MEDIOS ALTERNATIVOS INCLUYENTES: CASOPERSONAS CON DISCAPACIDAD VISUAL QUE ACUDEN A LA SALA JORGE LUIS BORGES DE LA SECRETARÍA DE CULTURA DE SANTIAGO DE CALI
DIANA LORENA VIVAS OROZCO
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE OCCIDENTE FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA COMUNICACION PROGRAMA DE COMUNICACIÓN SOCIAL-PERIODISMO SANTIAGO DE CALI 2015
MEDIOS ALTERNATIVOS INCLUYENTES: CASO PERSONAS CON DISCAPACIDAD VISUAL QUE ACUDEN A LA SALA JORGE LUIS BORGES DE LA SECRETARÍA DE CULTURA DE SANTIAGO DE CALI
DIANA LORENA VIVAS OROZCO
Proyecto de grado para optar al título de Comunicadora Social - Periodista
Director DIEGO FERNANDO VILLALOBOS GARRIDO Comunicador social
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE OCCIDENTE FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA COMUNICACION PROGRAMA DE COMUNICACIÓN SOCIAL-PERIODISMO SANTIAGO DE CALI 2015
Nota de aceptación:
Aprobado por el Comité de Grado en cumplimiento de los requisitos exigidos por la Universidad Autónoma de Occidente para optar al título de Comunicador Social y Periodista
ANDRES FELIPE GALLEGO _________________________________ Jurado
KARINA GALEANO _________________________________ Jurado
Santiago de Cali, 24 Junio de 2015
3
AGRADECIMIENTOS
Para triunfar en la vida no es importante llegar primero, para triunfar simplemente hay que saber llegar, al culminar uno de mis objetivos dedico la siguiente tesis de grado a:Dios por ser el creador de mi vida y por darme la fuerza para no desfallecer ante las adversidades y vencer todos los obstáculos.
Mis padres Jorge Ariel Vivas Ramos y María de los Ángeles Orozco Colonia , gracias por ser el pilar de mi formación , por su cariño , comprensión y sacrificio, han hecho posible la culminación de esta etapa de mi vida. Hoy retribuyo parte de su esfuerzo con este logro que no es mío sino de ustedes, por lo cual viviré eternamente agradecida .
A mi hermano Felipe Alejandro Vivas gracias por tu apoyo incondicional y tus palabras de aliento en momentos difíciles de mi vida y por ser fuente motivadora a seguir
A la Universidad gracias por brindarme sus buenas instalaciones con excelentes profesores que hicieron posible mi desempeño académico y profesional
A mi director de tesis Diego Fernando Villalobos gracias por brindarme su conocimiento por su tiempo y motivación que fueron importantes para el desarrollo del proyecto
4
CONTENIDO Pág. RESUMEN
15
INTRODUCCIÓN
16
1.PROBLEMA DE INVESTIGACION
18
1.1.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
18
1.1.
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
18
1.2.
SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA
18
2.
JUSTIFICACIÓN
20
3.
OBJETIVOS
21
3.1.
OBJETIVO GENERAL
21
3.2.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
21
4.
ANTECEDENTES
22
4.1.
CONSUMO DE MEDIOS POR PARTE DE DISCAPACITADOS
22
4.2. EL CASO CANADIENSE : LAS Y LOS CANADIENSES CON DISCAPACIDAD EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN COLECTIVA
23
4.2.1.
23
Introducción.
4.3. CASO COLOMBIANO: DISCAPACITADOS SE GRADÚAN EN MEDIOS DE COMUNICACIÓN. 24 4.4.
CONVERTIC
25
4.5.
INICIATIVAS DE INCLUSIÓN LABORAL
25
5
5.
MARCO REFERENCIAL
27
5.1.
MARCO TEÓRICO
27
5.1.1. Subjetividad y Segregación:
27
5.2.
35
MARCO CONTEXTUAL
5.2.1. Santiago de Cali
35
5.2.2. La Sala Jorge Luis Borges
36
5.3.
38
MARCO LEGAL
5.3.1. Ley estatutaria 1618 de 2013
38
5.4.
Ley 361 de 1997
38
5.5.
MARCO CONCEPTUAL
39
6.
METODOLOGÍA DE LA INVESTIACION
42
6.1.
TIPO DE ESTUDIO
42
6.2.
DISEÑO METODOLÓGICO
43
6.2.1. Primera Fase
43
6.2.2. Segunda Fase
43
6.2.3. Tercera Fase
43
6.2.4. Cuarta Fase.
43
6.3.
ENFOQUE INVESTIGATIVO
43
6.4.
INSTRUMENTOS
44
6.4.1. Entrevista semiestrucurada.
44
6.4.2. Observación
44
6.5.
44
PROCEDIMIENTO
6
6.5.1. Fase de Investigación
44
6.5.2. Reclutamiento y selección.
44
6.5.3. Capacitación
45
6.5.4. Acompañamiento en producción.
45
7. CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓNCON 46 DISCAPACIDAD VISUAL QUE SON USUARIOS FRECUENTES DE LA SALA JORGE LUIS BORGES DE LA SECRETARIA DE CULTURA DE CALI EN CUANTO AL USO Y NECESIDADES DE MEDIOS DIGITALES 7.1.1. Tipos de discapacidad que usted tiene
46
7.1.2. Edad
47
7.1.3. Situación laboral
48
7.1.4. Estrato socioeconómico y nivel de estudios
50
7.1.5. Motivo de visita a la sala
54
7.1.6. Frecuencia de Visit.
55
7.2.
55
PERFIL DE LOS ASISTENTES AL TALLER
7.2.1. José Manuel Villegas
55
7.2.2. Tatiana Hernández Rosero
56
7.2.3. Henry Zúñiga
56
8.
58
EVALUACIÓN DE LA PERTINENCIA DE USO DE DIFERENTES
MEDIOS DIGITALES DE COMUNICACIÓN EN LA POBLACIÓN DISCAPACITADA
8.1.¿POR QUÉ MOTIVO VISITA LA SALA A LA QUE ASISTE?
58
8.1.1. Pregunta 10 ¿Cuál o cuáles de estos elementos de Tecnología de Información utiliza?
60
7
8.1.2. Pregunta 11 ¿Con que frecuencia utiliza estos elementos de Tecnología de Información?
61
8.1.3. Pregunta 14 ¿Cuáles son sus expectativas en el uso de las Tecnologías de Información?
64
8.2.
65
REFLEXIÓN
67 9. PRODUCCIÓN DE CONTENIDOS PERTINENTES PARA UN MEDIO DE COMUNICACIÓN ALTERNATIVO QUE FACILITE LA INCLUSIÓN DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD QUE FRECUENTAN LA SALA JORGE LUIS BORGES DE LA SECRETARIA DE CULTURA DE CALI 9.1.
JOSÉ MANUEL VILLEGAS
68
9.2.
TATIANA HERNÁNDEZ ROSERO
69
9.3.
HENRY ZÚÑIGA
70
9.4.
ALEXANDER LÓPEZ
71
9.5.
ANDRÉS LOZANO
73
10.
DESARROLLO DE LAS CAPACITACIONES
77
10.1. TEMAS TRATADOS EN LAS CAPACITACIONES
79
10.1.1.La Noticia
79
10.1.2.La crónica
80
10.1.3.El cuento
80
11.
85
“ EL PATO”
DESARROLLO DE PRODUCTO FINAL
11.1. ASPECTO ACTUAL DEL BLOG DISEÑADO PARA EL PROYECTO WWW.LAVOZDELOSSENTIDOS.BLOGSPOT.COM
85
11.2. Productos escritos por los estudiantes
87
11.2.1.Crónica de mi viaje a México. Texto Original de José Manuel Villegas
87
8
11.2.2. Crónica de mi viaje a México. Texto corregido en grupo, y publicado finalmente en el blog 90 11.2.3.Radio Operador, Un Trabajo Para La Comunidad
93
11.2.4.No a la teletón
94
12.
96
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA
98
ANEXOS
102
9
LISTA DE GRÁFICAS Pág.
Gráfica 1. Indique el o los tipos de discapacidad que usted tiene
46
Gráfica 2. Edad
47
Gráfica 3. Situación laboral discriminada por géneros
48
Gráfica 4. Situación laboral - totales
49
Gráfica 5. Situación laboral por edad
50
Gráfica 6. Estrato y nivel de estudios
51
Gráfica 7. Estrato y nivel de estudios - primaria
51
Gráfica 8. Estrato y nivel de estudios - secundaria
52
Gráfica 9. Estrato y nivel de estudios – técnico
53
Gráfica 10. Estrato y nivel de estudios - universitario
53
Gráfica 11. Motivo de visita a la sala
54
Gráfica 12. ¿Con qué frecuencia visita usted la Sala a la que asiste?
55
Gráfica 13. Frecuencia con la que asisten quienes prefieren internet y tecnología
58
Gráfica 14. Frecuencia con la que asisten quienes lo hacen por el ábaco y el punzón 59 Gráfica 15. Frecuencia con la que asisten quienes lo hacen por las capacitaciones y el aprendizaje
59
Gráfica 16. ¿Cuál o cuáles de estos elementos de Tecnología de Información utiliza? 60 Gráfica 17. ¿Con que frecuencia utiliza estos elementos de Tecnología de Información? celular 61
10
Gráfica 18. ¿Con que frecuencia utiliza estos elementos de Tecnología de Información? Correo electrónico y buscadores de internet 62 Gráfica 19. ¿Con que frecuencia utiliza estos elementos de Tecnología de Información? Consulta bibliográfica, gps y herramientas digitales braille 63 Gráfica 20. ¿Con que frecuencia utiliza estos elementos de Tecnología de Información? Radio, TV 64 Gráfica 21. ¿Cuáles son sus expectativas en el uso de las Tecnologías de Información? 65
11
LISTA DE FIGURAS Pág.
Figura 1. José Manuel Villegas
68
Figura 2. Tatiana Hernández Rosero
69
Figura 3. Henry Zúñiga
70
Figura 4. Alexander López
71
Figura 5. Caricaturas de Andrés Lozano 1.
73
Figura 6. Caricaturas de Andrés Lozano 2.
74
Figura 7. Caricaturas de Andrés Lozano 3.
75
Figura 8. Imágenes compartidas por Andrés Lozano
76
Figura 9. Imágenes compartidas por Andrés Lozano
76
Figura 10. El grupo hace lectura en Braille de los ejercicios planteados
78
Figura 11. Desarrollo de las jornadas de capacitación
78
Figura 12 Ejercicio de aproximación radial en los estudios de Red Sonora 79 Figura 13. Descifrando Huellas
80
Figura 14. Página principal del Blog
85
Figura 15. El equipo de trabajo en consejo de redacción
86
12
LISTA DE CUADROS
Pág.
Cuadro 1. Ejercicio de creatividad
81
13
LISTA DE ANEXOS Pág.
Anexo A. INSTRUMENTO ENTREVISTA........................................................... 102 Anexo B. DISCAPACITADOS SE GRADÚAN EN MEDIOS DE ....................... 105 COMUNICACIÓN.
14
RESUMEN
Los medios alternativos son una herramienta fundamental para que grupos de personas que han sido socialmente excluidos puedan apropiarse de espacios que les permitan visibilizarse ante la sociedad, y mostrar que pueden y deben ser tenidos en cuenta para la realización de diversas labores dentro de un medio de comunicación.
Por estas razones la apropiación de las tecnologías de la información y las telecomunicaciones TIC, tanto para el consumo como para la realización de productos comunicacionales, se convierte en una valiosa alternativa como herramienta de inclusión y visibilización social para que la población discapacitada se incorpore al universo de los medios desde sus propias habilidades particulares, creando productos no solo para sus iguales sino para el público en general.
Lastimosamente la carencia de recursos y apoyo decidido por parte del estado para facilitar la inclusión social de estas personas a la sociedad es evidente, pues no basta solo con tener una serie de centros de apoyo y reunión dentro de las ciudades, si muchos discapacitados están tan alejados que en ocasiones no tienen dinero para transportarse y la ciudad es hostil con ellos.
El presente proyecto de grado narra las experiencias vividas durante aproximadamente cuatro meses de capacitación impartida a un grupo de invidentes en la ciudad de Cali, y de como ellos ven el mundo a través de sus oídos, su olfato y su piel, y aprenden a narrar y plasmar y compartir sus experiencias y sus vivencias a través de los nuevos medios alternativos de comunicación digital.
Palabras Claves : Tic, comunicación, discapacidad, medios, comunicación, digital
15
INTRODUCCIÓN
Cuando se habla de medios de comunicación alternativos se ingresa en uno de los sectores con mayor potencial para que las voces de los menos poderosos de la sociedad sean escuchadas. El concepto de medios alternativos nace en la posguerra de la segunda guerra mundial, donde los medios hegemónicos y la propaganda tuvieron su época dorada. Nacen como respuesta a la falta de espacios comunicacionalmente democráticos, y al oligopolio de los medios tradicionales.
“La comunicación alternativa es un instrumento de la lucha popular contra el poder, de ahí que una de las diferencias fundamentales entre la teoría de la comunicación alternativa y la teoría de la comunicación dominante deba encontrarse en el área de la teoría del emisor y en las condiciones de producción del significado”1
Dicho lo anterior se puede afirmar, sin dudarlo, que los medios alternativos son una herramienta fundamental para que grupos de personas que han sido socialmente excluidos puedan apropiarse de espacios que les permitan visibilizarse ante la sociedad, y mostrar que pueden ser tenidos en cuenta para la realización de diversas labores dentro de un medio de comunicación.
La exclusión social es el pan de cada día para las personas discapacitadas* que tratan de abrirse camino en nuestra sociedad, pues a pesar de las leyes que se han promulgado para garantizarles la oportunidad de un trabajo digno, son pocos los empleadores que se atreven a depositar su confianza en ellos para ocupar un cargo, cualquiera que este sea. 1
DE MORAGAS SPA, Miguel. El trabajo teórico y las alternativas a los mass media, en: Alternativas populares a las comunicaciones de masas. Madrid : Centro de Investigaciones Sociológicas. 1979. p. 78 * La definición lingüística de discapacidad fue el resultado del consenso efectuado entre más de 70 países, que en el marco de las Naciones Unidas emitieron un dictamen que a la postre aprobó el pleno de dicho organismo en su idioma original (el inglés) el término "disabilities" en sustitución de "handicapped", y posteriormente, el término traducido al español "discapacidad" fue aceptado por la Real Academia Española de la Lengua en 1990, apareciendo vigente en el diccionario de la lengua española de la misma Real Academia. Discapacidad es un término general que abarca las deficiencias, las limitaciones de la actividad y las restricciones de la participación. Las deficiencias son problemas que afectan a una estructura o función corporal; las limitaciones de la actividad son dificultades para ejecutar acciones o tareas, y las restricciones de la participación son problemas para participar en situaciones vitales. Por consiguiente, la discapacidad es un fenómeno complejo que refleja una interacción entre las características del organismo humano y las características de la sociedad en la que vive.
16
Pero la exclusión va más allá de lo laboral, y se encuentra presente en cada espacio cotidiano, desde lo complejo de transitar por la ciudad o abordar un transporte público hasta la aún incipiente oferta de programas de TV con sistema de closedcaption2* y el escaso desarrollo de portales de internet con opciones de accesibilidad.
Es por ello que la apropiación de las tecnologías de la información y las telecomunicaciones TICS, tanto para el consumo como para la realización de productos comunicacionales, se convierte en una valiosa alternativa como herramienta de inclusión y visibilización social para que la población discapacitada se incorpore al universo de los medios desde sus propias habilidades particulares, creando productos no solo para sus iguales sino para el público en general.
¿A qué se llama apropiación de las TICS? Este concepto se puede expresar como capacidad de utilizar estas herramientas tecnológicas como una ayuda vital para el desarrollo de las funciones cotidianas, además como una plataforma de expresión multimedial de bajo costo y alcance casi ilimitado.
Bajo los conceptos de la línea de investigación Sistemas integrales de información y comunicación se realizó este proyecto que busca integrar socialmente a un grupo de discapacitados que acuden a los talleres de capacitación que ofrece la Sala Jorge Luis Borges de la Secretaría de Cultura de Santiago de Cali, entregándoles capacitación en competencias comunicacionales y tecnológicas que les permitan crear un producto que muestre, como idea central inicial, las historias de vida de las personas con capacidades diferentes, y que demuestren que ellos, los discapacitados, tienen competencias para desarrollar tareas específicas, de acuerdo a sus habilidades, en diversos espacios laborales, con énfasis especialmente en los medios de comunicación.
* De acuerdo con los estudios técnicos y la socialización realizada a finales del año 2011 por la antes llamada Comisión Nacional de Televisión (hoy Autoridad Nacional de Televisión) fue emitido el acuerdo 001 “por medio del cual se reglamentan los sistemas que garantizan el acceso de las personas sordas e hipoacúsicas al servicio púbico de Televisión, y se dictan otras disposiciones”.
17
1. PROBLEMA DE INVESTIGACION 1.1.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Hablar de personas discapacitadas nos remite de inmediato a la referencia de una serie de barreras y limitaciones que la sociedad y las ciudades les interponen en su camino, a nivel social, cultural, educativo, laboral y hasta de movilidad, sin distingo del tipo de limitación que posean.
Sin embargo, y a pesar de la presencia de actores sociales, como es el caso del candidato al senado Juan Pablo Salazar, y de Salam Gómez, activista, líder social y consultor en derechos humanos y discapacidad, fundador y director ejecutivo de Fundamental Colombia, que han luchado por la igualdad de derechos en la diversidad de esta población, la segregación sigue latente, y su talento y estudios se ven en muchas ocasiones desperdiciados por la falta de confianza y oportunidades para desarrollar tareas específicas en todas las áreas del conocimiento.
Uno de los inconvenientes más frecuentes en los discapacitados visuales es la limitación que la era de las comunicaciones digitales les impone frente a su inclusión tanto social como profesional .de esta manera es pertinente realizar la siguiente formulación.
1.1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
¿Cómo desarrolla un medio de comunicación alternativo que facilite la inclusión social y /o profesional de las personas que frecuentan la sala Jorge Luis Borges de la Secretaria de Cultura de Cali?
1.2. SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA • ¿Cuáles son las características de la población con discapacidad visual que son usuarios frecuentes de la sala Jorge Luis Borges de la Secretaria de Cultura de Cali, en cuanto al uso y necesidades de medios digitales de comunicación?
18
• ¿Qué pertinencia de uso tienen los diferentes medios digitales de comunicación en la población discapacitada? • ¿Qué tipo de contenidos deben suministrarse para la creación de un medio alternativo de comunicación por parte de las personas discapacitadas visuales que acuden a la sala Jorge Luis Borges de la Secretaria de Cultura de Santiago de Cali?
19
2. JUSTIFICACIÓN
La Organización Internacional del Trabajo OIT calcula que en el mundo existen alrededor de 386 millones de personas con discapacidad en edad productiva. Afirma que son personas con potencial para incluirse en el mercado laboral y contribuir al desarrollo de sus países como empleados, trabajadores independientes o empresarios, sin embargo, la mayoría de ellas están desempleadas.
