreas de efectividad del Plan  Nacional y Plan Distrital de Recreación, aquellos elementos que las conforman de manera general,  como se muestra en el siguiente cuadro:    AREAS DE EFECTIVIDAD PLAN NACIONAL DE RECREACION CICLO  VITAL  ADULTO  MAYOR 

INVESTIGACION  VIVENCIAS Investigaciones  y  todo  lo  relacionado  con  gestión  de  conocimiento  

FORMACION

• Programas  • Oferta de alternativas  de uso adecuado del tiempo  de  pre‐grado  que ofrecen  libre.  recreación  • Oferta de espacios  Otros procesos  recreativos  • Oferta de programas de  de  capacitación  recreación  Modelos  de  intervención  en  el  sector  que  existen  desde  la  (Educación  No  Formal)  recreación. 

GESTION  • Planes, programas,   proyectos y actividades  nacionales,  departamentales,  distritales y locales  formulados para el sector  Participación  ciudadana  en  la  formulación,  implementación  y  evaluación de los planes 

  PLANES DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL Y MUNICIPAL    Los planes de desarrollo cumplen un papel fundamental en el desarrollo social por ser allí donde  se direccionan las políticas, programas y proyectos que hacen posible la garantía y ejercicio de los  derechos de cualquier grupo poblacional dentro del territorio.  En este sentido se hace necesario  identificar  en  los  planes  de  desarrollo  el  grado  de  inclusión  del  sector  recreación  y  del  grupo  poblacional adulto mayor tanto a nivel de programas y proyectos como de recursos. 

 

  Variables  •

Existencia de políticas, programas y proyectos 



Acciones concretas 

• Destinación y apropiación de recursos    HERRAMIENTAS PARA HACER DIAGNÓSTICOS5[9]    ENTREVISTA    Su  principal  característica  es  permitir  una  comunicación  directa  con  las  fuentes  de  información.  Existen entrevistas estructuradas y semiestructuradas y se caracterizan por:    ENTREVISTA SEMI‐ESTRUCTURADA

ENTREVISTA ESTRUCTURADA

• Utiliza  un  lenguaje  cercano  a  las  características  de  las  fuentes  de  • Utiliza  con  frecuencia  las  información (edad, sexo, nivel escolar)  preguntas cerradas y exactas  • Trabaja  con  cuestionarios  abiertos,  utilizando  una  guía  con  temas  • Los  temas  claves  predeterminados  

están 

• Adapta flexiblemente el procedimiento y los temas de la entrevista  a las necesidades del interlocutor 

  Entre las  opciones para realizar entrevistas se encuentran:    • Entrevistas  de  la  comunidad:  Se  invita  a  todos  los  habitantes  de  una  zona  especifica  para  reunir información e ideas acerca de decisiones que los afectan.  • Entrevistas  con  grupos  temáticos:  Son  enfocadas  en  un  tema  concreto,  por  lo  general  con  grupos homogéneos.  • Entrevistas  con  informantes  claves:  Se  hacen  con  determinadas  personas  que  son  representativas para obtener la información necesaria sobre temas concretos.    ALGUNAS TÉCNICAS DE OBSERVACIÓN    La observación es una técnica que se caracteriza por:    •

Ser explorativa 



Tomar en cuenta la cotidianidad y la vida diaria de las personas 



Fomentar el entendimiento del contexto 

                                                                 5[9] GAVIRIA, Alexandra y GOMEZ, Jaime. ¿Con quienes trabajamos? Diagnósticos rápidos participativos: Juntos es mejor, módulos de metodologías participativas para la gestión en organizaciones sociales. Medellín, 1999.

