DIANA MARCELA BRIJALDO VILLALOBOS Código

i LOS LUGARES EN EL INEM FRANCISCO DE PAULA SANTANDER. ANÁLISIS INTERPRETATIVO Y SEMIÓTICO DIANA MARCELA BRIJALDO VILLALOBOS Código 20132057002 Trab

2 downloads 84 Views 4MB Size

Recommend Stories


Diana Marcela Bustamante Arango Mg. 1
Avances de la Jurisprudencia Constitucional Colombiana en DSR El derecho a la progenitura responsable y la protección especial de los/las menores de e

DIANA MARCELA GARCIA CAROLINA ESTRADA JAVIER CASALLAS
CONOCIMIENTO DEL PACIENTE DE LA RED ODONTOLOGICA INTEGRAL ODOK SEDE CHIA COMO ESTRATEGIA PARA UNA MAYOR COMPETITIVIDAD EN EL MERCADO OBJETIVO DE LA CL

REVISTA ALIADA, ASESORIA DE IMAGEN DIANA MARCELA MORENO
REVISTA ALIADA, ASESORIA DE IMAGEN DIANA MARCELA MORENO UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA DE CALI FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTE Y DISEÑO PROGRAMA DISE

PROYECTO DE INVESTIGACION LOS PRODUCTOS QUE QUIEREN LOS COLOMBIANOS PONY MALTA DIANA MARCELA ALVARADO
PROYECTO DE INVESTIGACION LOS PRODUCTOS QUE QUIEREN LOS COLOMBIANOS PONY MALTA DIANA MARCELA ALVARADO BOGOTA, MAYO DE 2011 COLEGIO DE ESTUDIOS SUPER

Story Transcript

i LOS LUGARES EN EL INEM FRANCISCO DE PAULA SANTANDER. ANÁLISIS INTERPRETATIVO Y SEMIÓTICO

DIANA MARCELA BRIJALDO VILLALOBOS Código 20132057002

Trabajo de grado presentado como requisito para optar por el título de Magíster en Investigación Social Interdisciplinaria

Asesor: NELSON ARTURO ALONSO GALEANO Magíster en educación

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN MAESTRÍA EN INVESTIGACIÓN SOCIAL INTERDISCIPLINARIA LÍNEA DE LENGUAJE E INTERPRETACIÓN CULTURAL BOGOTÁ 2016

ii AGRADECIMIENTOS Agradezco a mi madre y a mi hijo por haberme permitido el tiempo de cursar esta maestría, tiempo que se convirtió muchas veces en sacrificio; pero que se hoy se ve reflejado en el logro de haber alcanzado esta meta.

iii RESUMEN

El objetivo de esta investigación fue dar cuenta de los lugares del INEM Francisco de Paula Santander a partir de las narraciones de estudiantes y profesores, desde una mirada semiótica que permita dimensionar la importancia de estos para los sujetos que los habitan por estar ligados a la experiencia y para la institución misma; por ser dispositivos sociales cargados de significaciones en donde se llevan a cabo prácticas sociales y dinámicas institucionales. Para poder evidenciar un análisis sobre los lugares del colegio se consideró a la narración como una herramienta de investigación que permitió recoger la experiencia de los sujetos y sus sentidos del lugar; ya que es en ellos en donde se encuentran insertas sus acciones. Analizar los lugares del colegio, recogiendo la experiencia de los sujetos permitió también que estos en el ejercicio de relatar se consideraran a sí mismos y se construyeran como tal en su discurso. El enfoque semiótico consideró al lugar como un signo cargado de sentido y significado, susceptible de ser interpretado. La investigación arrojó un análisis de los deseos, sueños, sentimientos, sensaciones que se producen en y por los lugares. Mostró lugares instaurados en la memoria y lugares simbólicos para los sujetos y la institución. Teorizó acerca del proceso de apropiación del espacio y del proceso de la espacialidad del hombre. Permitió analizar a la institución educativa INEM Francisco de Paula Santander en su particularidad como lugar de sentido. Reconoció que en los lugares se comparten significaciones y se construyen y constituyen simbólicamente. Priorizó la voz de los participantes de la investigación y, por último, valoró la importancia de la narración como herramienta de conocimiento e investigación porque recoge la experiencia del sujeto, y también le permite manifestar elementos ideológicos, políticos y críticos de su mundo. Esta investigación muestra un aporte a las formas en como el sujeto mantiene una experiencia viva y continua con el espacio que es la experiencia de la espacialidad, de la cual ningún sujeto puede cohibirse o la puede suprimir. Mostró que el análisis social de los lugares desde perspectivas del lenguaje fue funcional en tanto que este es configurante del sujeto y de sus relaciones sociales. Finalmente, consideró que analizar los lugares del colegio implicó darle una significación más amplia a la constitución de los espacios dentro de una institución educativa y a las relaciones sociales que se tejen dentro de ella. Palabras clave: lugar, significación, experiencia, narración, semiótica.

iv CONTENIDO Introducción .................................................................................................................................. 1 1. Estado del Arte ........................................................................................................................ 14 2. Marco Teórico ......................................................................................................................... 19 2.1 El espacio como construcción del hombre .................................................................... 19 2.2 El lugar como espacio apropiado ................................................................................. 21 2.3 La escuela como lugar de sentido .................................................................................. 25 2.4 Del lugar al territorio ..................................................................................................... 25 2.5 El “lugar” y el enfoque semiótico ................................................................................. 26 2.6 La narración, el lugar, y la experiencia del sujeto ......................................................... 29 3. Marco Metodológico ............................................................................................................... 33 3.1 Tipo y enfoque de la investigación ................................................................................ 33 3.2 Enfoque metodológico................................................................................................... 34 3.3 Alcance de la investigación ........................................................................................... 35 3.4 Instrumentos y técnicas de investigación ...................................................................... 36 3.4.1 el relato oral y escrito .............................................................................................. 36 3.4.2 La entrevista ............................................................................................................ 38 3.4.3 El mapa cognitivo ................................................................................................... 38 3.4.4 La cartografía social ................................................................................................ 40 3.4.5 Grupos de discusión ................................................................................................ 41 3.5 Contexto de la investigación ......................................................................................... 42 3.5.1 Reseña histórica de los colegios INEM y el INEM Francisco de Paula Santander 42 3.5.2 Actualidad del INEM Francisco de Paula Santander .............................................. 44 3.6 Caracterización de la población..................................................................................... 48 3.6.1 Los estudiantes ........................................................................................................ 48 3.6.2 Los maestros............................................................................................................ 48 3.7 Categorías y subcategorías para el análisis ................................................................... 50 3.8 Diseño de instrumentos ................................................................................................. 52 3.8.1 Entrevista para los maestros .................................................................................... 52

v 3.8.2 Actividades grupales con los estudiantes ................................................................ 53 3.8.2.1 Grupos de discusión ............................................................................................. 53 3.8.2.2 Cartografía social ................................................................................................. 55 3.8.3 Actividades individuales con los estudiantes .......................................................... 56 3.8.3.1 Escritura de relatos ............................................................................................... 56 3.8.3.2 El mapa cognitivo ................................................................................................ 56 3.10 Etapas de la investigación ........................................................................................... 62 4. Análisis y Resultados .............................................................................................................. 63 4.1 Reconocimiento e identificación de los lugares (nominalizaciones-topónimos) ....... 63 4.2 Interacción en los lugares (sujetos, actividades, usos y restricciones) ....................... 71 4.3 Sentido de pertenencia e identidad (estructura y organización del colegio) .............. 80 4.3.1 El INEM de los años 40 .......................................................................................... 81 4.3.2 La transición del colegio ......................................................................................... 83 4.3.3 El INEM de la actualidad ........................................................................................ 84 4.4 Apropiación y modificación del espacio (topofilias y topofobias, percepciones del lugar, territorialidad) ............................................................................................................. 92 4.5 Remembranzas, evocaciones, deseos y sueños en y por los lugares ........................ 106 5. Conclusiones .......................................................................................................................... 115 6. Bibliografía ............................................................................................................................ 121 Anexos ........................................................................................................................................ 124

vi Lista de tablas Tabla 1. Matriz general del proyecto…………………………………………………………….51 Tabla 2. Formato de entrevista…………………………………………………………………..53 Tabla 3. Etapas de la investigación……………………………………………………………...63 Tabla 4. Actividades del colegio………………………………………………………………...75 Tabla 5. Percepción de los espacios de la institución……………………………………….....104 Lista de figuras Figura 1. Cartografía del Colegio INEM de Kennedy…………………………………………...70 Figura 2. Colegio INEM de Kennedy. Plaza principal……………………………………..........79 Figura 3. Colegio INEM de Kennedy. Huerta escolar……………………………………...........79 Figura 4. Colegio INEM de Kennedy. Edificaciones antiguas: unidad roja o unidad dos, áreas de español e inglés…………………………………………………………………………………..91 Figura 5. Colegio INEM de Kennedy. Edificaciones nuevas: unidad amarilla o unidad uno áreas de matemáticas y comercio………………………………………………………………………91 Figura 6. Colegio INEM de Kennedy. Zona del lago…………………………………………..105 Figura 7. Colegio INEM de Kennedy. Zona deportiva…………………………………………106 Figura 8. Colegio INEM de Kennedy. Bus que se encuentra en el patio de industrial……...... 111 Lista de Anexos Anexo 1. Análisis de entrevistas a los maestros ……………………………………………….125 Anexo 2. Análisis de los grupos de discusión……..………………………………….………..141 Anexo 3. Análisis de narraciones escritas ……………………………………………………..147 Anexo 4. Análisis de la cartografía social ……………………………………………...……...159

1 Introducción Los intereses de este trabajo fueron varios: por un lado el de asumir una investigación de corte social que respondiera al marco solicitado por la universidad, la Maestría en investigación social interdisciplinaria, y la línea de investigación Lenguaje e interpretación cultural. También existía un interés en comprender las prácticas que se tejen al interior de los lugares del colegio y ahondar así en las relaciones que los sujetos establecen dentro del mismo. Esto con la finalidad de que, en alguna medida, la investigación pudiera aportar en el conocimiento de mi propio lugar de trabajo (como autora) y de los sujetos con los que comparto el espacio educativo. Otro de los intereses por el cual se realizó la investigación fue el hecho de que esta pudiera generar conocimientos o trasformaciones al interior de la institución educativa, tal como la secretaría de educación lo planteó para poder financiar la capacitación docente y así poder mejorar la calidad en la educación. Por lo tanto, este trabajo no se desliga del campo educativo, en tanto que el contexto de investigación es la escuela, pero vista desde lo social. Por último, el interés nació en reconocer que al colegio INEM Francisco de Paula Santander generalmente lo referencian y lo describen por sus espacios y particularidades educativas, pues en la percepción de los ciudadanos, sobre todo los que habitan la localidad de Kennedy, el INEM es considerado como uno de los colegios a nivel distrital de la ciudad, más grande, particular y diverso. La pregunta base o pregunta problémica del trabajo de investigación fue: ¿Cómo dar cuenta de los lugares del INEM Francisco de Paula Santander a partir de las narraciones de profesores y estudiantes, desde una mirada semiótica? La cual estuvo acompañada de otras preguntas que sirvieron como guías de orientación y que responden al orden metodológico y conceptual del trabajo. El objetivo general que se planteó la investigación fue: dar cuenta de los lugares del INEM Francisco de Paula Santander a partir de las narraciones de estudiantes y profesores, desde una

2 mirada semiótica que permita dimensionar la importancia de estos para los sujetos que los habitan por estar ligados a la experiencia y para la institución misma, por ser dispositivos sociales cargados de significaciones en donde se llevan a cabo prácticas sociales y dinámicas institucionales. A su vez, este objetivo estuvo acompañado de unos objetivos específicos que se trazaron en la investigación. A continuación se presentan tanto las preguntas orientadoras de la investigación con sus respectivos supuestos, como los objetivos específicos. Preguntas orientadoras: ¿Cómo el espacio se convierte en una categoría dinámica de construcción social? ¿Por qué determinados espacios del colegio causan diferentes sensaciones? Supuestos:  El espacio es una categoría dinámica, se crea y se recrea por quienes los habitan, lo usan o se lo imaginan.  Estudiar la significación de los espacios, significa asumir un estudio semiótico y simbólico de los mismos.  Los espacios son vistos como depósitos de significados. ¿Cómo la narración y la semiótica permiten analizar el lugar? ¿Por qué existe la necesidad de tejer narraciones con relación a los lugares que se habita? ¿Por qué existe apego con relación a los lugares? Supuestos  El sujeto manifiesta su experiencia vinculando sus acciones con los lugares, de los cuales se apropia y les da sentido.  En la narración se reconoce al lugar

3  Los lugares en los relatos se evocan y se reconstruyen. ¿Por qué el lugar se convierte en territorio y por qué este es tan importante en las relaciones sociopolíticas, socioeconómicas y socioculturales? Supuestos:  Estudiar la apropiación del espacio significa estudiar las relaciones de poder y delimitaciones del mismo que permiten y regulan prácticas sociales que se dan en ellos y en torno a ellos. ¿Qué relaciones sociales se problematizan con la investigación?  La relación del hombre con el espacio que le rodea, construye, o significa la experiencia de la espacialidad del sujeto en un lugar determinado como lo es el colegio INEM de Kennedy. Porque este hecho tiene que ver con prácticas sociales, que poseen fuertes implicaciones en las acciones sociales de los sujetos.  Considerar la función del relato como aquella en la cual el sujeto le da sentido al mundo y justifica su existencia y la existencia de lo otro.  El estudio del lugar y de su proceso de apropiación, logra identificar relaciones sociales y culturales que aportan al estudio actual y problemático del territorio en Colombia  La lectura de los dispositivos espaciales desde una perspectiva semiótica, asumiendo los lugares como depósitos de significación social. ¿Cuáles son los efectos sociales derivados?  Reconocer que en el estudio social sigue siendo importante el análisis de los dispositivos espaciales que el hombre construye y significa “como los lugares”.  Concebir los espacios y lugares como dinámicos, creaciones que generan sentido y que configuran al sujeto.

4  Reconocer que, a partir de la narración, el mundo y los sujetos se van reconstruyendo y consolidando, retomando aspectos de su experiencia.  En el colegio se podrá evidenciar cómo dentro de lo que se vive en él y en sus lugares específicos, los estudiantes y maestros se reconocen y generan relaciones que configuran su conciencia y su memoria, y también en donde se generaron sentimientos, apegos, vivencias o experiencias. ¿Cuál es la necesidad de la investigación, en función del desarrollo del país o de su pertinencia a nivel latinoamericano y mundial?  Relacionar escuela y sociedad, para no terminar alejando este espacio viéndolo o concibiéndolo solo desde un enfoque académico y pedagógico.  Aportar a la reflexión del problema del territorio, o de la vivencia o experiencia de la espacialidad del sujeto.  Evidenciar cómo el sujeto se apropia, adapta y trasforma por necesidad o interés, lo que le rodea. ¿Cuál es el aporte del proyecto a la generación de nuevo conocimiento sobre el tema, en el ámbito nacional e internacional? Manifestar aspectos de la experiencia de la espacialidad del sujeto en la institución escolar, reconociendo en ella prácticas sociales de los estudiantes y maestros que significan, adaptan y trasforman los espacios que habitan. Potencializar el papel de la narración en la investigación social, como fuente y herramienta de conocimiento, la cual permite contar la experiencia con el espacio y al sujeto mismo. ¿Cuál es la perspectiva interdisciplinaria del problema? La categoría desde la cual se centra el problema de investigación, el lugar, permite ser abordada desde diferentes miradas: desde los estudios narrativos, semióticos, antropológicos,

5 arquitectónicos y sociales. En este trabajo se vinculan las narraciones y la semiótica para poder ahondar sobre las significaciones de los lugares en la escuela. ¿Cuál es el sector de aplicación de la investigación y que se busca? El sector social es el educativo: la institución escolar, concebida como una construcción social. Lo que se busca es aportar a la memoria histórica de una institución educativa, desde los actores de la misma evidenciando y sistematizando prácticas, cambios socioculturales y sociopolíticos generados dentro de los espacios del colegio INEM Francisco de Paula Santander. También generar una relación teórica entre la narración, la semiótica y el lugar como fundamentos imprescindibles para el análisis social de la realidad; además generar una ruta metodológica propia de investigación que dé cuenta del abordaje del problema. Se busca elaborar un texto expositivo-analítico que contenga aportes escritos, orales y visuales en donde se pueda evidenciar la vivencia o la experiencia de los sujetos con el espacio institucional y lugares de la misma. Experiencia que permite configurar, dar cuenta de prácticas y discursos en los estudiantes y maestros quienes son lo que habitan el colegio. ¿Quiénes son los beneficiarios? Los beneficiarios son: la comunidad educativa del colegio INEM Francisco de Paula Santander, la comunidad educativa en general la SED y el ministerio de educación nacional y la comunidad científica interdisciplinar. Objetivos específicos:  Mostrar la significación de los lugares del colegio a través de las narraciones y del espacio mismo.  Evidenciar prácticas culturales y educativas, al igual que cambios sociales que se producen en los espacios del colegio.

6  Hacer evidente ¿por qué el colegio INEM de Kennedy se diferencia de los demás colegios del sector oficial y por qué sus estudiantes y maestros son diferentes?  Evidenciar cómo los cambios estructurales que va a tener el colegio tienen implicaciones no solo estructurales sino sociales y curriculares.  Mostrar cómo el sujeto es capaz de vincularse con los espacios nuevos apropiándose de ellos, transformándolos y significándolos.  Exponer por qué el lugar sigue siendo una categoría de análisis vital para la investigación social.  Teorizar acerca de la experiencia de la espacialidad del sujeto.  Darle la voz a los estudiantes y maestros del colegio para que expresen su pensar y su sentir. A continuación se presenta un breve análisis de la pregunta de investigación que fue ¿Cómo dar cuenta de los lugares del INEM Francisco de Paula Santander a partir de las narraciones de estudiantes y profesores, desde una mirada semiótica? Esta pregunta presenta una categoría de trabajo clara como lo es: el lugar, pero además también muestra las rutas metodológicas que son: el uso de las narraciones para dar cuenta del lugar y la mirada semiótica que lo considera como depósito de significaciones sociales. Es por ello que a continuación se exponen y se justifican las relaciones de este trabajo con la maestría, la línea de investigación y el colegio. Se considera que la experiencia de la espacialidad, se instaura dentro de las prácticas sociales que el sujeto elabora casi con naturalidad porque esta es vista como un fenómeno que pasa por la experiencia del mismo. Por eso el tratamiento del espacio es uno de los medios por los cuales se pueden llegar a conocer los procesos sociales y culturales de los cuales participa un individuo. El análisis del lugar permite evidenciar características de quien participa de él, pues es allí donde el sujeto genera prácticas sociales vitales que atraviesan su experiencia y es por ello que el lugar mantiene una carga significativa dentro de la investigación social. Por lo tanto, analizar los lugares del colegio implica darle una significación más amplia a la constitución de los espacios dentro de una institución educativa y a las relaciones sociales que se tejen dentro de ella.

7 El lugar como categoría de análisis social ha sido muy significativo para poder entender las relaciones del hombre y su entorno, pues es una categoría dinámica que tiene que ver con la experiencia del hombre ya que, según Melo V. (1998, p. 2) el individuo participa de relaciones espacio-temporales en todo momento y es por ello que las habita y las constituye. Los lugares y los espacios son dinámicos, no solo se reconocen en sí o por su fin (para lo que fueron creados), sino que estos se crean y se trasforman de acuerdo a lo que se dice de ellos y lo que se hace en ellos; es decir, por las prácticas sociales de quien los utiliza o los habita y es más de quien ni siquiera los conoce y solo los imagina. Los enfoques metodológicos o rutas para el análisis del lugar fueron desde la narración y la semiótica, pues desde la perspectiva semiótica el lugar se convierte en signo y como tal posee una “capacidad comunicante y significante” (Pergolis, G. 2009, p.68) y la narración es concebida como la posibilidad que tiene el ser humano para contar y recoger su experiencia, que está vinculada con los lugares de los cuales él participa. El análisis de los espacios y lugares desde una perspectiva semiótica busca posicionar la “capacidad significativa y comunicante del espacio” (Pérgolis, G. 2009). Pues desde esta mirada los lugares se convierten en depósito de significación social y porque es en ellos en donde se generan prácticas significantes y relaciones sociales de las cuales participa un individuo. Por lo tanto reconocer el lugar desde una perspectiva semiótica, significa también adentrarse en procesos de apropiación del espacio que involucran emociones/deseos, motivaciones de los sujetos, prácticas sociales, procesos de identidad, procesos de territorialidad, etc.. El análisis de los espacios y lugares desde los relatos o narraciones permite retomar la experiencia del sujeto, pues el relato es susceptible de ser analizado porque recoge “la dimensión temporal de la experiencia humana” (Ricoeur. 1999. p 216). En el relato se pueden encontrar las significaciones de los lugares ya que cada individuo relata sus experiencias en un entorno determinado y es allí en donde se recrean los espacios de la realidad y de la imaginación.

8 Se aclara que, dentro de esta investigación, las narraciones se toman como fuente de conocimiento, como herramientas para recolectar datos sobre los lugares. Pues es a partir de ellas que puedo conocer el mundo y acercarme al mundo de los sujetos de la investigación ya que la realidad social se relata y son esos relatos lo que se consideran a la vez como realidad. Ahora bien, el trabajo se desarrolló dentro de un contexto específico como lo es la escuela, lugar que atraviesa la experiencia del sujeto y que generalmente se recuerda y se instaura en la memoria; por lo tanto, escuchar las narraciones de los hombres con relación a la escuela o a las situaciones escolares posicionan este lugar como un lugar de sentido y de significaciones sociales fuertes. La vivencia en la escuela para esta investigación se considera como significativa y es por ello que esta se centra en uno de los colegios distritales de la ciudad de Bogotá que tiene una historia y un trasegar amplio para los Bogotanos pues es “un espacio y un lugar complejo, cargado de interacciones múltiples”. (Profesor: Juan Carlos Sánchez, conversación personal, 16 de marzo de 2015) El colegio INEM de Kennedy es un colegio con una historia y una tradición diferente al resto de colegios de Bogotá, por haberse concebido y consolidado como un instituto nacional para la educación media diversificada. Esto quiere decir que es un colegio con un PEI que busca especializar a los estudiantes en un saber desde del grado decimo, conformando grupos específicos de trabajo llamados modalidades y a esto es lo que se denomina diversificación. Esta concepción de educación diversificada se encuentra relacionada totalmente con el diseño y la adecuación de la planta física del colegio, pues su construcción y organización permiten el desarrollo de procesos educativos, industriales, agrónomos, químicos, etc.. Es por ello que el colegio INEM Francisco de Paula Santander es una institución amplia, grande, diversa etc., y que además posee muchos espacios de participación académica, científica y deportiva. Cabe resaltar la ubicación del colegio INEM Francisco de Paula Santander: este se encuentra en todo el centro de la localidad de Kennedy y colinda con diferentes barrios de la misma. La

9 localidad de Kennedy se caracteriza por ser un espacio en el cual se encuentran y habitan todas las clases sociales, y los barrios que le pertenecen varían de estratificación. Esta localidad abarca desde el estrato uno hasta el cinco, lo que hace que por su alrededor circule una sociedad diversa y lo que hace que el colegio en sí mismo, en su población estudiantil, sea igualmente diverso. También se agrega que, por su dimensión, la capacidad del colegio para atender a la población estudiantil es bastante alta; el colegio INEM de Kennedy atiende a más de 5000 estudiantes entre las dos jornadas y es reconocido a nivel nacional e internacional en diferentes campos. En cuanto a sus espacios, en la actualidad existen lugares del colegio que ya no se usan; lugares que se han adecuado y que se han trasformado poco a poco a través del tiempo y que, por razones sociales y/o educativas, han sido modificados. No solo para darles otros usos u aprovechamientos distintos, necesidades del colegio, sino, también, porque quienes los usan y participan de ellos los habitan, los crean y los configuran de acuerdo a interés individuales o grupales o de acuerdo a las prácticas sociales que se generan y se llevan a cabo en ellos. Cabe mencionar que el colegio en el año 2013 comenzó con un proceso de construcción total de una nueva planta física, que posiblemente traerá consigo nuevas miradas y relaciones al interior de la institución. El trabajo de investigación se justifica en el colegio puesto que leyendo el PEI y las cartillas pedagógicas e históricas de este, que sirvieron como fuente bibliográfica, se cuenta cómo se conformó el colegio y llama la atención el reparo que se hace a los espacios y a la dimensión de la institución. A continuación se presentan unos apartados encontrados en dichas cartillas o publicaciones, que el mismo colegio ha elaborado y que reparan en los espacios del colegio y la dimensión del mismo: “La idea de una educación diversificada empieza por crear escuelas compresivas, las cuales mediante la fusión de escuelas pequeñas se constituyeron en escuelas grandes” (p.14) “[…] el nuevo currículo se convierte en un patrón de otras escuelas, los nuevos edificios proporcionan más espacio haciendo posible aceptar a más alumnos” (p.14)

10 “Se crean nuevos servicios como los de orientación y consejería, cursos especializados que serán ofrecidos en el mismo edificio o en edificios contiguos. Programas activos para los alumnos como clubes, consejos, gobierno escolar que tienen una enorme importancia en ayudar a los alumnos a desarrollar sus personalidades que es posible en escuelas grandes, pero no en escuelas pequeñas”(p.15) “[…] los INEM fueron concebidos con la asistencia de técnicos de los estados unidos; El banco mundial financió más de diez de los veintinueve millones de dólares que era el costo inicial de construcción de laboratorios y talleres” ¿(p.15) Con las citas tomadas del P.E.I (Colegio INEM Francisco de Paula Santander, IED, 2013, Saron Editores) anteriormente expuestas, se puede dimensionar cuán importantes son los espacios y los lugares dentro del colegio, pues son los que posibilitan, además de otras cosas, que se lleve a cabo el proyecto de la diversificación, pilar del sistema INEM. Ahora bien, teniendo claro los intereses, el problema, los objetivos, la perspectiva teórica y las relaciones conceptuales y el contexto en donde se desarrolló la investigación, a continuación se exponen aspectos del diseño metodológico. Se diseñaron y se implementaron unos instrumentos y unas técnicas de investigación, acordes con las perspectivas anteriormente expuestas: las entrevistas y los grupos de discusión fueron técnicas de investigación para propiciar en los participantes la construcción de relatos. La cartografía social y el mapa cognitivo fueron instrumentos desde la semiótica que buscaron graficar y simbolizar cada uno de los lugares del colegio. Unas de las técnicas e instrumentos fueron aplicados de forma individual -entre ellos las entrevistas y relatos escritos- con los que se quiso priorizar una mirada particular de los lugares, y otros instrumentos fueron de corte grupal -como la cartografía social y los grupos de discusióncon los cuales se quiso reconocer sentidos compartidos y lugares simbólicos.

11 Cabe decir que la población que participó en la investigación estuvo compuesta por maestros y estudiantes que actualmente participan del espacio del colegio y quienes habitan los lugares del mismo. Los instrumentos se aplicaron de la siguiente forma: a los profesores se les formuló una entrevista semiestructurada con la finalidad de que dieran cuenta de los lugares de la institución y los relacionaran con su experiencia de vida; es por ello que las preguntas fueron de carácter abierto, las cuales permitieran la construcción de relatos; y a los estudiantes se les aplicó el resto de instrumentos también teniendo presente dar respuesta a la pregunta por el lugar y con la intencionalidad de permitir la construcción de relatos que dieran paso a un proceso narrativo. Se destaca que la cartografía social y el mapa cognitivo fueron instrumentos que se centraron en reconocer, simbolizar y significar gráficamente el territorio del colegio. La aplicación de los instrumentos se llevó a cabo en una programación de tiempos, que también estuvo sujeta a la disposición de trabajo y colaboración de los participantes de la investigación. El análisis de los datos arrojados se realizó teniendo en cuenta las categorías y subcategorías planteadas en el diseño metodológico del trabajo, estas son: 1) Reconocimiento e identificación de los lugares (nominalizaciones-topónimos); 2) Interacción en los lugares (sujetos, actividades, usos y restricciones); 3) Sentido de pertenencia e identidad (estructura y organización del colegio); 4) Apropiación y modificación del espacio (topofilias y topofobias percepciones del lugar, territorialidad); 5) Remembranzas, evocaciones, deseos y sueños en y por los lugares. Los datos se discriminaron y se organizaron en tablas que muestran cómo cada uno de los sujetos en su producción, se refería a los conceptos o categorías mencionadas. Cabe decir que todos los datos se analizaron con relación a estas, a excepción de la cartografía social. Este fue el único instrumento que no se analizó de esa forma, porque el análisis se realizó de acuerdo al diseño del mismo, que fue delimitado a partir de unas preguntas que buscaban graficar y simbolizar el espacio y el territorio, lo que complementa lo que dijeron los sujetos en sus relatos y sitúa los lugares referenciados en los mismos. Los datos, la discriminación y organización se pueden evidenciar en los anexos del trabajo.

12 Finalmente, el trabajo presenta un análisis más profundo de cada una de las categorías que dan cuenta y responden a la pregunta orientadora de la investigación y a los objetivos planteados. Este análisis es un trabajo que está acompañado de las voces de los sujetos de la investigación y que termina con unas conclusiones por parte del investigador en donde se tejen y relacionan los resultados, las categorías, el marco teórico y los enfoques del trabajo. A continuación, se presenta un breve resumen de los apartados que componen el trabajo de investigación: Estado del arte: muestra el recorrido por algunas investigaciones afines a la investigación y se resaltan los trabajos más significativos para la misma, conformando la parte de los antecedentes. Marco teórico: muestra y evidencia las relaciones epistemológicas y conceptuales sobre las cuales se basó el trabajo; los teóricos que predominan dentro de esta parte son Marc Augé, Julia Kristeva, Juan Carlos Pérgolis, Vladimir Melo, Paul Ricoeur, etc., entre otros. Marco metodológico: se encuentra dividido en varias partes; en la primera de ellas se exponen unas aclaraciones que fundamentan la perspectiva, el enfoque, el tipo de investigación, el alcance, etc.. La segunda parte justifica la pertinencia de los instrumentos y las técnicas de investigación. La tercera parte delimita y justifica la población con la cual se trabajó dentro de la investigación y se amplía el contexto del trabajo que fue el colegio INEM de Kennedy. La cuarta parte contiene y evidencia una matriz de trabajo, en donde se resumen de manera general las partes de la investigación y en donde se muestran las categorías de análisis. La quinta parte muestra el diseño de los instrumentos de investigación y, finalmente, en la sexta y la última parte se muestra el proceso de organización y análisis de los datos. Análisis y resultados: en esta parte del trabajo se evidencia el análisis de los datos, enmarcado en el desarrollo de cada una de las categorías que se plantearon para la investigación. Se presenta el resultado de un proceso arduo de trabajo por parte del investigador, que buscó dar respuesta a la pregunta problémica y a los objetivos planteados, poniendo a dialogar a los datos entre si y estableciendo una conexión real con el marco teórico del trabajo.

13 Conclusiones: esta parte del trabajo presenta un breve resumen de los logros obtenidos y de las dificultades presentadas dentro de la investigación; se resaltan en ellas aspectos fundamentales a los cuales se llegó después de haber realizado un proceso serio de análisis. Además, dan respuesta puntual a la pregunta de investigación, al objetivo principal y a los objetivos específicos de la misma. Bibliografía: se presenta en este apartado del trabajo un corpus de lectura variado que abarca teóricos desde la línea de las ciencias sociales hasta la línea del lenguaje. También, se incluyen textos sobre metodología de la investigación. Los libros consultados, al igual que las revistas, datan generalmente del año 90 en adelante. Por último, se presentan los Anexos del trabajo, que son fundamentales ya que presentan la forma en que se analizó la información, y además sustentan las intervenciones de los sujetos, Justificando que todo lo dicho dentro del análisis es real y no es un proceso de invención por parte del investigador. Los anexos son importantes dentro de esta investigación, contienen la voz de los sujetos de la investigación.

ya que

14 1. Estado del Arte

Con la finalidad de comprender al hombre y al mundo que le rodea pero que, a la vez, este construye, las ciencias sociales han tenido que atravesar por un sin número de cambios y adaptaciones para poder dar cuenta y comprender los problemas emergentes que implica el estudio social actual. En el estudio del hombre y la sociedad las ciencias sociales atraviesan categorías y conceptos múltiples; entre ellos los conceptos de lugar o espacio tan importantes en sus inicios, por ejemplo, en los estudios etnológicos y antropológicos. Y aunque la reflexión sobre el lenguaje y la utilización de las narraciones para dar cuenta de los fenómenos sociales, no nacen como parte de las ciencias sociales, no tardan en adherirse a ellas por ser formas para llegar a entender al ser humano y sus construcciones sociales. Por lo anterior, los trabajos consultados para esta investigación estuvieron centrados en los conceptos pertenecientes a las ciencias sociales anteriormente mencionados; conceptos que se adhieren a una mirada desde la significación y la comprensión. También se consultaron trabajos desde la mirada del lenguaje como la semiológica y la narrativa. Las búsquedas arrojaron trabajos que incluían otros saberes, otros enfoques y objetivos distintos pero que abordaban la categoría de lugar. Es por ello que este, como categoría interdisciplinar, se considera rica para el análisis social. Por ejemplo, en una de las tesis consultadas, Ramírez, C, 2007, El instituto técnico central y sus alrededores, otros posibles textos (Tesis de especialización), U. Distrital, Bogotá, Colombia, se habla del lugar como posibilidad de ampliar los procesos de lectura en la escuela, tomando a la ciudad como un texto vivo. De una u otra forma se tenía en este trabajo, además de un enfoque compresivo, un enfoque de carácter pedagógico; este trabajo partió de la necesidad de vincular al ejercicio de la lectura, otros posibles textos que pueden ser interpretados y en donde se concibió a la ciudad y a los lugares como posibles textos a analizar y desentrañar.

15 El trabajo partió de un enfoque interpretativo y semiótico de los lugares; además utilizó y reconoció los medios de comunicación como elementos imprescindibles para ampliar el conocimiento de estos. Es un trabajo que resaltó la necesidad de que el maestro de español junto con sus estudiantes, ampliaran la concepción de ciudad, entendiéndola como un texto vivo. Apuntó también a incluir una política educativa que habla de ciudad-escuela; también buscó ampliar la noción de lenguaje desde los aspectos simbólicos y culturales y, además, desarrolló una lectura significativa que permitió procesos de apropiación del espacio. Este trabajo se definió en un contexto específico, el cual fue el de una institución educativa distrital, El Instituto Técnico Central. La ciudad y el Instituto Técnico Central se convirtieron en lugares significativos para las personas, por lo tanto estos fueron textos susceptibles de ser leídos interpretados y analizados con el fin de conocer y ampliar el conocimiento del territorio que se habita y generar así procesos de apropiación del entorno. Como enfoque del trabajo en mención, se retomó a la semiótica como disciplina; se trabajó desde el análisis de la ciudad que realizó Juan Carlos Pérgolis a partir de lo simbólico e imaginario y la categoría de lugar; se habló de la imagen, el signo y los códigos y, para ello, se retomó a Charles Pierce; además que, para ampliar la noción de texto, se retomó la perspectiva de Julia Kristeva. Se abordaron algunas teorías sobre el contexto de la comunicación y el trabajo con los medios masivos de comunicación y el internet. Como referente metodológico el trabajo partió desde una mirada de la autora en la cual quiso analizar momentos actuales, históricos y futuros y, para tal fin, elaboró un esquema de trabajo con las siguientes categorías: marco geográfico, sociedad y vida cotidiana, política y cultura. Para el trabajo de campo utilizó talleres como: mapas (topofilas, topofobias), cartografías, referentes de identificación, socializaciones, anécdotas, adquisición de información a través de los medios masivos de comunicación, análisis de documentales, reconstrucciones espaciales del recorrido, entrevistas, archivos fotográficos, análisis arquitectónicos y elaboración de crónicas.

16 Este trabajo se relacionó con esta investigación, ya que se acerca en algunos referentes conceptuales y con el hecho de abordar la categoría de lugar; además de reconocer a teóricos como Pérgolis J., también se relacionó en aspectos metodológicos como en el hecho de utilizar la cartografía, en haber adoptado un enfoque semiótico, además de los instrumentos de recolección de datos para dar cuenta de los lugares desde las narraciones, como la anécdota y la crónica. Pero este trabajo se planteó otros objetivos distintos como: abordar una política pública, enriquecer el trabajo de lectura en el aula de clase desde la asignatura de español y fortalecer en las personas la apropiación del entorno; además de reivindicar el papel de los medios masivos de comunicación en los procesos educativos. Otro de los trabajos que aportó a esta investigación fue el de Daza, D. 2013, Los lugares de la memoria en la escuela, la pérdida de referentes identitarios en la integración institucional de tres escuelas de Bogotá, (Tesis de maestría), U. Distrital, Bogotá, Colombia. Este trabajo ahonda y recoge la memoria colectiva de los integrantes de una comunidad que tuvo que vivir un proceso de integración educativa; tres escuelas de la ciudad que por reformas en la política pública se vieron en la necesidad de integrarse en una sola institución y consolidarse como tal. Lo que para la autora representó una pérdida en los referentes identitarios, que se construyeron con anterioridad en cada una de las escuelas y que a su vez estas tuvieron que asumir unas nuevas identidades. Lo que no solo afectó los lugares simbólicos construidos socialmente, sino también los espacios físicos; lo cual implicó a su vez un cambio estructural. Se observó cómo la escuela se convierte en un territorio y, por tal razón, se exploran los recorridos de los lugares en donde habitan las huellas de la memoria; también se trabajó con una realidad histórica y con las construcciones simbólicas de quien la vivenció. Se analizó cómo con la integración educativa, los espacios y lugares físicos y simbólicos anteriores a la integración, sufren transformaciones. El trabajo habló de cómo fue el crecimiento de la ciudad y en especial de la localidad 12 de Barrios Unidos, que es donde se centra el contexto del trabajo; por lo tanto, se habló del

17 urbanismo, de la creación de barrios, de los personajes influyentes que colaboraron para consolidar las instituciones, etc.. Como referente conceptual la autora retoma a Paul Ricoeur, para hablar de la fenomenología de los lugares habitados; expone el marco de ley desde donde se instaura el proceso de integración educativa y administrativa; habla desde la historia y el contexto de cómo se dio el crecimiento en la ciudad; expone cómo la cultura crea símbolos e identidades y cómo con relación a esos procesos sociales se generan nuevos espacios. Como referente metodológico utilizó la historia oral y realizó con ellas triangulaciones entre experiencias y el contexto cultural de las personas involucradas en su investigación; trabajó la toponimia, utilizó los archivos y medios de comunicación como publicaciones fotográficas y periodísticas; trabajó también con testimonios de vida y entrevistas con temas específicos en los cuales analizó los nexos y relaciones entre contextos y situaciones; retomó aspectos históricos y elaboró un análisis estructural de los espacios físicos. Analizó también los símbolos de los colegios como: banderas, himnos, uniformes, etc., y finalmente mostró los instrumentos de investigación como las entrevistas y las rejillas para el análisis de datos. El aporte de este trabajo a esta investigación fue que se abordó un panorama histórico, no desde la historia estándar, sino que se construyó a partir de la recolección de las narraciones que los sujetos hacen de ella. Este trabajo priorizó la historia de vida y las narraciones de los sujetos, además reconoce que los lugares de la memoria son distintos a los reales porque están ligados a las experiencias y vivencias individuales, y por lo tanto teoriza la relación del sujeto con el espacio. También el trabajo es pertinente en el análisis simbólico tanto de la infraestructura y sus modificaciones, como de los símbolos o espacios construidos. Pero se distancia de esta investigación en tanto que la pregunta de fondo es por la construcción de identidad y la pérdida de la misma.

