Diálogo Libre con Altagracia Paulino, directora de Pro Consumidor. ALTAGRACIA PAULINO: Gracias buenos días, me siento muy bien de estar aquí

Diálogo Libre con Altagracia Paulino, directora de Pro Consumidor ANA PEGUERO: Muy buenos días queridos amigos bienvenidos a otra entrega del Diálogo

0 downloads 19 Views 282KB Size

Recommend Stories


MAPEO DEL CONTEXTO REGIONAL: LA ALTAGRACIA
PROYECTO: APOYO AL TURISMO SOSTENIBLE DE LA REPUBLICA DOMINICANA MAPEO DEL CONTEXTO REGIONAL: LA ALTAGRACIA Taller: RECURSOS, TEMAS Y ACTORES PARA U

Oraciones atributivas. Paulino Ochoa Luis Pineda
Oraciones atributivas Paulino Ochoa Luis Pineda Introducción • Clasificación de las oraciones – Según la calidad del juicio psicológico • Exclamativ

Story Transcript

Diálogo Libre con Altagracia Paulino, directora de Pro Consumidor ANA PEGUERO: Muy buenos días queridos amigos bienvenidos a otra entrega del Diálogo Libre de su periódico Diario Libre que también usted puede seguir en nuestra página web www.diariolibre.com , hoy vamos hablar sobre precios, sobre productos, sobre calidad, sobre los consumidores y para ello tenemos con nosotros a una de las funcionarias mejor valorada, no porque lo diga yo, sino porque así lo dice el pueblo, es Altagracia Paulino, quien es la directora de Pro Consumidor, muy buenos días, bienvenida. ALTAGRACIA PAULINO: Gracias buenos días, me siento muy bien de estar aquí. ANA PEGUERO: Para continuar con esta entrevista tenemos los periodistas, jefe de redacción de Diario Libre, José María Reyes, el editor de nuestra página web Eli Elige y las periodistas Yamalie Rosario y Niza Campos. Vamos a iniciar de inmediato con esta entrevista, doña Altagracia fue muy bien visto por la población el tema de los salamis, el trabajo que ustedes hicieron respecto a este tema, ¿ha seguido Pro Consumidor monitoreando la calidad del salami en República Dominicana? ALTAGRACIA PAULINO: Bueno primero agradecer que estoy aquí en familia y también la pregunta. Con relación a los requerimientos de nosotros, el salami por lo menos en la etiqueta está la información que se requiere, ustedes recuerdan que antes la etiqueta del salami siempre decía que tenía carne de res y de cerdo, ahora te dice MDM de pollo, como debe de ser, por lo menos con el tema de la etiqueta se está cumpliendo, con el tema de los nitritos y de los nitratos también se está cumpliendo porque es obligatorio y el mismo productor sabe que se hace daño y se hace daño si le echa más de 125 miligramos por cada kilogramo como establece la norma internación. Con respecto al monitoreo antes de que finalice el año entre Salud Pública y nosotros vamos hacer una muestra aleatoria para ver cómo sigue el proceso, con relación a los otros elementos, con la proteína yo siempre me puse, también Salud Pública entiende que debe ser como mínimo un 12%, ahora lo que el productor entiende es que ellos deben competir con eso, y si usted va a revisar los salamis como hago yo, usted se va a encontrar que hay 12, 18 y hasta 20 % de proteínas, dice la etiqueta el porcentaje, el consumidor inteligente que así es que debe ser, elegir el que más proteína tenga, entonces que cuando se fijen en la etiqueta chequear toda la información, la información debe ser verificada, si usted dice que tiene equis cosa que yo pueda comprobar que lo que usted me dice que es verdad, eso es un derecho de nosotros como consumidor y precisamente en términos de la etiquetas y en términos de los nitritos y los nitratos las normas se están cumpliendo, vamos de toda manera hacer un monitoreo. JOSÉ MARÍA REYES: Buenos días a nuestra invitada Altagracia Paulino y a nuestros compañeros de panel. Altagracia cuando usted asume como directora de Pro Consumidor hace una campaña muy valiente con sanciones para los dueños de expendio de gas propano que no vendían la cantidad de gas que realmente los clientes compraban, luego vino la política de supervisión a otros productos como el salami, algunas instituciones quisieron cuestionar el alcance de la facultad de Pro Consumidor, usted como directora de la institución, yo quisiera que usted comparta con nosotros

¿cuál es el alcance de Pro Consumidor hasta donde llegan los límites?, ¿por qué la gente a veces tiene la percepción que desde Digenor o de otras instancias quieren poner cierto stop para que usted no pueda hacer el trabajo que tiene que hacer en defensa del consumidor? ALTAGRACIA PAULINO: Que buena noticia le tengo, hay una nueva ley que es la 166-12 que crea el Sistema Dominicano para la Calidad, el capítulo dos de dicha en el artículo 109, 110, 111, 112 atribuye a Pro Consumidor la vigilancia, la inspección, la verificación y control del mercado, o sea también la sanción en cuanto a la violación de la ley, lo que quiere decir que la potestad que tenía la Digenor antes, esa parte de vigilancia y de sanción, el legislador se la atribuyó a Pro Consumidor, o sea si había una institución que lo hacía porque haber otra, entonces ellos lo que hicieron fue que ampliaron nuestro radio de acción y nuestras potestades en ese sentido ahora son más, se robustecen porque ahora hay dos leyes, la de nosotros 358-05 que per se establecía los controles y tiene fortaleza, porque además tiene rango constitucional, ahora una nueva ley fortalece esa potestad que precisamente cuando se discutía en el tribunal, el tema de las potestades, los abogados que conocían que la ley había sido publicada en la gaceta judicial les decían a los jueces miren hay una nueva ley que le atribuye más poder sancionador a Pro Consumidor. Entonces ahora funciones que tenía Digenor que a veces chocábamos ya eso pasó para Pro Consumidor. JOSÉ MARÍA REYES: ¿Entonces usted cree que ahora puede hacer un mejor trabajo? ALTAGRACIA PAULINO: Si ahora lo que necesitamos a propósito de presupuesto, a la Cámara al Senado, al presidente Medina (Danilo), que el hecho de tener más funciones necesitamos más técnico, un laboratorio para nuestra propias verificaciones, para que puedan ser realmente creíbles, porque la institución es creíble, vamos a dotar a una institución creíble de la sociedad dominicana de todos los instrumentos para que siga siendo creíble porque una de las debilidades que tiene este país es la falta de credibilidades que tienen las instituciones públicas, cuándo yo asumí el cargo la primera vez le dije al presidente Fernández (Leonel), yo quisiera que aquí haya una institución como el de Chile, como el SERNAC de Chile que después de la Iglesia Católica es lo más creíble, entonces nosotros queremos e hicimos todos los esfuerzos para hacer, y mi equipo está bastante identificado y tiene sentido de pertenencia de lo que hemos hechos porque en cuatro años hemos hecho un gran equipo, con dinero, sin dinero, el año nos quitaron el 10% del presupuesto y dije bueno hay cosas que no cuestan dinero que la podemos hacer con la voluntad, este año estamos en esa, pero ya con nuevas atribuciones, la misma sociedad nos va a reclamar, por ejemplo la verificación de la calidad, la inspección de la calidad y como tu verifica unas series de cuestiones que sean creíbles, inclusive para nosotros mismo con un laboratorio, nosotros carecemos de eso y lo necesitamos de verdad, entonces, necesitamos químicos, mercadólogos, tenemos un sistema de monitoreo de los precisos, de los productos y ese departamento tiene que ser ampliado con más técnicos en las diferentes áreas porque a fin de cuenta el tema del consumo es transversal, nos abarca a todos, o sea bienes servicios, o sea la gente casi siempre relaciona el consumo con el tema de la comida, y ese es un aspecto el tema de la comida, usted alquila una casa, compra una casa, adquiere un bien, un servicio, usted por ejemplo se adhiere a un contrato para una tarjeta, o se adhiere a un contrato para el teléfono para lo que sea, o sea implica todo, el tema es sumamente transversal , la ley es sumamente vinculante con otras leyes, por eso usted