 

  A su vez, la observación permite:    •

Identificar nuevos temas a tener en cuenta 



Levantar información cualitativa adicional  

• Controlar y corregir datos que han sido levantados a través de otras técnicas    Esta técnica se puede desarrollar de la siguiente manera:     Ö Puede  ser  preparada  con  anticipación  apoyada  con  una  guía  (sistemática)  o  espontánea (no sistemática)  Ö Puede desarrollarse en situaciones naturales o situaciones de experimento  Ö Pueden realizarlas las propias fuentes de información (auto‐observación) o puede ser  realizada por otros, quienes deberán elaborar previamente una guía  Ö Puede  realizarse  observación  directa  o  participante  que  consiste  en  un  registro  minucioso y sistemático de los fenómenos observados en el contexto, por lo general  la  observación  directa  debe  combinarse  con  entrevistas  a  informantes  claves  para  garantizar  la  veracidad  de  los  datos  recogidos.      En  la  observación  directa  se  puede  hacer uso de grabadoras, cámaras fotográficas y diarios de notas con la aprobación de  los  participantes.    El  instrumento  más  importante  en  esta  técnica  es  el  diario  de  campo,  en  el  cuál  se  registran  todos  los  resultados  de  las  conversaciones,  observaciones e impresiones.    Esta  técnica  puede  emplearse  en  todas  las  fases,  especialmente  cuando  las  decisiones  de  un  proyecto  deben  basarse  en  la  comprensión  y  el  conocimiento  de  las  condiciones  sociales  y  culturales.      DIAGRAMAS Y MAPAS     Estas técnicas se caracterizan por:   

 

 



Favorecer el intercambio participativo 



Transmitir información importante en forma de imágenes o símbolos 



Describen contenidos y procesos complejos 



No son excluyentes con personas de escaso o ningún grado de alfabetización 



Producen  resultados  palpables  y  crean  en  el  grupo  identidad  con  los  resultados  conjuntos 



Pueden ser aplicados a diversos casos y adaptados flexiblemente 

  Estas  técnicas  pueden  emplearse  en  diversas  fases,  sirviendo  de  entrada  para  la  planeación  participativa o como medio de discusión y análisis para los participantes.  En la aplicación de los  diagramas, mapas y modelos se deben tener en cuenta las siguientes orientaciones:    Ö Probar los instrumentos antes de aplicarlos   Ö Explicar cuidadosamente el propósito y el significado de la técnica  Ö Visualizar y formular las preguntas en forma clara  Ö Terminar los ejercicios con un momento de reflexión y análisis  por parte del grupo    DIAGRAMA DE PASTEL    El  diagrama  sirve  para  obtener  información  sobre  las  proporciones  relativas  no  exactas  de  un  tema: cantidad de niños, nivel escolar: cuantos han cursado primaria, bachillerato u otros, es muy  útil cuando se buscan datos absolutos.    Cómo realizarlo?    Tema: Diagnóstico X  Fuentes de información:  personas de las cuales se va a recoger información y sus características:  estudiantes, mujeres, niños, niñas, trabajadores de un sector, jóvenes entre otros.  Pregunta que va a guiar mi trabajo: debe ser general pero debe contemplar el objetivo que tengo  al recoger la información.    1. Dibujar en el suelo o en papel un circulo grande  2. Ubicar el grupo dentro del circulo  3. Realizar  una  tarjeta en  las  que  este el nombre de  cada  una  de  las  fuentes de  información  o  actores de la comunidad  4. Socializar la pregunta que guiara el trabajo  5. Preguntar  que  porción  del  pastel  le  darían  a  cada  uno  de  los  actores  según  la  temática  propuesta  6. Entregar  los  materiales  con  los  cuáles  cada  uno  de  los  actores  caracterizara  las  porciones  asignadas.  7. Una vez finalizado, el grupo debe socializar lo expresado en su trabajo.    DIAGRAMA DE VENN    Este diagrama representa sistemas de relaciones entre un individuo/un grupo y organizaciones o  personas de su entorno, identifica instituciones e individuos importantes para un grupo       

  Dentro de las orientaciones que se deben tener en cuenta para el uso de esta técnica están:    •

Hacer entrega de los materiales 



En  el  centro  del  lugar  visualizar  en  una  tarjeta  a  través  de  una  figura  o  un  objeto  el  concepto, la institución o la persona de la cuál se va a analizar las relaciones que tiene con  otros 



Analizar  las  relaciones  del  actor,  comunidad  e  institución  y  establecer  grados  de  importancia. 