18 El texto de Vidal T y Pol E. 2005, La apropiación del espacio: una propuesta teórica para comprender la vinculación entre las personas y los lugares, (Anuario de psicología, vol. 36, nº 3, p. 281-297. Universidad de Barcelona, España), aborda la apropiación del espacio como un proceso natural del hombre al querer apropiarse de la realidad, además lo ve como un componente de identificación social pues plantea la categoría del espacio como un componente de significación y simbolización, que vincula las practicas del hombre y por el cual construye identidad personal, “conciencia y experiencia”, que se generan en torno y en los espacios. Marín, D. 2005, Memoria geográfica y la apropiación del espacio a partir de las trayectorias docentes, (Revista, Tiempo de Educar, vol. 6, núm. 11, enero-junio, 2005, pp. 3771, Universidad Autónoma del Estado de México), ofrece un artículo que se circunscribe en la convicción de que el espacio en donde se llevan a cabo las prácticas cotidianas de los docentes, tiene que ver con toda una trayectoria espacial conformada en la memoria de éstos. Para ello utilizó como metodología de investigación la narrativa, la cartografía y el dibujo; para poder evidenciar relaciones entre los espacios y las prácticas sociales de vida de los profesores, y observar y comprender cómo es que estos adaptan o trasforman los espacios, y que estos no solo se convierten en lugares de trabajo; sino en fundamento de experiencia. Otro de los textos que se relacionó con esta investigación y que retomó la categoría de lugar, fue el de Llopart, B. Antropología y Arquitectura, La apropiación del espacio del hábitat, el cual aborda el análisis del espacio desde la antropología, pues relaciona la mirada del espacio arquitectónico y la sociedad que hace uso de él. El espacio es considerado desde la perspectiva de la autora como el resultado y la proyección de un conjunto de factores sociales, culturales, económicos, materiales, perceptivos, cognitivos, conductivos, simbólicos, ideológicos, etc.. Considera que si no se unieran en el estudio antropológico las otras miradas, en cada una de ellas el espacio tendría significaciones diferentes; por lo tanto se basa en conceptos de habitabilidad del espacio, prácticas sociales que se tejen en él y discursos que se tejen en torno a él para el análisis del mismo.

19 2. Marco Teórico Fundamentos epistemológicos y relaciones conceptuales

2.1 El espacio como construcción del hombre Al indagar por la categoría de lugar esta me remitió a pensar en una categoría más amplia aún: el espacio, y surge la pregunta entonces por la relación que el hombre establece con este. Según Melo (1998, p.3) “[…] la teoría del espacio absoluto y relativo, las condiciones de su dimensionalidad y su esencia son conceptos desarrollados en varias épocas”. El espacio se ha trabajado desde múltiples dimensiones como, por ejemplo, la física con las relaciones de proximidad, distancia etc. También ha sido significativo para el trabajo en las ciencias sociales, específicamente para la antropología y la etnología que vio en ella una forma de análisis social fundamental; para trabajar aspectos que tienen que ver con la identidad de una población y en el cual los hombres relacionan sus prácticas de organización social según lo manifiesta Auge (1992.) “el dispositivo espacial es a la vez lo que expresa la identidad del grupo (los orígenes del grupo son a menudo diversos, pero es la identidad del lugar la que lo funde lo reúne y lo une)” (p. 51) Se reconoce que la pregunta por del espacio siempre ha sido una de las preguntas si se puede decir filosóficas que atraviesan la existencia del hombre; porque las dimensiones del “Tiempo y el espacio sirven para explicar la realidad” (Camarero, J. En Perec, 2001, p. 9) y “El concepto de espacio tiene que ver con una experiencia espacial y la espacialidad es una construcción del hombre” (Soja como se citó en Melo, 1998, p.7) Esta investigación tomara entonces la categoría de espacio como fuente de análisis social y se concibe así misma como una construcción igualmente social “El espacio es una construcción social, es decir que este se observa dado más la organización y el sentido; esta manera de verlo es producto de trasformaciones y experiencias sociales” (Soja como se citó en Melo p.6) “El

20 espacio como construcción del hombre es un hecho cotidiano en un proceso de interacción entre hombre y medio” (Lefebvre como se citó en Melo, p.10) El espacio se define como categoría fenomenológica, en tanto que es una interacción y construcción del hombre y este es un ser de espacialidad; que desde nace se encuentra en relación con el espacio en que habita. El hombre y la sociedad a través de sus propias construcciones de mundo, generan una relación con su exterioridad que varía y depende de la experiencia y el lenguaje propio de cada cultura o ser: “El espacio no es sin el hombre, podemos observar como cada individuo en cada sociedad, construye a través de su propia cosmología una relación con su exterioridad, como cada cultura cifra su experiencia y experimentación en un lenguaje propio” (Melo 1998, p.2) Con relación a la afirmación anterior, la pregunta que subyace a ella es: ¿Qué sería del espacio sin él hombre? y es cuando se reconoce que solo existe en quien lo observa, es un fenómeno que se convierte en una vivencia y en una construcción del sujeto y del medio que le rodea. Las categorías de tiempo y espacio pareciese por momentos que fueran magnánimas e increíbles y que al final existiesen sin nosotros, pero en realidad están para ser habitadas por el sujeto; porque estas son relaciones que ligan los fenómenos entre sí en la experiencia de este y es por ello que “[…] las relaciones solo existen en quien las observa y no en los objetos”. (Pardo, como se citó en Melo, 1998, p.9) En esta investigación se concibe, entonces, que todo aquello de lo que se habla no se desliga del espacio; todos los fenómenos del mundo incluyen relaciones espacio-temporales y lo que en realidad existe es una experiencia espacial del hombre, una relación con su exterioridad. Pues nosotros interactuamos con el medio y con el espacio y en esa interacción es que este adquiere sentido; “El espacio es un producto material relacionado con otros elementos, entre ellos los hombres, los cuales en sí mismos, en determinadas relaciones sociales, confieren al espacio una forma, función y significación social” (Castells, como se citó en Melo, 1998, p.8). Es por eso que los hombres han adjudicado formas, funciones y significaciones sociales a determinadas “especies de espacios”, como lo dice Perec, G (2001. p. 25) en su libro Especies de

21 espacios; estos se relacionan con las experiencias de los sujetos lo que los convierten por excelencia en categorías analíticas para entender al hombre. Pues el espacio tiene que ver con la acción diaria de este, el espacio le sirve como lugar de trasformación y ampliación de su cuerpo; lo que ha hecho que estos se fragmenten, multipliquen y diversifiquen. Los hay de todas las clases y tamaños para todos los usos y para todas las funciones.

2.2 El lugar como espacio apropiado Cuando se habla del espacio se está hablando también de una experiencia sensible del hombre; por ser una relación que pasa por la experiencia y se convierte en una serie de significaciones. “El sujeto selecciona elementos de los espacios relevantes para él y hace una categorización a partir de juicios y valores propios y adquiridos en diversas esferas de socialización, dentro de las cuales se desenvuelve” (Gonzales, P, 2004, p. 45) Los espacios como procesos sociales son construcciones que se crean a partir de las “prácticas significantes” (Kristeva, como se citó en Pérgolis y Moreno, 2012, p.26) que se generan en ellos y que guardan una relación profunda con lo que es el ser, porque estas prácticas involucran todo el deseo y la sensibilidad; lo que modifica el significado de los mismos. El espacio como proceso social vincula muchos aspectos: desde la cognición de los hombres hasta los deseos y pulsiones del mismo. “El espacio es visto como un proceso complejo de percepción y cognición” (Gonzales, P, 2004. p. 31) Como el espacio es una categoría que implica un proceso de significación, el sujeto vuelve a los espacios lugares y se apropia de los mismos. El lugar se convierte en escenario de las actividades centrales del hombre, en donde este puede manifestar conductas y sentimientos que le permiten identificarse con lo que el lugar le brinda y él le adjudica. El sujeto genera vínculos emocionales y psicológicos con el lugar que habita, porque se vuelve el espacio en el que su experiencia cobra sentido y por lo tanto lo dota de significado; así que “[…] el lugar es un sitio posicionado y producido socialmente y simbólicamente connotado; el cual incluye aspectos arquitectónicos, conductuales, cognoscitivos y emocionales” (Páramo, 2007, p.72)

22 Entonces habría que comenzar diciendo que el hombre siempre ha existido en el mundo y se ha relacionado con los espacios o lugares que lo componen, por ello el territorio y el lugar de origen han sido siempre motivo de análisis; sobre todo en los estudios antropológicos. Pero en la actualidad no solo el lugar de origen se ha convertido en punto de reflexión sino, también, se han convertido en reflexión aquellos lugares que el hombre ha creado para generar distintas relaciones y significaciones, según Auge (1992) y su teoría de los no lugares, espacios del anonimato. Este autor plantea que la etnología y la antropología han dado cuenta de la importancia social de los lugares “el estudio de los dispositivos espaciales, dan cuenta de innumerables prácticas o relaciones sociales que se dan en torno a ellos y en ellos” (p. 51). Y manifiesta que con el análisis de los dispositivos espaciales, se ha logrado evidenciar que es a partir del lugar que las sociedades expresan y generan identidades grupales o individuales que pueden coexistir a la vez en un mismo espacio. Auge dice que en torno al lugar y a las relaciones que se tienen con él y en él, un grupo se funda, se reúne y se une y que un estudio de estas relaciones, daría paso a un estudio de identidades colectivas pues “[…] los hombres con fines distintos han construido espacios en los que se definen y además, han creado fronteras más allá de las cuales otros hombres se definen como otros, respecto de otros centros y otros espacios” (p. 62). Es por eso que reconoce que el etnólogo siente la tentación de efectuar en sentido inverso el recorrido del espacio a lo social e individual, este recorrido se convierte en cultural puesto que es uno de los signos más visibles, más establecidos y más reconocidos del orden social (p.57). El lugar que se reconoce como antropológico es al mismo tiempo principio de sentido (significado) para aquel que lo habita, pero también es un principio de inteligibilidad para aquel que lo observa (p.58). El lugar antropológico se diferencia del espacio porque es significativo y se le atribuyen procesos indentificatorios, relacionales e históricos (p. 58); pues en un mismo lugar pueden coexistir distintos elementos singulares y nada impide ni las relaciones, ni las identidades

23 compartidas que les confiere la ocupación de un lugar común a las personas que lo habitan. La identidad y la relación constituyen el núcleo de todos los dispositivos espaciales y sociales que se concretan solo en el tiempo (p. 63). Ser seres terrestres significa algo: cuando los individuos se acercan y hacen lo social, disponen de los espacios y se convierten en lugares de experiencia y de relación. El lugar se convierte en sentido inscrito y socializado. Es por eso el lugar tendría que pensarse en su complejidad y dinámica de creación y se puede hacer a partir de la simbolización, que se puede ver evidenciada en ellos. Por ejemplo se puede partir un análisis de la apropiación de los espacios; pues esto tiene que ver con la interacción del sujeto, con su entorno y la significación que este le da en el desarrollo de sus acciones y de su vida. Se ha mostrado anteriormente por qué el lugar es una producción social en donde se tejen relaciones sociales y culturales, pero además de esos aspectos las personas tienen efectos cuando interactúan con los entornos y con los espacios pues, como los lugares son construcciones sociales, lo que implica decir que no son estáticos sino dinámicos. Los hombres tienen la capacidad de crearlos y transformarlos y cuando esto sucede, los espacios se convierten en “lugares practicados” (Certeau, como se citó en Auge 1992, p. 85). La categoría de lugar es aquella que está cargada de sentido, que le adjudica el sujeto; esa carga de sentido pasa por un proceso de apropiación del espacio en donde el hombre teje relaciones y genera construcciones simbólicas; lo que

genera en él emociones y efectos,

llamados apegos de lugar. Las acciones que el sujeto realiza no están desligadas de los lugares, sino que se dan en ellos y en esa medida se convierten en lugares donde se pueden manifestar mucho más allá que solo las relaciones sociales, también se pueden expresar emociones. Se reconoce entonces que en el lugar se producen un sin número de procesos que tienen que ver con las prácticas humanas sociales e instrumentales que el sujeto elabora e instaura, esto configura su pensamiento o conciencia de sí mismo y dentro de esas prácticas se encuentra el proceso de apropiación del espacio. La apropiación es un mecanismo innato que tiene todo ser humano para adaptar su realidad o tratar de entenderla, en esa medida el sujeto se apropia de los

24 espacios y les da significados; la apropiación del espacio tiene que ver con la experiencia del sujeto que se ha constituido socio históricamente y de su relación con el entorno. En el trabajo de Vidal, T. y Pol, E. (2005, p. 283) se fundamentan dos maneras de apropiación del espacio: 1- La identificación

simbólica: en donde se encuentran procesos afectivos,

cognitivos e interactivos, en donde las personas o los grupos se reconocen en el entorno; es decir que las cualidades de este las personas se las auto atribuyen lo que puede definir la identidad de los mismos. 2- A través de las acciones: el sujeto transforma los espacios en los que interactúa dejando huellas o significados en ellos, el sujeto incorpora el entorno e interactúa con él dotándolo de significado ya sea socialmente o individualmente. El espacio apropiado, es un factor de estabilidad, identidad y cohesión grupal; con el estudio de las prácticas sociales vinculadas a los lugares podemos entender comportamientos y el proceso mismo de construcción del sujeto. La apropiación del espacio sirve como una categoría de análisis para develar el lugar y al sujeto mismo; aunque sea un proceso complejo de evidenciar. Pues se tendrá en cuenta que cuando las personas habitan los lugares y son creativas, adaptan y readaptan los espacios; creándolos y recreándolos constantemente interviniendo así en el curso de las cosas; produciendo cambios en sí mismos, en el otro y en su entorno. Por lo tanto, se considera que la categoría de lugar es dinámica y no estática, depende de las prácticas sociales que teje el ser humano; entre ellas la apropiación de los espacios. Ya que mediante su acción a partir de los procesos de apropiación, los espacios se han visto como cargados de sentido. Considerados como depósitos de significados, pues se recuerda que es en ellos en donde se instauran prácticas sociales y el individuo de acuerdo con su relación con el entorno, puede configurarse así mismo.

25 2.3 La escuela como lugar de sentido Dentro de los espacios creados por los hombres y las sociedades, la escuela siempre ha tenido un papel protagónico dentro de la construcción y constitución de un pueblo o una comunidad. Las instituciones educativas han sido creadas por distintos intereses, incluso pensadas como fuente de estrategia política; pero en este trabajo hablar de ello no es el caso. Lo que sí ha de interesarnos es que el colegio o la escuela se ha convertido en un lugar muy significativo, que hace parte de la experiencia de vida de los hombres. La escuela como lugar que atraviesa nuestra experiencia, siempre ha sido un lugar que se recuerda y que se instaura en la memoria. Escuchar las narraciones de los hombres con relación a la escuela o a las situaciones escolares, hace que nos adentremos en campos sociales de constitución de la experiencia del sujeto. La vivencia en la escuela para esta investigación, se considera como significativa y es por ello que la investigación se centró en uno de los colegios distritales de la ciudad de Bogotá que tiene una historia y un trasegar amplio para los bogotanos pues el INEM Francisco de Paula Santander es “un lugar y un espacio complejo de interacciones múltiples” (Profesor Juan Carlos Sánchez, conversación personal, 16 de marzo de 2015) susceptible de ser analizado como lugar y espacio significativo social.

2.4 Del lugar al territorio Hay que reconocer también, otra categoría de trabajo que se da en torno a la reflexión de los lugares; pues dentro de ellos también se dan luchas de poder. Así que teniendo de referente a Páramo, P. (2007. p. 79) se reconoce que el hombre utiliza los lugares como componente de identificación social y los convierte en territorios, con lo cual busca demarcar y ejercer control sobre el espacio y generar distancias o limites espaciales. Por lo tanto, la significación de la categoría de territorio, cobra importancia cuando en el marco de la acción del individuo se toca el tema de la libertad en los espacios construidos socialmente, en tanto que es un sentimiento y una concepción vital para el desarrollo del sujeto.

26 Pensar en la territorialidad también conlleva a pensar en la significación de los lugares en la esfera de lo social y en el conocimiento simbólico y compartido de los mismos, además de reconocer el poder que se adjudica a los diseñadores o arquitectos por la capacidad de poder generar la posibilidad de promover acciones en los individuos de acuerdo al diseño de los espacios y los lugares. Estos dentro de la esfera de lo social, asumen el papel de pensar los espacios y deciden la forma en que deben ir producidos; regulando así en primera instancia las prácticas sociales (p.80) La territorialidad entonces también puede ser vista como una estrategia espacial, orientada a afectar, influenciar o controlar recursos y a las personas; mediante el domino de un área. Lo que amplía la mirada de una investigación acerca del lugar a un estudio arquitectónico del mismo. Apoderarse entonces de un lugar implica pensar en las acciones y las formas de comunicación sobre lo que se desea hacer y cómo se desea hacerlo, regulando así la interacción social (p. 81)

2.5 El “lugar” y el enfoque semiótico La realidad debe abordarse desde lo interpretativo, que reconoce que esta jamás es tal cual como la vemos y que además comprende que no la construye solo un individuo; sino que es una realidad social objetiva que es compleja, variable y múltiple. Y cuando se dice que es social, es porque esta se teje y se construye de acuerdo a quienes participan en ella, pues el hombre no está solo en el mundo; es un ser social que se modifica y cambia por el otro y con el otro a partir de procesos históricos en donde él participa como creador de los mismos. Y como el lugar está ligado a las prácticas sociales y a las interacciones simbólicas, su análisis depende de un enfoque semiótico “[…] porque este posee una capacidad comunicante y significante” (Pérgolis, 2009, p. 68) que puede develar las significaciones sociales que se encuentran inmersas en él. Entonces habría que mirar el lugar como signo capaz de ser interpretado, en esa medida cabría preguntarse ¿Qué es el signo? ¿Para qué sirve? ¿Qué función cumple dentro de la realidad social?

27 El signo es una categoría mediante la cual se puede abstraer, representar y crear la realidad y hace parte del proceso de la significación; los signos nacen en la esfera de lo social y cumplen el papel de mediadores entre las realidades de los sujetos, que vienen a compartir unidades simbólicas cargadas de sentido. Cada cosa que está en la esfera de lo social es un signo que está cargado de significación; la vida social será, entonces, una semiosfera “[…] un continuum semiótico, completamente ocupado por formaciones semióticas de diversos tipos y que se hallan en diversos niveles de organización” (Lotman L.M, 1996, p.22). ¿Cuál será entonces la tarea del investigador partiendo de un análisis de la significación del lugar?: este debe desentramar los signos que se encuentran inmersos en la categoría de lo social y definir “[…] una jerarquía estratificada de estructuras significativas” para poder desentrañarlo (C. Geertz, 1988, p 22). La esfera social es un sistema simbólico “Semiosfera” y el hombre inmerso en ella se convierte así mismo en un animal simbólico (Eco, 1988, p.107) pues él no solo crea signos y simboliza la realidad a partir de lo que dice o se representa mentalmente; sino que él mismo se convierte en la vida social en signo capaz de significar con su cuerpo, sus posturas, gestos y ademanes, formas de vestir, comer y hablar. El proceso de significación e interpretación abarca, entonces, otros tipos de lenguajes como el proxémico. Con el abordaje anterior se buscó aclarar que adentrarse en las capas de la significación no es nada fácil, pues comprender conlleva un proceso de interpretación que no está alejado de lo cultural y lo histórico. Desentrañar las significaciones de los lugares también tiene que ver, por ejemplo, con la funcionalidad de cada uno de ellos o las posibilidades de acción que estos le brindan al sujeto. Las significaciones de los lugares son elaboraciones compartidas socialmente, por lo tanto pertenecen a la experiencia que el sujeto ha desarrollado o adquirido mediante relaciones, en las cuales también han estado inmersas sus emociones. Las emociones y el deseo juegan un papel fundamental en el análisis de lugar como producción social y simbólica. Esto implica la aparición de nuevos sentidos y se debe a que el lenguaje no es solamente un código que se reproduce en el conjunto de hábitos de una

28 comunidad. El lenguaje como código se encuentra sostenido en una superficie que resulta necesario explorar: la infinitud de los procesos significantes. Kristeva J (1975) aporta al enfoque semiótico la categoría de significancia, que va mucho más allá del concepto de signo en donde se define como significado y significante; definición que se da desde la racionalidad. Aquí el significado se va a convertir en significancia, la cual está cargada de elementos pulsionales y de deseos y es en ese sentido que los sujetos emergen como transgresores y productivos de nuevos sentidos: “porque la significancia determina el sentido, entendiendo por sentido algo más como amplio y vivido que la referencia objetiva de los elementos de lenguaje” (Kristeva J. en Pergolis J. 2005, p.16) Kristeva J. en su teoría vinculó al análisis semiótico, elementos del psicoanálisis que arrojan un postura de la significación involucrada con elementos pulsionales del sujeto que lo trasforman en su proceso y esos procesos los denomina como “practicas significantes” en donde en el procesos semiótico, la producción de signos está complementada con el deseo y “el deseo desde el psicoanálisis es un impulso resultado de una experiencia que provoca una huella psiquis” (Pergolis. J. p. 15) Es por ello que el sujeto es concebido como parte activa del proceso semiótico, pues es productor de signos y estos se modifican en su significación porque en ellos subyace el deseo y lo pulsional del hombre. “Así las cosas vienen a significar lo que deseamos: el objeto de deseo es un objeto alucinado, hallado y perdido” (p. 15) y “la realidad existe en la medida de nuestras pasiones” (p. 17) La semiótica del deseo es aquella en donde se miran los significados no solo desde la razón, sino que estos van más allá convirtiéndose en significancia: la cual involucra el deseo y la pulsión del ser, vinculados en las practicas significantes de los sujetos.

29

2.6 La narración, el lugar, y la experiencia del sujeto Después de haber resaltado la importancia del enfoque semiótico dentro del trabajo, es pertinente exponer el papel del relato o la narración dentro de la investigación. El Lenguaje es una característica del ser humano que le permite representarse al mundo y significarlo, las expresiones de lenguaje que el hombre elabora son diversas, pues él es el encargado de crear sistemas o códigos de comunicación que le ayuden a interactuar con el mundo entre ellas el mundo simbólico. Una de las formas del lenguaje por excelencia que asume el hombre es la del relato o la narración, porque esta es la manera más cercana que tiene un individuo para hablar de su vida y porque la vida y el relato tienen en común el acontecer de los hechos ligados a un condicionamiento histórico. En la narración el sujeto puede recoger la dimensión temporal de su experiencia vivida, como lo manifiesta Ricoeur (1999, p. 216). Pero el relato tiene aún un componente más fundamental y es el hecho que, mediante él, el sujeto puede reconocerse así mismo, pues conocerse implica una interpretación de uno mismo que se da solo a partir de la enunciación y que se convierte en relato cuando el sujeto trata de recoger la dimensión temporal, en la que se encuentran insertas sus acciones. Ricoeur acuña el concepto de “historia de vida” (p. 216) que es a la vez una historia contada y sirve para evidenciar la relación cercana que existe entre las experiencias vividas y los hechos contados, que en el relato tienen en común la temporalidad en que suceden o se cuentan. Ahora bien, el relato le permite al hombre que se conozca a sí mismo porque cuando lo elabora se designa mediante operaciones reflexivas vinculadas a los actos de habla (p. 224). Cuando el individuo incorpora su auto designación, se está referenciando e identificando y la realización de esas reflexiones son las que vienen a tejerse en el relato.

30 Según Ricoeur, el relato mismo va a ser a la vez correlativo a la propia historia del sujeto (p. 221). Es decir que el relato formará una dinámica propia en donde la identidad del sujeto está ligada ya no solamente a lo que él puede contar de sí mismo, sino al relato que construyó. El relato forja ya la identidad del personaje y puede hablar por sí solo de alguien. Es así pues que la narración es una forma de construir sentido, es una reconstrucción de la experiencia por la que, mediante un proceso reflexivo, se da significado a lo sucedido, vivido o experimentado. Así mismo, en ella se intenta atrapar el tiempo en cuanto se pretende extraer de la experiencia vivida, significados. La narración, entonces, es uno de los procesos mediante el cual el sujeto puede llegar a conocerse a sí mismo y dar cuenta de los lugares y de su experiencia. Pues estos los cuentan y los referencian vinculando sus acciones a los mismos. A continuación se argumenta que aunque el relato o la narración sirve para el análisis de la realidad misma, esta también puede servir para documentarse y posee así varias opciones de ser usada, según González R. y otros (2008. p. 4) Como metodología nos da la información relevante y significativa de la experiencia del sujeto; como fuente epistemológica un conocimiento crítico, significativo y construido; y como ideología muestra un compromiso con la igualdad, la participación y la solidaridad Así, pues, asumir una metodología a partir de los relatos de los sujetos dentro de este trabajo es interesante puesto que esta tiene que ver con el análisis de procesos sociales y educativos; y se destaca que estos son procesos experienciales y la forma por excelencia para enunciarlos se recogen en el relato. Porque, como se dijo anteriormente, este liga las acciones de los sujetos a un tiempo y espacio determinados y le dan el sentido a las vivencias. Los seres humanos son por naturaleza creadores de historias y esos relatos vienen a ser fuente de experiencia y es de esta manera que se concibe, que el trabajo cuando asume las narraciones de los sujetos tiene que ver con el hecho de reconocer; cómo los seres humanos experimentan su mundo. Cabe mencionar la diferencia que plantea Connelly F. y Clandinin D. en Déjame que te cuente (1995.p. 12) entre la investigación desde el relato en donde este se utiliza para describir y analizar la vida, contando experiencias vividas y la narratología: como concepto global que

31 encierra todo el conocimiento narrativo. Para referenciar que lo que se quiso hacer dentro de esta investigación no es un trabajo desde los conceptos de la narratología, sino que a partir de los relatos y de las experiencias con los lugares de la institución se quiso dar cuenta de sus significados y de los sentidos que le adjudican los sujetos que participan de ellos. Hablar de la narración, como una “fuente epistemológica” González R. y otros (2008. p.5 y 6) implica hablar de cómo los seres humanos construyen sus identidades en relación con los contextos socio-culturales, lo que puede aportar a la interpretación y el cambio de la realidad misma. “pues en ella se representa y habla de la acción en la vida cotidiana” Pero con la narración no solo se investiga al individuo sino también los contextos y los procesos que estos llevan a cabo dentro de la cultura, como lo manifiesta Medina P. (2008, p. 167) y es por ello que se acomoda a la investigación de corte social, cultural y educativa. Es de destacar que el tipo de investigaciones que tienen en cuenta las narraciones de los sujetos, son más democratizadoras y neutrales que las otras. Pues estas se convierten en la trama argumentativa de la investigación, lo que le da el soporte de verdad y, también, de objetividad pues en general en ellas se ven detalles y asociaciones que realizan los sujetos al momento de contar su experiencia y las historias se vuelven y funcionan como argumentos, en los cuales se aprende algo esencialmente humano. Así como lo manifiesta González R. y otros (2008. p. 12) “la trama argumental de la investigación biográfico-narrativa la configura el relato” Se considera entonces que las investigaciones que se basan el relato o las narraciones, no son para nada unas visiones sesgadas o manipuladas por el investigador sino que se plantean desde una postura ética; puesto que estas vienen a tejer una “unidad compartida” de sentido Connelly F. y Clandinin D. (1995. p. 18) entre investigadores e investigados y la comprensión adquiere de esta manera el sentido social y la investigación se convierte a la vez un proceso de trabajo compartido. Así pues este tipo de investigaciones conllevan un proceso de auto inserción en la historia del otro, como forma de conocer una historia y como una manera de darle la voz según el planteamiento de los autores Anderson L, Gary y Kathryn, Herr. (2008.p. 160) En La historia

32 oral Como método para dar poder a los alumnos: ¿Qué indica su propia voz? Y es en esa medida que la investigación se vuelve compartida y ambas voces: la del investigador y la de los sujetos participantes de la investigación son escuchadas, lo que finalmente dará cuenta de las voces legitimadas, múltiples, variadas o no legitimadas que podemos encontrar en el mundo social. Pues existen voces en el interior que reposan dentro del sujeto y que se posicionan como una crítica social fuerte y es esa voz, la que hay que hacer oír. El trabajo con la narración, se convierte en una forma de análisis para la interpretación de la realidad y es por eso que aporta beneficios al investigador social. También se convierte en un componente significativo para entender al hombre y la manera como este se representa la realidad. De igual forma, es un método democrático dentro de la investigación, pues en él se exponen la pluralidad de voces de las cuales se hacen participes los sujetos a investigar. Con la documentación de las voces a partir del relato, se podrán generar grandes cambios a nivel social y se podrán manejar cambios en los mecanicismos institucionales que en muchas ocasiones, hacen desparecer las voces de los otros (p. 164) La narración es un mecanismo positivo para escuchar las voces de los otros en los diferentes contextos y se asume que estas voces pueden estar inmersas en posturas críticas de los sistemas; voces que generalmente han sido acalladas pero que, por medio de la investigación, se potencian y de esta forma se estaría generando una nueva fuente de poder según lo plantea Anderson, L. y Herr K. (2008, p. 165) que, por supuesto, darían pie para el cambio en el panorama social, educativo e investigativo. El lenguaje y la palabra potencian la acción del individuo y en la narración se recolecta la experiencia del sujeto. Finalmente, la investigación desde el relato puede ser confiable al igual que otros métodos de investigación (p. 32). Pues tiene características de claridad y verosimilitud pero, obviamente, criterios distintos para abordar la investigación a los métodos cuantitativos. Este se inscribe en secuencias temporales, lo que lo hace tan susceptible de encerrar la experiencia vivida y se inscribe dentro de un panorama ético; la investigación se convierte “en una construcción y reconstrucción compartida” (p. 23) la cual debería ser aplicada por todo tipo de investigación

33 social o educativa; pues el material de trabajo, en este caso, es el sujeto que es un material vivo y difícil de encuadrar u objetivizar. 3. Marco Metodológico Delimitaciones y diseño del trabajo

3.1 Tipo y enfoque de la investigación Este trabajo asumió un tipo de investigación cualitativa planteada desde el enfoque de la racionalidad hermenéutica, porque se construyó conocimiento teniendo en cuenta la capacidad interpretativa del investigador, reconociendo que la realidad esta mediada por el lenguaje. En el panorama actual de la investigación social se asume que los enfoques cuantitativos no han sido suficientes para abordar la complejidad del problema del sujeto; es por ello que la investigación cualitativa es vista como una investigación potencialmente fuerte para acercarse a esta problemática, pues permite el análisis de los sujetos en la interacción constante y dialéctica para poder llegar a significados y conocimientos de sí mismos y de su realidad. Además, porque concibe al investigador como una herramienta capaz de dirigir el proceso y darle significación y sentido. Este tipo de investigación cualitativa ha cobrado gran importancia dentro de las ciencias sociales, porque se aparta o se distancia del paradigma neopositivista de la utilización de solo técnicas y se centra en el interés práctico; es decir que este modelo o tipo de investigación repara en las herramientas y procedimientos que buscan no solo arrojar datos sino que muestran una información que ha sido analizada por el investigador, quien es el que diseña y recorre el camino para mostrar las dimensiones de su problemática investigativa según lo dice Cisterna (2005. p. 62-64) Y como el trabajo de esta investigación tuvo que ver con el análisis de los lugares del colegio y de la relación de los sujetos con los mismos, se consideró que la investigación debió ser de ese

34 tipo en donde se abordó el problema, se le estudió, se le entendió y se le analizó desde las miradas que se escogieron y sobre las cuales se construyó, con ayuda de los instrumentos que se eligieron, el conocimiento. “La investigación cualitativa proporciona una aproximación global de situaciones sociales que se convierten en la unidad de estudio y presuponen siempre una aproximación fenomenológica de los hechos para ser explorados, descritos y comprendidos de una manera inductiva” (p. 65) es decir partiendo del contexto particular, al contexto general del conocimiento. En este caso, partiendo de las dinámicas de los sujetos, con relación a los lugares del colegio INEM de Kennedy.

3.2 Enfoque metodológico

Dentro del marco metodológico se asumió a la semiótica como disciplina que permite ver el lugar como un signo cargado de significaciones y construido socialmente, susceptible de ser interpretado. Este referente amplia y posibilita el análisis del lugar desde una realidad más amplia simbolizada y significativa socialmente. La utilización de la narración como herramienta o instrumento metodológico, permite conocer el mundo del otro y de lo otro porque esta recoge la experiencia de los sujetos en una forma de lenguaje particular; puesto que generalmente estos tienden a relatar su vida y apoderase del discurso para concebir, explicar y recrear su mundo o compartir su experiencia. La investigación, desde el relato o la narración, busco darle la voz a los participantes de la misma y es por eso que esta ha cobrado interés en las investigaciones actuales, porque se ha convertido en una forma de democratización del conocimiento ya que la investigación a partir de ella se ha convertido en “una construcción dialéctica e interactiva” (González, R. 2008.p. 3-5) en donde se pueden escuchar las diferentes voces que participan del entorno social.

35 La investigación desde la narración es conveniente, entonces, para abordar aspectos de la realidad social y cultural del individuo, pues se acerca a las formas en como el sujeto relata y vivencia su experiencia del mundo; así que el trabajo se convierte en una experiencia compartida.

3.3 Alcance de la investigación El trabajo que se presenta es un resultado de carácter expositivo-analítico, pues evidencia cómo se conciben y se vivencian los lugares de una institución educativa a partir de lo que se dice de ellos, de lo que simbolizan y de la experiencia de los sujetos en torno a ellos. El hecho de indagar por estos procesos sociales, obligó a que el trabajo mostrara o expusiera de manera amplia el análisis de las relaciones que los sujetos de la investigación establecen con los lugares; fundamentadas en sus procesos de experiencia de vida y el mundo simbólico que comparten dentro de la institución. Se manifiesta que esta investigación debe validarse, en tanto que fue un trabajo riguroso de análisis del lenguaje con el cual representamos y hacemos posible la realidad; además, porque los datos que se recogieron fueron informaciones evidentes sacadas de la realidad social, que fueron analizadas y tejidas por la habilidad y capacidad del investigador.

36 3.4 Instrumentos y técnicas de investigación

3.4.1 el relato oral y escrito Se utilizó este instrumento para darle la voz al otro; de esa manera se tuvo la posibilidad de escuchar una parte de la experiencia de las personas o de la población involucrada en la investigación, en cuanto a lo que tiene que ver con la vivencia escolar en los lugares del INEM de Kennedy. Se buscó priorizar la voz de los participantes, porque cuando el sujeto relata se desenvuelve y expresa lo que siente. En la oralidad sobre todo se pudo observar a un sujeto más escueto y suelto, y se pudo observar características de la personalidad, estados de ánimo, emociones etc., de los participantes. El relato fue un instrumento de investigación muy significativo porque se convirtió en una herramienta objetiva dentro del proceso, pues la voz predominante de la misma no fue la del investigador a pesar de que el trabajo fue tejido por parte de este; sino que se sacó a la luz la voz de la experiencia del sujeto que fue quien participó de la investigación ya que “El hecho de darle la voz al otro, es también atribuirle o darle poder” (Anderson L. Herr K. 2008. p. 163). Esta perspectiva potenció la capacidad de este instrumento, para poder mirar las formas de significación y de experiencia del sujeto, pues desde la investigación en la escuela se reconoce que hay voces que han sido acalladas por voces predominantes como entes reguladores del discurso. Con el relato se elaboró un análisis de hechos en común como: la llegada de las personas a la institución, la discusión planteada de si en el colegio INEM de Kennedy es posible que se haga una universidad o el diseño y la pertinencia de las edificaciones nuevas. A partir de estos hechos se amplió una mirada de contextualización histórica y en ese sentido la memoria social se pudo analizar en la medida en que se escogió un fin específico de análisis del relato y se pudo evidenciar una postura reflexiva y critica del mismo.

37

Además el relato no se consideró solo como una cronología netamente organizada de hechos, sino que en la manera en cómo se tejió y se articuló con la experiencia; se presentó como segmento de acontecimientos de la vida de versionas distintas de la misma. Los relatos se tejen en una red compleja de relaciones culturales, que son los que van a configurar la historia y están íntimamente relacionados con las experiencias inmediatas del sujeto como lo plantea Medina (2008 p. 168) " En la narración y en el relato del sujeto, se pueden vislumbrar los rastros de esa sociabilidad que lo constituyó”. El análisis de los relatos permitió mostrar la cosmovisión de los sujetos y lo que se pudo evidenciar en ellos, son los múltiples sentidos de la realidad social-educativa. Los relatos dieron cuenta de las relaciones sociales en donde los seres humanos son sujetos y a la vez actores del mundo, por ello los sujetos fueron capaces de re significar su tiempo (p. 167) El relato no se vio solo como una mera narración, sino que se vio al mismo tiempo como un discurso en donde se plantearon unas cargas ideológicas, críticas y políticas del sujeto que lo produjo. Pues fue allí en donde se pudo observar cómo este se instaura en el mundo y es que el relato está cargado de historia y sociabilidad y por lo tanto no puede observarse solamente al individuo en él sino, también, al ser social que lo compone ( p. 168) Lo que se buscó analizar con este tipo de instrumento fue observar cómo los sujetos reconstruyen el espacio y el tiempo permitiendo ver encuentros y desencuentros entre los mismos. Los cuales constituyen visiones de mundo que pueden coincidir y que se pueden comparar o no con el mundo social; además, de posicionar al relato como parte de la memoria colectiva. Durante el trabajo investigativo y a la vez en la producción de relato, se necesitó de un direccionamiento y de una intención clara; por ello, cuando este se recolectó y se analizó, se tuvieron como referentes aspectos de la evocación del ser humano en los lugares de la institución, análisis sincrónicos de momentos de la vida del sujeto que vincularan al colegio y

38 ampliar la mirada al mundo social o al de la memoria colectiva que permitieran entender la historia y el mundo simbólico institucional.