Según los resultados del Censo de Población y Vivienda 2005 adelantado por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE, Colombia tiene 2.632.255 personas con discapacidad correspondiente al 6.4% de la población; el 79% de esta población se encuentra en estratos 1 y 2, tan solo el 3% finaliza la secundaria y el 13% de los que se encuentran en edad productiva tienen acceso al mundo del trabajo.
Se puede expresar entonces que a pesar de la creación de políticas públicas y estrategias en pro de la inclusión social de las personas con discapacidad en Colombia, aún queda mucho por hacer para lograr una mínima igualdad de condiciones sociales y laborales para todos los ciudadanos.
Teniendo en cuenta que la población en situación de discapacidad es un nicho potencial de trabajo con capacidades inexploradas, la importancia de este proyecto radica en que se puede entregar a esta población herramientas que le permitan expresarse desde sus propias vivencias, su cotidianidad, sus deseos y sus sueños; entregándonos a cambio valiosas experiencias de aprendizaje que solo la interacción con personas reales puede entregar.
Este proyecto se realizó bajo los parámetros de la línea de investigación de Sistemas integrales de información y comunicación, del Grupo de Investigación en Comunicación para el Desarrollo de la Universidad Autónoma de Occidente, que tiene por objeto desarrollar procesos de apropiación social, alrededor del uso de Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) para el desarrollo comunitario, orientados al fortalecimiento social, económico y político de organizaciones de base. Dicha línea propone: “Generación de espacios conjuntos de reflexión temática enmarcados en el fortalecimiento social y cultural desde la dimensión de una comunicación dialógica orientada en el uso y apropiación de las TIC”.
20
3. OBJETIVOS 3.1.
OBJETIVO GENERAL
Desarrollar un medio de comunicación digital alternativo que facilite la inclusión social y/o profesional de las personas con discapacidad visual que frecuentan la sala Jorge Luis Borges de la Secretaria de Cultura de Cali
3.2.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
•
Caracterizar la población con discapacidad visual que son usuarios frecuentes de la sala Jorge Luis Borges de la Secretaria de Cultura de Cali en cuanto al uso y necesidades de medios digitales
•
Reconocer las habilidades de las personas con discapacidad respecto al uso de los medios de comunicación
•
Producir contenidos pertinentes para un medio de comunicación alternativo que facilite la inclusión de las personas con discapacidad que frecuentan la sala Jorge Luis Borges de la Secretaria de Cultura de Cali
21
4. ANTECEDENTES
4.1.
CONSUMO DE MEDIOS POR PARTE DE DISCAPACITADOS
Dentro de las investigaciones que se han realizado en el ámbito de la discapacidad y la comunicación, se encuentra el artículo: Consumo de medios por parte de Discapacitados: El caso de las personas Sordas y las personas Ciegas Colombianas, escrito en el año 2004, por María Soledad Moreno Angarita, Profesora Asociada Departamento de Comunicación de la Pontificia Universidad Javeriana, que en su resumen dice:
Este estudio indagó sobre el consumo de medios masivos por parte de población discapacitada, particularmente personas ciegas y personas sordas. Mediante una encuesta adaptada a los sistemas de comunicación de estas dos poblaciones se recolectaron datos sobre equipamento tecnológico, hábitos, tendencias, preferencias y gustos acerca de los medios de comunicación. Posteriormente se realizaron talleres focales para profundizar los hallazgos y finalmente se consultó con responsables de medios acerca de la factibilidad de estas propuestas. Se concluyó que el comportamiento de cada uno de los grupos varió significativamente; mientras que las personas ciegas son una audiencia radial constituida por ejemplo, la relación de la población sorda con los medios es aún incipiente debido a que manejan un código de comunicación no compartido.3
Se desprende de esta investigación importantes propuestas para el diseño de futuras políticas de comunicación que faciliten la integración social de estas personas y su participación ciudadana.
Claramente esta investigación estaba enfocada en el consumo de medios masivos, pero no entrega pautas acerca de la presencia de personas con capacidades diferentes en los medios de comunicación. Se debe tener en cuenta que a nivel de consumo de medios las cosas han ido cambiando gracias a la masificación de las TIC, lo cual ha entregado accesibilidad a los contenidos por
3 MORENO ANGARITA, Marisol. Inclusión social, medios y discapacidad: El caso de la comunidad sorda colombiana.[ en línea] Bogotá: Sordos de Colombia.com.2004 [ consultado 1 de Mayo de 2014]Disponible en internet: http://www.sordoscolombianos.com/oldweb/webpagefilesold01/abrilmayojunio2004/consumodemed iosporpartedediscapacitados.html.
22
medio de plataformas como el JAWS* en el caso de los limitados visuales, y la masificación de contenidos visuales en internet sumado a los Closed Caption en TV para los limitados auditivos.
4.2. EL CASO CANADIENSE : LAS Y LOS CANADIENSES DISCAPACIDAD EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN COLECTIVA
CON
Este caso da cuenta de la forma en que los discapacitados han obtenido en Canadá una ley que les permite ser incluidos laboral y socialmente, es decir, que les ha permitido dejar de ser “invisibles” para la sociedad¨4.
En Colombia el tema de inclusión laboral y de leyes que sean bien ejecutadas y que mejoren las condiciones de movilidad y accesibilidad para las personas en situación de discapacidad es pobre, a diario estas personas se enfrentan a muchas situaciones difíciles, desde lo complejo de transitar por una ciudad o hacer uso del transporte público.
Es el deber del estado y las autoridades trabajar por conseguir una ciudad que sea más amable, y que se ajuste a sus necesidades, sin pensar en el costo que estas puedan traer, cuando se trata de conseguir un desarrollo colectivo.
4.2.1. Introducción. Cuando no hay noticias, son malas noticias (No News isBad News). Así se leía el título de un informe publicado por el Senado canadiense en 1988. Describía la virtual ausencia de personas con discapacidad y falta de cobertura de los temas en discapacidad en los medios de comunicación colectiva de Canadá. Si las personas con discapacidad eran invisibles hace 15 años, lo mejor que se puede decir es que ahora presentan una imagen un poco más sustancial, pero rara vez se les considera parte de la vida ordinaria.
* JAWS (acrónimo de Job Access WithSpeech) es un software lector de pantalla para ciegos o personas con visión reducida. Es un producto del Blind and Low VisionGroup de la compañía Freedom Scientific de San Petersburgo, Florida, Estados Unidos. Su finalidad es hacer que ordenadores personales que funcionan con Microsoft Windows sean más accesibles para personas con alguna minusvalíedad relacionada con la visión. Para conseguir este propósito, el programa convierte el contenido de la pantalla en sonido, de manera que el usuario puede acceder o navegar por él sin necesidad de verlo. 4 CALDWELL, Doug. Las y los canadienses con discapacidad en los medios de comunicación colectiva.[ en línea]Estados Unidos: En : Revista Disabilitty Wordl. 2003[ consultado 14 de mayo de 2014] Disponible en internet: http://www.disabilityworld.org/0910_03/spanish/artes/canadians.shtml 23
No solo es esto decepcionante, sino es algo que sorprende a las y los canadienses con discapacidad y sus defensores. Su situación legal ha mejorado en las últimas dos décadas. Aunque no hay en Canadá una ley como la Ley de Estadounidenses con Discapacidad, la legislación canadiense prohíbe la discriminación por varias razones, incluyendo la discriminación por motivos de discapacidad, y obliga a que se realicen diversos tipos de modificaciones, incluyendo edificios y medios de transporte accesible. Además, el Gobierno Federal de Canadá apoya la acción afirmativa para cuatro grupos de personas, incluyendo las personas con discapacidad.
Sus políticas motivan a los empleadores en las empresas reguladas por el Gobierno Federal, incluyendo los medios de comunicación colectiva, para que contraten trabajadores que pertenecen a esos cuatro grupos. Esa legislación ha hecho la diferencia en la industria bancaria y hay algunas señales de que los empleadores en los medios de comunicación, están respondiendo. Pero en la vida diaria, el público de los medios de comunicación colectiva casi no ven nada que refleje la vida de las personas con discapacidad. Salvo muy raras excepciones, algunas de las noticias son presentadas por periodistas con discapacidad.
4.3. CASO COLOMBIANO: DISCAPACITADOS SE GRADÚAN EN MEDIOS DE COMUNICACIÓN5.
En el año 2010 la Universidad Jorge Tadeo Lozano sede Cartagena desarrolló una experiencia de capacitación para personas discapacitadas, orientado a entregarles competencias suficientes para actuar como comunicadores periodistas.
Este proyecto consiguió graduar a un grupo de 6 discapacitados, después de una capacitación de 50 horas, en competencias como comunicación oral y escrita, diseño gráfico, fotografía y otras, por medio de una fundación que ejecutó el convenio junto a la Universidad. Para leer el texto completo véase el anexo B
5
Discapacitados se gradúan en medios de comunicación.[ en línea] Cartagena: En : Periódico el Universal, 2013.[ consultado 14 de Mayo de 2014]. Disponible en internet: http://www.eluniversal.com.co/cartagena/educacion/discapacitados-se-graduan-en-manejo-demedios-de-comunicacion
24
4.4.
CONVERTIC
El Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones a través de su Plan Vive Digital lanzó ConVertic,6 proyecto a través del cual brinda un software lector de pantalla y un software magnificador, con descarga gratuita a nivel nacional, que busca beneficiar a más de 1.200.000 colombianos que presentan discapacidad visual en el país.
La tecnología de un software lector de pantalla transforma la información de los sistemas operativos y las aplicaciones en sonido, mientras el magnificador permite aumentar hasta 16 veces el tamaño de las letras de la pantalla, permitiendo a las personas ciegas y con baja visión acceder a las tecnologías y a la información.
Convertic, proyecto de la iniciativa TIC y Discapacidad, también promueve el acceso, uso, apropiación de este software. Gracias a su descarga en empresas, bibliotecas, universidades, centros de tecnología o puntos prestadores deservicios, entre otros, se dará la posibilidad de que más de 1.200.000 personas con discapacidad visual vean gracias a las TIC, mayores oportunidades.
4.5.
INICIATIVAS DE INCLUSIÓN LABORAL
Las estrategias de inclusión laboral de personas con discapacidad es una dinámica que ha sido impulsada por la normatividad local, nacional e internacional y son varias las entidades tanto del orden público como privado que están trabajando en beneficio de la inclusión plena y efectiva de esta población, sin embargo, las prácticas que hoy se realizan en el país aún no garantizan el desarrollo pleno de sus capacidades y el goce efectivo de sus derechos7.
De las instituciones del orden público que están desarrollando programas de inclusión laboral está la Alcaldía Distrital de Bogotá, la cual dentro del marco de estrategias de atención a población con discapacidad sensibiliza a pequeñas y medianas empresas de cada localidad para generar oportunidades de inclusión.
6 Tecnología para ver: CONVERTIC [ en línea] Bogotá: Vivevedigital.com.2013[ consultado 14 de Mayo de 2014] Disponible en internet: http://www.vivedigital.gov.co/convertic/ 7 Inclusión laboral de población con discapacidad: una estrategia de desarrollo social. [ en línea] Bogotá: Asocajas 2014[consultado 10 de abril de 2014]. Disponible en internet: http://asocajasrevistamasvida.asocajas.org.co/index.php/revista-mas-vida-no-14/140-inclusionlaboral-de-poblacion-con-discapacidad-una-estrategia-de-desarrollo-social
25
De igual forma, desde La Alta Consejería Presidencial de Programas Especiales se contribuye a la construcción de una sociedad incluyente ampliando el acceso al uso de ayudas técnicas y tecnológicas, fortaleciendo políticas públicas a través de redes sociales de apoyo.
A este ejercicio se han sumado otras entidades privadas con enfoque social, mostrando experiencias exitosas con alcances a nivel nacional e internacional como lo son la Fundación Saldarriaga Concha, BestBuddies Colombia, Cirec, Fundación Teletón, Fundación San Felipe Neri, Pacto por la Productividad, Grupo Social Empresarial Arcángeles, entre otras, las cuales invierten en estrategias de impacto social para la generación de empleo y el emprendimiento de las personas con discapacidad y sus familias.
26
5.
5.1.
MARCO REFERENCIAL
MARCO TEÓRICO
5.1.1. Subjetividad y Segregación. Patricia Muñoz Borja.* En su artículo Construcción de la subjetividad de la persona con discapacidad. Sentidos en continua tensión, comenta :
El mundo de la discapacidad y de las personas que la padecen está formado por un conjunto de fuerzas o vectores -propias de lo público y de lo privado- que están en permanente tensión y negociación construyendo sentidos, los cuales influyen directa o indirectamente en la construcción y reconstrucción de la subjetividad de las personas con discapacidad. Asumo “sujeto” como el “esfuerzo que hace el individuo por ser actor, por obrar sobre su ambiente y crear su propia individuación.8
En cuanto a la subjetividad y la segregación otros autores plantean: •
Exclusión social
Castel afirma que: El concepto de exclusión social forma parte de una más reciente tradición europeo-continental, y muy particularmente francesa, en la que la sociedad es vista como un organismo diferenciado técnica y jerárquicamente, pero integrado moralmente, mediante un sistema de derechos y obligaciones colectivas, anclados a ciertos principios y valores. La exclusión social representaría un fenómeno por el cual individuos y grupos sociales, en virtud de una privación redundante, acumulativa, se acaban apartando (o se ven apartados) de dicho orden moral, conformando un ámbito marginal con rasgos profundamente anómicos.
* Fonoaudióloga, especialista en Desarrollo Comunitario de la Universidad del Valle, Magíster en Antropología de la Universidad de los Andes, Miembro asociado del Grupo Cátedra en discapacidad y rehabilitación de la Universidad del Valle, docente de la Universidad Santiago de Cali y miembro de la comunidad de Investigaciones y Estudios Sociales y Culturales (CEISOC 8 MUÑOZ BORJA, Patricia. Construcción de la subjetividad de la persona con discapacidad. Sentidos en continua tensión. en línea] Santiago de Cali: En : Revista Contextos. Universidad Santiago de Cali. 2014.[ consultado el 10 de junio de 2014]Disponible en internet: http://issuu.com/editorial_usc/docs/final
27
Cuando la Unión Europea adoptó la terminología de la exclusión social, su significado cambió sutilmente. Los expertos británicos trataron de hacer compatible el énfasis francés en pérdida de lazos sociales e integración cultural con el suyo propio en la privación material y en los derechos sociales de la ciudadanía. La Unión Europea, finalmente, en un compromiso tanto conceptual como político, acabó definiendo oficialmente la exclusión social como la incapacidad de ejercer los derechos sociales de los ciudadanos a obtener un estándar básico de vida, como consecuencia de la existencia una serie de barreras a la participación en las principales oportunidades laborales y sociales de la sociedad.9
• Estatus e identidad: evidencias e ignorancias. Es obvio que atendiendo al reconocimiento social, los discapacitados están situados en un escalafón inferior en relación con los no-discapacitados. En este aspecto, el condicionamiento es evidente. La discapacidad, como fenómeno social, ilustra diáfanamente un proceso de imposición identitaria fundado en las determinaciones jerárquicas socialmente definidas. No es de extrañar que ésta haya sido la preocupación central, tanto de quienes han abanderado el activismo en el ámbito de la discapacidad, como de los autores e investigadores que se han dedicado a su estudio sociológico. Tanto en el frente «político» como en el académico en nuestro país la situación es manifiestamente precaria, por lo que las referencias al respecto proceden fundamentalmente del mundo anglosajón.10
La construcción social de la identidad de la persona con discapacidad opera en virtud de un mecanismo heterónomo: «aquellos de nosotros que hemos nacido con una minusvalía sólo nos damos cuenta habitualmente de que somos “diferentes” cuando entramos en contacto con otras personas “no-discapacitadas”
La afirmación, en su sencillez, expresa de manera rotunda el hecho impositivo de la diferencia. Que la identidad social se construya por referencia a otro que marca la diferencia es algo extensible a casi cualquier colectividad humana: el yo colectivo se erige, a partir de esa diferencia, como referente de la propia homogeneidad inclusiva, porque posee rasgos distintivos propios que puede reclamar en apoyo de esa identidad. Dicho de otra manera, aunque la referencia 9 GARCÍA BLANCO, José María. La exclusión social en la teoría social de NiklasLukhman.[ en línea] España: En Revista de Ciencias Sociales Século XXI, 2012[ consultado 13 de Junio de 2014]Disponible en internet: http://cascavel.ufsm.br/revistas/ojs2.2.2/index.php/seculoxxi/article/download/6384/4039 10 FERREIRA, Miguel y DÍAZ VELASQUEZ, Eduardo. La discapacidad: una modalidad inexplorada de exclusión social. [en línea] Zaragoza : III Congreso Nacional de Discapacidad y Universidad, 2007[ consultado 13 de Mayo de 2014] Disponible en internet http://www.um.es/discatif/TEORIA/FerreiraDiaz_Zaragoza.pdf
28
sea la diferencia respecto al otro, es el propio grupo el que la define, y es el propio grupo el que, frente a ella, se constituye identitariamente en virtud de su propia constitución (étnica, política, histórica, lingüística, etc.) la identidad colectiva de construye de manera autónoma. En el caso de la discapacidad no sucede eso.
El discapacitado «se da cuenta» de su diferencia, no la construye. La diferencia es definida por el otro y, a su vez, la identidad que de ella surge no es una según la cual la discapacidad constituya un hecho propio diferenciador, sino la ausencia de rasgos identitarios respecto al otro. Es una identidad heterónoma y en negativo; es una identidad excluyente y marginalizadora. Es una no identidad. Es la identidad de la insuficiencia, la carencia y la falta de autonomía. • Brecha digital. Expresión que hace referencia a la diferencia socioeconómica entre aquellas comunidades que tienen acceso a los beneficios de la Sociedad de la Información y aquellas que no, aunque tales desigualdades también se pueden referir a todas las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), como el ordenador personal, la telefonía móvil, la banda ancha y otros dispositivos. Como tal, la Brecha Digital se basa en diferencias previas al acceso a las tecnologías. Este término también hace referencia a las diferencias que hay entre grupos según su capacidad para utilizar las TIC de forma eficaz, debido a los distintos niveles de alfabetización y capacidad tecnológica. También se utiliza en ocasiones para señalar las diferencias entre aquellos grupos que tienen acceso a contenidos digitales de calidad y aquellos que no. El término opuesto que se emplea con más frecuencia es el de inclusión digital.11 • Medios Alternativos. Se denomina medio alternativo de información, medio de comunicación alternativo, medio alternativo es una fuente de información independiente pero que no constituye una agencia de información ni de los medios masivos de comunicación organizados como empresas. Está compuesto por periodistas que trabajan independientemente, por comunicadores individuales o de organizaciones sociales, ecologistas, culturales y políticas.12
11¿Qué
significa la tan llamada “BRECHA DIGITAL”?. [ en línea] Bogotá: Centro de iniciativas para la cooperación, 2014.[ consultado 10 de Mayo de 2014]Disponible en internte: http://www.cicbata.org/?q=node/105 12.Medio alternativo de información. [ en línea] Bogotá : Medios Alternativos, 2009[ consultado 13 de Mayo de 2014] http://mediosalternativos.blogcindario.com/2009/07/00001-mediosalternativos.html
29
Puede (en ocasiones) contener información anónima o no verificable, ni legalmente autorizada o responsable, lo cual es anotado como una posible debilidad en su credibilidad.
