MUSEOS PARA CULTURAS VIVAS

● INFORME MUNDIAL ¿EL MERCADO AMENAZA A LA CIENCIA? ● BIENES CULTURALES CHINA LUCHA CONTRA EL TRÁFICO ILEGAL UNESCO ● EDUCACIÓN LA ALFABETIZACIÓN L

11 downloads 118 Views 866KB Size

Recommend Stories


MUSEOS PARA LA GENERACIÓN E
MUSEOS PARA LA GENERACIÓN E http://mediamusea.com MUSEOS PARA LA GENERACIÓN E Mª Soledad Gómez Vílchez 2007 http://mediamusea.com 1 MUSEOS PARA

MANUAL DE NORMATIVAS TÉCNICAS PARA MUSEOS
MANUAL D E N O R M AT I VA S T É C N I C A S PA R A M U S E O S GESTIÓN INSTITUCIONAL GESTIÓN DE COLECCIONES GESTIÓN DE EXPOSICIONES G E S T I

Story Transcript

● INFORME MUNDIAL ¿EL MERCADO AMENAZA A LA CIENCIA?

● BIENES CULTURALES CHINA LUCHA CONTRA EL TRÁFICO ILEGAL

UNESCO

● EDUCACIÓN LA ALFABETIZACIÓN LUCHA CONTRA EL GUETO

N° 105 OCTUBRE 1998

● CIENCIA SATÉLITES: NUEVA VISIÓN DE LA TIERRA

MUSEOS PARA CULTURAS VIVAS

● EDUCACIÓN LA ALFABETIZACIÓN LUCHA CONTRA EL GUETO

● INFORME MUNDIAL ¿EL MERCADO AMENAZA A LA CIENCIA?

SUMARIO

● BIENES CULTURALES CHINA LUCHA CONTRA EL TRÁFICO ILEGAL

UNESCO

● CIENCIA SATÉLITES: NUEVA VISIÓN DE LA TIERRA

CULTURA

N° 105 OCTUBRE 1998

Museos para culturas vivas Los museos reorientan su misión para reflejar las aspiraciones y la diversidad de las comunidades a las que pertenecen.

Traducir la diversidad cultural: un imperativo para los museos.

MUSEOS PARA CULTURAS VIVAS

4

UNESCO

Fuentes UNESCO es accesible en internet en las rúbricas New o Publications. Nuestra dirección es: http://www.unesco.org

10

El potencial de los satélites de observación no deja de aumentar. ¿Qué se puede hacer para que los países en desarrollo lo aprovechen?

La actualidad sobre la acción de la UNESCO en el mundo, sus últimas publicaciones y productos audiovisuales.

......................................................16 CIENCIA

¿La ciencia en peligro? Entre 1985 y 1997, fueron lanzados 78 satélites de observación de la Tierra.

20

El Informe Mundial sobre la Ciencia 1998 analiza la influencia que ejerce la liberalización económica en la investigación.

......................................................20 EDUCACIÓN

Salir del gueto La ONG El Abrojo, ganadora de un premio UNESCO de alfabetización, ofrece una oportunidad alos niños desplazados a los suburbios de Montevideo.

......................................................21 PATRIMONIO

¿Cuál es el futuro de la investigación fundamental?

21

UNESCO

SUSCRIPCIONES:

Todos los periodistas, organizaciones internacionales y no gubernamentales, asociaciones y otros organismos que trabajen en los campos que son de competencia de la UNESCO pueden suscribirse gratuitamente. Fuentes UNESCO, 7 place de Fontenoy, 75352 Paris 07 SP. Tel. (33 01) 45 68 16 72. Fax : (+33 01) 45 68 56 54.

Satélites: ¿qué hay de nuevo?

NOTICIAS

COMSTOCK

Director de la publicación : R. Lefort. Redactora jefe: S. Williams. Secretaria de redacción: C. Mouillère. Redactoras : N. Khouri-Dagher, C. L’Homme, A.-L. Martin. Versión en español: L. García (Barcelona), L. Sampedro (París). Diagramación, ilustraciones e infografía: G. Traiano, F. Ryan-Jacqueron. Fotograbado: talleres de la UNESCO. Impresión: Maulde&Renou Distribución: servicios especializados de la UNESCO.

CIENCIA

......................................................10

©

es una revista mensual publicada por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura. Tel : (+33 01) 45 68 16 72 Fax : (+33 01) 45 68 56 54. Las ediciones en inglés y francés se realizan enteramente en la Sede; la edición en español con el Centro UNESCO de Cataluña, Mallorca 285, 08037 Barcelona, España; la edición en chino con la Agencia Xinhua, 57 Xuanwumen Xidajie, Beijin, China; la edición en portugués, con la Comisión Nacional para la UNESCO, Avenida Infante Santo N° 42 - 5°, 1300 Lisboa Portugal.

.........................................................4

Pintar para aprender a expresarse.

¡Alto al tráfico! China fortalece sus medidas de prevención del tráfico ilegal de bienes culturales.

......................................................23

Fotografía de la portada: © P. Schuller/Editing. Esta revista, destinada a la información, no es un documento oficial de la UNESCO. Todos los artículos son libres de derechos. En caso de que un artículo sea reproducido, la redacción agradece el envío de una copia. Las fotografías sin el signo © están a disposición de los medios de comunicación que las soliciten. ISSN 1014 5494

EDITORIAL

DOBLE REVOLUCIÓN

©

COMSTOCK

“ ● A escala mundial, el total del consumo en 1998 representa el doble del de 1975. Sin embargo, el 20% de los habitantes de los países con altos ingresos suma el 86% del total de los gastos privados en consumo, mientras que el 20% de los de los países más pobres sólo alcanza el 1,3%.

● Las tres personas más ricas del mundo tienen activos que superan el PIB total de los 48 países menos adelantados. El patrimonio de las 15 fortunas más grandes del mundo supera el PIB total del África subsahariana. Bastaría con menos del 4% de la riqueza acumulada de las 225 fortunas más grandes para dar acceso a toda la población del globo a los servicios básicos.

● Unos cien países en desarrollo o en transición tienen un ingreso per cápita inferior al que tenían hace diez años.

Fuente: PNUD, Informe sobre Desarrollo Humano, 1988.

Gates. Segunda revolución: ¿Quién debe Un explorador que encien"actuar", desempeñar el papel de "polide su televisor o se sumercía", como invocaba otro semanario ge en la lectura de la preneconómico francés en su portada? Los sa después de un lejano viaje podría gobiernos, los poderes públicos, es preguntarse si no ha aterrizado en otro decir, "lo político" en su sentido más planeta. amplio, la única instancia representativa El semanario estadounidense Newsdel interés general. Desde hace 20 años week se pregunta acerca de la inmise decía que mientras menos intervinencia de una catástrofe económica nieran los gobiernos en "lo económico", planetaria y, para apoyar sus argumenmejor sería para este sector y más gente tos, llega incluso a citar al hereje por se beneficiaría en menos tiempo. excelencia, Karl Marx. El Business Week Hay que reconocer a la UNESCO el declara que "las naciones se están retimérito de haber adoptado una postura rando del mercado como respuesta a radicalmente diferente: si la Organiuna de las mayores destrucciones de riqueza nunca vistas". Por Las reglas que zación tiene un dogma, este es "solidaridad moral su parte el Washington Post pensábamos e intelectual de la humaresume el desarraigo genenidad". Un ejemplo entre ral, que reflejan los medios haber muchos otros: en su última de comunicación en todos comprendido Estrategia a Plazo Medio los tonos, cuando afirma (1996-2001) hace un llaque "las reglas que pensá- ya no se mamiento a "actuar a bamos haber comprendido aplican. largo plazo y hacer frente ya no se aplican". En resua la urgencia", en un mundo en busca men, todos o casi todos dudan de esos "de nuevas referencias, puntos de equidogmas de ayer. librio y, sobre todo, formas inéditas de Los medios de comunicación simpleregulación". Sería estúpido sentirse mente traducen la preocupación de los orgulloso de esto, pero nada puede círculos políticos y de negocios, que impedir el profundo sentimiento de ahora entonan en coro el mismo estriindignación frente a los terribles daños billo doblemente revolucionario: "es causados por esta ceguera: si las fuerhora de actuar". zas que han generado tanto progreso Este estribillo podría parecer un grito hubieran tenido un mínimo de coordilejano del credo neoconservador de la nación y de canalización, no hubieran sacrosanta "desregulación" que había dejado a tantos seres humanos al borde reinado desde finales de los años 70. Si del camino. Ayer, hoy, y deslas palabras tienen aún un significado, graciadamente, muchos "desregulación" quería decir, abolir las más, mañana. reglas, es decir, suprimir los obstáculos puestos en el camino de la "friction-free René Lefort capitalism" tan apreciada por Bill No 105 No 102 - octubre - juin 1998



3

CULTURA

Los museos redefinen su función con el fin de responder a las preocupaciones de las comunidades, reflejar su diversidad e incluso convertirse en espacios de reconciliación cultural.

MUSEOS PARA CULTURAS VIVAS as personas son más importantes que las cosas" es el título de un artículo del último número de la revista australiana Museum National. Su autor es Trevor Pearce, un asesor aborigen. Este título resume por sí solo la profunda transformación estructural que se ha producido en las relaciones entre museos y comunidades autóctonas en los últimos 25 años. Interesarse más por las comunidades vivas que por las colecciones, más por las colaboraciones de mañana que por las ortodoxias del pasado, son las nuevas orientaciones que siguen numerosos museos, empezando por los de Oceanía. Pero el camino hasta unas relaciones equitativas entre museos y comunidades indígenas es largo. En todos los continentes se establecen modelos distintos para alcanzarlas. En Nueva Zelandia, el principio del "biculturalismo", reflejo de una colaboración entre maoríes y pakehas (procedentes de la inmigración), inspiró la concepción del Te Papa Tongarewe (véase en la página siguiente). En Estados Unidos, el Museo Nacional de los Indios Americanos se convertirá pronto en una sección importante de la Smithsonian Institution. En Australia también se perfilan nuevas colaboraciones.

L

El centro cultural Jean-Marie Tjibaou en Nueva Caledonia, inaugurado en mayo de 1998, es un símbolo de la dignidad recuperada del pueblo canaca.

4

octubre 1998 - N° 105

Después de años de debates, a veces agitados, sobre la devolución de huesos conservados en museos, las voces de los pueblos autóctonos acabaron por ser oídas: el Consejo de la Asociación de Museos Australianos acabó publicando, en 1993, un documento de orientación muy original, titulado Previous Possessions, New Obligations (posesiones de antaño, obligaciones nuevas), sobre las relaciones entre los museos australianos, los aborígenes y los habitantes de las islas del estrecho de Torres. Ya de entrada explica su intención: "Los museos ya no pueden partir del principio de que sólo ellos deciden sobre el uso del material cultural. Responder a las preocupaciones de los indígenas es un imperativo moral que incumbe a la responsabilidad constante de los museos". Desde hace cinco años, las cosas han avanzado bastante. Los museos estatales y los museos federales han creado, juntos, dos programas nacionales, que proporcionan información detallada y facilitan el acceso a las colecciones de huesos y de objetos sagrados o secretos. Estos programas deberían servir de marco para unas negociaciones sobre el futuro de esta importante iconografía. Hay que destacar que este proceso se ha basado más en la colaboración entre los

© JEAN-FRANÇOIS MARIN/EDITING

museos y determinadas comunidades que en un marco legislativo. "Empezamos a considerar las colecciones desde el punto de vista del usuario, en lugar de ceñirnos a nuestra propia visión institucional, señala Chris Anderson, director del Museo de Australia del Sur; las concebimos como redes unidas natural y culturalmente, y no meramente vinculadas por acuerdos institucionales, legislativos o económicos".

