Diagrama de equilibrio de las aleaciones Fe-C

Industriales. Aceros al carbono. Aluminio. Latón. Cobre. Diagrama de chispa

2 downloads 130 Views 2MB Size

Story Transcript

Diagrama de equilibrio de las aleaciones Fe−C. En abcisas tenemos él % de carbono (%C), y en ordenadas la temperatura (Tª. En el diagrama encontramos diferentes puntos y líneas: Curva ABCD: Línea del liquido. De ahí hacia arriba es todo líquido. Curva AHJECF: Línea del sólido, de ahí hacia abajo es todo sólido. Entre estas dos curvas esta la fase sólido−líquido.

ACEROS AL CARBONO Más del 90% de todos los aceros son aceros al carbono. Estos aceros contienen diversas cantidades de carbono y menos del 1,65% de manganeso, el 0,60% de silicio y el 0,60% de cobre. Entre los productos fabricados con aceros al carbono figuran máquinas, carrocerías de automóvil, la mayor parte de las estructuras de construcción de acero, cascos de buques, somieres y horquillas. Análisis de tipos de Aceros según características de las Chispas FORMA DE LAS IMÁGENES DE CHISPAS CHISPAS Ramillete con espinas, y puntas de lanza color rojo

TIPO DE ACERO

AISI−Standard

Acero templado y revenido

4140

Composición en % 0,42 C 1,1 Cr

1

0,2 Mo 0,21 C Líneas continuas, algunas espinas, formado por estallidos de Carbono

Acero endurecido

1,3 Mn 1,2 Cr 0,45 C

Líneas continuas, más espinas se formaron por estallidos de Carbono

Acero al carbono para 1045 herramientas

0,3 Si 0,7 Mn 1,05 C

Muchos estallidos de Carbono que empiezan al pie del haz, muchos ramos

Acero al carbono para W1 herramientas

Antes de los estallidos de Carbono se incrementa la luz en el flujo primario. Muchos ramos pequeños

Acero aleado con Mn−Si

0,2 Si 0,2 Mn 0,60 C 1,0 Si

S4 1,1 Mn 0,3 Cr 0,90 C

Flujo de líneas amarilla, aclarando en el centro, formando espinas en los extremos

Acero para herramientas aleado Mn

2,0 Mn 02 0,4 Cr 0,1 V 0,60 C 0,6 Si

Pocos estallidos finos de Carbono seguidos por club liso luminoso

Acero para S1 herramientas aleado W

1,1 Cr 0,2 V 2,0 W 1,05 C

Un flujo delgado y lineal, el cuadro de la chispa vivo, líneas discontinuas en las cabezas Haz corto Templado: con pocos

Acero para herramientas aleado Cr−W

Acero para herramientas aleado con Cr carbono alto, ledeburita alta

1,0 Mn O1 1,0 Cr

D2

1,2 W 1,55 C 12,0 Cr

2

Endurecido: con muchos ramos luminosos

0,7 Mo 1,0 V 0,40 C

El flujo de líneas continuas, alguno los estallidos de carbono, línea coloreada de naranja

1,0 Si Acero para trabajo en H13 caliente, alta aleación

5,3 Cr 1,4 Mo

en la cabeza

1,0 V 0,90 C El flujo de líneas rojo oscuro con brillo en la punta de la lanza, pocas espinas

4,1 Cr Acero de alta velocidad

M2

5,0 Mo 1,9 V 6,4 W 1.23 C 4,1 Cr

Líneas del flujo rojas, punteadas oscuras con brillos en las cabezas de la línea

Acero de alta velocidad

3,8 Mo T42 3,3 V 10,0 W 10,5 Co 0,40 C

Haz corto con espina como los estallidos de carbono

Acero inoxidable

Flujo continuo, línea sin los estallidos de carbono

Acero inoxidable

420 13,0 Cr <0,07 C 304

18,5 Cr 9,0 Ni

Aluminio El aluminio es el material más utilizado para la fabricación de cualquier tipo de placa por su inmejorable relación calidad / precio. Se trata de un material de altas prestaciones, económico, ligero, dúctil, resistente a la oxidación y que posibilita una gran variedad de acabados. Espesores disponibles: de 0.1 a 2.5 mm. ACABADOS ALUMINIO 3