3.4.2 La entrevista

La entrevista semidirigida fue una de las mejores opciones que se tuvo dentro de la investigación para involucrarse con la categoría clara del trabajo “el lugar”. Esta fue un cuestionario trabajado consiente y abierto que permitió delimitar el objeto de estudio sin llegar al reduccionismo. Pues se pudieron realizar procesos de contextualización que generaron un trabajo de conversación y de construcción de relatos y no de un simple interrogatorio. En el diseño de la entrevista se plantearon las preguntas con relación a las categorías construidas que buscaron dar cuenta del análisis de los lugares de la institución, las preguntas generalmente fueron preguntas abiertas que permitían el desarrollo de una conversación o la construcción del relato. Las preguntas buscaron que el sujeto manifestara aspectos de su experiencia vivida dentro los lugares de la institución, significativos para ellos. Este tipo de preguntas tuvieron justificación dentro de este trabajo, en la medida en que con estas se quiso permitir y rescatar la función del relato enmarcado en dar cuenta de la categoría de análisis. Pero también reconociendo que con este se construye y reconstruye la realidad, la experiencia y el lugar. 3.4.3 El mapa cognitivo Teniendo en cuenta el texto de Gonzales, P. (2004. p.31) se dice que (…) el mapa cognitivo es un producto de procesos psicológicos de percepción y cognición mediante los cuales las personas comprenden, organizan e interactúan con el medio que les rodea dándole un sentido y un significado. Es la representación que hace una persona de su medio, lo que le permite la construcción de imágenes mentales de los lugares.

39 Los seres humanos desarrollan estrategias para dar sentido al mundo, organizan la experiencia calificándola de acuerdo a características compartidas o de acuerdo a las relaciones espaciales, generando así marcos espaciales, conjugándolos y formando conjuntos de estereotipos (p. 32) Se puede recorrer el espacio de manera activa o pasiva, la primera involucra la experiencia y la acción del sujeto y la segunda implica procesos de lectura, visión o escucha (p.33) El mapa cognitivo implica clasificar el entorno según algún criterio, por ejemplo, categorías de identidad o categorías de equivalencia; es decir características generales de los lugares. La representación del espacio no es solo sensorial, también es verbal y se manifiesta en la descripción de lugares. Así, de estas dos formas el individuo identifica los espacios y les da un significado y construye imágenes mentales de ellos (p. 33-34) La cultura proporciona un lenguaje local para orientarse en el espacio, el símbolo evoca el lugar y es socialmente compartido, por lo tanto los mapas cognitivos sirven para comunicar a otros cómo se comprende el mundo; permiten evidenciar experiencias, gustos y preferencias personales (p.37) Pero es claro que esto no es un fiel reflejo de la realidad, pues el sujeto categoriza el lugar por un sin número de procesos que involucran incluso aspectos de la emocionalidad y de allí la importancia relativa que tienen los lugares para la experiencia de las personas, por lo tanto, se presentan espacios de formas y tamaños distorsionados y es por eso que las imágenes mentales que se generan en los mapas cognitivos, son construcciones que pueden llegar a ser individuales (p.37) El individuo da sentido a los lugares, aspecto que resulta inevitable para el hombre por los vínculos que establece con los espacios y los actores del mismo” (Bailly como se citó en Gonzales. P. 2004) “por lo tanto, dada la gama de lugares, el individuo debe ser selectivo. El mapa cognitivo es funcional para la adaptación, se eligen lugares y recorridos dando significados a ellos, según un marco de referencia cultural. (Gonzales P. 2004. p. 40) El mapa cognitivo dentro del trabajo de investigación se trabajó junto con el relato, pues cuando se les solicitó a los estudiantes o maestros hablar de su experiencia vivida dentro del

40 colegio; se buscó con ello también que describieran su mapa cognitivo y clasificaran o categorizaran los lugares de la institución. Los sujetos de esta investigación, si bien no dibujaron el mapa, si lo manifestaron en sus relatos en donde describieron los lugares, los identificaron y les adjudicaron un significado.

3.4.4 La cartografía social

Teniendo en cuenta el trabajo de Herrera, Juan (2008/01). Cartografía social. pdf recuperado de http://www.juanherrera.files.wordpress.com/2008/01/cartografia-social.pdf

Esta

sirve

para

observar la representación individual o colectiva del territorio, teniendo en cuenta elementos de carácter semiótico como los iconos, dibujos y signos. En este mapa se pueden observar o visibilizar, también, las relaciones o interacciones con los lugares del colegio. Con esta técnica se puede llegar a una imagen colectiva del territorio o de los lugares que se habitan; el mapa se puede trabajar con las relaciones temporales (pasado, presente o futuro) o abordar temas para convertirlo en un mapa temático. Este es un ejercicio interesante, porque es participativo y es un trabajo de tipo relacional y sobre el cual se toma conciencia sobre el lugar que se habita. Permite además, presentar la información de manera gráfica y simbólica y evidenciar cambios. El mapa, es un producto simbólico y cultural. La cartografía social, dentro de la investigación, se trabajó con la intencionalidad de situar los lugares de la institución y ampliar la significación de los mismos. Vinculando las perspectivas individuales y compartidas. Se buscó lograr comprender la realidad compartida (simbólica) ya que el trabajo con la cartografía se realizó de forma grupal; lo que hizo que los sujetos conocieran, compartieran y aceptaran las visiones de mundo de los otros. Finalmente, con este instrumento se quiso graficar el territorio y relacionarlo con una serie de prácticas y emocionalidades que se delimitaron en el instrumento diseñado.

41 3.4.5 Grupos de discusión

Teniendo en cuenta a Valles (1999. p. 279-334) se manifiesta que los grupos de discusión, como fuente para el análisis, se han convertido en una herramienta importante dentro de las ciencias sociales mientras se les sepa utilizar. Se resaltan a continuación las siguientes características de este instrumento: es muy importante el papel que tienen en la interacción y la conversación entre los participantes de un grupo, permiten explorar y generar material en un contexto de reacciones particulares. La característica de los grupos de discusión, es que en ellos se resalta el sentido social grupal que se da en la interacción discursiva, lo que hace que reordenemos y produzcamos sentido del mundo ya en una perspectiva compartida. También, en los grupos de discusión proliferan significantes y objetos simbólicos genéricos y multidimensionales; es, pues, una técnica con la cual se puede adquirir mucha información y sirve también, a su vez, para ahondar en las formas de interpretación de la realidad. La dinámica que se genera en el grupo de discusión obedece a un objetivo pragmático para captar o representar ideologías, valores, formaciones, imaginaciones y aspectos dominantes en un determinado estrato o clase social global. Dentro de esta técnica de conversación, la entrevista de campo natural y formal en donde se busca que los sujetos de la investigación estén en su ambiente y se genere una conversación; es una buena manera de trabajar con jóvenes estudiantes para que no se sientan obligados, ni coartados y de esa manera se logren manifestar. La aplicación de esta técnica no puede desconocer algunas variables del trabajo que se pueden dar en el grupo: la interacción depende y está basada en los temas que se les proporciona a los sujetos de la investigación o en la cercanía o diferencias entre ellos. Lo que se tiene claro es que, en un grupo de discusión, se debe procurar expandir o multiplicar la interacción entre los participantes y es por ello que en esta técnica es importante tener en cuenta la selección de los participantes para el trabajo. Este tipo de técnica puede complementarse con instrumentos de tipo

42 cualitativo o cuantitativo ya que el análisis del mismo se puede hacer desde análisis comparativos o de igualdad de la participación de los sujetos y el moderador. Con este instrumento, al igual que con el de la cartografía social, se quiso ampliar la perspectiva grupal y compartida de comprender y construir la realidad; se buscó adquirir mucha más información que complementara el relato de vida o relato individual. Además de buscar referentes simbólicos dentro del colegio, relacionados con los lugares del mismo y observar diferencias y similitudes entre los sujetos participantes. Se aclara que este tipo de técnica buscó ser trabajada e incorporada desde la cotidianidad del trabajo académico para, así, fomentar la participación de los sujetos.

3.5 Contexto de la investigación

3.5.1 Reseña histórica de los colegios INEM y el INEM Francisco de Paula Santander Teniendo de base el texto (P.E.I, Colegio INEM Francisco de Paula Santander, IED, 2013, Saron Editores) los colegios INEM fueron creados a nivel nacional e impulsados por una política educativa para ampliar la cobertura y cambiar el sistema educativo de aquel entonces, 1960. A partir de una investigación educativa a cargo de unos países, surge una nueva perspectiva educativa llamada: la educación diversificada, que inicia con escuelas compresivas en donde se fusionaron escuelas pequeñas, que se constituyeron en escuelas más grandes con otro tipo de administración y funcionamiento. Los INEM fueron creados por un acuerdo en 1961 en donde ministros de educación reunidos en el Uruguay, acuerdan dar a la educación el nombre de educación diversificada en donde los estudiantes tuvieran una alternativa de educación especializada. Con la propuesta de la educación diversificada se buscó también resaltar la diferencia, la individualidad y la facilidad para acceder

43 a la educación, aumentado el número de graduados y considerando que una escuela organizada puede brindar una buena educación. Con la educación diversificada, además, aparecen nuevas instancias en la escuela y se crean servicios de orientación y consejería, que son los que aportan al proceso de selección y distribución de los estudiantes en cada uno de los saberes especializados. Entonces, con la consolidación de la propuesta INEM se buscó darle la oportunidad a los educandos de explorar varios caminos antes de hacer una elección final para sus vidas. Es por ello que se dan cursos especializados en los mismos edificios y también dentro de la institución, se generan programas activos, sociales y democráticos propiciándose así otro tipo de espacios como: clubes, consejerías, gobiernos escolares etc. Luego, en una de las reuniones de los pueblos de América y en la política de alianza para el progreso, los países americanos adquirieron la responsabilidad de acabar con el analfabetismo en sus países y ampliar los benéficos de la enseñanza elemental para así mismo ampliar las oportunidades de los estudiantes. Llevándolos a una escala en educación secundaria técnica y superior, es por ello que se le da una importancia en el currículo a la ciencia y la tecnología, a la técnica y a la enseñanza profesional etc. El sistema educativo, entonces, ofrecía varias alternativas académicas y científicas incorporando, además, un fuerte pensamiento político, crítico y social pues se le querían dar al estudiante todas las herramientas posibles para su desarrollo. En 1967 finalmente se estructuró, canalizó y consolidó la metodología y el sistema de administración de los INEM y el 20 de noviembre de 1969 se fundan los primeros institutos nacionales de educación media diversificada dentro de una política reformista, dirigida especialmente a las clases populares en donde lo que se les quiere brindar es una alternativa de educación técnica especializada. Fueron concebidos los INEM con la asistencia de los Estados Unidos y el banco mundial quien financió 10 de los 29 millones de dólares que era el costo inicial de los laboratorios y talleres. Los EE UU proporcionaron también ayuda técnica en la formación de las administraciones y la capacitación de los maestros.

44 Los INEM tienen asignaturas academias y vocacionales que se pueden desarrollar anualmente o semestralmente como: industrial, comercio, agropecuaria, promoción social etc. Los estudiantes escogen su campo de especialización a partir del tercer o cuarto año, gracias a la rotación en asignaturas vocacionales y con la ayuda de consejería y orientación. En 1994 los colegios INEM, por una política educativa, pasan a ser colegios distritales con la salvedad de que en el artículo 3208 de la ley general de educación, se aclara que los institutos técnicos y los de educación media diversificada INEM conservarán su carácter y podrán incorporar la enseñanza en sus establecimientos de la educación técnica, de conformidad con lo establecido en la ley. Pero los establecimientos con estas características, tomaron esta reforma como una seria modificación al sistema, que se convierte en el punto de partida para querer acabar con los INEM. Específicamente el INEM Francisco de Paula Santander se ha mantenido no por un política educativa que lo respalde, sino por una cultura institucional sólida y uniforme que lo que sí ha tenido que hacer después de implantada esa política es mejorar y evaluar permanentemente su quehacer. Lo que ha implicado la actualización constate de programas académicos, de docentes y de la incursión de nuevas metodologías y enfoques de enseñanza.

3.5.2 Actualidad del INEM Francisco de Paula Santander El colegio INEM Francisco de Paula Santander es una institución de carácter público que atiende aproximadamente a 6400 estudiantes entre las dos jornadas; posee dos sedes, A y B. En la primera se encuentran ubicados los grados de cuarto hasta undécimo y en la segunda se encuentran ubicados los grados de jardín hasta tercero. Dentro de la localidad número 8 Kennedy el INEM está en todo el centro de la misma y es considerado uno de los colegios más grandes, no solo de la localidad sino a nivel distrital. Es por ello que puede atender a una considerable población estudiantil. Este colegio, al igual que los otros INEM del país, funciona y se organiza de una forma particular, como la base educativa del colegio es la diversificación; el estudiante en

45 grado decimo y once se especializa en un saber determinado. En grado noveno escoge la modalidad con ayuda de orientación y de unas prácticas de ambientación e inducción. La modalidad es un proceso curricular que comienza a perfilarse desde grado octavo en donde se introduce como una materia obligatoria: el ambiente de modalidad, que es una asignatura que sirve para darle a conocer al estudiante, cada uno de los aspectos que conforman las modalidades. La modalidad funciona además dentro de la institución en un horario extendido tres veces a la semana y es el único saber que está anualizado, porque el resto de materias o asignaturas para los grados decimos y onces se encuentran semestralizadas. Además lo profesores tanto de la mañana como de la tarde, tienen a su cargo secciones de modalidad de las jornadas contrarias, para poder así atender a toda la población estudiantil. La asignatura de ambientes de modalidad que se desarrolla en grado octavo y noveno, se articula en una malla curricular con los grados sexto y séptimo a partir de una asignatura llamada taller; que profundiza en el desarrollo de habilidades en los estudiantes. Esta malla curricular busca ser coherente con la educación diversificada que ofrece el colegio. Los estudiantes de este colegio no tienen aulas de trabajo fijas, sino que ellos se encuentran en una permanente rotación por todo el colegio; son los docentes quienes tienen sus aulas fijas o especializadas en donde desarrollan las actividades académicas y vocacionales. Este sistema le ha permitido a la institución una mayor organización y un mayor funcionamiento, teniendo en cuenta la dimensión del espacio que este posee y la gran cantidad de estudiantes que atiende. Son los estudiantes entonces quienes tienen que rotar por las distintas aulas de clase, salones que no quedan cerca unos de otros; ya que el colegio también se encuentra dividido estructuralmente por varios edificios que se hacen llamar unidades. En cada una de ellas se puede encontrar a un respectivo departamento, es decir que en un edificio se encuentran todos los salones de una misma asignatura y en ese mismo edificio se encuentra el departamento encargado de esa asignatura. Así pues en un edificio están todos los salones, por ejemplo, de matemáticas, ya que el número de docentes por cada área supera los 10 maestros y en ese mismo edifico está el departamento de matemáticas o sala de profesores como se llama hoy día.

46 En la actualidad, el colegio posee la unidad 1 que pertenece a matemáticas, la unidad 2 y 3 que pertenece a español y sociales; la unidad 7 a ciencias; la unidad 8 a industrial; la unidad 6 a artes y como el colegio en este momento se encuentra en un rediseño de su estructura, se han modificado algunos sectores, que en este momento son casas prefabricadas ubicadas en la zona deportiva; que dan hacia la central de abastecimiento de la ciudad Corabastos y los grados cuartos y quintos de primaria son los que en este momento hacen uso de esos espacios. Como la dimensión del colegio es bastante extensa y cada uno de los grupos, cursos o secciones que este posee se encuentran entre los 35 y 40 estudiantes,

más el sistema de

organización y funcionamiento de la institución; se hace necesario un estudiante comprometido con su proceso formativo. Con características de autonomía, iniciativa y crítica. Pues son los estudiantes quienes tienen que exigirse el ingreso a clase y el constante trabajo en la misma, valorando así los esfuerzos que hacen sus padres para enviarlos a una educación pública de calidad, con una riqueza de espacios y lugares para el desarrollo integral de la persona y con un alto nivel académico. El colegio también cuenta con una zona verde muy amplia que es llamada la zona deportiva, en donde se llevan a cabo las clases de educación física y actividades de tipo recreativo para la localidad y otro tipo de sectores. Esta zona posee varias canchas: tres de microfútbol, una de futbol, una de baloncesto y una de voleibol. Este espacio es un espacio problemático pues siempre, según los maestros de la institución, se ha querido ver “como un lote en alquiler o venta” y en realidad significa mucho para la institución como parte de la esencia de la misma y su diversificación. Pues se concibe una relación muy estrecha entre el proyecto educativo institucional y los espacios o los lugares múltiples que este posee. Otro de los lugares significativos y emblemáticos para el colegio es la plaza central, en donde se llevan a cabo las reuniones generales e institucionales y en donde circulan todo el tiempo los estudiantes. Además, en la plaza central se encuentra a un costado el auditorio, sede importante para la concentración de maestros de la institución y directivos de la localidad.

47 La jornada de esta institución también varía del resto de los colegios de la localidad, el ingreso es de 6:10 a 12:10 y de 12:10 a 6:10 pm pues, por la dimensión de la población que ingresa y sale de la misma, se busca disminuir el riesgo de accidente y colapso de las vías principales que rodean el colegio. El colegio en el 2013 fue favorecido para ampliar y renovar su estructura, así que se designó un nuevo espacio y una nueva estructura para algunas de las unidades; por ejemplo: se demolió la unidad en donde se ubicaba primaria, la unidad roja o del departamento de español y la unidad azul del departamento de ciencias sociales y ética. Estas estructuras ya han sido y están siendo remplazadas por edificios nuevos, diseñados con los últimos estándares de la ingeniería en el país; contienen aulas novedosas que se encuentran dotadas de todos los instrumentos que se manejan en un aula de clase. En conclusión se demolerán 3 edificios y se repondrá cada uno con dos auditorios más para eventos sociales. Además de que el colegio posee espacios para el desarrollo académico, también posee espacios para la creatividad e interés de los estudiantes en donde estos pueden desarrollar otro tipo de actividades que les llamen la atención; por ejemplo: el colegio tiene un fuerte grupo en el campo de la robótica y la astronomía; tiene un cine club, talleres en educación deportiva, un club de lectura y hoy se ha unido a una nueva propuesta educativa como es el apoyo a la primera infancia, con lo cual el colegio para el año 2015 amplió su cobertura educativa. Para el desarrollo de los saberes especializados y otros, el colegio cuenta con: laboratorios de física y química, una estación meteorológica, un taller de mecánica, un taller de robótica, un taller de metal mecánica, talleres de electricidad, una huerta, un estanque de patos en donde también hay conejos y en donde habita además una cabra, salas de dibujo y diseño y un complejo de salas de sistemas, consultorio médico, biblioteca, almacén, lugar de mantenimiento, sala de juntas, emisora escolar, fotocopiadora, cafetería para docentes y estudiantes. Finalmente, el colegio también es un fuerte ejemplo de trabajo y lucha social, el estudiante del colegio INEM Francisco de Paula Santander es un fuerte pensador de la cultura, la sociedad y la política pues, en su mayoría, son estudiantes activos en participaciones locales y distritales.

48 3.6 Caracterización de la población Se presenta a continuación, dentro del marco metodológico, las personas que aportaron a la investigación y se justifica su participación dentro del proceso. 3.6.1 Los estudiantes Estudiantes actuales: Son los que participaron constantemente de la investigación, porque son quienes en la actualidad hacen uso de los espacios o los generan al interior del colegio y aportaron la mirada del presente. Para esta investigación, se trabajó con grupos de estudiantes de cada uno de los niveles, para así poder percibir un panorama amplio de experiencias con relación a los lugares del colegio. Fue importante escuchar a los estudiantes de todos los niveles, porque se resalta que cada uno de estos grupos o sujetos no se apropian y recrean de la misma forma los espacios de la institución. Las funciones que cada uno de ellos les asignó o las significaciones, variaron dependiendo de múltiples factores; entre estos la edad. 3.6.2 Los maestros

Profesores actuales: quienes participan y generan espacios dentro del colegio, quienes tienen una visión formal del uso del espacio y una memoria histórica de la institución. Los maestros participantes dentro de esta investigación son personas que poseen una valiosa memoria histórica del colegio, porque han trabajado en él casi desde su fundación. Han tenido que adelantar trabajos de investigación sobre la formación del colegio o, sencillamente, fueron alumnos y en la actualidad son maestros del mismo. El profesor Jesús Bravo, del área de tecnología e informática, es una persona aproximadamente de 50 años de edad educada y crítica, que conoce la historia de la localidad en donde se encuentra ubicado el colegio. Además, es una de las personas que lleva más tiempo laborando como docente en la institución. El profesor Bravo, es una persona que lee mucho y ha tenido que intervenir en varios procesos históricos en el colegio; sobre todo conoce cómo fue que

49 se consolidó la propuesta INEM en el país y cómo comenzó a funcionar el colegio INEM de Kennedy. Sabe cómo se escogía al personal docente, qué se debía trabajar en las aulas, cómo estaba distribuido el colegio, qué figuras administrativas existían, cuáles eran los lugares primarios del colegio y pudo dar una visión significativa de cómo el colegio se ha ido transformando. La profesora Marlen Martínez que, aproximadamente, tiene 48 años es la coordinadora del colegio y aunque lleva menos de diez años en la institución fue importante dentro de esta investigación porque se ha desempeñado como coordinadora académica en dos colegios INEM del país y posee una mirada de corte administrativo. Además, porque hace poco tiempo, para que los maestros nuevos de la institución se orientaran y supieran en que colegio laboran, tuvo que hacer una exposición histórica del colegio en donde se valió de documentos y archivos escritos que poseen gran parte de la memoria construida por el colegio. La profesora Marlen también es quien administra y asigna los espacios del colegio; en la formalidad, es quien decide qué lugar se debe usar para qué y quién se hace cargo de ese espacio. Finalmente, también es una conocedora amplia del sistema INEM. Por último, el profesor Juan Carlos Sánchez, quien hace parte del colegio desde el momento en que este sufre drásticas trasformaciones por la política educativa distrital y quien ha desarrollado dentro de la institución procesos de resistencia a los cambios en cuanto a lo que tiene que ver con el PEI. Es por ello que participa como veedor de los recursos de la planta física y como vocero de los maestros en innumerables actividades dentro y fuera del colegio, es una persona política y académicamente muy participativa. Finalmente, se concluye que en términos de la delimitación poblacional y en términos de cuantificidad de los sujetos, se trabajó con estudiantes entre las edades de 10 a 17 años de edad que se encuentran entre los grados de sexto a once, por lo tanto se trabajó con 5 estudiantes de cada nivel para un total de 30 estudiantes y el total de los maestros participantes fue de 3, Para un total de 33 participantes de la investigación.

50 3.7 Categorías y subcategorías para el análisis A continuación se presenta una matriz general del proyecto, que busca resumir las partes de la investigación y dar continuidad con su lectura; en la última parte del cuadro se podrán ver expuestas las categorías y subcategorías diseñadas para el análisis de los datos. Tabla 1. Matriz general del proyecto Ámbito temático

Lugar, significación, experiencia, narración, semiótica.

Problema de

¿Cómo dar cuenta de los lugares del INEM Francisco de Paula Santander a partir de las

investigación

narraciones de estudiantes y profesores, desde una mirada semiótica?

Preguntas

1.

¿Cómo el espacio se convierte en una categoría dinámica de construcción social?

2.

¿Por qué determinados espacios del colegio causan diferentes sensaciones?

3.

¿Cómo la narración y la semiótica permiten analizar el lugar?

4.

¿Por qué existe la necesidad de tejer narraciones con relación a los lugares que

orientadoras de la investigación

se habita? 5.

¿Por qué existe apego con relación a los lugares?

6. ¿Por qué el lugar se convierte en territorio y por qué este es tan importante en las relaciones sociopolíticas, socioeconómicas y socioculturales? Dar cuenta de los lugares del INEM Francisco de Paula Santander a partir de las narraciones de estudiantes y profesores, desde una mirada semiótica que permita Objetivo general

dimensionar la importancia de estos para los sujetos que los habitan por estar ligados a la experiencia y para la institución misma; por ser dispositivos sociales cargados de significaciones y sentidos en donde se llevan a cabo prácticas sociales y dinámicas institucionales.

51 1. Mostrar la significación de los lugares del colegio a través de las narraciones y del espacio mismo. 2. Evidenciar prácticas culturales y educativas, al igual que cambios sociales que se producen en los lugares del colegio. 3. Hacer evidente ¿por qué el colegio INEM de Kennedy se diferencia de los demás colegios del sector oficial y por qué al igual, sus estudiantes y maestros son diferentes?

Objetivos específicos

4. Evidenciar como los cambios estructurales que va a tener el colegio, tienen implicaciones no solo estructurales, sino sociales y curriculares. 5. Mostrar como el sujeto es capaz de vincularse con los espacios nuevos apropiándose de ellos, transformándolos y significándolos. 6. Exponer porque el lugar sigue siendo una categoría de análisis vital para la investigación social. 7. Teorizar acerca de la experiencia de la espacialidad del sujeto. 8. Darle la voz a los estudiantes y maestros del colegio, para que expresen su pensar y su sentir.

1. Reconocimiento e identificación de los lugares (nominalizaciones-topónimos) 2. Interacción en los lugares (sujetos, actividades, usos y restricciones) Categorías y

3. Sentido de pertenencia e identidad (estructura y organización del colegio)

subcategorías

4. Apropiación y modificación del espacio (topofilias y topofobias, percepciones del lugar, territorialidad) 5. Remembranzas, evocaciones, deseos y sueños en y por los lugares.

Nota: Este cuadro fue tomado de un modelo organizativo que se presenta en Cisterna (2005. p 66)

52 3.8 Diseño de instrumentos 3.8.1 Entrevista para los maestros Tabla 2. Formato de entrevista

nombre: edad: sexo: ocupación: escolaridad: origen: lugar de la entrevista: fecha de la entrevista: tiempo de grabación: hechos significativos: impresiones del investigador, observaciones:

Nota: Encabezado tomado de: (Letourneau, 2009, p.174)

Preguntas: ¿Qué es el colegio INEM Francisco de Paula Santander? ¿Describa el colegio en el que trabaja? ¿Qué caracteriza a esta institución? ¿Qué importancia tiene este colegio para la localidad de Kennedy y para la ciudad de Bogotá? ¿Hace cuánto trabaja en el colegio INEM de Kennedy? ¿Cómo ha sido su trabajo dentro de la institución? ¿Qué es lo que más le gusta del colegio?

53 ¿Considera que este colegio tiene características diferentes a los demás? ¿Qué actividades tanto académicas como culturales y deportivas se llevan a cabo en la institución? ¿Cómo está organizado el colegio? ¿Qué lugares frecuenta dentro del colegio? ¿Durante su estadía en el colegio, qué cambios ha logrado evidenciar en él? ¿Considera que el colegio permite el desarrollo pleno del proceso educativo? ¿Qué experiencias le ha dejado el trabajo en el colegio? ¿Cómo quisiera encontrar al colegio en unos años, o cuál es su INEM soñado? ¿Qué es lo que más va a recordar de esta institución cuando se vaya? ¿Si hubiera sido estudiante del colegio, en qué lugar hubiera pasado mayor tiempo? ¿Qué problemáticas en la actualidad presenta el colegio? 

Cuándo se enuncie un lugar, usted deberá decir una frase o palabra que los signifique o también

personas que los frecuentan, o actividades que se desarrollen en ellos:

Deportiva, plaza central, lago, primera infancia, edificios nuevos, parqueaderos, patio de industrial, la virgen, zona campestre, reja, la perrera etc.

3.8.2 Actividades grupales con los estudiantes

3.8.2.1 Grupos de discusión

Se reunieron los estudiantes por unidades, para realizar el trabajo de discusión entre ellos. Fue así como se obtuvieron tres grupos de discusión: el primero conformado por estudiantes de sexto y séptimo, el segundo conformado por estudiantes de octavo y noveno y el último por décimo y once.

54

Se planteó la finalidad del ejercicio que era la generación de una conversación y se acordó la participación de los mismos. Se contextualizaron las temáticas sobre las cuales debía versar la conversación que era sobre los lugares de la institución y se eligió un moderador que delegara la palabra. Se grabaron las conversaciones.

Para el inicio del trabajo se leyeron las siguientes preguntas con la finalidad de abrir la conversación: ¿Les gusta este colegio sí/no y por qué? ¿Qué caracteriza al colegio INEM? ¿Por qué creen que este colegio es más grande que los demás? ¿Hablen de los lugares o de las cosas que tiene este colegio? ¿Cuáles son sus lugares favoritos dentro del colegio y cuales no les gustan? ¿En qué lugares no pueden estar, o no han podido disfrutar, o no conocen? ¿Qué actividades se desarrollan en ese lugar? ¿Quiénes frecuentan ese lugar? ¿Por qué suceden esas cosas en ese lugar? ¿Qué sienten con relación a ese lugar? ¿Qué historias conocen de ese lugar? ¿Es necesario o importante ese lugar o espacio para ustedes? ¿Es necesario ese lugar o espacio para la institución y su desarrollo pedagógico? ¿Relaten anécdotas que les hayan sucedido dentro del colegio?

55 3.8.2.2 Cartografía social

En grupo los estudiantes elaboraron un mapa del colegio, cada grupo elaboró su mapa llegando a concertaciones y tratando de ubicar la mayor parte de lugares del mismo. Cuando cada uno de los grupos, tuvo elaborado el mapa debían trazar las siguientes relaciones por colores: Rojo: los lugares en donde ellos creen que corren peligro Verde: los lugares que consideran más seguros en el colegio Amarillo: los lugares en donde consideran que hay mayor autoridad Negro: los lugares en donde pueden ser ellos mismos y hacer lo que quieran Azul: los lugares del colegio en donde hay más exigencia Morado: los lugares que más les gusta Café: los lugares en donde se presentan actividades económicas Gris: los lugares en donde se presentan actividades deportivas y/o culturales Rosado: los lugares que ya tienen dueño en el colegio o en donde siempre se la pasa un mismo grupo. Plateado: los lugares en donde se la quisieran pasar o entrar en ellos. Dorado: los lugares del colegio a los cuales no puede acceder Además tuvieron que evidenciar los lugares en donde se desarrollan cada una de las modalidades en la institución, colocarle nombres a cada uno de los lugares ubicados en el mapa y justificar las relaciones anteriormente trazadas.

56 3.8.3 Actividades individuales con los estudiantes 3.8.3.1 Escritura de relatos

Para recoger narraciones escritas de los estudiantes, estos debieron elaborar un texto en donde el principal objetivo fuese contar su historia desde cuando comenzaron a estudiar en el colegio INEM Francisco de Paula Santander. Debían relatar cómo fue su primer día en el colegio y cómo ha sido su experiencia a la fecha en él; podían incluir también anécdotas que les hayan sucedido dentro de la institución. El límite del escrito que se les solicitó fue de una hoja.

3.8.3.2 El mapa cognitivo

Este instrumento fue diseñado para que se desarrollara conjuntamente con los otros instrumentos, pues las preguntas de la entrevista como los parámetros para el escrito del relato llevaban a que los estudiantes elaboraran su mapa cognitivo. En donde estos narrasen y describiesen su trayendo dentro de la institución y posteriormente dijeran lo que pensaban y sentían con relación a los lugares expuestos. 3.9 Organización de la información y proceso de análisis Como primera medida se debe dejar claro que esta investigación tomó como datos a analizar aquellos en donde participaron estudiantes y maestros activos dentro de la institución educativa que participan así mismo de los lugares y que formalizaron su proceso de vinculación con la investigación. Se implementaron los instrumentos en tiempos y momentos trazados por el investigador, pero se expone que en algunos momentos la dinámica se vio afectada por circunstancias externas de la institución o por la disposición para el trabajo de los sujetos de la investigación.

57 El espacio para la implementación de los instrumentos y el trabajo de campo que se llevó a cabo con los estudiantes fue con ayuda de las maestras de español de los otros grados, pues ellas, de acuerdo a un criterio que se les entrego; escogieron el personal que participó en la investigación. La directriz que se les dio fue que se debía escoger cinco niños de cada nivel de escolaridad del bachillerato, es decir cinco niños de sexto, cinco de séptimo y así sucesivamente. Preferiblemente un estudiante nuevo y uno antiguo, un estudiante que el maestro considerara aplicado y otro no tanto y uno que considerara como neutral. El trabajo con los estudiantes se llevó a cabo en las instalaciones del colegio y en jornada escolar, en las horas de la clase de español. Se iniciaba con una contextualización de la intencionalidad del trabajo y de la importancia de la participación y colaboración de ellos en el mismo y se consideró la posibilidad de que quien no quisiera hacer parte del trabajo se pudiera retirar y fue de esa forma en que se validó la participación autónoma de cada uno de los estudiantes. Después de contextualizarles el trabajo de investigación, se les aclaró a los estudiantes la forma de aplicación de cada uno de los instrumentos, los cuales iban a ser grabados en audio. Se inició con los estudiantes la aplicación del primer instrumento que fue el grupo de discusión, oportunidad que tuvieron para conocerse y expresar conjuntamente sus opiniones sobre las temáticas o las preguntas que se diseñaron para tal instrumento. Constantemente, como investigadora, guiaba la discusión para no perder el eje central de la misma; aspecto necesario para el trabajo de investigación. Se resalta que, dentro de la aplicación de este instrumento, hubo grupos que ampliaron mucho más su discusión que otros y unos estudiantes resaltaron más que otros por su continuidad participativa. Por ejemplo, el grupo conformado por los estudiantes de sexto y séptimo fue mucho más dinámico que el conformado por los grado octavo y noveno; aunque cada uno de ellos aporto cosas valiosas y significativas para el trabajo. Se reconocen las variables de la edad, que fue uno de los criterios base para reunirlos, y quizá el hecho de que no todos se conocían entre sí.

58 Posteriormente, se llevó a cabo la aplicación del ejercicio de escritura individual en donde, de acuerdo al diseño del instrumento, se solicitaba construir un relato con algunas características específicas. En este ejercicio los estudiantes tuvieron la oportunidad de expresar individualmente sus pensamientos y sentimientos con relación al tema de investigación y así, los estudiantes que quizá no habían hablado mucho dentro del grupo de discusión, tuvieron la oportunidad de ser escuchados; en este caso de ser leídos. Con los estudiantes se pactó un nuevo encuentro para la aplicación del instrumento de la cartografía social, encuentro que se vio aplazado en varias oportunidades por aspectos ajenos a esta investigación y sí por dinámicas de la institución. Cuando tuvimos la oportunidad de reunirnos nuevamente se dio paso al diseño del mapa del colegio, teniendo en cuenta los requerimientos del diseño ya establecidos. En esta oportunidad los estudiantes tuvieron la oportunidad de diseñar y concertar entre si el mapa del colegio y adjudicarle sentido al mismo, ubicando los lugares y relacionándolos con sus emociones o percepciones, designándolo, enunciándolo, simbolizándolo, etc... También tuvieron la oportunidad de dibujar y generar así otro espacio de conocimiento compartido. Finalmente se les agradeció por la participación en el trabajo de investigación y se acordó socializar con ellos el análisis desarrollado. Para la aplicación de las entrevistas a los maestros, con muchos días de anterioridad a las mismas, a cada uno de ellos se les habló de la intencionalidad de invitarlos a ser partícipes del proceso de investigación y entre conversaciones en la cafetería de maestros y encuentros esporádicos se fue preparando el terreno, hasta que se logró concretar o pactar un encuentro en un día, un espacio y una hora determinada. Todas las entrevistas se llevaron a cabo dentro del colegio y la duración aproximada de cada una de ellas, estuvo entre los 30 minutos. La entrevista, como se mencionó anteriormente, permitía la construcción de relatos y, si se quiere ver detalles de las mismas, se puede hacer en la parte de los anexos de este trabajo; se podrá encontrar también el formato de entrevista diligenciado para cada una de ellas.