ve, bueno que tiene que ver Pro Consumidor con tarjetas de crédito, oh el artículo 81 de la Ley que es del 2005, acuérdense que la Ley Monetaria y Financiera es del 2002, fue una ley posterior, no espérate los contratos de adhesión tiene que haber una entidad que los revise por aquello de las cláusulas abusivas, entonces en el artículo 81 en su párrafo la ley dice que todos los contratos de adhesión deben ser registrados en Pro Consumidor que debemos llevar un registro independientemente, dice la ley taxativamente del registro que deban llevar en el órgano regulador correspondiente y que nosotros somos también ley supletoria ante los entes reguladores, ante las leyes particulares, porque supletorio, es supletorio, pero también puede ser vía, si usted como ciudadano cree que nosotros somos la vía idónea, usted como ciudadano tiene derecho, ahora que debemos hacer nosotros ante eso, hacer una comunicación ante el ente regulador y comunicarle que vino por aquí, no le podíamos decir que no, o sea que también tenemos esa potestad. NIZA CAMPOS: A propósito de las tarjetas de crédito que usted mencionó ahora, ¿qué está haciendo Pro Consumidor, pues muchos negocios están cobrando el uso de las tarjetas de créditos? ALTAGRACIA PAULINO: Esa pregunta es muy pertinente, porque la ley prohíbe el uso del cobro de una tasa de interés por encima de la que ya está establecida, o sea a veces tú vas a un establecimiento y te dicen: tienes que pagar el 3, el 5 y algunas veces hasta el 18, no eso no lo dice en ninguna parte, eso ni lo dice la Junta Monetaria, ni lo dice ninguna ley, al contrario la ley de nosotros establece que eso es ilegal y que la gente puede ser sancionada, de hecho tenemos acumuladas las denuncias, las reincidencias y a lo que es por primera vez le mandamos una carta de advertencia diciéndoles los artículos de la ley que violan y a los que son reincidentes les vamos a poner multas administrativas porque es un delito penal, pero si nos vamos a la justicia eso dura muchísimo, mientras que la multa administrativa va amortiguando eso y es mejor porque en el área penal hay que pagar abogado, el consumidor, el proveedor, mientras que por la vía administrativa resolvemos más fácil la situación, estamos en eso, recolectando las que son reincidentes para ponerle las multas. ELI HEILIGER: Altagracia uno de los problemas que está afectando a los consumidores ahora y que es criminal diría yo, es la venta de fármacos falsificados, eso tiene consecuencias impredecibles, que uno vaya a una farmacia, compre un medicamente para un dolor estomacal y no sirva para nada. ¿Qué se está haciendo con relación a eso, se está trabajando en coordinación con otras instituciones como Salud Pública? ALTAGRACIA PAULINO: Si, mira para nosotros es una preocupación, inclusive de muchos años de cuando yo era reportera, porque a veces yo veía los títulos “Salud Pública incinera medicamentos falsificados”, pero no dicen a quién agarraron, a quién apresaron, siempre me preocupaba a mi esa situación porque además yo fui una vez víctima, yo soy asmática, de un medicamento que estaba falsificado, yo lo vi y decía esta es la caja y la presentación no viene en esta. Entonces Salud Pública ha desmantelado algunos laboratorios aquí en la capital. ELI HEILIGER: ¿Se falsifican aquí en el país?