La denominación de medio alternativo de información empezó a usarse a finales del siglo XX y principios del siglo XXI, para referirse a las webs informativas de periodistas independientes que comunicaban de una forma distinta las noticias que se publicaban en los grandes medios masivos de información. El origen de los medios alternativos está íntimamente vinculado con el desarrollo de la Internet. • Accesibilidad web. La accesibilidad Web significa que personas con algún tipo de discapacidad van a poder hacer uso de la Web. En concreto, al hablar de accesibilidad Web se está haciendo referencia a un diseño Web que va a permitir que estas personas puedan percibir, entender, navegar e interactuar con la Web, aportando a su vez contenidos. La accesibilidad Web también beneficia a otras personas, incluyendo personas de edad avanzada que han visto mermadas sus habilidades a consecuencia de la edad.13
La accesibilidad Web engloba muchos tipos de discapacidades, incluyendo problemas visuales, auditivos, físicos, cognitivos, neurológicos y del habla.
Al término innovación social se le han dado muchos significados y está siendo usado como un término de moda. Si bien debería estar de moda, es por su gran contenido teórico y práctico, que entrega valor a la sociedad. • Discapacidad. La Convención no impone un concepto rígido de “discapacidad”, sino que adopta un enfoque dinámico que permite adaptaciones a lo largo del tiempo y en diversos entornos socioeconómicos, la define como un: “concepto que evoluciona y que resulta de la interacción entre las personas con discapacidad y las barreras debidas a la actitud y al entorno que evitan su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás”.
13
Introducción a la Accesibilidad Web. [ en línea] Estados Unidos : W3C. Accesibility Inatiative, 2004.[Consultado el 28 de noviembre de 2014]Disponible en internet: . http://www.w3c.es/Traducciones/es/WAI/intro/accessibility
30
La nueva metodología para entender y medir la discapacidad la Clasificación Internacional del Funcionamiento, la Discapacidad y la Salud (CIF), no proporciona una definición específica de discapacidad, tal como se ha entendido hasta ahora.
Con base en la CIF, la discapacidad es un término que engloba deficiencias, limitaciones a la actividad y restricciones a la participación, refiriéndose a los aspectos negativos de la interacción entre un individuo (con una condición de salud) y los factores contextuales de ese mismo individuo (factores personales y ambientales).
La CIF enfatiza el hecho de que los factores ambientales crean la discapacidad, siendo esta la principal diferencia entre esta nueva clasificación y la anterior Clasificación Internacional de Deficiencias, Discapacidad y Minusvalías (ICIDH). En la CIF, los problemas del funcionamiento humano se categorizan en tres áreas interconectadas:
•
Deficiencias: se refieren a problemas en la función corporal o alteraciones en la estructura corporal, por ejemplo, parálisis o ceguera
•
Limitaciones a la actividad: son actividades, por ejemplo, caminar o comer.
•
Restricciones a la participación: son problemas que involucran cualquier área de la vida, por ejemplo, ser discriminados en el empleo o en el transporte. La CIF adopta un lenguaje neutral y no distingue entre tipo y causa de la discapacidad, por ejemplo, entre la “física” y la “mental”.
la
dificultad
en
ejecutar
Sin embargo, con el fin de dar solamente un ejemplo del amplio espectro de discapacidades que pueden existir, se incluyen las siguientes definiciones, las cuales pueden servir para entender las diferencias entre las distintas deficiencias y las discapacidades que originan. Tómese en cuenta que estas definiciones obedecen a un modelo exclusivamente médico de la discapacidad: • Discapacidad sistema corporal.
física. Es la secuela de una afección en cualquier órgano o
31
• Discapacidad intelectual. Se caracteriza por limitaciones significativas tanto en funcionamiento intelectual (razonamiento, planificación, solución de problemas, pensamiento abstracto, comprensión de ideas complejas, aprender con rapidez y aprender de la experiencia) como en conducta adaptativa (conceptuales, sociales y prácticas), que se han aprendido y se practican por las personas en su vida cotidiana. Restringiendo la participación comunitaria y en estrecha relación con las condiciones de los diferentes contextos en que se desenvuelve la persona. Esta discapacidad aparece antes de los 18 años y su diagnóstico, pronóstico e intervención son diferentes a los que se realizan para la discapacidad mental y la discapacidad psicosocial. • Discapacidad mental. Es el deterioro de la funcionalidad y el comportamiento de una persona que es portadora de una disfunción mental y que es directamente proporcional a la severidad y cronicidad de dicha disfunción. Las discapacidades mentales son alteraciones o deficiencias en el sistema neuronal, que aunado a una sucesión de hechos que la persona no puede manejar, detonan una situación alterada de la realidad.
Derivado del modelo social que incorpora el enfoque de derechos humanos al enfoque médico, recientemente ha surgido el término discapacidad psicosocial, que se define como restricción causada por el entorno social y centrada en una deficiencia temporal o permanente de la psique debida a la falta de diagnóstico oportuno y tratamiento adecuado de las siguientes disfunciones mentales: depresión mayor, trastorno bipolar, trastorno límite de la personalidad, trastorno obsesivo-compulsivo, trastorno de ansiedad, trastornos generalizados del desarrollo (autismo y Asperger), trastorno por déficit de atención con hiperactividad, trastorno de pánico con estrés posttraumático, tras torno fronterizo, esquizofrenia, trastorno esquizo afectivo, trastornos alimentarios (anorexia y bulimia) y trastorno dual (que es una de estas disfunciones pero con una o más adicciones). • Discapacidad múltiple. Presencia de dos o más discapacidades física, sensorial, intelectual y/o mental (por ejemplo: personas con sordo-ceguera, personas que presentan a la vez discapacidad intelectual y discapacidad motriz, o bien, con hipoacusia y discapacidad motriz, etcétera). La persona requiere, por tanto, apoyos en diferentes áreas de las conductas socio-adaptativas y en la mayoría de las áreas del desarrollo.
32
• Discapacidad visual:
sensorial.
Se refiere a discapacidad auditiva y discapacidad
• Discapacidad auditiva. es la restricción en la función de la percepción de los sonidos externos, cuando la pérdida es de superficial a moderada, se necesita el uso de auxiliares auditivos pero pueden adquirir la lengua oral a través de la retroalimentación de información que reciben por la vía auditiva. Cuando la pérdida auditiva no es funcional para la vida diaria, la adquisición de la lengua oral no se da de manera natural es por ello que utilizan la visión como principal vía de entrada de la información para aprender y para comunicarse, por lo que la lengua natural de las personas con esta condición es la Lengua de Señas Mexicana. • Discapacidad visual. Es la deficiencia del sistema de la visión, las estructuras y funciones asociadas con él. Es una alteración de la agudeza visual, campo visual, motilidad ocular, visión de los colores o profundidad, que determinan una deficiencia de la agudeza visual, y se clasifica de acuerdo a su grado.
5.1.2. Martín Serrano, y las mediaciones propias de los medios de masas para el cambio social. Analizando los postulados de este autor, desde un enfoque de la comunicación para el cambio social, y considerando a las TIC como el nuevo presente de los medios de comunicación masivos (MCM) se encuentra que la importancia de la apropiación de las herramientas tecnológicas como un punto de apoyo para los medios de comunicación alternativa. Para Serrano: “ Los medios de comunicación de masas (MCM) son partícipes en la elaboración de las normas en las que el hacer de los MCM depende del cambio del entorno. Los temas de referencia de los medios de comunicación de masas, en cuanto se ocupan de dar cuenta del acontecer, se originan en las transformaciones del entorno social. Por esta razón el cambio social compromete el modo de hacer de los medios, al margen de que cada uno de ellos se comprometa tomando partido a favor o en contra de determinadas transformaciones socio-políticas.”
Se entiende entonces que los medios masivos cuentan con unas agendas de información sujetas a los movimientos económicos y políticos que le son impuestos por sus directivos, según sus propios intereses, en ese punto, la creación y difusión de medios alternativos se convierte en una poderosa herramienta de cambio social, más aún en esta época en la que el costo accesible de la tecnología, pone al alcance de las comunidades las herramientas necesarias para realizar un empoderamiento de nuevos medios de información, sin mayores restricciones.
33
Para Serrano, el hacer de los medios depende del cambio social en dos sentidos: El sentido funcional, según el cual la presión de los hechos que ocurren le exige a los medios masivos que se le dedique tiempo al análisis de los acontecimientos sociales y políticos; la función de los medios entonces, es ocuparse de identificar los cambios que ocurren en torno a una comunidad.
En un sentido institucional, cuando un entorno social cambia se establecen relaciones entre los sistemas sociales y los sistemas comunicacionales, desplazando a cada medio de su posición social, es decir, cada medio sobrevive de acuerdo a la forma en que pueda adaptarse a los cambios sociales de su entorno. 5.1.3. La comunicación como poder Según Fausto Segovia Baus14: “la comunicación además de ser concebida como un poder, ya no es considerada solo como un medio sino como una explicación de la cultura humana, que influye en todos los espacios, instrumentalizando el tiempo y el espacio de los seres humanos mediante imágenes y sonidos que explotan las sensibilidades.”
El mundo vive una época de gran auge y nacimiento de nuevos medios y formas de comunicación, tanto en lo público como en lo privado, lo que ha de una u otra forma mediatizado la realidad, entonces, cuando se habla acerca de comunicación, es acerca de la realidad de lo que se discute, por lo tanto esta discusión toma un carácter ontológico, teórico y metodológico.
Los medios radicales como medios a pequeña escala que expresan visiones alternativas a las políticas, prioridades y perspectivas hegemónicas, cuya función es llenar los vacíos que dejan los medios masivos, además de hacerse mucho más activos frente a la opinión pública, que hasta hace poco, antes de la llegada de la interactividad a las TIC se encontraba prácticamente bloqueada.
Tradicionalmente esos bloqueos venían y vienen, los que aún persisten, de las dinámicas capitalistas, religiosas, gubernamentales y racistas que han gobernado la comunicación durante siglos.
14
Introducción a la Accesibilidad Web. [ en línea] Estados Unidos : W3C. Accesibility Inatiative, 2004.[Consultado el 28 de noviembre de 2014]Disponible en internet: . http://www.w3c.es/Traducciones/es/WAI/intro/accessibility
34
Pero la acción de los medios radicales, según el autor, no debe quedarse en la simple distribución de contenidos, es vital la realización de campañas de alfabetización mediática, que permitan la democratización de los medios, la masificación de la ciencia y la tecnología, para que todo el esfuerzo valga la pena.
5.2.
MARCO CONTEXTUAL
5.2.1. Santiago de Cali15. Es la capital del departamento de Valle del Caucay la tercera ciudad más poblada de Colombia. Por extensión es la segunda ciudad más grande del país al poseer un área de 564 km² y una longitud de 17 km de Sur a Norte y 12 km de Oriente a Occidente. La ciudad forma parte del Área Metropolitana de Santiago de Cali, junto con los municipios aledaños a ésta. Fue fundada el 25 de julio de 1536 por Sebastián de Belalcázar, lo que la convierte en una de las ciudades más antiguas de América.
Cuenta con una de las economías de mayor crecimiento e infraestructura en el país debido a su ubicación geográfica, la ciudad se encuentra a 115 km de Buenaventura, el principal puerto marítimo de Colombia en el océano Pacífico.6
Cali es uno de los principales centros económicos e industriales de Colombia, además de ser el principal centro urbano, cultural, económico, industrial y agrario del suroccidente del país. Como capital departamental, alberga las sedes de la Gobernación del Valle del Cauca, la Asamblea Departamental, el Tribunal Departamental, la Fiscalía General, Instituciones y Organismos del Estado, también es la sede de empresas oficiales como la municipal Empresas Municipales de Cali EMCALI.
Es además uno de los principales centros deportivos de Colombia. Ha sido la única ciudad colombiana en organizar los Juegos Panamericanos, siete Paradas Mundiales de Ciclismo en Pista, el Campeonato Mundial de Patinaje, y la IX edición de los Juegos Mundiales, siendo la primer ciudad latinoamericana en ser anfitriona de este certamen.
15
Datos de Cali y el Valle del Cauca. [ en línea] Santiago de Cali. Alcaldía Municipal, 2014.[ consultado 14 de Mayo de 2014]. Disponible en internet: : http://www.cali.gov.co/publicaciones/datos_de_cali_y_el_valle_del_cauca_pub
35
Ha sido nombrada por los mejores cantantes de salsa en el mundo como «La Capital Mundial de la Salsa», pues a pesar de ser de origen cubano, o puertorriqueño, es en Cali donde se ha vuelto más popular 5.2.2. La Sala Jorge Luis Borges16.La falta de oportunidades y espacios culturales para la atención a la población en situación de discapacidad, fue creciendo considerablemente en el Municipio de Santiago de Cali, impulsó que la Secretaría de Cultura y Turismo en las instalaciones del Centro Cultural de Cali, se adecuara un espacio para brindar servicios de acceso a la tecnología y a sus propias expresiones.
Por esta razón en 1999, se creó la Sala Jorge Luis Borges con el propósito de apoyar a esta Población, con tecnología de punta y actividades culturales para su sano esparcimiento y aprendizaje a través de actividades culturales.
El objetivo de la Sala es brindar un espacio para el desarrollo libre y pleno de las expresiones artísticas y culturales dirigidas a personas en situación de discapacidad, que permita el desarrollo integral y el mejoramiento de su calidad de vida.
La población beneficiada cognitiva, auditiva y física
son personas en situación de discapacidad visual,
Actualmente la Sala cuenta con la siguiente dotación y libros especializados: •
6 computadores con programas JAWS
•
1 impresora braille
•
1 scanner
•
2 Víctor Reader
•
1 Magnificador de imagen
16
Sala Borges. [ en línea] Santaigo de Cali : Alcaldía Municipal,2014[ consultado 13 de Mayo de 2014]. Disponible en internet: http://www.cali.gov.co/publicaciones/sala_borges_pub
36
• Dotación de libros en braille y libros hablados con obras literarias y temas variados.
Los servicios que presta la sala Borges a sus visitantes son:
Atención personalizada •
Tertulias Culturales (Música, poesía, Canto)
•
Préstamo de equipos especializados para el acceso a la información
•
Magnificador de Imagen para personas con baja visión
•
Consulta en Sala y Préstamo domiciliario de libros en sistema braille, tinta, libro hablado en formato CD y casete
•
Consulta y adquisición libros digitales, convenio con el Instituto Nacional para Ciegos INCI y con la Biblioteca Digital Tiflolibros de Argentina.
•
Apoyo a estudiantes de Colegios y Universidades.
•
Taller de Sensibilización dirigido a visitantes del Centro Cultural
•
Exposiciones de obras elaboradas por población en situación de discapacidad.
•
X Concurso Nacional de Cuento y Poesía para población en situación de discapacidad.
Talleres: •
Manualidades
•
Salsa
•
Técnica vocal
•
Teatro
•
Escritura Creativa
37
Horario de atención: lunes a viernes de 7:30 am a 5:30 pm. Dirección: Carrera 5 No. 6-05 Teléfono: 888 01 34 – 885 88 51-55 ext 120 Coordinadora: Luz Marina Gamboa Vásquez, Educadora Especial Tiflóloga.
5.3.
MARCO LEGAL
5.3.1. Ley estatutaria 1618 de 2013.17 Esta ley fue creada con el propósito de garantizar los derechos de las personas discapacitadas, favoreciendo su inclusión social y eliminando toda posible discriminación en razón a su condición. Dicha ley imparte deberes a la la familia, las empresas privadas, las organizaciones no gubernamentales, los gremios y la sociedad en general, haciéndolos participes y responsables de que estos derechos sean cumplidos. En uno de sus apartes esta ley afirma que entre estos deberes se encuentra: “Asumir la responsabilidad compartida de evitar y eliminar barreras actitudinales, sociales, culturales, físicas, arquitectónicas, de comunicación, y de cualquier otro tipo, que impidan la efectiva participación de las personas con discapacidad y sus familias.” 5.4. Ley 361 de 1997.18 En esta ley se establecen los mecanismos de integración social de las personas con limitación, entregándole al Estado la responsabilidad de velar por el bienestar de sus ciudadanos, y de evitar cualquier tipo de discriminación, al igual que debe estar en capacidad de brindarles la prevención, los cuidados médicos y sicológicos, la habilitación y la rehabilitación adecuadas, la educación apropiada, la orientación, la integración laboral, la garantía de los derechos fundamentales económicos, culturales y sociales.
17
COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPUBLICA. Ley Estatutaria 1618 ( 27 Febrero 2013) Por medio de la cual se establecen disposiciones para garantizar el pleno ejercicio de los Derechos de las personas con discapacidad. [en línea]Bogotá : Congreso de Colombia. 2013[ consultado 2 de http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/2013/LEY%201618%20DEL%2027%20 DE%20FEBRERO%20DE%202013.pdf 18 COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPUBLICA. Ley 361 ( 7 Febrero 1997). Por la cual se establecen mecanismos de integración social de la personas con limitación y se dictan otras disposiciones. [en línea] Bogotá Congreso de Colombia, 1997[consultado el 2 de octubre de 2014]Disponible en internet: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=343
38
5.5.
MARCO CONCEPTUAL19
• Accesibilidad: Combinación de elementos constructivos y operativos que permiten a cualquier persona con discapacidad, entrar, desplazarse, salir, orientarse y comunicarse con el uso seguro, autónomo y cómodo en los espacios construidos, el mobiliario y equipo, el transporte, la información y las comunicaciones. •
Actividad: Es la realización de una tarea o acción por parte de un individuo.