59 Después de haber implementado los instrumentos para recolectar la información, se empezó a elaborar el análisis de cada uno, de la siguiente manera: Cada uno de ellos se analizó en su particularidad, pero sin desconocer que ya se tenían unas categorías claras para el análisis de los lugares; por lo tanto, a pesar de que cada instrumento fue único en todos ellos se buscó indagar por las categorías planteadas, sin dejar de estar pendiente de aquello que pudiera emerger de los datos. Los datos que se analizaron primero fueron los que arrojaron las entrevistas; estas no se trascribieron por motivos prácticos, pero sí se escucharon de manera detenida y se recuerda que estas fueron grabadas en su totalidad. Entonces, el análisis de las entrevistas comenzó con un trabajo muy serio y detenido de escucha, posteriormente se iban registrando los datos en una tabla que contenía cada una de las categorías planteadas para el análisis y de esa manera es que estos se iban discriminando y organizando. Los datos que se trascribieron se escribieron siempre en primera persona; guardando fidelidad a lo enunciado por el sujeto participante de la investigación. Aunque lo enunciado por los maestros participantes se discriminó según las categorías de análisis y esto se podrá ver en las tablas de anexos, eso no quiere decir que lo que manifestaron no se analizó en su totalidad y complejidad y de eso da cuenta el análisis final. En el análisis final que da cuenta de las categorías de análisis, los datos de las entrevistas se relacionan entre sí; además, se relacionan con los datos arrojados por los otros instrumentos aplicados. El segundo material que se analizó fue el que arrojó los grupos de discusión y, de igual manera que las entrevistas, se analizaron en torno a las categorías planteadas; con la diferencia de que en la trascripción de estos datos se puede observar la mirada común que se expuso dentro del grupo de discusión. El análisis de este instrumento también se realizó escuchando detenidamente el audio de la grabación y discriminando los datos en cada una de las categorías de análisis, trabajo que se

60 puede ver en las tablas de anexos. Este material vuelve a ser utilizado en el análisis final, en donde también se compara y coteja con los otros datos que arrojaron los otros instrumentos. El tercer material que se analizó fue el de las narraciones escritas por cada uno de los estudiantes; cabe decir que no todos los escritos fueron objeto de análisis, sino que se analizaron solo algunos. Estos se eligieron en la medida en que los sujetos que los escribieron, tuvieron en cuenta las indicaciones para la elaboración del relato dadas en el diseño del instrumento y por ello después de haberlas leído todas; se escogieron al final solo tres narraciones de las cinco elaboradas por cada uno de los estudiantes de los diferentes niveles. Las narraciones tuvieron un proceso de lectura analítico, en donde el escrito iba siendo subrayado con un color específico; el cual representaba cada una de las categorías de análisis así: Azul: reconocimiento e identificación de los lugares (nominalizaciones). Amarillo: interacción en los lugares (sujetos, actividades, sucesos importantes) Naranja: sentido de pertenencia e identidad (reconocimiento del PEI, organización del colegio) Gris: apropiación y modificación del espacio (signos y códigos, percepción del lugar topofilias, topofobias, relaciones con el espacio, territorialidad) Morado: remembranzas, evocaciones, auto designaciones, deseos. (Se aclara que se puede verificar el proceso anterior, en los anexos de este trabajo) Después, subrayadas las partes del relato que se relacionaban con las categorías planteadas para la investigación, se pasaron los datos relevantes a la tabla de discriminación de datos y, finalmente, en el último informe del análisis se compararon con los otros instrumentos. El último instrumento que se analizó fue el de la cartografía social que, por su particularidad de no ser un relato sino un texto gráfico, se analizó de diferente forma, pues se mantuvo la

61 estructura inicial del instrumento y los datos se trascribieron manteniendo la estructura del mismo. Lo que se hizo con este instrumento fue una comparación entre los mapas; por tal razón en el análisis se encontrarán los resultados comparativos de los mismos; es decir, de las relaciones entre los gráficos. Y es que la cartografía social aportó a complementar el trabajo de los grupos de discusión en torno a los lugares. Para la elaboración del análisis final, se tuvo como objetivo principal hacer hablar a los datos recogidos, interrogándolos y tejiendo un diálogo entre cada uno de ellos, interpretando, analizando y sacando conclusiones. Los datos seleccionados en las tablas de discriminación se releyeron y se cotejaron entre sí, buscando teorizar desde los sujetos de la investigación cada una de las categorías planteadas y tejiendo un discurso que diera respuesta a la pregunta de esta investigación y también a los objetivos de la misma. Para ello, se buscó relacionar el discurso teórico y los resultados del trabajo, pues es importante entablar un diálogo entre los resultados y el marco teórico que se construyó, para terminar con el proceso de construcción de conocimiento. Finalmente, se registran unas conclusiones que, a manera de resumen, dan cuenta de los aportes de la investigación y exponen de manera clara y concreta las respuestas a los objetivos y a la pregunta central de la misma. También, las conclusiones se refieren al proceso en general de la investigación y se plantean unas consideraciones para próximas investigaciones.

62 3.10 Etapas de la investigación Tabla 3. Etapas de la investigación

FASES

ACTIVIDADES

MESES

1. Diseño de la pregunta de investigación y planteamiento del objetivo. 2. Justificación de la investigación. 3. Realización del estado del arte. 4. Indagación teórica sobre los conceptos básicos del trabajo Planeación

5. Elaboración del marco teórico 6. Documentación de metodología de la investigación 7. Elaboración del marco metodológico, diseño de instrumentos y de

20

categorías de análisis. 8. Selección de la población participante de la investigación 9. Concretar la población para trabajar y diseñar un cronograma de Ejecución

espacios y tiempos para la aplicación de los instrumentos de investigación. 10. Aplicación de instrumentos de investigación y recolección de datos.

6

11. Análisis y resultados de la investigación. 12. Conclusiones de la investigación. Sistematización 13. Revisión de la estructura del texto escrito. 14. sustentación Nota: el cuadro tiene la finalidad de exponer el proceso de la investigación.

10

63 4. Análisis y Resultados

A continuación se presenta el análisis de cada una de las categorías planteadas en el diseño metodológico, con las cuales se buscó dar respuesta al problema de investigación. Por lo tanto, lo que se muestra es un tejido de ideas construidas a partir de los datos arrojados por cada uno de los instrumentos, que fueron puestos en diálogo y relacionados ampliamente con el marco metodológico de la investigación.

4.1 Reconocimiento e identificación de los lugares (nominalizaciones-topónimos)

Cuando se les solicitó

a los participantes de esta investigación contar o relatar sus

experiencias dentro del colegio, no se pudieron desligar del proceso de aprehensión de la realidad y la manera en que lo hicieron fue denominando o asignándo un nombre a las cosas del mundo o sobre las cuales querían hacer referencia. Y es que una necesidad que siempre ha tenido el ser humano ha sido la de ubicarse mental y espacialmente y la palabra es la que nos permite realizar ese tipo de acciones y, en últimas, el lenguaje que es aquel que nos permite representarnos la realidad. Es por ello que para el hombre se hace necesario reconocer, nombrar y apropiarse de lo que está hablando y más aún cuando se quiere referir a las ubicaciones en el espacio; pues, en la vida cotidiana, para la ubicación de sí mismo y de lo otro, ya sea dentro de la ciudad o en la ruralidad se hace necesario tener referentes o topónimos del espacio. Es por eso que las personas tienen en común referentes con nombres específicos como una calle, o una plaza. Lugares que, por determinadas razones, guardan significación para quien los observa o participa de ellos y en esa medida se nombran. En el colegio INEM de Kennedy, y por su característica de amplitud, se hizo necesario también asignar nombres a determinados espacios dentro del colegio; esto con la finalidad

64 primeramente de ubicación en el espacio como tal, pero sin desconocer que, así mismo, cuando se nombraron los lugares se les designó un sentido y se reconocieron como tales. Las denominaciones de los lugares dentro del colegio se hacen necesarias para quienes habitan allí pero, también, para quienes llegan por primera vez a esta institución. Para los que habitan allí porque se vuelven puntos de referencia y de encuentro, pues una de las características de este colegio es la rotación de sus estudiantes por todos los espacios del mismo y sin ningún tipo de nominalización al espacio o de referente; toda la comunidad educativa estaría perdida y eso es lo que le sucede a muchas personas cuando llegan por primera vez a la institución. Para las personas que ingresan nuevas al colegio o por primera vez, la nominalización de los lugares también es muy importante pues, en sus expresiones, afirman que los primeros días se perdieron y no sabían por dónde andar o a dónde llegar hasta que, después de un tiempo, después del reconocimiento del lugar, de haberse trazado un mapa metal del mismo, después de denominarlo y nombrarlo o haber compartido la convención del nombre o adjudicarle otro nombre al lugar para ellos significativo, se pudieron desenvolver solos sin tener que recurrir a situaciones como la de seguir a los compañeros o al coordinador por todo el colegio. Paula Andrea Páez, del curso 603, manifiesta que en el colegio las pérdidas fueron muchas; Leidy Juliana Arias dijo que fueron sus compañeros los que la guiaban y dirigían a su salón de clase; Jefferson Heraque, del curso 709, manifiesta que no conocía el colegio cuando llegó, pero que uno de los coordinadores le dio un “tour” por el mismo, y Javier Escobar, de la sección 1017, manifiesta que se iba detrás de sus compañeros para no perderse. En el colegio existen lugares simbólicos, la gente que habita dentro de la institución los reconoce como significativos y son puntos de referencia para los encuentros y para el desarrollo de algunas actividades en comunidad; lugares como: la plaza central, el auditorio y la deportiva son lugares en los cuales -tomando las palabras del profesor Juan Carlos Sánchez y de alguno de los estudiantes- todos transitan y desembocan, los usan y conviven dentro de ellos. Es decir que, de una u otra manera, toda la comunidad educativa en algún momento los han vivenciado. “… todo el mundo desemboca en la plaza principal…” (Profesor Sánchez, J. conversación personal,

65 el 16 de marzo de 2015) “… todo el mundo en algún momento usa la deportiva, se hace deporte, se lee, se escribe, los profes de ciencias consienten las plantas, están las señoras del aseo, los celadores transitan la deportiva…” (Cita tomada de: grupo de discusión del grado decimo). Los nombres que adquieren determinados espacios dentro de la institución tienen que ver con las actividades que suceden en ellos o por convenciones y relaciones que los sujetos tejen en ellos. A los lugares a los cuales se les ha asignado su nombre ha sido porque la sociedad o los que participan de los mismos realizan actividades particulares y estos lugares comienzan a autodenominarse; por lo que allí sucede (actividades), o por historias que se han tejido en torno a ellos, por hechos sucedidos. Por ejemplo, el espacio conocido como la casita del arte, la plaza central o el hecho de que los estudiantes digan que se ve ven en español; da cuenta de que los nombres de los lugares tienen que ver con las actividades que suceden allí. La casita del arte es el lugar en donde el profesor de artes desarrolla sus actividades junto con los estudiantes de carácter artístico y se guarda el material para las actividades; la plaza central es conocida porque allí se realizan las actividades centrales de la comunidad educativa y porque además es un espacio que es de obligatorio tránsito para acceder a otros espacios del colegio; español no solo hace referencia a un área del conocimiento, sino también al edificio en donde se encuentran todas las maestras que imparten esa asignatura, aunque el nombre real sea, por ejemplo, la unidad dos o el bloque rojo. Los nombres de los lugares con relación a los hechos allí sucedidos, o a las historias que se cuentan del mismo son, por ejemplo: el lugar conocido como la perrera que, en algún momento, fue un espacio para guardar los perros que ayudaban a la celaduría, pero que hoy es un espacio asignado para llevar a cabo algunas clases. Otro de los espacios que se conoce a partir de su historia, o por los hechos que allí acontecieron, es el espacio o lugar llamado la universidad; que son salones en donde en un tiempo la universidad Distrital llevó a cabo procesos de educación superior para la localidad. Hay lugares, también, que los sujetos denominan por anécdotas que les sucedieron en ellos; el trabajo de campo arrojó, a nivel narrativo, un tejido de historias -si se pueden llamar- populares,

66 con relación a algunos lugares dentro de la institución que se denominan como: el bus, la perrera, los trofeos, y los baños de la deportiva. Los nombres de estos lugares se adjudicaron tanto por las características del lugar, como por las historias o la carga significativa que estos tienen de fondo. Las historias de estos lugares se expondrán, en el análisis de la última categoría del trabajo que tiene que ver con las remembranzas y las auto designaciones y en donde cabe el análisis de las anécdotas personales. En el análisis de los datos también se pudo evidenciar que hay nombres de lugares que desaparecieron, pues se nombraron algunos espacios que ya no existen como tal en el colegio o que han sido modificados como, por ejemplo, los baños de la deportiva, los tanques y unas casetas de celadores que allí existían. Igualmente, se nombraron algunos cambios dentro del colegio como los edificios nuevos; se nombraron espacios a donde los niños ya no tienen acceso como la zona de los patos y la primera infancia, el jardín o preescolar. Se nombraron también espacios creados por los mismos profesores, como la cooperativa de ahorro y crédito que dejó de funcionar, llamada Copinque; también, hace unos años en el colegio, se generaban espacios significativos como, por ejemplo, para la celebración del día del maestro o existían más espacios extracurriculares para el desarrollo de diferentes actividades. Por este tipo de espacios que se nombraron y que quizá ya no existen se retoman las palabras del profesor Jesús Bravo en donde reconoció que no solo los lugares son físicos sino, también, emocionales y vivenciales. En este sentido las entrevistas de los maestros arrojaron momentos y lugares dentro de la institución instaurados en la memoria y en la historia pero, también, momentos y lugares de la realidad y del ahora que les fueron y les son significativos. Otras de las cosas que cabe resaltar con relación a los nombres de los lugares del colegio es que estos, a su vez, se subdividen o se fragmentan en lugares apropiados; por ejemplo, dentro de un mismo espacio hay lugares significativos para unos y para otros y por ello también se convierten en referente. La deportiva, que es el espacio más amplio del colegio, tiene los siguientes sublugares: la montanita, la estación meteorológica, la cancha de futbol, el final de la deportiva, las canchas de micro, el lado del callejón, las gradas, la cancha de voleibol, la

67 cancha de baloncesto, la zona campestre -que es donde funcionan temporalmente unos salones en casas prefabricadas-, los baños de la deportiva etc... Es interesante resaltar, también, cómo los sujetos son capaces de nombrar o referenciar de manera particular algunos espacios dentro del colegio; por ejemplo, en ocasiones, cuando se preguntó por alguno de los lugares del colegio en específico, sobre todo los estudiantes ya sea porque tenían poco o difícil acceso a ese lugar o porque fue complicado para ellos ubicarse en el espacio, o porque sencillamente esos lugares no son para ellos significativos. Nombraron relaciones espaciales, así no se supieran el nombre del lugar como tal; la respuesta que dio un estudiante cuando quiso referenciar el lugar en donde se encuentra la estación meteorológica fue: “… al pie de una bolita que absorbe energía…” o, para referenciar que la reja era un lugar donde se desarrollaban muchas actividades comerciales, él la denominó como muy “venditiva”; en otro caso también para describir el lugar más alto de la deportiva, lo denominaron la montañita. (Citas tomados de: grupo de discusión de los grados sexto y séptimo). También se nombraron lugares que no están dentro del colegio, pero que sirven como referentes del espacio y como forma de orientación; así que los lugares que están por fuera de la institución también cobran importancia para limitar al colegio y denominar, incluso, algo dentro del mismo. Por ejemplo, el almacén Éxito es cercano al colegio y una de las puertas de entrada y salida del colegio, se denomina de esa manera “la puerta del éxito” y este es un referente de encuentro. La central más grande de abastecimiento alimenticio del país, Corabastos, colinda con el colegio y queda al final de la deportiva; algunos estudiantes dicen que están llegando a “Abastos”, es decir que están al final de la deportiva. Las casetas en donde se venden cualquier cantidad y variedad de productos, quedan por fuera a un lado del colegio; están separadas por una reja que separa el colegio de la calle. Pero esta es una zona de común nombramiento y de encuentro por parte de los estudiantes, ya que allí compran comida y elementos de miscelánea;

68 una opinión de este hecho, que arrojó un estudiante, fue que “… se compra allí porque es más económico y hay más variedad…” (Cita tomada del grupo de discusión del grado decimo). Finalmente, habría que decir que existen lugares dentro de la institución que se denominan con relación al PEI; lugares que, por su estructura física o por el diseño curricular, fueron construidos y adquirieron determinados nombres. Es por ello que en el INEM de Kennedy se tiene nombres característicos de lugares que, quizá, otro colegio no los tiene; lugares que se han creado con fines específicos de trabajo y que, en esa medida, es que adquieren su nominalización y sentido. Específicamente, en el colegio los talleres de industrial, electricidad o el salón de diseño, son nombres de espacios que fueron creados con una finalidad y de allí su nombre; generalmente estos espacios fueron creados para que se desarrollen las modalidades o saberes especializados. Como este colegio está constituido y organizado de manera diferente, se organiza por departamentos que se identifican por colores; en cada departamento funciona un área del conocimiento específico y, además, como se ofrecen las modalidades, esto hace que el colegio este sectorizado y se pueda identificar por partes. La identificación de los lugares en este colegio se hace de muchas formas y maneras; se hace a partir de los colores de los edificios: azul, rojo, amarillo. Nombrando las materias que se dan en los edificios: bloque de matemáticas y español etc... Nombrando los edificios como nuevos y viejos; nombrando las modalidades que se dan en los espacios: modalidad de salud, modalidad de metalmecánica, etc... También, la nominalización de algunas cosas en este colegio son distintas, conclusión a la que se llega porque los mismos estudiantes han tenido que adaptarse a esta manera de llamar las cosas dentro del colegio, que tiene relación y que está profundamente ligada a la propuesta educativa institucional de la diversificación. Luisa Gutiérrez, de la sección 709, dice que “… este colegio es súper raro…” porque por ejemplo: a la hora de clase se le llama módulo, a los edificios se les dice bloques, a un área

69 determinada y al lugar en donde ella se ubica como la sala de profesores se le dice departamento, a los grupos de estudiantes en un salón se les dice secciones, a la conformación de los niveles de grado sexto y séptimo, por ejemplo, se les dice unidades, en este caso ésta sería la unidad uno; octavo y noveno la unidad dos y decimo y once la unidad tres. Conclusión a la que se llega porque es la misma estructura física y curricular que hace de esta institución un espacio diferente y característico, en donde hay una profunda relación de la nominalización de los espacios con la propuesta educativa institucional, pues hay lugares del colegio que son necesarios para llevarla a cabo y de allí por qué se les nombra y se les apropia.

70

Figura 1. Cartografía del colegio INEM Kennedy. . Elaborada por Angie Yaqueline Montaña y Diana Carolina Jaimes, sección X-10

71 4.2 Interacción en los lugares (sujetos, actividades, usos y restricciones) Los espacios del colegio fueron pensados y diseñados para una finalidad específica, y en su momento estuvieron acordes con el planteamiento curricular institucional, pero los sujetos que hoy participan de dichos lugares llevan a cabo diversas actividades que no siempre se relacionan con esa finalidad o para lo que fueron previstos esos lugares. El ser humano, en la necesidad de actuar en ellos y de apropiarse de los espacios, los modifica y les da sentido; en el colegio, por ejemplo, en el lugar conocido como los baños, no solo se llevan a cabo las necesidades básicas, sino que son utilizados para -según los mismos estudiantes- realizar otro tipo de actividades como consumir sustancias alcohólicas o psicoactivas, o generar encuentros entre amigos o novios. Simbólicamente, para los estudiantes, en general, los baños representan un lugar que sienten como peligroso pero que, a pesar de ello, lo sienten como suyo; porque los baños son un lugar exclusivo de uso de los estudiantes. Allá jamás entra una figura de autoridad para ellos como un profesor o un coordinador; por lo tanto, queda con este ejemplo expuesto que el lugar de los baños cumple con otros fines en el colegio para los estudiantes y que se generan allí otro tipo de actividades. Igualmente, pasa con la reja; ésta se colocó con la finalidad de separar el colegio de la calle, pero es en este lugar en donde ellos entran en mayor contacto con la realidad de la ciudad y es en donde se llevan a cabo relaciones de tipo comercial y social distintas como, por ejemplo, la venta de todo tipo de productos, incluso de sustancias alucinógenas. La reja es también conocida como el lugar en donde se puede volver más fácilmente a la calle si esta se salta, que es lo que se conoce comúnmente como “saltar barda”. Otro ejemplo de esta situación, la cual tiene que ver con que los lugares, hoy, pueden ser utilizados para un fin distinto para el que fueron designados, tiene que ver con la pared o la fachada del auditorio del colegio que los estudiantes usan para jugar a rebotar los balones.

72 La necesidad de generar otro tipo de actividades dentro del colegio también hizo que los lugares se modificaran; ejemplo de esta situación tiene que ver con el salón del profesor Jesús Bravo que asume la clase de informática. En un comienzo su salón fue planeado para que fuese oficina y durante mucho tiempo funcionó así, pero la necesidad de otros espacios hizo que este se modificara y se convirtiera en un salón más; en este caso de informática. Y no solo ha sido ese salón el que se ha visto modificado por la necesidad de generar otro tipo de actividades dentro de la institución, sino que muchos de los salones de este colegio han sido modificados o reducidos en tamaño, ya que antes eran bastante amplios, sobre todo los utilizados para los procesos industriales y estos son los que se han tenido que modificar para que de un solo salón salgan dos. Se atribuye esto a la necesidad de generar más espacios en donde se pueda atender a la población institucional que, con el tiempo, ha crecido; se recuerda que este colegio nació para 2500 estudiantes, aproximadamente, y hoy tiene más de 6500 El análisis de los resultados también arrojó, con relación a esta categoría que, dependiendo de los lugares y de la apropiación de los mismos, son distintos los sujetos que participan de ellos y que, incluso, también la variable del tiempo hace que estos mismos se modifiquen. Son distintos los sujetos que intervienen en los lugares; hay lugares que los prefieren unos y no otros y eso depende del uso o del sentido que cada uno tiene con relación a los mismos; por ejemplo, según las narraciones de los estudiantes, generalmente son pocos los profesores que van a la deportiva diariamente, mientras que la mayoría de estudiantes participan de ese espacio. Los estudiantes expresaron que, generalmente, los de grado once participan de los lugares como las gradas en la deportiva o la plaza central; los grados de sexto manifestaron que ellos, generalmente, se pueden encontrar al final de la deportiva; los profesores manifestaron estar, generalmente, en su salón asignado, en sus departamentos o sala de profesores o en la cafetería de maestros. Con relación a los lugares de los cuales participan los maestros, los estudiantes manifestaron visitar poco esos espacios pero, por ejemplo, el profesor de ambiental Juan Carlos Sánchez sí manifiesta y considera que recorre generalmente la mayoría de los espacios del colegio. Incluso

73 los que se consideran de mayor uso de los estudiantes, como la deportiva y también participa de otros lugares que considera suyos o manifiesta una apropiación alta con espacios como la huerta y el lago. Entonces, hay lugares de los cuales los sujetos pueden participar, pero depende de ellos mismos y de su afinidad o del sentido de apropiación con el lugar; es por ello que, también, los datos manifestaron, por ejemplo, por qué, por diversas razones, muchos estudiantes no van a la deportiva, sobre todo casi al final de la misma y es porque sienten temor o inseguridad. Otros, por ejemplo, no van a la zona del lago; uno de los estudiantes en particular argumentó que no le gusta ir porque se le ensucian los zapatos “… casi no me gusta la zona del lago porque hay mucha tierra y me ensucio los zapatos…” (Navajas, E, sección 1001) La circulación de los sujetos por los lugares de la institución también tiene que ver con la restricción de los mismos pues, en las narraciones de los estudiantes, estos expresaron que este colegio antes era más abierto y que ahora se limita o se restringe el acceso a lugares en específico como, por ejemplo, lugares como la zona de jardín o la zona del lago; ahí solo pueden estar celadores y profesores de primaria y, aunque existe el gusto de muchos estudiantes por querer participar de esos espacios, como lo manifestó un estudiante en el grupo de discusión del grado decimo cuando dijo que: “… antes uno podía tomarse fotografías en el lago y que después de cercado, solo se pueden ver los animales y ver el agua desde lejos…”; hoy ya no pueden acceder a ellos y esto ha sido en los últimos años una constante dentro de la institución. Primero se comenzó cercando la zona del lago, luego la huerta, posteriormente la zona que iba a ser designada para la primera infancia; luego, en ocasiones, sobre todo en determinado tiempo, se ha tenido que restringir el paso a la zona deportiva por innumerables razones y esto ha generado diversas opiniones de la comunidad educativa en contra y a favor. Dependiendo del tiempo, también se modifican los sujetos que participan de los lugares del colegio. Como lo decía la coordinadora Marlen Martínez, a este colegio asiste mucha gente diferente, por ejemplo: los días sábado, generalmente en la mañana se desarrollan actividades de

74 carácter cultural y deportivo; por lo tanto, la deportiva del colegio está ocupada por estudiantes del colegio o por gente de la comunidad que se reúne a realizar otro tipo de actividades. También, el colegio se alquila para eventos y allí acuden cuerpos o entidades sociales como la policía, las universidades, la SED, otros colegios etc... Se realizan grados y convenciones, concursos, centros de interés etc... En palabras de Marlen Martínez. Este colegio “Es un colegio que es dinámico, activo, propositivo incluso para los conflictos; los conflictos que aquí se viven son muy particulares, muy atípicos para lo que se vive en otros colegios y quizá eso sea lo atractivo en este colegio. También es muy dinámico y los eventos a los que se asiste son muy particulares, en las otras instituciones hay cosas, pero en otras el INEM es el único que las tiene”. Con lo anteriormente expuesto se deduce que, en este colegio, además de desarrollarse actividades academias normales, se desarrollan otro tipo de actividades y eso tiene que ver con las características particulares de la institución; además, que el aspecto convivencial de este colegio hace que se generen otras. A continuación, según la investigación, las actividades dentro del colegio se pueden clasificar de la siguiente manera:

75

Tabla 4. Actividades del Colegio ACTIVIDADES

Culturales y deportivas

Sociales y convivenciales

DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES . Se camina en la zona de deportiva. . Se hacen celebraciones . Hay centros de interés: escuelas de taekwondo, deportivas, robótica, astronomía. . jugar futbol . Hacer ejercicio . jugar en el gimnasio . Festividades como el carnaval, el día de la canción. . deportes al aire libre . jugar ping pong en la cafetería . Se hacen conciertos, se hacen actividades culturales como la inauguración de juegos. . Se realizan ferias y muestras de los trabajos. . Se practican danzas. . Se realizan tertulias, presentaciones, conferencias etc. . En el colegio hay libertad de cátedra, no hay abuso de directivos o presión, se es libre. . Interesantes son las actividades que se dan en la deportiva: comer juntos, subirse a los árboles. . sentarse alrededor del lago . En los descansos los estudiantes se sientan en la plaza principal o se van para la deportiva. . Eventos del orden nacional y distrital . Los estudiantes saltan la reja o la malla . Formaciones . Tomas del colegio por parte de los profesores y estudiantes. . se descansa . se camina . Se cuentan historias que han pasado en el colegio. . se evade clase . se ríe . se habla . En la deportiva se conocen más los estudiantes, se hacen cosas de la escuela. . se sientan y se relajan en la zona deportiva . hay peleas . hay clases libres . se fuman drogas a lo último de la deportiva . se apuesta la cancha . se quitan las maletas y las botan detrás de la barda . hay robos . se vende droga por la reja

PERSONAS O SUJETOS

. Los estudiantes frecuentan la deportiva.

. Pedro el coordinador se la pasa corriendo en la deportiva resolviendo problemas o vigilando.

76

Académicas

Comerciales Actividades propias de la comunidad educativa

. En la deportiva se puede Conversar, leer, jugar, hacer las tareas. . Todo el mundo en algún momento usa la deportiva, se hace deporte, se lee, se escribe, los profes de ciencias naturales consienten las plantas; las señoras del aseo y los celadores transitan la deportiva. . se duerme, se descansa, se piensa, se relaja . Entran en contacto con el agua, los animales y los árboles. . se puede escuchar música en los descansos . se puede hacer Ocio . Se encuentran con los otros. . Varios estudiantes simultáneamente desarrollan la clase de educación física en la deportiva. . Se hacen jornadas pedagógicas. . Se cuida y se reproducen animales en el lago, hay un vivero y se hace el manejo de los residuos. . En ciencias se pueden hacer prácticas, hay de 10 a 12 laboratorios de manera simultánea . Hay procesos de convenios con el Sena. . Se cultiva, se limpia, se siembra . Se hace en los primeros días, un Mini tour por el colegio. . Se venden y se compran gomitas . Se venden y se compran drogas . Se compran en las casetas de afuera, comestibles y materiales.

. El profesor de ciencias los pone a cultivar.

. Los estudiantes buscan al maestro . hay movilidad y rotación

. En el colegio había una cooperativa de maestros de ahorro y crédito. . Mucha gente fue a investigar cómo se trabaja se trabaja el asunto de las guías en el colegio. . Se leía el boletín semanal, en donde cada maestro iba a la unidad en donde estaba adscrito y lo reclamaba y era obligación su lectura a los estudiantes. . La banda que tenía el colegio no era exclusiva de este, toco en la policía nacional, en la presidencia de la Actividades que ya república, participaba en concursos a nivel nacional. Obtuvo el segundo lugar en el concurso de Paipa, gano no se realizan, pero concursos de bandas juveniles que se celebraban en la vega. . No había campeonatos de futbol en que los estudiantes del INEM no participaran y ganaran, se tenía un grupo de que fueron danzas, gimnasia rítmica y con cinta, grupos extracurriculares que le daban nombre al colegio. significativas . La celebración del día del maestro era un gran acontecimiento, duraba dos semanas; los invitaban a ver conciertos, al teatro, a escuchar música clásica, a café conciertos se presentaban artistas en la biblioteca y son espacios que animan y dan sentido de pertenencia. . Los estudiantes hacían talleres exploratorios . Se hacían sancochos en la zona campestre Nota: Las actividades referenciadas en el cuadro anterior fueron expuestas por los participantes de la investigación y se vieron reflejadas en las narraciones de los mismos; estas se pueden corroborar en los anexos del trabajo.

77 Se considera que, dependiendo de las prácticas o actividades que se den en los distintos lugares, se crean vínculos con los mismos y se apropian; los lugares se vuelven lugares simbólicos y connotados en donde se fundamenta la experiencia y en donde se pueden observar también la organización interna social de una comunidad, en este caso, de la comunidad Inemita. Y, un ejemplo que resume lo anteriormente dicho, se puede observar en las palabras del profesor Juan Carlos Sánchez que dice: (…) Me gusta el verde de este colegio, me atrae, me enloquece, me hace pensar diferente, me relaja, me reanima. Tiene este colegio zonas amplias generosas y vegetación exuberante. Es un interesante lugar de trabajo. En el lago me desestreso, sentándome al rededor del agua y los animales y quedo renovado; mis clases son en un proyecto que es de Cadenas trópicas artificiales para el manejo de los residuos. Hice un lago donde hay animales en donde se cuidan y se reproducen, hay un vivero y se hace el manejo de los residuos. Ese activismo hace que recorra el colegio permanentemente y este pendiente de los árboles del mismo y vengo y voy, desde la deportiva a la parte del salón.

Estas palabras nos dejan ver la apropiación del maestro con los espacios en los que trabaja y en los que habita diariamente, además que estos vienen a conformar su manera de sentir y ser en el mundo; aquellos lugares inciden en su forma de ver la vida. Para finalizar, en el planteamiento de esta categoría existe un concepto que es necesario referenciar cuando se habla del lugar: territorialidad. La búsqueda de este fenómeno social se pudo entrever un poco con el análisis de las actividades que se desarrollan en los distintos lugares del colegio. Cabe, entonces, decir que la investigación con relación a este concepto, arrojó que en este colegio no se observa o no se desarrolla tanto en los estudiantes como sí en los maestros pues, dada la dimensión del mismo, todos los estudiantes caben en él. Además, que la rotación de los estudiantes hace que ningún espacio por más apropiado por los sujetos que este, pueda ser de uso exclusivo de unos cuantos. No. Al contrario, son lugares comúnmente apropiados por varios sujetos y esto se considera como uno de los factores que incide en que no se marque tanto la territorialidad en los

78 estudiantes; también, tiene que ver el hecho de que ellos manifiesten que en este colegio todos se hablan con todos y que son como una gran familia. Es decir, que el chico de decimo interactúa tanto con el de sexto, como con el de primaria y así todos se hablan con todos; por lo tanto, lo que se observó es que en algunos momentos en los que se presentaron hechos por disputas de determinado lugar entró a mediar la negociación; por ejemplo, cuando las canchas de juego están ocupadas por otros, en palabras comunes, la “apuestan”. En otros momentos se observó que se han generado algunas problemáticas convivenciales con relación a la disputa por los espacios; los niños pequeños cuentan que en un momento dado ellos tenían la cancha pero se dieron cuenta que los otros más grandes les habían botado las maletas al otro lado de la reja y mientras ellos fueron a recogerlas les quitaron la cancha para jugar, pero generalmente, ellos se adaptan o negocian. A diferencia de los maestros, en ellos sí se observó una mayor relación con el concepto de territorialidad; en tanto que al maestro sí se le designa un lugar fijo de trabajo dentro de la institución, dotado de unos elementos. Además, son ellos los que no tienen que estar rotando por todo el colegio, por lo tanto, el salón de clase que se les asigna desde la coordinación académica lo asumen como suyo, y en esa medida es que se pueden generar conflictos con otros maestros, tanto de otras jornadas, maestros rotativos o provisionales, que en algún momento deben usar un salón ya asignado a algún maestro en particular. Igualmente, sucede con determinados espacios o elementos como la cafetería de maestros, los escritorios y el espacio de la sala de profesores que, generalmente, como ya se dijo con anterioridad, es poco visitada por los estudiantes en tanto que los maestros consideran que esos lugares son suyos y de uso exclusivo de los mismos.

79

Figura 2. Colegio INEM de Kennedy, plaza principal

Figura 3. Colegio INEM de Kennedy, Huerta escolar

80 4.3 Sentido de pertenencia e identidad (estructura y organización del colegio) En esta categoría, los conceptos de reconocimiento y apropiación del espacio se hacen visibles cuando en las narraciones, tanto orales como escritas, maestros y estudiantes manifiestan sentido de pertenecía con la institución o con aspectos particulares de la misma. En esta categoría, en particular, el sentido de pertenencia y de identidad por la institución educativa INEM se ligó al conocimiento que tuvieron los participantes de la investigación de la historia, la organización y el PEI del colegio. Con estos aspectos se buscó determinar razones por las cuales este espacio institucional se convierte en único y, por tal razón, en él se justifican las relaciones o las dinámicas que se dan allí. Por lo tanto, esta categoría fue analizada primeramente desde el componente histórico, en tanto que las entrevistas a los maestros fueron las que arrojaron que este era de vital importancia para reconstruir parte de la historia del colegio y también porque resalta el papel de la memoria en la construcción del sujeto y, por lo tanto, fue este proceso muy enriquecedor para el trabajo de investigación, pues en los maestros se guarda una memoria y una carga experiencial profunda, que permitió comprender la naturaleza de muchas aspectos del colegio. Otra manera de analizar esta categoría tuvo que ver con el hecho de ahondar sobre la experiencia actual en la que participan los sujetos dentro de la institución, ya que constantemente en las narraciones de los mismos se evidenciaron contrastes entre el antes y el ahora del colegio y con ello también se mostraron oposiciones, pues cabe decir que se evidenció una gran cantidad de posturas o críticas tanto al sistema educativo como a algunas dinámicas que se llevan a cabo dentro de la institución. Esta forma de retomar el análisis desde la experiencia actual hizo que la voz de los estudiantes fuese más notoria que en la forma de análisis histórico en donde predominó la voz del maestro. Se aclara, entonces, que la carga de información, y sobre todo histórica, estuvo marcada en las narraciones de los profesores; los niños o estudiantes en cambio, generalmente, contaron sus opiniones y sentires relatando sus experiencias actuales y para ello usaron el posesivo mí, para referirse a su colegio. Entonces, en ellos la experiencia actual fue lo fundamental mientras que,

81 en el maestro, la memoria jugó un papel muy significativo; así que el análisis de esta categoría nos arroja las formas de ver y de sentir el espacio y los lugares de la institución en un antes y en un ahora y también nos muestra o nos deja ver opiniones y criticas frente al mismo. Por esta razón se consideró pertinente mostrar los resultados de esta categoría construyendo dos textos narrativo-expositivos, retomando los aportes de los participantes de la investigación. El primer texto se titula El INEM de los cuarenta; en tanto que cuenta los inicios del colegio y su desarrollo. Luego se presenta un espacio llamado la transición, que expone aspectos coyunturales que permitieron la trasformación del colegio y por ultimo hay un texto que se titula El INEM de la actualidad; en donde se cuentan las vivencias actuales dentro del colegio. Finalmente, se exponen críticas y posturas de los participantes con relación a diversos temas, que permiten reflexionar sobre el aporte de los maestros en otros ámbitos sociales y que, de una manera u otra, manifiestan posiciones de mundo de los participantes cuando los asumen y los consideran y, por lo tanto, actúan.

4.3.1 El INEM de los años 40 La historia dice que cuando se crearon los INEM estos fueron fruto de una comisión; de todo un estudio de pensar una propuesta académica para su momento y para el país. Los INEM tuvieron una larga planeación a nivel internacional. En 1959 se realiza una conferencia de ministros de educación en Chile y se reúnen también varios presidentes; para nuestro caso y para ser más exactos, el presidente Carlos Lleras Restrepo. Este se reúne por primera vez en punta del este Uruguay, con otros presidentes para entablar conversaciones sobre un nuevo sistema educativo para los países de América. Ya en 1961 se reúnen nuevamente en Lima y se determinó allí establecer el sistema INEM en Colombia; por ello se dio vía libre al proyecto en el año de 1965 que fue cuando se iniciaron los procesos de construcción y preparación de docentes, directivos docentes y administrativos del sistema INEM.

82 Pero para contextualizar el surgimiento de los INEM y su modelo curricular hay que retomar la historia, ya que en el año 1964 se estaba viviendo una condición interesante. Pues se estaba en un proceso de posguerra y esto implicaba reactivar la economía y en países latinoamericanos implicaba el hecho de que una persona tuviera formación técnica mediana y se desempeñara en oficios de calidad. Es por ello que el modelo educativo de los INEM está basado en la idea anterior, por eso desde que se creó el colegio según la historia, este fue pensado con una propuesta académica particular. De allí los talleres, la maquinaria y los recursos que se le invirtieron a estos colegios; estas instituciones, incluso, fueron pensadas desde su infraestructura o planta física. Entonces, el modelo curricular y la infraestructura nacen y obedecen a un modelo de administración que se planteó. La financiación de este colegio estuvo a cargo del ICCE, Instituto de Construcciones Escolares Nacionales. Entidad direccionada por el ministerio de educación nacional y como este colegio nació como un proyecto a nivel internacional para todos los países de América, también fue construido con recursos del exterior. Antes de que este colegio se construyera había un lote grandísimo, pero cuando se construyó el INEM de Kennedy se observó que este difería en diseño e infraestructura del INEM del Tunal, ambos construidos en la ciudad de Bogotá. El INEM de Kennedy se ve con amplios ventanales y espacios abiertos, pero fue porque los encargados de la construcción se equivocaron de planos y tomaron los diseños del INEM de Cali. El INEM de Kennedy, llamado Francisco de Paula Santander, fue concebido para una población de 2500 estudiantes que en su mayoría eran adultos y que oscilaban entre las edades de 23 y 24 años, porque en este colegio solo se cursaba el bachillerato. Por eso nació como un colegio de jornada única y llegó a tener 15 secciones por cada grado, secciones con un aproximado de 16 estudiantes y con un trabajo académico de 5 a 6 horas diarias semanales.