ALTAGRACIA PAULINO: Si se falsifican, somos el noveno país del área de la región de América Latina y el Caribe en la venta de medicamentos falsificados, el primero es Brasil, después México y nosotros estamos en el lugar número 9, con el gravante y ya lo he dicho en otras ocasiones de que contienen en el menor de los casos azúcar, aceite, pero tienen tiza, tienen harina, tienen colorante, tiza de colores, o sea eso es terrible que nosotros hemos hecho y estamos haciendo, alertando a la población, o sea que la misma gente sea la que tome la decisión, comprar los medicamentos en las farmacias certificadas por Salud Pública, los productos de Promeses son certificados internacionalmente, y que tengan cuidado con farmacias que no estén certificadas porque puede ser y además medicamentos en las calles, la auto medicación, seguro que ustedes me van a preguntar de lo de Moca porque siempre me preguntan y entonces en lo de Moca pasa lo siguiente, yo no sé si ustedes recuerdan en la administración anterior Bauta (Bautista Rojas Gómez) desmanteló todo eso y hasta el padre Rogelio estaba con pancarta protestando por eso porque esa pobre gente, yo tengo conocidos de Moca y yo le decía ven acá, ¿tu mamá es hipertensa? Y me decían que sí, ¿y dónde tu compras los medicamentos?, bueno en los puestos, ¿cuáles puestos? Oh al doblar de la esquina hay unos puestos de vender medicina. Eso es ilegal, eso es ilegal, entonces yo no sé quién tan poderoso está detrás de esa cuestión que no lo enfrentan. Cuando el Ministro anterior de Salud Pública no pudo, yo Altagracia Paulino y Pro Consumido me declaro incompetente para hacerlo, ahora yo creo que se debe hacer y eso debe hacerlo conjuntamente Salud Pública, el Director Nacional de Investigaciones, las Fuerzas Armadas y todo el que esté, mira ellos dicen no son falsificadas, son muestras médicas, pero una muestra médica lo primero que dice es prohibida su venta, entonces como la gente la compra, además la muestras médicas son muestras y probablemente te den dos pastillas cuando tu necesites 10, y eso lo que te enmascara el cuadro, cuando te van a recetar tú haces resistencias, con el uso de los medicamentos hay que tener mucho cuidado y eso es una exhortación a la población, además lo que te sirve a ti, probablemente no me sirve a mí y viceversa, hay que tener mucho cuidado con la automedicación, donde usted compra los medicamentos, todo eso, ya yo no le puedo decir, como una vez que nos llevaron unas muestras de unos Winasorb que la envoltura era verde con las letras diferentes, ya las falsificaciones están igualitas, ya tú no puedes saber cuál es cuál, los mismos farmacéuticos con los que nos hemos estado reuniendo, con los laboratorios que operan aquí también, ellos mismos dicen que es tan fiel que tú no sabes cuál es cuál, es un problema de verdad. ELI HEILIGER: ¿Se sabe quiénes son los falsificadores? ALTAGRACIA PAULINO: ¿Tú puedes estar seguro Eli que si yo supiera, fuera otra cosa que no te quede la menor duda? YAMALIE ROSARIO: Precisamente cada vez que se habla de estos temas se pone en evidencia la falta de educación en la población de lo que es ser un consumidor inteligente, aunque ustedes han hecho algún esfuerzo para hacer campañas educativas, sabemos del poco presupuesto que impide un poquito eso, como que da la impresión de que nosotros como país, como sociedad todavía nos falta mucho para lograrlo, en ese sentido y quizás comparando las experiencias de otros países,

me gustaría saber ¿cómo estamos en la República Dominicana y qué usted cree que se podría hacer y qué planes tiene la institución para poder lograrlo, esa sociedad inteligente ideal? ALTAGRACIA PAULINO: Si, realmente Pro Consumidor es un fenómeno nuevo apenas tiene 6 años la institución, pero si hay bastante experiencia en Europa, Estados Unidos, en Chile, Brasil, que precisamente la defensa del consumidor depende directamente del Ministerio de Justicia no directamente de Industria y Comercio como aquí, y precisamente la sociedad de la información conduce a que haya un consumidor informado, un consumidor informado tiene poder, si tú tienes suficiente información tu puedes hacer uso de tus derechos, defenderte, entonces nosotros aquí en la República Dominicana tenemos que invertir en la educación a las personas, la educación al consumidor es un objetivo a lograr en este país, debe ser incluida como eje transversal en la educación formal, por qué, porque la educación al consumidor implica educación ciudadana por ejemplo, y nosotros tenemos todo un esquema de cómo debería introducirse la educación al consumidor en la educación formal, por ejemplo si tú vas a dar clases, un maestro que de clases de anatomía, bueno cuál es el órgano principal de la digestión, el aparato digestivo que comienza en la lengua, comienza en la boca, entonces tu puedes enseñarle de manera transversal como cuidar el aparato digestivo, como alimentarte, o sea es tan transversal, si tú vas a dar anatomía puedes ayudar a la gente a vivir más, a vivir mejor a cuidarse, porque cuando tu das anatomía tú le enseñas que cosas te pueden afectar, que cosas pueden atentar contra un órgano vital tuyo, el hígado, el riñón, el cerebro, en la educación transversal, eso puede ser también en la nutrición, o sea cuando tu das por ejemplo fisiología, cuando tu das biología tu puedes introducir el tema de la nutrición de la inocuidad de los alimentos, de lavarte las manos, o sea todo ese tipo de cosas que si tu va a dar ciencias sociales, enseñarle las leyes, yo creo que las leyes no son solo para los abogados son para los ciudadanos y con ese propósito es que están elaboradas, entonces qué enseñar, qué educar, las leyes, empecemos por la Constitución, las leyes que nos afecten, la de salud, la del consumidor, la de la seguridad social, todo este tipo de cosas tú puedes en una clase de lengua española, sociales, introducir esas cosas y eso es lo que va a ser un ciudadano distinto, porque un ciudadano capaz de defenderse asimismo ese es su propio abogado, todo ese tipo de cosas yo la veo tan interesante como para que sean introducidas en el curriculum como eje transversal en la educación de todos nosotros, el país cambiaría, hemos hecho esfuerzos con todos los secretarios de Educación, con todos los ministros de Educación para presentarles nuestra propuesta, pero nada ha sido en vano ojalá que algún día alguien nos escuche. ANA PEGUERO: Doña Altagracia tenemos que irnos a una pausa, quisiera que al regreso nos explicara, usted hablaba de que se necesita un mayor presupuesto, ¿quisiera que nos explicara a los amables televidentes de cuántos estamos hablando, al regreso de la pausa? ALTAGRACIA PAULINO: Antes de contestarte tú pregunta yo quiero decir algo para que quede, yo creo que la protección de los derechos del consumidor que son los derechos de los ciudadanos en su relación con el mercado, deben ser asumidos como políticas públicas como política de Estado como se hizo en El Salvador que está dentro de sus planes estratégicos a 20 años, cuando sea asumida así entonces se van a tomar en cuenta una serie de variables que seguro van a repercutir para que se nos tome en cuenta en el presupuesto, nosotros le mandamos desde junio, julio al