• Adiestramiento: Acción destinada a desarrollar y perfeccionar las habilidades y destrezas del trabajador, con el propósito de incrementar la eficiencia en su puesto de trabajo; contempla aspectos de actividades y coordinaciones psicomotrices. • Ajustes razonables: Modificaciones y adaptaciones necesarias, que no impongan una carga desproporcionada o indebida, que permitan a las personas compensar alguna deficiencia que les impida el goce o ejercicio, en igualdad de condiciones con las demás, de todos los derechos humanos y libertades fundamentales. Por ejemplo, efectuar adaptaciones en la organización de un ambiente de trabajo o un establecimiento docente a fin de eliminar los obstáculos que impidan a una persona con discapacidad participar en una actividad o recibir servicios en igualdad de condiciones con los demás. • Autosuficiencia: Capacidad que adquirieren las personas para, por sí mismas, satisfacer sus necesidades básicas. • Ayudas técnicas: Dispositivos tecnológicos y materiales que permiten habilitar, rehabilitar o compensar una o más limitaciones funcionales, motrices, sensoriales o intelectuales de las personas con discapacidad. • Barreras: Factores en el entorno de una persona que, en su ausencia o presencia, limitan la funcionalidad y originan discapacidad. Se incluyen: entornos 19
.Glosario de términos sobre discapacidad.[ en línea] Bogotá : Conadis 2014[consultado el 10 de julio de 2014. Disponible en internet: http://conadis.salud.gob.mx/descargas/pdf/glosario_terminos_sobre_discapacidad.pdf
39
físicos inaccesibles, falta de una adecuada asistencia tecnológica y actitudes negativas hacia la discapacidad. • Barreras para el aprendizaje y la participación: Todos aquellos factores del contexto que dificultan o limitan el pleno acceso a la educación y a las oportunidades de aprendizaje de niñas, niños y jóvenes. Aparecen en relación con su interacción en los diferentes contextos: social, político, institucional, cultural y en las circunstancias sociales y económicas. Desde el enfoque de la educación inclusiva, este concepto rebasa al de necesidades educativas especiales ya que se centra en la interacción con el contexto y no como un problema inherente al alumno. • Capacidades básicas: Conjunto de acciones que permiten a las personas, familias y comunidades tener una plataforma base, tanto en términos de habilidades y capacidades como de patrimonio, especialmente en alimentación, educación, salud, vivienda, entorno y otros aspectos que mejoren su bienestar, eleven su productividad y les permitan comenzar a acumular activos y alcanzar una participación social plena y libre. • Capacitación: Proceso de acciones planeadas para identificar, asegurar y desarrollar los conocimientos, habilidades y actitudes que las personas requieren para desempeñar las funciones de sus diversas actividades, así como futuras responsabilidades. También se refiere a: Comportamientos para realizar una función productiva, que combinada con la experiencia, se aplican al desempeño de una actividad laboral. • Comunicación aumentativa y alternativa: Métodos de comunicación que suplementan o reemplazan el habla y la escritura, por ejemplo: expresiones faciales, símbolos, gráficos, gestos y señas. • Competencia laboral: Capacidad de una persona para desempeñar una función laboral con las características de calidad requeridas por el cliente o empleador. Es un medio para definir la capacidad productiva de un individuo; se determina y se mide en términos de su desempeño en un contexto laboral, y refleja los conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes necesarias para la realización de un trabajo efectivo y de calidad.
40
• Discapacitado. Según la Real Academia de la Lengua RAE : Dicho de una persona: Que tiene impedida o entorpecida alguna de las actividades cotidianas consideradas normales, por alteración de sus funciones intelectuales o físicas.
41
6. METODOLOGÍA DE LA INVESTIACION 6.1.
TIPO DE ESTUDIO
Para la realización de este proyecto se recurrió a la investigación cualitativa, la cual me permitió un conocimiento de los factores y las variables a tener en cuenta durante el desarrollo de la investigación.
La investigación cualitativa, en sus diversas modalidades: investigación participativa, investigación de campo, participación etnográfica, estudio de casos, etc., “tienen como característica común referirse a sucesos complejos que tratan de ser descritos en su totalidad, en su medio natural. No hay consecuentemente, una abstracción de propiedades o variables para analizarlas mediante técnicas estadísticas apropiadas para su descripción y la determinación de correlaciones.” Los investigadores cualitativos estudian la realidad en su contexto natural, tal como sucede, intentando sacar sentido de, o interpretar, los fenómenos de acuerdo con los significados que tienen para las personas implicadas. La investigación cualitativa implica la utilización y recogida de una gran variedad de materiales que describen la rutina y las situaciones problemáticas y los significados en la vida de las personas20.
El proceso ejecutado consistió entonces en la realización de una serie de entrevistas semi estructuradas realizadas a la población discapacitada que asiste a las diferentes salas para invidentes de la ciudad de Cali, para lograr con los resultados una caracterización de este grupo, y elegir de allí, a quienes formarían parte del equipo. Posteriormente se diseñó un plan de capacitación, acorde con los horarios en los que el grupo de invidentes podía asistir, sin interrumpir el resto de sus actividades programadas. La capacitación tuvo énfasis en el desarrollo de la creatividad, el reconocimiento de diferentes estructuras narrativas, la integración con el acontecer nacional y regional, la importancia de la comunicación para el cambio social, y la apropiación de las TIC como herramienta tecnológica de inclusión social. La pedagogía utilizada fue la normal de una clase con cualquier estudiante, prácticas de lectura, para ellos, con material impreso en braille, prácticas de escritura, y uso del computador con sistema jaws.
20
RODRÍGUEZ GÓMEZ, Gregorio y otros. Metodología de la investigación cualitativa. España : Ediciones Aljibe. 1996 p.72
42
6.2.
DISEÑO METODOLÓGICO
6.2.1. Primera Fase. Como primera tarea se realizó una serie de encuentros con la población cautiva escogida para el proyecto, es decir, con el grupo de asistentes a la Sala Borges, a quienes se conoció dentro de sus actividades en la sala, para buscar quienes estuvieren interesados en participar en el desarrollo de la iniciativa; se les hizo una entrevista que permitió obtener un perfil de cada uno de ellos y medir su interés en formar parte del equipo.
6.2.2. Segunda Fase. El siguiente paso fue fijar con ellos el cronograma de capacitación en habilidades comunicacionales, adaptadas a sus habilidades particulares, allí se definió por medio de la observación y la Investigación, Acción, Participación, cuál sería el medio de comunicación que desarrollaría, y cuál sería el rol que cada uno de ellos cumpliría dentro del mismo.
6.2.3. Tercera Fase. Una vez ejecutada la capacitación se eligió en cuál es el tipo de medio en que se iba a trabajar, y que mejor se ajustaría a las características del proyecto.
6.2.4. Cuarta Fase. En esta fase se desarrolló el medio elegido, previo consejo de redacción para elegir los temas que serán trabajados, se fijó fechas para entrega y corrección de los materiales y se procedió al montaje del medio.
6.3.
ENFOQUE INVESTIGATIVO
Se trabajó bajo el enfoque de la Investigación, Acción, Participación que permitió una relación directa con los sujetos de estudio, vivir con ellos sus experiencias en la Sala Borges, e integrarlos a este proyecto edu-comunicativo.
El Investigador participante, contó con la posibilidad de intervenir a esta comunidad desde adentro, de poder realizar un perfil que los acerque a la realidad social, cultural y familiar de las personas con discapacidad y de esta manera poder determinar de qué forma las TIC se convierten en aliadas para el crecimiento, el desarrollo, la inclusión y el cambio social de las personas con discapacidad.
43
6.4.
INSTRUMENTOS
6.4.1. Entrevista semiestrucurada.21En este caso el entrevistador dispone de un «guión», que recoge los temas quedebe tratar a lo largo de la entrevista. Sin embargo, el orden en el que se abordan los diversos temas y el modo de formular las preguntas se dejan a la libre decisión y valoración del entrevistador. En el ámbito de un determinado tema, éste puede plantear la conversación como desee, efectuar las preguntas que crea oportunas y hacerlo en los términos que estime convenientes, explicar su significado, pedir al entrevistado aclaraciones cuando no entienda algún punto y que profundice en algún extremo cuando le parezca necesario, establecer un estilo propio y personal de conversación.
6.4.2. Observación. Parte de la tarea que tiene el investigador es observar detenidamente a las personas que está entrevistando para poder obtener una idea mucho más clara de su perfil, de sus condiciones, sus habilidades y sus debilidades, además de ser el mecanismo que permite interactuar para que se realice la invitación a ser parte del colectivo, si cumple los requerimientos mínimos y demuestra el interés por hacerlo.
6.5.
PROCEDIMIENTO
El proyecto se realizó en 5 momentos según el siguiente planteamiento:
6.5.1. Fase de Investigación. Durante esta etapa se hizo el contacto con los discapacitados que asisten a los talleres de capacitación de la Sala Borges, para contarles de que se trataba el proyecto y realizar entrevistas semi estructuradas que dieran cuenta del perfil de cada uno de los interesados en ser parte del equipo.
6.5.2. Reclutamiento y selección. Con el análisis de las entrevistas se seleccionó un grupo de 10 personas con las cuales se inició el proceso de capacitación en habilidades comunicacionales. A estas personas se les asignaron roles dentro del equipo de trabajo.
21
SAPERE AUDE. La entrevista cualitativa.[en línea] Estados Unidos : wordpress.com, 2008 [consultado el 10 de mayo de 2014]. Disponible en internet: http://pochicasta.files. /2008/11/entrevista.pdf
44
6.5.3. Capacitación. ejecutaron finalmente 60 horas de capacitación con una intensidad de4 horas semanales, para completar 15 semanas de trabajo. Los módulos a trabajar fueron:
-
Taller de Géneros periodísticos y competencias redaccionales ( 48horas)
-
Taller de comunicación para el cambio social ( 4 horas)
-
Introducción al manejo de herramientas TICS ( 8 horas)
6.5.4. Acompañamiento en producción. Se recepcionaron y corrigieron los contenidos propuestos, se realizó un consejo de redacción donde se escogieron los temas que fueron incluidos en la primera edición del producto, posteriormente se realizó el montaje final del producto.
6.5.5. Recursos Humanos. Las capacitaciones fueron impartidas directamente por la investigadora encargada del proyecto Diana Vivas Orozco, con el apoyo logístico y financiero de su familia, quienes le suministraron los servicios de transporte requeridos para el desarrollo de las actividades.
El consejo de redacción se realizó con la presencia de algunos de los discapacitados que asisten a los talleres de capacitación de la Sala Borges, entre ellos Henri Zúñiga, Marinela López, José Manuel Villegas y su mamá, la señora Luz Marina de Villegas. Los contenidos que se plantearon fueron: la realidad nacional, la realidad local, las vivencias de un invidente al enfrentarse al mundo, su percepción de la ciudad, de la movilidad, sus experiencias, anhelos y esperanzas de una vida y una ciudad más amables.
45
7. CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓNCON DISCAPACIDAD VISUAL QUE SON USUARIOS FRECUENTES DE LA SALA JORGE LUIS BORGES DE LA SECRETARIA DE CULTURA DE CALI EN CUANTO AL USO Y NECESIDADES DE MEDIOS DIGITALES
El proyecto se inició con la realización de una entrevista semi-estructurada practicada a 60 personas discapacitadas que asisten a las salas Jorge Luis Borges, HellenKeller y Comfandi, con el fin de conocer sus condiciones sociales, académicas, laborales y el nivel de apropiación de las TIC que tengan hasta el momento. De igual manera, se indagó a los entrevistados con el fin de conocer su interés en hacer parte del proyecto, y sus expectativas a nivel tecnológico. La herramienta utilizada se puede observar en el anexo A.
Los resultados que arrojaron las entrevistas realizadas en cuanto a la estructuración del perfil, el uso y las necesidades de los medios digitales de comunicación responden a las preguntas 1 a la 9 del instrumento, arrojando los siguientes resultados:
7.1.
RESULTADOS DE LA ENTREVISTA SEMIESTRUCTURADA
7.1.1. Tipos de discapacidad que usted tiene
Gráfica 1. Indique el o los tipos de discapacidad que usted tiene 100
% sujetos Base total muestra
90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 Total de sujetos
visual
auditiva
cognitiva
100,00
6,67
1,67
apropiacion de las TICS
46
motriz
Otra
En la gráfica se observa que el 100% de los encuestados posee discapacidad visual, un 6,67% posee además discapacidad auditiva y un 1,67% cognitiva.
El poseer más de una discapacidad aumenta el nivel de complejidad de los procesos de aprendizaje. Sin embargo la mayoría de los apoyos tecnológicos se encuentran dirigidos a personas con discapacidad visual, dejando a las personas que tienen otro tipo de discapacidades limitadas para su aprendizaje.
Aunque los procesos de aprendizaje en la población discapacitada se desarrollan de manera escalonada, ello no significa que estas personas no puedan desarrollar de manera adecuada sus demás sentidos, por el contrario, ellos tienen en los demás sentidos un alto nivel de habilidad, que les permite desempeñarse en muchas tareas con la capacitación y el apoyo adecuados.
7.1.2. Edad
Gráfica 2. Edad
Se observa que la mayoría de los encuestados tienen una edad entre los 30 y 40 años, lo que indica que estas personas son activas, con interés por el aprendizaje y el conocimiento, independientes y tecnológicamente competentes.
La población menor de edad suele ser dependiente de sus padres, además de cumplir con labores académicas y los mayores de 40 años son personas que muestran menos interés hacia nuevas formas de aprendizaje y tecnología.
47
Sin embargo lo encontrado posteriormente durante el desarrollo de los talleres reflejó que el hecho de encontrarse activos académicamente, le da a los menores de edad un amplio compromiso de responsabilidad frente a las tareas de aprendizaje asignadas.
7.1.3. Situación laboral
Gráfica 3. Situación laboral discriminada por géneros Situación laboral
Situación laboral
Filtro: ''Género'' es ''Masculino'' Base: 43 sujetos Sin ponderar
Se obvian
Filtro: ''Género'' es ''Femenino'' Base: 17 sujetos Sin ponderar
Se obvian
50
45
45
40 % sujetos Base total muestra
% sujetos Base total muestra
40 35 30 25 20 15
35 30 25 20 15
10
10
5
5
0 Ama de casa
Estudiante Empleado
Total de sujetos
13,95
4,65
0
Desempleado Independiente Pensionado 27,91
48,84
4,65
Ama de casa
Estudiante Empleado
Total de sujetos
11,76
11,76
Desempleado Independiente Pensionado 29,41
47,06
Se tiene en común entre los dos géneros que los mayores porcentajes están entre las personas desempleadas y las independientes, lo cual indica lo complejo de poder ubicarse en un empleo convencional, pues se tiene la concepción errónea de que una discapacidad física implica también una discapacidad cognitiva, dicha idea les cierra a estas personas las oportunidades laborales o las empuja a trabajar en artes u oficios de manera independiente.
La gráfica 4 refleja que el 48,33% de los encuestados se encuentra desempleado, un 28,33% trabaja de manera independiente y un 13,33% son empleados.
48
Gráfica 4. Situación laboral - totales Situación laboral Total Base: 60 sujetos Sin ponderar
Se obvian
50 45
% sujetos Base total muestra
40 35 30 25 20 15 10 5 0 Ama de casa
Estudiante Empleado
Total de sujetos
3,33
13,33
3,33
Desempleado Independiente Pensionado 28,33
48,33
3,33
apropiacion de las TICS
Sin embargo quienes logran acceder a estudios superiores logran ubicarse laboralmente como guías de sus pares en las diferentes salas para discapacitados de la ciudad. Se encuentra que el género masculino con un 4,65% de la población encuestada realiza labores académicas, contra un 0% de la población femenina, que en cambio se dedica en un 11.76% a labores de ama de casa.
La gráfica 5 nos muestra que del grupo más numeroso, es decir, de los encuestados entre 30 y 40 años de edad se observa que aporta el porcentaje más alto a la situación de desempleo (28,33%), seguido por el grupo de 21 a 29 años que entrega el 11,67%, en cuanto quienes tienen empleos fijos, solo se encuentran representantes en el rango de 30 a 40 años con un 13,33% e independientes con un 18,33% , mientras que las otras categorías se mueven solo dentro del trabajo independiente. De estas cifras se observa la delicada situación laboral de las personas que están el plena edad productiva (20 a 40 años).
49
Gráfica 5. Situación laboral por edad
Situación laboral por Edad (categorizada) Total % sujetos Base total muestra
Base: 60 sujetos Sin ponderar
Se obvian
Ama de casa Empleado Estudiante Independiente Desempleado Pensionado
25 20 15 10 5 0 61 AÑOS O MÁS
1,67
51 A 60 AÑOS
30 A 40 AÑOS
1,67 11,67
1,67 13,33 1,67 18,33 28,33
41 A 50 AÑOS
21 A 29 AÑOS
Ama de casa Empleado Estudiante Independiente Desempleado Pensionado
20 AÑOS O MENOS
Situacion laboral
1,67 3,33 8,33
5,00 1,67
1,67
apropiacion de las TICS
7.1.4. Estrato socioeconómico y nivel de estudios. El 41,67% de los encuestados vive en estrato 2, el 36,67% en estrato 3 y un 15% en estrato 1, lo que guarda cierta relación con la estratificación de la ciudad, en la que según cifras oficiales, cerca del 83% de la ciudad vive en estratos 3,2, y 1.
Existe una relación directa entre la discapacidad de los encuestados y el estrato socio económico en el que viven, puesto que al ser rechazados laboralmente se les impide tener mejores ingresos que mejoren su estatus social. Quienes tienen una mejor situación económica logran acceder a educación superior lo cual les permite sostener una mejor calidad de vida.
50
Gráfica 6. Estrato y nivel de estudios Estrato Total Base: 60 sujetos Sin ponderar
Se obvian
40
% sujetos Base total muestra
35 30 25 20 15 10 5 0 Total de sujetos
1
2
3
4
5
15,00
41,67
36,67
3,33
1,67
6
apropiacion de las TICS
Gráfica 7. Estrato y nivel de estudios - primaria Estrato y Nivel estudios Filtro: ''Nivel estudios'' es ''primaria'' Base: 5 sujetos Sin ponderar
Se obvian
100
% sujetos Base total muestra
90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 postgrado
universitario
tecnólogo
51
técnico
100,00
apropiacion de las TICS
secundaria
primaria
Ninguno
6
5
4
3
2
1
Total de sujetos 60,00 40,00
Otro 15% de la población encuestada, a pesar de vivir en estrato 1 se interesa por capacitarse y relacionarse con otras personas, asistiendo a los espacios diseñados para ellos, ya que esto les permite desarrollar mejores competencias laborales.
Gráfica 8. Estrato y nivel de estudios - secundaria
Estrato y Nivel estudios Filtro: ''Nivel estudios'' es ''secundaria'' Base: 28 sujetos Sin ponderar
Se obvian
100
% sujetos Base total muestra
90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 postgrado
universitario
tecnólogo
técnico
secundaria
primaria
Ninguno
6
5
4
3
2
1
Total de sujetos 10,71 57,14 32,14
100,00
apropiacion de las TICS Mi cliente
Septiembre/2014
Se concluye entonces que el estrato socio económico es un determinante fundamental a la hora de acceder a niveles de educación técnica y superior, por encima de sus limitaciones físicas.
52
Gráfica 9. Estrato y nivel de estudios –técnico Estrato y Nivel estudios Filtro: ''Nivel estudios'' es ''técnico'' Base: 15 sujetos Sin ponderar
Se obvian
100
% sujetos Base total muestra
90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 postgrado
universitario
tecnólogo
técnico
secundaria
primaria
Ninguno
6
5
4
3
2
1
Total de sujetos 13,33 26,67 60,00
100,00
apropiacion de las TICS
Gráfica 10. Estrato y nivel de estudios - universitario Estrato y Nivel estudios Filtro: ''Nivel estudios'' es ''universitario'' Base: 10 sujetos Sin ponderar
Se obvian
100
% sujetos Base total muestra
90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 postgrado
universitario
tecnólogo
técnico
30,00 40,00 20,00 10,00
secundaria
primaria
Ninguno
6
5
4
3
2
1 Total de sujetos
100,00
apropiacion de las TICS Mi cliente
Septiembre/2014
53
7.1.5. Motivo de visita a la sala En la pregunta 9 se indagó por el motivo de visita de los discapacitados a la Sala, dejando abiertas las posibilidades de respuesta, que posteriormente fueron agrupadas en el menor número de categorías posibles.