  Cómo realizarlo?  Tema: Diagnóstico X    Fuentes de información: personas de las cuáles se va a recoger información y sus características:  estudiantes, mujeres, niños, niñas, trabajadores de un sector, jóvenes entre otros.    1. Ubicar  en  el  centro  del  lugar  al  actor,  institución  o  comunidad  de  la  cuál  se  va  a  analizar  el  sistema de relaciones  2. Socializar la pregunta que guiara el trabajo  3. Escribir en tarjetas las opiniones del grupo  4. Colocar en tarjetas los actores mencionados dentro del circulo, y pedir a los participantes que  describan las relaciones que ven entre un actor y el otro  5. Solicitar al grupo que coloque más cerca del actor, comunidad e institución a aquellos actores  que considere más importantes y lejos los que considere menos importantes  6. Al terminar el ejercicio el grupo debe hacer una reflexión grupal    DIAGRAMA DE FLUJOS E INTERACCIONES    Existen muchos tipos de diagramas de flujo, estos muestran relaciones que existen entre temas,  actividades y conceptos.    •

Permiten elaborar árboles de problemas, de objetivos, de alternativas. 



Puede representar relaciones de causa efecto (árbol de problemas), relaciones medio –fin  (árbol de objetivos), etapas de un proceso , impactos positivos y negativos   

  Cómo realizarlo?     Este tipo de herramienta es útil cuando se ha identificado el problema central de esta manera se  debe:  o Situar el problema central en el centro   o Mediante de lluvia de ideas identificar las causas en la parte superior del problema   o Al igual que el anterior paso establecer los efectos en la parte inferior    

  Cuando se tiene la situación en su totalidad, los participantes deben formular alternativas  de solución frente a las causas y los efectos, que se podrán convertir en líneas de acción  para la formulación de un proyecto.   En  el  caso  de  mostrar  las  etapas  de  un  proceso  se  recomienda  describir  paso  a  paso  el  procedimiento,  los  objetivos,  los  medios,  los  recursos,  los  resultados  y  otros  que  permitan  establecer interacciones entre los componentes de dicho proceso.    MAPA DE IDEAS    Los mapas de ideas permiten construir conceptos colectivos acerca de determinado tema.    Cómo realizarlo?    o Colocar el tema a construir  o Moderar de manera que todos los participantes den su concepto  o Ir dando sentido a lo que los participantes expresan    o

• MAPA PARLANTE    La técnica consiste en realizar un croquis de un área geográfica; se utiliza sobre todo en el análisis  de  la  situación  y  el  desarrollo  de  la  visión,  el  mapa  parlante  da  información  acerca  de  recursos,  conflictos y mapas de estructura social.    Cómo realizarlo?    1. Construir en grupo el croquis del sitio al que pertenece el grupo o la comunidad según como  ellos lo observan hoy.  2. Facilitar que lo que se discute aparezca en este momento en el mapa, los participantes deben  discutir haciendo  3. La  elaboración  del  mapa  debe  ir  acompañada  de  una  guía  compuesta  por  preguntas  relacionadas con la temática que vayan facilitando la construcción del mapa    TÉCNICAS PARA JERARQUIZAR Y PRIORIZAR PROBLEMAS SOCIALES    La determinación y análisis de los problemas constituye uno de los insumos básicos para el proceso de  modernización sectorial, que deberá estar orientado a eliminar las causas de aquellos. Esta forma de  análisis posibilita visibilizar el problema, sus causas y  consecuencias, y además permite avanzar en la  identificación de alternativas de solución.    