Presidente, al ministro de Hacienda, a todo el mundo lo que nosotros necesitamos, le estamos pidiendo RD$150 millones, nosotros tenemos hasta ahora RD$137 millones, o sea que son unos RD$13 millones lo que necesitamos, ahora me dice don Juan, el administrativo no, necesitamos de RD$15 a RD$20 millones para poder contratar los técnicos, abrir nuevas oficinas que nos han pedido de diferentes provincias, entonces nada, yo escuche al presidente de la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados diciendo que lo que mandan del Poder Ejecutivo eso no varía, o sea que yo no tengo esperanzas, a pesar de que le mandamos cartas al Presidente de los diputados, al presidente de los senadores, para ver si nos toman en cuenta y nos incluyen las partidas que definitivamente nos están haciendo falta, porque estamos desde el 2011 con el mismo presupuesto y eso que no es más chiquito porque el presidente Fernández, no dio para comprar un software con el que manejamos la página que usted puede con su cédula, si tiene un expediente allá y con su número de cédula usted sabe a qué nivel está, nosotros casi no usamos papel en la institución nada más que para los expedientes que van a los tribunales por qué todo allá se hace de manera electrónica, entonces la administración anterior nos dejó eso que fue un presupuesto provisional que nos dejaron, sino tuviéramos un presupuesto de RD$70 millones. JOSÉ MARÍA REYES: Doña Altagracia defender al consumidor en un país como este implica correr riesgos tanto a nivel político como empresarial, cuando usted llegó al cargo mucha gente dijo que esa señora va a tener problemas, está enfrentando muchos sectores de manera directa qué tanto riesgos cree usted que corrió cuándo comenzó a defender de manera directa los derechos del consumidor, a enfrentar sectores muy poderosos que tan lejos llegó esa gente para tratar de hacerla saltar del cargo y ¿ me gustaría saber si en un determinado momento su vida corrió peligro? ALTAGRACIA PAULINO: Bueno yo no lo sentí, lo del peligro, los sectores llegaron bastante lejos pidiéndole a los presidentes que me quitarán del puesto, realmente nosotros en Pro Consumidor somos una realidad que ya el pueblo lo ha asumido, de hecho en las encuestas, sin nosotros habérnoslo propuestos hemos salido bastante arriba, el año pasado Newlink nos dio un 75%, o sea la acogida que tiene en la población la gente de que Pro Consumidor existe es una realidad, nosotros atendemos diariamente más de 100 personas, en el corte hasta septiembre habían 26 mil personas en las operaciones cuando yo entré habían 3 mil, o sea que ha sido exponencial el número de personas que acude a nuestro servicio, servimos para muchas cosas, en Pro Consumidor algunas personas dicen que bueno ustedes están con los pobres que bien, pero realmente con el tema del gas se atenta contra los pobres y el tema del gas sigue ahí no ha desaparecido, eso sigue igual, nosotros creemos que ahora con la nueva potestades que tiene la institución, inclusive tomaron mucha fuerza con el fallo del Tribunal Superior Administrativo y todo eso, pero yo pienso que tenemos cerca de cuatro mil denuncias sigan haciéndolas, yo quiero llegar al millón de dominicanos diciendo que se están robando, yo quiero llegar a eso para ver que vamos a ser en conjunto las autoridades porque definitivamente siempre se habla de corrupción en el sector público, pero yo en el puesto me he dado cuenta que si tiras un chele para arriba cae parado, tú no sabes cuál es más corrupto si el privado o el público, entonces yo pienso que realmente vivimos en una sociedad que se ha fundamentado en la cultura del engaño, no puede

ser más yo creo que nosotros los que estamos vivos no lo vamos a experimentar, pero tenemos el compromiso de dejarle a las futuras generaciones que hay que romper eso, hay que romper el engaño, no podemos vivir así, la cultura del engaño desde la colonia, aquí lo primero que se exportó fue la cera, cuando no había energía en el mundo era con lámparas, con glicerina y la cera era lo que se exportaba y le ponían una piedra para que pesara más, o sea desde ahí venimos con la cultura del engaño, y eso no ha pasado y tú vas con una medida que coge un galón a echar gasolina y siempre se queda por el cuello, va con una medida de cinco y te cogen una, de una te toman un litro, eso no puede seguir así que una yarda, por eso me alegra mucho la nueva ley porque va a regularizar, va a introducir al país en el sistema internacional de medidas, tú vas aquí un cc y litro, un galón, todas las medidas posibles en el país, cuando internacionalmente se usa el kilogramos, se usa el litro, inclusive ahora con la tecnología hay nuevas medidas, nuevas formas que han sido asumidas por el mercado internacional y el país tiene que obligatoriamente acogerse a ellas o si no, no puede competir con otros países, por eso el sistema dominicano de la calidad viene con todo un sistema de metrología, en la libra el peso por libra, eso tiene que desaparecer es el kilo, esa es la medida internacional, la libra es la moneda de Inglaterra, o sea yo no sé porque aquí todavía se vende por libra, pero ahí si tú te das cuenta hay libras que aquí tienen 14 onzas, 13 y media y se supone que tiene 16 onzas, entonces vamos a medir por kilos porque por kilos es más exacto y es también lo que establecen las normas internacionales. ELI HEILIGER: Mire ahora que usted habla de cultura del engaño, tenemos un sistema de publicidad aquí que pasan comerciales y en la mayoría de los casos no indican la calidad de los productos que promocionan, eso mismo está ocurriendo en internet también, ¿qué puede esperar el pueblo dominicano con relación a eso? ALTAGRACIA PAULINO: Mira la ley en el artículo 58 establece penalización para la publicidad engañosa aquí debe haber una ley que regule la publicidad, una ley que penalice la publicidad engañosa como fraude, como es en todas partes que está calificada de fraude, aquí no, aquí solamente la ley nuestra establece algún tipo de sanción. Debo decirle y para bien que ha bajado en este último año la publicidad que nosotros monitoreamos que es la impresa, esos encartes en periódicos ha mejorado mucho la buena práctica de los que lo hacen y de la publicidad, nosotros hizo con la ayuda de los Estados Unidos varios talleres con publicitarias, con publicistas y con la gente de mercadeo de los establecimientos comerciales y eso dio resultado porque ha bajado. Ahora bien la publicidad engañosa y falsa en los medios electrónicos está ahí, nosotros esa es una de las cosas que tenemos que hacer un centro de monitoreo de la publicidad falsa y engañosa en los medios electrónicos. Por ejemplo en Panamá tienen una sala 24/7 monitoreando la radio, la televisión, el internet … porque hay mucha publicidad falsa y publicidad engañosa. La publicidad falsa son esa publicidad que promocionan los llamados productos milagrosos, que tú con una pomadita te va a quitar la calva pero tienes que usar como 20 pomaditas y como quiera te queda la clava o que tú con una pastilla, comiendo de todo y sin hacer ejercicio vas a rebajar… eso es publicidad engañosa, eso es publicidad falsa. En Estados Unidos eso es lo que más se penaliza, yo no sé si ustedes recuerdan hace año y algo unos tenis Reebox que estaban promocionando que decía que si tú te lo ponías se te fortalecían