83 Además, el colegio era el encargado de escoger su personal docente; por lo tanto, para este colegio se presentaban pruebas de selección del personal y era el coordinador el que administraba el recurso profesoral y estaba pendiente de los estudiantes; este era un pequeño rector. En la organización administrativa, en el colegio siempre existió la figura de vicerrector; había un vicerrector académico y un vicerrector de servicios generales, además de entidades como el bienestar estudiantil, la oficina de trabajo social y un amplio equipo de psicólogos.También se tenía un jefe de mantenimiento y como mínimo seis operarios; la vigilancia estaba a cargo del ministerio de educación nacional y habían aproximadamente dieciséis vigilantes; se tenían además dos secretarias por jornada y cuatro bibliotecólogos. En cuanto a espacios, en cada unidad se tenía una oficina para el coordinador de la mañana y la tarde; dentro de esta también se tenía el espacio para dos secretarias y una sala de juntas para las reuniones con los docentes. En cuanto a elementos de la planta física del colegio, existían en él tornos, equipos de laboratorio, etc... Había equipos que incluso en la universidad

no se conseguían, equipos

venidos de Alemania dotados con lo último; por ejemplo; solo el inventario del departamento de ciencias oscilaba entre los 5.000 mil millones de pesos, característica que quizá otro colegio no la tenga. A nivel curricular se hablaba de talleres exploratorios que duraban tres años, en donde el estudiante tenía la posibilidad de rotar por las distintas modalidades y así poder escoger el saber en el cual quería especializarse.

4.3.2 La transición del colegio Con la modificación de algunos decretos y con la inclusión de otras políticas educativas en el país del orden nacional y distrital, el colegio pasó de ser un colegio nacional con muchísimos privilegios a un colegio normal del distrito. Pues este es entregado a la administración distrital de

84 la ciudad de Bogotá y con el decreto 1850 que buscó racionalizar la planta de administradores en los colegios, característica de los INEM; estos por razón de fuerza mayor se fueron modificando y fueron cambiando. El colegio además tuvo que vivir una trasformación de carácter físico, curricular y normativo, en cuanto a que en un momento de su historia se dijo que este no tenía nada aprobado por el ministerio de educación nacional y es por eso que la coordinadora actual del colegio Marlen Martínez, menciona que llegó a un colegio no aprobado. A nivel curricular porque se encontraba en el proceso de asumir otros niveles educativos como los son la básica primaria y la primera infancia y, a nivel físico, porque incluso la plata física estaba ya deteriorada y estaba siendo objeto de intervención.

4.3.3 El INEM de la actualidad Este colegio es un híbrido, pues mantiene aspectos característicos de su fundación; además posee características comunes de un colegio más del distrito. Es un colegio de carácter diversificado en donde se asumen entre 14 y 15 modalidades, por lo tanto ofrece una media diversificada que ningún

otro colegio posee; pues mantiene un stop de 15 modalidades

combinando la parte de la técnica, las humanidades, también lo que tiene que ver con las ciencias básicas y se logra insertar la parte ambiental. Además, en este momento está aprobado y legalizado frente al ministerio de educación nacional. En la actualidad, el colegio ha tenido que asumir nuevas modalidades y, además, se encuentra inmerso en procesos de convenio con el Sena y muy incipientemente va con la Escuela Tecnológica. Posee centros de interés que en otras instituciones no los hay o no se han mantenido en su trayectoria; por ejemplo, la escuela de taekwondo es reconocida; también las escuelas deportivas, el taller de robótica y el proyecto de astronomía. El colegio mantiene una jornada de seis horas académicas para la educación básica y de ocho horas para la educación media, fortaleciendo así la jornada extendida. Hoy, entonces, se tienen

85 seis módulos de clase de 55 minutos, lo que algunos consideran que tiene implicaciones en la estructura curricular. Además mantuvo e incrementó su población escolar; ahora hay en la mañana 4.400 estudiantes y en la tarde 3.000; por lo tanto, el colegio se oferta hoy para 7400 estudiantes. Cabe decir que la oferta educativa se ha ido ampliando en la medida en que el colegio, a nivel curricular, también se fue modificando; este colegio nació solo como un colegio para la educación secundaria; por lo tanto, este se nutría de todas las escuelas cercanas del sector o de la localidad. Es decir que al terminar la educación básica primaria en las escuelas, los padres de familia debían enviar a sus hijos a terminar el bachillerato en el colegio INEM. Pero cuando este pasa a ser una colegio más del distrito se le fueron adjudicando otros grados educativos como la primaria, luego el preescolar y ahora la primera infancia; y cabe decir que todo esto se ha hecho en el mismo espacio, aunque a este se le hayan realizado algunas modificaciones. Este colegio posee una estructura diferente, está organizado en tres unidades docentes que aún persisten y se caracterizan por un color determinado y es que en este colegio los espacios ya fueron pensados; los espacios dependen aquí de las propuestas en la estructura curricular y así mismo estos van. Pues cada área proyectó sus necesidades y esas están plasmadas en los diferentes lugares del mismo, hay desde las aulas académicas del orden rutinario de las áreas, pero también aulas especializadas a campo abierto como la zona deportiva; las salas de tecnología, los salones de artes, que son diferentes y adecuados, etc.. Están también los talleres de industrial y es de esa forma que en el colegio se hace la distribución de los espacios, dependiendo de las necesidades de las áreas. En cada unidad o edificio también funciona un departamento específico o área específica, cada área o departamento tiene un aula especializada acorde a sus necesidades y es por ello también que hay tantas salas de maestros; como áreas hay. En este momento se resaltan las modificaciones estructurales que ha tenido que hacer el colegio como la renovación de las unidades roja, azul y amarilla; se demolieron las antiguas y se entregaron las edificaciones nuevas que a algunos les gustan por adecuarse a lo novedoso y de última tecnología, pero que

86 para otros en su apreciación no mantienen la esencia del INEM y lo que hacen es modificar las dinámicas del colegio. Al colegio se le adhiere otra edificación nueva construida en el año 2014-2015 que es la edificación diseñada para la primera infancia, que se ubicó en una parte posterior del colegio, que hacía parte del lago. El funcionamiento del colegio, hoy, también es bastante particular por muchas razones; por ejemplo, cada asignatura tiene un bloque o un piso en donde se ubican los maestros y se dan las clases de la misma; eso hace que el que tenga el aula fija no sea el estudiante sino el maestro. En ciencias, por ejemplo, hay 16 profesores y todos bajo una misma orientación o criterios, hay de 10 a 12 laboratorios en donde se pueden hacer prácticas de manera simultánea, porque aquí los chicos buscan al profesor, cada uno tiene un aula asignada. En ciencias hay aulas laboratorio, pero con el tiempo y a través de los años -y eso hay que decirlo- el colegio ha venido siendo saqueado. Por lo tanto, estos y muchos espacios del colegio, han sufrido modificaciones y mantienen algunas problemáticas que son susceptibles de mencionar. A nivel administrativo: Hoy el personal docente y administrativo lo manda la secretaria de educación con relación a un parámetro, además la figura del vicerrector académico se perdió, pues no existe. Solo existe hoy un bibliotecólogo; ya no hay sino 2 operarios para el mantenimiento del colegio; también se redujeron el número de celadores, actualmente solo se cuenta con 8 de ellos y la contratación se hace por Outsourcing. A los coordinadores les cambiaron sus turnos de trabajo y ahora son corridos y cruzados, lo que implicó la reducción de los mismos. A nivel del espacio: Las oficinas hoy “nada que ver”, no hay el espacio como el de antes para las reuniones en cada unidad; También, a pesar de que se han ampliado las salas de informática y en este momento hay entre 4 y 5 salas, lo único que se puede hacer para que estas den alcance es administrarlas en la rotación y esto sucede por la cantidad de estudiantes que hay en el colegio en este momento.

87 Existen problemas de adecuación en este momento por la construcción de los nuevos bloques, esta situación también ha afectado la dinámica del colegio; por ejemplo, había una zona verde detrás del lago que era la zona de los niños ambientalistas pero hoy la ocupan los niños de la primera infancia. También, se tenían tres bloques que fueron adecuados y renovados, pero alrededor de estos había una gran zona verde que se vio afectada y reducida con los nuevos diseños. A nivel convivencial: en estos momentos hay problemas de convivencia muy serios entre los estudiantes, hay muchos niveles de agresión en los niños, hay mucha soledad en ellos. Esta población está inmersa en una situación familiar muy particular y muy atípica; se estima que el 50 % de los niños tiene familias organizadas; de resto son familias atípicas. A nivel académico: en la actualidad ya no existen los talleres exploratorios, característicos del sistema INEM; además, si se comparan los resultados de reprobación con el año anterior los % de reprobación fueron muy altos en el último periodo; pero hay que reconocer que existe un problema de movilidad y de deserción escolar dentro del colegio por diferentes razones: laborales, sociales, familiares de los grupos donde están los niños; eso genera también un problema interno que afecta lo académico. Hay, también, problemas de orden curricular, cuando no se pueden unificar tareas entre jornadas; pues siempre tiene que haber un mediador y no se puede contar los tiempos de los docentes más de las 6 horas lo que limita en algunos momentos el trabajo. Dentro de las narraciones de los docentes se pudieron extraer opiniones, posturas, críticas y sentires con relación a diversos temas; sobre todo con los que tienen que ver con el ámbito educativo, que son pertinentes de exponer, ya que pueden generar cambios o dan pie a nuevas miradas o diálogos y además porque potencian la voz y el discurso de los participantes de la investigación.  El Profesor Jesús Bravo considera que su trabajo dentro de la institución ha sido entregado y dedicado.

88 Considera que anteriormente en el colegio la gente se promocionaba internamente y que la gente se ponía la camiseta del sistema y conocían a profundidad el funcionamiento del colegio, por lo tanto expresa que él conoció el sistema INEM a profundidad y se apropió del mismo. También, piensa que este colegio fue uno de los colegios más importantes a nivel nacional en docentes y planeación de estudios, pero que lamentablemente el modelo INEM ya no existe y que existió según él hasta la ley 115, en donde se le entregó a la SED. Expone que este sí fue un modelo que se vivenció y que además propició una reforma educativa dentro del sistema educativo colombiano.  El profesor Juan Carlos Sánchez considera que el INEM es un colegio complejo por todo lo que en él habita y se mezcla, es un constante crítico de las políticas que en el colegio se instauran; por eso, en cuestión de espacio y a nivel curricular hace unos cuestionamientos interesantes. Considera que este currículo requiere de espacios fundamentales, por eso este colegio no es común y corriente y por lo tanto habría que mirar los espacios de este con relación al currículo y no con relación a las directrices del distrito. Porque la secretaria de educación no ha tenido claro lo que implica este modelo y no sabe cómo se diseña lo curricular, en el marco de lo diversificado. Porque recuerda que cada uno de estos espacios fueron diseñados y pensados para las actividades de los estudiantes y por ello la jornada extendida en este colegio sí tiene una razón de ser y es para poder desarrollar el currículo planteado para cada modalidad; muy diferente a la política del programa 40X40 implantada por la Bogotá humana. Considera que en el momento en el que se asuman políticas de fuera sin ser analizadas por la comunidad y que vayan en contra del PEI de la institución, se hace que el colegio se modifique. Por ejemplo, él plantea que con el afán de introducir la TICS en el colegio, se quitaron los talleres exploratorios; lo que posibilitaba que el estudiante hiciera una exploración a fondo para poder ir a escoger la modalidad, que es la base de la diversificación.

89 Igualmente, plantea que si las asignaciones académicas se modifican, estas también cambian el diseño curricular y por eso aclara que hay que tener siempre en cuenta el PEI de la institución y para ello pone un ejemplo y es la diferencia en la percepción de la comunidad educativa del colegio y de los de la secretaria de educación con relación al lugar de la deportiva. Él considera que hay un abismo entre ambas, pues mientras unos consideran este lugar como un espacio designado para la clase de educación física y que tiene una razón de ser y es vital para el colegio, otros los consideran como un simple lote que puede ser utilizado para diversos fines. También elabora una reflexión con relación al modelo INEM y considera que si este se hubiese fortalecido, hubiera sustituido a lo que hoy es el Sena; porque fue tan buena la educación que se dio en estas instituciones, que mucha gente pasó a la universidad y optaron por la profesionalización. Así que muchos dejaron de desarrollarse como personas con oficios técnicos y, por lo tanto, el propósito para lo que fue construido el sistema no le funcionó al gobierno y eso se convirtió en un problema, porque la universidad no ha tenido la capacidad de absorber a tantos estudiantes, pero aclara que hoy el cuento es diferente, pues los chicos no quieren estudiar porque con la situación de la promoción automática se hace que todo el mundo quiera que le regalen el año. Finalmente hace una crítica y considera que el colegio sistemáticamente ha sido saqueado, es decir que lo han venido robando y esto le ha afectado en cuanto a su infraestructura.  La profesora y coordinadora académica Marlen Martínez considera que este colegio, en particular, está en un continuo ajuste porque como depende mucho de los intereses de los estudiantes y de su elección de modalidad, esto es lo que le exige a esta institución estarse renovando. También considera que el colegio ha sido sometido a cambios administrativos y curriculares, que ella ha logrado vivenciar; como, por ejemplo, que en su estadía hayan pasado cinco rectores, que se hayan hecho tomas del colegio por parte de los estudiantes y también el hecho de que se hayan introducido otros grados de escolaridad.

90 Además, plantea que solo este colegio se ve inmerso en eventos de otro orden, quizá ella plantea que sea tal vez por la planta física y el renombre de la institución. Explica que los espacios quizá sean un atractivo del colegio y por ello se ve inmerso en eventos del orden distrital y nacional, que hacen que el INEM sea un referente para todo tipo de eventos. Reflexiona sobre las consideraciones que tienen los diversos estamentos para elegir a este colegio para el desarrollo de sus eventos, pero aclara nuevamente que esto no sucede en otros colegios.  Los estudiantes consideran que este colegio es “súper raro” porque los temas y la organización son diferentes; se le dice bloques a los edificios y módulos a las horas. Pero también les proporciona libertad de escoger lo que les gusta estudiar, lo que le gustaría estudiar y hacer cuando lleguen a decimo; además les da la libertad de moverse y sentirse libres y eso es, sin duda, una de las cosas que más les gusta de su colegio. Consideran que cada año aprenden cosas fascinantes y gracias a este colegio saben lo que quieren ser en la vida, es por ello que para ellos está muy claro que el INEM es una gran institución donde encuentran gran variedad de disciplinas y métodos de aprendizaje. El problema es que reconocen que muchos estudiantes no aprecian ni valoran este lugar y vuelven los lugares de este, feos e incomodos; pero algunos manifiestan sentido de pertenencia buscando que los demás protejan este colegio y lo cuiden como algunos de ellos lo hacen. Además, consideran que quizá este colegio tenga mala fama, pero que no se merece tenerla porque que es un buen colegio.

91

Figura 4. Colegio INEM de Kennedy, edificaciones antiguas: unidad roja o unidad dos, áreas de español e inglés

Figura 5. Colegio INEM de Kennedy, edificaciones nuevas: unidad amarilla o unidad uno áreas de matemáticas y comercio

92 4.4 Apropiación y modificación del espacio (topofilias y topofobias, percepciones del lugar, territorialidad) Esta fue una de las categorías de análisis en donde se adquirió mayor información, además es la que refleja a plenitud las experiencias de los sujetos con relación a los espacios o lugares que habitan. Aunque todas aportaron al trabajo de investigación. El análisis de esta categoría arroja la experiencia del sujeto con relación al lugar, tejida en una trama narrativa muy compleja, en donde los recuerdos, las opiniones, los sentimientos, los hechos y la historia se unen y logran evidenciar toda una vida significativa dentro del colegio. En la lectura de las narraciones de los maestros y de los niños se observa cómo el colegio y los lugares que este posee se asumen por cada uno de ellos de una manera distinta. También, se observa que hay lugares característicos de la institución, que son tenidos en cuenta por todos y son aquellos en donde la comunidad educativa se encuentra y se reúne y se convierten en lugares referenciados y simbólicos. Las narraciones de los participantes constantemente estuvieron ligadas al tiempo histórico del colegio, comparándolo en un antes y en un ahora. Este movimiento narrativo fue fundamental para significar o percibir los espacios del colegio, pues la gente recuerda el INEM de antes tanto en su desarrollo curricular como en su estructura antigua. Por lo tanto, las comparaciones a nivel físico y estructural con los nuevos edificios y los antiguos, además de los cambios que se han venido dando no solo en este sentido sino en otros y en donde las políticas educativas han generado un gran impacto, se muestran y se vislumbran en las apreciaciones de los sujetos, que están inmersas en las narraciones de aquellos que han tenido que vivir los cambios históricos del colegio, como usuarios de los espacios y lugares del mismo. Los lugares dentro de esta categoría se tendrán en cuenta desde dos perspectivas: aquellos susceptibles de evidenciarse dentro del colegio porque hacen parte de la estructura del mismo, y aquellos de la memoria que son representaciones de momentos o lugares, que están instaurados en el pensamiento de cada sujeto.

93 Con relación a los lugares del colegio pertenecientes a su estructura física, hay que recordar que estos no han sido inmóviles sino que se han venido modificando desde hace bastante tiempo. Cuenta la coordinadora Marlen Martínez que el colegio, en un momento dado, tuvo que ser objeto de intervención, pues algunos bloques por el uso y el deterioro debían ser reformados. Pero cabe decir también que las reformas a estos no solo se han hecho por el mal estado de los mismos sino que han surgido otros motivos para que estos se modifiquen. Por ejemplo, nuevas prácticas en la institución; con relación a esto se puede mencionar el cambio que tuvo que sufrir una parte del colegio diseñada para el desarrollo administrativo que fue un espacio modificado para crear más salones de informática, cuando el uso del internet y las nuevas tecnologías se disparó a nivel educativo en el país y el uso de las TICS se convirtió en referente obligatorio para la educación en los colegios. Con relación a esto, el profesor Jesús Bravo señala que por tal motivo su salón y otros de la institución son salones improvisados que fueron modificados en su diseño inicial y por eso manifiesta que su salón es incómodo para trabajar: “… no me gusta mi salón de clase porque es un salón improvisado, que era una oficina en el pasado del bloque administrativo. En este salón no se puede respirar bien, no hay comodidad, cuando hay actividades en la plaza principal estas intervienen con mi clase”. Otras de las modificaciones o cambios que han tenido que hacerse en la institución, han estado direccionados desde la coordinación académica y se realizaron con la finalidad de que todos en el colegio tuvieran un lugar para el desarrollo de sus prácticas, ya que en el colegio los maestros y estudiantes son bastantes. Se recuerda que el maestro en este colegio es el que tiene un salón fijo y quienes rotan son los estudiantes, por lo tanto cada uno de los profesores asume que debe tener un lugar fijo establecido dentro de la institución; idea con la cual se hace que se le asigne un lugar a una persona en especial y este se haga cargo y responsable del mismo. Esta circunstancia ha hecho que se modifiquen, por ejemplo, los salones más grandes de la planta física antigua y que estos hayan sido divididos en dos; para dar cabida a los maestros. Y este, también, es el caso de los salones de la perrera o de los salones prefabricados, que se

94 ubicaron en la deportiva; lugares que se han tenido que adaptar al momento y a las circunstancias y que han generado otras dinámicas al interior de la institución. Como en algún momento lo ha mencionado la coordinadora Marlen Martínez “… son salones improvisados, trágico tener clase en ese lugar, zona grave de conflicto, han generado problemas de convivencia y salud”. El hecho de que a cada profesor o proyecto dentro de la institución se le asigne un lugar dentro del mismo, hace que estos sean apropiados por las personas a los cuales fueron asignados o por las personas que desarrollan actividades dentro de los mismos. Aunque este hecho presente, en la mirada de la coordinadora, algunas afectaciones porque, según ella: “… he encontrado muchas problemáticas con el espacio, porque en la búsqueda de mejorar, las áreas cada vez piden más y es obvio que el problema es que la estructura sigue siendo la misma, entonces es muy difícil dar alcance”. Con relación al colegio como lugar se pudieron encontrar diferencias en la forma en que cada individuo o sujeto lo habita; cada uno lo vivencia de una manera distinta. Por ejemplo, observemos las miradas del profesor Jesús Bravo y del profesor Juan Carlos Sánchez que a pesar de convivir en los mismos espacios del colegio, el uno asume su vivencia dentro de este de una forma más neutral; reconociéndolo solo como un lugar de trabajo más en donde lleva a cabo actividades importantes. A diferencia de la mirada del maestro Juan Carlos Sánchez que siente el colegio como su casa. “El colegio es un lugar en donde se desarrolla la profesión de manera digna, independiente, con capacidad de libertad de cátedra, en donde no hay abuso de directivos o presión, se es libre” (Bravo, J, comunicación personal, 16 de marzo de 2015). “Siempre he imaginado el INEM como un sitio de libertad profunda, es el único colegio en donde uno hace lo que quiere, en donde se permite poner en juego el pensamiento, tu imaginario y jugar con los estudiantes. Además el departamento de ciencias es como mi casa” (Sánchez J. comunicación personal, 16 de marzo de 2015). Entonces, si eso sucede con el colegio ¿Qué será con cada lugar o espacio del mismo, reconociendo que este es tan amplio y diverso? Por ejemplo, se analizaron las miradas o los

95 sentires, con relación a las edificaciones nuevas, pues ellas causaron en algún momento durante su construcción que el colegio asumiera otras dinámicas y se tuvieran que compartir espacios. Incluso que muchos maestros entraran a participar de la rotación, pues todos no podían tener su aula fija. Cuando los edificios antiguos fueron intervenidos los profesores tuvieron que rotar por todo el colegio; lo que causó en cierto momento algunas tensiones y de eso da cuenta la coordinadora Marlen Martínez en su narración. Ella asume que, sobre todo, algunos lugares -en especial en donde se comenzaron a desarrollar las clases- fueron lugares de conflicto constante que incluso acarrearon dificultades de salud. Las edificaciones nuevas fueron objeto de constante debate porque aunque estas se construyeron con un volumen más amplio que el de las antiguas y aunque se encuentran en la actualidad diseñadas con los estándares de calidad para las edificaciones educativas, estas, en la mirada de muchos, tomaron más espacio del que debían y por tal razón suprimieron parte de la zona verde del colegio; pues se tuvieron que tumbar árboles del rededor y algunos jardines de flores que acompañaban las edificaciones antiguas. “… los espacios aledaños a los edificios nuevos son bonitos, con cierta movilidad; pero no cumplen con su fin”; “… en el afán de la SED por montar la reja le quitó el espacio al colegio tres hectáreas de construcción al aire libre” (Sánchez, J) “… se tenían tres bloques que fueron adecuados, pero se tenía una gran zona verde por ese lado que se vio afectada”; “las zonas verdes cada vez se están llenando y parece que ya tuvieran un destino”. (Martínez, M) “… las nuevas construcciones son bonitas porque son salones nuevos y todo; pero las viejas hacían parte de nosotros”. (Estudiantes) Esta situación, por ejemplo, ante la mirada del profesor Juan Carlos Sánchez, es susceptible de ser analizada desde la parte ambiental y ecológica; también desde la mirada de la reducción del espacio para la movilidad de la comunidad educativa y, por último, desde la mirada del PEI,

96 pues estos nuevos lugares no están acordes con la organización institucional que se tenía en el INEM, ya que en cada edificio, hoy, existen dos auditorios y dos salones de laboratorio que lo que hacen es cambiar la organización administrativa que se tenía por departamentos. Es decir, que en una edificación no solo se desarrollarán las actividades académicas de una asignatura como se hacía antes, sino que en el mismo edificio se desarrollarán ejercicios de otras asignaturas. Además, los auditorios que fueron construidos tienen hoy serias regulaciones para su uso, a diferencia de las aulas especializadas que cada área tenia para desarrollar otro tipo de actividades, pues cada una de ellas se encargaba de la distribución y organización de la misma y estos espacios o lugares fueron suprimidos y los maestros reclaman su reaparición. Con relación a las problemáticas o ideas anteriores se retoman las palabras del profesor Juan Carlos Sánchez y es que cualquier cambio dentro del colegio, así sea a nivel físico o administrativo o cualquiera que sea, lleva consigo cambios y trasformaciones a nivel curricular. Y por ello su postura es enfática y considera que siempre que haya que pensar nuevas propuestas para el colegio hay que aterrizarlas a la vida institucional del INEM y es por ello que manifiesta también fuertes críticas a las recepciones constantes de políticas educativas que se buscan desarrollar en el colegio, sin ser pensadas antes por la comunidad educativa. Con el análisis de las narraciones y de las cartografías sociales que cada uno de los sujetos construyó, se pudieron evidenciar los pensamientos y sentimientos con relación a los lugares del colegio. Cada maestro y estudiante manifestó sus relaciones con los mismos y, por ello, se reconoce que así como hay lugares únicos para cada persona, hay lugares que son simbólicos para la comunidad educativa. Comencemos mencionando la importancia de estos últimos y observando las expresiones de los sujetos participantes de la investigación, en torno a ellos: Generalmente, la deportiva es un lugar que no le disgusta a nadie, una gran mayoría de estudiantes y maestros ve la importancia de la misma dentro del colegio o la halla como un lugar muy significativo de este. Esta es uno de los lugares más atractivos del colegio para los sujetos e igualmente sucede con otra zona verde dentro del colegio que es el estanque, lago o el lugar de

97 los patos que, junto con la deportiva, se convierten en dos lugares emblemáticos por el reconocimiento ambiental que se les otorga; además del desarrollo de diversas actividades que se realizan allí, mencionadas en la categoría número dos. Tanto maestros como estudiantes mencionan y manifiestan estar conscientes de la necesidad de tener espacios amplios, abiertos y verdes dentro del colegio, que sirvan como lugares de esparcimiento. “La deportiva es significativa para la institución porque es un espacio donde los estudiantes juegan y no destruyen el colegio, quitar la zona deportiva es entristecer el colegio y volverlo un colegio triste; y es por eso que la comunidad debe luchar porque nunca se lo reduzcan” (Bravo, J); “… este sitio es incierto con las políticas de hoy, si la secretaria hace lo que tiene pensado sería una muerte al espacio, a la ecología, a la vida y a tener dentro de la localidad un pulmón que ciudades como esta necesitan” (Sánchez. J); “… a mí me gusta la deportiva, porque hay muchas zonas verdes y mucho espacio para jugar”. (Arias J, sección 603). Con relación a este espacio, se hace necesario mencionar que dentro de la institución se han venido tejiendo problemáticas ambientales, políticas, académicas y convivenciales, pues esta zona por ser tan amplia es atractiva para muchas entidades que ven en ella posibilidades de llevar a cabo múltiples proyectos. Ya se había hablado, en una categoría anterior, de que en este espacio de la deportiva se desarrollan un sin fin de actividades de diverso carácter; incluyendo las clases de educación física de los estudiantes y que este espacio se alquila o se presta para las entidades tanto públicas como privadas que necesiten de ella. Pero esta ha comenzado a ser objeto de estudio por parte de los políticos y por parte de la SED con la finalidad de poder utilizar parte de su espacio en la construcción de una sede de una universidad. Sobre todo la propuesta, con mayor fuerza, fue planteada en la alcaldía actual de la Bogotá humana, a cargo del alcalde Gustavo Petro. Aspecto que ha generado en el colegio varias críticas y reflexiones en cuanto a los lugares y espacios que este colegio posee y sobre todo puso a la comunidad educativa a reflexionar sobre la importancia de la zona deportiva para el colegio INEM de Kennedy y la importancia, también, de una sede de una universidad en la localidad porque, por un lado, tanto estudiantes como

98 maestros están de acuerdo en que en la localidad se construya una sede de una universidad que favorezca a la comunidad pero, por otro lado, la comunidad Inemita se resiste al hecho de ceder terreno del colegio de un espacio tan vital para el mismo, como lo es la deportiva. Y con relación a esta problemática el profesor Juan Carlos Sánchez ha manifestado que si quitan la deportiva están quitando un espacio vital para la institución, como se mencionó con anterioridad. También la Coordinadora Marlen Martínez manifiesta que hace unos años todos los espacios de este colegio fueron diseñados, pensados en torno a una propuesta educativa, para que en este momento solo se haga sin pensar y para favorecer una propuesta política “… y no puede ser que el espacio físico del colegio sea simplemente visualizado como la posible solución de una política educativa de manera improvisada. No, claro que son válidas las propuestas, los proyectos; pero pensadas y estudiadas desde la afectación que estas tengan a la comunidad. Porque no es solamente proponer el espacio, es mirar cómo se afecta ese espacio; porque cada vez se están llenado esas zonas verdes y ya tienen un destino”. El profesor Jesús Bravo también habla de las implicaciones con la reducción de espacios, por la cantidad de estudiantes que el colegio maneja y considera que esta institución solo funcionaria para un solo fin, o es colegio o es universidad; “… si es que el colegio va a ser universidad, que la comunidad lo decida; y que sea solo universidad. Aunque eso traerá problemas por la cantidad de muchachos que estudian acá”. Los estudiantes piden que no se modifique nada del colegio y manifiestan que la deportiva es el lugar en donde pueden hacer deporte, reír, caminar, respirar, jugar y también hacer otro tipo de cosas y es el lugar en donde pueden ser ellos mismos; “… si nos quitaran la deportiva, la gente de este colegio estaría apretada; somos muchísimos ¿Dónde se jugaría micro?” (Estudiantes de octavo y noveno) Otro de los lugares simbólicos para la comunidad Inemita es la plazoleta central ya que es un espacio constante de encuentro porque todo aquel que ingresa por la puerta principal del colegio

99 debe atravesarla para llegar a su sitio de destino. Además de ser un lugar de encuentro es un lugar en donde la comunidad educativa realiza actividades de tipo deportivo, cultural, académico etc... Es el sitio emblemático de reunión colectiva y es el lugar más visible del colegio; “todo el mundo desemboca en la plaza principal” (Sánchez, J); “… la plaza principal es encuentros” (Bravo, J); “Concentración masiva” (Martinez, M); “La plazoleta es muy chévere, ponen música” (Gutiérrez Luisa, sección 709); “La plaza central vive muy llena” (Estudiantes de sexto y séptimo). El análisis de las narraciones también arrojó sentires o percepciones del colegio con relación a la idea de este; como lugar que posibilita la libertad. Por ejemplo, el profesor Jesús Bravo siente que en su práctica docente tiene libertad de cátedra en donde no hay abuso de las directivas o presión, y que por eso se es libre. El profesor Juan Carlos Sánchez siente que en este colegio puede ser libre porque los espacios verdes le posibilitan trabajar como quiere; “… siempre me he imaginado el INEM como un sitio de libertad profunda, en donde uno puede hacer lo que quiere”. Y la coordinadora Marlen Martínez relaciona la libertad con el enfoque académico del colegio y manifiesta que este colegio aporta en una mayor medida a un proceso educativo completo y que el estudiante se siente libre cuando, de forma autónoma, puede escoger el saber en el cual se puede especializar; proceso que define cuando llega a grado decimo. Los estudiantes también fundamentan su sentimiento de libertad dentro del colegio manifestando que pueden escoger el saber que les gusta cuando llegan a grado decimo y porque sienten que, de una u otra manera, no están encerrados en un solo salón de clase. Además, consideran que tienen la posibilidad dentro del colegio de asistir o no asistir a determinadas clases y esta decisión tiene que ver con su gusto o afinidad por la asignatura o por el maestro que la imparte. Otro de los aspectos en donde ellos manifiestan sentir libertad es en la oportunidad que tienen de recorrer y caminar por toda la institución; “… tenemos libertad para decidir si entramos o no entramos a clase, es nuestro problema”; “… nos dan mucha libertad, en los colegios pequeños uno solo se habla con los del salón; aquí todos se conocen” (Estudiantes de decimo); “… este

100 colegio nos da la libertad de escoger cuando llegamos a decimo, lo que nos gustaría estudiar; además da la libertad de moverse por todo el colegio y de no estar en un solo salón” (Estudiantes de grado octavo y noveno); “… este colegio me da tranquilidad, me inspira, me hace feliz, y me siento libre y podemos pensar libremente” (Álzate Alex, sección 1001). Otro de los sentimientos que manifestaron los particionales de esta investigación con relación al colegio como lugar es que lo consideran también como una gran familia y esto se asume porque el colegio no es cerrado; al contrario, es abierto para todo el mundo y de igual forma así son sus estudiantes y ellos mismos se dan cuenta deceso; “… de que todos se hablan con todos”. En este colegio se manifiesta y se vivencia aceptar al otro y esto construye seres más tolerantes, explica un estudiante que el de grado sexto se habla con el de grado once y que generalmente todos se hablan con todos sin importar la edad, el estrato social, ni los gustos. En esta institución la diferencia no es extraña; al contrario, es lo que marca el aspecto diversificado y abierto de la institución; es lo que hace que esta, en su planteamiento del programa institucional, aporte a la convivencia. El estudiante manifiesta que en este colegio conviven tanto celadores, maestros, administrativos, señoras del aseo y hasta los animales, etc., y esto es lo que da la esencia al colegio; “… nos sentimos muy aceptados porque aquí hay muchas personalidades diferentes, conocemos mucha gente”; “… aquí todos se conocen, los de sexto se hablan con los de once y así somos como una gran familia. Aquí hay gente con pensamientos diferentes, personas que son líderes y aquí lo desarrollan más” (Estudiantes de decimo); “… lo que más me gusta de este colegio es la gente que vive en el: estudiantes, maestros, perros, conejos, patos, celadores” (Álzate Alex, sección 1001). Esta investigación arrojó también una problemática que en el colegio se ha venido presentando en cuanto al reconocimiento de la propuesta INEM y de la apropiación de la misma, aspecto que ha generado diversas miradas y sentires dentro de la institución pues, en palabras de Marlen Martínez y de otros profesores, se ha venido dando un relevo generacional de maestros dentro de la institución, que han llegado a ella no como en sus comienzos, por relación con la

101 propuesta del PEI, por el sistema nacional como antes se hacía o por el perfil en el cual se necesitaban maestros dentro de la institución; y, por tal razón, llegaban ingenieros o tecnólogos para fundamentar la propuesta de la diversificación. Hoy llegan licenciados de diversas asignaturas, que no conocen el sistema INEM y que son profesores que fueron nombrados por concurso a nivel distrital y, por estas razones, muchos maestros antiguos manifiestan que la propuesta institucional se ha ido perdiendo, porque el maestro que llega tiene poco conocimiento del colegio en el que va a trabajar y eso hace que asuma poco sentido de pertenecía con la propuesta educativa del mismo. Con relación a esta problemática existen varias miradas como la del profesor Juan Carlos Sánchez, que sigue manteniendo firmes sus convicciones acerca del colegio e incita a los profesores nuevos a no dejar perder espacios vitales y a apropiarse del PEI. Otras, como la mirada del profesor Jesús Bravo, que asume la realidad del cambio y reconoce que de la propuesta INEM ya no queda sino “el letrero”; o como la de Marlen Martínez quien asume que este colegio funciona como un colegio normal distrital, pero con actividades y características atípicas y que “…. hay posturas de algunos, de un sector del estamento docente que se quedaron en el INEM de los 40 y empujarlos a la fecha ha sido muy difícil. Yo creo que se está dando un relevo generacional que debiera permitir otro tipo de cambios, sin embargo uno ve que el que llega se absorbe, lo absorben”. Por los aspectos anteriormente mencionados, se presentan algunas veces diferencias entre las percepciones, con relación al colegio, de los profesores nuevos y antiguos, porque se piensa que como los nuevos no conocen a profundidad el sistema INEM estos pueden ver solo en este espacio su lugar de trabajo durante seis horas y luego se van; a diferencia de otros que lo ven como su casa y que luchan por este espacio y hacen hasta lo imposible para que se mantenga. Con relación a la categoría de territorialidad, como fenómeno de apropiación del lugar que genera disputa por el mismo e incluso regulación de otros sistemas como el de la comunicación, Se manifiesta que aunque el colegio es grande y algunos niveles o grados prefieren estar en determinados lugares o sectores del colegio, en cuestiones de pelea por el espacio, como se

102 mencionó en capítulos anteriores, entre estudiantes este fenómeno no se da tanto pues, en el colegio, como se está en constante movimiento y este es tan amplio la gente transita por los espacios y lugares y no hay una pugna constante por los mismos. En ocasiones, se presentan problemáticas con el uso de las canchas o de algunos sectores, generalmente los deportivos, pero eso se soluciona entre los estudiantes negociando o, en ocasiones, estos utilizan estrategias para que el otro abandone el lugar. Pero en donde sí se evidencia este fenómeno es en el uso de los salones; sobre todo por parte de los profesores pues, como se explicó anteriormente, en este colegio cada maestro debía tener su aula fija; como consecuencia de ello el maestro se apropia tanto del lugar que le asignan “su salón” que lo decora, lo organiza etc., y cuando tiene que cederlo por algunas horas, o incluso compartirlo con el compañero de la jornada tarde, sí que se presentan dificultades. A nivel general, los docentes o profesores no permiten que estudiantes transiten por dos espacios que consideran exclusivos para su uso y estos son los departamentos y un espacio de la cafetería. En este sentido, estos lugares o territorios son restringidos para estudiantes y eso los maestros lo hacen respetar. Con relación a los estudiantes en general, también hay lugares que estos consideran como territorios por parte de ellos; porque es donde estos se la pasan y son poco frecuentados por los docentes o por personas adultas. Lugares como los baños, la reja y la parte final de la deportiva, pues ellos dicen que allí pueden hacer lo que quieran y ser ellos mismos. (Se recuerda tener en cuenta, las actividades que se desarrollan allí; evidenciadas en la categoría de análisis número dos). Por otro lado para hablar de topo filias y topo fobias, habría que hablar de cada uno de los maestros y estudiantes; por ejemplo, al profesor Jesús le gusta mucho estar en la cafetería de profesores y en el departamento de ayudas educativas hablando con Oscar, el señor que administra los recursos tecnológicos. No le gusta ir al final de la deportiva y considera que ésta, al igual que la reja, son lugares muy peligrosos, no le gusta el salón en el que trabaja pues lo considera incómodo.

103 Al profesor Juan Carlos Sánchez, le gusta la zona deportiva, la huerta y la plaza central y en ningún momento mencionó un lugar del colegio que no le gustara; “… me gusta el verde de este colegio, me atrae, me enloquece, me hace pensar diferente, me relaja, me reanima. Tiene este colegio zonas amplias, generosas y con vegetación exuberante. Es un interesante lugar de trabajo, en el lago me desestreso sentándome alrededor del agua y los animales y quedo renovado”. Y la coordinadora Marlen Martínez, a pesar de que reconoce que no recorre algunos lugares a diario, considera que como coordinadora no puede dejar de estar pendiente o de estar al tanto de lo que sucede en cada lugar del colegio. Ella manifestó las problemáticas que se presentan en cada lugar, pero no expuso que le desagradara alguno: (…) los lugares que más me gustan, pero poco transito son la zona del lago porque me parece un corredor muy tranquilo, muy propio para un trabajo académico a campo abierto, que tiene una riqueza de habitad, vegetación, huerta, los animales en cadena productiva; me parece que es una zona supremamente agradable. Veo que a los estudiantes les encanta estar allá” “todas las zonas tienen que ser objeto de observación.