 

  Igualmente, los indicadores o medidas de la magnitud del problema facilitarán posteriormente definir  los objetivos precisos que debe alcanzar el área en desarrollo del plan.    En la metodología propuesta por Fisher, se recomienda “conversar” con el problema, identificar si  es un problema o una solución o si simplemente no requiere intervención.    •  

Preguntas para el análisis del problema:  Cuál es el problema?  Por qué es un problema?  Por qué debería ser resuelto?  Cuándo es un problema?  Dónde es un problema?  Para quiénes es un problema?  Estarían dispuestos a ayudar a solucionarlo?  Lo ven como un problema?  Están interesados los demás en el problema?  A quién le desagrada la existencia del problema y estaría dispuesto a solucionarlo?  Quién se opone a solucionarlo?  Cuál es realmente el problema y por qué? (es importante volver a poner en el tapete estas  preguntas aunque usted piense que ya las resolvió)  Tal como hemos definido el problema. Es un síntoma de algo más? (un problema dentro de  un problema?)  Hemos definido el problema como una solución?  Qué  pasaría  si  no  resolviéramos  el  problema?  Cuántas  veces  usted  se  sorprende  con  que  existe un problema que simplemente ha ignorado y que lentamente desapareció? A veces la  mejor solución de un problema es no resolverlo. 

  DEFINICIÓN  Y PRIORIZACIÓN DE LOS PROBLEMAS6[10]    Esta es una de las actividades más importantes dentro del diagnóstico social, debido a que en esta  fase se ponen en el escenario la toma de decisiones para el sector, por tal razón se  deben conocer  suficientemente    las  problemáticas  para  poder  establecer    alternativas  de  solución  coherentes.    A  continuación se presentan algunas formas de priorización de problemas sociales:    •  

Priorización simple 

                                                             6[10] PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA, VICEPRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA. Diagnósticos: más que datos. En: Plan Nacional de Recreación 1999-2002, Recreaccción: recreación con un propósito

 

  Es una técnica rápida que ayuda a constatar las áreas problemáticas y los puntos de vista de los  participantes, por lo general se hace a través de una lluvia de ideas que se va visualizando en un  cartel o tablero, donde se le va otorgando valor a los problemas en orden de importancia, ya sea  por votación o calificación.  Al final se analizan los resultados y se concluye de manera colectiva a  través de una reflexión.    • Análisis estructural    Se hace  una lista de los problemas sociales que aquejan a la región o la localidad y que pueden  involucrar  a  la  recreación  en  las  áreas  de  salud,  educación,  justicia,  etc.;  se  describen  los   problemas existentes, priorizándolos.     Analice  cada  uno  de  los  problemas  que  se  enuncien  y  asígnele  una  calificación  de  acuerdo  a  su  magnitud y a su impacto sobre el desarrollo social y humano de la localidad.    A la magnitud asígnele una escala de 1 a 4, dependiendo de lo generalizado que está el problema en   el sector, según usted considere, así:    1. El problema no tiene impacto  2. El problema se presenta en un segmento mínimo de la población  3. El problema se presenta parcialmente   4. El problema está generalizado en la mayoría de los municipios    Para determinar su impacto, asigne igualmente una  calificación de 1  a 4, considerando  la siguiente  escala:    1. El problema no afecta la calidad de los programas y servicios   2. El problema afecta mínimamente la calidad de los programas  3. El problema afecta parcialmente la calidad de los programas y servicios que se ofrecen  4. El problema afecta totalmente la calidad de los programas y servicios    Sugerimos emplear un cuadro como el siguiente para sistematizar la información:    DEFINICIÓN DE PROBLEMAS Y PRIORIZACIÓN   PROBLEMA  Problema  1:  Baja  motivación  de  los  jóvenes  para participar 

     