los músculos de la pierna, los glúteos, todo eso y la FTC llamó: “tienen 40 días para decirme, demostrarme científicamente que eso es así”. Y el día 39 fueron: “No es así, no lo podemos demostrar pónganos la multa. 24 millones de dólares, le pusieron en Estados Unidos. Entonces parte de las cosas que nos quedan, que nos faltan por hacer es ese centro de monitoreo de la publicidad falsa, de la publicidad engañosa… Eso cuando te atraen con una oferta que no es, todo ese tipo de cosas tiene que ser regulada y déjenme decirle que por ejemplo, la LIDAP, la liga de anunciantes tiene un código de ética, la auto regulación pero como quiera, como estamos en la cultura del engaño también con la publicidad se engaña y por eso es bueno también que los ciudadanos entiendan que cuando hay eso llamen a Pro Consumidor, pongan su reclamación, ponga su denuncia. Ahora nosotros el año que viene vamos a colocar en todos los establecimientos el libro de las Reclamaciones, eso es un libro como hay en España con una hoja desprendible; tú te quejas lo que te pasó… Entonces eso tiene doble vía, nosotros tenemos un control de lo que pasó en ese sitio, nos libramos de que la persona vaya allá pero además el usuario tiene la posibilidad de que le resuelvan ahí y la empresa que está empeñada en tener buenas practicas, de mejorar sus prácticas, de como esta, como lo evalúa el cliente y eso le sirve a ellos. Eso viene, eso lo estamos trabajando eso lo aprobó el Consejo en el 2009 y no lo habíamos podido implementar. Es de las cosas que vamos a hacer comenzando el año 2014. NIZA CAMPOS: Licenciada, en el 2011 Pro Consumidor aprobó una resolución que decía que todos los extranjeros que prestan servicio en el país debían registrarse allá. ¿Se está cumpliendo eso? ALTAGRACIA PAULINO: Se está cumpliendo muy tibiamente, muy tibiamente. Esa resolución se aprobó porque eso es parte de la exigencia de los acuerdos comerciales del país porque realmente muchas personas vienen y… muchos profesionales ejercen aquí y hacen competencia desleal con los dominicanos. Entonces si se registra, entonces tu sabes… hay gente que tiene hasta títulos falsos… entonces si hay una mala práctica tu puedes dar fe de que o sea tiene un registro. Lo que se llama la rastreabilidad en alimentos y en medicamentos también hay que rastrear a las personas que vienen aquí a ejercer porque puede venir un falso médico. Nosotros en esa época teníamos informes de que había algunos cirujanos plásticos que venían los fines de semana al país a hacer operaciones y se iban y se muere el paciente, ¿a quién tú vas a perseguir? Entonces por eso es necesario. Se habló con el Colegio Médico, se habló con todo el mundo. Ha habido registro pero no en función de la cantidad de profesionales extranjeros que operan aquí en el país. YAMALIE ROSARIO: La otra cara de la moneda de la publicidad falsa son los negocios que no cobran el valor del producto al cliente. Por ejemplo, hay algunos colmados que cobran un dinero adicional por la venta de las tarjetas de llamadas o también algunos productos que tienen en su etiqueta el costo final para el consumidor y ellos le aplican un cargo adicional. Como ustedes hacen un monitoreo constante de los precios en los colmados, ahí ustedes de seguro pueden identificar los que fallan en esas cosas. ¿Qué ustedes hacen para darle seguimiento a que esos negocios no abusen con el consumidor como lo hacen?

ALTAGRACIA PAULINO: Hoy precisamente firme yo muchísimas comunicaciones de cartas de advertencias por refresco, papitas… También firmamos cartas de gente que hace denuncias que nosotros vamos a verificarla y no es verdad, le mandamos una carta diciéndole fuimos a investigar, no es como usted dice pero eso no quiere decir que sea infalible, mantenga la comunicación con nosotros. Pero los reincidentes en vender a sobreprecio, cuando tienen el precio marcado como las tarjetas de llamada, el refresco, la papita… ya ha habido el margen de beneficio negociado entre el proveedor y el distribuidor. De manera que lo que sucede con eso es realmente fraudulento, es un engaño. YAMALIE ROSARIO: ¿Qué tan alto es esa incidencia en el mercado de esos negocios que estafan a los consumidores? ALTAGRACIA PAULINO: Yo no te puedo decir así en un número. YAMALIE ROSARIO: Mas o menos la idea de monitoreo… ALTAGRACIA PAULINO: Yo no te puedo decir los números pero de acuerdo a las correspondencias que hemos mandado advirtiendo es bastante alto, sobretodo aquí en la capital, es bastante alto. El consumidor que no pague más del numero pre-establecido que sepa que cuando está marcado el precio por el fabricante porque ya ha sido negociado del fabricante al distribuidor a ese precio, de manera de que si le cobran de mas es un engaño. Llamen allá, denúncienlo y dígale que los van a denunciar y ustedes verán como ellos se echan para atrás. ANA PEGUERO: ¿Existe la posibilidad Altagracia de que ustedes publiquen en los medios de comunicación esos negocios como una forma de enfrentarlo?… ALTAGRACIA PAULINO: Nosotros ahora con el tema de las multas que se dan, a veces no se habían multado, se están acumulando las reincidencias y nosotros estamos obligados por el Acceso a la Información a Publicarlo. O sea lo publicaremos en la página, es una sanción moral. El otro día fueron los dueños de un supermercado y se quejaron en una reunión de que se publicó una multa que se le puso a un tribunal penal de 250 mil pesos y él dijo: “bueno, ustedes lo denunciaron”. Cuando se está en un tribunal la información es de dominio público, si tú eres periodista y cubre la justicia y hay un fallo de un juez lo lógico es que todo el mundo lo publique. Eso paso. Si se pone la multa, nosotros no necesariamente tenemos que publicarlo, podemos publicar el monto de la multa porque la idea de nosotros tampoco es dañar la imagen, somos muy sensibles todavía, podemos hacer mucho daño y mucho bien, también… somos un poco moderado con relación a la publicidad de la multa que hemos puesto y eso no quiere decir que cualquier ciudadano que la necesite nosotros estamos obligados por la Ley de Acceso a la Información a suministrarlo.