Y con relación a los estudiantes, las topofilias y topofobias fueron susceptibles de percibirse en las cartografías sociales que ellos realizaron con relación a algunos parámetros emocionales, establecidos en el diseño del instrumento (Ver anexo, análisis de las cartografías sociales). Finalmente, hay que reconocer cómo se mencionó al principio de esta categoría, que los lugares no son solo físicos y para ello se retoman las palabras del profesor Jesús Bravo en donde expone que los lugares también son emocionales y vivenciales y él considera que en el colegio ha tenido que vivenciar muchos que han desaparecido, pues muchas de las cosas que antes habían ya no están o se han venido modificando, y de esos lugares considero que se dio cuenta en el capítulo pasado, en la categoría número tres cuando se habló de la trasformación del INEM. A continuación se presenta un cuadro, a manera de ejemplo, que deja ver cómo los mismos espacios de la institución se perciben, significan y se apropian diferente para unos y para otros. Tabla 5. Percepción de los espacios de la institución

104

Deportiva: caminar

JUAN CARLOS SANCHEZ Deportiva: libertad

Deportiva: deporte

Plaza central: encuentros

Plaza

conflicto,

Plaza central:

Lago: sosiego, agua, animales

emoción,

expresión

concentración masiva

Primera infancia: no la conozco.

manifestación

Lago: alegría

Edificios nuevos: he ido, la novedad

Lago: ternura, amor, paz

Primera infancia: alegría

me impulsa a ir, renovarse.

Primera infancia: sueños

Edificios

Parqueaderos: no tengo carro, poco

Edificios nuevos: futuro

empoderamiento

los visito

Parqueaderos: tranquilidad

Parqueaderos: zona particular de

Patio de industrial: es atrás, no voy a

Patio de industrial: razón de ser

docentes

ese lugar, es muy poco sosegado

y de no ser

Patio de industrial: muy reducida

La virgen: repudio la idolatría

La virgen: he visto la virgen

La virgen: un escenario de reflexión

Zona campestre: interesante buenos

como un espacio que es de los

Zona campestre: en este momento

sancochos

demás, pero no mío

una zona de difícil adecuación para el

Reja: lugar para delinquir o violar

Zona campestre: lo máximo

trabajo, por su problema del clima,

normas, los vendedores no cumplen

Reja: libertad, joven que no

de bichos, de incomodidad.

con la regla

haya saltado la reja es porque no

Reja: discordia, conflictos, desorden,

malla, los estudiantes saltan la malla,

es inemita.

indisciplina

hay

La perrera: amor,

JESUS BRAVO

de no acercarse a la

estudiantes

con

actitudes

central:

con

MARLEN MARTINEZ

ternura los

seres

nuevos:

organización,

La perrera: zona grave de conflicto,

delincuenciales por eso un día tuve

encuentro

ha

generado

problemas

que irme de allí.

“inferiores”

convivencia y de salud

La perrera: no hay perros, salones

Departamento de Ciencias: mi

Coordinación académica: zona de

improvisados, trágico tener una clase

casa

trabajo

en ese lugar, guardaban perros. Departamento de industrial: se ha descuidado

mucho,

tuvo

unas

dotaciones excelentes y tecnología de punta, los salones de dibujo los redujeron y montaron salones poco apropiados para trabajar. Nota: Este cuadro surgió de sistematizar una de las preguntas planteadas en la entrevista, desarrollada por los docentes participantes de la investigación.

de

105 Finalmente, teniendo en cuenta lo dicho sobre el colegio por los participantes de la investigación: sus zonas verdes, el transito constante de la población “la rotación”, el tipo de enseñanza, el horario, la diversidad de personas que habitan en él etc., se concluye que esas cosas son las que hacen del INEM de Kennedy, un lugar único concebido por sus habitantes.

Figura 6. Colegio INEM de kennedy, Zona del lago

106

Figura 7. Colegio INEM de kennedy, La zona deportiva

4.5 Remembranzas, evocaciones, deseos y sueños en y por los lugares En esta categoría habría que diferenciar las remembranzas, de la evocación porque, aunque las dos pueden aludir al pasado, cada una tiene un componente significativo distinto que acompaña a la memoria. El recuerdo y las remembranzas hacen parte del pasado y en esta investigación hacen parte del contexto de cosas que rodearon un hecho, cosas o aspectos que marcaron al sujeto y que por ello las recuerda. La evocación lleva consigo la oportunidad de traer al presente recuerdos significativos de sí, que nunca son ya lo que fueron pues estos, por efectos de la imaginación y el sentimiento, se trasformaron y cuando se traen al presente se pueden volver a sentir, evaluar, e incluso resignificar. En esta investigación ya se ha evidenciado que se ha recopilado historia y experiencia del sujeto y que por medio de la narración se devela. La carga histórica de los maestros participantes

107 en esta investigación ha sido fundamental en el proceso, y también la experiencia viva de quienes están habitando los espacios inemitas. En cuanto a los aspectos que hacen parte de la memoria y que son fuente de carga histórica y experiencial del sujeto, se expone que los maestros y los estudiantes participantes de la investigación, sobre todo se refirieron a aspectos relacionados con su primer día en el colegio o con el momento en el que llegaron a la institución. Y es interesante saber que cada uno de ellos llegó con expectativas distintas y sueños diferentes. Cada uno de los maestros manifestó haber llegado a la institución con una finalidad distinta y específica; por ejemplo, el profesor Jesús Bravo expuso que fue uno de los primeros tecnólogos industriales del país y que su anhelo o meta era llegar a uno de estos colegios, en donde pudiera ejercer lo que había estudiado. El profesor Juan Carlos Sánchez dice que llego al colegio como de carambola, pero que le fue designada junto con otros compañeros la tarea de analizar el PEI y juntos conformaron un grupo que en su momento fue denominado los sabios. Manifiesta no saber si el nombre que le asignaron al grupo fue por implicaciones afectivas o despectivas. La profesora Marlen Martínez llegó por traslado discrecional con la finalidad de ayudar al colegio a normatizar aspectos curriculares frente al ministerio de educación nacional. Dice que la escogieron para ese cargo porque había hecho un trabajo similar en el INEM del Tunal y por ello asumió la coordinación académica. Y es interesante también escuchar las historias de los estudiantes, en donde cuentan aspectos del momento en que ingresaron a la institución: “… yo estaba feliz y emocionada de conocer este colegio” (Páez, Paula sección 603); “… mi primer día fue grandioso y a la vez raro” (Leidy, Arias sección 603); “… cuando yo llegué al INEM fue extraño porque es muy grande y mi colegio anterior era muy pequeño” (Gutiérrez Luisa, sección 709); “… mi primer día fue un poco confuso y pues no quería llegar a otro colegio nueva, pero a la vez fue chévere” (Díaz Julieth, sección 801); “… el día que yo llegué a esta institución fue el 18 de febrero de 2015, ese día me

108 sentí muy feliz” (Copete, Camilo sección, 804); “inicié en este colegio hace 5 años y me acuerdo que llore, por lo grande de este colegio; pero me calmé y empecé a hablar con unos amigos” (Torres Fernando, sección 903); “cuando llegué a esta institución fue increíble, teníamos tanto espacio para jugar” (Álzate Alex, sección 1001). Las narraciones de los sujetos también estuvieron contextualizadas en un momento histórico determinado; tanto en la historia del país, como en las dinámicas educativas de la ciudad o de la vida de cada uno de los sujetos. Por ejemplo, en general, los profesores entrevistados asumen que llegaron en un momento crucial para el colegio o en un momento de cambio. Pues Jesús Bravo manifiesta haber llegado hace 38 años a la institución

y haber pertenecido a la primera

promoción de licenciados industriales del país, además recuerda que el INEM era el alimento de la universidad nacional en cuanto a estudiantes. Manifiesta que el modelo INEM se vivenció y que además propició una reforma educativa dentro del sistema educativo colombiano, siendo uno de los colegios más importantes a nivel nacional en docentes y planeación de estudios. Marlen Martínez manifiesta haber llegado a este colegio hace 8 años, nombrada por concurso desde el año 93: (...) estaba trabajando en el INEM Santiago Pérez porque los dos INEM en ese momento estaban siendo intervenidos por la secretaria de educación, porque presentaban anomalías en el proceso de legalización de las modalidades. Y como ese trabajo ya lo había hecho en el INEM del Tunal, la SED consideró pertinente que viniera a colaborar en el INEM de Kennedy; por ello me hicieron un traslado discrecional con la labor específica de asumir la coordinación académica y de coger el colegio hasta encausarlo; hasta lograr una resolución de aprobación donde se involucraran todos los avances que se habían hecho desde el año 97, que era cuando estaba la última resolución del colegio.

El profesor Juan Carlos Sánchez manifiesta haber llegado hace 21 años a la institución, considera que entró al colegio por azares de la vida y en un momento de declive; “… llegué al colegio en época de transición de administración, cuando la secretaría de educación nacional entregó los espacios a cargo de la nación a los entes territoriales distritales y la administración pasa al distrito”.

109 En las narraciones de los estudiantes, al igual que en las de los maestros, estos contextualizan su llegada al colegio pero en sus dinámicas de vida. Cuentan cómo fue su experiencia el primer día de colegio y los aspectos que tuvieron que vivenciar en él. Incluyen, por lo tanto, temáticas familiares, sus experiencias educativas y sus anécdotas dentro de la institución. Generalmente, los estudiantes manifestaron en sus relatos del primer día de colegio, lo difícil que fue para ellos ubicarse dentro de los espacios del mismo y con relación a este aspecto relataron varias anécdotas: “… me toco entrar al salón cuando ya habían iniciado las clases y todos me miraron raro, después una niña, Mafe, me sonrió y comenzamos a ser amigas; luego unos niños me llevaron a conocer el colegio” (Gutiérrez luisa, 709); “… no conocía el colegio y pues Pablo el coordinador, nos dio un mini tour por este” ( Heraque Jefferson, sección 709); “… mi primer día fue un poco confuso y pues no quería llegar a otro colegio nueva, pero a la vez fue chévere. Todos los del salón me hablaron pero al otro día no sabía que materia nos tocaba y me perdí, entonces preguntaba dónde estaba mi salón y lo encontré” (Díaz Julieth, sección 801). Esta investigación también resalta la forma en que el sujeto que teje la narración se autodenomina y en esa medida se construye así mismo como tal o como personaje de sus narraciones. El profesor Jesús bravo dice de sí, que fue un licenciado industrial de los primeros en su promoción y gerente de una cooperativa que funcionó dentro del colegio y que no le gusta recordar el pasado: “no me gusta recordar el pasado y aunque no he tenido problemas con nadie dentro del colegio, no volvería cuando me tenga que ir; sería este colegio un recuerdo lejano”; “… generalmente estudié en zonas amplias y cuando mi mamá me inscribió en un colegio de la capital pequeño, decidí no volver” El profesor Juan Carlos Sánchez, se atreve a decir que es de los pocos que recorre en el día todo el colegio, desde la zona deportiva, el lago y da la vuelta a las unidades. Dice que es el veedor de las edificaciones y que anda pendiente de la parte de mantenimiento y ambiental del colegio. Que se resiste a pensar en otro rediseño del colegio porque es un convencido de que este

110 colegio rompe cualquier paradigma y considera que es el único que queda de ese grupo que analizó a profundidad el PEI y por eso cree que se convirtió en la conciencia y en el eco del mismo y por eso, según él, nadie lo entiende, pero reconoce que es su lucha. Considera que es una persona muy alegre, que en su discurso es un poco agresivo pero que como toda persona llora, ríe, canta y vive normalmente alegre y que esa es su consigna. Habla de que sus clases son en un proyecto que es de cadenas trópicas artificiales para el manejo de los residuos, que hizo un lago en donde hay animales en donde se cuidan y se reproducen. Marlen se denomina como una directiva docente que hace pate del personal administrativo y es la coordinadora académica. Ella casi no habló de su forma de ver el mundo o de su personalidad, ella en su narración se refirió a aspectos objetivos del colegio. En las narraciones también se pudo percibir la construcción de historias populares que se tejen en torno a los lugares del colegio, estas historias sobre todo se pudieron recoger en los instrumentos de carácter grupal como los grupos focales, en donde las narraciones se hicieron de manera colectiva, a manera de conversación. En estos instrumentos se manifestaron historias que han sido contadas entre estudiantes por muchos años y que conforman parte de la memoria colectiva de los estudiantes del colegio INEM de Kennedy y que a continuación se relatan. Historia 1: cuentan que una vez un estudiante se suicidó en la deportiva, se ahorcó colgándose de uno de los árboles. Unos dicen que aún se puede ver la cuerda con la cual el chico cometió el suicidio. Historia 2: cuentan que una de las rutas o de los buses del colegio se incendió, este bus está guardado en el patio de industrial y cuentan que allí asustan los fantasmas de los niños que murieron quemados y que por ello el bus está poseído, uno de los niños asegura haber visto una tabla Ouija dentro del bus.

111

Figura 8. Colegio INEM de Kennedy, Bus que se encuentra en el patio de industrial

Historia 3: cuentan que como la deportiva es tan amplia y se dan varias actividades dentro de esta, unas niñas allí fueron violadas y que esto también se dio en los baños antiguos de la deportiva. Una de las estudiantes escuchó que esos baños las niñas los utilizaban para abortar. Historia 4: antes de los cambios que ha tenido el colegio, se dice que este era mucho más amplio y más abierto; por lo tanto la zona de los patos, el estanque o lago no estaba cercado y que allí los estudiantes podían estar. Pero cuentan que un día un estudiante se ahogó en el lago y que por eso a veces allí asustan. En esta investigación se destaca el papel de la narración en la medida en que esta le permite al sujeto designarse así mismo y a los lugares que habita; por tal razón, las historias anteriormente enunciadas son importantes en tanto que son construcciones colectivas, que guardan significaciones con los lugares del colegio; por ello no se busca encontrar en ellas el status de verdad o falsedad.

112 Dentro del análisis narrativo para esta categoría, los deseos de los sujetos tienen un papel importante dentro del análisis experiencial de los mismos que proyectan sus acciones en los lugares. Estos deseos se enmarcan dentro del proyecto de vida y los sueños de cada una de las personas. Por ejemplo, con relación a los lugares del colegio, los estudiantes desean por curiosidad sobre todo ingresar a lugares que les son restringidos. Existen para ellos lugares de los cuales también quisieran participar como, por ejemplo, volver a ingresar al estanque, entrar a la zona de los niños, también llamada primera infancia. “… al principio me sentía un poco rara, pero después encontré personas que no conocía y son importantes para mí y pues no quisiera irme de este colegio, ya me acostumbre a todo: a mis amigos, a la deportiva etc... No quisiera que quitaran algún lugar, solo quiero que dejen todo como esta; si nos quitan un poco de la deportiva sería un poco feo y no sería tan divertido, ojala no nos quiten ningún lugar” (Díaz Julieth, sección 801); “… me arrepiento mucho de haber perdido el año, porque ya no estoy con mis amigos del año pasado; pero seguiré adelante. Espero seguir en este colegio hasta que termine mi bachillerato” (Heraque Jefferson, sección 709); “… quisieran entrar a la zona de los niños, pero no los dejan porque los más grandes se aprovechan de los pequeños, queremos entrar al bus” (estudiantes de sexto y séptimo); “… les gustaría entrar al jardín y a donde están los patos y la cabra” (estudiantes de octavo y noveno). Los sueños de los maestros con relación a sus vidas y al colegio muestran la construcción individual de cada uno de ellos en cómo se asume y se afronta el mundo. Por ejemplo, el profesor Jesús Bravo manifiesta que “… cuando no tengo clase, quisiera irme del colegio”; “mi INEM soñado seria el del pasado llevado a la actualidad, un colegio con estructura seria; en donde todo funcionara como un reloj. En donde se maneje muy bien la información como se hacía antes, sería aquel que produjera gente con calidad y en donde todo el mundo trabaje. Pero veo el futuro de este colegio más como una universidad, por lo que en la actualidad se está presentando”

113 El profesor Juan Carlos Sánchez, quisiera que el colegio permaneciera tal como está: “Me resisto en otro rediseño del colegio, quisiera ver el INEM como el sitio que siempre ha sido; el lugar o el espacio por donde la localidad ha pasado y pasará y seguirá pasando. Como el sitio de reflexión, el sitio de encuentro, el sitio que les permita a estos hijos de la localidad formase como futuros ciudadanos. Soy convencido de que este colegio rompe cualquier paradigma, la lucha es mantener ese horizonte; es difícil más no imposible. Mientras se esté en este espacio, estaremos en frente de cualquier tipo de política que venga a acabar con nosotros. Estuve a punto de irme, será difícil como persona, he tratado hace 6 meses de despegarme del colegio y no he podido; hoy no debería estar aquí sentado debería estar en otro espacio. Sé que algún día tengo que irme, nada es eterno en el mundo; pero si me voy, me iré enamorado, con nostalgia. Pero a veces pienso que no quiero morir siendo maestro en el colegio, porque es algo que cuando uno empieza a vivir las cosas en reversa empieza a mirar las cosas que nunca miró. Cuando era joven vi a los que se iban y lloraban, pero tuve que haber vivido en el INEM para entender esas lágrimas. Siento que el día que me vaya, mi espíritu quedará aquí atrapado. En estos momentos de mi vida tengo otra mirada, pero entiendo todas esas cosas que le pasan a uno. Y ojalá no me vaya a pasar lo que a otros, que por vaina automática resultan en el parqueadero”. La profesora Marlen sueña con un INEM posicionado académicamente: “… mi INEM soñado, sería un colegio que esté externamente posicionado; que ofrezca un alto promedio académico y que lleve una sana convivencia, en donde haya acompañamiento curricular y una actualización plena de los directivos, ese sería un INEM sostenible. Recordaré los eventos atípicos que he vivido acá, en 8 años he tenido 4 rectores; es algo que cuestiona. En 8 años he vivido 9 tomas por parte de docentes y de estudiantes. Yo he pasado por otros colegios y la experiencia de haber pasado por los dos INEM ha sido una experiencia gratificadora y formadora, porque son escenarios académicos muy particulares; pero también estuve en dos colegios normales y uno compara y las dinámicas son totalmente distintas”.

114 Finalmente, dentro de esta categoría se rescata por parte de los maestros, el recuerdo y reconocimiento de algunos de los estudiantes que han pasado por el INEM y que ellos consideran necesarios de mencionar y evocar; en tanto que estos sienten que estos estudiantes del colegio y hoy ciudadanos del mundo, hicieron y hacen aportes sociales y conceptuales muy significativos y que se vuelven aún más significativos por el hecho de ser egresados de la institución. Personaje 1: Juan Carlos Sánchez recuerda a un Joven egresado que invitó a los 45 años del colegio, este vive en suiza y en el año 96 fue premiado como el mejor joven investigador del mundo; egresado de la universidad nacional y doctorado en Suecia, que hoy trabaja en un proyecto súper interesante como son los tipos de rayos solares. Personaje 2: Blado, el caricaturista, Egresado del colegio. Personaje 3: un egresado del colegio que es empresario y que cada vez que el colegio cumple años, regala bicicletas a los estudiantes. Personaje 4: Recuerda Jesús Bravo que encontró un día, en las placas de egresados del colegio un clavel blanco en la foto de un estudiante; y que este fue médico y director de cancerología y murió, irónicamente, de cáncer. Personaje 5: uno de los egresados, fue alcalde de Estocolmo en Suecia. Para finalizar habría que mencionar que esta categoría permitió reconocer distintos aspectos de la personalidad de los sujetos de la institución, además es la que permite dentro de esta investigación retomar aspectos del deseo y la imaginación de los sujetos.

115 5. Conclusiones Consideraciones finales Este trabajo problematizó el concepto de lugar entendiéndolo como una categoría social que da cuenta de la relación que el hombre establece con su exterioridad. Los lugares son producciones que habitan y constituyen los sujetos, que están cargados de significaciones y sentidos múltiples en donde se vinculan aspectos cognoscitivos, simbólicos, de la experiencia y del deseo. Es por ello que cada una de las categorías de análisis pretendieron evidenciar las experiencias de vida de los participantes con relación a los lugares de la institución INEM Francisco de Paula Santander y es por eso también que los pensamientos, sentimientos, prácticas, usos, funciones y convergencias entre las significaciones de los mismos se plasmaron allí: Se expusieron lugares simbólicos de reunión general para la población del colegio, lugares de la memoria, lugares significativos y sentidos por cada uno de los sujetos. Los lugares del colegio están cargados de significación social y de experiencias individuales y colectivas, por lo tanto las personas que los habitan, guardan y hacen parte de la memoria histórica de la institución. Es por ello que esta investigación da respuesta a una de las necesidades institucionales y es la de aportar un conocimiento de la institución, desde aquellos que la han vivenciado por muchos años ya que sus prácticas diarias se han vinculado con los lugares de la misma. El sentido y la significación de los lugares del colegio se constituyen sobre todo a partir de las acciones (practicas significantes) y de las narraciones o relatos que realizan los sujetos de su vida en donde vinculan a los lugares; porque es en ellos en donde están insertas sus acciones. Por ello considero que los lugares del colegio pueden seguir siendo trabajados, ampliando el trabajo de esta investigación desde las narraciones de los sujetos en torno a los lugares, como, por ejemplo, ahondado en las historias populares que se construyeron en torno a ellos y esto puede dar paso a un análisis narrativo-literario. La investigación evidenció el proceso de la apropiación y significación del espacio, con un análisis de las nominalizaciones de los lugares del colegio porque es a partir del signo lingüístico que el hombre significa y apropia en primera instancia de lo que le rodea. También se evidencio

116 en la manera en como el sujeto le adjudica sentido a los lugares porque se identifica con características de los mismos, o por las practicas o experiencias que le permite el lugar. Por ultimo esto también se evidencio analizando la modificación de la estructura de los espacios del colegio: el hecho de que se sustituyan edificaciones “antiguas o viejas” por otras novedosas, o el hecho de que se le hagan remodelaciones a los espacios no siempre implica bienestar o aceptación en una comunidad. En el trabajo se evidencia que el cambio de los edificios antiguos a los edificios nuevos, formó una polémica al interior del mismo y en cierta medida trasformó comportamientos o rutinas dentro de la institución. Por lo tanto se concluye que los cambios que se dan dentro de la institución, así sean estructurales, dan paso a cambios administrativos, sociales y educativos; ejemplo de ello están las discusiones que se dieron en torno a las zonas verdes que acompañaban a los edificios, o la regulación del uso de los auditorios, la supresión o disminución de algunos espacios, el hecho de que en un solo edificio ya no se considere solo a un área sino que, por haber introducido laboratorios, se vinculen otras, hace que se desarrollen otras dinámicas. Estos aspectos ampliaron la mirada al diseño de los espacios y a la relación que deberían tener los diseñadores de los mismos; con los sujetos que los vivencian o los utilizan o a la relación que estos deberían tener con las características de los proyectos institucionales de los colegios. Pero, a pesar de que el cambio a nivel estructural dio pie muchas consideraciones, las unidades nuevas también fueron objeto del proceso de apropiación del espacio y del reconocimiento de la comunidad educativa. A cada maestro se le asignaron sus nuevos salones y salas de profesores y los estudiantes comenzaron a referenciar los lugares, en donde pueden llevar a cabo sus clases o las formas de esparcimiento. Así las edificaciones nuevas también se convirtieron en objeto de significación. Esta investigación aportó a la reflexión en las formas en como el sujeto mantiene una experiencia viva y continua con el espacio, que es la experiencia de la espacialidad en donde ningún sujeto puede cohibirse de ella o la puede suprimir. Y aunque las relaciones espaciales de cada persona son únicas, también pueden converger con las de los otros. El lugar también es una experiencia y construcción colectiva lo que lo lleva a ser por excelencia un espacio simbólico.

117 Aquellos mapas del recorrido del territorio que han sido construidos tanto individual como colectivamente, guardan una relación con el lugar; y pueden no ser de uso exclusivo de una sola persona, se comparten y se le atribuyen significaciones compartidas, construidas social y simbólicamente. Junto con el análisis de los lugares del colegio, se buscó ahondar sobre la diferencia que marca la institución educativa con relación al resto de los colegios de Bogotá en su nivel administrativo, educativo e infraestructural. La investigación dio cuenta de las características del colegio y de su apuesta educativa, además de los cambios que ha tenido que vivenciar con el paso del tiempo. También mostró como cada uno de los estudiantes y maestros participantes consideran a la institución y, así mismo, la vivencian. El colegio INEM de Kennedy, a pesar de que se funde en la administración de la ciudad y a pesar de que le compete acatar la política educativa y publica del orden distrital, sigue manteniendo aspectos que de una u otra forma chocan con los paramentos que se buscan implantar y hacen que se redefinan en el contexto educativo particular de la institución. Además, esas diferencias que se marcan y que se generan en la práctica educativa permiten que, tanto maestros como estudiantes, desarrollen otro tipo de comportamientos, habilidades o pensamientos; es decir, que también la población institucional entra en dinámicas distintas al resto de los colegios de la ciudad. El enfoque semiótico permitió dar cuenta de los lugares simbólicos dentro de la institución los cuales guardan significaciones compartidas, que se convierten en parte de la memoria histórica de la misma. También el enfoque semiótico dio cuenta del sentido de los mismos, vinculando aspectos emocionales de los sujetos de los cuales hay manifestaciones de los participantes de la investigación. El análisis semiótico puede seguir siendo trabajado dentro del colegio, propiciando un trabajo de campo etnográfico o elaborando análisis arquitectónicos de los espacios; los cuales amplíen la mirada y profundicen en el problema del territorio en la escuela. En cuanto a la narración esta fue un elemento imprescindible dentro de la investigación para poder acceder al conocimiento de los sujetos y su experiencia, pero también como herramienta

118 metodológica para poder dar cuenta de los lugares ya que estos son también a partir de lo que se dice de ellos. Considero que la investigación a partir de la narración permitió dar la voz a maestros y estudiantes del colegio, y aunque se buscó tener en cuenta a un considerable número de ellos, en los datos obtenidos primó en cierta medida la voz de los maestros entrevistados. Por supuesto que la voz de los estudiantes también se encuentra inserta durante todo el trabajo, pero el volumen poblacional hizo que en ellos la voz se generalizara; lo que no sucedió con la voz de los maestros. Aunque se rescata que el tono de generalidad, permitió trabajar desde la mirada simbólica de los lugares del colegio. El trabajo de esta investigación buscó darle la voz y poder a los participantes, y retomar la idea de uno de los autores del planteamiento teórico: y es el hecho de reconocer que trabajar desde las narraciones de los sujetos, de fondo significa darles poder. Ya que de ellas se pueden desprender discursos interesantes que dentro de las instituciones se han buscado regular, y la institución educativa no se desliga de ese fenómeno. Hay voces que han sido acalladas y que quizá en ellas existen planteamientos fundamentales, que pueden cambiar aspectos sociales o educativos. Con el hecho de darles la voz a los participantes de la investigación, se está permitiendo abrir paso a la trasformación social. Es por ello que el trabajo aunque no se centró en un análisis discursivo, la narración en donde se encuentra inserta la voz del sujeto permitió dar cuenta de intenciones discursivas de los participantes de la investigación por ejemplo: los maestros hablaron de la profesión docente, de las políticas públicas a nivel educativo, plantearon perspectivas de análisis de la educación en Bogotá y en Colombia, de las dinámicas distritales y nacionales que ese están llevando a cabo etc. y en este tipo de análisis que ellos elaboraron mientras relataban, es cuando se consideraron como sujetos críticos a nivel político y educativo y se lograron evidenciar sus posturas de vida y de mundo, que son adoptadas y de acuerdo a ellas es que median sus acciones dentro de la sociedad. Pero no solo los aspectos anteriormente expuestos dejo ver la investigación, aspectos como los sueños, los deseos, los sentires, etc. también se manifestaron por parte de los sujetos participantes, estos aspectos considero hacen parte del hecho social y de su significación y es por

119 eso que no se pueden desvincular, desechar o tomar a la ligera dentro de los análisis sociales; claro está, hay que tener cuidado en la interpretación de los datos. Con la función del relato también fue posible considerar que este no solo está cargado de experiencia, sino que en él fue posible evidenciar al ser social que lo produjo. El relato estuvo cargado de historia y sociabilidad y es por ello que es pertinente en los análisis sociales. Este aspecto quedó claro en el análisis de los datos cuando se dio cuenta de la conformación del colegio, la trasformación y la consolidación de lo que hoy es la institución educativa en donde la memoria histórica de los profesores cobro importancia y fue muy útil en el análisis de los lugares del colegio y de sus trasformaciones sociales. La narración, entonces, no solo sirvió como herramienta para dar cuenta de los lugares de la institución, sino que arrojó discursos en donde se plantearon unas cargas ideológicas, críticas y políticas del sujeto que la produjo. También permitió manifestar aspectos de la experiencia, sociabilidad y emocionalidad del sujeto y permitió además que la investigación se planteara desde una postura ética y democrática dándoles la voz a los participantes de la misma. Con relación al análisis de lugar también habría que decir que las relaciones de espacialidad del sujeto siempre deben ser objeto de mirada del investigador social, pues los lugares se convierten en dispositivos sociales y espaciales para dar cuenta de los cambios del hombre, la sociedad y el mundo. Además, el lugar es una categoría que puede ser trabajada desde diferentes miradas y ser complementada desde los diversos estudios porque este es susceptible de apropiarse, moldearse, identificarse, etc. y es una construcción individual y social. Con relación al aporte que esta investigación arroja a la línea de lenguaje e interpretación cultural, cabe mencionar que durante todo el trabajo el papel del lenguaje como fundamento para entender las realidades sociales primo y se resaltó priorizando aspectos simbólicos y narrativos en los sujetos. El lenguaje y su utilización es una manifestación cultural y junto con él se puede entender al hombre mismo y a lo otro que está configurado por él. Las maneras desde las cuales se analizaron los lugares, aunque sean desde la perspectiva del lenguaje fueron dentro de la investigación social indispensables; porque el análisis de las producciones sociales como los

120 lugares no pueden desligarse finalmente del hecho de reconocer que la realidad es configurada también por procesos de lenguaje. También, quiero referirme al proceso o experiencia de investigación que se llevó a cabo. Este no fue un proceso fácil; investigar requiere de tiempo y esfuerzo además de capacitación constante del investigador. Pero es un proceso de descubrimiento del otro o de lo otro porque a pesar de que se guía el proceso, este no deja de ser una construcción colectiva y un aprendizaje continuo. Trabajar con fenómenos o producciones sociales además del mismo sujeto, requiere el hecho de reconocer la variabilidad de todo. Considero que el hecho de que se haya tenido un fundamento y una idea de realizar un trabajo interdisciplinario para la investigación, potencia en el investigador el interés por la misma y amplia el campo de metodologías, instrumentos, enfoques y teorías para poder trabajar y trazar un camino diverso pero a la vez particular. Que no permite entrar en reduccionismos o en disputas de enfoques teóricos y permite poner en juego aspectos creativos del sujeto investigador. Como maestra los fundamentos adquiridos en la maestría y la experiencia del proceso de investigación mismo, fortalecieron el análisis de factores sociales que se vinculan con los procesos educativos y con el sujeto “estudiante”. Además potenciaron el interés por realizar investigaciones de carácter educativo porque el maestro también debe convertirse en un investigador en la escuela y habría que recordar que esta también es una institución social.

121 6. Bibliografía

Anderson L, Gary y Kathryn, Herr. 2008. La historia oral como método para dar poder a los alumnos: ¿Qué indica su propia voz? En Secretaría de educación y cultura. Servicios educativos del estado de Chihuahua. Centro de investigación y docencia. Maestría en educación. Antología. (PDF). Augé, Marc. 1992. Los no lugares espacios del anonimato, una antropología sobre la modernidad, Gedisa, Barcelona. Cisterna, Francisco. 2005. Categorización y triangulación como procesos de validación del conocimiento, en investigación cualitativa. Connely F, Michael y Clandinin, D, Jean. 1995. Relatos de experiencia e investigación narrativa, vol. 19, No. 5 p. 2-14. En Déjame que te cuente “Ensayos sobre narrativa y educación”, Laertes editorial S.A. Barcelona. Daza, D. 2013. Los lugares de la memoria en la escuela, la pérdida de referentes identitarios en la integración institucional de tres escuelas de Bogotá, (Tesis de maestría), U. Distrital, Bogotá, Colombia.

Eco, Umberto. 1988. Signo. El hombre como animal simbólico. Letra e. P. 107-110. Geertz, Clifford. 1973. La interpretación de las culturas, Gedisa, p. 19-40 Gonzáles Paula. 2004. Imágenes de ciudad: percepción y cognición en niños de Bogotá, Alcaldía mayor de Bogotá, Instituto Distrital de cultura y turismo. Colombia, p. 29-46. Gonzales, Ricardo y Otros. 2008-09. La investigación biográfico-narrativa, metodología de la investigación básica. Máster en tecnologías de la información y la comunicación en Educación y Formación. Curso Universidad Autónoma de Madrid. (PDF)

122 Http://www.juanherrera.files.wordpress.com/2008/01/cartografia-social.pdf Létourneau Jocelyn. 2009. La caja de herramientas del joven investigador, guía de iniciación al trabajo intelectual, La carrera editores, E.U

Licona, Ernesto. 2012. Construcción simbólica del espacio urbano. Revista de antropología experimental, No12, texto 5:61-75. Universidad de Jaén. España.http://revista.ujaen.es/rae. Lotman, Iuri M. 1996. La semiosfera, semiótica de la cultura y del texto. Catedra S.A. Madrid, p.21-28. Llopart, B. 2010, Antropología y arquitectura, La apropiación del espacio del hábitat. Copyright, ELISAVA Escola superior de Disseny, Barcelona. Marín, D. 2005. Memoria geográfica y la apropiación del espacio a partir de las trayectorias docentes (Revista interinstitucional de investigación educativa, Tiempo de Educar, vol. 6, segunda época, núm. 11, enero-junio, p. 37-71,) Universidad Autónoma del Estado de México.

Medina, Patricia. 2008. El análisis y el problema teórico de los relatos de vida. En: secretaría de educación y cultura. Servicios educativos del estado de chihuahua centro de investigación y docencia. Maestría en educación. Antología. (PDF) Melo, Vladimir. 1998. Espacio geográfico y vivencia urbana en Santa fe de Bogotá, La calle, Alcaldía mayor de Bogotá, Instituto Distrital de cultura y turismo. Colombia, p. 1-26. Paramo Pablo. 2007. El significado de los lugares públicos para la gente de Bogotá, UPN, Pág. 68-88. Perec Georges. 2001. Especies de espacios, Montesinos, 2 edición, España.

123 Pergolis, Juan Carlos. 2005. Ciudad deseada, el deseo de la ciudad y su plaza. Nobuko. Buenos Aires.

Pergolis, Juan Carlos. 2009. La capacidad comunicante del espacio, Revista de arquitectura “universidad católica de Colombia”, vol. 11, diciembre, p.68-73. Pergolis, Juan. Y Moreno, Danilo. 2013. Espacio público: narrativas y deseos. Revista Nodo #14, vol. 7 p.21-34. P.E.I, Colegio INEM Francisco de paula Santander, IED, 2013, Saron Editores, Colombia

Kristeva Julia. 1975 “practica significante y modo de producción”. En Travesía de los signos. Madrid. Aurora. 1985. Ramírez, Cecilia. 2007. El instituto técnico central y sus alrededores, otros posibles textos. (Tesis de especialización), U. Distrital, Bogotá, Colombia. Ricoeur Paul. 1999. Historia y Narratividad, Paidos, I.C.E. de la universidad autónoma de Barcelona. p. 215-230. Valles, Miguel. 1999. Técnicas cualitativas de investigación social, Reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid: síntesis. Parte segunda, capítulo 8. Técnicas de conversación, narración (III): Los grupos de discusión y otras técnicas afines. (PDF)

Victorino, Zecchetto. 2002. La danza de los signos, Nociones de semiótica general. Buenos Aires. p. 7-22 Vidal, T. Y Pol E. 2005. La apropiación del espacio: una propuesta teórica para comprender la vinculación entre las personas y los lugares, (Anuario de psicología, vol. 36, nº 3, p. 281297), Universidad de Barcelona, España.

124 Anexos Complementarios del trabajo A continuación se presentan unas tablas que muestran al lector la clasificación de los datos recogidos, discriminados por categorías de análisis que permiten evidenciar el proceso de la investigación; pero que también se convierten en soportes de la misma y que además pueden ayudar a facilitar o ampliar la compresión del trabajo.

Anexo 1. Análisis de entrevistas a los maestros Las tablas muestran el registro que se hizo de los audios recolectados de las entrevistas como de los grupos de discusión y se resalta el hecho de que en estas se encuentran registradas solamente las voces de los participantes de la investigación; por lo tanto generalmente los textos se encuentran escritos en primera persona. nombre: edad: sexo: ocupación: escolaridad: origen: lugar de la entrevista: fecha de la entrevista: tiempo de grabación: hechos significativos:

Jesús Bravo 62 años Masculino Docente de industrial Profesional licenciado Santander Cafetería del colegio 16/03/15 hora: 9:00 am 38:26 min

impresiones del investigador, observaciones:

CATEGORIAS DE ANALISIS Reconocimiento e identificación de los lugares (nominalizacionestopónimos)

Ligado a los procesos históricos, perspectiva de desilusión y critica al sistema educativo.

ASPECTOS DE LA NARRACIÓN QUE SE VINCULAN CON LAS CATEGORIAS    

Antes existía una cooperativa de ahorro y crédito de los maestros. Aún queda algo de la estructura inicial, tres unidades. La zona deportiva Espacios para actividades extracurriculares (Había una banda musical, equipos de futbol, gimnasia rítmica y con cinta)  En el teatro se realizaban actividades para realizar el día del maestro.