Magnitud 1

2

3 X

Impacto  4

1



Total

3   

4  X 

7

  ANÁLISIS EXPLICATIVO DE LOS PROBLEMAS PRIORITARIOS    Una vez definidos los problemas y calificados según su magnitud e impacto, seleccione los que tengan  un mayor puntaje (por ejemplo, los primeros 5) y realice un análisis de los mismos.     En  el  Cuadro,  para  cada  uno  de  los  problemas  seleccionados  como  críticos,  se  realiza  su  análisis  completo, con la siguiente información:   a) La descripción del problema,   b) Las causas (estructurales y funcionales) y   c) Las manifestaciones y consecuencias.    Es de entender que las causas son los factores que originan el problema. Hay que recordar que todo  problema  es  generalmente  multi‐causal,  y  multi‐efecto,  por  lo  que  es  preciso    concentrarse  en  las  causas  principales,  que  explican  la  mayor  parte  del  problema,  que  bien  pueden  ser  estructurales  o  funcionales.     Estructurales: Debidas a la acción de los otros actores (económicos, políticos, sociales) o a las  tendencias  y  fenómenos  del  entorno.  Las  principales  causas  estructurales  de  los  problemas  están  relacionadas  principalmente  con  variables  económicas:  pobreza,  desempleo,  bajo  ingreso, técnicas inadecuadas de producción, etc.    Funcionales: Son aquellas relacionadas con la forma como está organizado, opera y utiliza los  recursos (deficiente diseño de los procesos, inadecuado sistema de información, etc.), y cuya  solución  por  lo  tanto  está  dentro  del  ámbito  de  las  instituciones,  es  decir  que  dentro  de  su  sistema está la solución, sin depender de agentes externos a él.    Las Manifestaciones y consecuencias son los efectos del problema tanto sobre la población objetivo,  como sobre otros sectores o grupos poblacionales, los demás actores institucionales, o sobre el sector  en su conjunto.    Es muy importante tener en cuenta que el diagnóstico permite identificar la situación en la que se  encuentra  un  actor,  grupo,  comunidad  o  institución,  por  lo  tanto,  a  través  de  él  se  pueden  identificar las debilidades, fortalezas, oportunidades, amenazas, líneas de acción, potencialidades,  necesidades,  problemáticas  relevantes,  respuestas  o  servicios,  entre  otros  que  hemos  venido  trabajando durante  la sesión.      Lo  importante  del  diagnóstico  es  darle  la  importancia  y  el  lugar  que  ocupa  en  un  proceso  de  planeación, debido a que la identificación de problemáticas o necesidades en una comunidad es  una responsabilidad social y ética que merece una respuesta   líder de quienes toman o diseñan  decisiones, respuestas, programas etc.   

  PROCEDIMIENTO GENERAL PARA DESARROLLAR UN DIAGNÓSTICO:    Ö Primer paso, recopilación de información:  En este paso se debe recopilar la información  de  fuentes  secundarias  que  existan  sobre  el  tema  que  se  quiere  diagnosticar,  entre  ellos  encontramos datos de SISBEN, diagnósticos existentes, datos del sistema judicial entre otros.    Ö Segundo  paso,  priorización  de  temas:  en  el  proceso  de  definición  de  los  temas  es  de  gran  utilidad  la  priorización  del  problema  a  resolver,  teniendo  en  cuenta  que  estos  se  identifican  con la formulación de preguntas claves que permiten establecer las fuentes de información y  actividades a realizar.( En este caso el tema es adulto mayor y recreación)    Ö Tercer  paso,  elaboración  el  plan  operativo  del  proceso:  Como  todo  procesos  a  realizar  se  requiere diseñar un plan de trabajo para la realización del diagnóstico, describiendo cada una  de las actividades a realizar y el cronograma de trabajo.    A continuación se presenta un modelo de matriz preliminar para la elaboración del diagnóstico    TEMA: Oferta de infraestructura para la realización de actividades con los adultos mayores en el Municipio X SUBTEMA 

PREGUNTAS

POSIBLES  INSTRUMENTOS 

Disposición de sitios al  ¿Qué  sitios  existen  el  Municipio  Mapa de ideas aire libre  para  realizar  actividades  al  aire    libre con los adultos mayores? 

FUENTE DE  INFORMACIÓN  Adultos  mayores,  Funcionarios  de  los  institutos de deportes etc 

  Para describir una actividad detallada puede usar la siguiente matriz:    ACTIVIDAD  (PASO) 

DURACIÓN 

Elaboración  del  2 horas  mapa  parlante  con  Adultos  mayores  del  Municipio X   

 

PROCEDIMIENTO  DETALLADO  1 PASO: Entrega de  materiales  2 PASO: Indicar la acción a  seguir” Construir  conjuntamente un mapa del  Municipio, según como  vemos la situación de la  recreación para los adultos  mayores”  3 PASO: Empezar a realizar  las preguntas de los  programas, para que los  plasmen gráficamente en el  mapa, además de las 

OBSERVACIONES o Los  materiales  deben  estar  en  el  sitio  una  hora  antes.  o Los  diarios  de  campo  deben  ser  registrados  durante  la  construcción  de  los  mapas  por  los  facilitadores. 