JOSE MARIA REYES: ¿Cuáles son los sectores que más incurren en violación a la Ley, sector de servicios, sector de productos comestibles, medicamentos? ¿Cuál es el que más viola la Ley? ALTAGRACIA PAULINO: Mira, nosotros tenemos allá lo que es una plaga que son los bienes raíces. La gente lo que más van allá son las personas que compran…Por eso yo decía ahorita que la gente dice: “Ay ustedes defienden a los pobres”. No, quien tiene un apartamento que dio 5 millones de pesos no es pobre, o 2 millones o 3 millones. Entonces le ofrecen un piso de mármol y se lo ponen de cerámica, una puerta de madera preciosa y te la ponen de pino pintado. Esos tipos de cosas. Vicios ocultos en la construcción. El tema de los parqueos que te ofrecieron y nada más te dieron uno, o el parqueo que te ofrecieron y tu carro no cabe o la jeepeta, lo que sea. O sea ese tipo de cosas es lo más recurrente allá, eso es casi una plaga. Después vienen (por) el incumplimiento de un contrato. También muchos relacionados con la vivienda. Vienen (por) los electrodomésticos. Eso no se queda nunca. El cumplimiento de la garantía. Que a veces antes se la vendían, ahora no se la dan y te dicen una garantía de 5 (años) pero cuando al año tú vas te dicen que no. ANA PEGUERO: ¿Con las baterías pasa mucho eso? ALTAGRACIA PAULINO: Con las baterías… ¡wao! , eso fue… hay un caso que está en la justicia también de una señora que tenía dizque una casa de la batería y eso era tremendo y sigue siendo o sea no quieren cumplir el tiempo. Si la batería tiene un año de garantía y a los dos o tres meses se te daña pues entonces o era viejo o había que hacer… Nos hemos preparado allá para eso. Y nos estamos también apoyando en el Infotep con los peritos para hacer las investigaciones. ELI HEILIGER: Esa labor que ustedes realizan de monitoreos o certificar es una labor muy difícil de hacer, con que estructura cuentan ustedes ¿ Que cantidad de empleados, si tienen oficinas en el interior para seguir… porque es a nivel nacional que ustedes trabajan? ALTAGRACIA PAULINO: Si. Tenemos 200 y pico de empleados. Fundamentalmente tenemos abogados unos 38 porque por eso en Brasil pertenece al Ministerio de Justicia. Aquí debería ser así porque realmente nosotros lo que tenemos es litigios permanentes en la relación que se da entre el ciudadano con el mercado. O sea con el mercado de oferta y servicio, de bienes y servicios. Tenemos una oficina regional en Santiago para todo el Norte. Tenemos una oficina regional en el Sur con sede en Barahona. El Sur profundo. Tenemos una en San Pedro de Macorís, tenemos una en San Francisco de Macorís, también regional y ahora tenemos una estafeta en San Juan porque la Ley establece que los ayuntamientos, en el artículo 8 de la ley establece que los ayuntamientos en aquellos lugares donde Pro Consumidor no se pueda establecer debe abrir una estafeta para

que la gente lleve sus reclamos y los canalice por ahí. Solo ha cumplido esa función el ayuntamiento de San Juan de la Maguana. Exhortamos a todos los ayuntamientos a que nos abran estafetas en cada pueblo porque consumidores somos todos. Todos tenemos de alguna manera que vincularnos con un bien o con un servicio desde el más pobre hasta el más rico de los consumidores. Nosotros resolvimos una vez un caso de una jeepeta de una señora y a mi causó mucha risa porque vino la señora con una jeepeta de dos millones y una señora con una queja de un salón de belleza que decía por 99 pesos le lavamos la cabeza y cuando la lavaron y la secaron como ella tiene una melena por aquí (señala sus hombros) eran 130. Entonces no le dieron la información correcta. O sea, ella decía: “pero no me lo informaron que la melena … simplemente dijeron que valía 99 (pesos)”. Ella fue por eso. Entonces ese mismo día coincidió que una señora fue por una jeepeta de dos millones que tenía como 6 meses de uso y los vidrios no le subían. Entonces ella fue a reclamar allá. Digo yo para que tú veas como desde cuándo y hasta donde nosotros tenemos razón de ser y como nosotros también actuamos ante las reclamaciones. Oye, la clase consumidora es la clase media. Es la que está al día en la última tecnología que este celular no me sirvió, que me falló al otro día. Yo misma compre uno que se calentó me lo tuvieron que cambiar. Decían que no que tenía que pagar 13 mil 500 pesos para la, le dije que no porque si se calentó, le dije que no que no fui yo que lo calenté al otro día que lo compre. O sea todo ese tipo de quien tiene 35 mil pesos para comprar uno (un celular) como este que es tuyo Eli? No es pobre porque hay gente pobre que… mire nosotros ya mediamos con personas que le han embargado su casa, que le han ejecutado su casa porque debía 50 mil pesos a un prestamista y tuvo el error de poner su casa en garantía por 50 mil pesos. Ninguna casa vale 50 mil pesos y nosotros tenemos todos los días que mediar casi pidiéndole a los abogados: “Ay, esa pobre mujer”. O sea a ese nivel porque aquí sencillamente la gente está muy desprotegida. Hay un sector financiero informal que no tiene hiel y eso hay que buscarle la vuelta. Yo no sé. Voy a hablar con la gente de la junta monetaria pero hay que buscarle la vuelta a esas financieras informales que te cobran por la mañana un juez a las 8 de la mañana te dice a ti que ejecutó una sentencia porque tu no pagaste el carro del último pagare después de tu haber pasado 4 años pagando tú carro y a las 2 de la tarde hay una gente que ya… Mira tú llamas a un primo en Nueva York y le dices: “Mira préstame 60 mil pesos para pagar…”, a no pero ya el carro está vendido. O sea, no te dan ni un chance ni siquiera para que tú busque un familiar que haga un serrucho y que te pague… Entonces, ese tipo de cosas están pasando aquí y somos muy afectados la clase media baja. De maestros para abajo así. O sea por 50 mil pesos usted perder tu vivienda. Eso es de las cosas que nosotros manejamos a diario allá y realmente es una sociedad muy desigual que yo no la voy a arreglar ni nada pero yo si entiendo que no es justo y que debe buscársele la vuelta por la vía legal por la vía que esa para que esas cosas no pueden.