125

Interacción en los lugares (sujetos, actividades, usos y restricciones)

Sentido de pertenencia e identidad (estructura y organización del colegio)

 En la biblioteca se llevaban a cabo presentaciones  La reja o la malla es una zona delincuencial, donde saltan barba los estudiantes  La cafetería de docentes que se modificó, antes había un espacio para tomar tinto y agua aromática gratis.  La primaria y jardín son sedes del colegio  Departamentos de industrial, español y ciencias.  Hay un espacio de ayudas educativas  La sala de enfermería que antes había era más amplia a la de hoy  Salones (considera que mi salón es improvisado)  Recorro la plaza principal  Las secciones es el nombre para los grupos de estudiantes  Hay unidades nuevas  Había un vicerrector académico, vicerrector de servicios generales, bienestar estudiantil, oficina de trabajo social, equipo de psicólogos.  En el colegio había una cooperativa de maestros de ahorro y crédito.  En el colegio hay libertad de cátedra, no hay abuso de directivos o presión se es libre.  Mucha gente fue a investigar cómo se trabaja se trabaja el asunto de guías en el colegio.  Se leía el boletín semanal, en donde cada maestro iba a la unidad en donde estaba adscrito y lo reclamaba y era obligación su lectura a los estudiantes.  Interesantes son las actividades que se dan en la deportiva: comer juntos subirse a los árboles.  La banda que tenía el colegio no era exclusiva de este toco en la policía nacional, en la presidencia de la república, participaba en concurso a nivel nacional. obtuvo el segundo lugar en el concurso de Paipa, Gano concursos de bandas juveniles que se celebraban en la vega.  No había campeonatos de futbol en que los estudiantes del INEM no participaran y ganaran, se tenía grupo de danzas, gimnasia rítmica y con cinta, grupos extracurriculares que le daban nombre al colegio.  La celebración del día del maestro era un gran acontecimiento, duraba dos semanas nos invitaban a ver conciertos al teatro, a escuchar música clásica, a café conciertos se presentaban artistas en la biblioteca estos son espacios que animan y dan sentido de pertenencia.  Se camina en la zona de deportiva  Se hacían sancochos en la zona campestre.  Los estudiantes saltan la reja o la malla  Se dan jornadas pedagógicas, celebraciones.  Mi trabajo ha sido entregado y dedicado.  El modelo INEM ya no existe existió hasta la ley 115 en donde le se entregó el colegio a la SED, fue un modelo que se vivencio y propicio; una reforma educativa dentro del sistema educativo colombiano.  En el colegio la gente se promocionaba internamente, la gente se ponía la camiseta del sistema y conocían a profundidad el funcionamiento del colegio.  Conocí el sistema INEM a profundidad.  Los INEM tuvieron una larga planeación a nivel internacional en 1959 se realizó una conferencia de ministros de educación en punta del este Uruguay, en el 61 se reúnen

126

      

 

 

Apropiación y modificación del espacio (topofilias y topofobias, percepción del lugar, territorialidad)

        



en lima y se determinó establecer el sistema INEM en Colombia y se dio vida libre al proyecto.1965 se iniciaron los procesos de construcción y preparación docente, directivo docente y administrativo. Fue uno de los colegios más importantes a nivel nacional en docentes y planeación de estudios. Posee una Estructura diferente, organizado en tres unidades docentes que aún persisten. El colegio escogía su personal docente, para este colegio se seleccionó el personal; hoy lo manda la secretaria de educación. Había un vicerrector académico, vicerrector de servicios generales, bienestar estudiantil, oficina de trabajo social, un amplio equipo de psicólogos Llego a tener secciones con 16 estudiantes y 5 y 6 horas diarias semanales. Dentro del colegio mi trabajo ha sido agradable y desagradable, con muchos matices. Considero el colegio como un lugar en donde se desarrolla la profesión de manera digna, independiente, con capacidad y libertad de cátedra, no hay abuso de directivos o presión, se es libre. Se hace un trabajo responsable pero faltan estímulos e incentivos. Viví el sistema INEM durante varios años, por eso digo que hoy no existe ni la estructura administrativa ni académica y en eso han influido las políticas de estado; hoy solo existe el nombre porque ni la mentalidad esta. El colegio inicio con tecnología de punta, se tenía un mimeógrafo para publicar el boletín semanal; ahora se tiene la fotocopiadora. En espacios, el colegio es único no hay otro colegio como este. Tiene alrededor de 120.000 mts muy bien planeados; faltan cosas para jugar, aunque hay una zona deportiva que en un tiempo tuvo restricción pero hoy no ya no hay restricción. Es envidiable y difícil de encontrar un espacio y las instalaciones que tiene este colegio y en ese sentido es bueno. Este colegio se anticipó las formas de hacer las cosas en muchas partes, mucha gente vino a investigar dentro del colegio cómo se trabajaba el asunto de las guías. Considero que queda poco de la estructura inicial, queda aún la planta física; hoy se están terminando de construir las unidades nuevas que son más cómodas y más amplias. El personal docente es nuevo y considera el colegio, como un colegio común y corriente. Anteriormente había un equipo de psicólogos más grande que el equipo que hay ahora, antes era más funcional. Este colegio se nivela hoy por lo bajo. Antes había más compenetración con los estudiantes, porque eran pocos pero hoy no se conocen debido a la dimensión de estudiantes. En el colegio no se educa en la escuela se instruye. La cafetería de docentes no existía, había un espacio en donde el tinto y el agua aromática era gratis. Se acabó bienestar social, el servicio médico hoy es restringido pues antes había una gran sala de enfermería; hoy solo hay dos enfermeras. Antes los docentes estaban afiliados a Cajanal y dos médicos por semana los visitaban al colegio. La banda de música se suprimió, pues el director de la banda era un profesor de planta y hoy es una persona de contratación externa.

127  se suprimieron muchos espacios.  Se hizo una buena inversión, es interesante la construcción de los edificios nuevos por los viejos.  Los espacios no son solamente físicos, sino también emocionales; es por eso que el día del maestro era un gran acontecimiento en donde se hacían actividades que animaban y dan sentido de pertenecía.  No me gusta mi salón de clase, porque es un salón improvisado que era una oficina en el pasado del bloque administrativo; en este salón no se puede respirar bien, no hay comodidad; cuando hay actividades en la plaza principal estas intervienen con la clase.  Aunque paso mayor tiempo en el colegio, no hay tiempo para recorrerlo. Antes si iba al departamento de español porque tenía amigos allí, pero ya todos se fueron así que no voy. voy al departamento de ciencias a veces y me sienta un ratico, voy a veces al departamento de industrial cuando no tengo clase o voy a ayudas educativas a hablar con óscar.  Este colegio es incómodo, no hay un computador para trabajar solo o si hay esta con llave como en el departamento aunque se puede sacar la llave o si no está dañado. no se puede trabajar porque el internet o el Wifi está dañado no es como por ejemplo la universidad de los andes que si tiene espacios para aprovechar el tiempo libre a este colegio le falta; no hay un silla cómoda en donde uno pueda dormir unos minutos.  Deportiva: caminar Plaza central: encuentros Lago: sosiego, agua, animales Primera infancia: no la conozco Edificios nuevos: he ido, la novedad lo impulsa me impulso a ir, renovarse. Parqueaderos: no tiene carro, poco los visito Patio de industrial: ¿cuál es el patio? ¿el queda atrás? no voy a ese lugar, es muy poco sosegado La virgen: repudio la idolatría Zona campestre: es interesante, buenos sancochos Reja: es un lugar para delinquir o violar normas, los vendedores no cumplen con la regla de no acercarse a la malla, los estudiantes saltan la malla, hay estudiantes con actitudes delincuenciales por eso un día tuve que irme de allí. La perrera: no hay perros, salones improvisados, trágico tener una clase en ese lugar, guardaban perros. Departamento de industrial: se ha descuidado mucho, tuvo unas dotaciones excelentes y tecnología de punta, los salones de dibujo los redujeron y montaron salones poco apropiados para trabajar.  Fue un grave error anexarle primaria y jardín al colegio, cuando era solo bachillerato era grande y gobernable ahora se volvió más grande e ingobernable; se bajó el nivel y se convirtió en un problema estructural.  Este colegio es un espacio integral.  El espacio de la deportiva no se debe utilizar para la universidad, pues habría dos instituciones y ninguna funcionaria bien; este colegio estaba concebido para alrededor de 2500 estudiantes hoy hay más de 7000 mil y los espacios comienzan a ser insuficientes.  En el espacio que había quedo la primero infancia y quedo aislada, es por eso que la

128

     

Remembranzas, evocaciones, deseos y sueños en y por los lugares

   



   

nombre: edad: sexo: ocupación: escolaridad: origen: lugar de la entrevista:

deportiva es significativa para la institución porque es un espacio en donde los estudiantes juegan y no destruyen el colegio si hay maldad en mínima cantidad. Quitar la zona deportiva es entristecer el colegio, volver un colegio triste y es por eso que la comunidad debe luchar porque nunca se lo reduzcan y si es que va a ser universidad que la comunidad lo decida y que sea solo universidad; aunque eso traerá problemas por la cantidad de muchachos que estudian acá; pero hoy tiene masificación. Llevo 38 años dentro del colegio, trabajando en él. Este era un colegio de excelencia y de mucha exigencia, no se conseguía un cupo fácil. Fui gerente de una cooperativa de ahorro y crédito, que funcionaba dentro del colegio. Pertenecí a la primera promoción de licenciados industriales que hubo en el país y el anhelo de esas personas era el de llegar a los colegios INEM. Antes se dotaba de instrumentos a la banda musical del colegio y se generaban trabajos extra clase para los estudiantes. Recuerdo que hubo un rector hábil que celebraba el día del maestro en jornadas pedagógicas y en el auditorio principal. Cuando no tengo clase se quisiera irme del colegio. Existían 5 modalidades de industrial No me gusta recordar el pasado y aunque no he tenido problemas con nadie dentro del colegio, no volvería cuando me tenga que ir; seria este colegio un recuerdo lejano. Mi INEM soñado seria el del pasado llevado a la actualidad, un colegio con estructura seria en donde todo funcionara como un reloj; en donde se maneje muy bien la información como se hacía antes. este colegio era el alimento de la universidad nacional en estudiantes y gente muy importante estudio en él. Un día encontré en las placas de egresados del colegio un clavel blanco en la foto de un estudiante, este fue médico y director de cancerología y murió que irónicamente cáncer. Blado el caricaturista también fue estudiante del colegio; otro de los egresados fue alcalde de Estocolmo en Suecia Mi INEM soñado seria aquel que produjera gente con calidad y en donde todo el mundo trabaje. Veo el futuro de este colegio, más como una universidad por lo que en la actualidad se está presentando. Generalmente estudie en zonas amplias y cuando mi madre me inscribió en un colegio del capital pequeño, decidí no volver. Juan Carlos Sánchez 59 años Masculino Docente Profesional licenciado en educación ambiental, ingeniero sanitario, tecnólogo en saneamiento ambiental, gerente de recursos naturales, magister en planeación y desarrollo, doctor en ciencias y matemáticas. Santander Departamento de ciencias

129 fecha de la entrevista: tiempo de grabación: hechos significativos:

16/03/15 hora: 10:30 am 35:59 min

impresiones del investigador, observaciones:

CATEGORIAS DE ANALISIS

Reconocimiento e identificación de los lugares (nominalizacionestopónimos)

Interacción en los lugares (sujetos, actividades, usos y restricciones)

Aún cree en la propuesta INEM, profesor apropiado de la institución. Negado un poco a salir de la institución.

ASPECTOS DE LA NARRACION QUE SE VINCULAN CON LAS CATEGORIAS                                

Área de educación física Unidades Departamentos Departamento de ciencias Aula asignada Aula laboratorio Área de artes Salones de artes El lago Zonas amplias Grupos de interés Vivero Talleres exploratorios Sede para el coordinador de la mañana y la tarde Espacios para las secretarias Espacios para la sala de juntas Lote Amplios ventanales Espacios abiertos Edificios nuevos Reja Cafetería Biblioteca Auditorios Plaza principal Varios estudiantes simultáneamente desarrollan la clase de educación física en ese espacio “la deportiva” Los chicos buscan al profesor En ciencias se pueden hacer prácticas, hay de 10 a 12 laboratorios de manera simultánea Me desestreso sentándome alrededor del lago Aquí hay grupos de interés que permiten a los chicos que están en contra jornada que desarrollen actividades los sábados. Se cuidan y reproducen animales en el lago, hay un vivero y se hace el manejo de los residuos. Los estudiantes buscan al maestro

130

Sentido de pertenencia e identidad (estructura y organización del colegio)

 Los jóvenes saltan la reja  En los descansos los estudiantes se sientan en la plaza principal o se van para la deportiva.  Todo el mundo desemboca en la plaza principal.  Los estudiantes hacían talleres exploratorios.  El INEM es un colegio complejo, es un colegio de carácter diversificado en donde se asumen entre 14 y 15 modalidades combinando la parte de la técnica y las humanidades; lo que tiene que ver con las ciencias básicas y logra insertar la parte ambiental.  Este currículo requiere de espacios fundamentales, por eso este colegio no es común y corriente se habla de unidades y de departamentos. en ciencias hay 16 profesores y todos bajo una misma orientación o criterios.  la secretaria cree que el espacio de educación física es un lote.  Hay que Mirar los espacios del currículo, con la directriz del distrito porque la secretaria no ha tenido claro que es este modelo y no sabe cómo se diseña lo curricular en el marco de lo diversificado.  Los chicos buscan al profesor cada uno tiene un aula asigna, aula laboratorio. Por ejemplo se pueden hacer prácticas hay de 10 a12 laboratorios de manera simultánea.  Tenemos área de artes, salones de artes “salones diferentes” espacios adecuados en luces etc. y cada uno de estos espacios fueron diseñados y pensados para las actividades de los estudiantes.  Este colegio nació para 2500 estudiantes y ahora hay en la maña 4.400 y en la tarde 3000 hoy se oferta para 7400.  Se hablaba de talleres exploratorios, 3 años duraba ese ejercicio y con el afán de introducir la tics se quitaron los talleres lo que posibilitaba que el estudiante hiciera una exploración a fondo para poder ir o escoger la modalidad.  Este colegio nació como jornada única y este colegio tiene la jornada extendida, la razón es para poder desarrollar el currículo planteado para cada modalidad; diferente a la política del cuarenta por cuarenta.  El modelo curricular y la planta física nace y obedece a un modelo de administración que se tenía, había un vicerrector académico, hoy no existe. el decreto 1850 racionaliza la planta de administradores, aquí se tenía 4 bibliotecólogos y hoy solo hay 1; se tenía un jefe de mantenimiento y 6 operarios hoy ya no hay sino solo 2 operarios; la vigilancia era cargo del ministerio de educación nacional habían 16 vigilantes, hoy solo 8 con el cuento del outsoursing. las secretarias eran 2 por jornada hoy en un solo sitio hay 4 y es solo una por jornada.  En cada unidad se tenía sede para el coordinador de la mañana y la tarde, pero a los coordinadores les cambiaron sus turnos de trabajo corridos y cruzados; por eso hay reducción de coordinadores.  Las oficinas hoy nada que ver, el coordinador tenía en la oficia espacio para dos secretarias y espacio para la sala de juntas. El coordinador administraba el recurso profesoral y estaba pendiente de los estudiantes. No hay el espacio hoy para las reuniones, el coordinador era un pequeño rector.  El diseño curricular cambia con la reorientación en la asignación académica, hoy se tienen 5 módulos de clase de 55 minutos y eso hace que hace automáticamente el

131

Apropiación y modificación del espacio (topofilias y topofobias, percepción del lugar, territorialidad)

diseño curricular cambie.  Los que comenzaron a estudiar en este colegio eran adultos entre 23 y 24 años.  Antes de este colegio, había un lote grandísimo.  Nacen los modelos INEM, en chile se reúnen los presidentes más exactamente Carlos lleras Restrepo en punta del este; América en el 64 vivía una condición interesante venimos de la posguerra y esta implica para reactivar la economía y en países de estos implica que una persona tenga formación técnica mediana de oficios de calidad. Este modelo es pensado en eso por eso los talleres y la maquinaria y por eso los recursos que le metieron.  Los modelos INEM si se hubiesen fortalecido hubieran sustituido a lo que hoy es el Sena, y fue tan buena la educación que mucha gente paso a la universidad; mucha gente dejo de desarrollarse como personas con oficio y optaron por la profesionalización y el propósito para el que fue construido el colegio no les funciono y eso se convirtió en un problema. Porque la universidad no ha tenido la capacidad de absorber a esos estudiantes y hoy el cuento es diferente, los chicos no quieren estudiar; el cuento de la promoción automática hace que todo el mundo quiera que le regalen el año.  El por qué en el diseño el INEM del tunal y el de Kennedy no se parecen es que este INEM que se ve con amplios ventanales y espacios abiertos, fue porque se equivocaron; estos planos eran para el INEM de Cali y los cogieron para acá.  La financiación de este colegio estuvo a cargo del ICCE instituto de construcciones escolares nacional a cargo del ministerio nacional, como este colegio nace como un proyecto a nivel internacional para todos los países de América; este colegio nace con recursos del exterior por eso encontramos laboratorios. Encontramos que hay equipos que en la universidad no se conseguían, equipos venidos de Alemania, equipos alemanes con lo último pero hay que decir también el colegio sistemáticamente ha sido saqueado, se lo han venido robando. Existían tornos, equipos de laboratorios, yo saque un equipo de laboratorio hace 20 años que con el uso y el abuso ya no queda nada; pero por ejemplo el inventario en solo el departamento de ciencias es de 5. 000 millones de pesos que estoy seguro que en otro colegios no lo hay.  He sido feliz y se lo debo al colegio y a la comunidad.  He hecho lo que he querido a mi manera dentro del colegio.  Creó que el modelo INEM debería se copiado por otras intuiciones  Ningún colegio tiene diseñado estos espacios de tal manera.  La cantidad de estudiantes de este colegio no se aproxima a otro, a no ser los mega colegios.  Este colegio tiene un currículo rico para los niños.  Me gusta el verde de este colegio, me atrae, me enloquece, me hace pensar diferente, me relaja, me reanima.  Tiene este colegio zonas amplias generosas y vegetación exuberante es un interesante lugar de trabajo, en el lago me desestreso sentándome al rededor del agua, los animales y quedo renovado  comparar el INEM de los 70 con el que hoy tenemos de eso solo quedara el letrero hay gente que dice eso, pero la ley general de educación y las políticas del orden central han afectado al colegio.

132  El personal administrativo se ha cambiado y se ha descargado el trabajo en los pocos que quedan.  Los edificios nuevos son bonitos pero no obedecen al criterio que se tenía, porque varios espacios físicos desaparecen con el nuevo diseño; considero que el que va a prevalecer como un modelo del INEM será ciencias.  Considero que ya no hay espacios para la reunión.  El diseño curricular cambia automáticamente con la reorientación de las asignaciones académicas.  Los chicos de hoy nada que ver con los que empezaron hace 45 años, el sistema metió a los niños al colegio.  Hay cierta añoranza y nostalgia a cerca del modelo en algunas personas. Mis sitios favoritos en el colegio son todos.  Este sitio es incierto con las políticas de hoy, si la secretaria hace lo que tiene pensado sería una muerte al espacio, a la ecología, a la vida y a tener dentro de la localidad un pulmón que ciudades como esta necesitan.  Siempre he imaginado el INEM como un sitio de libertad profunda, es el único colegio en donde uno hace lo que quiere y en donde se permite poner en juego el pensamiento, tu imaginario y jugar con los estudiantes.  En este colegio hay chicos muy receptivos, ellos responden es innato en estos jóvenes.  Estoy convencido de que este es el mejor colegio del mundo y que le brinda a los chicos una oportunidad en todo sentido, que quizás los chicos no han sabido aprovechar por su inmadurez.  Este colegio permite el desarrollo pleno del proceso educativo, si este no lo permite no lo permite nadie.  Considero que nos han estigmatizado socialmente y considero que eso afecta.  Deportiva: libertad Plaza central: conflicto, emoción, expresión, manifestación Lago: ternura, amor, paz Primera infancia: sueños Edificios nuevos: futuro Parqueaderos: tranquilidad Patio de industrial: razón de ser y de no ser La virgen: he visto la virgen como un espacio que es de los demás, pero no mío Zona campestre: lo máximo Reja: libertad, el joven que no haya saltado la reja es porque no es inemita. La perrera: amor, ternura encuentro con los seres “inferiores” Depto. Ciencias: mi casa  Si la secretaria construye en el área deportiva quedaríamos graves, nuestros niños 7000 donde van a tener la recreación.  El colegio nació para 2500 ahora hay 7000, los problemas de espacio comienzan el Auditorio donde caben más o menos 400 estudiantes se vuelve insuficiente; la cafetería también, la biblioteca insuficiente. Como contentillo nos contribuyeron auditorios minimizados, pero es que estamos acostumbrados a las multitudes y un auditorio para 50 personas es para nosotros como un salón de clase.  En los espacios de los salones de clase hay una reducción significativa, no cumplen

133

   

   

Remembranzas, evocaciones, deseos y sueños en y por los lugares

 









con la norma internacional que es de 2 mts x2, el secretario monto una norma que no sé de dónde la saco 1.33 mts cuadrados por estudiante; por eso es que en los salones nuevos nos vemos asinados, porque tenemos 40 o 45 estudiantes por eso los espacios han comenzado a quedar apretados. Los espacios aledaños a los edificios nuevos son bonitos, con cierta movilidad pero “no cumplen con su fin” todo el mundo desemboca en la plaza principal y la plaza se congestiona y al descanso hay chicos que se quedan hay sentados y la deportiva esta full por eso los espacios son inadecuados. Hay unos retos seguimos creciendo o mejor no seguimos creciendo, la secretaria nos sigue asinando o decimos ya no más. En el afán de la SED por montar la reja, le quito en espacio al colegio tres hectáreas de construcción al aire libre; tenemos problemas de espacio físico y espacio curricular. Hace 21 años llegue a la institución Entre en el momento en el colegio comenzó su declive, en la época de transición de administración, cuando la secretaria de educación nacional entrego los espacios a cargo de la nación a los entes territoriales distritales y la administración pasa al distrito. Valdría la pena que algún día las investigaciones se dedicaran a hacer énfasis en por qué los estudiantes cada vez son más jóvenes. Me atrevo a decir que soy de los pocos que recorro en el día todo el colegio, desde la zona deportiva, al lago y doy la vuelta a las unidades. Soy el veedor de las edificaciones, ando pendiente de la parte de mantenimiento y ambiental. Mis clases son en un proyecto que es de cadenas trópicas artificiales para el manejo de los residuos, hice un lago donde hay animales en donde se cuidan y se reproducen, hay un vivero y se hace el manejo de los residuos. Ese activismo hace que recorra el colegio permanentemente y este pendiente de los árboles del colegio y vengo y voy desde la deportiva a la parte del salón. Me resisto en otro rediseño del colegio. Quisiera ver el INEM como el sitio que siempre ha sido el lugar o el espacio por donde la localidad ha pasado y pasara y seguirá pasando, como el sitio de reflexión, el sitio de encuentro, el sitio que le permita a estos hijos de la localidad formase como futuros ciudadanos. Recuerdo que a un joven egresado lo invite a los 45 años del colegio, vive en suiza y en el año 96 fue premiado como el mejor joven investigador del mundo; Es egresado de la universidad nacional, doctorado en Suecia y trabaja en un proyecto súper interesante como son los tipos de rayos solares. No desconozco otros actores sociales como Blado egresado del colegio, políticos algunos de pronto no han sido tan exitosos. Es solo una muestra de lo que somos hay músicos, poetas, ingenieros, empresarios. Un compañero empresario cada vez que el colegio cumple años regala bicicletas. Hay un número de personas que a lo largo de 45 años son la historia. Soy convencido de que este colegio rompe cualquier paradigma, la lucha es mantener ese horizonte; es difícil mas no imposible mientras se esté en este espacio estaremos en frente de cualquier tipo de política que venga a acabar con nosotros. Estuve a punto de irme, será difícil como persona, he tratado hace 6 meses de despegarme del colegio y no he podido; hoy no debería estar aquí sentado debería estar

134



 



en otro espacio. Sé que algún día tengo que irme, nada es eterno en el mundo pero me iré enamorado, con nostalgia, no quiero morir siendo maestro en el colegio; porque es algo que cuando uno empieza a vivir las cosas en reversa empieza a mirar las cosas que nunca miro y cuando era joven vi a los que se iban y lloraban, pero tuve que haber vivido en el INEM para entender esas lágrimas. Siento que el día que se me vaya mi espíritu quedara aquí atrapado. No soy ex alumno llegue de carambola, llegue en la época en que estaban en la carreta de los proyectos educativos institucionales; hice parte y soy el único que queda de ese grupo y por eso creo que me convertí en la conciencia y en el eco y por eso nadie me entiende, esa es mi lucha. En su momento duramos dos años en ese ejercicio y nos llamaban los sabios, considero que dimos respuesta en tiempo y espacio a las necesidades de la comunidad No soy de Kennedy y no he vivido en Kennedy, pero con el tiempo he aprendido amar a esta gente que es muy interesante que es tierna, sincera. Claro son violentos por que la sociedad que lo que imparte es violencia a lata y lo normal es que como seres humanos su respuesta sea ser violentos; pero de resto son una rumba, adorables, mamones pero eso hace que la vida sea placentera. Durante los 21 años de manera interrumpida he sido muy alegre, en mi discurso soy un poco agresivo pero soy como toda persona: lloro, río, canto y vivo normalmente alegre esa es mi consigna.

nombre: edad: sexo: ocupación: escolaridad: origen: lugar de la entrevista: fecha de la entrevista: tiempo de grabación: hechos significativos: impresiones del investigador, observaciones: CATEGORIAS DE ANALISIS

Reconocimiento e identificación de los lugares (nominalizacionestopónimos)

Marlen Martínez 54 años Femenino Directivo docente/ coordinadora académica Profesional licenciada en física y matemática con especialización en diseño de software. Bogotá Oficina de coordinación 20/03/15 hora: 10:30 am 21:06 Las respuestas fueron más concretas

ASPECTOS DE LA NARRACION QUE SE VINCULAN CON LAS CATEGORIAS        

Aulas académicas Aulas especializadas Áreas Sala de maestros Zona deportiva Salas de tecnología Talleres de industrial Salas de informática

135

Interacción en los lugares (sujetos, actividades, usos y restricciones)

                     

Sentido de pertenencia e identidad (estructura y organización del colegio)     

Bloques Edificaciones nuevas Primea infancia Modalidades Centros de interés Primaria Preescolar Lago Huerta INEM Santiago Pérez, Tunal. Procesos de convenios con el Sena. Centros de interés: escuelas de taekwondo, deportivas, robótica, astronomía. Eventos del orden nacional y distrital Movilidad/rotación Formaciones Tomas del colegio por parte de los profesores y estudiantes. Paso de ser un colegio nacional con muchísimos privilegios, a ser un colegio más del distrito. Tiene una media diversificada, ningún colegio tiene el stop de 15 modalidades como lo tiene este colegio. Está en continuo ajuste, porque como depende de los intereses de los estudiantes es lo que le exige estarse renovando. Tiene una alta población escolar Ha sido sometido a cambios administrativos y curriculares Desde que se creó el colegio, según la historia fue pensado con un propuesta académica particular; por eso cada bloque tiene un aula especializada acorde a con el área que está posicionada en cada una de ellas. Los espacios ya fueron pensados para que la puesta en marcha así lo permitiera, por eso hay tantas salas de maestros como áreas hay. Hay propuestas en la estructura curricular y así mismo van los espacios, cada área proyectó sus necesidades y esas están plasmadas en los diferentes espacios. Hay desde las Aulas académicas del orden rutinario de las áreas, pero también especializadas a campo abierto como la zona deportiva. las salas de tecnología, los talleres de industrial que conforman las necesidades de las áreas y así se hace la distribución de los espacios. Hay de 4 a 5 salas de informática, que lo único que se puede hacer para dar alcance es administrarlas en la rotación. Muchos cambios he logrado evidenciar, normativos: llegue a un colegio que no estaba aprobado; en este momento todo está aprobado, legalizado Llegue a un colegio en donde uno de los bloques ya se estaba cayendo y estaba siendo objeto de intervención; en este momento están las edificaciones nuevas. Llegue a un colegio que implementó la primera infancia, no la tenía, ni física ni curricularmente, completo no lo tenía. Tiene nuevas modalidades, en estos momentos se encuentra inmerso en procesos de convenio como los del Sena y muy incipientemente va con las escuela tecnológica, pero muy primario.

136 





 



   Apropiación y modificación del espacio (topofilias y topofobias, percepción del lugar, territorialidad)



Aquí hay centros de interés que en otras instituciones no, la trayectoria por ejemplo de las escuelas de taekwondo ¿cuantos años llevan?, escuelas deportivas, robótica va para seis años y se ha sostenido supremamente bien; proyectos como el de astronomía que alcanza. Eventos del orden distrital y nacional que se hacen en el colegio y en los que nos vemos inmersos por la plata física y el nombre del colegio ¡por sus espacios será! Pero uno se ve inmerso en eventos del orden distrital y nacional que se hacen en el INEM y que para que uno sea referente para ese tipo de eventos, tiene que haber una consideración ¿Cuál? depende del estamento que nos esté eligiendo y eso no sucede en otros colegios. En este momento problemas hay de varios tipos: problemas de convivencia entre los estudiantes muy serios, hay muchos niveles de agresión en los niños, hay mucha soledad en nuestros niños. Nuestra población está inmersa en una situación familiar muy particular y muy atípica yo creo solo el 50 % de nuestros niños tiene familias organizadas de resto son familias atípicas. Problemas de orden académico, si comparamos con el año anterior los % de reprobación fueron muy altos; hay un problema de movilidad y de deserción escolar por diferentes razones: laborales, sociales, familiares de los grupos donde están nuestros niños, eso genera también un problema interno. Problemas de adecuación por la construcción de los nuevos bloques, eso también ha sido de afectación. Problemas de orden curricular, cuando no se pueden unificar tareas entre de jornadas, siempre tiene que haber un mediador, uno no puede contar los tiempos de los docentes más de las 6 horas eso limita en algunos momentos. A mí me llama la atención, la historia dice que cuando se crearon los INEM que fueron fruto de una comisión, de todo un estudio de pensar una propuesta académica para su momento y para el país; se pensó en un colegio incluso también en la infraestructura, en su planta física y si uno mira el INEM fue concebido para una población 2500 estudiantes y en este momento hay 7200, Empezó con secundaria, luego le fueron metiendo la primaria, llego el preescolar, va la primera infancia y en el mismo espacio. Había una zona verde detrás del lago que era la zona de los niños ambientalistas y allá esta primera infancia. Se tenían tres bloques que fueron adecuados, pero se tenía una gran zona verde por ese lado. Es una comunidad académica muy grande con una riqueza académica excelente, pero que en algunos momentos es inmanejable por la alta población escolar que se tiene Y que ha sido sometida a muchos cambios de orden administrativo y curricular. De los cuales hay muy poco escrito para todo lo que ha sido afectado el colegio, hay muy poca memoria en cuento a escrito, lo que hay esta es en la memoria de los maestros que llevan tanto tiempo en el colegio; que han tratado con la marcha de los años de irse adecuando a la normatividad ¡fue un cambio demasiado brusco en mi concepto! Así no lo acepten todavía algunos maestros, el trato que se le da este colegio es de uno más; pero es uno más con unas características atípicas. Es un colegio que es dinámico, activo, propositivo incluso para los conflictos; los conflictos que aquí se viven son muy particulares muy atípicos para lo que se vive en otros colegios quizá eso sea lo

137 atractivo en este colegio. También es muy dinámico y los eventos en los que se asiste son muy particulares, en las otras instituciones hay cosas en que el INEM es el único que lo tiene  En otros colegios los proyectos son de dos o tres años y se van cayendo, uno ve acá proyectos que llevan años.  La estructura del colegio sigue siendo la misma, entonces es muy difícil dar alcance.  En algunos momentos el trabajo ha sido gratificante, en otras instancias es difícil: gratificante porque hay ciertas expectativas que uno se ha trazado y que se han cumplido, se buscaba una actualización curricular y buscar una resolución de aprobación que amparara todo lo hecho y se logró. Se han hecho cambios de orden curricular y uno ve los frutos, los resultados, las pruebas externas, los promedios de los estudiantes de acceso a la educación superior; uno ve que logran impacto.  Pero es muy difícil porque es tan grande y tan complejo y como todo ahora vivimos es en la proyectitis y cumpliendo con las tareas de la SED y el Ministerio, que uno pierde mucho ritmo en el trabajo; lo que debiera ser un estricto trabajo académico de administración del currículo, no procede. Uno termina haciendo es un trabajo administrativo, entonces eso le genera a uno frustración.  Este es colegio es importante para la localidad y la ciudad a la prueba están los líos en el que estamos en este momento por ser tan atractivos, no solamente por su espacio yo pienso que se conjugan otras cosas; historia, tradición, excelente planta física, recursos, número de maestros, perfiles que se tienen, la propuesta académica en si es atractiva, eso marca mucho la diferencia para otros colegios en donde no hay quizá ni la quinta parte de los que uno tiene aquí.  He encontrado muchas problemáticas con el espacio, porque en la búsqueda de mejorar las áreas cada vez piden más y es obvio que el problema es que la estructura sigue siendo la misma, entonces es muy difícil dar alcance. Por ejemplo si hay una población de 7200 estudiantes y todos en este momento el boom es tratar de estar al nivel de la tecnología, ¿cuantas salsas de sistemas debiéramos tener para esa cantidad de estudiantes? Y uno se ve reducido a 4 o 5 salsas que lo único que se puede hacer es dar alcance en la administración y en la rotación. Y es que uno sabe que no van a tener alcance para todo lo que piden, porque la sala no es solamente para los de tecnología todas las áreas piden hoy en día servicio de internet y conectividad y no los hay; tristemente no los hay y viene la limitación y los problemas.  Los lugares que más me gustan pero poco tránsito, me encanta la zona del lago me parece un corredor muy tranquilo muy propio para un trabajo académico a campo abierto que tiene riqueza de habitad, vegetación, huerta, los animales en el proceso de cadena productiva que tiene los niños en sus proyectos; me parece que es una zona supremamente agradable; Veo que le encanta a los estudiantes estar allá.  Deportiva: deporte Plaza central: concentración masiva Lago: alegría Primera infancia: alegría Edificios nuevos: organización, empoderamiento Parqueaderos: zona particular de docentes Patio de industrial: muy reducida La virgen: un escenario de reflexión 

138

Remembranzas,

Zona campestre: en este momento una zona de difícil adecuación para el trabajo por su problema del clima, de bichos, de incomodidad Reja: discordia, conflictos, desorden, indisciplina La perrera: zona grave de conflicto, ha generado problemas de convivencia y de salud Coordinación académica: zona de trabajo.  El colegio administrativamente se ha tenido que acomodar, hay figuras de la vieja formación del INEM que ya no prosperan porque administrativamente ya no van pero hay cambios muchos.  Hay posturas de algunos, de un sector del estamento docente que se quedaron en el INEM de los 40 años y empujarlos a la fecha ha sido muy difícil; yo creo se está dando un relevo generacional que debiera permitir otro tipo de cambios sin embargo uno ve que el que llega se absorbe, lo absorben. entonces ha sido difícil, me parece que eso afecta.  Si claro hay problemas de espacio, luego la variación de espacios es terriblemente grande; se habla incluso de que esas zonas verdes que eso quizá también es un atractivo del colegio. Sobre ellas ya hay pensadas cosas: que canchas, estadios, piscinas, pero también hay cosas que uno dice porque no tener un restaurante escolar como lo tienen en otros colegios más pequeños, por qué en eso no se ha pensado, más con la cobertura que se da y no puede ser que el espacio físico del colegio sea simplemente visualizado como la posible solución de a una política educativa de manera improvisada, no claro, que son válidas las propuestas, los proyectos; pero pensadas y estudiadas desde la afectación que tenga la comunidad, porque no es solamente proponer el espacio es mirar cómo se afecta ese espacio porque cada vez se están llenando esas zonas verdes y ya tienen un destino.  pero si una va y mira pareciera que los bloques se corrieron y tomaron más espacios de los que se tenía, nadie se queja contra la construcción porque me parece que los bloques han sido bonitos, adecuados, son espacios cómodos tienen todo lo que uno espera para tener en un aula. Pero han cogido el espacio físico del colegio, entonces si uno mira si dentro de los espacios de las estructuras de los bloques tendríamos el espacio para que toda la comunidad tenga sus descanso y uno dice no, no lo hay; necesariamente los chicos necesitan el paso a la zona deportiva, absurdo seria limitarlo porque es que no caben, físicamente no caben.  En este momento hay un ejercicio, En la formación que se hizo el día de la posesión del gobierno escolar verificamos todos que en la plaza principal ya no cabemos, quedamos todos ahí sí arrumados, amontonados. Hay que hacer una adecuación dentro de la zona deportiva que cuando hayan eventos de la comunidad podamos decir aquí estamos todos y estoy hablando de una sola jornada, impensable que se reúnan estudiantes de las dos jornadas menos vamos a caber porque ya la plaza queda full; entonces los espacios si tienen que ser objetos de un estudio, de una intencionalidad de mirar las afectaciones; no es simplemente empeñarnos en una propuesta simplemente por dar alcance.  Si todos los espacios son pensados por ejemplo miremos la nacional, no es solamente edifico, edificio, tiene sus zonas de espacio de zona verde, de transito escolar porque hay unos estándares que así lo exigen; yo creo que eso debería ser tenido en cuenta en la intuición.  Hace 8 años fui Nombrada por concurso, desde el año 93. Estaba trabajando en el

139 evocaciones, deseos y sueños en y por los lugares



 



 

INEM Santiago Pérez porque los dos INEM en ese momento estaban siendo intervenidos por la secretaria de educación, porque presentaban anomalías en el proceso de legalización de las modalidades y como ya había hecho ese trabajo en el INEM del tunal; la SED considero pertinente que viniera a colaborar en el INEM de Kennedy. Me hicieron un traslado discrecional con la labor especifica de asumir la coordinación académica y de coger el colegio hasta encausarlo, hasta lograr una resolución de aprobación donde se involucraran todos los avances que se habían hecho desde el año 97 que era cuando estaba la última resolución del colegio. Como coordinador a uno le toca recorrer todo, uno no puede perder la visión, uno tiene que tener idea de que es lo que está pasando en cada zona; así uno la transite una o dos veces en la semana. Pero uno tiene que estar al tanto de que es lo que está pasando en determinada zona, todas las zonas tienen que ser objeto de observación. Llegue a un colegio que no estaba aprobado Considero que este colegio le permite el desarrollo a un estudiante en un 80% de su proceso educativo, faltaría el apoyo de los padres y de tener conciencia porque a lado de la gratuidad hay muchas cosas que se han perdido; si esa gratuidad estuviera amarrada a procesos de resultados quizá nos iría mejor. Mi INEM soñado sería un colegio que este externamente posicionado, que ofrezca un alto promedio académico y que lleve una sana convivencia en todas sus ampliaciones; donde haya acompañamiento curricular y actualización plena de los directivos; ese sería un INEM sostenible. Recordare los eventos atípicos que he vivido acá, en 8 años he tenido 4 rectores es algo que cuestiona, en 8 años he vivido 9 tomas por parte de docentes y de estudiantes yo he pasado por otros colegios y la experiencia de haber pasado por los dos INEM han sido una experiencia gratificadora y formadora, porque son escenarios académicos muy particulares; pero también estuve en dos colegios normales y uno compara y las dinámicas son totalmente distintas.