MATERIALES o o o o

o

30  pliegos  de  papel periódico  2  cajas  de  marcadores  material  de  desecho  vinilos  de  colores  primarios  pinceles 

  preguntas de pistas sobre el  tema.  4 PASO : fomentar la  discusión pero a la vez el  trabajo en el mapa  5 PASO: Invítelos a que  coloquen banderas en el  lugar que mejor se sientan  en su región.  6  PASO:  Socialización  de  los  mapas 

  GUIA METODOLOGICA    El    modulo  se  desarrollará  a  través  de  una  sesión  presencial  y  asesorías  virtuales.    La  sesión  presencial  se  realizará  a  través  de  la  modalidad  de  taller,  el  cual  tiene  como  objetivo  la  co‐ construcción  de  conocimiento,  es  decir,  se  recogen      las  experiencias  y  los    saberes  de  los  participantes  y  se  retroalimentan  por  el  docente,  con  el  fin  de  construir  un  conocimiento  consensuado  acerca  de  los  diagnósticos  sociales  en  recreación    y    se  establece  un  horizonte  de  trabajo para la  fase de asesoría virtual.    Las  asesorías  virtuales  tienen  como  objetivo  dar  continuidad  al  trabajo  iniciado  en  la  sesión  presencial  mediante  el  acompañamiento  y  orientación  del  docente.    Las  asesorías  se  realizarán  sobre una guía metodológica en la cual se ponen  interactuar los conocimientos adquiridos con los  contextos y territorios de los participantes.                   

 

 

MOMENTOS METODOLÓGICOS DEL MODULO    Objetivo   Compartiendo saberes   Generar herramientas conceptuales y metodológicas

para

el

desarrollo

de

diagnósticos municipales y departamentales en el sector recreativo, que permitan visibilizar la situación actual y redunden en la cualificación

Como estamos diagnosticando en el sector de la recreación y el adulto mayor

de la toma de decisiones y en la generación de políticas, programas y proyectos.

SESION PRESENCIAL

Retroalimentación conceptual

ASESORÍA VIRTUAL

Trabajo de campo asesoría virtual

Asesoría, acompañamiento y evaluación

 

Guía conceptual y herramientas para elaboración de diagnósticos sociales

Guía metodológica y construcción de diagnósticos sociales

 

SESION PRESENCIAL    MOMENTO 1  Reconociéndonos     En  este  momento  el  objetivo  es  generar  un  acercamiento  entre  los  participantes  y  disponer  el  espacio  para  trabajar,  para  lo  cual  cada  uno  de  los  participantes  se  presenta  y  expresa  sus  expectativas frente al modulo.  Tiempo dispuesto: 20 Minutos    MOMENTO 2  Compartiendo conocimientos y saberes    En  este  momento  el  objetivo  es  que  cada  uno  de  los  participantes  identifiquen  y  reflexionen  acerca de  la forma como se han venido haciendo los diagnósticos sociales  en el sector recreación  para el ciclo vital adulto mayor.  En este momento se realizan los siguientes pasos:    1. Cada uno de los participantes va a dibujar el croquis de su departamento o Municipio  2. A  partir  del  croquis  del  Departamento  va  a  reflexionar  acerca  de  la  forma  como  tradicionalmente se han hecho diagnósticos sociales en los Departamentos y territorios y  de las acciones desarrolladas en torno al Plan nacional de recreación:    Cuadro de registro 1.    ESCENARIO 1  ESCENARIO 2  ¿Existen  Diagnósticos  para  el  sector  recreación?  Y  ¿Cómo  se  ha  ¿Qué  aspectos  hacen  falta  dentro  de  tenido en cuenta el ciclo adulto mayor?  los diagnósticos existentes?  ¿Qué datos han tenido en cuenta dichos diagnósticos?  ESCENARIO POSIBLE Nombre del escenario que queremos:_______________________________  En este escenario se pueden tomar elementos de los 2 escenarios para construir el propio     

