Diclofenaco Inyección de Sodio DFLAM

CLARIS LIFESCIENCES COLOMBIA LTDA. Solamente para Uso por un Médico Graduado, Hospital o Laboratorio Diclofenaco Inyección de Sodio DFLAM® GRUPO FARM

0 downloads 38 Views 84KB Size

Recommend Stories


Bicarbonato de sodio
Bicarbonato de sodio Bicarbonato de sodio Hoja de Datos de Seguridad para Materiales MSDS: (por sus siglas en inglés) Producto Químico: Bicarbonato

BicaRBonato de sodio
BicaRBonato dE sodio •La utilización del bicarbonato de sodio, en la actualidad, se encuentra reducida, porque se cuenta con otros fármacos más efect

Story Transcript

CLARIS LIFESCIENCES COLOMBIA LTDA. Solamente para Uso por un Médico Graduado, Hospital o Laboratorio

Diclofenaco Inyección de Sodio DFLAM® GRUPO FARMACOLÓGICO: Anti-inflamatorio, Analgésico DESCRIPCIÓN Ingrediente activo: Sodio [0-[(2, 6-diclorofenil) amino]–fenil-acetato (= diclofenaco sódico). (®) Una ampolla de DFLAM 3 ml contiene 75 mg de Diclofenaco sódico. COMPOSICIÓN Cada ml contiene: Diclofenaco sódico BP Alcohol bencílico BP (como preservativo) Agua para inyecciones BP PROPIEDADES FARMACOLÓGICAS Farmacodinámica: Grupo fármaco terapéutico Medicamento anti-inflamatorio no esteroide (AINE) MECANISMO DE ACCIÓN (®)

DFLAM contiene diclofenaco sódico, un compuesto no esteroide con propiedades antireumáticas, anti-inflamatorias, analgésicas y antipiréticas. La inhibición de la bio/síntesis de prostaglandina, que se ha demostrado en experimentos, se considera que es fundamental para su mecanismo de acción. Las prostaglandinas desempeñan una importante función en la producción de inflamación, dolor y fiebre. El diclofenaco sódico in vitro no suprime la biosíntesis de proteoglicanos en el cartílago en concentraciones equivalentes a las concentraciones alcanzadas en humanos. EFECTOS FARMACODINÁMICOS En enfermedades reumáticas, las propiedades anti-inflamatorias y analgésicas de DFLAM® producen una respuesta clínica caracterizada por alivio marcado de los signos y síntomas como el dolor en reposo, dolor en movimiento, rigidez en la mañana, e hinchazón de las articulaciones, y también mejoramiento de la función. DFLAM® también se ha comprobado que ejerce un efecto analgésico acentuado en dolor moderado a severo de origen no reumático un efecto que se produce dentro de 15-30 minutos. En (®) condiciones inflamatorias post-traumáticas y postoperatorias, DFLAM alivia rápidamente el dolor espontáneo y dolor al movimiento y reduce la hinchazón inflamatoria y el edema de las heridas. (®) Cuando se utiliza junto con opioides para el manejo del dolor postoperatorio, DFLAM reduce significativamente la necesidad de opioides. (®)

Las ampollas de DFLAM son particularmente convenientes para el tratamiento inicial de enfermedades reumáticas inflamatorias y degenerativas, y de condiciones dolorosas debidas a inflamación de origen no reumático.