Diálogos La experiencia australiana refleja una problemática que se repite en la mayoría de países donde la cultura autóctona ha sido ocultada durante siglos. Primero, pretende representar culturas vivas, pueblos que dialogan. Las cuestiones contemporáneas y del futuro conviven con la historia, pero buscando una nueva comprensión de las culturas y de los pueblos autóctonos. Después, este trabajo recurre a colaboraciones culturales, escasas hasta ahora en la práctica museística. La colaboración no se limita a las relaciones entre museos y poblaciones indígenas. Australia, que se ha comprometido públicamente en favor del multiculturalismo, traduce desde hace 10 años su diversidad cultural y social en un número cada vez mayor de museos dedicados a las comunidades y a la inmigración. Por último, estas iniciativas permiten que muchas voces se hagan oir. Actualmente, los representantes de los pueblos autóctonos, las comunidades étnicas y los inmigrados

CONFERENCIA EN MELBOURNE Por primera vez, el Consejo Internacional de Museos (ICOM) realiza su Conferencia General en Occeanía. Del 10 al 16 de octubre, cerca de 1.500 profesionales de museos y galeristas de 70 países se reúnen en Melbourne (Australia) para tratar sobre "Museos y diversidad cultural, culturas antiguas - nuevos mundos". Los participantes debatirán sobre la manera que tienen los museos de reflejar esta diversidad ampliando su campo de actividades y desarrollando nuevos tipos de relaciones.

pueden contar su propia historia, mostrar e interpretar su cultura y su patrimonio, y todo ello, en colaboración con los museos existentes o a través de sus propias instituciones. El director del Museo Nacional de Australia, Bill Jonas, se congratuló recientemente de la presencia de un personal indígena cada vez más competente: "A medida que empleados aborígenes sin formación ceden el puesto a personas que poseen calificaciones museológicas reconocidas, su influencia en la toma de decisiones aumenta. Y cuando autóctonos competentes se empeñan en hacer un trabajo de profesional, el debate sobre las prioridades indígenas y el reparto de los recursos para satisfacerlas no puede más que enriquecerse". La repercusión de tales transformaciones se deja sentir tan duraderamente en el ámbito internacional, que no se pueden ver como un fenómeno marginal o pasajero. En Australia, esta política va a abrir nuevas vías: los museos se incorporarán inevitablemente al proceso de reconciliación, que sigue siendo una necesidad nacional. Los museos, irrevocablemente comprometidos en el camino de la colaboración y el diálogo, deben ofrecer una tribuna a otras interpretaciones, a veces contradictorias, de la historia y de la sociedad. ● Andrew Reeves Director del Museo de Australia Occidental

Nueva Zelandia: el espejo de los pueblos l símbolo del "excepcional mosaico de culturas que es Nueva Zelandia": así es como la primera ministra, Jenny Shipley, describió el Te Papa Tongarewa (en maorí, "nuestro lugar") durante la inauguración, el pasado febrero, de este museo que habrá costado 160 millones de dólares. Los neozelandeses están orgullosos de su biculturalismo, que le da su identidad al país. En los últimos años, el Gobierno ha querido hacer honor al Tratado de Waitangi, que firmaron en 1840 los representantes coloniales de la reina Victoria. Así, procedió a la devolución de tierras y concedió compensaciones económicas a varias tribus de maoríes, que forman el 14,5% de la población. Su lengua, hasta hace poco prohibida en las escuelas, tiene ahora un espacio en la radio y la televisión, y los documentos oficiales se

© DR

E

Los maoríes festejan la inauguración de su museo.

N° 105 - octubre 1998

5

Coexistencia De acuerdo con la vocación del museo, una sección está dedicada al Tratado de Waitangui. Es un lugar de meditación; el texto, escrito en maorí y en inglés con toda claridad y simplicidad, traduce la idea de coexistencia. Los soportes audiovisuales le dan vida. Allí palpita el corazón de Te Papa. El director de programas del museo, Ken Gorbey, se ha comprometido a convertir Te Papa en "un museo para todos, sean cuales sean la cultura, la educación y los recursos económicos" de los visitantes. La entrada al museo es gratuita. Muchas salas tienen una presentación humorística, como "Contando ovejas", que relata la vida de los neozelandeses de la industria de la lana; y "La fibra del tiempo", donde se puede esquilar una oveja y vivir la "quintaesencia" neozelandesa (saltar con un elástico, hacer plancha a vela y montar una ballena), todo ello en tres dimensiones. Muchas presentaciones cuestionan la noción de "cultura" y nuestra idea del "valor" de los objetos. "Parada", una de las primeras exposiciones, ha suscitado críticas por haber superpuesto Northland Panels, del pintor neozelandés Colin Mc Cahon, y la no menos célebre nevera "Foodarama 7" de un fabricante local. 6

octubre 1998 - N° 105

Detalle del wharenui, la casa de encuentro.

© DR

publican en maorí y en inglés. Te Papa es el signo de la madurez de los neozelandeses y de un reconocimiento real de que la cultura maorí está renaciendo. El museo, diseñado en 1990, año del bicentenario del descubrimiento del país por el capitán Cook, quería ser la expresión de ese biculturalismo. El concurso de arquitectura convocado para su creación establecía tres ejes a los candidatos: Papatuanaku (la tierra), Tangata Whenua (los maoríes, pueblo de la tierra) y Tangata Tiriti (los europeos, pueblo del tratado). Tres arquitectos locales (Pete Bossley, Ivan Mercep y Pip Cheshire) lo ganaron, comprometiéndose a construir un edificio "que se corresponda con los grandes espacios, la fuerza y el poderío de la naturaleza circundante". Misión cumplida. Las secciones maorí y europea del museo están orientadas de forma simbólica: la primera da al puerto; la segunda, a la capital, Wellington. Cada una de ellas posee espacios propios. En la sección maorí se halla un marae (lugar de reunión espiritual), "destinado a todos los neozelandeses", según deseo del museo. La sala principal, realizada por el escultor maorí Cliff Whiting, es un wharenui (casa de reunión) de madera pintada. Contiene cerca de 16.000 taonga (tesoros), que van desde piezas del patrimonio autóctono hasta objetos domésticos. Han sido dispuestos bajo la dirección de los maoríes, para dejar claro que se trata de su visión y no de "otra".

La trama de las culturas sigue tejiéndose al hilo de los espacios dedicados a las batallas libradas por antepasados procedentes de fuera, mientras que "Mana Pasifika" rinde homenaje a las culturas de Polinesia y de Fiji, y se puede escuchar el testimonio de un soldado originario de Samoa que sirvió en Bosnia con el contingente neozelandés, y el de un tongano que estuvo en Guadalcanal durante la Segunda Guerra Mundial. Varias exposiciones interactivas atestiguan la fuerte relación que el país mantiene con la naturaleza. En "Bush City", los niños pueden subir a una corriente de lava y examinar las lluvias de cenizas estratificadas procedentes de los volcanes de la isla del Norte. También pueden escalar enormes paredes rocosas, que por supuesto son las piezas más antiguas de Te Papa, puesto que algunas tienen 600 millones de años. El museo también cuenta con ricas colecciones botánicas y entomológicas, y sobre todo con 62.000 especímenes de aves, el 60% de los cuales pertenecen a especies subfósiles desaparecidas, como el moa. Elaine Heumann Gurian, del Instituto de Ciencias de Cranbrook (Estados Unidos), que participó en muchos proyectos de museos innovadores, elogió la modernidad y la "pertinencia" de las opciones de Te Papa. En esta revolución tranquila, Te Papa confirma que el museo ya no es un lugar sofocante, repleto de objetos inaccesibles colocados en vitrinas. Es el reflejo de la cultura que hace que los neozelandeses sean como son. Si ha recibido más de un millón de visitantes en seis meses (un 10%, maoríes) es porque ha logrado imponerse. ● William Dart Redactor jefe Art New Zealand



Un museo para todos, sean cuales sean la cultura, la educación y los recursos económicos de los visitantes.



La UNESCO y los museos del mundo ● La

UNESCO inspiró la Convención de 1970 contra el tráfico ilícito de bienes culturales y ayuda a los países a inventariar sus bienes culturales, mejorar la seguridad de los museos e informar al público. Con el Consejo Internacional de Museos (ICOM) -a cuya creación contribuyó en 1946- organiza talleres regionales que reúnen a profesionales de los museos, policías y aduaneros. También ha ayudado a esta ONG a publicar la colección Cent objets disparus en Angkor (Camboya), África y América Latina, que ha permitido recuperar piezas robadas.

para la Conservación y la Restauración de los Bienes Culturales (ICCROM), que tiene su sede en Roma, la UNESCO ha establecido dos redes regionales: PREMO (Preservación de las piezas de museo de Oceanía) y PREMA (Prevención en los museos de África). Cada una de ellas agrupa a unos 50 museos y entre 300 y 400 profesionales, y ofrece formación a través de seminarios, el último de los cuales se celebró en septiembre y octubre de 1998 en Porto Novo (Benin) y estuvo dirigido a directores de museos africanos.

● Con

● La

el Centro Internacional de Estudios

UNESCO trabaja en colaboración con

organismos especializados, para ayudar a los museos a diversificar y modernizar sus infraestructuras y sus métodos de llegar al público. La Organización ofrece especialmente ayuda para la gestión informatizada de las colecciones y la creación de una base de datos internacional. ● En

1948, y con el fin de promover la conservación y la presentación de los bienes culturales y estimular la cooperación entre museos, la UNESCO creó la revista Museum. Actualmente, con el nombre de Museum Internacional y editada en cinco idiomas, es la revista de referencia de la reflexión museográfica.

● Algunas

de las realizaciones más recientes de la UNESCO en materia de ayuda a la creación y la restauración de museos son: - El nuevo Museo de Kuwait, que debería abrir sus puertas a finales de 1999 (el antiguo museo fue estropeado durante la guerra del Golfo). - La restauración del Museo-Centro de Documentación Histórica de Adén (Yemen), finalizada en abril de 1998. - El Museo de Nubia en Asuán (Egipto), que abrió sus puertas en noviembre de 1997. - La renovación de los Palacios-Museos de Abomey (Benin), terminada en junio de 1997.

Botswana: la cebra sobre ruedas uando nos dijeron que venía la Cebra sobre ruedas fue como un sueño, porque los del pueblo no podíamos ver el museo sin viajar hasta Gaborone", relata el director de la escuela Masokola en Serowe, una población del centro del país. La Cebra sobre ruedas (Pitse ya Naga) es célebre en toda Botswana: es el nombre

Descubriendo un museo móvil.

© DR

C

del servicio de camionetas del Museo Nacional, que recorre el país para visitar las escuelas primarias rurales. El servicio empezó en 1979 y cubría un radio de 80 km alrededor de la capital, Gaborone. Actualmente, cuatro camiones llegan cada año hasta 87.000 niños y, en este país de 600.000 km2 de extensión, todos los pueblos han recibido ya la visita de la Cebra sobre ruedas al menos una vez. "En Botswana, el museo es algo reciente: el primero se inauguró en 1968. Pero como el 80% de la población vive en los pueblos, la gran cuestión era cómo conseguir que acudiera al nuevo museo", cuenta Phodiso Tube, directora del departamento educativo del museo. Las camionetas realizan giras de tres semanas y pasan un día en cada escuela. A bordo de ellas viajan tres personas, entre ellas un conservador del museo -hay cuatro dedicados a este servicio-. "Las piezas que se muestran en el museo son objetos corrientes: en África, el arte es muy funcional. El programa enseña al mismo tiempo cultura y medio ambiente, porque los dos son interdependientes. Se presenta un grupo étnico del país en todos sus N° 105 - octubre 1998

7

aspectos: vestido, alimentación, estructura social y política, actividades económicas; porque en los pueblos sólo se suele estar en contacto con uno o dos grupos", explica Phodiso Tube. Los objetos -reproducciones, en el caso de piezas raras- se exponen y se comentan durante el día en la escuela, y por la noche se pasa una película. El pueblo está invitado a todas las actividades y la jornada acaba a menudo con música y baile. Para Stanley Ntihatho, director de la escuela Tsamaya, situada en el noreste, "es un modo que tenemos de incorporar la cultura de los padres al recinto de la escuela, y eso mejora nuestras relaciones de trabajo con la comunidad". Para Maria Siyangaphi, directora de la escuela primaria Mpani, situada en el centro del país, "actualmente, en Botswana se hace poco caso de la cultura. Este proyecto la recuerda a la gente. A veces los propios profesores no conocen los sistemas de vida ni las tradiciones de otras regiones del país". "Nosotros vimos una película sobre los basarwa: cómo cazan jirafas y se reparten la carne. Nunca lo habíamos visto", cuenta Leaza Fergus, de 10 años, de la escuela Mathswane, situada en el noroeste.