+ *

+ +

IMPRESO GRABADO + +

+

+

+

+

+





*

+

*

*

+

*

*



+

+

*



*

ANODIZADO INTERIOR EXTERIOR ALTAS TEMPERATURAS DISOLVENTES GRASAS Y ACEITES AMBIENTE MARINO ABRASIÓN (ROCE)

IMPRESO

IMPRESO LACADO

+ +

Símbolos: + óptimo *adecuado (condicionadamente) − inadecuado ¿ Por qué trabajar las aleaciones de aluminio? • Porque presenta las siguientes ventajas: • el costo de la pieza terminada puede resultar un tercio del costo de la misma realizada con latón al plomo • 3 veces más material en stock con la misma inversión que para el latón • Es un material liviano: 1/3 más liviano que los ferrosos • características mecánicas importantes, similares a las del latón para tornería · aptas para anodizar • poseen una excelente conductividad térmica que favorece la evacuación rápida del calor • su conductividad eléctrica llega a ser 50% superior al latón • no se imantan y no producen chispas al impacto • poseen una amplia capacidad de absorción al choque 30% más que el latón y tres veces más que el acero) Otras características y propiedades: • Resistencia a la tracción típica de 40 Kg./mm2. • Resistencia a la influencia típica de 25 Kg /mm2. • Alargamiento típico de 5%. • Dureza Brinell típica: 120 HB. • Módulo de Elasticidad: 7.500 Kg./mm2. • Conductividad Eléctrica 50% superior al latón para igual tamaño de pieza. • No magnético y antichispas. • Gran capacidad de absorción de energía al impacto (1/3 más que el latón y 3 veces más que el acero. • Posee una muy buena respuesta al moleteado de filetes para roscas. Aplicaciones: • Bulonería. • Auto partes y accesorios para motocicletas y bicicletas. • Aparatos electrodomésticos. • Accesorios eléctricos y electrónicos. • Empalmes y accesorios de robinetería. • Relojería. 4

• Instrumentos de medición. • Óptica. • Equipos para deportes, caza, pesca, etc. • Armamento. • Piezas fabricadas por maquinado en general. Latón El latón es un metal que por su nobleza permite realizar placas de gran atractivo. De uso extendido en punto de venta para presentar productos exclusivos que deban transmitir una imagen tradicional, artesanal o de altísima calidad. Espesores disponibles: de 0.5 a 1.2 mm. ACABADOS LATÓN INTERIOR EXTERIOR ALTAS TEMPERATURAS DISOLVENTES GRASAS Y ACEITES AMBIENTE MARINO ABRASIÓN (ROCE)

GRABADO + *

+ −

+

+

+ + * +

* * − −

IMPRESO LACADO

Símbolos: + óptimo *adecuado (condicionadamente) − inadecuado APLICACIONES DEL LATON La diversidad de propiedades de nuestros materiales, determina los campos de aplicación industrial más propios del latón. Alguno de los más representativos se resumen a continuación: Cerrajería: Bombillos, pitones, candados, frentes de puerta, bisagras, medias cañas, llaves, manillas, picaportes y ornamentación, entre otros. Valvulería:

Grifería, piecerío roscado, mecanizado y e

Tornillería: Todo tipo de tornillería clásica, normalizada, diseño particular, exclusivas y afines.

5

Decoración:

Lámparas, candelabros, espejos, apliques, elementos de ajuar doméstico y oficinas. Componentes eléctricos:

Enchufes, clavijas, regletas, casquillos, co accesorios de electrodomésticos, instrume

6

Automoción: Termostatos, guías de válvula, casquillos, conexiones y una variedad de piecerío menor en conjuntos y subconjuntos mecánicos, eléctricos y electrónicos.