                 

 

    Cuadro de registro 2.    AREAS DE EFECTIVIDAD PLAN NACIONAL DE RECREACION CICLO VITAL  ADULTO  MAYOR 

INVESTIGACION                       

VIVENCIAS

FORMACION

GESTION   

  Tiempo dispuesto: 30 minutos    Momento  3: Retroalimentación conceptual    En  este  momento el  objetivo  es  hacer  una  presentación  conceptual  acerca  de  los  “Diagnósticos  sociales  como  una  herramienta  para  la  lectura  de  realidades”  para  que  los  participantes  se  acerquen  a  los  conceptos  básicos,  los  enfoques  y  las  herramientas  para  la  realización  de  diagnósticos sociales.  Tiempo dispuesto: 45 minutos   RECESO: 20 MINUTOS    Momento 4: Cartografiando    En  este  momento  el  objetivo  es  que  los  participantes  se  vivencien  y  compartan  con  los  demás  participantes algunas técnicas y herramientas para levantar diagnósticos sociales.  Este momento  se desarrolla a través de los siguientes pasos:    Paso1: Se divide el grupo en 4 grupos, cada uno de los grupos deberá elegir un representante el  cual se dirigirá al docente.    Paso2: El docente entregará las instrucciones a cada uno/una de los representantes del grupo en  orden numérico  Grupo1 Desarrolla una entrevista semi‐estructurada a un actor clave  Grupo 2 Desarrolla un diagrama de ven acerca de las redes sociales de adultos mayores   

  Grupo 3 Construye un mapa parlante con la infraestructura del sector recreación para los adultos  mayores  Grupo 4  Desarrolla una lluvia de ideas acerca del uso de tiempo libre de los adultos mayores  Cada uno de los grupos realiza su trabajo  Paso3: Socialización, cada uno de los grupos está encargado de realizar un concepto de la técnica y  explicara el proceso de construcción y los resultados obtenidos.  Tiempo dispuesto: 60 minutos    ASESORÍA VIRTUAL  MOMENTO 5. DIAGNOSTICANDO    Ö Primer paso, recopilación de información:  En este paso se debe recopilar la información  de  fuentes  secundarias  que  existan  sobre  el  tema  que  se  quiere  diagnosticar,  entre  ellos  encontramos datos de SISBEN, diagnósticos existentes, datos del sistema judicial entre otros.   (Para este paso se debe tomar en cuenta los datos mínimos que debe contener un diagnóstico  del sector de la recreación para el adulto mayor como se muestra al final de este momento)    TIPO DE INFORMACION

FUENTE

   

 

   

 

   

 

   

 

RESPONSABLE

FECHA DE RECOLECCION

  Posterior a la recolección de información esta se debe organizar para identificar la información con  la que se cuenta, y poder saber así si es necesario levantar información de fuentes primarias, es  decir, con la población objetivo.  Cuando se realice el inventario de información debe  identificarse  la  información  faltante  con  el  objetivo  de  hacer  una  lista  de  la  información  a  recopilar  y  las  técnicas a utilizar:    Información faltante 

Técnica

 

 

 

 

 

 

Actores claves 

  Ö Segundo  paso,  elaboración  el  plan  operativo  del  proceso:  se  requiere  diseñar  un  plan  de  trabajo para la realización del diagnóstico, describiendo cada una de las actividades a realizar y  el cronograma de trabajo.   

    Actividad 

Objetivo

 

 

 

 

 

 

Responsable

Fecha 

  Ö Tercer  paso,  levantamiento  del  diagnostico,  en  este  paso  se  da  inicio  a  la  recolección  de  información de acuerdo al cronograma establecido, la cual debe ser organizada y responder a  los  siguientes  elementos,  ya  que  el  documento  final  diagnostico  debe  tener  en  cuenta  los  siguientes aspectos:    1. Introducción   2. Objetivos del Diagnostico  3. Aspectos  generales  del  Departamento/Municipio:  Ubicación,  limites,  población,  dinámica económica etc.  4. Análisis  del  entorno  enfocado  a  la  población  adulta  mayor,  remitirse  a  la  guía  conceptual donde se explican cada una de las variables.    EL ENTORNO