La cultura del respeto A veces se hace una demostración para enseñar a los niños cómo se talla un cuenco o cómo se teje una cesta. "La historia de un pueblo, de su arte y de su cultura, provoca respeto. Por ejemplo, se menosprecia a los basarwa y los bakgalagadi, quienes no obstante merecen respeto por ser los primeros habitantes del país. La artesanía que muestra el museo también puede estimular a la gente a no menospreciar el trabajo manual", comenta K. Ketaimilwe, directora de la escuela Manonnye en Serowe. Cuando la visita trata sobre el grupo étnico de la escuela visitada, algunas veces colaboran personas del pueblo. "En África,

habíamos acabado por creer que nuestra cultura era inferior. Solamente ahora estamos empezando a intentar salvar lo que se puede. En los pueblos, únicamente los más viejos consevan todavía los conocimientos tradicionales. Entonces los padres se sienten contentos, se dicen 'nuestra cultura seguirá viviendo'", cuenta Phodiso Tube. El programa, pues, también pretende despertar la curiosidad del niño por su propio entorno. "A veces los niños o sus padres nos corrigen cuando hacemos una presentación: entonces aprendemos de ellos", añade. Gracias a estos encuentros, los conservadores pueden completar su información. A veces se regalan objetos al museo o se apuntan para adquirirlos, y también se explican tradiciones orales a los etnólogos del museo. En 1991, por ejemplo, durante una visita de la Cebra sobre ruedas se descubrieron las pinturas rupestres prehistóricas de Mapoka, situadas en el noreste del país. El año siguiente en Dagwi, en la misma región, se descubrió una antigua mina de hierro. La Cebra sobre ruedas recibe demandas de información de numerosos países; Namibia, Sudáfrica, Malawi y Zambia han copiado la idea. Su éxito sirve de modelo a un proyecto de la UNESCO para 1998-2001: el "Programa de educación popular en los museos del África Occidental", elaborado con el ICOM. La revista del museo lo explica: "Un museo, en un país en desarrollo, debe contribuir a su desarrollo: ofrecer a la gente una mejor comprensión de sí misma, de su cultura, su historia, su medio, y sobre todo enseñarle que Botswana es una nación multicultural y que la tolerancia debe llevar a un intercambio mutuo. Éste debe ser el germen de una cultura nacional". ●

BOLETÍN

"THE ZEBRA’S VOICE".

N. Khouri-Dagher

8

octubre 1998 - N° 105



En África, habíamos acabado por creer que nuestra cultura era inferior.



© ZEFA-RAGA/HOA-QUI

La ciudad vestida de fiesta.

Barcelona: la ciudad es un museo urante mucho tiempo, el museo de ciudad ha reproducido los esquemas de los museos nacionales, pero ahora redefine sus objetivos. Fiel reflejo de las ciudades, ha tenido que aprender a acercarse a sus ciudadanos, a analizar más su realidad. El primer paso se dio en los años 60: la transformación del paisaje urbano obligó a los museos de las ciudades a reflejar las transformaciones y los conflictos que surgían. Desde hace poco tiempo, tienen en cuenta las transformaciones sociales ligadas a la globalización, la aparición de nuevos marcos de identidad, y valoran la diversidad cultural, que es considerada como uno de los temas prioritarios. El museo de ciudad amplía así su objeto de estudio. Ya no se limita a ser el fiel reflejo de una nación ni de un medio, sino que traduce un sistema complejo en el que los habitantes pasan a jugar un papel protagonista. La naturaleza de las colecciones y el contenido de las exposiciones van a ser considerablemente ampliados, pues el museo se debe preocupar por el patrimonio bajo todas sus formas: no sólo debe abordar la política y el paisaje urbanos y la historia de la ciudad, sino también la cultura -las culturas- de los grupos humanos que la integran. En Barcelona, el Museo de Historia de la Ciudad participa en estos cambios: se están remodelando sus instalaciones, se está actualizando el discurso museográfico, se están mejorando las condiciones de conservación del patrimonio que custodia. La idea de este museo es situar en su contexto esos restos

D



Un espacio de diálogo y confrontación de ideas.



(una zona arqueológica y un conjunto monumental medieval) y presentar el período contemporáneo a través de exposiciones temporales que ofrezcan una visión dinámica de la historia y faciliten la movilidad de las colecciones. El Museo inauguró recientemente un espectáculo audiovisual multimedia que ofrece al visitante una síntesis de la historia de la ciudad, que pone énfasis en las distintas culturas que han contribuido a conformar la ciudad a lo largo de la historia. Y como parte de la afirmación de que "el mejor museo de historia de una ciudad es la propia ciudad", los responsables del museo están presentes en los procesos de decisión para la conservación del patrimonio inmueble de Barcelona.

Lugar de memoria Hay que destacar otras dos iniciativas del Museo de Historia de Barcelona. Una exposición dedicada al tema "Recuperemos la memoria, trabajemos por la paz", llamada "1939. Barcelona, año cero", presentará en 1999 la ciudad -entre el final de la guerra civil española y el comienzo de la Segunda Guerra Mundial-, con el fin de mostrar el impacto que, en todos los órdenes de la vida, tuvo el régimen fascista: represión, sustitución de órganos de poder, intransigencia, eliminación de cualquier diferencia. Un antiguo refugio permitirá a los visitantes observar las infraestructuras creadas por la población civil -una de las primeras que sufrió bombardeos sistemáticos-, que sirvió de modelo a otras ciudades europeas, como Londres. Esta exposición, apoyada por la municipalidad de Barcelona y varias asociaciones, pretende provocar una reflexión en torno a los valores de la democracia y la tolerancia. El segundo proyecto previsto para al año 2000 es una exposición sobre la emigración. Partiendo de estudios demográficos y antropológicos, se demuestra que la ciudad se construye a partir del aporte de grupos humanos diversos que coexisten, se superponen y colisionan a lo largo del tiempo. El fruto de este proceso es la diversidad cultural de los habitantes de Barcelona, entendida como una riqueza cultural y no como una debilidad de una supuesta "cultura auténtica". Esta exposición pretende destruir tópicos y plantear una reflexión colectiva sobre el espacio multicultural que es la ciudad. Con estas iniciativas, nuestro museo se propone abordar los problemas de la contemporaneidad, desde la función de un museo, pero con el fin de provocar un espacio de diálogo y confrontación de ideas. ● Antoni Nicolau i Martí Director del Museo de Historia de la Ciudad de Barcelona N° 105 - octubre 1998

9

CIENCIA

SATÉLITES: ¿QUÉ HAY DE NUEVO? La tecnología de satélites que permite observar la Tierra y sus transformaciones avanza a pasos agigantados. ¿Cómo se puede hacer de esta tecnología un instrumento de desarrollo? n el siglo XXI, un diluvio de señales de satélites inundará las estaciones de recepción de todo el mundo, transmitiendo información sobre la superficie de la Tierra. Pero la gran pregunta, sobre todo para muchos países en desarrollo, es: ¿existe capacidad para transformar esas señales en información que sirva para gestionar los recursos naturales y para planificar la ayuda en caso de catástrofes naturales? Los satélites de teledetección explican muchas cosas sobre el estado de la Tierra. Pueden mostrar cómo se extiende la sedimentación desde un estuario hasta el mar; estudiar la salud de los cultivos; dibujar un mapa de la contaminación y de la deforestación; observar, a través de la capa nubosa, fenómenos como El Niño y los efectos que tiene sobre el clima, o las consecuencias de una inundación. Pero obtener toda esa información no es algo fácil. Al circular en una órbita, los satélites de teledetección recogen muchas cifras que representan la intensidad de las radiaciones que emite la Tierra en toda una gama de frecuencias. Los científicos tienen que descifrar esos datos para reconstruir la información sobre las características de la Tierra o sobre un fenómeno determinado.

10

octubre 1998 - N° 105

©

ERS, uno de los satélites europeos de teledetección que, incluso, ve a través de las nubes.

Lanzamiento del satélite indonesio Palapa.

SIPA ICONO/ABDREWS SCOTT

El potencial de los satélites ha aumentado con la aparición de los sistemas de información geográfica (GIS), que relacionan una base de datos con un mapa informatizado. La información sobre los cultivos, el desarrollo urbano o la topografía de una región determinada, por ejemplo, se almacenan en una base de datos con sus coordenadas geográficas. Con la ayuda de los GIS se pueden elaborar mapas que agrupen distintas características: salud de los cultivos y cobertura del suelo, ubicación de los cultivos y amenaza de contaminación. Los satélites de teledetección, que giran alrededor de la Tierra, están, pues,

hechos para recoger datos sobre zonas de difícil acceso y alimentar los GIS. A mediano plazo se lanzarán cerca de 30 satélites de observación de la Tierra, financiados por los Estados y el sector privado, que se añaden a los que funcionan actualmente. El próximo año se pondrán en órbita, entre otros, el Landsat 7 y el "Earth-Observing Satellite-1" (Estados Unidos), el Envisat (Europa) y un satélite sinobrasileño. El Landsat 7 permitirá la continuidad del programa Landsat, que desde 1972 proporciona datos sobre la superficie terrestre; sus archivos permiten a los científicos situar las observaciones actuales en perspectiva. Brasil fue el primer país que creó una estación de recepción del Landsat fuera de Estados Unidos. Así adquirió una experiencia que más tarde le llevó a colaborar con China. India les había precedido con la fabricación de satélites de teledetección altamente sofisticados, para ayudar a la gestión de los recursos. Pero si se quieren utilizar de manera más general los datos procedentes de la teledetección, es necesario que todas las agencias espaciales contribuyan a transmitir estos conocimientos. "Actualmente, la transferencia de tecnología es escasa y no

©

Mapas y datos

ESA

E

©

SIPA ICONO/PERSUY.

Recepción de datos en el Centro Nacional de Meteorología de Francia.