FARMACOCINÉTICA Absorción: Después de la administración de 75 mg de diclofenaco por inyección intramuscular, la absorción se obtiene inmediatamente y las concentraciones promedio máximas en el plasma de alrededor de 2.5 µg/ml (8 µmol/L) se alcanzan después de aproximadamente 20 minutos. La cantidad absorbida está en proporción lineal con el tamaño de la dosis. Cuando se administran 75 mg de diclofenaco como infusión intravenosa en 2 horas, las concentraciones plasmáticas máximas son alrededor de 1.9 µg/ml (5.9 µmol/L). Las infusiones más cortas producen concentraciones máximas más altas en el plasma, mientras que las infusiones más prolongadas dan concentraciones estables proporcionales a la tasa de infusión después de 3 a 4 horas. Por el contrario, la concentración en el plasma disminuye rápidamente una vez que se han alcanzado los niveles máximos luego de inyección intramuscular o administración de tabletas. El área bajo la curva de concentración (AUC) después de administración intramuscular o intravenosa es alrededor de dos veces más grande que después de administración oral o rectal, porque alrededor de la mitad de la sustancia activa es metabolizada durante su primer paso por el hígado ("efecto del primer paso") cuando se administra por la vía oral. El comportamiento farmacocinético no cambia después de administración repetida. No ocurre acumulación siempre que se observen los intervalos recomendados de la dosis. Distribución 99.7% de diclofenaco se une a las proteínas del suero, principalmente a la albúmina (99.4%). El volumen aparente de distribución calculado es 0.12-0.17 L/kg. Diclofenaco entra al líquido sinovial, donde las concentraciones máximas se miden 2-4 horas después de que se han alcanzado los valores máximos en el plasma. El período promedio aparente de eliminación del líquido sinovial es 3-6 horas. Dos horas después de alcanzar los niveles máximos en el plasma, las concentraciones de la sustancia activa ya son más altas en el líquido sinovial que en el plasma, y permanecen más altas hasta por 12 horas. Biotransformación La biotransformación del diclofenaco tiene lugar parcialmente por la glucuronidación de la molécula intacta, pero principalmente por la hidroxilación simple y múltiple y la metoxilación, produciendo varios metabolitos fenólicos (3’-hidroxi-, 4’, -hidroxi-, 5-hidroxi-, 4’, 5-dihidroxi y 3’, hidroxi-4’, metoxidiclofenaco, la mayoría de los cuales se convierten en conjugado de glucuronida. Dos de estos metabolitos fenólicos son biológicamente activos, pero en grado mucho menor que el diclofenaco. Eliminación La depuración sistémica total de diclofenaco del plasma es 263 + 56 ml/minuto (valor promedio + desviación estándar). El período promedio terminal en el plasma es 1-2 horas. Cuatro de los metabolitos, incluyendo los dos activos, también tienen períodos promedio cortos en el plasma de 13 horas. Un metabolito, 3’-hidroxi-4’ –metoxi-diclofenac, tiene una vida promedio en el plasma mucho mayor. Sin embargo, este metabolito prácticamente es inactivo. Alrededor de 60% de la dosis administrada se excreta en la orina como el conjugado glucurónido de la molécula intacta y como metabolitos, la mayoría de los cuales también se convierten en

conjugado de glucurónido. Menos de 1% se excreta como sustancia inmodificada. El resto de la dosis se elimina como metabolitos por la bilis en las heces. Características en Pacientes: No se han observado diferencias importantes dependientes de la edad en la absorción, metabolismo o excreción de la droga después de administración oral. Sin embargo, en algunos pacientes ancianos, una infusión intravenosa por 15 minutos produjo 50% de concentraciones más altas en el plasma que las esperadas de los datos en sujetos sanos jóvenes. En pacientes que sufren de disfunción renal, no se puede demostrar la acumulación de sustancia activa de la cinética de una sola dosis cuando se aplica el plan usual de dosis. En una depuración de creatinina de menos de 10 ml/minuto, los niveles calculados en el plasma de estado estable de los metabolitos hidroxi son alrededor de cuatro veces más altos que en los sujetos normales. Sin embargo, los metabolitos en último término son depurados por la bilis. En pacientes con hepatitis crónica o cirrosis descompensada, la cinética y el metabolismo de diclofenaco son lo mismo que en pacientes sin enfermedad hepática. INDICACIONES Inyección intramuscular Tratamiento de: Exacerbación de formas de reumatismo inflamatorio y degenerativo: artritis reumatoidea, espondilitis anquilosante, osteoartritis. Ataques agudos de gota. Cólico renal Dolor postraumático y postoperatorio, inflamación e hinchazón Dolor luego de cirugía dental. Condiciones inflamatorias dolorosas en ginecología. Infusión Intravenosa Tratamiento o prevención de dolor postoperatorio en un medio hospitalario CONTRAINDICACIONES Ulcera Gástrica o Intestinal Hipersensibilidad conocida a la sustancia activa, o metabisulfito sódico y otros excipientes. Como (®) otras drogas anti-inflamatorias no esteroides (AINEs), DFLAM también se contraindica en pacientes en los cuales los ataques de asma, urticaria o rinitis aguda son precipitados por el ácido acetilsalicílico u otras drogas con actividad inhibidora de la prostaglandina – sintetasa. Advertencias y Precauciones Especiales de Uso ADVERTENCIAS. Puede ocurrir sangrado gastrointestinal o ulceración/perforación en cualquier momento durante el tratamiento, con y sin signos de advertencia o sin una historia anterior. Generalmente tienen consecuencias más serias en los ancianos. En casos raros donde ocurre sangrado gastrointestinal o (®) ulceración en pacientes que reciben DFLAM , la droga se debe suspender. Como con otras AINEs, también pueden ocurrir reacciones alérgicas, incluyendo reacciones anafilácticas/anafilactoides, en casos raros sin exposición previa a la droga. El metasulfito sódico en ampollas también puede provocar reacciones aisladas de hipersensibilidad. (®) Como otras AINE, DFLAM puede enmascarar u ocultar los signos y síntomas de infección debida a sus propiedades farmacodinámicas.