% sujetos Base total muestra
Gráfica 11. Motivo de visita a la sala 40 30 20 10 0 por rehabilitación
Por la parte cultural
Consultas literarias
Practicar el lenguaje
Calidad humana
Para usar la pizarra, el punzó....
Visita ocasionalmente
por que le gusta
Distraerse, cambiar de ambient....
Participar en el grupo de músi....
Aprender herramientas Braile
Encontrarse con amigos
Hace parte del grupo de trabaj....
Acceso a internet y tecnología
Capacitaciones - Aprendizaje -....
Total de sujetos 41,6723,3316,67 6,67 5,00 5,00 3,33 3,33 3,33 1,67 1,67 1,67 1,67 1,67 1,67
apropiacion de las TICS
El 41,67% de la población encuestada asiste a las salas por las capacitaciones que consideran como una manera de ser más competentes laboralmente. La mayoría de estas personas ya han cumplido su proceso de rehabilitación, lo que les permite tener una vida más independiente. El hecho de que asistan a esas capacitaciones denota en ellos interés por desarrollarse en actividades productivas además de ocupar el tiempo libre y compartir con otras personas.
El 23.33% asiste a la sala para tener acceso a computadores con herramientas tecnológicas y de accesibilidad, mientras que un 1,67% asiste por labores de
54
rehabilitación, una cifra baja en comparación a las otras, dado que los procesos de rehabilitación se realizan en otros espacios como Asolive y el instituto de ciegos y sordos.
7.1.6. Frecuencia de Visit. La frecuencia con la que los discapacitados visitan las salas depende en gran parte de su capacidad económica para transportarse, de su estado de salud y del calendario de actividades que se encuentren programadas, algunos logran visitarla a diario, para acceder a los diferentes servicios.
Gráfica 12. ¿Con qué frecuencia visita usted la Sala a la que asiste?
%sujetos Base total muestra
Sin ponderar
50 40 30 20 10 0
16,67
1,67
Otra
10,00
una vez al mes
una vez cada quince días
11,67
tres veces a la semana
Una vez a la semana
53,33
dos veces a la semana
Diario
Total de sujetos
6,67
apropiacion de las TICS
7.2.
PERFIL DE LOS ASISTENTES AL TALLER
7.2.1. José Manuel Villegas. José Manuel tiene 15 años, y es invidente, además de tener discapacidad auditiva parcial. Es estudiante del Colegio Bautista de Cali donde es uno de los más apreciados y activos estudiantes. ¿Cómo es esto posible? La respuesta radica en su avasalladora personalidad y su inagotable energía que lo impulsa a jamás darse por vencido ante ningún obstáculo.
Además de poseer una voz prodigiosa, que usa con igual habilidad para cantar rancheras que para entonar las alabanzas que su institución le enseña, posee el don de la imitación de otras voces, es apasionado por la lectura y la tecnología.
55
Dentro de su “mágico universo“ interior, José es un aficionado absoluto de la cultura mexicana, tanto así que a pesar de ser caleño, adoptó para su vida diaria el acento y los dichos que se usan en ese país centroamericano, además de preferir la comida mexicana por encima de cualquier otra, como lo expresó en uno de los ejercicios realizados en el taller, la realización de su propio perfil, el cual se puede observar en el punto 10.1 El gran apoyo para José Manuel es su mamá, quien lejos de sentirse intimidada, se siente orgullosa de su hijo y lo apoya en todos sus proyectos y sueños, dentro de los cuales se encuentran por supuesto, la música y la radio. 7.2.2. Tatiana Hernández Rosero. Tatiana tiene 14 años y es la amiga inseparable de José Manuel, quien la invitó a hacer parte de los talleres, a los cuales se incorporó en la segunda sesión. Como él, también canta y toca instrumentos. Su discapacidad visual no le impide desarrollarse como persona, proceso que de todas maneras no ha sido sencillo, como lo expresó en un primer ejercicio de escritura de crónica, donde narró su primer día en un colegio convencional, después de varios años de formación básica en el instituto de ciegos y sordos, el cual se puede leer en el punto 10.2
7.2.3. Henry Zúñiga. “ El Pato”. Henry es invidente de nacimiento, y durante toda la vida ha practicado la lectura y escritura en braille, por lo cual lee y escribe con extraordinaria velocidad. Reside en el corregimiento de Montebello donde es líder comunal, ha trabajado como radio operador para la defensa civil y es uno de los llamados a ser capacitador de tecnología JAWS en la nueva biblioteca que se abrió en ese sector. Es aficionado a las noticias, sobre todo a las que tienen que ver con su ciudad y su corregimiento. Es aficionado a escuchar noticias, sobre todo las que tienen que ver con la ciudad, el desarrollo social, la política y todo lo que tenga que ver con su corregimiento. A pesar de ser muy hábil para narrar las noticias que escucha, es temeroso a la hora de ponerlas por escrito. Sus ejercicios iniciales pueden leerse en el punto 10.3
Henry es un hombre muy alegre y afectuoso además de creativo y echado para adelante, deriva parte de su sustento vendiendo maní en las calles del centro de Cali.
7.2.4. Alexander López. Alexander es Invidente desde los 12 años a raíz de un accidente. Actualmente se desempeña como tallerista de braille. Es aficionado a la escritura especialmente de poesías y poemas eróticos. Aficionado a la tecnología,
56
espera aprovechar el conocimiento adquirido durante los talleres para poder desarrollar su propio Blog.
Sus vivencias y sentires con respecto a la ceguera no han sido fáciles de expresar para él, pues de todo el grupo es el único que alguna vez tuvo la oportunidad de ver el mundo.
Los poemas que escribe Alexander están cargados de sensualidad y erotismo, expresan anhelos, luces y colores pueden leerse en el punto 10.4
7.2.5. Andrés Lozano. Andrés es el único participante no invidente de los talleres, pero con discapacidad auditiva, que reduce por medio de un audífono. Como la gran mayoría de los discapacitados auditivos, Andrés tiene dificultades de lenguaje, lo que le ha complicado expresarse con claridad, causándole problemas en su etapa escolar, al no encontrar docentes capacitados para apoyarlo, ni con voluntad para ayudarle en su proceso educativo. Por este motivo Andrés lleva sobre su humanidad una gran frustración por no poder conocer las palabras suficientes para expresar lo que siente. Sin embargo ha desarrollado una gran capacidad para expresar sus sentimientos por medio del dibujo y la caricatura. Al poco tiempo de iniciar la capacitación, Andrés se lesiona al ser atracado por un grupo de ladrones en el barrio Siloé durante una diligencia laboral, rodando por unas escaleras fracturándose la mano y quedando incapacitado durante varias semanas. La narración por medio de dibujos acerca de su infancia en el colegio y de su accidente puede verse en el punto 10.5
57
8.
8.1.
EVALUACIÓN DE LA PERTINENCIA DE USO DE DIFERENTES MEDIOS DIGITALES DE COMUNICACIÓN EN LA POBLACIÓN DISCAPACITADA ¿POR QUÉ MOTIVO VISITA LA SALA A LA QUE ASISTE?
Dentro de las variables ofrecidas en la respuesta se encuentran el acceso a tecnología, las posibilidades de capacitación, el acceso a herramientas braille y el compartir tiempo con personas que comparten similares condiciones de vida.
Gráfica 13. Frecuencia con la que asisten quienes prefieren internet y tecnología Frecuencia visita la sala borges Filtro: ''Por qué motivo visita la sala a la que asiste'' es ''Acceso a internet y tecnología''
%sujetos Base total muestra
Base: 14 sujetos Sin ponderar
Se obvian
35 30 25 20 15 10 5 0 tres veces a la semana
7,14
28,57
Otra
dos veces a la semana
28,57
una vez al mes
Una vez a la semana
35,71
una vez cada quince días
Diario
Total de sujetos
Un 53,33% de los encuestados asiste a las salas a diario, y un 16,67% lo hace hasta 3 veces a la semana.
Un 35,71% de quienes asisten por el acceso a internet lo hacen a diario, un 28,57% tres veces a la semana y otro 28,57% una vez a la semana
58
Gráfica 14. Frecuencia con la que asisten quienes lo hacen por el ábaco y el punzón
Filtro:
''Por qué motivo visita la sala a la que asiste'' es ''Para usar la pizarra, el punzón, y los ábacos''
Base: 1 sujetos Sin ponderar
Se obvian
%sujetos Basetotal muestra
100 80 60 40 20 0 Otra
unavez al mes
unavez cadaquince días
tres veces a la semana
dos veces ala semana
Unavez a lasemana
Diario
Total de sujetos
100,00
apropiacion de las TICS
Uno de los sujetos de la encuesta, visita a diario la sala para usar el pizarrón y los ábacos, cabe resaltar que son pocos los invidentes que no cuentan con herramientas propias, el punzón y la pizarra son para ellos su lápiz y papel, por eso los llevan siempre con ellos.
Gráfica 15. Frecuencia con la que asisten quienes lo hacen por las capacitaciones y el aprendizaje Filtro:
''Por qué motiv o visita la sala a la que asiste'' es ''Capac itacione s - Aprendizaje - Talleres- Manualidades''
%sujetos Basetotal muestra
Base: 25 sujetos Sin ponderar
Se obvian
50 40 30 20 10 0 tres veces alasemana
8,00
24,00
59
Otra
dos veces alasemana
12,00
unavez al mes
Unavez alasemana
56,00
unavez cadaquincedías
Diario
Total de sujetos
El 53% de la población que prefiere las capacitaciones y los talleres asiste diariamente a la sala porque necesitan un espacio adecuado para ellos, donde puedan aprender y tener acceso a la tecnología, mientras que otros que asisten cada 15 días a la sala no cuentan con los recursos económicos para asistir con mayor regularidad.
Por eso se hace evidente la necesidad de tener estaciones tecnológicas que se encuentren más cerca de sus viviendas. La asistencia diaria a estos espacios potencia las capacidades de la población al acumular más horas de aprendizaje manual y tecnológico, mientras que los que no pueden ser constantes en su asistencia pueden tener procesos de aprendizaje más lentos.
8.1.1. Pregunta 10 ¿Cuál o cuáles de estos elementos de Tecnología de Información utiliza?
% sujetos Base total muestra
Gráfica 16. ¿Cuál o cuáles de estos elementos de Tecnología de Información utiliza?
100 80 60 40 20 0 TV
Consulta bibliográfica
Herramientas digitales braile
GPS
100,00
Buscadores de internet
Correo electrónico
100,00
Radio
Celular Total de sujetos
96,67
90,00
86,67
51,67
21,67
8,33
apropiacion de las TICS
La incorporación paulatina de nuevos medios de comunicación en la sociedad, principalmente de internet, ha producido en ella profundas transformaciones, fundamentalmente en la manera en que las personas piensan, actúan y se comunican. El celular, el correo electrónico, la radio, la televisión, además de los motores de búsqueda, se han convertido en parte de la cotidianidad de la población discapacitada.
60
El acceso de los invidentes a estos nuevos medios se ha visto auspiciado por sistemas lectores de pantalla como el JAWS, que por medio de la tiflo tecnología, permite reconocer a través de una interface sonora todas las acciones que ocurren en una pantalla de PC, celular o Tablet.
Las cifras indican que las personas en situación de discapacidad visual tienen contacto permanente con medios tecnológicos. El 100% de la población encuestada considera que el celular es una herramienta de comunicación indispensable, que mejora su calidad de vida. A pesar de ello, no todos tienen acceso a celulares de alta gama, los cuales les podrían facilitar el uso de múltiples aplicaciones como lectores de pantalla y herramientas de ubicación sonoras.
8.1.2. Pregunta 11 ¿Con que frecuencia utiliza estos elementos de Tecnología de Información?
Gráfica 17. ¿Con que frecuencia utiliza estos elementos de Tecnología de Información? celular Celular Total Base: 60 sujetos Sin ponderar
Se obvian
% sujetos Base total muestra
100 80 60 40 20 0 Nunca
Otra
una vez al mes
una vez cada 15 dias
tres veces a la semana
Dos veces a la semana
Una vez a la semana
Diario Total de sujetos
100,00
apropiacion de las TICS
El uso del celular es generalizado al igual que en el resto de la población, más aun cuando se incorporan en él elementos tecnológicos que les facilitan la vida, tales como aplicaciones auditivas o comandos de voz, disponibles en aparatos de todas las gamas. 61
Gráfica 18. ¿Con que frecuencia utiliza estos elementos de Tecnología de Información? Correo electrónico y buscadores de internet
Buscadores de internet
Correo electrónico
Total
Total Base: 60 sujetos Sin ponderar
Se obvian
Base: 60 sujetos Sin ponderar
Se obvian
80
% s u je t o s B a s e t o t a l m u e s t ra
% s u je t o s B a s e t o t a l m u e s t ra
40 70 60 50 40 30 20 10 0
30 25 20 15 10 5 0 O t ra
N unc a
1,67
una v ez al m es
1,67
u n a v e z c a d a 1 5 d ia s
t re s v e c e s a la s e m a n a
20,00
D o s v e c e s a la s e m a n a
Total de sujetos 41,67
U n a v e z a la s e m a n a
D ia rio
N unc a
O t ra
una v ez al m es
8,33
u n a v e z c a d a 1 5 d ia s
D o s v e c e s a la s e m a n a
15,00
t re s v e c e s a la s e m a n a
U n a v e z a la s e m a n a
D ia rio Total de sujetos 76,67
35
21,67
13,33
apropiacion de las TICS
Las gráficas dan cuenta de la apropiación que las personas discapacitadas han hecho de las TIC, convirtiéndose en parte de su cotidianidad gracias a la presencia de herramientas de accesibilidad como el JAWS, que les ha permitido incorporarse a internet y hacerlo parte de su cotidianidad, de igual manera dicha apropiación puede serles muy útil a la hora de acceder a mejores condiciones académicas y laborales.
62
Gráfica 19. ¿Con que frecuencia utiliza estos elementos de Tecnología de Información? Consulta bibliográfica, gps y herramientas digitales braille Consulta bibliográfica
GPS
Total Base: 60 sujetos Sin ponderar
Se obvian
Total Base: 60 sujetos Sin ponderar
40 35 30 25 20 15 10 5
80 70 60 50 40 30 20 10 0
0
Otra
Nunca
1,67
una vez al mes
5,00
una vez cada 15 dias
Total de sujetos
tres veces a la semana
43,33
Dos veces a la semana
25,00
Una vez a la semana
1,67
Diario
1,67
Nunca
tres veces a la semana
3,33
Otra
Dos veces a la semana
6,67
una vez al mes
Una vez a la semana
18,33
una vez cada 15 dias
Diario Total de sujetos
Se obvian
90 % sujetos Base total muestra
%sujetos Base total muestra
45
1,67
1,67
90,00
apropiacion de las TICS
Herramientas digitales braile Total Se obvian
% sujetos Base total muestra
Base: 60 sujetos Sin ponderar
70 60 50 40 30 20 10 0
1,67
Nunca
una vez cada 15 dias
1,67
Otra
tres veces a la semana
3,33
una vez al mes
Dos veces a la semana
13,33
Una vez a la semana
Diario Total de sujetos
6,67
73,33
apropiacion de las TICS Mi cliente
Septiembre/2014
Opciones como la consulta bibliográfica y el uso del GPS son de poca acogida o acceso dentro de la población discapacitada, mayoritariamente por ser elementos de difícil acceso para ellos, no tener ayudas sonoras, o no estar en sistema braille, al menos las opciones de bajo costo, sin embargo en cuanto la bibliografía, nuevamente la tecnología se convierte en un factor preponderante, gracias a que cada vez más contenidos están disponibles de forma digital. Las herramientas digitales braille son usadas por un 13.3% de las personas, lo que demuestra lo lejos que aún estamos de una masificación y apropiación tecnológica. 63
Sin embargo elementos como la Radio y la TV son parte de la cotidianidad de los invidentes, pues los usan casi a diario y es su manera de mantenerse informados y en contacto con la sociedad.
Gráfica 20. ¿Con que frecuencia utiliza estos elementos de Tecnología de Información? Radio, TV Radio
TV Total
Total Base: 60 sujetos Sin ponderar
Base: 60 sujetos Sin ponderar
Se obvian
Se obvian
90 % sujetos Base total muestra
% sujetos Base total muestra
100 80
60
40
20
80 70 60 50 40 30 20 10 0 Otra
Nunca
1,67
una vez al mes
una vez cada 15 dias
1,67
tres veces a la semana
90,00
Dos veces a la semana
Total de sujetos
Una vez a la semana
Nunca
Otra
una vez al mes
una vez cada 15 dias
3,33
tres veces a la semana
Una vez a la semana
96,67
Dos veces a la semana
Diario Total de sujetos
Diario
0
3,33
3,33
apropiacion de las TICS Mi cliente
Septiembre/2014
apropiacion de las TICS Mi cliente
Septiembre/2014
8.1.3. Pregunta 14 ¿Cuáles son sus expectativas en el uso de las Tecnologías de Información?
El análisis de esta pregunta arrojó como resultado que los mayores intereses que los entrevistados tienen en cuanto a lo que la tecnología puede brindarles , se encuentran en poder contar con la suficiente presencia de sistemas jaws instalados en los computadores de la ciudad, de igual manera , el acceso a mejores oportunidades laborales también es una de las expectativas más importantes para ellos, pues consideran que con equipos que les faciliten la interacción, su incorporación al mercado laboral puede darse de forma más constante. La movilidad dentro de la ciudad es uno de los factores más preponderantes en cuanto a que la población desea ser más autónoma e independiente en su movilidad tanto a pie como a través de los sistemas de transporte público, a la hora de usar dinero o realizar compras en establecimientos comerciales
64
Gráfica 21. ¿Cuáles son sus expectativas en el uso de las Tecnologías de Información?
8.2.
REFLEXIÓN
Como resultado de las entrevistas realizadas se observó que una gran parte de los encuestados no tienen acceso a oportunidades laborales distintas a ser capacitadores de sus iguales en las salas Borges, Keller y Comfandi, mientras que otros ganan su sustento por medio de trabajo independiente, en pequeñas microempresas familiares. Se nota que la discapacidad no ha sido impedimento para que accedan a educación superior, técnica o universitaria, pero la gran limitante sigue siendo su condición económica.
Las expectativas de los encuestados se mueven en torno a mejorar la movilidad para ellos en la ciudad y el transporte público, y mejorar sus posibilidades de ubicación laboral. El uso de herramientas tics es de uso generalizado, mas no encuentran niveles altos de accesibilidad en contenidos web y aplicativos, por lo cual su acceso se produce en las salas destinadas para tal fin, y no en los hogares.
Se observa que el celular y el correo electrónico son de uso generalizado entre los encuestados con el 100%, seguido por la radio con un 96,97% como el medio 65
masivo más utilizado, y la televisión a continuación con un 86,67% , en medio de estos medios de masas toman lugar las nuevas tecnologías como los buscadores de internet con un 90% . La radio, lo sonoro es entonces para ellos una de las herramientas más valiosas a la hora de recibir mensajes, comunicados o capacitaciones, que en nuestra sociedad son casi inexistentes.