Actualmente, la transferencia de tecnología es escasa y no siempre se adapta.



siempre se adapta", opina Maurizio Fea, del Centro de Teledetección de la Agencia Europea Espacial (AEE), que tiene su sede en Frascati (Italia). Cuando finaliza un programa conjunto de un organismo nacional y una agencia espacial, puede también terminar el recurso a los conocimientos locales. Tanto la NASA como la AEE tienen programas de fomento de la teledetección. Por ejemplo, en las 24 horas siguientes a la recepción de datos del Landsat 7 en la principal estación de Estados Unidos, los usuarios podrán ver por Internet imágenes de baja resolución del lugar observado, acompañadas de algunas explicaciones. De este modo se podrá acceder a una serie de datos sobre una imagen por un costo equivalente al de una comunicación. El tratamiento de los datos proporcionados por satélite será efectuado por la "US Geological Survey" pero tendrá sus limitaciones. Los usuarios tendrán que recurrir a empresas especializadas para la interpretación de los datos, si quieren obtener informaciones útiles. Estas empresas, llamadas "empresas de valor añadido" comienzan a surgir tanto en los países industrializados como en los países en desarrollo. Construir estaciones de recepción, proporcionar datos gratuitamente o a precios

módicos y ofrecer consejos técnicos, son las vías por las que las agencias espaciales intentan transferir tecnología a los países en desarrollo. Además, los gobiernos europeos y de Estados Unidos tienen como objetivo utilizar los mecanismos de mercado para crear un sector privado de fuerte valor añadido. Su idea es que, a largo plazo, las condiciones del mercado permitan la creación de empresas de valor añadido en los países en desarrollo, que sean benéficos a todo el sector de la teledetección. Este sector avanza a grandes pasos. Los próximos satélites tendrán una mejor resolución espacial, otros -los satélites hiperespectrales- podrán ofrecer observaciones más detalladas de la Tierra. De la misma manera que una mejor resolución de un telescopio permite ver más cuerpos astrales, los instrumentos hiperespectrales revelarán más información sobre la superficie de la Tierra. Pero su buen uso dependerá tanto de la voluntad política de los Estados y las agencias espaciales de transferir esta tecnología, como del desarrollo de un sector comercial productivo. ● Helen Gavaghan Autora de Something New under the Sun

Saber en qué terreno se pisa os corrimientos de tierra son tan frecuentes en los Andes, desde Colombia hasta la Patagonia, que el resto del mundo raramente se entera de ellos. Sin embargo, ya sean provocados por actividades volcánicas, terremotos o lluvias diluvianas, esos torrentes de barro, rocas y sedimentos lo arrollan todo a su paso. Los costos son ante todo humanos. A comienzos de año, en Ecuador, una avalancha de lodo provocada por violentas tormentas sepultó cinco casas de adobe y a las 17 personas que las ocupaban. Diez años antes, en el norte del país, un seísmo desencadenó un corrimiento

L

de tierra que mató a más de mil personas e hizo añicos oleoductos, lo cual retrasó durante varios meses las exportaciones de petróleo y redujo notablemente los ingresos del Estado. En Colombia, la erupción del Nevado del Ruiz, en 1985, borró del mapa la ciudad de Armero, causando 25.000 muertos. Así pues, no es extraño que los científicos de América Latina se opusieran a un proyecto de investigación de la UNESCO destinado a utilizar datos recogidos por satélite para hacer un estudio geológico de la Amazonia, y prefirieran un estudio sobre N° 105 - octubre 1998

11

12

PEDRO VALTIERRA/CONTACT PRESS IMAGES

©

Paisaje después de la erupción del Nevado del Ruiz.

los investigadores. Se necesitó un año para que el satélite norteamericano Landsat presentara una vista vertical del valle del Chicamocha. También se esperaban imágenes tomadas desde dos ángulos opuestos por el satélite francés de primera generación Spot, pero sólo se ha tomado una, ya que la cubierta nubosa impidió la segunda. Los investigadores esperaban realizar un modelo del valle a partir de tres imágenes, por lo que fue necesario calcular la que faltaba para "reconstruirla". Fue una novedad mundial. "Sobre la base de este trabajo, a comienzos de los 90 obtuvimos de las agencias espaciales europea y japonesa la condición de 'investigador principal' para este proyecto", relata Robert

octubre 1998 - N° 105

MARIT/COSMOS

La UNESCO se prepara para participar en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre las Tecnologías del Espacio (julio de 1999). Su campo de acción es asegurar el acceso equitable a las imagenes de satélite, promover la formación en los países en desarrollo y fomentar la transferencia de tecnología a los países del Sur. En el campo de la educación, la Organización propone cursos posuniversitarios de teledetección. En el campo de la investigación, colabora con proyectos sobre el uso de las imagenes satélite y los sistemas de información geográfica. Con el fin de favorecer una mejor coordinación regional, la UNESCO implementa en África una red de usuarios de la teledetección conectada con la Red Panafricana para un Sistema de Información Geológica, y proporciona informaciones para una gestión sostenible de los recursos naturales. En el sudeste de Asia se está creando un sistema semejante con la ayuda de la UNESCO cuyo objetivo es coordinar los inventarios geológicos nacionales y promover los intercambios de conocimientos. La UNESCO colabora con varios organismos europeos en un programa sobre las técnicas espaciales para la gestión de los principales riesgos.

© F. X.

el empleo de las imágenes de satélite en la detección de los corrimientos de tierra. La necesidad carece de ley: después de 10 años de investigación, el proyecto ha dado el último toque a una técnica rentable de detección de zonas potenciales de corrimiento de tierra de la región andina. Esta técnica tiene consecuencias importantes sobre la planificación de carreteras, vías férreas y viviendas. Una vez identificadas, esas zonas se pueden evitar, salvando así vidas y conservando las infraestructuras. El valle colombiano del Chicamocha es una de las zonas pilotos del proyecto desde el principio, puesto que los corrimientos de tierra amenazan la ciudad de Paz del Río y las vías férreas que trasladan el carbón y el hierro que se extraen en la región. Hasta hace poco, la fotografía aérea era la única forma de obtener información sobre la topografía de los lugares. "Para el gobierno colombiano, explica Robert Missotten, de la División de Ciencias de la Tierra de la UNESCO, era fundamental saber si los corrimientos de tierra se debían a la explotación minera o a los terremotos". El estudio se inició en 1990, en el marco del programa GARS (Aplicaciones Geológicas de la Teledetección) de la UNESCO y la Unión Internacional de Ciencias Geológicas, y las imágenes de satélite debían facilitarse gratuitamente a

La UNESCO y el espacio

Torrentes de barro que arrollan todo a su paso.

Missotten. Las agencias espaciales utilizan un "investigador principal" para controlar la calidad de los proyectos de investigación y asegurarse de que las imágenes que se proporcionan gratuitamente se usen de forma óptima. En este caso concreto, la UNESCO sirvió de lazo entre las distintas agencias implicada en el proyecto. Además, ha conseguido 240.000 dólares de la Unión Europea para realizar un programa de formación en los países andinos. Durante el proyecto, ha habido que adaptarse a las exigencias de las nuevas tecnologías. Así, la estación de recepción terrestre ecuatoriana -la única accesible de Colombia-, de la que dependían los científicos, se ha transformado para recibir imágenes de satélite por radar. Los "radsat" ofrecen una gran ventaja: ven a través de las nubes. Los investigadores, pues, pueden seguir los corrimientos de terreno durante la estación de las lluvias y estudiar su mecanismo. Las imágenes son bastante distintas de las que suministran los satélites clásicos y deben interpretarse por separado. "Hemos tenido que aprender a detectar los corrimientos de tierra a partir de esas nuevas imágenes", señala Robert Missotten. A los científicos que colaboraban en el proyecto colombiano se les presentaba un nuevo reto: fusionar los distintos tipos de datos y crear un programa informático de cartografía de las regiones vulnerables. Como "investigador principal", la UNESCO organizó en Bogotá una serie de talleres destinados a los especialistas en ciencias de la Tierra de los países andinos. Un centenar aprendieron la metodología necesaria para digitalizar y armonizar la información de satélite, la fotografía aérea y el estudio de los suelos, y poder realizar así un mapa de las zonas sensibles a los corrimientos de tierra. El Instituto Internacional de Investigación Aeroespacial y de Ciencias de la Tierra, que tiene su sede en los Países Bajos, la Agencia Europea Espacial y la UNESCO diseñaron un equipo de formación que incluía el programa informático especial. Se han vendido cerca de 250 ejem-

plares a países o agencias de todo el mundo. Actualmente, en Perú y Filipinas, por ejemplo, la investigación sobre los volcanes se basa en este método. La UNESCO, como "investigador principal", igualmente ha negociado el acceso a las imágenes con las agencias espaciales europea, japonesa y canadiense. "Todo el proyecto ha funcionado gracias a la demanda; los colombianos querían que funcionara; y a los laboratorios del Norte les pareció tan interesante el estudio que han invertido", observa Robert Missotten. En los próximos meses, se prevé que el sector privado lance varios satélites que produzcan imágenes de alta resolución. También se espera una nueva generación

de satélites, llamados "hiperespectrales", que podrían facilitar la detección de metales en la corteza terrestre. ¿Cómo podrán usar esta información los científicos del Sur para gestionar sus recursos? Para Robert Missotten, "hay que asegurarse de que no queden al margen, ya que, si es posible localizar más fácilmente los recursos, las repercusiones económicas son evidentes. Los países en desarrollo deben lograr la gestión de sus recursos de manera moderna. Y la formación permite mejorar las capacidades en materia de nuevas tecnologías. Para que el Sur no dependa del Norte, sino que trabaje con él en un plan de igualdad". ● Ann-Louise Martin

La armonía vista desde el cielo os 15.000 amantes de la naturaleza que cada mes visitan el parque nacional de Amboseli (Kenya), quizá ignoran la competencia feroz que libran el ganado y los animales salvajes que recorren ese territorio en pos de esos recursos vitales que son el agua y la hierba. Pero no los expertos: ellos se esfuerzan por mejorar la gestión de esta reserva de biosfera al pie del Kilimanjaro formada por una zona central -el parque propiamente dicho- y las zonas tapón y de transición que pertenecen a los ganaderos masai. Con el fin de ayudar al Kenya Wildlife Service (Servicio de Vida Salvaje de Kenya, KWS) en esta compleja tarea, la UNESCO

©

Cuando el parque está bien, los ganaderos también.

SEAN SPRAGUE/PANOS PICTURES

L

y el Instituto Internacional de Estudios Aeroespaciales y de Ciencias de la Tierra (ITC) crearon en Amboseli, entre 1990 y 1995, un sistema de información geográfica (GIS). El sistema incluía el suministro de ordenadores y la formación en la metodología del GIS (como la fusión de datos procedentes de distintas fuentes, sobre todo de satélites), para elaborar un mapa en tres dimensiones. Este mapa constituye un instrumento de gestión indispensable para simular los efectos que pueden tener determinadas decisiones, como la construcción de una autopista, las perforaciones o la ampliación de las tierras cultivables. "La información de los satélites enseña infinitamente más que los mapas clásicos y las estadísticas, señala Bert Toxopeus, del ITC. Puede determinar con exactitud el emplazamiento y la extensión de las zonas problemáticas. Ese era el primero de nuestros objetivos: mostrar a los gestores del parque que podían obtener una visión de conjunto empleando esta técnica, en lugar de trabajar sobre documentos que no ofrecen el contexto general". Para Joseph Mburiugu, coordinador del proyecto en el KWS, la inversión es rentable: "Los responsables del parque disponen ahora de varias imágenes y la técnica del GIS sigue funcionando. Por otra parte, compartimos nuestra información con Uganda, Tanzania, Nigeria y Ghana". El GIS también ayuda a los gestores a comprender mejor los esquemas estacionales. Durante la estación de las lluvias, los animales se dispersan en dirección a la zona tapón, en un número suficiente para N° 105 - octubre 1998