140 Anexo 2. Análisis de los grupos de discusión Se aclara que en la sistematización de los grupos de discusión, se procuró recoger las voces de todos los participantes de la misma y presentar de manera conjunta la visión general de los sujetos por lo tanto la sistematización se realizó en tercera persona. Grados sexto y séptimo (edades entre los 11 y 13 años) Participantes: Sección 603: (Paula Andrea Páez, Leidy Juliana Arias, Nicolás Bodoy Moreno, Jennifer Julieth Mora, Jeissón Palma Chiuata) Sección 709: (Jefferson Heraque Leal, Luisa Fernanda Gutiérrez, Dilan Damián Vargas, Diego Steven Prieto, Ángela Dayana Ballesteros) CATEGORIAS DE ANALISIS

Reconocimiento e identificación de los lugares (nominalizacionestopónimos)

ASPECTOS DE LA NARRACION QUE SE VINCULAN CON LAS CATEGORIAS             

  Interacción en los lugares (sujetos, actividades, usos y restricciones)

   

La barda o reja Los bloques La plazoleta o plaza central Tienda de la cafetería Salones Baños Lo último de la deportiva La montañita Al pie de una bolita que absorbe energía (estación meteorológica) Puertas de entrada El bus La zona de los niños Deportiva, los patos o el lago, la cancha pequeña, la cancha grande, la cancha de baloncesto, la virgen, en la amarilla o en la roja, nos vemos en matemáticas o español. La virgen esta donde esta cuarto y quito, donde se dictaba español En la deportiva se hace la clase educación física, deporte, ejercicio, jugar, venden gomitas, peleas, clases libres, evasión, saltan la reja, fuman drogas a lo último de la deportiva, los vendedores se pasan la reja. Los estudiantes frecuentan la deportiva y pedro el coordinador se la pasa corriendo La gente externa a la institución salta la barda. Se apuestan las canchas Los grandes les quitan las maletas y se las botan detrás de la barda

141

Sentido de pertenencia e identidad (estructura y organización del colegio)

 

A un estudiante le robaron la maleta dentro del colegio Se vende droga por la reja



Cada materia tiene un bloque o un piso donde se ubican los maestros y las clases.



En la deportiva pueden ser ellos mismos, cada uno hace lo que quiere porque no hay mucha seguridad, nadie dice nada. Se la pasan allá, si les gusta la deportiva Les gusta el lago, por los animales patos y conejos Se la pasan en la plazoleta, deportiva, o tienda de la cafetería No les gustan los salones, ni los baños. Obligatoriamente les toca entrar a los salones. La plaza central vive muy llena, en las canchas los grandes los sacan y por eso hay que apostar la cancha, les quitaron un día las maletas y se las botaron detrás de la barda. A lo último de la deportiva generalmente se pueden encontrar a sus amigos y compañeros. En la montaña se la pasan, al pie de una bolita que absorbe energía y que es un elemento para medir los vientos. Se sintieron los estudiantes nuevos extraños y perdidos, porque es muy grande el colegio y cuando llegan los nuevos se desubican. Antes era más grande el colegio, había tres puertas de entrada, se perdían más, estaba por bloques. Los estudiantes nuevos seguían al coordinador. Los otros colegios no son amplios, en un colegio privado el patio es como la plaza principal y hay muchos docentes ahí. Ventajas: grande amplio Aquí hay rotación Por la cantidad de estudiantes, es el espacio Se sienten libres en este colegio Unos creen que si conocen el colegio en su totalidad La reja muy venditiva, hay muchas ventas No se sienten seguros en el colegio, los otros los de fuera pueden saltar la barda Venden droga por la reja. En la deportiva un niño se ahorco en un árbol y todavía está la cuerda y lo enterraron debajo del árbol. En donde estaban los baños estos eran intercalados y se tenían relaciones sexuales y abortaban allí. Antes en la deportiva había una choza o cabaña. En la zona de los niños quieren entrar, no los dejan entrar porque los más grandes se aprovechan; quieren entrar en el bus un día vieron una tabla ouija, dicen que en el bus se murieron muchos niños, que esa ruta se quemó y que esta poseída.

   

 Apropiación y modificación del espacio (topofilias y topofobias, percepción del lugar, territorialidad)

             

Remembranzas, evocaciones, deseos y sueños en y por los lugares

  

142 Grados octavo y noveno (edades entre los 12 y 16) Participantes: Sección 801: (Julieth Lorena Díaz, Juan Sebastián Lara, Paula Manuela Achury, Dany Alejandro Domínguez, Cristian David Moreno) Sección 903: (Fernando Torres Moreno, Nagelly Herrera Suarez, Jefferson Arenas, David Montaña Cruz, Cristian Jesús prieto) CATEGORIAS DE ANALISIS

Reconocimiento e identificación de los lugares (nominalizacionestopónimos)

Interacción en los lugares (sujetos, actividades, usos y restricciones)

ASPECTOS DE LA NARRACION QUE SE VINCULAN CON LAS CATEGORIAS                    

Lago, la virgen, los patos, la principal, la deportiva, industrial, la biblioteca Departamentos o bloques por colores(rojo, azul, amarillo) Zonas verdes Salones Casetas de afuera Reja Lago o patos Canchas de micro Canchas de voleibol Las gradas Edificios nuevos El jardín Baños antiguos de la deportiva En la deportiva se puede conversar, leer, jugar, hacer las tareas, comprar en las casetas de afuera. En al deportiva hay peleas En la deportiva fuman Los que saltan entran y salen por la deportiva, saltan barda. Los ponen a cultivar, a limpiar, a sembrar árboles en esa zona del lago y la huerta, el profesor de ciencias Carnaval, actividades extracurriculares, club de astronomía, grupos deportivos Rotación

Sentido de pertenencia e identidad (estructura y organización del colegio)

 Este colegio está dividido por departamentos, por colores, ahora ya casi no es por colores antes estaban pintados de amarillo, roja, azul, hoy dicen la nueva.  Este colegio les gusta porque les da la libertad de escoger cuando llegan a decimo lo que les gusta estudiar, lo que les gusta hacer, les da la libertad de moverse por todo el colegio y no de estar en un salón, rotan son los profesores.

Apropiación y modificación del espacio (topofilias

 Hay zonas verdes a diferencia de otros colegios pequeños  Hay Espacio para pensar, se puede sentir mejor, como la deportiva es tan amplia se es más libre

143 y topofobias, percepción del lugar, territorialidad)

 Hay libertad en este colegio, libertad porque pueden llegar al salón o no llegar, jugar o no jugar  Uno puede socializar más en la deportiva  Compran en las casetas de afuera, porque como los precios subieron dentro entonces la gente se va a comprar a la reja.  La principal les gusta porque ponen música  Antes se la pasaban en el lago, se pueden refugiar en los árboles y pensar distinto  En la deportiva se la pasan, en la canchas de micro frente a las canchas de voleibol o en las gradas  Si les quitaran la deportiva, consideran que la gente de este colegio estaría apretada porque son muchísimos.se preguntan dónde se jugaría micro.  En este colegio hay espacio, es más grande, hay varias cosas que uno puede estudiar  Los edificios nuevos son amplios, son más grandes, antes en este lado había mucho árbol y los quitaron por construir  Consideran que los temas en este colegio están más adelantados a otros colegios  En el descanso ellos se la pasaban en la roja y azul y en las gradas del segundo piso.

Remembranzas, evocaciones, deseos y sueños en y por los lugares

 un chico se ahorco en la deportiva  Les gustaría entran al jardín, les gustaría entrar a donde están los patos, donde está la cabra.  Cuentan que unas niñas se murieron en los baños antiguos de la deportiva

144 Grados decimo y once (edades entre los 14 y 18 años) Participantes: Sección 10-17 modalidad de electricidad y electrónica: (Javier Romero Escobar, Cristian Daniel Martínez, Jesús David Padilla, Carlos Andrés Castañeda, Dayana Nathali Quintero) Sección 10-01 modalidad de humanidades: (Alex Andrés Álzate, Esteban Navajas, Valentina Grisales, Hamilton Johan Díaz, Diana Marcela Díaz) CATEGORIAS DE ANALISIS

Reconocimiento e identificación de los lugares (nominalizacionestopónimos)

Interacción en los lugares (sujetos, actividades, usos y restricciones) Sentido de pertenencia e identidad (estructura y organización del colegio)

Apropiación y modificación del espacio (topofilias y topofobias, percepción del lugar, territorialidad)

ASPECTOS DE LA NARRACION QUE SE VINCULAN CON LAS CATEGORIAS           

En este colegio tenemos la deportiva, el lago, la reja. Tenemos un gimnasio Edificaciones nuevas y viejas Aula fija El jardín La biblioteca La cafetería Zonas verdes La plaza Las gradas Todo el mundo en algún momento usa la deportiva, se hace deporte, se lee, se escribe, los profes de ciencias naturales consienten las plantas, las señoras del aseo, los celadores transitan la deportiva.  Se hacen allí actividades sociales y deportivas, duermen, descansan, piensan se relajan, hay problemas también; allí en la deportiva es donde ocurren las peleas.  Esta la contra jornada  Tenemos las modalidades, la especialización que estamos teniendo para llegar a lo que queremos ser más adelante.  Acá no es un solo salón para una materia, sino una edificación completa para las materias.  Acá no tenemos aula fija, el profesor es el que tiene el aula fija  Usan bastante la deportiva, los que practican un deporte  Este es un espacio deportivo pero también un espacio de descanso, un espacio de relajación, porque hay personas que no se sienten bien con solo ver las construcciones; hay personas que se sienten bien estando debajo de un árbol, en el pasto y prefieren ir a la deportiva donde hay más zonas verdes.  Este colegio se sale de lo común, nos da la oportunidad de tener un espacio muy grande en donde se sale de la cotidianidad.  La deportiva es el lugar que menos tiene autoridad de coordinadores, casi siempre ellos se pasean es por las construcciones nuevas y por la principal; es en la deportiva donde ocurren las peleas, los conflictos, porque no hay tanta autoridad allí, pero es una

145 espacio y parte vital para nosotros.  El colegio es como un segundo hogar, se la pasan mucho acá por lo de la contra jornada.  Sienten este colegio como parte suya, las nuevas construcciones les gusto por los salones nuevos y más bonitos pero las viejas construcciones hacían parte de ellos  Les va a dar muy duro irse de acá, pues acá descubrieron lo que les gustaba, su parte artística y ha aprendido muchas cosas.  Antes de que les quitaran los patos se la pasaban allá, ahora como están los del jardín ya no pueden entrar; dicen que uno podía irse allá tomarse fotos y consentir a los animales.  Sienten curiosidad por la biblioteca porque hay unas escaleras debajo de un hueco y también en la cafetería hay una puertita que permanece cerrada.  Este colegio es diferente por las zonas verdes y porque es más grande y por la cantidad de estudiantes.  Aquí hay gente con pensamientos diferentes, personas que son líderes y que acá lo desarrollan más  Les dan mucha libertad, en los colegios más pequeños solo se hablan con los del salón, aquí todos se conocen: los de sexto se hablan con los de once y así son todos como una gran familia  Generalmente los de decimo y once se la pasan en la plaza o deportiva o en las gradas, sitio de reunión de decimos y onces de la mañana y tarde.  Tienen la libertad para decidir si entran o no entran a clase, es su problema  Se sienten muy aceptados porque hay muchas personalidades diferentes  Conocen mucha gente, grupos de amigos diferentes.  Todo el mundo en algún momento usa la deportiva Remembranzas, evocaciones, deseos y sueños en y por los lugares

 Les contaron que un chico se suicidó en la deportiva  Antes habían muchos arboles  Les contaron que una chica se había suicidado en el lago y que ella se aparecía allí, por eso cuando eran pequeños les daba miedo.

146 Anexo 3. Análisis de narraciones escritas Las siguientes tablas discriminaron los datos arrojados en las narraciones de carácter escrito e individual, que se les solicito a los participantes de la investigación. Se aclara nuevamente que aunque la participación de la población estudiantil fue de 5 niños por nivel, solo se analizaron 2 relatos por nivel porque estos tuvieron en cuenta las indicaciones dadas el día de la aplicación del instrumento. Para el análisis de las narraciones escritas como ya se había mencionado en la parte de la metodología, se subrayaron aquellos datos que tenían que ver con alguna de las categorías plateadas y cada categoría se identificó con un color característico; posteriormente los datos se pasaron a la tabla de registro y sistematización.

147 Ejemplo:

148 Nombre: Paula Andrea Páez Sección: 603 CATEGORIAS DE ANALISIS Reconocimiento e identificación de los lugares (nominalizacionestopónimos) Interacción en los lugares (sujetos, actividades, usos y restricciones)

     

ASPECTOS DE LA NARRACION QUE SE VINCULAN CON LAS CATEGORIAS Plazoleta Taller de ingles Sala de trofeos Zona deportiva Biblioteca Salones

 Descanso  Salimos y caminamos

Sentido de pertenencia e identidad (estructura y organización del colegio) Apropiación y modificación del espacio (topofilias y topofobias, percepción del lugar, territorialidad)

Remembranzas, evocaciones, deseos y sueños en y por los lugares

 Cuando llegue a la plazoleta dije ¡que colegio tan grande!  Hay mucho que decir de este maravilloso colegio.  Yo estaba feliz y emocionada de conocer este colegio  El primer día me junte con un compañero y nos pidieron que habláramos sobre qué fue lo mejor del año pasado  Las pérdidas en el colegio sí que fueron muchas  Preguntábamos de lado a lado con una amiga luisa donde quedaban los salones

Nombre: Leidy Yuliana Arias Sección: 603 CATEGORIAS DE ANALISIS Reconocimiento e identificación de los lugares (nominalizacionestopónimos) Interacción en los lugares (sujetos, actividades, usos y

ASPECTOS DE LA NARRACION QUE SE VINCULAN CON LAS CATEGORIAS Salones Deportiva El baño de la deportiva Zonas verdes Zona de los patos y los conejos

       Mis amigas me contaron muchas historias que habían pasado en el colegio.  Los profesores explican bien, son muy estrictos.

149 restricciones)

 La profesora Martha Fernández, nos regaña mucho.

Sentido de pertenencia e identidad (estructura y organización del colegio) Apropiación y modificación del espacio (topofilias y topofobias, percepción del lugar, territorialidad)

Remembranzas, evocaciones, deseos y sueños en y por los lugares

 A mí me gusta mucho la deportiva porque hay muchas zonas verdes y mucho espacio para jugar  La zona de los patos y de los conejos me gusta mucho porque hay animales muy bonitos con los cuales uno puede jugar y pasar tiempo con ellos  Mi primer día en el colegio fue grandioso y a la vez raro, grandioso porque mis compañeros me dirigían a los salones y raro porque me confundía al hablar.  Íbamos a la deportiva y un niño de nuestro salón nos dijo que en el baño que era intercalado de niños y niñas, los niños violaban a las niñas y las niñas cuando se enteraban que estaban embarazadas abortaban a los niños y los dejaban tirados  Mi materia preferida es matemáticas, porque entiendo mucho y la definitiva siempre me queda en 5.0

Nombre: Luisa Fernanda Gutiérrez Sección: 709 CATEGORIAS DE ANALISIS

Reconocimiento e identificación de los lugares (nominalizacionestopónimos)

Interacción en los lugares (sujetos, actividades, usos y restricciones) Sentido de pertenencia e identidad (estructura y organización del colegio)

          

ASPECTOS DE LA NARRACION QUE SE VINCULAN CON LAS CATEGORIAS Bloques Módulos Baños de la deportiva El lago Canchas Biblioteca Donde dictan sistemas Plazoleta Zona verde Bloque naranja Hay una virgen

 Yo me la paso en la deportiva caminando, jugando futbol  Hacer ejercicio  Este colegio es súper raro porque le dicen bloque a los salones, módulos a la horas.  El problema es que muchos estudiantes no aprecian ni valoran estos lugares y los vuelven feos e incomodos.

150

Apropiación y modificación del espacio (topofilias y topofobias, percepción del lugar, territorialidad)

         

Remembranzas, evocaciones, deseos y sueños en y por los lugares



 

Es muy grande Es grande y súper raro Hay conejos y patos es muy bonito El bloque naranja es muy cómodo y relajante y se puede pasar bien Mucha veces no me gusta ir a las canchas, porque hay chicos que critican o sencillo hacen bulling La biblioteca es muy chévere En la plazoleta es muy chévere, solo que a veces no hay donde sentarse o no lo dejan sentar; es muy chévere que pongan música. La zona verde es muy cómoda para relajarse, el INEM tiene lugares lindos, cómodos y amplios para tener una condición física normal. Me gusta mucho porque se pueden prácticas actividades libremente y no hay problemas por el espacio, ni lugar. Cuando yo llegue al INEM fue extraño, porque es muy grande y mi colegio anterior era muy pequeño Me toco entrar al salón cuando ya habían iniciado las clases y todos me miraron raro, después una niña Mafe me sonrió y comenzamos a hacer amigas; luego unos niños me llevaron a conocer el colegio Me acuerdo que habían unos baños en la deportiva y a veces los estudiantes se subían allí. Yo me la paso en la deportiva caminando y a veces jugando futbol.

Nombre: Jefferson Heraque Leal Sección: 709 CATEGORIAS DE ANALISIS Reconocimiento e identificación de los lugares (nominalizacionestopónimos) Interacción en los lugares (sujetos, actividades, usos y restricciones) Sentido de pertenencia e identidad (estructura y organización del colegio) Apropiación y modificación del espacio (topofilias y topofobias, percepción del lugar, territorialidad) Remembranzas,

ASPECTOS DE LA NARRACION QUE SE VINCULAN CON LAS CATEGORIAS  

Secciones Conozco cada zona el colegio desde corabastos, hasta el éxito.

  

El coordinador de sexto nos dio un mini tour por el colegio. La evasión de clase La saltada de barda

 

Los temas y la organización son diferentes. Este colegio tal vez tenga mala fama, pero no se merece tenerla, porque yo creo que es el mejor colegio de Bogotá, de Colombia y el mundo.



Mi estadía en el INEM Ha sido muy chévere, porque ahora conozco cada zona del colegio. Me gusta estudiar acá porque tengo mucha libertad de caminar por ahí y hacer cosas que en el anterior colegio que era privado no podía hacer.

 

Llevo estudiando 3 años

151 evocaciones, deseos y sueños en y por los lugares



 



 

Cuando entre al colegio fue algo raro vi a un amigo que conocía, lo había visto desde 3 de primaria comencé a dialogar con él; cuando publicaron las listas de las secciones revise la primera de sexto que era la del 601 y mi nombre estaba ahí. No conocía el colegio y pues pablo el coordinador nos dio un mini tour por el colegio. Estuve en el segundo puesto de notas, pero me desjuicie en el último periodo y me gusto evadir y no entrar a clase, por eso perdí ética y religión con PPI. Pase a 701 y en el primer periodo logre pasar sin materias perdidas, pero en el segundo periodo seguí con la evasión de clase y conocí la saltada de barda; evadía hasta las seis horas diarias para ir a jugar Xbox con mis amigos y perdí el año. Me arrepiento mucho de haber perdido el año porque ya no estoy con mis amigos del año pasado, pero seguiré adelante Espero seguir en este colegio hasta que termine mi bachillerato.

Nombre: Julieth Lorena Días Sección: 801 CATEGORIAS DE ANALISIS Reconocimiento e identificación de los lugares (nominalizacionestopónimos) Interacción en los lugares (sujetos, actividades, usos y restricciones)

ASPECTOS DE LA NARRACION QUE SE VINCULAN CON LAS CATEGORIAS  

La deportiva Donde están los patos

 

Caminar Reír

   

La parte más divertida me parece, donde están los patos El colegio es demasiado súper Este colegio es muy distinto a todos los demás Acá yo he aprendido muchas cosas, momentos increíbles.



Mi primer día fue un poco confuso y pues no quería llegar a otro colegio nueva, pero a la vez fue chévere; todos los del salón me hablaron pero al otro día no sabía que materia nos tocaba y me perdí entonces preguntaba dónde estaba mi salón y lo encontré. En donde están los patos, allá fue una experiencia bonita con mis amigos. Una vez me caí en la deportiva

Sentido de pertenencia e identidad (estructura y organización del colegio) Apropiación y modificación del espacio (topofilias y topofobias, percepción del lugar, territorialidad)

Remembranzas, evocaciones, deseos y sueños en y por los lugares  

152 



Al principio me sentía un poco rara, pero después en el colegio encontré personas que no conocía y son importantes para mí y pues ya no quisiera irme de este colegio. Ya me acostumbre a todo, a mis amigos, a la deportiva; no quisiera que quitaran algún lugar solo quiero que dejen todo como esta. Si nos quitaran un poco de la deportiva sería un poco feo y no Sería tan divertido, ojalá no nos quiten ningún lugar

Nombre: Camilo Copete Blandón Sección: 804 CATEGORIAS DE ANALISIS Reconocimiento e identificación de los lugares (nominalizacionestopónimos) Interacción en los lugares (sujetos, actividades, usos y restricciones)

ASPECTOS DE LA NARRACION QUE SE VINCULAN CON LAS CATEGORIAS  Deportiva

 En la deportiva jugamos futbol

Sentido de pertenencia e identidad (estructura y organización del colegio) Apropiación y modificación del espacio (topofilias y topofobias, percepción del lugar, territorialidad)

Remembranzas, evocaciones, deseos y sueños en y por los lugares

 Miré este colegio y quede impresionado porque es demasiado grande.  Me parece un lugar excelente  Nos mantenemos mucho en la deportiva en nuestros tiempos libres.  El día que yo llegue a esta institución fue el 18 de febrero de 2015, ese día me sentí muy feliz.  Mi primera asignatura fue ética y religión con un profesor muy maravilloso, que me preguntaba muchas cosas: de donde venía etc. se quedó admirado porque yo vengo del choco Quibdó, una tierra muy maravillosa donde él conoció un ambiente fresco.  He conocido en el trascurso del tiempo gente maravillosa y otra demasiado irrespetuosa, me ha gustado mucho mis compañeros porque yo soy de raza afrocolombiana y ellos hasta donde tengo entendido; nunca me han tratado mal gracias a Dios.

153

Nombre: Fernando Torres Moreno Sección: 903 CATEGORIAS DE ANALISIS Reconocimiento e identificación de los lugares (nominalizacionestopónimos) Interacción en los lugares (sujetos, actividades, usos y restricciones)

ASPECTOS DE LA NARRACION QUE SE VINCULAN CON LAS CATEGORIAS 

Gimnasio



Jugar en el gimnasio.



Me daba miedo el colegio por lo grande, luego me empezó a gustar el colegio.



Inicie en este colegio cuando tenía 5 años y me acuerdo que llore por lo grande de este colegio, pero me calme y empecé a hablar con unos compañeros. Yo me acuerdo de una vez que estaba enfermo y me vomite al frente de una profesora, desde ese día esa profesora me tuvo rencor. En quinto no tuve muchos amigos me la pasaba solo. Este año conozco a casi todo el salón Recuerdo que el año pasado estábamos jugando en el descanso en el gimnasio y un profesor nos sacó, pero yo y otros compañeros nos quedamos encerrados; yo estaba muy asustado pero nos escapamos fue muy chistoso y divertido.

Sentido de pertenencia e identidad (estructura y organización del colegio) Apropiación y modificación del espacio (topofilias y topofobias, percepción del lugar, territorialidad)

Remembranzas, evocaciones, deseos y sueños en y por los lugares

   

Nombre: Nagelly Herrera Suarez Sección: 903 CATEGORIAS DE ANALISIS Reconocimiento e identificación de los lugares

ASPECTOS DE LA NARRACION QUE SE VINCULAN CON LAS CATEGORIAS 

Deportiva

154 (nominalizacionestopónimos) Interacción en los lugares (sujetos, actividades, usos y restricciones)

  

Festividades Hablar En la deportiva nos conocemos más, hacemos cosas de la escuela.



Lo que me gusta de este colegio es su gran amplitud, porque en ella puedo conocer a más personas y hacer algunas actividades que necesite. Me gustan sus festividades, las fiestas que hacen porque así el colegio no es tan solo educación; también es diversión y alegría. Me gusta como enseñan los profesores, las actividades que hacen. Desde que llegue a este colegio me he sentido conforme. Desde que llegue a este colegio me han pasado muchas cosas, el primer día se me dificulto poder estar con alguien ya que no concia nadie; hubo una fiesta y pude hablar con una chica y me ayudó a ubicarme, Luego conocí a unos amigos con los que he estado hasta ahora. Me gusta estudiar, siempre me ha parecido chévere aprender.

Sentido de pertenencia e identidad (estructura y organización del colegio) Apropiación y modificación del espacio (topofilias y topofobias, percepción del lugar, territorialidad)

Remembranzas, evocaciones, deseos y sueños en y por los lugares

   



Nombre: Javier Steven Escobar Sección: 10-17/ electricidad y electrónica. CATEGORIAS DE ANALISIS       

ASPECTOS DE LA NARRACION QUE SE VINCULAN CON LAS CATEGORIAS Zonas verdes Edificios Zona deportiva La puerta principal Zona de metalúrgica La virgen Plaza principal

  

Nos toca rotar Sentarme y relajarme en la zona deportiva Hago un recorrido

Sentido de pertenencia e identidad (estructura y organización del colegio)

 

El sistema del colegio. Tratare de que todos los estudiantes protejan este colegio y lo cuiden como lo cuido yo.

Apropiación y modificación del espacio (topofilias y topofobias, percepción del

  

Admiraba lo grande que es Me gusta ir a la zona deportiva Me siento bien es como mi segunda casa.

Reconocimiento e identificación de los lugares (nominalizacionestopónimos)

Interacción en los lugares (sujetos, actividades, usos y restricciones)

155 lugar, territorialidad)

Remembranzas, evocaciones, deseos y sueños en y por los lugares



Me gusta ir a la zona deportiva a jugar o a sentarme y relajarme



Entre en séptimo grado, a mí me llevaron al salón y después el profesor me mostro el grupo como el que iba a estar todo el año. Yo no sabía que nos tocaba rotar y me iba detrás de unos compañeros para no perderme Yo cuando llego al colegio espero en la puerta principal a algún compañero para ir al salón, luego al descanso, hago un recorrido por la zona de metalúrgica y salgo a la virgen, luego a la plaza principal y luego a la zona deportiva No tengo ningún lugar del colegio que no me guste.

 



Nombre: Cristian Daniel Martínez Sección: 10-17/electricidad y electrónica CATEGORIAS DE ANALISIS Reconocimiento e identificación de los lugares (nominalizacionestopónimos) Interacción en los lugares (sujetos, actividades, usos y restricciones) Sentido de pertenencia e identidad (estructura y organización del colegio)

 

ASPECTOS DE LA NARRACION QUE SE VINCULAN CON LAS CATEGORIAS Sede de los niños pequeños, una edificación pequeña de un solo piso, un pasillo con muchos salones, una plazoleta y una cancha de microfútbol. Nuevas torres/edificios En su sede principal



Practicar deporte al aire libre



Está muy claro que el INEM es una gran institución donde encontramos gran variedad de disciplinas y métodos de aprendizaje Sentirme libre es sin duda una de las cosas que más me gusta de mi colegio.



 

Apropiación y modificación del espacio (topofilias y topofobias, percepción del lugar, territorialidad)



  

Remembranzas, evocaciones, deseos y sueños en y por los lugares





Al pasar los años se iba evidenciando el cambio y modernismo que el colegio comenzaba a vivir, nuevas torres y edificios más amplios que desde entonces recorro con frecuencia. En su sede principal me he sentido muy cómodo, porque tengo por donde transitar y sentirme libre, practicar deporte al aire libre y sentirme con gran libertad es sin duda una de las cosas que más me gusta de mi colegio. Mi lugar favorito es la zona deportiva Se siente gran tranquilidad al estar en un sitio que te guste y te brinde la oportunidad de aprender de una forma atractiva y sin mayor estrés En otras instituciones estudiar 8 horas en un mismo recinto sería demasiado aburridor, eso hace diferente esta institución. Este colegio ha sido mi única institución, he estado durante maravillosos 10 años de mi vida donde he vivido y compartido experiencias de todo tipo; que sin duda marcan una gran etapa de mi vida. Recuerdo muy bien mi primer día de clase donde muy nervioso llegue a la sede antigua, sede de los niños pequeños y tenía todo lo que yo necesitaba

156 

para comenzar con mis estudios. Me encanta mucho el deporte

Nombre: Alex Andrés Álzate Sección: 10-01/humanidades CATEGORIAS DE ANALISIS Reconocimiento e identificación de los lugares (nominalizacionestopónimos) Interacción en los lugares (sujetos, actividades, usos y restricciones) Sentido de pertenencia e identidad (estructura y organización del colegio)

Apropiación y modificación del espacio (topofilias y topofobias, percepción del lugar, territorialidad)

ASPECTOS DE LA NARRACION QUE SE VINCULAN CON LAS CATEGORIAS



Jugar



Cada año aprendo cosas fascinantes, gracias a este colegio se lo que quiero ser en la vida.



Lo que más me gusta de este colegio es la gente que vive en él, (estudiantes maestros, perros, conejos, patos, celadores) Aquí nunca te sentirás solo o triste, siempre tendrás amigos por todos lados. Este colegio me da tranquilidad, me inspira, me hace feliz y me siento libre y podemos pensar libremente. Este colegio también tiene las niñas más lindas, tiene deportistas, doctores, magos, bailarines, actores, mejor dicho toda clase de gente se encuentra aquí. Su educación es tan buena, los profesores, los estudiantes todos son un gran mecanismo del colegio. Cuando llegue a este colegio fue increíble, teníamos tanto espacio para jugar. Cuando pase a sexto me perdí porque no encontraba el salón, pero con el tiempo uno conoce amistades que le ayudan a superar ese obstáculo. Al pasar de los años he conocido mucha gente, profesores que le dejan una enseñanza muy buena. Me han dado concejos, he aprendido lecciones de vida, me he divertido, he llorado, he peleado y también aprendí madurar y coger seriedad. Lo que no me gusta de este colegio y de todos, es que no me gusta ponerme un uniforme, no somos esclavos para tener que llevar la misma ropa, eso me causa molestia.

  

   Remembranzas, evocaciones, deseos y sueños en y por los lugares





157 Nombre: Esteban Navajas Sección: 10-01/humanidades CATEGORIAS DE ANALISIS Reconocimiento e identificación de los lugares (nominalizacionestopónimos) Interacción en los lugares (sujetos, actividades, usos y restricciones) Sentido de pertenencia e identidad (estructura y organización del colegio)

Apropiación y modificación del espacio (topofilias y topofobias, percepción del lugar, territorialidad)

ASPECTOS DE LA NARRACION QUE SE VINCULAN CON LAS CATEGORIAS  

Plaza principal Zonas verdes

 

Salimos a las 12 Nos brindan modalidades en décimo grado.

 

El colegio era muy grande A mí me gusta todo lo de este colegio, hasta donde yo se lo conozco todo; el lugar que más frecuento y donde me gusta estar es en la plaza principal. Casi no me gusta la zona del lago, porque hay mucha tierra y me ensucio los zapatos. De lo que llevo en la institución me siento muy feliz por lo diferente que es a los demás colegios, por lo grande en sus zonas verdes y los amigos que uno conoce y los maestros que le brindan tantas modalidades. Es un lugar de libre expresión, para mí es como mi segundo hogar Yo ingrese al colegio en cuarto de primaria, mi tutora ese primer año fue Gloria. Nos recibieron muy bien porque ese mismo día me integre con los compañeros. Se me hizo muy cortas las horas de clase, ya que salíamos a las 12 del mediodía y en mi anterior colegio salía a las 3.00 pm. En sexto de bachillerato como ya cambiaba el método, me perdí los primeros días y no lograba encontrar el salón. Acá he pasado muchas buenas y malas experiencias, he pasado mis mejores años en el INEM a pesar de todo.

 

  Remembranzas, evocaciones, deseos y sueños en y por los lugares

  

158 Anexo 4. Análisis de la cartografía social Se aclara que este instrumento fue el único que no se sistematizo con relación a la tabla de categorías, el instrumento conservo su diseño en el análisis y en la sistematización ya que sirvió como complemento al trabajo de los grupos de discusión. Además considero que aportó al análisis en específico de las categorías de análisis uno, dos y cuatro que tienen como eje central: las nominalizaciones del lugar, las actividades que se producen en el lugar y la percepción o relación con el lugar. CONVENCIONES (COLORES Y RELACIONES) Rojo: se ubicaron los lugares en donde los estudiantes creen que corren peligro Verde: son los lugares que consideraron más seguros en el colegio Amarillo: los lugares donde consideraron que hay mayor autoridad Negro: los lugares donde consideraron que pueden ser ellos mismos y hacer lo que quieran Azul: los lugares del colegio en donde consideraron que hay más exigencia

RESULTADOS           

Baños: se dice que se fuman drogas Deportiva: se consumen drogas y hay peleas Puerta de salida: hay robos Reja: se saltan la barda Lago: peleas, drogas Departamentos o unidades: hay presencia de docentes Rectoría: presencia de administrativos y docentes Puerta de entrada: presencia de celadores, padres de familia y docentes. Plazoleta: presencia de docentes y constante tránsito de personas, lugar visible Cafetería: presencia de personal de la cafetería y de docentes por un lado de ella. Jardín, preescolar: presencia de celadores y profesores de primaria

 Zona de primaria y jardín: no puede acceder todo el mundo, es una zona donde hay constante vigilancia.  Puerta de Entrada: no puede ingresar cualquiera a la institución, presencia de celaduría  Plaza: sitio de transito constante, muy visible y con profesores constantemente  Cafetería: docentes y personal a cargo de la cafetería frecuentan este lugar  Deportiva: poca autoridad y es un espacio amplio y de zona verde en donde los estudiantes realizan diversas actividades  Plazoleta: espacio de tránsito y de descanso  Cafetería: un lado de la cafetería es solo de estudiantes y pueden realizar también diversas actividades y jugar: tienen mesas de ping pong.  Unidades roja y amarilla: son las unidades pertenecientes a humanidades y matemáticas, en las cuales hay mayor carga académica y por lo tanto los estudiantes tienen más clases  Orientación: espacios reservados para los orientadores y los estudiantes que requieran el servicio, hay normas para entrar a hablar con el orientador.  Biblioteca: hay reglas y normas para el uso de la biblioteca.

159

Morado: los lugares que más les gusta del colegio

Café: los lugares en donde se presentan actividades económicas

Gris: los lugares en donde consideraron que se presentan actividades deportivas y/o culturales

Rosado: los lugares que consideran que ya tienen dueños en el colegio o donde siempre se la pasa un mismo grupo

Plateado: los lugares donde se la quisiera pasar o entrar en ellos.

 Coordinación: hay normas de convivencia para acceder a las oficinas  Departamentos: es en donde se encuentran las salas de profesores, siempre será lugar de exigencia pues son los lugares en donde se realizan las actividades académicas.  El lago: es el lugar en donde los estudiantes entran en contacto con el agua, los animales y los árboles.  La plazoleta: lugar de encuentros y relaciones sociales, se puede escuchar música en los descansos  Deportiva: lugar donde los estudiantes realizan innumerables actividades, sobre todo actividades deportivas y sociales y de ocio  Unidades roja y amarilla: un lugar en donde con mayor frecuencia se encuentran con los otros.  Cafetería: pues allí los estudiantes compran sus onces y almuerzo.  Reja: después de la reja que separa el colegio de la calle, hay muchas casetas que veden de todo tipo de comestibles o incluso elementos de miscelánea para los estudiantes y muchos argumentan que compran allá por la comodidad de los precios o porque les ofrecen mayor variedad y queda además cerca de la deportiva, que es donde la mayoría toma sus descansos  Deportiva: es un lugar que posee canchas de varios tipos de deporte para jugar, también zonas verdes para realizar otro tipo de actividades físicas; además como es un lugar amplio se utiliza para hacer conciertos y cubrir a toda la población del colegio. Se hace actividades culturales como la inauguración de juegos, conciertos etc., además de ser un lugar que se alquila para eventos.  Gimnasio: se realizan eventos en donde se puede agrupar a varia gente, se realizan las finales de los torneos y se usa como salón de ed. Física cuando llueve  Artes: se realizan ferias y muestras de los trabajos y se practican danzas.  Auditorio: es el espacio que más se utiliza para realizar las actividades sociales o actividades que necesiten ayudas audiovisuales, se realizan allí conciertos, tertulias, presentaciones, conferencias etc.  Canchas de fútbol: generalmente hay gente que siempre frecuenta este sitio para realizar su deporte favorito  Informática: en las afueras de las salas de informática hay un andén en donde siempre se la pasan sentados estudiantes, sobre todo de los grado superiores  Ed. Fisca: se la pasan los de la modalidad  Jardín o primera infancia: era un lugar del colegio en donde se la podían pasar los estudiantes, pero con la construcción de los salones para la primera infancia este espacio quedo solo para el uso exclusivo de los niños de preescolar; por eso los otros quisieran entrar porque lo adecuaron muy bonito y muchos tiene a sus familiares estudiando allí.  Lago: este lugar también antes era de libre acceso, pero con los proyectos de gestión ambiental y de cadena productiva se cercó este espacio para mantener seguros a los animales y limpio el lago.  Huerta: es un espacio exclusivo para la modalidad de gestión ambiental, en donde cultivan diferentes plantas que luego venden.

160

Dorado: los lugares del colegio a los cuales no puede acceder

 Unidad azul: es un espacio que en la actualidad se encuentra cerrado por remodelación, se está terminado de construir la unidad azul que pertenece a ciencias sociales y ética; está cercado por unas latas para la seguridad estudiantes y por requisito de la obra y la constructora.  Cafetería: no pueden acceder los estudiantes a una parte de la cafería, que es exclusiva para maestros.  Casita del arte: es el lugar exclusivo para los de la modalidad de artes.  Lago: no se puede acceder por seguridad de los estudiantes y cuidado de los animales, pero es un sitio que les gusta mucho porque quisieran entrar y coger los animales.  Auditorio: no se puede entrar sin un docente y solo a alguna actividad planeada.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.