Dado el rango de edad de los entrevistados, se encuentra que la mayoría, que está en un rango de 30 a 40 años, tienen como mínimo educación secundaria o técnica, están en una edad productiva, tienen conocimiento de las TICS, aunque no acceso permanente y son aptos para recibir nuevas formas de conocimiento; por ello asisten a las capacitaciones y talleres de las salas, algunos diariamente y otros hasta tres veces por semana.
Como respuesta o conclusión inicial se puede inferir que las TICS y los medios digitales pueden y deben ser consideradas como una de las principales plataformas de inclusión social para las personas discapacitadas, y se debe garantizar el acceso masivo tanto en hogares, sitios públicos y empresas como una manera de apalancar estos procesos. La meta será entonces, tener “ discapacitados” “ capacitados” y competentes e incluidos socialmente.
66
9.
PRODUCCIÓN DE CONTENIDOS PERTINENTES PARA UN MEDIO DE COMUNICACIÓN ALTERNATIVO QUE FACILITE LA INCLUSIÓN DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD QUE FRECUENTAN LA SALA JORGE LUIS BORGES DE LA SECRETARIA DE CULTURA DE CALI
Durante los talleres impartidos al grupo de participantes, se realizaron ejercicios prácticos con el objetivo de que ellos perdieran el miedo a escribir, a contar las percepciones que tienen de la sociedad en que viven, y a expresar su cotidianidad por medio de géneros periodísticos. Apoyados también en lo literario, los productos obtenidos en estos ejercicios denotan inquietud y ganas de contarle al mundo como se vive siendo invidente, las situaciones a las que deben hacer frente, armados de un bastón y sus demás sentidos. Pese a ser muy habilidosos, se hizo evidente que el hecho de que no todo el material de lectura o información se encuentre disponible en formato braille, les limita en gran parte la posibilidad de adquirir conocimiento y ponerlo en práctica de manera competente. Una de las mayores dificultades halladas durante las capacitaciones fue lograr una asistencia constante del grupo contactado inicialmente, dado que por cuestiones económicas solo asisten a la sala Borges ciertos días de la semana, además de que sufren quebrantos de salud permanentes o deben asistir a citas médicas.
La tecnología entra en su ayuda en el momento en que logran acceder a materiales de lectura digitales, y tienen a su alcance un computador que tiene instalado el sistema JAWS, sin embargo no todos cuentan con uno de estos equipos en casa, o carecen de conexión a internet para tener un espectro de conocimiento mayor, o en ultimas, no tienen instalado el sistema JAWS. Por este motivo muchos se ven obligados a salir de casa para poder acceder a la tecnología, leer un correo o informarse de noticias diferentes a las que les brindan la radio o la tv.
Dentro de las historias contadas por los participantes encontramos vivencias que tocan temas como el encontrarse solos ante el mundo por primera vez a oscuras, pasar de un entorno protegido a uno donde deben defenderse por cuenta propia, y lo traumática que puede llegar a ser la vida académica para algunos, cuando carecen de educadores formados y pacientes que los apoyen de forma adecuada en su proceso de inclusión social
A continuación se muestran algunos de los textos escritos, dentro del proceso evolutivo de su escritura.
67
9.1.
JOSÉ MANUEL VILLEGAS
Figura 1. José Manuel Villegas
“Mi nombre es José Manuel Villegas Franco, tengo 15 años, curso el grado IX en el colegio Bautista de Cali, tengo discapacidad visual, soy alegre y amigable, me encanta la música sobre todo la mexicana, corridos rancheros antiguos, aunque también me gustan los corridos modernos.
Me gusta la comida, sobretodo la mexicana, tacos, enchiladas, chilaquiles, mole, pozole etc. Me gusta cantar, tocar instrumentos musicales como el piano, la guitarra y la batería. Además practico natación, y voy a clases de tecnología.
Me gusta la historia, la filosofía, la geografía, la biología, la política, la literatura etc., y cuando termine la escuela quiero estudiar derecho en México.
Mi discapacidad visual consiste en retinopatía de la prematuréz, la cual se produjo por el oxígeno que recibí en la incubadora al nacer.
68
Mi meta más grande es estudiar en México puesto que desde muy chico me ha atraído su gente su cultura entre otras cosas.”
9.2.
TATIANA HERNÁNDEZ ROSERO
Figura 2. Tatiana Hernández Rosero
MI PRIMER DÍA EN EL NUEVO COLEGIO.
Cuando estaba en el instituto para ciegos y sordos todavía estaba tranquila y segura, pero cuando salí para entrar a otro colegio ,fue muy difícil, porque antes tenía poquitos compañeros , luego fueron más niños, el ruido de los pupitres , la profesora gritando . Después nos cambiaron de piso, a mí me daban miedo las escaleras porque era un espacio que no conocía, después llegó una nueva profesora que no sabía cómo explicarme para que hiciera los cuadros en la matemática y me senté a llorar.
En el primer descanso me sentía perdida porque no sabía en qué sitio estaba yo ,estuve completamente sola llorando y escuchando la gritería, corredera, risas y algarabía de los muchachos
69
Algunos querían saber mi nombre, y en vez de hablarme, me puyaban con el dedo y me interrogaban de forma misteriosa, preguntándome la edad, el porqué de mi ceguera, algunos antecedentes de míos.
No tenía a nadie quien se acercase a mí y me acompañase ,llegaban siempre mis escritos muy encimados y mi mamá ni yo podía entender. Había que pedir fotocopia y un día podía llevar una tarea y otro día no podía.
Pero después estuve con mi primera compañera Restrepo y nos comenzábamos a hablar de cosas.
llamada
Natalia
Luego pasó el tiempo tuve otros amigos como son: Daniela, José y Juan David Gómez . Mássin embargo mis otros compañeros siempre que me acompañaban a alguna parte y me decían ¿dónde la pongo?.
Ahora estoy tranquila pero todavía se oyen los chirridos de los pupitres ,el rasgar de las hojas de algunos cuadernos y las caídas de los lapiceros y lápices.”
9.3.
HENRY ZÚÑIGA
“ EL PATO”
Figura 3. Henry Zúñiga
70
DOS BELLAS MASCOTAS QUE JUGABAN EN EL BOSQUE
Había un señor llamado don Carlos que tenía 2 perros llamados Trotsky y Mateo que se fueron para el bosque a cazar animales. En eso llego su tío político llamado don Eduardo y le dijo lo siguiente: “ Queridos amigos, vámonos del bosque, porque su abuela les preparo un buen almuerzo y ellos respondieron: “ no queremos ir porque estamos muy amañados en este lugar”. La abuela Anacleta los esperaba en la casa con un estupendo almuerzo, pero lo que no se imaginaban era que se iban a robar una de las mascotas más preferidas que era mateo porque les parecía muy bonito este animal. Entonces cuando llegaron a la casa faltaba el otro perro que se llamaba Trotsky y empezaron a buscarlo en el rio y lo encontraron ahogado y ya sin vida pues esta mascota por salvarles la vida a los demás, pues esa fue su misión. Qué tristeza, perdimos a nuestras dos mascotas que queríamos tanto en este mundo. Pues así todo terminó en tragedia. Entonces don Eduardo preguntó dónde se podía ir a conseguir más animales, para que podamos tener otras dos mascotas. Dijo el no ya no, ya no las podemos tener para que nos pase lo mismo, dice don Carlos si las conseguimos pero tendremos más cuidados con ellas y les cambiaremos el nombre, bueno dijeron todos cuando llegaron a la casa encontraron las dos mascotas nuevas quien las trajo pregunta don Carlos? dice don Eduardo: yo las traje dice la abuela Anacleta que bonita estas macotas que han llegado a mi vida. Que bonitas que ya están aquí en este lugar cuidemos estas mascotas porque esta es nuestra vida, lo pasado lo dejamos atrás, volvemos a empezar una nueva vida. Colorado este cuento se ha acabado.
9.4.
ALEXANDER LÓPEZ
Figura 4. Alexander López
71
“Esta es la primera vez a oscuras era el año de 1993, 7 de abril, día martes, 8 de la mañana despertar sin la visión, prenderme de las paredes, sentir que estaba en otro mundo, adaptarme a un nuevo vivir con el bastón, transitar las congestionadas calles, personas imprudentes, huecos vendedores.”
Los poemas que escribe Alexander están cargados de sensualidad y erotismo, expresan anhelos, luces y colores
Guardián de tu recuerdo
Mirada de ángel que ilumina tu rostro de poema. Anhelo perderme en el paraíso de tu cuerpo Deseando que esas llamas me consuman Y que mis cenizas sean el complemento de tu alma. Tus cabellos luminosos como el arco iris, Cintura de baile que marca el ritmo de mi vida. Camino por este estrecho sendero sin luz Buscando recuerdos que aún no logro olvidar.
El suave rose de tu piel estremece mi corazón Acercas lentamente tu boca de caramelo Absorbes el oxígeno y muero lentamente en tus brazos. En tus sueños puedo ser el guardián que cuida de ti. Aquellos besos me hacen tu esclavo. Prisionero de tu amor, aire que necesito para respirar. Celos del viento que sin ningún impedimento acaricia tu figura Como la noche envidia a la luna al estar iluminada por blancos fuegos.
Tus recuerdos me llevan a deshacertu alma Me derrito en las fibras de tu corazón. En esta noche fría me arropo con tu cariño. Cúbreme con las llamas de tus ojos, Atráeme con el imán de tu espíritu, Ahórcame con el aire de tu silencio.
72
9.5.
ANDRÉS LOZANO
Figura 5. Caricaturas de Andrés Lozano 1.
73
Figura 6. Caricaturas de Andrés Lozano 2.
74
Figura 7. Caricaturas de Andrés Lozano 3.
Para la cuarta clase, Andrés sufre un accidente durante su jornada laboral en la Fiscalía general de la nación, quedando incapacitado para asistir durante el resto de las clases. Sin embargo expresó de nuevo su situación de forma gráfica, y lo intentó de manera escrita: “hola docente diana buen tarde no se pense yo funcionar vocales letras... como se letras muy fuerte mucho proyecto de libro.......el peligro lee que tristeza no mientra existe letra mi familia cuando donde esta problema yo estoy niño, yo grande hombre sabecomo que lleger si conocida letra yo dibujo la vida capitulo como se pensa observar usted diana y amigo favor previo no se pensa practica letra saludo
75
andresillo lozano”
Figura 8. Imágenes compartidas por Andrés Lozano
Figura1. Imágenes compartidas por Andrés Lozano
76
10. DESARROLLO DE LAS CAPACITACIONES
Las capacitaciones impartidas al grupo seleccionado se realizaron finalmente en dos partes, tomando casi tres veces el tiempo planteado en el cronograma inicial. La primera parte se llevó a cabo desde el 24 de octubre hasta el 4 de diciembre de 2014 y la segunda fase desde el 15 de febrero de hasta el 27 de marzo de 2015.
Las razones que explican la extensión del tiempo programado inicialmente son múltiples, dentro de ellas encontramos:
Lograr construir un grupo de personas en situación de discapacidad es una tarea compleja, dado que algunos de ellos dependen de la disponibilidad de tiempo de sus familiares para poder asistir a las reuniones programadas, por lo tanto hacer coincidir los tiempos de todo el equipo, a pesar de sostenerse todos en un compromiso de asistencia, es difícil. Si a ello se le suman los inconvenientes normales de salud, condiciones climáticas o de orden público adversas, citas médicas programadas, e incluso compromisos familiares, laborales o académicos de algunos de los participantes, como resultado se obtiene que en muchas ocasiones solo se pudo trabajar una jornada semanal, en lugar de las dos que se habían programado.
3 de los integrantes del grupo superaron hace mucho tiempo su fase académica, por lo tanto no tienen hábitos de estudio o cumplimiento de tareas programadas, lo cual dificultó la producción de textos de calidad, situación diferente a la que presentó José Manuel Villegas, quien al estar habituado al ritmo de vida académico que le impone su colegio, produce textos con mayor fluidez y entusiasmo.
Los ejercicios realizados en las clases por los alumnos fueron escritos en sistema braille, al igual que muchas de sus tareas. Posteriormente algunos de ellos realizaron el reenvío de los mismos, digitados en computador vía correo electrónico.
77
Figura 9. El grupo hace lectura en Braille de los ejercicios planteados
Figura 2. Desarrollo de las jornadas de capacitación
78
Figura 3. Ejercicio de aproximación radial en los estudios de Red Sonora
10.1. TEMAS TRATADOS EN LAS CAPACITACIONES
10.1.1. La Noticia. Las primeras jornadas de trabajo, y algunos refuerzos posteriores se dedicaron a conocer el género periodístico de la noticia, su estructura narrativa y su importancia para la sociedad y los medios alternativos de comunicación. Para tal efecto se utilizó como guía el libro Descifrando Huellas22 del periodista caleño Luis Alfonso Mena, pues además de compilar una serie de textos publicados por el autor en la prensa escrita regional, contiene un componente académico pedagógico acorde con los temas abordados.
Como estrategia de inducción, y bajo el conocimiento preliminar de que los integrantes del grupo escuchan la radio informativa, además de los noticieros de televisión, se les indagó sobre lo que había sido noticia durante esa semana, a lo que respondieron de forma oral, contando y debatiendo el trasfondo de lo que estaba ocurriendo, y analizando de qué forma lo contaba cada medio informativo.
Como tarea se les pidió que trajeran una noticia para la siguiente clase, redactada por ellos con base en la escucha radial, o extraída de internet, identificando en ellas las características del género, y su estructura narrativa.
22
MENA, Luis Alfonso. Descifrando Huellas. Santiago de Cali : Editorial Periodismo Libre. 2011. p.11
79
El grupo mostró especial interés sobre las noticias ciudadanas que afectan la vida cotidiana en la ciudad, los cortes de agua y energía, el caos en las vías y la inseguridad, además de ser críticos en el aspecto político de la vida nacional.
Figura 4. Descifrando Huellas
10.1.2. La crónica. para introducirlos al tema, se le pidió al grupo narrar como había sido su día, desde el momento de levantarse hasta su llegada a la reunión. Fue muy importante conocer cómo se vive desde los sentidos que tienen activos y desarrollados y escuchar sus experiencias de movilidad en la ciudad. Se leyó para todos la crónica La niña más odiosa del mundode Alberto Salcedo Ramos, como una manera de mostrar la importancia de la descripción de los detalles dentro de la narración, no solo como una manera de informar, sino de usar elementos de la literatura para enriquecer el contenido de un texto. De estas jornadas nacieron pequeños ejercicios de texto autobiográfico que narran, en su mayoría, como fue el proceso individual de aceptación de su discapacidad y su integración a la sociedad,
10.1.3. El cuento Como una manera de estimular la creatividad y la imaginación, además de perder el miedo a escribir textos por cuenta propia, se realizaron lecturas de pequeños cuentos infantiles, y se realizó un ejercicio consistente en que los integrantes escogieran de 7listas de sustantivos y verbos, uno a la vez, y los combinaran con una serie de conectores preestablecidos, para formar una frase aleatoria, que diera comienzo a una historia.
80
Cabe decir que el objetivo era que las frases resultantes fueran lo más extrañas posibles para dar rienda suelta a la imaginación del equipo. Algunas de las palabras utilizadas fueron:
Cuadro 1. Ejercicio de creatividad Lista 1
un hombre una mujer un perro una gata
un loro
Lista 2 Don pedro
Mariela Pastora Rocky
Lista 3
Lista 4
mojado
feliz
Una pecera
seco
Una cueva
frio
Un arbol
pegajoso
aburrido desparchad o
una nevera
maloliente
el desierto
pequeño
una perrera
grande
un carro
anacleta circuncis ión
una ballena
Trosky
un hoyo
frondoso
Un pescado
Mateo
un avión
verde
un político
Yasuri
una bañera
resbaloso
una abuela
estiven
Lista 6
Lista 5
Un bosque
pensativo preocupado contento hambriento enfermo relajado enfiestado
Lista 7
hombres
saltar
mujeres
comer
perros
nadar
gatos
bailar
ballenas
cocinar
abuelos
recochar
pescados
barrer
políticos
trapear
loros
exprimir
Automóviles
Enjuagar
Y una de las frases resultantes: Había una vez un perro que se llamaba trosky y vivía en un hoyo que era muy pegajoso, allí permanecía muy pensativo porque no había políticos para exprimir todos los días.
Con las frases iniciales se desarrollaron los ejercicios, cabe agregar que una de las respuestas del grupo al escuchar las frases y las narraciones resultantes fue
81
de manera espontánea convertirlas en una improvisada radio novela imitando los sonidos relativos a la historia
10.1.4. La columna de opinión. Retomando los géneros periodísticos, se le invitó al grupo a leer y conocer la estructura de las columnas de opinión, como una manera de aportar sentidos críticos y apreciaciones personales y vivenciales a las noticias que la prensa brinda día a día. Como resultado destacado se obtiene el texto No a la teletón, publicado el día 3 de marzo en el blog, y que refleja el profundo malestar de un discapacitado y de su familia, respecto al programa televisivo que completa más de treinta años de transmisión anual.
10.1.5. Comunicación para el cambio social. Durante esta jornada se le habló al grupo acerca de las diferentes experiencias de empoderamiento de los medios de comunicación por parte de diferentes movimientos sociales latinoamericanos, y de cómo estas acciones fueron atacadas y perseguidas por las élites de poder, los estados y los medios masivos a su servicio. Se tomaron como ejemplo las radios mineras en Bolivia, a partir del siguiente texto:
En 1944, con el fin de mejorar la comunicación entre ellos y para transmitir sus ideas en su idioma original (quechua) a más del español, un grupo de mineros bolivianos invirtieron parte de su poco salario para constituir una radio propia. Los trabajadores no tenían experiencia radiofónica y sus transmisiones eran de corto alcance; sin embargo, con la estrategia de micrófono abierto, los mineros y los habitantes de los alrededores de las minas pudieron cumplir su propósito de libre expresión. Su labor no se quedó únicamente en sus lugares de trabajo ni en los sindicatos, avanzó a las escuelas, iglesias, incluso a los hogares; por lo cual, en poco tiempo se las denominó: radios de pueblo. “A finales de la década de los 50, se conformó una red de radios populares conformada por 33 emisoras” [Luis Ramiro Beltrán, La Comunicación para el desarrollo en Latinoamérica: un recuento de medio siglo, Buenos Aires, 2005, p. 6], que era el gran medio de la “vox populi” indígena. Poco a poco, la libre expresión de grupos subordinados se convirtió en un problema para el gobierno y las élites bolivianas quienes buscaron las formas de silenciarlos. Sin embargo, los movimientos defendieron sus derechos y fue gracias a sus propios medios de comunicación, que pudieron organizarse para sus actos de resistencia. “Las comunidades aymaras rurales y urbanas se apropiaron de las radios y las usaron como medio para intercambiar mensajes entre los comuneros que vivían en El Alto, ciudad del departamento de La Paz, y quienes permanecieron en las áreas rurales. Más que mensajes, trasmitían estados de ánimo, emociones, vivencias que de ese modo se reproducían en sitios muy alejados”
82
Este medio de comunicación permitió coordinar conductas y acciones que desencadenaron en una de las más grandes rebeliones en la historia aymara; de igual forma, durante el proceso de insurrección, por medio de la radio se convocó a los pobladores para que atendieran a los heridos y se unieran al frente de resistencia en contra de los militares. Las radios jugaron un papel destacado en la organización del movimiento social.