13

©

CINELLO/SIPA IMAGE

satisfacer a los turistas. Sin esta dispersión, la presión de los animales salvajes sobre los recursos de la zona central sería excesiva. Por otra parte, como el agua y la hierba escasean durante la estación seca, los masai suelen penetrar en la zona central para que pasten sus rebaños, lo cual reduce en la misma medida las posibilidades de avituallamiento de los animales y genera tensiones entre ganaderos y responsables de la reserva. "Gracias al GIS, se pueden ver las zonas de pasto excesivo y hacer, por ejemplo, una valoración de los efectos que una sequía prolongada tendría sobre los rebaños, añade Bert Toxopeus. También se

cebollas, en detrimento de la capa freática. Por otra parte, la colocación de vallas impide el acceso a los lugares donde el ganado y los animales salvajes pueden abrevar. El resultado es que los elefantes las aplastan y se comen el maíz; los cultivadores se enfurecen y dan caza a los animales. El KWS les paga indemnizaciones, pero eso no evita los conflictos. Las discusiones con la comunidad local han conseguido, al menos, sensibilizarla sobre el problema. Al menos en un aspecto, este método parece servir: "Comprendiendo que unas bestias vigorosas se venden mejor que unos esqueletos ambulantes, la gente ha empezado a reducir sus rebaños, explica Bert Toxopeus. Según un acuerdo suscrito con el KWS, una parte de los ingresos del parque son para la población local. Cuando el parque prospera, ella también lo hace y poco a poco se da cuenta de los beneficios que se pueden obtener de los animales salvajes". Así pues, la vigilancia por satélite de los recursos del parque como el agua, la fauna y la flora, la actualización permanente del GIS y la concertación con los masai, son indispensables para mantener el equilibrio del ecosistema de Amboseli. ●

Los animales salvajes de Amboseli emigran de una zona a otra, según las estaciones.

puede simular la repercusión que una extensión de las tierras cultivadas tendría sobre los animales salvajes y el ganado". La simulación permite abordar la gestión de un ecosistema desde enfoques muy distintos. Por ejemplo, si se detecta un exceso de ganado en una zona determinada, los masai pueden adaptar su estrategia pastoral y llevarse sus rebaños a zonas menos cargadas. Así, el proyecto hace participar a los masai en la gestión y, según Robert Missotten, de la UNESCO, las imágenes de satélite proporcionan "un punto de partida neutro", a partir del cual los responsables de la reserva y la comunidad local pueden buscar un terreno de comprensión. El KWS sigue actuando de enlace con los ganaderos masai, que empezaron recientemente a practicar la agricultura en la zona tapón. En este sentido, la política gubernamental de división de las explotaciones colectivas en propiedades individuales -en virtud de la cual se pueden vender parcelas, levantar cercas y practicar la agricultura- preocupa a los expertos. "El aumento de las actividades agrícolas en esta zona plantea un grave problema, afirma Bert Toxopeus. Como el cultivo de estas tierras semiáridas resulta muy duro, los habitantes recurren a técnicas de riego para cultivar maíz, judías y 14

octubre 1998 - N° 105



Los satélites informan muchísimo más que los mapas o las estadísticas.



A.-L. M.

Los satélites en cifras • Entre 1985 y 1997 fueron lanzados 78 satélites de observación (fuera de operaciones militares y misiones exploratorias o astronómicas (Fuente: Matra Marconi Space), pero el número de satélites de telecomunicaciones sigue siendo mucho mayor debido a una gran demanda con fines comerciales. • A finales de1997 cerca de mil satélites estuvieron en órbita (para todo tipo de operaciones), y esta cifra debería duplicarse de aquí al año 2007. (Fuente: Unión Internacional de

Telecomunicaciones). •Por lo menos 350 satélites están fuera de actividad y se encuentran "aparcados", fuera de su posición original, en "órbitas cementerios" (Fuente: Matra Marconi Space). • Un ejemplo sobre el costo: Lewis, el satélite norteamericano de observación de la Tierra, lanzado por la NASA en agosto de 1997, costó 70 millones de dólares. Este satélite ha proporcionado, especialmente, datos sobre la salud

de las selvas, los residuos tóxicos, la ubicación de minerales. Lewis fue diseñado para que durara tres años pero se perdió su control y se desintegró unas semanas después de su lanzamiento. (Fuente: New York Times, Matra Marconi Space). • En el espacio existen unos 170.000 residuos de satélites u otros artefactos espaciales. Aquéllos que pesan más de un kilo deberían desintegrarse entrando en la atmósfera (Fuente: Centro Nacional Francés de Estudios

©

HASAN FARUQUE/SIPA PRESSE

y huracanes-, los responsables captan el mensaje de los científicos y saben que hay que tomar medidas de protección, aunque no compensen a corto plazo. Es lo que hacen en California. En China, quizás no tanto. En algunos casos, los responsables son menos receptivos, porque eso puede implicar tener que tomar medidas impopulares. A fin de cuentas, aunque uno posea las herramientas científicas y tecnológicas, la prevención de las catástrofes no es tanto una cuestión científica como, primero y sobre todo, una opción política. Nuestros conocimientos están lo bastante avanzados para reducir las catástrofes naturales de forma significativa. Y sin embargo, los riesgos aumentan: los responsables no responden.

Las inundaciones en Bangladesh causan regularmente cientos de miles de víctimas.

Más vale prevenir que curar ara Badaoui Rouhban, jefe de la Unidad de Reducción de los Desastres Naturales de la UNESCO, la tecnología del espacio es un instrumento para prevenir los riesgos, pero bajo algunas condiciones.

P

¿Cómo se usan las tecnologías del espacio en la prevención de catástrofes naturales? Es una herramienta que se usa durante todo el proceso: antes de la catástrofe, para evaluar los riesgos y comprender determinados fenómenos; durante la misma, para las operaciones de socorro; y después de ella, en la rehabilitación y la reconstrucción. Pero es difícil hacer una estimación cuantitativa. Los países desarrollados poseen esas herramientas y pueden utilizarlas. Por su parte, los países en desarrollo, que son los más vulnerables, no las tienen. Pero aunque uno tenga los medios de evaluar los riesgos, ¿de qué sirven si la información que se obtiene no puede ir acompañada de la acción? ¿De qué sirve que un consejero diga que un terremoto de determinada magnitud amenaza a una ciudad, si uno es incapaz de tomar medidas preventivas? ¿Qué se puede hacer para resolver esta situación? En los países desarrollados, como Estados Unidos -que sufre terremotos, inundaciones

¿Qué mensaje podría sensibilizarles más? Una de las vías que deberíamos continuar siguiendo consiste en decir que las catástrofes aumentarán, no tanto porque los riesgos naturales aumenten, como a causa de las tendencias demográficas y el desarrollo de la urbanización y las infraestructuras, que nos hacen más vulnerables. Hay que incitar a los responsables a que inviertan antes de la crisis, lo que significa reflexionar sobre el largo plazo. Invirtiendo un dólar se pueden ahorrar entre 10 y 15 más tarde. ¿Por ejemplo? Invirtiendo en la protección de edificios, la mejora de los planes de ocupación del suelo, la información y la educación de la población. Esto significa, por ejemplo, comprender el peligro de instalarse cerca de un río, o prever la construcción de un edificio elevado donde la gente pueda refugiarse en caso de inundación, como en Bangladesh. Esto quiere decir también que hay que invertir en unos buenos mecanismos de información. En 1991, cuando entró en erupción el volcán Pinatubo de Filipinas, no hubo pérdida de vidas humanas gracias a un plan de evacuación bien organizado. El Decenio Internacional para la Reducción de los Desastres Naturales (1990-2000) invita a los Estados a poner en marcha programas globales de evaluación de los riesgos antes del año 2000. ¿Se ha hecho caso de este llamamiento? A pesar de que el Decenio se ha marcado unos objetivos demasiado ambiciosos, ha permitido transmitir a muchos países el siguiente mensaje: más vale prevenir que curar. Gracias a él, la reducción de las catástrofes naturales ya no es únicamente un problema que atañe al ejército y la defensa civil, sino que exige la movilización de todos los ministerios afectados. Es un cambio importante. ● Declaraciones recogidas por Cynthia Guttman. N° 105 - octubre 1998

15

NOTICIAS NOTICIAS NOTICIAS NOTICIAS NOTICIAS NOTICIAS NOTICIAS

CIENCIAS

EL AGUA EN LAS CIUDADES... Esauira (Marruecos), antigua ciudad de Mogador donde ya los fenicios realizaban escala, es la primera ciudad elegida para servir de ejemplo en el marco del proyecto de la UNESCO titulado "Desarrollo urbano y recursos de agua: ciudades costeras pequeñas y medianas". También fue la sede de un seminario dedicado a este tema que se celebró el pasado noviembre, cuyas actas acaban de publicarse. Además de hidrólogos, oceanógrafos, sociólogos, economistas y urbanistas, participaron en él autoridades municipales de ciudades que poseen "un gran

de antigüedad; Saida (Líbano), antigua ciudad fenicia de Sidón; y Sciacca (Sicilia), centro termal en tiempos del imperio romano. ●●● Más información Unidad para las Regiones Costeras y las Islas Pequeñas.

...Y en las regiones áridas número de similitudes, tanto en lo geofísico como en lo socioeconómico y cultural", a pesar de estar tan distantes como Odense (Dinamarca), de más mil años

¿Qué estrategias hay que seguir para hacer frente a la escasez de agua de numerosos países del mundo árabe? Más de 150 especialistas reunidos en Hourghada (Egipto) del 26 al 28 de agosto, defendieron

enfoques alternativos de "una gestión realista del agua", como la utilización de técnicas de recogida del agua de los ríos de las zonas áridas, las posibilidades de irrigación en momentos de crecida repentina y la firma de acuerdos entre países ribereños de ríos transfronterizos. Los participantes también hicieron hincapié en la necesidad de que la población participe directamente en la elección de las soluciones y en las decisiones. ●●● Más información Oficina de la UNESCO en El Cairo. Fax: (202) 3545296; e-mail: [email protected]

DIVULGACIÓN

CULTURA

©

UNESCO/VORONTZOFF

El Ermitage y su herencia

La galería Rubens del Museo El Ermitage de San Petersburgo (Rusia) se renovará totalmente gracias a un acuerdo de cooperación firmado recientemente entre el Museo y el gobierno flamenco de Bélgica. Éste aportará 220.000 dólares para la renovación del techo decorado,

16

las paredes y los suelos de la galería, así como para la instalación de un nuevo sistema de iluminación. Este programa se lleva a cabo en el marco del Proyecto El Ermitage/UNESCO, iniciado en 1993, que ya ha recogido el equivalente de tres millones de dólares en donativos y aportaciones en especie de gobiernos, empresas, fundaciones y particulares, para la "reestructuración y la modernización" de uno de los museos más bellos del mundo.

Mundial junto con otros 551 sitios? Más seriamente, ¿qué es la Convención del Patrimonio Mundial?, ¿qué significa la inscripción de un sitio en la Lista del Patrimonio Mundial en Peligro?, ¿para qué sirve el Fondo del Patrimonio Mundial? Un folleto ilustrado responde a todas estas preguntas.

●●● Más información Oficina de la UNESCO de Montevideo (Uruguay). Fax: 5982 772140; e-mail: [email protected] o: Secretaría Ejecutiva Red-POP, Universidad Nacional de La Plata (Argentina). Fax: 5421-890329; e-mail: [email protected]

¿HA DICHO PATRIMONIO MUNDIAL? ¿En qué se diferencian las siete maravillas del mundo de la antigua Grecia del Gran Cañón de Estados Unidos, que está inscrito en la Lista del Patrimonio

octubre 1998 - N° 105

Recompensar las acciones especialmente destacables por "su creatividad, originalidad, rigor e impacto", es el objetivo del Premio Latinoamericano de Popularización de la Ciencia y la Tecnología, instituido por RedPOP bajo los auspicios de la UNESCO. Dotado con 3.000 dólares, este premio se concede a un centro, un programa o especialistas de América Latina y del Caribe, cuya proyección en este campo esté demostrada. La fecha límite de presentación de candidaturas es el 28 de febrero de 1999.

●●● Más información Centro del Patrimonio Mundial.

NOTICIAS

NOTICIAS

NOTICIAS

NOTICIAS

DERECHOS HUMANOS

UNIVERSALES Convenciones, pactos, protocolos, declaraciones y ante todo la Declaración Universal de Derechos Humanos, cuyo cincuentenario se celebra este año: en total, más de 80 instrumentos normativos relativos a los derechos humanos y a las libertades fundamentales han sido adoptados por las Naciones Unidas y organismos regionales. Un folleto bilingüe (inglés y francés) publicado recientemente por la UNESCO contiene, además del texto íntegro de la Declaración, los datos más recientes sobre el estado de ratificación y de adhesión de esos instrumentos.