Hay una ley que es la ley de los bienes e inmuebles, que es la ley 483 que tiene cantidad de cuestiones que son inconstitucionales que violan los derechos humanos, los derechos económicos de la gente, es una Ley del 63, tiene 50 años y realmente es una ley que yo creo que el Tribunal Constitucional se casaría con la gloria si revisara porque cuando se aprobó esa Ley aquí el gobierno que había era nefasto, o sea nefasto y nefasto. Las dos cosas en el 63. ANA PEGUERO: Altagracia, para ir a la pausa quiero que usted le diga a los amables televidentes que número deben marcar, ¿qué página de internet deben visitar a la hora de un reclamo como consumidor? ALTAGRACIA PAULINO: Bueno, el teléfono allá es 809-567-5585 y pueden entrar también a www.proconsumidor.gob.do. NIZA CAMPOS: Doña Altagracia, los productos vencidos siguen vendiéndose en los supermercados, colmados… que están haciendo con eso. ¿Qué está haciendo Pro Consumidor a parte de los decomisos que se están haciendo? ¿Multas, que tipo de medidas están aplicando? ALTAGRACIA PAULINO: Bueno, ya comenzamos a poner multas por los reincidentes. Se comenzaron a poner, ya hemos mandado sobre todo al interior. También aquí en la capital ya hemos mandado notificaciones. Hemos tenido algunas dificultades con las reincidencias, con las… nosotros mandamos una carta y entonces a veces no se la reciben. Teníamos una deficiencia con el mensajero pero ya casi todas… yo he mandado de multa algunas 15 multas ya en las últimas dos semanas. O sea comenzamos a multar a los reincidentes en la venta de productos vencidos. Debo decir también que en los últimos monitoreos que hemos hecho en la capital en grandes establecimientos ha bajado bastante con relación a como comenzamos. Ha bajado bastante. Ellos mismos… hay un supermercado que tiene programas que le avisan cuando los productos están por vencerse y hay un banco de alimentos que dos o tres días antes los recogen para dárselo a la gente para que lo consuma el mismo día. Está eso ya aquí establecido, el banco de alimentos, todavía operando un poco para pequeños. He… nosotros preparamos en buenas practicas del manejo a los que van a trabajar en eso y entonces para que no se pierda la comida porque de verdad que es muy cara y no debe perderse. Ahora no pueden estar vencidos los productos tienen que estar por vencerse, dos días o hasta el mismo día se puede consumir. No más del día que se dice. Cuando la etiqueta esta vencida preferiblemente antes de (vencerse) todavía porque tiene propiedades que tú lo puedes usar pero si llegó hasta ahí ya no se puede ni se debe usar. De manera que hemos descubierto que parece que muchos productos vencidos los venden para el interior y hemos peinado este año casi todo en el interior y nos hemos encontrado con cantidades grandes de productos vencidos mucho más que aquí en el Distrito que antes comenzábamos en el Distrito. Ahora estamos otra vez de nuevo en el Distrito pasamos todo el año rastreando el interior y ahora hasta el fin de año nos hemos concentrado en el Distrito porque acuérdense que mucha de la publicidad engañosa y falsa para fin de año se presta mucho y también se presta mucho para

vender productos pasados, productos vencidos. O sea que a fin de año nosotros hacemos las alertas para que la gente tenga cuidado. De todas maneras la gente sabe que no debe… ya parte de lo que yo entiendo que es un poco un logro y yo voy al supermercado y yo compro, yo soy la que hago la compra de mi casa, la gente veo chequeando la fecha de vencimiento. Ya las latas abolladas la gente no las compra. O sea, ha costado mucho porque yo tengo 20 y pico de años largos con el programa, cuando era reportera en Uno + Uno yo siempre hablaba de las latas abolladas. Yo no sé si ustedes recuerdan que ponían en un carrito tres latas por 10 pesos de guandules, de lo que sea, pero eran latas que estaban abolladas, que estaban vencidas. Ya, primero es que no lo ponen. Es una práctica que ya se acabó y segundo, me satisface mucho ver a la gente en los supermercados chequeando la fecha de vencimiento, chequeando las latas y también me satisface que hay gente que cuando me ve lo hace con más esmero. “Mire - me diceestoy chequeando la etiqueta”. Y entonces eso un poco dice bueno la dedicación que he tenido con esto como que la siento compensada cuando veo la gente con esa actitud de responsable, responsable con su dinero, responsable con su familia; de darle lo mejor, de hacer un consumo inteligente y economizarse su dinero, la verdad. YAMALIE ROSARIO: Usted hace unos meses anunció un nuevo sistema de ofrecer defensorías gratuitas para los consumidores, me gustaría saber desde su inicio que cantidad de casos en litis, si memoriza más o menos ¿cuáles son los logros en ese sentido que ha tenido pro Consumidor y que necesita hacer, cuántos abogados necesita tener o si en la estructura que otras cosas necesita tener para lograr las metas que tiene para el próximo año? ALTAGRACIA PAULINO: Mira nosotros de abogados estamos más o menos bien. Necesitamos fundamentalmente químicos, ingenieros químicos, economistas para el análisis de mercado, la tabulación de los números… Necesitamos técnicos a ese nivel y con relación al tema de la Defensoría, te diré que ha ido muy bien. Fue este año que comenzó. Nos planteamos… porque la Ley dice acompañar a las instancias públicas y privadas al consumidor. Que pasa que si acompañamos a cada una de la gente que va a los tribunales cuando los problemas pasan de la administración del sistema administrativo de justicia, si pasamos a los tribunales no vamos a dar abasto. Entonces lo que decidimos fue hacer las instancias colectivas, aquí, en Estados Unidos, en Brasil, en Chile, usan las acciones de clase que son cuando los grupos se unen, cuando un grupo hace una demanda colectiva ante un tribunal, ante una administración, ante lo que sea. Nosotros entonces lo que decidimos fue que la defensoría se ocupe solamente de las instancias colectivas, cuando un mal afecta a mucha gente. Precisamente una instancia colectiva fue lo que ustedes vieron que paso el viernes de la semana antepasada con la fiscalía que sometió a una empresa que se llama Summer Life que vendía paquetes falsos. Esa es una investigación, esa es un paquete, es una acción de pro Consumidor que desde un año veníamos complementando el paquete para las pruebas porque nosotros no