Pese a la represión que sufrieron los medios comunitarios, Bolivia ha mostrado un significativo surgimiento en cuanto a Comunicación Alternativa; ahora no sólo se trabaja en radio, sino también en televisión. En los nuevos medios se involucran comunidades enteras, a través de reporteros populares y mediante la participación directa de los pobladores. “Los medios comunitarios han fortalecido la cultura, la visión del mundo y las formas de vida de la población boliviana. 23
El objetivo que se buscó con este tema fue mostrarle al grupo el poder de la unión para cambiar vidas, el poder de la palabra y los medios para movilizar a las masas, la importancia de los movimientos sociales Latinoamericanos en la lucha por la reivindicación de sus derechos ciudadanos y como los medios de comunicación alternativos son uno de los pilares fundamentales de dichos procesos. 10.1.6. Apropiación de las TICS. Las últimas jornadas de capacitación se dedicaron a realizar ejercicios prácticos con la ayuda del sistema JAWS, para enseñarle al equipo, de manera individual primero, y luego por parejas, como se crea un blog en el sistema Blogger, usando solo una cuenta de correo de Gmail. Para ello se les envió como refuerzo a sus correos un manual de blogger que les indicaba paso a paso como crear una entrada nueva en el portal.
Los textos publicados en la página son producción propia de los integrantes del grupo, discutidos y corregidos de forma colectiva en las jornadas de consejo de redacción, y ajustados estéticamente por la estudiante directora del proyecto, sin influir en las ideas y el contenido publicado. Dentro de las dificultades encontradas durante esta etapa se encontró que si bien el computador existente en la sala Borges cuenta con el sistema JAWS instalado, está sometido a políticas de 23
Las radios mineras de Bolivia, primeras radios de pueblo.[en línea].Estados Unidos : TUCOMUNIDADINFO.WORDPRESS.COM, 2011. [consultado el 16 de septiembre de 2014]. Disponible en internet: https://tucomunidadinfo.wordpress.com/2011/07/21/las-radios-mineras-debolivia-primeras-radios-de-pueblo/
83
restricción de la navegabilidad, razón por la cual el acceso a la plataforma blogger de blogspot está restringida, teniendo que recurrir en primera instancia al punto Vive Digital más cercano, donde se pudo acceder a un computador que cumplía con los requerimientos necesarios, pero con limitación de tiempo, y una sala llena de usuarios, caóticos y ruidosos.
A pesar de dicha condición adversa el estudiante Alexander López logró crear la cuenta de correo
[email protected] y con ella abrir la plataforma inicial de La Voz de los Sentidos, creando una primera entrada, basada en un texto que tenía almacenado en su memoria USB, transfiriéndolo a la página mediante un sencillo copiar y pegar. Posteriormente el mismo Alexander fue el encargado de transmitirle el conocimiento a Henri, quien también escribió una pequeña entrada de prueba: “El nido del pato”.
Dadas las condiciones adversas encontradas en esa jornada, las siguientes se realizaron en la residencia de la estudiante encargada del proyecto, utilizando el computador portátil de José Manuel, que cuenta con el sistema JAWS instalado, allí se le entregó la capacitación al estudiante, quien a su vez le transmitió su conocimiento a su compañera Tatiana, creando ellos también sus primeras entradas de prueba. En las últimas jornadas de capacitación se integró formalmente la estudiante Marinela López quien recibió también la capacitación, y las nociones de las clases anteriores a las que no había asistido, y trabajando en equipo con Henri, quien a pesar de ser muy hábil en la parte oral, es temeroso a la hora de escribir, si no es con una persona a su lado que le sirva de apoyo para expresar sus ideas. Cabe anotar que el proceso contó con una aliada incondicional, que prestó su colaboración decidida durante todas las etapas, se trata de la madre de José Manuel, que colaboró de manera incesante, incluso transportando al equipo hasta la sede alterna de clases, dada la premura de tiempo y la necesidad de contar con un transporte seguro y económico. También se encargó de transcribir a mano algunas de las tareas que el equipo realizó en braille y que no fueron digitadas en computador.
84
11. DESARROLLO DE PRODUCTO FINAL
11.1. ASPECTO ACTUAL DEL BLOG DISEÑADO WWW.LAVOZDELOSSENTIDOS.BLOGSPOT.COM
Figura 5. Página principal del Blog
85
PARA
EL
PROYECTO
De común acuerdo y después de una lluvia de ideas sobre los posibles nombres que identificaran el colectivo, se escogieron los nombres Reddebastonespara identificar el correo de Gmail y La Voz de los sentidos para el blog, resultando para el grupo como frases representativas de su condición y de la forma como viven y sienten el mundo.
Se eligió utilizar la plataforma blogger blogspot, por estar probado en otras experiencias de construcción de portales web accesibles, como es el caso de http://visualesgranada.blogspot.com/ y http://blog-accesible.blogspot.com/, que es una plataforma amigable con los sistemas lectores como el Jaws y que permite una fácil lectura por parte de personas de todas las condiciones, si se tienen en cuenta principios básicos de accesibilidad como el contraste del texto con el fondo, la adecuada separación entre las dos columnas de contenido, la posibilidad de aumentar el tamaño del texto con los controles de navegación ctrl ++ o con el ctrl y la rueda del mouse.
Además de lo anterior es una plataforma de fácil acceso y de reconocimiento y estabilidad comprobada, que se indexa en google y es de alto reconocimiento público.
Figura 6. El equipo de trabajo en consejo de redacción
86
11.2. Productos escritos por los estudiantes
11.2.1. Crónica de mi viaje a México. Texto Original de José Manuel Villegas
Crónica de mi viaje a México Autor: José Manuel Villegas 9 de marzo del 2014 Esta crónica cuenta una historia real, cuando fui por primera vez a México luego de haber esperado por muchos años este maravilloso acontecimiento.
Era un 31 de enero del 2015, yo me levanté a las 1 y 30 de la mañana ansioso porque justo ese día cumpliría el gran sueño de mi vida. No había dormido durante tola noche, y me sentía con una emoción indescriptible que invadía todo mi cuerpo. ¡hoy es un gran día!: grité sin contenerme. Todos conocían de antemano la emoción que yo sentía en el momento del viaje, entre estos mi tía marta Inés, que en realidad es tía de mi mamá, ella nos dio un pan con café para que nos fuéramos llenos: “que tengas un buen viaje” dijo despidiéndonos.
Luego, tomamos el taxi, el cual nos llevó hasta el aeropuerto El Dorado. Allí nos tocó esperar mientras los guardias de seguridad del aeropuerto nos revisaban. Después, cruzamos unas cintas de seguridad, y nos indicaron donde debíamos de abordar el avión.
Eran las 6 y 15 minutos de la mañana cuando finalmente abordamos el avión. Este era grande, y tenía muchas sillas asignadas para todos los pasajeros. Mi padre y o nos fuimos platicando aunque al inicio él se había quedado dormido.
Luego aterrizamos en panamá alrededor de las 7 y 50 minutos de la mañana, allí esperamos hasta las 12 del mediodía cuando supuestamente despegaba el vuelo que nos llevaría a nuestro destino final la ciudad de Cancún.
El vuelo se retrasó dos horas, y salimos de allí a las dos de la tarde, el viaje era largo y yo no veía la hora de llegar. En eso, una azafata nos da unos papeles que teníamos que llenar para poder ingresar al país.
87
Finalmente aterrizamos a las 4 y 30 minutos de la tarde, hacía un sol radiante pero la tarde era un poco fresca. “esto no puede ser cierto”: le dije a mi padre; él me contestó: “es realidad hijo créelo ¡estamos en México!”. Entonces no resistí las ganas de llorar y apenas me bajé de la aeronave me acerqué al suelo para besarlo.
Luego, pasamos la migración, donde checaron nuestros papeles y nos hicieron unas cuantas preguntas. Entonces pasamos a recoger nuestro equipaje, y tomamos el autobús que nos llevó hasta la terminal de autobuses. Allí estaba mi hermana esperándonos ansiosamente.
Luego, nos fuimos con ella hasta un restaurante donde comimos unos tacos para calmar el hambre.
Al otro día, nos levantamos a las 6 y 30 de la mañana para poder ir a Isla Mujeres, los pájaros cantaban alegremente, y la mañana era esplendida, más bonita de las que yo he podido experimentar en mi vida, entonces tomamos un taxi el cual nos llevó a Puerto Juárez. Ya allí, tomamos el ferri el cual nos llevó hasta la Isla.
Cuando llegamos nos metimos a la playa un rato, luego fuimos a recorrer la isla. Mientras hacíamos el recorrido, encontramos una señora que estaba vendiendo coco con chilito y limón. Luego seguimos viendo artesanías y tomándonos fotos . Después nos antojamos de unos tacos, Entonces paramos en un puesto callejero a comprarlos. Sucedió que el taco tenía salsa de chile habanero, Yo no estaba acostumbrado a comer este tipo de chiles, entonces me enchilé demasiado, sentía que el chile recorría mi cuerpo y no podía liberarme de esa sensación de picor: “te enchilaste mijo pero no te preocupes, con un poquitín de sal baja el picor” dijo la señora. Preocupada por lo que pudiera ocurrir con migo, fue a traer un poco de sal y me la dio pero el picor no bajó hasta después de media hora.
Luego de esto, seguimos recorriendo la isla hasta que fuimos a almorzar. El almuerzo fue en un restaurante, el dueño se llamaba Manuel, él nos atendió muy bien y nos platicó de unas ferias que habían en Valladolid un municipio de Yucatán un estado vecino a Quintana roo que era donde nosotros estábamos. Después de esto, volvimos a la playa hasta que anocheció y tuvimos que regresarnos a Cancún.
Al otro día, nos levantamos a las 6 y 30 de la mañana para ir a Yucatán. Entonces tomamos el autobús que nos llevaba hasta Chichén Itzá. EN el camino, el autobús 88
paró 10 minutos en Valladolid los cuales aprovechamos para desayunar unos tamales yucatecos, muy tradicionales de la región.
Luego que llegamos a las pirámides conseguimos un guía el cual nos explicó todo acerca de la cultura maya, historia, religión, etc.
Luego fuimos a Valladolid a eso de las 4 de la tarde y estuvimos en la feria de la Candelaria, Allí estuvimos en un circo, me monté en unos juegos y conocí gente maravillosa. Allí estuvimos hasta las 10 de la noche cuando nos regresamos a Cancún.
Al otro día nos quedamos en Cancún conociendo la zona hotelera y bañándonos en la playa.
Al día siguiente, fuimos a eskared, un parque muy grande que está ubicado cerca de Playa del Carmen. Allí nos metimos en un río subterráneo, conocí el acuario, el pueblo maya, el cementerio mexicano, y al final, hubo un show e las danzas típicas de todo el país comenzando desde la norteña hasta la tapatía (Guadalajara). Luego de esto nos fuimos a Playa del Carmen a las 9 de la noche donde teníamos separado nuestro nuevo hotel.
Al otro día, nos levantamos y aprovechamos que en el hotel se podía desayunar, entonces probé uno de mis platillos favoritos los chilaquiles con huevo revuelto. Después del desayuno, nos metimos en la alberca del hotel, y allí estuvimos hasta el mediodía cuando nos fuimos a conocer Playa del Carmen. Estuvimos en la quinta avenida, un lugar donde se encuentran artesanías de todo tipo.
AL anochecer, volvimos al hotel con unas cuantas cosas que habíamos comprado en la quinta avenida.
Al día siguiente, estuvimos en una playa que alrededor habían Bares para las personas que desearán compartir entre amigos. Allí conocimos unas personas muy amable de San Luis Potosí, con las cuales estuvimos compartiendo casi todo el día.
Luego como a las 5 de la tarde, salimos de allí y nos fuimos a seguir recorriendo Playa del Carmen, no quería desperdiciar ni un segundo ya que era casi mi último 89
día y quería aprovecharlo al máximo. Mientras comíamos unas quesadillas, un señor estaba cantando unas canciones y yo me puse a cantarlas con él.
Estuvimos allí como hasta las 10 de la noche cuando regresamos al hotel. Al otro día, fue el más triste de mi vida, ya que después de desayunar, ocurrió lo que nunca debió haber ocurrido, el regreso de un lugar que yo considero como mi propio país.
Entonces nos montamos en el taxi, el cual nos llevó de Playa del Carmen hasta el aeropuerto internacional Benito Juárez en Cancún, el mismo que me había visto llegar 7 días antes con una emoción desbordada, me veía derramar las lágrimas más tristes que he derramado en toda mi vida.
11.2.2. Crónica de mi viaje a México. Texto corregido en grupo, y publicado finalmente en el blog Cancún, un sueño hecho realidad Crónica de mi viaje a México Autor: José Manuel Villegas
Esta crónica cuenta una historia real, de cuando fui por primera vez a México, luego de haber esperado por muchos años este maravilloso acontecimiento. Era 31 de enero del 2015, yo me levanté a la 1 y 30 de la mañana, ansioso porque justo ese día cumpliría el gran sueño de mi vida. No había dormido durante toda noche, y me sentía con una emoción indescriptible que invadía todo mi cuerpo.
¡Hoy es un gran día!: grité sin contenerme. Todos conocían de antemano la emoción que yo sentía en el momento del viaje, entre estos mi tía Marta Inés, que en realidad es tía de mi mamá. Ella nos dio un pan con café para que nos fuéramos llenos: “que tengas un buen viaje” dijo despidiéndonos.
Luego tomamos el taxi, el cual nos llevó hasta el aeropuerto El Dorado. Allí nos tocó esperar mientras los guardias de seguridad del aeropuerto nos revisaban. Después, cruzamos unas cintas de seguridad, y nos indicaron donde debíamos abordar el avión.
90
Eran las 6 y 15 minutos de la mañana cuando finalmente abordamos el avión. Este era grande, y tenía muchas sillas asignadas para todos los pasajeros. Mi padre y yo nos fuimos platicando, aunque al inicio él se había quedado dormido.
Luego aterrizamos en Panamá alrededor de las 7 y 50 minutos de la mañana, allí esperamos hasta las 12 del mediodía cuando supuestamente despegaba el vuelo que nos llevaría a nuestro destino final, la ciudad de Cancún.
El vuelo se retrasó dos horas, y salimos de allí a las dos de la tarde. El viaje era largo y yo no veía la hora de llegar. En eso, una azafata nos da unos papeles que teníamos que llenar para poder ingresar al país.
Finalmente aterrizamos a las 4 y 30 minutos de la tarde, hacía un sol radiante pero la tarde era un poco fresca. “Esto no puede ser cierto”: le dije a mi padre; él me contestó: “es realidad hijo, créelo, ¡estamos en México!”. Entonces no resistí las ganas de llorar y apenas me bajé de la aeronave me acerqué al suelo para besarlo.
Luego, pasamos la migración, donde checaron nuestros papeles y nos hicieron unas cuantas preguntas. Entonces pasamos a recoger nuestro equipaje, y tomamos el autobús que nos llevó hasta la terminal de autobuses. Allí estaba mi hermana esperándonos ansiosamente. Luego, nos fuimos con ella hasta un restaurante donde comimos unos tacos para calmar el hambre.
Al otro día, nos levantamos a las 6 y 30 de la mañana para poder ir a Isla Mujeres, los pájaros cantaban alegremente, y la mañana era esplendida, más bonita de las que yo he podido experimentar en mi vida, entonces tomamos un taxi el cual nos llevó a Puerto Juárez. Ya allí, tomamos el ferri que nos llevó hasta la Isla.
Cuando llegamos nos metimos a la playa un rato, y luego fuimos a recorrer la isla. Mientras hacíamos el recorrido, encontramos una señora que estaba vendiendo coco con chilito y limón. Luego seguimos viendo artesanías y tomándonos fotos. Después nos antojamos de unos tacos, entonces paramos en un puesto callejero a comprarlos.
Sucedió que el taco tenía salsa de chile habanero, y yo no estaba acostumbrado a comer este tipo de chiles, entonces me enchilé demasiado, sentía que el chile recorría mi cuerpo y no podía liberarme de esa sensación de picor: “te enchilaste 91
mijo pero no te preocupes, con un poquitín de sal baja el picor” dijo la señora preocupada por lo que pudiera ocurrir con migo, fue a traer un poco de sal y me la dio, pero el picor no bajó hasta después de media hora.
Luego de esto, seguimos recorriendo la isla hasta que fuimos a almorzar. El almuerzo fue en un restaurante, el dueño se llamaba Manuel, él nos atendió muy bien y nos platicó de unas ferias que había en Valladolid, un municipio de Yucatán, estado vecino a Quintana roo que era donde nosotros estábamos. Después, volvimos a la playa hasta que anocheció y tuvimos que regresarnos a Cancún. Al otro día, nos levantamos a las 6 y 30 de la mañana para ir a Yucatán. Entonces tomamos el autobús que nos llevaba hasta Chichén Itzá. En el camino, el autobús paró 10 minutos en Valladolid los cuales aprovechamos para desayunar unos tamales yucatecos, muy tradicionales de la región. Luego de llegar a las pirámides conseguimos un guía el cual nos explicó todo acerca de la cultura maya, historia, religión, etc.
A eso de las 4 de la tarde fuimos a Valladolid y estuvimos en la feria de la Candelaria, estuvimos en un circo, me monté en unos juegos y conocí gente maravillosa. Permanecimos hasta las 10 de la noche cuando nos regresamos a Cancún donde nos quedamos el día siguiente conociendo la zona hotelera y bañándonos en la playa.
También fuimos a Eskared, un parque muy grande que está ubicado cerca de Playa del Carmen. Allí nos metimos en un río subterráneo, conocí el acuario, el pueblo maya, el cementerio mexicano, y al final, hubo un show de las danzas típicas de todo el país comenzando desde la norteña hasta la tapatía ( Guadalajara). A las 9 de la noche nos fuimos a Playa del Carmen, donde teníamos separado nuestro nuevo hotel.
Al otro día, nos levantamos y aprovechamos que en el hotel se podía desayunar, entonces probé uno de mis platillos favoritos los chilaquiles con huevo revuelto. Después del desayuno, nos metimos en la alberca del hotel, y allí estuvimos hasta el mediodía cuando nos fuimos a conocer Playa del Carmen. Estuvimos en la quinta avenida, un lugar donde se encuentran artesanías de todo tipo.
Al anochecer, volvimos al hotel con unas cuantas cosas que habíamos comprado en la quinta avenida.
92
Al día siguiente, estuvimos en una playa que alrededor había Bares para las personas que desearán compartir entre amigos. Allí conocimos unas personas muy amables de San Luis Potosí, con las cuales estuvimos compartiendo casi todo el día.