Museo de Arte de un fresco del recuerdo, realizado por tres pintores de Haití, Cuba y Senegal. Para sensibilizar a los responsables y al público sobre "un momento de la historia de la humanidad que suele conocerse poco y se ha ocultado durante mucho tiempo", las autoridades canadienses y la UNESCO organizaron una mesa redonda sobre

la Ruta del esclavo, que se celebró el 18 de agosto en Ottawa, en el marco de la presentación de este Día. Dos de los temas abordados fueron: "Presencia de los negros antes y después de la conquista británica" y "Por un proceso de emancipación real de los pueblos africanos".

●●● Más información División de Derechos Humanos, Democracia y Paz.

Deber de memoria En Haití -donde la insurrección de 1791 desencadenó el proceso de abolición de la esclavitud- se desarrollaron las ceremonias que celebraban, por primera vez, el Día Internacional del Recuerdo de la Trata de Esclavos y de su Abolición (23 de agosto). También por iniciativa de ese país y de las naciones africanas, se aprobó el proyecto de la Ruta del esclavo de la UNESCO. Las numerosas actividades organizadas con tal motivo incluían: un ciclo de conferencias sobre la trata y la esclavitud; una reunión de historiadores, investigadores y pedagogos, dedicada a la enseñanza relativa a la trata; un festival de cine brasileño, cubano, francés y norteamericano; una exposición de documentos históricos; y la presentación en el

El cartel diseñado para este Día muestra la cubierta de un barco de esclavos.

COMUNICACIÓN

LA "RED" OBTIENE SU PREMIO El Premio Web de la UNESCO se otorgó por primera vez el 9 de septiembre, a los creadores de un sitio brasileño dedicado a las tribus indias de los kamayuras y los urubu-kaaperes. Para el jurado, "la información que presenta ofrece un amplio panorama de la historia, el territorio, el arte y la música" de esas tribus.

De una "gran calidad artística", "el sitio contribuye a reforzar el contenido multicultural de Internet" (dirección: http://www.cosmo. com.br/provedor/unesco). El premio, dotado con 5.000 dólares, recompensa anualmente a artistas, diseñadores o programadores que hayan creado un sitio "excepcional" sobre ámbitos propios de la UNESCO.

"Dios estaba de mi lado, el mundo estaba de mi lado y la historia estaba de mi lado", declaró la periodista nigeriana Christine Anyanwu, al recibir en la UNESCO, el 2 de septiembre, el Premio Mundial de la Libertad de Prensa UNESCO/Guillermo Cano. Condenada a 15 años de cárcel por sus opiniones sobre el intento de golpe de Estado del 1° de marzo de 1995 (véase Fuentes, nº 100), fue liberada el pasado 16 de junio por el nuevo gobierno. Anyanwu señaló que este premio había "dado aún más energía a los numerosos defensores de los derechos humanos y de la libertad de prensa, que durante tres años han peleado por mi liberación y la de mis compañeros". Expresó además, su deseo de un desenlace feliz para su colega china Gao Yu y el periodista camerunés Pius Njawe, ambos detenidos en sus países. "La resolución pacífica de los conflictos, el diálogo entre culturas y religiones, el fomento de la tolerancia, son factores claves para sentar las bases de cualquier intento de desarrollo endógeno, garantizando la participación de todos", afirma la Declaración sobre la Paz en Asia del Sudeste en los albores del tercer milenio, aprobada por los representantes de los países de la región, reunidos en Yakarta (Indonesia) los días 11 y 12 de septiembre, por iniciativa de la UNESCO y de la ANSEA (Asociación de Naciones del Sudeste Asiático). El documento exhorta a esos países a establecer "estrategias para atenuar los efectos de los problemas actuales sobre las categorías más pobres de la población, especialmente en los ámbitos de la educación, la sanidad, la nutrición y el empleo".

N° 105 - octubre 1998

17

Han dicho…

NOTICIAS

NOTICIAS NOTICIAS NOTICIAS NOTICIAS NOTICIAS NOTICIAS NOTICIAS

LIBROS El cuento del cortador de bambú Edición y traducción de Kayoko Takagi. Colección UNESCO de Obras Representativas Ediciones UNESCO/Editorial Trotta, 1998. Precio: 45 FF.

"Hace ya mucho tiempo, había un viejo cortador de bambú... Un día encontró un bambú cuyo pie resplandecía. Intrigado, el viejo se aproximó y vio que la luz provenía del interior de una sección del tronco; al cortarlo, halló a un ser humano del tamaño de tres pulgadas...." Así comienza este cuento, de autor anónimo, considerado el primer trabajo de ficción escrito en letras silábicas japonesas, denominadas Kana, y que dan origen al género narrativo monogatari. Los kana fueron creados a partir de la escritura china que llegó a Japón hacia el 400 de la era cristiana. La traductora de esta obra realiza una interesante presentación de la evolución de la literatura japonesa y, en particular, del género monogatari. "Consideradas con cierto desprecio por aquellos hombres eruditos y literatos de la época que escribían en chino... las letras de kana fueron el instrumento fundamental

18

para el nacimiento de la literatura japonesa". En un comienzo llamadas peyorativamente "letras de mujeres", las kana fueron utilizadas al principio únicamente por las mujeres cultas de la corte, quienes se convirtieron así en precursoras de la literatura nacional. "Las condiciones sociales y el entorno limitado de estas mujeres incluso favorecieron el refinamiento de sus sensibilidades y la elaboración de su lenguaje a un nivel extremadamente sofisticado". Para finalizar, la traductora se refiere a la estructura y los temas tratados en este cuento, su estilo y autoría, y las dificultades de su traducción.

Iberoamérica. Fruto de las reflexiones conjuntas de su autor, Gregorio Recondo, profesor universitario argentino, y de sus alumnos, este trabajo "procura indagar acerca de las relaciones de la cultura con los procesos contemporáneos de desarrollo de la identidad de nuestros pueblos, la integración por vía de la cultura y la creación cultural". En efecto, esta obra plantea la necesidad de incorporar la dimensión cultural en la configuración del Mercosur, y pretende demostrar que "no habrá integración regional auténtica si no está precedida... por un proceso de integración cultural".

Identidad, integración y creación cultural en América Latina

Información y documentación en ciencias sociales

El desafío del Mercosur, de Gregorio Recondo. Ediciones UNESCO/Editorial Belgrano, 1997. Precio: 195 FF.

Inventario selectivo de servicios de información y documentación en ciencias sociales. UNESCO, 1998. Precio: 180 FF.

Este libro presenta una visión de los procesos de integración en

Bibliotecas, archivos, centros y redes de información, bancos de

datos: este inventario trilingüe (inglés, francés y español) cita 1.128 organismos de 125 países, "cuya función principal es suministrar, bajo cualquier forma, informaciones o datos a quienes trabajan en la esfera de las ciencias sociales". De cada una de las instituciones indica, entre otras cosas, el nombre y la dirección, el tipo de actividad, los temas que trata, las lenguas de trabajo, la zona geográfica y las publicaciones.

●●● Más información Los libros y revistas de la UNESCO se consiguen en la librería de la Sede, o a través de los agentes de venta de la mayoría de los países. Información y pedidos directos, por correo, fax o internet: Ediciones UNESCO, 7 place de Fontenoy, 75352 Paris 07 SP. Tel. (+33 1) 01 45 68 43 00 Fax (33 1) 01 45 68 57 41. Internet: http://www.unesco.org/publishing.

IMAGEN Y SONIDO Église syrienne ortodoxe Collection Anthologie des musiques traditionnelles. UNESCO/AUVIDIS, 1998. Precio: 120 FF.

La Iglesia siria es una de las más antiguas de Oriente Medio. Su lengua, el siriaco, procede del arameo, la lengua de Cristo, y sus fieles se consideran descendientes de los asirios. Este disco presenta los cantos litúrgicos de Tour Abdin, situada en Mesopotamia, al

octubre 1998 - No 105

este de Turquía. Emparentada con las demás tradiciones musicales de la región, es una música de ocho modos (qinto), que se utilizan

alternativamente durante las semanas litúrgicas. El disco empieza con una misa en el primer modo (qadmoyo), seguida de una plegaria solemne: la b’uthò, de San Efrén (306-378) -una de las grandes figuras de esta Iglesia, que ejerció una perdurable influencia sobre la cristiandad-, quien compuso numerosos himnos y plegarias litúrgicas. Finaliza con dos salmodias en prosa: el ghnizo (invisible) y el takhchiflo (súplica).

NOTICIAS NOTICIAS NOTICIAS NOTICIAS NOTICIAS NOTICIAS NOTICIAS

REVISTAS

EDUCACIÓN Tránsito hacia el próximo siglo Desde comienzos de la presente década, los ministros de Educación han impulsado un nuevo modelo de desarrollo educativo para América Latina y el Caribe que se basa en la modificación de las condiciones internas del sistema educativo para que responda a los desafíos de este fin de siglo. La Oficina Regional de la Unesco realizó, en Santiago de Chile, una publicación titulada La Unesco y la Educación en América Latina y el Caribe que presenta las acciones desarrolladas hasta ahora por la UNESCO en este sentido.

¿QUÉ SE SABE ANTES DE LOS SEIS AÑOS? ¿Qué han aprendido los niños antes de ir a la escuela? Por ejemplo, ¿qué nociones tienen de las relaciones sociales?, ¿qué conceptos matemáticos básicos manejan? Por iniciativa de la UNESCO se han realizado estudios para "determinar, analizar e inventariar" estos conocimientos. Sus resultados se publican en un folleto, en francés, titulado Construir un puente entre el hogar y la escuela, que propone modificaciones de los programas, para que sean "la prolongación de la experiencia adquirida" antes de la primaria.

REVISTA DEL PATRIMONIO MUNDIAL El número 8 de esta revista presenta el Mont Saint-Michel (Francia), antigua fortaleza inexpugnable, hoy amenazada por la

para que nuestros derechos sean universales e indivisibles. Pero sobre todo, plantea una pregunta que hoy en día es esencial: ¿cómo y en qué medida la globalización influye en la definición y el respeto de esos derechos? El número empieza con un reportaje fotográfico sobre las "mujeres de Kabul", y trata también sobre las negociaciones internacionales referentes a la reducción de contaminantes, y el debate sobre la despenalización de las drogas. Finaliza con una entrevista al escritor catalán Manuel Vázquez Montalbán.

BOLETÍN DE DERECHO DE AUTOR arena; Haeinsa (República de Corea), "el templo de los reflejos en el tranquilo mar", que alberga la colección más completa de textos budistas; Ghardaia, "ciudad de piedra" situada en pleno Sáhara argelino; y Shibam, "ciudad de arena" situada a orillas de un río de Yemen. También aparecen el Parque de la Amistad, situado en la frontera de Panamá y Costa Rica, ese "puente de intercambio genético entre la fauna y la flora de América del Norte y América del Sur", así como varios yacimientos fosilíferos, nuestra "herencia geológica": el Gran Cañón (Estados Unidos), las Montañas Rocosas Canadienses y su Parque de los Dinosaurios, y los yacimientos fosilíferos de Australia y Alemania.

El Correo de la UNESCO "Derechos humanos: una tarea inconclusa". Cincuenta años después de la adopción de la Declaración Universal de Derechos Humanos, el tema central del número de octubre empieza resumiendo el camino recorrido

"Transmisiones electrónicas y derecho de autor" es el tema central del nº 2 (1998) de este boletín. Contiene un análisis detallado de los nuevos tratados de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), aprobados en 1998, que pretenden "modernizar" los convenios de Berna y de Roma sobre la protección de las obras literarias y artísticas, y sobre "interpretación o ejecución y fonogramas". Otras cuestiones que debate este número son cómo adaptar los derechos de autor al ciberespacio y establecer una responsabilidad compartida en Internet, y si las bibliotecas pueden gozar de un "trato singular" en el contexto digital.

