Diana Comte. AMTC Dpto. de Geofísica Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas Universidad de Chile

Diana Comte AMTC Dpto. de Geofísica Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas Universidad de Chile Las diferencias están en los bordes…. Bordes Div

10 downloads 74 Views 7MB Size

Recommend Stories


UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES
UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES ESCUELA DE CIENCIAS FORESTALES DEPARTAMENTO DE INGENIERIA DE LA MADERA ESTUDIO DEL BIODETERIORO

UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES I. IDENTIFICACION DE LA ACTIVIDAD CURRICULAR NOMBRE CATEGORIA MODALIDAD PROFESOR O EQUIPO CARRER

UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES
UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES ESCUELA DE CIENCIAS FORESTALES DEPARTAMENTO DE MANEJO DE RECURSOS FORESTALES CONSUMO DEL EMBALAJ

Story Transcript

Diana Comte AMTC Dpto. de Geofísica Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas Universidad de Chile

Las diferencias están en los bordes…. Bordes Divergentes

Bordes Convergentes

Bordes Transformantes

Existen tres tipos básicos de interacción entre placas: Bordes Convergentes, Bordes Divergentes y Bordes de Fallas Transformantes.

Toda interacción entre placas genera terremotos!

Bordes Convergentes: Litósfera Oceánica versus Litósfera Continental

Cuando una placa oceánica interactúa con una continental, genera una zona de subducción, como es el caso entre la Placa de Nazca y la Sudamericana. - Contacto sismogénico interplaca - Cuña astenosférica y Arco volcánico activo - Sismicidad intraplaca

¿Qué sentimos? En un terremoto, lo que sentimos es el desplazamiento de la energía en forma de ondas sísmicas a través del suelo y del interior de la Tierra.

Existen ondas de cuerpo y ondas superficiales. Las ondas de cuerpo se desplazan por el interior de la Tierra, mientras que las ondas superficiales existen y se desplazan sólo si hay una superficie libre, es decir por la superficie de la Tierra.

¿Qué sentimos? Las ondas de cuerpo son conocidas también como ondas internas porque se propagan en el interior del sólido elástico.

En las ondas P u ondas longitudinales, las partículas del medio se mueven en el mismo sentido de propagación de la onda.

En las ondas S u ondas transversales o de cizalle, las partículas se mueven en dirección perpendicular a la dirección de propagación de la onda, en ambos planos.

¿Qué sentimos? Las ondas P son las primeras en llegar, pues tienen una velocidad de propagación mayor que las ondas S. Pueden viajar a través de medios sólidos y fluidos.

  2 vP   Las ondas S, llegan después, tienen una velocidad de propagación menor y no se propagan en medios fluidos (estos no resisten cizalle).

 vS  

¿Qué sentimos?

Lord John William Strutt, tercer Barón Rayleigh (1842 – 1919).

Augustus Edward Hough Love (1863 - 1940).

¿Cómo se registran? Antena GPS

Panel solar

Batería

Computador portátil

Estación sismológica

Sismómetro

Ondas Sísmicas en el Interior de la Tierra

La sismicidad registrada por las Redes Mundiales entrega una idea global muy adecuada respecto de las principales características sismotectónicas de nuestros territorios, pero no puede definir con precisión los detalles que nos interesan.....

Nuestra región: una zona privilegiada

Nuestra subducción

• Una amplia variedad de sismicidad

La liberación de fluido en la subducción se puede dividir en tres etapas: (I) profundidades 100 km) de la corteza oceánica y el manto desencadenantes de la fusión parcial generando el arco volcánico

Necesitamos revisar los terremotos históricos Tenemos que asumir que el conocimiento respecto del daño ocasionado por los terremotos históricos tiene errores

Tenemos que asumir, sin embargo, que es todo lo que tenemos….

Entonces, asociamos el área de ruptura con el área de Intensidad VIII

Debemos finalmente recordar que….

Área de Intensidad VIII > Área de Réplicas

Área de Réplicas > Área de Ruptura

Sismicidad registrada por la red de Chile Central durante el período 1980-1984 ......previo al terremoto de 1985

A fines de Febrero de 1985 se observó una nucleación en la zona que sería el inicio de ruptura del próximo terremoto..... ...pero no siempre ocurre así

Réplicas del terremoto del 3 de marzo de 1985, registradas por la red de Chile Central hasta diciembre de 1985.

2010/02/27 06:34 Mw=8.8 2010/02/27 06:52 Mw=6.2 2010/02/27 07:12 Mw=6.0 2010/02/27 07:37 Mw=6.0 2010/02/27 08:25 Mw=6.1 2010/02/27 10:30 Mw=6.0 2010/02/27 17:24 Mw=6.1 2010/02/27 19:00 Mw=6.3 2010/02/27 23:12 Mw=6.0 2010/02/28 11:25 Mw=6.2

2010/03/03 17:44 Mw=6.1 2010/03/04 01:59 Mw=6.0

2010/03/05 09:19 Mw=6.1 2010/03/05 11:47 Mw=6.6 2010/03/11 14:39 Mw=6.9 2010/03/11 14:55 Mw=6.7 2010/03/11 15:06 Mw=6.0 2010/03/15 11:08 Mw=6.2