Luego como a las 5 de la tarde, salimos de allí y nos fuimos a seguir recorriendo Playa del Carmen, no quería desperdiciar ni un segundo ya que era casi mi último día y quería aprovecharlo al máximo. Mientras comíamos unas quesadillas, un señor estaba cantando unas canciones y yo me puse a cantarlas con él. Estuvimos allí como hasta las 10 de la noche cuando regresamos al hotel. Al otro día, fue el más triste de mi vida, ya que después de desayunar, ocurrió lo que nunca debió haber ocurrido, el regreso de un lugar que yo considero como mi propio país.
Entonces nos montamos en el taxi, el cual nos llevó de Playa del Carmen hasta el aeropuerto internacional Benito Juárez en Cancún, el mismo que me había visto llegar 7 días antes con una emoción desbordada, me veía derramar las lágrimas más tristes que he derramado en toda mi vida.
11.2.3. Radio Operador, Un Trabajo Para La Comunidad
Por: Henri Jiménez Zúñiga
El día 28 de febrero a las 3 de la tarde me dirigí a la defensa civil para conseguir un posible empleo en esta institución. Era un día soleado, y yo me sentía feliz por conocer nuevas personas y un nuevo lugar.
La presidenta de dicha institución, María Muñoz Cano acordó un transporte que me recogería en el corregimiento de Montebello, que es donde yo vivo, para llevarme hasta el barrio San Carlos donde está ubicada la defensa civil.
Este lugar era grande, había sillas, escritorios y muchas personas desconocidas. En ese momento me dieron una gran noticia, ¡yo sería el radio operador de la base ubicada en el barrio San Carlos de la comuna 13 en Cali! Mi función dentro del plantel es tener comunicación directa con las diferentes bases de la ciudad para mantener informada a la comunidad ante una situación de emergencia.
93
Luego me llevaron a una sala donde están ubicados todos los equipos de comunicación y cómputo; yo exploré el lugar y me sentí cómodo porque las personas me acogieron con gratitud.
La directora se acercó y yo le manifesté mi agrado, por la noticia recibida, yo le pregunte que si las reuniones las haríamos ahí, ella me respondió: "A ustedes les corresponde el corregimiento de Montebello por cercanía"
11.2.4. No a la teletón No a la Teletón LOS DISCAPACITADOS NO NECESITAMOS CARIDAD. "MENOS CARIDAD, MÁS DERECHOS".
Por: José Manuel Villegas EL fin de semana pasado, los canales privados RCN y Caracol presentaron el programa Teletón 2015 los días 27 y 28 de febrero que supuestamente busca ayudar a las personas con discapacidad. Las reacciones no se hicieron esperar, muchas personas e instituciones involucradas con la discapacidad, se manifestaron en varias ciudades del país exigiendo respeto. Pienso que el hecho de manifestarse, da fe del descontento general de las personas con discapacidad hacia este proyecto apoyado por empresas privadas y medios de comunicación. Y es que la teletón dice ayudar a las personas con discapacidad gratuitamente pero en realidad es una IPS como cualquier otra Cada peso a favor de la Teletón, es un paso más lejos de la inclusión social en Colombia. Lo digo por los imaginarios que se crean sobre nosotros. Estamos trabajando para que a las personas con discapacidad no nos miren con lástima, sino como una persona como cualquier otra que tiene derechos y obligaciones en la sociedad. Una persona que dona en este tipo de jornadas, es como la que da limosna en la calle. Qué es más fácil: ¿Donar 2000 pesos por el celular, o asegurarse de ofrecer servicios accesibles para personas con discapacidad en su empresa?
94
De seguro que muchos empresarios ni por la mente se les ha cruzado contratar en sus empresas personas en situación de discapacidad, y se lavan las manos diciendo: ¡yo di a la teletón cierta cantidad de dinero. No critico los fines, pero sí los medios, Porque están fomentando una mirada de beneficencia a las personas con discapacidad, y no de reconocimiento de derechos. La responsabilidad con la discapacidad es más que donar a final de año a una institución. Todos podemos aportar a la inclusión
95
12. CONCLUSIONES
Luego de un año de trabajo dedicado a compartir hombro a hombro con discapacitados visuales, son muchas las experiencias que pueden ser narradas, pero quizás la más importante de todas, y que cualquier persona debería vivir alguna vez, es sentir que las barreras pueden caer, que con ellos se discute y se trabaja como con cualquier persona que tenga sus cinco sentidos completamente funcionales.
La población que hace uso de los servicios de la sala Borges de la Secretaría de Cultura de Cali son en su mayoría pertenecientes a estratos populares, que buscan elementos para su superación personal y su integración social, muchos de ellos solamente han terminado el bachillerato, y quienes han llegado a la educación superior por lo general se convierten en instructores de sus compañeros. Muchos de ellos asisten a la sala para tener acceso a equipos de cómputo con conexión a internet, y con sistemas lectores instalados como el JAWS, que a pesar de ser gratuito, su instalación no es de uso generalizado en otros lugares de la ciudad
Los discapacitados tienen en su gran mayoría muchas capacidades que se quedan sin explorar ni explotar, porque tristemente la educación formal en muy pocas ocasiones está preparada para recibirlos, y en otras ocasiones son ellos mismos quienes se niegan por temor o conveniencia a acceder a estas instancias. Allí radica la importancia de apoyar a la población discapacitada en la apropiación de los medios de comunicación sobre todo de los medios digitales, pues queda de manifiesto que muchos de ellos tienen la capacidad suficiente para manejar plataformas tecnológicas y comunicativas, pero, en cuanto a los medios alternativos de comunicación accesibles, aun no se ve claro un panorama de que estos puedan llegar a masificarse, por ello este tipo de proyectos son una semilla de confianza en los ciegos, una ventana de expresión de alegrías e inconformidades, un comienzo de una idea que puede llegar a prosperar en el futuro si se cuenta con el apoyo adecuado.
Lastimosamente la carencia de recursos y un apoyo decidido por parte del estado para facilitar la inclusión social de estas personas a la sociedad es evidente, pues no basta solamente con tener una serie de centros de apoyo y reunión dentro de las ciudades, si muchos discapacitados están tan alejados que en ocasiones no tienen dinero para transportarse y la ciudad es hostil con ellos; no basta solo con entregarles de forma gratuita un programa narrador como el que entrega Convertic, si en sus propias viviendas carecen en la mayoría de las ocasiones de un computador propio o de una conexión a internet. 96
Los contenidos que el equipo de trabajo produjo, son un reflejo de los pensamientos y las vivencias de cada uno de ellos, el fruto de hacer ejercicios de imaginación y de análisis de la realidad social que los rodea, y una oportunidad única para ver el mundo a través de sus sentidos y sus sentimientos, muchas veces ocultos y silenciados para la sociedad.
El uso y el empoderamiento de los medios de comunicación alternativos por parte de diferentes movimientos sociales ha sido desde mediados del siglo XX uno de los principales apoyos que las luchas populares han conseguido, pues es su propósito fundamental que se escuchen las voces de quienes históricamente han sido silenciados o apartados de la sociedad por ser diferentes, por pensar diferente, por no ser mayoría, o no pertenecer a las élites tradicionales de poder.
Sin embargo con el pasar del tiempo y el advenimiento de la sociedad de consumo, los medios y las plataformas cambian, convirtiéndose en ríos de caudales gigantescos, pero que solo corren bajo la superficie de las redes tecnológicas. Por eso es perentorio que ese mar de ideas, de voces, de necesidades salga a luz pública, para que propios y extraños sepan que los discapacitados físicos son tan dignos como cualquiera de ocupar una silla en los espacios educativos superiores, y un puesto de trabajo en una empresa.
Sin embargo ellos necesitan apoyo, impulso inicial, acompañamiento y capacitación a su medida, y es precisamente eso es lo más complejo de encontrar en una sociedad hostil donde solo sobrevive quien es más fuerte.
Hay que reducir la brecha digital, no solo entre ricos y pobres, sino entre personas que tienen la fortuna de contar con todos sus sentidos y aquellas que no la tienen, ese sería un paso clave para lograr la inclusión social, que un invidente pueda llegar a una sala de internet cualquiera y encontrar que el sistema JAWS está instalado, además de contar con un buen juego de audífonos que garanticen la privacidad a la que tienen derecho.
Inclusión es también que todas las páginas web, por norma, deban tener certificación de accesibilidad, que existan más audio libros gratuitos o de bajo costo, ahí comienza el verdadero cambio.
97
BIBLIOGRAFÍA BARRANQUERO, Alejandro. Comunicación alternativa y comunicación para el cambio social democrático: sujetos y objetos invisibles en la enseñanza de las teorías de la comunicación. [ en línea] Málaga : Congreso Internacional AE-IC Málaga 2010 "Comunicación y desarrollo en la era digital". [consultado el 20 de junio de 2014]. Disponible en internet: http://orecomm.net/wpcontent/uploads/2010/01/AEIC-Barranquero-Saez.pdf COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPUBLICA. Ley 361 ( 7 Febrero 1997). Por la cual se establecen mecanismos de integración social de la personas con limitación y se dictan otras disposiciones. [en línea] Bogotá Congreso de Colombia, 1997[consultado el 2 de octubre de 2014]Disponible en internet: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=343
COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPUBLICA. Ley Estatutaria 1618 ( 27 Febrero 2013) Por medio de la cual se establecen disposiciones para garantizar el pleno ejercicio de los Derechos de las personas con discapacidad. [en línea] Bogotá : Congreso de Colombia. 2013[consultado 2 de http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/2013/LEY%201618%2 0DEL%2027%20DE%20FEBRERO%20DE%202013.pdf
COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPUBLICA. Ley Estatutaria 1618 ( 27 Febrero 2013) Por medio de la cual se establecen disposiciones para garantizar el pleno ejercicio de los Derechos de las personas con discapacidad. [en línea]Bogotá : Congreso de Colombia. 2013[consultado 2 de http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/2013/LEY%201618%2 0DEL%2027%20DE%20FEBRERO%20DE%202013.pdf Datos de Cali y el Valle del Cauca. [ en línea] Santiago de Cali. Alcaldía Municipal, 2014.[consultado 14 de Mayo de 2014]. Disponible en internet: : http://www.cali.gov.co/publicaciones/datos_de_cali_y_el_valle_del_cauca_pub
98
Discapacitados se gradúan en medios de comunicación.[ en línea] Cartagena: En : Periódico el Universal, 2013.[consultado 14 de Mayo de 2014]. Disponible en internet: http://www.eluniversal.com.co/cartagena/educacion/discapacitados-segraduan-en-manejo-de-medios-de-comunicacion
FERREIRA, Miguel y DÍAZ VELASQUEZ, Eduardo. La discapacidad: una modalidad inexplorada de exclusión social. [en línea] Zaragoza : III Congreso Nacional de Discapacidad y Universidad, 2007[ consultado 13 de Mayo de 2014] Disponible en internet http://www.um.es/discatif/TEORIA/FerreiraDiaz_Zaragoza.pdf
GARCÍA BLANCO, José María. La exclusión social en la teoría social de Niklas Lukhman.[ en línea] España: En Revista de Ciencias Sociales Século XXI, 2012[ consultado 13 de Junio de 2014]Disponible en internet: http://cascavel.ufsm.br/revistas/ojs-
Glosario de términos sobre discapacidad.[ en línea] Bogotá : Conadis 2014[consultado el 10 de julio de 2014. Disponible en internet: http://conadis.salud.gob.mx/descargas/pdf/glosario_terminos_sobre_discapacidad. pdf
Inclusión laboral de población con discapacidad: una estrategia de desarrollo social. [ en línea] Bogotá: Asocajas 2014[consultado 10 de abril de 2014]. Disponible en internet: http://asocajasrevistamasvida.asocajas.org.co/index.php/revista-mas-vida-no14/140-inclusion-laboral-de-poblacion-con-discapacidad-una-estrategia-dedesarrollo-social
Introducción a la Accesibilidad Web. [ en línea] Estados Unidos : W3C. Accesibility Inatiative, 2004.[Consultado el 28 de noviembre de 2014]Disponible en internet: . http://www.w3c.es/Traducciones/es/WAI/intro/accessibility
99
Las radios mineras de Bolivia, primeras radios de pueblo.[en línea].Estados Unidos : TUCOMUNIDADINFO.WORDPRESS.COM, 2011. [consultado el 16 de septiembre de 2014]. Disponible en internet: https://tucomunidadinfo.wordpress.com/2011/07/21/las-radios-mineras-de-boliviaprimeras-radios-de-pueblo/
Medio alternativo de información. [ en línea] Bogotá : Medios Alternativos, 2009[ consultado 13 de Mayo de 2014] http://mediosalternativos.blogcindario.com/2009/07/00001-medios-alternativos.html
MORENO ANGARITA, Marisol. Inclusión social, medios y discapacidad: El caso de la comunidad sorda colombiana.[ en linea] Bogotá: Sordos de Colombia.com.2004 [ consultado 1 de Mayo de 2014]Disponible en internet: http://www.sordoscolombianos.com/oldweb/webpagefilesold01/abrilmayojunio2004 /consumodemediosporpartedediscapacitados.html
MUÑOZ BORJA, Patricia. Construcción de la subjetividad de la persona con discapacidad. Sentidos en continua tensión. en línea] Santiago de Cali: En : Revista Contextos. Universidad Santiago de Cali. 2014.[ consultado el 10 de junio de 2014]Disponible en internet: http://issuu.com/editorial_usc/docs/final
Qué significa la tan llamada “BRECHA DIGITAL”?. [ en línea] Bogotá: Centro de iniciativas para la cooperación, 2014.[ consultado 10 de Mayo de 2014]Disponible en internet: http://www.cicbata.org/?q=node/105
RODRÍGUEZ GÓMEZ, Gregorio y otros. Metodología de la investigación cualitativa. España : Ediciones Aljibe. 1996 p.72
Sala Borges. [ en línea] Santiago de Cali : Alcaldía Municipal,2014[ consultado 13 de Mayo de 2014]. Disponible en internet: http://www.cali.gov.co/publicaciones/sala_borges_pub
100
SAPERE AUDE. La entrevista cualitativa.[en línea] Estados Unidos : wordpress.com, 2008[ consultado 13 de Mayo de 2013].Disponible en internet: http://pochicasta.files. /2008/11/entrevista.pdf
Tecnología para ver: CONVERTIC [ en línea] Bogotá: Vivevedigital.com.2013[ consultado 14 de Mayo de 2014] Disponible en internet: http://www.vivedigital.gov.co/convertic/
101
ANEXOS Anexo A. Instrumento Entrevista
Estudio: 46135937
Versión: 74
12-ago-2014
Ruta: E:\sala borges\analisis\analisis.mo Número de planilla
Cuestionario Estamos realizando un estudio. Nos gustaría hacerle algunas preguntas sencillas
P1 Indique el o los tipos de discapacidad que usted tiene . Seleccione una o más opciones visual
|V 14| 1
motriz
2
auditiva
3
cognitiva
4
Otra
5
P2 Edad . Por favor escriba un número |V 15|
#
P3 Género . Seleccione sólo una opción Masculino
|V 23| 1
Femenino
2
Otro
3
P4 Situación Laboral . Seleccione sólo una opción |V 16| 1
Ama de casa Empleado
2
Estudiante
3
Independiente
4
102
5
Desempleado
P5 Barrio . Sea preciso en su respuesta |V 17|
P6 Estrato . Seleccione sólo una opción |V 18| 1
1 2
2
3
3
4
4
5
5
6
6
P7 Nivel de estudios . Seleccione sólo una opción Ninguno
|V 19| 1
primaria
2
secundaria
3
técnico
4
tecnólogo
5
universitario
6
postgrado
7
P8 ¿Por qué motivo visita usted la sala a la que asiste? . |V 20|
P9 ¿Con qué frecuencia visita usted la Sala a la que asiste? 103
. Seleccione sólo una opción Diario
|V 24| 1
Una vez a la semana
2
dos veces a la semana
3
tres veces a la semana
4
una vez cada quince días
5
una vez al mes
6
Otra
7
P1 ¿Cuál o cuáles de estos elementos de Tecnología de 1. Información utiliza? Seleccione una o más opciones Celular
|V 21| 1
Correo electrónico
2
Buscadores de internet
3
Consulta bibliográfica
4
GPS
5
Radio
6
TV
7
Herramientas digitales braile
8
P1 ¿Con que frecuencia utiliza estos elementos de Tecnología 2. de Información?
Diario
Una vez a la semana
Dos veces a la semana
tres veces a la semana
una vez cada 15 dias
una vez al mes
Otra
Nunca
A continuación se muestra una tabla con ciertos items en las filas y una escala en las columnas. Por favor valore cada uno de estos enunciados según la escala
1
2
3
4
5
6
7
8 |V 90| |V 92|
Celular Correo electrónico
104
|V 93| |V 94| |V 95| |V 96| |V 97| |V 98|
Buscadores de internet Consulta bibliográfica GPS Radio TV Herramientas digitales braile
P1 ¿Cuales son sus expectativas en el uso de las Tecnologías 3. de Información? |V 22|
Modelado con Rotator Versión: 14.29
Mi organizacion, 2014 Todos los derechos reservados
Muchas gracias por su colaboración.
Anexo B. Discapacitados se gradúan en medios de comunicación.
105
Por El Universal de Cartagena
Tras 50 horas de capacitación, seis personas con discapacidades físicas recibirán mañana miércoles 23 de junio su grado en Manejo de Medios de Comunicación, luego de participar en un curso que impartió la Universidad Jorge Tadeo Lozano, seccional del Caribe.
El proceso pedagógico, que fue emprendido en alianza con la Fundación Comunicación Colectiva (Funcac), tuvo como finalidad ofrecer herramientas conceptuales y prácticas para personas con discapacidades físicas que querían tener una formación básica en temas relacionados con la comunicación y el periodismo.
Durante las clases, se desarrollaron talleres en comunicación oral y escrita, investigación, manejo de fuentes, comunicación visual, fotografía, introducción a la televisión, introducción a la radio, comunicación para el cambio social, derechos ciudadanos y autoestima. Los módulos fueron dictados por docentes de los programas de Comunicación Social, Publicidad, Diseño Gráfico y Producción de Radio y Televisión de la Universidad Jorge Tadeo Lozano.
Gina Corviz, directora de Funcac, indicó que la intención del curso es darles las competencias a este grupo de personas con discapacidad física para hacerlos partícipes de la creación de un medio alternativo de comunicación, donde el tema de la discapacidad sea el eje central. “Queremos concientizar a la ciudadanía cartagenera sobre la situación de la población discapacitada físicamente, ya que la infraestructura de la ciudad no es incluyente; no está concebida ni diseñada para todos”.
Mercedes Posada Meola, directora de los programas de Comunicación Social, Publicidad y Producción de Radio y Televisión de la Tadeo, aseguró que “La ciudad ha hecho esfuerzos importantes en materia de inclusión; sin embargo, la población discapacitada aún no encuentra suficientes espacios para participar en sus dinámicas. Con esta capacitación queremos abrir nuevas posibilidades para que las personas con alguna limitación motriz puedan trabajar en diferentes campos de la comunicación”.
La ceremonia de graduación se cumplirá en la sede centro de la universidad Jorge Tadeo Lozano, a las 5 de la tarde, y contará con la presencia del rector de la universidad, Max Rodríguez Fadúl. 106
107