podíamos actuar así sin pruebas y mucho menos como es un caso que escapa la administración había que llevarlo a los tribunales. Nosotros somos en ese sentido, auxiliares en la justicia cuando se vean afectados el interés del consumidor. Esa fue una acción colectiva que llevo la Defensoría y vienen otras más que ustedes se van a dar cuenta porque estamos en fase preliminar. Vienen como dos más fuertes, grandes de acciones colectivas que estamos todavía reuniendo los datos y ustedes se enteraran. Van a la Fiscalía, van al Ministerio Público porque como cae en el delito penal y en lo criminal entonces nosotros ahí no tenemos cárceles ni tenemos policías pero la Fiscalía, sí. Entonces ese es un acompañamiento que hicieron un grupo de ciudadanos que fue estafado y a los grupos, a las personas individuales se les indica cual es el camino, inclusive normalmente son casos civiles donde hay reparación de daños y el consumidor quiere ser resarcido, entonces se lleva al tribunal y de ahí sigue el proceso en lo civil o en lo penal, casi siempre nosotros acompañamos. JOSE MARIA REYES: Yo quisiera hacerle dos preguntas para concluir. Primero, ¿Cuál ha sido su principal obstáculo? Y segundo, ¿cómo usted acaba de firmar un acuerdo con Salud Pública y 5 hospitales para un registro nacional de accidentes, que es lo que más le preocupa de eso? El consumo de alcohol, o el consumo de vehículos y neumáticos o que es lo que realmente está detrás de eso? ALTAGRACIA PAULINO: Bueno, en realidad hay mucho más que eso. Usted sabe que nosotros somos en América Latina un mercado poco regulado. Por ejemplo, Estados Unidos tiene sus reglas los chinos les fabrican de todo a Estados Unidos y en la Unión Europea, también. Si esos productos no cumplen con las normas de Europa ni de Estados Unidos los Chinos lo botan al mar ni lo venden en China los venden en el mercado latinoamericano y así encontramos muchísimos productos que son lesivos a la salud, al bienestar de la gente. Entonces hay una red que se llama Red de Consumo Seguro y Salud es una red de la que Pro Consumidor forma parte del equipo asesor. Esa red es auspiciada por la Organización de Estados Americanos, por la OPS para el tema de los medicamentos y los alimentos y también, impulsada bastante cerca por Brasil y Canadá, que son los que ponen más o menos el dinero, los fondos… Esa red persigue que productos que sean descontinuados en el mercado internacional es como una especie de red de alerta. Tratar de que si están aquí tenemos un sistema de monitoreo que alerta al país, no solamente a la República Dominicana si no a cualquier país de la región. Entonces para que esa red funcione cada país tiene que tener su propia red. Que nosotros descubrimos?, que hay muchos niños que mueren por accidentes por ejemplo con juguetes, los juguetes que tienen plomo, los juguetes que son peligrosos… por ejemplo, ustedes se acuerdan las bolitas de peinarse?. En Patología (Forense) nos dijeron que los mayores accidentes que ellos han tenido registrado han sido por esa bolita. Esa bolita ya no la venden pero no la venden porque Colombia, casi todos los países de Suramérica había pasado lo mismo que paso aquí y eso se sacó del mercado. Hubo un retiro y eso ya no se fabrica, se fabrican la gomita pero no la bolita.

Entonces, el año pasado en Europa como en 10 países sacaron una bicicleta de niños de 2 a 5 años que los muchachitos se caía, tenían un sistema que no lo hacía seguro. Entonces esos productos probablemente estén aquí, están en cualquier sitio porque nosotros no sabemos. Entonces lo que se busca es la red de alerta, cómo se alimenta la red de alerta?, llevando las estadísticas de que muere la gente, de que muere un niño, que le puede pasar en cada país. Entonces, precisamente en Perú va a haber un encuentro a principio del mes que viene y una de las cosas que se van a tratar es el tema del juguete porque en Colombia hicieron una investigación y vamos a ver de qué se trata, pero más o menos se trata de eso. Las baterías, las gomas usadas, los carros usados, lo que viene aquí…. Aquí viene muchas cosas que son realmente descontinuadas. Entonces, oye es el dinero de la gente. JOSE MARIA REYES: Este es un país donde están muriendo mucha gente por accidente de tránsito. ALTAGRACIA PAULINO: Yo no sabía que las gomas tenían fecha de vencimiento y precisamente al llegar al puesto fue que me di cuenta de que si tenían fecha de vencimiento, inclusive cuando ustedes se acuerdan un accidente que hubo en la carretera Las Américas que se murieron 13 personas?. Una investigación que hicieron unos fiscales demostró que las gomas estaban vencidas, entonces ahí no hubo culpable pero después de eso confiscamos muchísimas gomas usadas, que vendían.. Confiscamos cantidad de gomas. Inclusive importadas y tenían fecha de vencimiento vencidas y yo me puse a pensar en una goma, las gomas son los zapatos de los carros. Cuando tu compra un zapato y dura un año sin usarlo cuando tú lo vas a usar no te sirve porque hay un desgaste natural de las suela, del material aunque sea de piel tiene que ponerlo en una horma para que te sirva. Entonces las gomas tienen un periodo más o menos de 5 años después que las fabrican. Entonces es bueno alertar que las gomas tienen fecha de vencimiento. Cuando usted vaya a comprar una goma chequéele que en algún sitio lo tiene porque es obligatorio. Después de lo de la goma Firestone de aquella denuncia que fue Estados Unidos que descubrió no sé si ustedes recuerdan eso es obligatorio la fecha de fabricación de la goma, la fecha de vencimiento. O sea que esa es una cosa a tomar en cuenta para la defensa del consumidor. ANA PEGUERO: Se nos acaba el tiempo pero queremos darle las gracias por haber estado con nosotros también felicitarla por esa labor que está realizando, que ha sido bien odiada por quienes están violando la Ley pero también muy bien vista por los consumidores. ALTAGRACIA PAULINO: Realmente a mí a veces me dice gente y que tú haces cuando te mandan esos bombazos y yo le digo: “no, yo los resisto porque tengo toda la gente que me apoya, es más que los que tiran bombazos y cuando el lio con los contratos de adhesión y eso yo acuñé la frase “quien defiende los derechos choca con intereses”. Entonces tú tienes una de dos o defiende a la gente o te unes al grupo pequeño que tiene los intereses. Entonces realmente yo creo que la sociedad dominicana necesita que el Estado dominicano tiene que cumplir con el rol constitucional de proteger a sus ciudadanos y nosotros como responsabilidad social del Estado estamos dando la cara para que así sea.

ANA PEGUERO: Que bien. Gracias a los amigos televidentes por su sintonía y será hasta la próxima semana que nos encontraremos en una nueva entrega de Dialogo Libre.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.