2010/03/16 02:21 Mw=6.7 2010/03/28 21:38 Mw=6.0

2010/04/02 22:58 Mw=6.0 2010/04/23 10:03 Mw=6.0

1985/03/03 22:47 Mw=7.9

1985/03/03 23:38 Mw=7.5 1985/03/04 00:32 Mw=6.7 1985/03/04 03:17 Mw=6.2 1985/03/04 03:32 Mw=6.6 1985/03/04 15:01 Mw=6.0 1985/03/04 19:03 Mw=6.0 1985/03/04 06:06 Mw=6.0 1985/03/04 06:17 Mw=6.3 1985/03/17 10:41 Mw=6.6 1985/03/19 00:40 Mw=6.6

1985/03/25 05:14 Mw=6.4

1985/04/03 13:06 Mw=6.3 1985/04/09 01:56 Mw=7.5

?

USGS

SSN U. De Chile

Sismicidad Histórica

Enjambre 1973

Enjambre 2006

Julio1973 30 Abril 2006 Mw=6.3-6.4 Caldera

Los enjambres de 1973 y de 2006 están ubicados en la zona donde se observa la traza de la subducción de un monte submarino, observado con una batimetría de alta resolución.

Inicio de ruptura del próximo gran terremoto?

Antofagasta y su terremoto

Réplicas del terremoto de Antofagasta,1995

•La ruptura se extiende desde la superficie hasta 60 km de profundidad

Tocopilla 2007

Hipocentro: latitud: 22.189°S longitud: 69.843°W profundidad: 39 km. fecha/hora: 14 Noviembre 2007; 12:40:53 hrs (local) Epicentro: entre las localidades de Quillagua y Tocopilla.

Magnitud: Mw = 7.7 Tipo de evento: interplaca, en la subducción de la placa de Nazca bajo la placa Sudamericana.

Agua

Onda sísmica Basamento

Sedimentos Sedimento bien poco consolidadosconsolidado

Barro (saturado con agua)

La percepción de la intensidad del sismo depende del tipo de suelo bajo el cual nos encontremos, esto se llama efecto de sitio. La arena y roca poco consolidada amplía la onda, por lo que siente más fuerte el sismo, que si la roca es el basamento.

Expulsión de agua y arena fractura

nivel de agua Onda sísmica

“Volcán” de arena asociado a licuefacción

El terremoto del Sur del Perú,2001

Amplificación del suelo!!!

Sismicidad Histórica en Perú,

2001

2007

1995

Terremoto profundo intraplaca de Huara 13 Junio 2005 Mw=7.8

1868

Sur delPeru 23 Junio 2001 Mw=8.4 Terremoto El terremoto de 2001 no superficial de es equivalente con el de Aroma 1868. 24 Julio 2001 Mw=6.3 1877 El terremoto de 2001 es similar al de 1784. Tocopilla 14 Noviembre El segmento sur de la 2007 Mw=7.7 brecha sísmica de 1868 (Ilo-Tacna), y la brecha Antofagasta sísmica del norte de 30 Julio 1995 Chile permanece intacta. Mw=8.0

Sismicidad Red Mundial 1960-1973

Subducción del Chile Ridge Ocurre bajo el extremo sur de Sud América La subducción del ridge tiene un gran impacto en lo que observamos en el continente Puede ser un canal de flujo del manto superior (flujo astenosférico)

R. M. Russo Universidad de Florida

Diana Comte Universidad de Chile

Chile Ridge Triple Junction & Slab Window

ANALISIS DE PELIGRO SISMICO Peligro Sísmico  potencial de peligro asociado a fenómenos relacionados a terremotos tales como probabilidad de ocurrencia, aceleraciones máximas, procesos de ruptura o efectos de sitio y licuefacción. Riesgo Sísmico  probabilidad de ocurrencia de pérdidas (humanas, sociales, económicas) asociadas al Peligro Sísmico PELIGRO SÍSMICO Aproximación Determinística “El peligro sísmico en Temuco corresponde a una aceleración máxima de 0.35g asociado a un terremoto de magnitud 6.0 en Concepción que se encuentra a una distancia de 270 km de Temuco” Aproximación Probabilistica

“El peligro sísmico en Temuco corresponde a una aceleración máxima de 0.35g con un 2% de probabilidad de ocurrencia de ser excedida en un período de 50 años”

PREDICCION versus PELIGRO SISMICO Para determinar el peligro sísmico de una zona en particular se debe estimar: •Frecuencia de los grandes terremotos •Máximo terremoto esperado •Máxima aceleración asociada Dichos factores no son siempre bien conocidos



las estimaciones de peligro sísmico pueden tener

grandes errores y puede pasar mucho tiempo antes de saber cuán bien lo hicimos

PELIGRO SISMICO SUR PERU

1988  2001 10 años después

PELIGRO SISMICO ZONA CENTRAL

2065



2010

55 años antes 2010

PELIGRO SISMICO NORTE CHILE

2027 

?

“It’s hard to predict earthquakes, especially before they happen”

?

Dada la gran variabilidad observada de la frecuencia, magnitud y ubicación de los grandes terremotos, junto con las complejidades observadas en el contacto sismogénico, nuestra capacidad de predicción es altamente limitada

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.