Naturaleza y recursos "Ninguna oportunidad nueva puede surgir sin un inconsejable nivel de riesgo; ningún riesgo puede ser ciegamente aceptado sin establecer antesalgunas medidas de seguridad": éste es el axioma que plantea el biólogo italiano Francesco di Castri en un artículo sobre El medio

ambiente en una sociedad mundial de la información, publicado en el último número de esta revista (vol. 34, nº 2). Di Castri expone en 12 puntos las "oportunidades emergentes" y "problemas" derivados de una "sociedad mundial de la información". Las primeras van de "la capacidad para prevenir la contaminación", al medio ambiente considerado como "un servicio dinámico con fines múltiples". Las segundas, desde "la magnificación en el espacio y la aceleración en el tiempo de algunos impactos ambientales", hasta "el surgimiento de mitos, y la deriva hacia un punto muerto". Los artículos siguientes abordan "el contexto cultural de la gestión de los recursos"; el "mapa de la distribución mundial de la población", casi un tercio de la cual vive en ciudades de más de 100.000 habitantes; el "cambio climático, las inundaciones del Nilo y la civilización", gracias a

que los anales permiten remontarse hasta el comienzo de la civilización egipcia; y por último, "la biodiversidad en los suelos y sedimentos y el funcionamiento de los ecosistemas".

Responsable de rúbrica: Christine Mouillère.

No 105 - octubre 1998

19

¿LA CIENCIA EN PELIGRO? El Informe Mundial sobre la Ciencia 1998 refleja la preocupación por las consecuencias que la liberalización económica tiene sobre la investigación y el futuro científico de los países pobres. CIENCIA

l Informe, que cada dos años analiza la evolución mundial y regional de la actividad científica, analiza las consecuencias de la "retirada del Estado" que se observa en casi todas partes. En los países industrializados, donde la innovación técnica se ha convertido en la clave de la competitividad mundial, esta retirada va acompañada de una creciente participación del sector privado, según los modelos asiático y estadounidense. En Estados Unidos, líder mundial, las empresas financian el 59% de la investigación, dedicándole la mitad de sus beneficios. Japón y otros países asiáticos invierten poco en investigación fundamental, pero han sabido encontrar las aplicaciones tecnológicas de descubrimientos realizados en otras partes (como el láser): en Japón, la industria financia el 67% del esfuerzo de investigación y desarrollo; en la República de Corea, el 84%. En la Europa Occidental, esta proporción es ahora del 53%.

E

ALIANZAS Además, los centros de investigación públicos están sometidos a unos criterios de evaluación más estrictos para la concesión de fondos y se les alienta a que busquen su propia financiación. Las "alianzas" que establecen con el sector privado se han convertido, pues, según señala el Informe, en un instrumento 20

clave de la actividad científica, ya que las empresas ven en ella un modo barato de subcontratar su esfuerzo de innovación tecnológica: "realizar trabajos de investigación aplicada por cuenta de la industria, con fines comerciales, es actualmente una actividad primordial de las universidades, en la mayoría de los países desarrollados". Pero la investigación científica vuelve así a "centrarse en los programas de investigación que interesan al sector privado", lo cual es perjudicial para el progreso del saber. Se concede "menos valor a la investigación fundamental y más a la innovación tecnológica" y eso está "transformando radicalmente la institución social de la ciencia y el sistema de investigación". La ciencia se confunde cada vez más con la innovación tecnológica y la retención de información ya no es un tabú: los científicos no desvelan

sus descubrimientos hasta "haber pasado por el tamiz algunos elementos que pueden tener un valor comercial". "Las comunidades científicas han reorientado la investigación, abandonando 'el avance del saber' por la 'creación de riqueza', una transformación ideológica importante", resume el Informe. Esta evolución es apoyada indirectamente por la opinión pública, que ahora participa en el debate científico. Ella se muestra cada vez más "impaciente" por que la ciencia dé respuestas a problemas concretos, como el sida, y subestima la importancia de la investigación fundamental. "¿Quién va a hacer investigación climatológica, que necesita decenas de años?", se pregunta Howard Moore, redactor jefe del Informe. La investigación fundamental, aunque no siempre produce resultados a corto plazo, es la condición del avance técnico. Un estudio

realizado en 1997 sobre 400.000 patentes norteamericanas, revelaba, por ejemplo, que tres cuartas partes de las referencias eran de trabajos realizados en instituciones académicas. Muchos estudios, citados en el Informe, establecen un vínculo entre formación en investigación fundamental y capacidad de inventar. Así, Japón empezó en 1996 a incrementar su esfuerzo de investigación fundamental, con el fin de fomentar la innovación -y no sólo la aplicación- científica.

PERJUDICIAL En especial, la retirada del Estado es perjudicial para los países en desarrollo y en transición. En estos últimos, donde el gobierno financiaba a menudo, hasta los años 80, más del 80% de la investigación, todavía no existe una infraestructura industrial privada capaz de remplazarlo, y la investigación fundamental se considera ahora como un "lujo". El Informe denuncia el cierre de centros de investigación públicos de Brasil y México, la supresión de departamentos de investigación de empresas privatizadas de la Europa Oriental, la disminución de fondos públicos destinados a la ciencia en los países árabes, la obligación que se impuso al Centro de Investigación Científica e Industrial de India de conseguir el 50% de su presupuesto, y la

EL OPTIMISMO DE LA CIENCIA ●●● La ciencia es, por naturaleza, optimista: la esperanza de avanzar y de encontrar soluciones es el motor de la investigación. En dos capítulos dedicados a la alimentación y al agua, el Informe señala el papel que ha desempeñado la ciencia, desde comienzos de siglo, en la satisfacción de nuestras necesidades más elementales: comer y beber. Gracias a distintos procedimientos de selección y tratamiento de semillas, el rendimiento del arroz se ha multiplicado por 10 desde 1900, alcanzando actualmente las 10 toneladas por hectárea. Además, los modernos procedimientos de tratamiento de agua -como el reciclaje de las aguas residuales y la desalación-, cuyo costo no cesa de bajar, permiten un uso cada vez más sofisticado de las reservas disponibles. Si bien todavía no se satisfacen las necesidades de toda la población mundial, el Informe recuerda que "la ciencia ha contribuido a la mejora de la salud y de la prosperidad, en una medida que nadie habría podido imaginar en los siglos pasados", y que "no existe razón para pensar que el fin de ese proceso esté a la vista".

octubre 1998 - N° 105

Gastos en investigación y desarrollo: un abismo entre el Norte y el Sur Europa Occidental Europa Central y Oriental Comunidad de Estados Indep.

América Latina Estados árabes

0,9 2,5 37,9 1,9 0,4

África subsahariana 0,5 Japón y nuevos países ind. (1) China India y Asia Central

Cualquiera que sea el indicador escogido, América del Norte sigue siendo la primera potencia mundial en materia de investigación y desarrollo (I&D).

18,6

2,2

América Latina Estados árabes África subsahariana Japón y nuevos países ind. (1) China

Gastos en I&D en % del total mundial

1,3

0,8 1 2,5 0,3 0,2 0,3 2,3 0,5

India y Asia Central Asia del Sudeste

Gastos en I&D en % del PIB

0,6 0,3

Oceanía

1,5

Fuente: Informe Mundial sobre la Ciencia 1998

(1) República de Corea, Singapur y Taiwán

aumentar, advierte la UNESCO, tanto más cuanto que el costo de la investigación científica no deja de crecer. La Europa occidental, Norteamérica, Japón y los países recién industrializados realizan ya más del 90% de los gastos de investigación mundiales, mientras que a América Latina sólo le corresponde el 1,9% y a África, el 0,5 %. Estados

1,8

América del Norte

4,9

Asia del Sudeste 0,9 Oceanía

Europa Occidental Europa Central y Oriental Comunidad de Estados Indep.

28

América del Norte

INFOGRAFÍA: A. DARMON.

dependencia de la investigación de África respecto de los donantes extranjeros: el 64% de la investigación de Kenya, el 68% de la de Tanzania y el 98% de la de Uganda, lo financia la asistencia exterior. Esta disminución de los fondos públicos aumenta la fuga de cerebros al sector privado (como en la antigua URSS y en la Europa Oriental) o al extranjero: el Informe calcula que el 30% de los científicos africanos y entre un 40% y un 60% de los científicos de algunos países de América Latina trabajan fuera de sus países. Por último, el Informe señala que, mientras que la universidad es, en los países en desarrollo, el principal centro de formación e investigación, se multiplican los centros privados -el 60% de las universidades de América Latina y el 28% de las de los países árabes son privadas-, que en su mayoría no invierten en costosos laboratorios de investigación y ni tan sólo ofrecen carreras científicas. El "abismo científico" que separa a los países ricos y pobres puede, pues,

Unidos y Canadá dedicaron 178.000 millones de dólares en 1994, mientras que Nigeria sólo invertía 20 millones a finales de los años 80. El Informe exhorta a los gobiernos, del Norte y del Sur, a apoyar la investigación fundamental, recordando que el descubrimiento de una vacuna contra la fiebre dengue en Venezuela y contra la lepra

en India, fueron el resultado de 30 años de trabajo en biología de vanguardia; y que "un rechazo de la concepción de la ciencia como bien público en favor de una ciencia orientada por el mercado, puede tener consecuencias peligrosas para los países en desarrollo" ¿Sólo para ellos? ● Nadia Khouri-Dagher

Empujados a los suburbios, los pobres de Montevideo se encuentran totalmente excluidos. La ONG El Abrojo, ganadora de uno de los cuatro premios de alfabetización de la UNESCO, ofrece una oportunidad a los niños y a sus madres analfabetos. EDUCACIÓN

SALIR DEL GUETO u universo era la fábrica, una especie de tugurio. Allí se ganaban la vida, los niños jugaban cuando no trabajaban en las calles de Montevideo, la capital de Uruguay. La mayoría vivían muy por debajo del umbral de pobreza. Un millar de almas errantes. Algunos educadores habían comenzado a entrar en contacto con los los niños en la

S

fábrica. Hasta que un día todo cambió, y fue peor. Por iniciativa de los políticos, los pobres del casco antiguo fueron desalojados y desplazados a la periferia; se les acorraló en casitas apretujadas unas contra otras, sin preocuparse de los efectos de ese desplazamiento forzado. "No-sotros les llamamos bolsas de pobreza", explica

Adriana Briozzo, coordinadora del programa El Abrojo (Instituto Uruguayo de Educación Popular), que recibió el Premio Noma de la UNESCO por su proyecto piloto de alfabetización no formal, "porque se agrupa a los pobres en ghettos de suburbios", lo cual genera en ellos un fuerte sentimiento de exclusión. Por esta razón, la ONG decide,

hace 4 años, acompañar a esta comunidad de la zona periurbana de Casavalles, cercana a la capital. ¿Por qué? "La mayoría de las veces, las madres no matriculan a sus hijos en la escuela, explica Adriana Briozzo, de modo que había que acompañarlas en el proceso de inserción, apoyarlas". El Abrojo recibirá ayuda económica, en esta

No 105 - octubre 1998

21

experiencia, de la ONG "Terre des Hommes" y del Consejo Directivo Central (CODICEN, organismo estatal). El costo de la operación es de apenas 35.000 dólares anuales. En primer lugar hubo que acercarse a los niños en la calle, en las casas, en su tiempo libre; cuando vuelven de la ciudad de vender estampillas en los autobuses o de limpiar los vidrios de los autos. Tres educadores se dedicaron a organizar actividades lúdicas, ejercicios de habilidad en torno a un circo y además de esto, talleres de supervivencia para enseñar a los niños a realizar huertos