Aspectos Globalizantes   

Composición  comunidad 

de 

la 

Condiciones  comunidad 

de 

la 

Aspectos parciales  Enfoque diferencial  

Tecnología 

       

    5. Análisis de los actores y redes sociales que trabajan con adultos mayores    Actores  Actor 1:  relacionados  con  los  adultos  mayores  Intereses   

Actor 2: 

Actor 3: 

Actor 4: 

 

 

 

 

 

 

 

Acciones      desarrolladas  Grado  de      articulación  y  compromiso    6. Análisis del sector recreativo:   

AREAS DE EFECTIVIDAD PLAN NACIONAL DE RECREACION CICLO VITAL  ADULTO  MAYOR 

INVESTIGACION 

VIVENCIAS

FORMACION

GESTION 

 

 

  7. Análisis de los planes de desarrollo departamental y municipal    En esta unidad de análisis se hace necesario hacer un análisis del documento de plan de desarrollo  tomando como referencia las variables de: políticas, programas y proyectos de recreación dirigidos  a  los  adultos  mayores,  las  metas  para  el  sector  y  el  grupo  poblacional  adulto  mayor  y  la  destinación y apropiación de recursos.    8. Identificación de problemas, necesidades de los adultos mayores con respecto al  sector recreativo y su respectiva priorización.    DEFINICIÓN DE PROBLEMAS Y PRIORIZACIÓN   PROBLEMA 

Magnitud 1

2

3

Impacto  4

1



Total





Problema 1: Escasa infraestructura física  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

   

  9. Conclusiones y recomendaciones en este momento se deben hacer conclusiones de  la situación encontrada y recomendaciones para la toma de decisiones en políticas,  programas y proyectos.       BIBLIOGRAFÍA    ANDER‐EGG, Ezequiel y Aguilar, María José.  Diagnóstico Social, conceptos y metodologías   ANDER‐EGG, Ezequiel.  Metodología para la acción. Universidad de Jaén.  España, 2006.   BRIONES, Guillermo. La investigación de la comunidad.  SECAB.  Bogotá,  1993.  DABAS,  Elina.    Red  de  Redes.    Las  prácticas  de  intervención  en  redes  sociales.    Editorial  Paídos.     Buenos Aires, 1993.    GAVIRIA,  Alexandra  y  GÓMEZ,  Jaime.    ¿Con  quienes  trabajamos?  Diagnósticos  rápidos  participativos:  Juntos  es  mejor,  módulos  de  metodologías  participativas  para  la  gestión    en  organizaciones sociales.  Medellín, 1999.   MEDELLÍN,  Fernando  y  QUIROZ,  Teresa.    Guía  de  planificación  y  formulación  de  políticas  municipales de la promoción de la equidad entre los géneros.  Quito. 1998.  PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA, VICEPRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA.  Diagnósticos:  más  que  datos.    En  Plan  Nacional  de  Recreación    1999‐2002,  Recreaccción:  recreación  con  un  propósito.  CASTRILLÓN LAVERDE, Alexandra.   ¡Qué debemos tener en cuenta? Los criterios transversales de  un  proyecto.    Juntos  es  mejor:  módulos  de  metodologías  participativas  para  la  gestión  de  las  organizaciones sociales.  Medellín. 1999.  ZIMMERMANN,  Arthur.    “La  gestión  de  redes,  caminos  y  herramientas”.    Ediciones  Abya  Yala.  Quito, 2004.    LECTURAS DE APOYO    1. Guía para el reconocimiento y análisis de la problemática comunitaria y priorización de los  problemas.    Ministerio  de  Educación  de  Guatemala,  1990.    En:  BRIONES,  Guillermo.  La  investigación de la comunidad.  SECAB.  Bogotá,  1993.  2. La  cartografía  social  como  recurso  metodológico  para  el  proyecto  barrios  del  mundo.   ENDA América Latina‐Colombia, 2003. 

 

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.