Varios:

Puntas de bolígrafo, monturas de gafas, ca equipo médico, aplicaciones navales, relo

7

El cobre

Se puede decir que el cobre es él más barato y más común de los metales nobles, puesto que se sitúa inmediatamente detrás, del platino, el oro y la plata. Este hecho basta para explicar que es irremplazable en muchas aplicaciones para las que la resistencia a la corrosión es un factor esencial. La segunda característica importante del cobre en su conductividad eléctrica, únicamente superado por la plata. Así se explica el formidable aumento de consumo de cobre coincidente con la era de la electricidad. Actualmente, casi el 50% del consumo de cobre se debe a la industria eléctrica. Un tercer factor influye a través de los siglos: el color cálido del cobre, sin equivalente entre los demás metales, exceptuado el oro. A él se deben todas las aplicaciones artísticas y decorativas del cobre. Además, el cobre presenta una gran maleabilidad que facilita su trabajo. Al combinarse con otros metales, el cobre se emplea también en muchas aplicaciones en diversas áreas de la industria. Finalmente, hay que decir también que el cobre no se utiliza siempre en estado metálico. Los compuestos de cobre (óxidos y sales) encuentran numerosas aplicaciones en la industria y en la agricultura. APLICACIONES Y VENTAJAS • Eléctricas y electrónicas: Cables de alumbrado, de energía o de poder, cables telefónicos, transformadores, motores y generadores, equipos de distribución y accesorios de alumbrado, entre otros. Destaca su alta conductividad eléctrica. • Equipos y partes industriales: Tornillos, pernos, válvulas, componentes de máquinas, condensadores, etc. Destaca su resistencia a la corrosión. • Construcción (aplicaciones no eléctricas): Tubos y accesorios de agua, calefacción y aire acondicionado, calentadores de agua, cerrajería, tubos y accesorios de gas y petróleo, techos y otros usos arquitectónicos. Destacan sus propiedades mecánicas, resistencia a la corrosión, conductividad térmica y efecto fungicida. • Transporte (industria automotriz, naviera, ferroviaria y aeronáutica): Sistemas de refrigeración, eléctricos, carburadores, bombas de bencina, frenos, cajas de cambio, etc. Destaca su resistencia a la corrosión. • Bienes de uso doméstico: El cobre es componente fundamental de refrigeradoras, lavadoras, equipos de sonido, televisión, cuchillería, lámparas, etc. Destaca su durabilidad. • Otros: Monedas, artículos de decoración, artesanías, etc. Destaca su maleabilidad. Diagrama de la chispa Primera zona segunda zona tercera zona Haz primario 8

Si Mn C Cr Piedra ow Esmeril Material Mo Ni Formas de la chispa elemento C Mn w Si Mo Ni Cr

forma Espinas Ramillete (flores) Haz recto intermitente Gotas Lanzas rectas Lanzas hacia abajo Haz rojizo y reducido

Materiales utilizados Probeta probeta cobre latón Probeta aluminio Acero al carbón Acero al carbon 1020 Buril 1040 Acero al carbón 1010

9

Ds W 3150 Esmeril de banco monofásico 1/3 HP 2.2 Amperes. 260 Watts 6" x 3/4" Diámetro piedra 0−3000 r.p.m. Conclusiones: Durante el desarrollo de esta practica se conocieron algunos de los tipos de chispas en aceros, también se enseño muy generalmente el diagrama de fierro carbón y el tipo de chispa de los materiales con que se cuenta en laboratorio de ciencia de los materiales, esto basándose en diagrama de la chispa para aceros que nos facilito el profesor. El desarrollo de la practica fue muy rápido puesto que no tiene gran ciencia, en la practica se demostraron mediante el uso de un esmeril y material proporcionado en por el profesor los tipos de chispa que arroja ese material al hacer contacto con el esmeril, en el cual se demostró que lo materiales que no contienen como base al carbón no arroja ningún tipo de chispa y los materiales que tienen de base al carbón poseen diferentes tipos de chispas en un solo material, por que se demostró que entre mas carbón tenga un material mayor numero de chispas tendrá. Desde mi punto de vista la practica fue bien desarrollada por parte del profesor puesto que esta no contiene un gran grado de dificultad, lo mas tardado de la practica fue encontrar información sobre la chispa ya que casi ningún libro contiene este tipo de información, y es muy difícil de encontrar. Bibliografia Jame shockelford.− Ciencia de los materiales para ingenieros ED. Pearson educación. Microsoft Encarta 2001 Paginas en internet

10

www.enciclopedias.com www.lafacu.com

11

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.