© DR

En Casavalles los niños también aprenden a expresarse.

que pudieran reproducir en sus hogares. Pero fue sobre todo la inserción en la escuela lo que fundamentó

el trabajo de los animadores de El Abrojo. "La escuela, aunque teóricamente esté al alcance de todos, excluye

TODOS LOS CAMINOS LLEVAN A LA ALFABETIZACIÓN plaguicida ni la factura de la luz. Urge, pues, alfabetizar a las mujeres, que representan los dos especialistas en educación y en pobreza, se tercios de las personas analfabetas. reunieron en la UNESCO el 8 de septiembre, Día ¿Pero esta urgencia es aplicable a personas que Mundial de la Alfabetización. Aportaron visiones padecen hambre? Respuesta de Shaheen Attiq ur muy distintas, según fueran originarios de Rahman, directora de una ONG pakistaní: sí. Sudáfrica, Argentina, Países Bajos, Pakistán o "Actualmente, los pobres, sobre todo en medio Estados Unidos. Para Kumi Naidoo, director de un rural, expresan la necesidad de aprender. Saben grupo de ONG sudafricanas, la propia noción de que esto abre puertas al sueño"; es su forma de alfabetización depende del objetivo que uno se fije: reivindicar "el derecho a formar parte del mundo". como el barrendero de una fábrica que quería ¿Cómo hay que responder a esta demanda? "A los aprender a leer para ser vigilante y anotar las gobiernos les corresponde dar respuesta a las matrículas de los coches que entraban y salían; necesidades tangibles de sus poblaciones", hizo un curso y, una vez alcanzado su objetivo, asegura Abdelwahid Yousif, de la División de desapareció. "Lo que importa es que haya podido acceder a él y que eso le haya permitido mejorar Educación Básica de la UNESCO. Pero, como su nivel de vida". Esta noción no tiene sentido para señala Aïcha Bah Diallo, ex ministra de Educación los sabios ancianos, garantes de la tradición oral, de Guinea y directora de esa misma división, "a menudo están sumidos en problemas más que "son analfabetos pero no ignorantes". Dicho en otras palabras, la alfabetización no debe ser un fin urgentes" y los presupuestos de educación se encogen como una piel de zapa. "Lo que se destina en sí misma, sino una "vía de apertura" libremente elegida. "Nosotros pensamos en la alfabetización a alfabetización de adultos es mínimo", según en sentido utilitario, añade la antropóloga argentiKumi Naidoo, quien señala que la constitución na Claudia Girola, pero también hay que considesudafricana establece, no obstante, que la rarla como una necesidad subjetiva, un deseo". educación básica es un derecho. "Muchos Alan Farstrup, director de la Asociación gobiernos se libran de esta responsabilidad porque Internacional para la Lectura, se acuerda sobre las reivindicaciones de los pobres no tienen peso", añade Abdelwahid Yousif. "Por eso hay que actuar, todo de un joven condenado norteamericano, culpabilizarles", afirma Shaheen Attiq ur Rahman. nacido en un medio desfavorecido, que después de Actuar, pues, para que los 850 millones de iletraaprender a leer y escribir en la cárcel afirmaba que, dos del mundo, que se encuentran mayoritariamensi "hubiera tenido esa oportunidad antes, quizás no estaría allí". En Pakistán, donde el índice de te en las regiones pobres, tengan al menos una alfabetización de las mujeres es inferior al 10%, se oportunidad de responsabilizarse de su propia vida. suele abusar de ellas porque no saben lo que firman y no pueden ni leer la etiqueta de un C.L.

●●● Antropólogos, responsables de ONG,

22

octubre 1998 - N° 105

a estos niños porque les impone unos códigos de conducta distintos de los suyos y actitudes a las que no están acostumbrados", añade Adriana Briozzo. "Por eso hay que sensibilizarles para que aprendan a leer y escribir, mostrándoles que esa es una manera de evitar la exclusión". Cuando los niños van a la escuela, conocen a otros niños, se enfrentan a la diversidad de culturas y logran así evitar los guetos y el autoencerramiento.

CONVENCER ¿Cómo se les sensibiliza? Respuesta de la responsable de la ONG: a través de la madre. Porque "es ella la que reproduce los valores culturales, los códigos, sobre ella reposa el aprendizaje de la lengua materna". Como ella suele ser analfabeta funcional, hay que convencerla también de que siga unos cursos, para de esta manera, según se le explica, "evitar que su hijo se convierta también en un analfabeto funcional". Y tiene buenos resultados. El niño estudia con su madre, lo cual crea nuevos lazos entre ellos. Trabajan en el hogar gracias a un

material didáctico adaptado que proporciona El Abrojo. Eso genera cierta complicidad que reconforta -sobre todo cuando se trata de familias monoparentales- y resuelve el problema de la violencia familiar característica de algunos medios extremadamente desfavorecidos. Por otra parte, los educadores han partido de la realidad de ese grupo de personas para apoyar lo que denominan "aprendizaje significante": partir de los conocimientos de los niños, de su vida cotidiana, para alfabetizarlos; "utilizar sus códigos orales, que expresan un pensamiento particular, para llegar a la escritura, que implica un sentimiento abstracto, separado de lo concreto".

DEMANDA Al principio, recuerda Adriana Briozzo, "empezamos con carteles publicitarios, paquetes de pasta, de azúcar, de mate". Así se creó una auténtica demanda de alfabetización, que no existía hasta entonces en esa comunidad. "Actualmente, muchas madres, que ven que sus hijos tienen dificultades, nos piden ayuda" añade la educadora, lo cual quiere decir que se está dando un paso adelante. El resultado es espectacular: el 42% de las madres que participaron en el programa aprendieron a leer y escribir, y el 58% restante reanudó el contacto con la lectura y la escritura. El 80% de los niños desplazados de ese grupo pudieron incorporarse a la escuela y todos, sin excepción, pasaron al segundo curso. Teniendo en cuenta que el índice de repetición nacional en el primer año es del 20%, aquella cifra representa una auténtica victoria. ● Cristina L’Homme

¡ALTO AL TRÁFICO! China intensifica la acción contra el tráfico ilegal de sus obras de arte. PATRIMONIO

nte el brusco aumento de los robos de obras de arte y su traslado clandestino al extranjero, las autoridades chinas intensifican, en su territorio y en el exterior, su actuación destinada a poner fin a ese fenómeno y proteger el patrimonio nacional. En un coloquio -el primero de este tipo celebrado en China- que tuvo lugar el pasado junio bajo los auspicios de la UNESCO, expertos chinos y extranjeros estudiaron las medidas apropiadas para reforzar la legislación sobre el tráfico ilegal y a concienciar sobre este problema. Lyndel Prott, de la División del Patrimonio Cultural de la UNESCO, propuso clarificar y simplificar la ley de 1982 sobre protección de vestigios culturales y ofreció ayuda en este tema. Por otra parte, la Organización acaba de publicar en chino la Guía para la aplicación de la Convención de 1970 sobre la prevención del tráfico ilegal de bienes culturales.

A

Macao, el Reino Unido y Taiwán. Y los objetos, en general, cruzan las fronteras en contenedores o por correo, más que en los equipajes de los pasajeros. Los ejemplos de fraude son incontables. Una cabeza de piedra procedente de una estatua erigida ante la tumba del emperador Zhenzong (960-1127) en Gongyi (provincia de Henan), fue robada en 1996. En febrero de 1997 fue hallada en poder de un comerciante de Hong Kong, que se disponía a subastarla en San Francisco. Fue requisada por la aduana norteamericana, alertada por la Interpol, y devuelta por el Gobierno estadounidense a la policía china, dos días

EN CONNIVENCIA Las dificultades que padece China en este aspecto van más allá de sus fronteras. En 1997, las aduanas chinas requisaron 11.200 objetos y 200 durante los cuatro primeros meses de 1998, algunos de ellos del período de los Reinos Combatientes (475-221 a. C.). "La mayoría de las piezas robadas, exhumadas ilegalmente o compradas, han salido fraudulentamente hacia el extranjero", explicó Pan Fengxiang, del Ministerio de la Seguridad Pública. Según él, los ladrones están en connivencia con traficantes y clientes de Corea, Estados Unidos, Francia, Hong Kong, Japón,

La guía antitráfico: última edición.

antes de la visita del presidente Bill Clinton del pasado junio. Es una de las pocas esculturas de piedra que al final han sido devueltas a China. En 1950, este país promulgó una ley que protege los bienes culturales. En 1982 la fortaleció con una ley penal que, además de las multas, prevé tres años de cárcel para los traficantes. En 1989, China manifestó su voluntad de someterse a las normas internacionales, suscribiendo las

convenciones sobre la prevención del tráfico ilegal de bienes culturales. Por otra parte, se está preparando un acuerdo de este país con los Estados Unidos sobre esta materia, que será el primero de tipo bilateral. Para ayudar a las aduanas a aplicar la ley, la Administración Nacional del Patrimonio Cultural realiza periódicamente desde 1986, para su personal, cursos de iniciación al valor de los bienes culturales: cerámicas, pinturas, caligrafías, jades o bronces.

SERVICIOS ESPECIALIZADOS Para sensibilizar a las fuerzas policiales, se celebran teleconferencias nacionales sobre la represión del tráfico ilegal de esculturas de piedra. En algunas regiones se han creado incluso servicios de policía especializados en este tipo de delitos. "Parece que existe una buena colaboración entre las aduanas, la policía y la administración", observa Lyndel Prott. Pero queda mucho por hacer. En el coloquio, el representante de la Interpol, Jean-Pierre Jouanny, señaló que a su organización le llegan muy pocas solicitudes de recuperación de objetos desaparecidos. Pero formular tales peticiones plantea ya un problema: algunos museos no poseen un inventario completo de sus colecciones, sin mencionar los objetos que se encuentran al aire libre o están enterrados. Justamente un gran número de las piezas que salen clandestinamente del país proceden de excavaciones ilegales. ● Xiaoxue Zhou, Beijin

No 105 - octubre 1998

23

Próximos temas:

HACIA UN NUEVO CONTRATO SOCIAL SITIOS SAGRADOS

agenda de la UNESCO del 16 al 27 de noviembre ESCUDRIÑAR EL MAR El Cabo (Sudáfrica). Cerca de quince científicos africanos seguirán una formación sobre el Sistema Mundial de Observación del Nivel del Mar.

del 21 al 25 de noviembre LA DIFERENCIA EN CIFRAS Ammán (Jordania). Taller subregional sobre los indicadores de desigualdad entre los sexos en materia de educación.

del 23 al 25 de noviembre CLIMAS COSTEROS Cotonu (Benin). Cerca de treinta científicos del África Occidental participan en un taller sobre los cambios climáticos y los procesos costeros.

del 30 de noviembre al 5 de diciembre

PATRIMONIO

del 2 al 4 de diciembre

BIOÉTICA

Tokio (Japón). Reunión del Comité del Patrimonio Mundial para examinar la inscripción de nuevos sitios. Noordwijk (Países Bajos). Reunión del Comité Internacional de Bioética sobre los siguientes temas: bioética y derechos de las mujeres, ética y medicina preventiva.

del 4 al 6 de diciembre

IDIOMAS LOCALES Uagadugú (Burkina Faso). Seminario para el lanzamiento del programa Linguapax en África.

del 7 al 11 de diciembre

BIOSFERA Sede. Reunión del Consejo Internacional de Coordinación del Programa sobre el Hombre y la Biosfera (MAB) y reunión de su oficina para examinar las propuestas de nuevas reservas de biosfera.

7 y 8 de diciembre

DERECHOS HUMANOS Sede. Conmemoración del cincuentenario de la Declaración Universal de Derechos Humanos.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.