Diarreas Agudas Hospital Angeles del Pedregal Dr. Luis Caballero
Definición • Disminución de la consistencia usual de las heces, con aumento en frecuencia habitual de evacuaciones. En ocasiones con vómito, menos de dos semanas y en ocasiones disentería. > 3 en 24 horas
Epidemiología • Gran frecuencia y muerte en países en desarrollo. • 1 300 episodios por año (OMS) en menores de 5 años. • 3-4 millones de muertes por deshidratación.
Morbilidad • < 5 años = 3 episodios x año
Mortalidad
Clasificación/Tiempo • Aguda líquida: 14 días • Disentérica.
Clasificación/Características • Diarrea osmótica • Diarrea secretora • Diarrea exudativa • Diarrea motora
Diarrea Osmótica Exceso de solutos no absorbidos que retienen agua en la luz intestinal Sulfato de magnesio Lactulosa, fructosa, sorbitol o manitol Síndrome de malabsorción fructosa y glucosa-galactosa Retienen agua en la luz intestinal
Presión osmótica de la luz intestinal es superior a la plasmática Secreción rica en agua con escaso contenido de sodio
Diarrea secretora •
La inhibición de la absorción de agua y electrólitos sobre la secreción activa
Adenoma velloso gigante (más de 4 cm
•Resección intestinal
Endocrino: neurotensina, serotonina, sustancia P y secretina, prostaglandinas, histamina, factor activador de las plaquetas, bradicinina e interleucina Bacterianas, laxantes y ácidos grasos o sales biliares malabsorbidos
Enfermedad intestinal con destrucción de células epiteliales esprue celíaco, EICI, gastroenteritis eosinófila
Diarrea Motora Aumento del peristaltismo intestinal Vaciamiento prematuro Poscolecistectomía Síndrome del intestino irritable Posvagotomía
Reducción del peristaltismo intestinal
Etiología • Casi siempre infecciosa • Carácter autolimitado Campylobacter jejuni
Salmonella
80%
Shigella
Escherichia Coli. Rotavirus
Patogenia Materia Fecal del Ser Humano
Secreciones Nasofaringeas
Lesión de las vellosidades Del intestino delgado
Liberación de entotoxinas
Estimulación de Adenilciclasa Disminución de producción De lactasa
Disolución de la mucosa Y del borde en cepillo
Aumento de la osmolaridad De la luz intestinal Mayor secreción de agua
DIARREA
Aumento de secreción de Agua, Na, Cl.
Invasión de la mucosa Quiste en agua contaminada Enteroinvasión enteroadherencia Daño Nutrimental
Hematoquexia Microorganismos en circulación
Sepsis
Diagnóstico •
Características y el tiempo de evolución.
•
Presencia de otras complicaciones.
•
Estado de deshidratación.
1.
Hidratado
2.
Deshidratado
3.
Choque hipovolémico
• • • •
Coprocultivo Prueba de guayaco Tinción con Sudán III prueba de Van de Kamer
Signos
Bien Hidratado
Deshidratado (2 o más signos)
-OBSERVE Sed Estado general Ojos
Normal Alerta Normales Llora con lagrimas Húmedas Normal
Aumentada bebe con avidez Inquieto irritable Hundidos llora sin lágrimas Secas saliva espesa Rápida profunda
Boca lengua Respiración
-EXPLORE Elasticidad de la piel
Normal
Pulso Llenado capilar Fontanela -DECIDA Tratamiento
Choque hipovolémico (2 o más signos)
No puede beber
Inconsciente o hipotónico
Débil o ausente
Normal 2 segundos Normal
El pliegue se deshace con lentitud (>2 seg) Rápido 3-5 Segundos Hundida
A
B
C
Mayor a 5 segundos.
Laboratorio • • 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.
Con fines epidemiológicos y de investigación Sólo en complicadas Signos meníngeos Convulsiones Signos abdomen agudo Fiebre persistente Taquicardia Estertores Hiperpnea Oliguria
Alarma • • • •
Sed intensa Heces líquidas Vómitos >5 en 24 horas Deficiente ingestión de líquidos y alimentos • Fiebre • Síndrome Disentérico
Tratamiento • PLAN A: Prevenir la deshidratación y la desnutrición en no deshidratados. • PLAN B: Tratar deshidratación por vía oral • PLAN C: Tratar rápido, vía IV.
Tratamiento
• Antimicrobianos
• Antibióticos
Complicaciones • • • • • • •
Deshidratación Abolición de peristalsis Peritonitis Distensión abdominal Acidosis metabólica Estertores Bronconeumonía
Prevención
¡¡Gracias!!
[email protected]