PRECAUCIONES Es esencial la vigilancia médica estrecha en pacientes con síntomas indicativos de desórdenes gastrointestinales o una historia de úlcera gástrica o intestinal, pacientes con colitis ulcerativa o enfermedad de Crohn y pacientes que sufren de disfunción hepática. Como con otras AINE, los valores de una o más enzimas hepáticas pueden aumentar. Durante el (®) tratamiento prolongado con DFLAM , se indica monitoreo de la función hepática como una medida de precaución. Si las pruebas de función hepática anormal persisten o se empeoran, sí se desarrollan signos o síntomas clínicos consistentes con la enfermedad hepática, o si ocurren otras (®) manifestaciones (por ejemplo eosinofilia, exantema, etc., DFLAM debe suspenderse. Puede ocurrir hepatitis síntomas prodrómicos. (®) Se exige precaución cuando se utiliza DFLAM en pacientes con porfiria hepática ya que (®) DFLAM puede desencadenar un ataque. Debido a la importancia de las prostaglandinas para mantener el flujo sanguíneo renal, se debe tener precaución especial en pacientes con disfunción cardiaca o renal, ancianos, pacientes que son tratados con diuréticos y pacientes con agotamiento sustancial del volumen extracelular por alguna causa, por ejemplo, antes o después de cirugía mayor. Se recomienda monitoreo de la función renal (®) como una medida de precaución cuando se utiliza DFLAM en estos casos. La suspensión de la terapia normalmente se sigue por un retorno al estado previo al tratamiento. (®) Durante tratamiento prolongado con DFLAM como con otras AINE se recomienda monitoreo de los recuentos sanguíneos. (®) Como otras AINE, DFLAM puede inhibir temporalmente la agregación plaquetaria. Se recomienda (®) especial precaución cuando se utiliza DFLAM parenteralmente en pacientes con asma bronquial porque los síntomas se pueden exacerbar. Se indica precaución en ancianos con bases médicas fundamentadas. En particular se recomienda que se utilice la dosis más baja efectiva en pacientes ancianos débiles o con bajo peso corporal. INTERACCIONES (®) (Incluyendo las interacciones observadas con otras formas farmacéuticas de DFLAM ). Litio, (®) digoxin: DFLAM puede elevar las concentraciones plasmáticas de litio y digoxin. (®) Diuréticos: Como otras AINEs DFLAM puede disminuir la actividad de los diuréticos. El tratamiento concomitante con diuréticos que conservan el potasio puede estar asociado con el aumento de niveles de potasio en el suero, lo cual debe controlarse. AINEs: La administración concomitante de AINEs sistémicos puede aumentar la frecuencia de efectos colaterales. (®) Anti-coagulantes: Aunque las investigaciones clínicas no parecen indicar que DFLAM afecte la acción de los anticoagulantes, hay informes aislados de un aumento del riego de hemorragia en (®) pacientes que reciben DFLAM y anticoagulantes concomitantemente. Se recomienda por tanto control estrecho de estos pacientes. (®) Antidiabéticos: Los estudios clínicos han demostrado que DFLAM se puede administrar junto con agentes anti- diabéticos orales sin influir el efecto clínico. Sin embargo, se han reportado casos aislados de efectos hipoglicémicos e hiperglicémicos que necesitan cambio de la dosis de los (®) agentes hipoglicémicos durante el tratamiento con DFLAM . Metotrexato: Se requiere precaución si se administran AINEs menos de 24 horas antes o después del tratamiento con metotrexato, ya que las concentraciones de metotrexato en la sangre pueden aumentar, y también incrementarse la toxicidad de esta sustancia. Ciclosporina: Los efectos de AINEs sobre las prostaglandinas renales puede aumentar la nefrotoxicidad de la ciclosporina. Antibacterianos quinolona: Han existido informes aislados de convulsiones que pueden atribuirse al uso concomitante de quinolona y AINEs. EMBARAZO Y LACTANCIA (®) Debido a datos insuficientes, no se recomienda la administración de ampollas de DFLAM durante el embarazo y la lactancia. EFECTOS SOBRE LA CAPACIDAD PARA CONDUCIR U OPERAR MAQUINAS Los pacientes que experimentan somnolencia mareo, u otras alteraciones nerviosas, incluyendo desórdenes visuales, no deben conducir ni operar máquinas.

EFECTOS INDESEABLES (®) (Incluyendo efectos indeseables observados con otras formas de dosis de DFLAM con el uso por corto tiempo o por largo tiempo). Se utilizaron los siguientes estimativos de frecuencia: frecuente > 10%, ocasional > 1-10%, raro > 0.001-1%, casos aislados < 0.001%. TRACTO GASTROINTESTINAL Ocasionales: Dolor epigástrico; otros desórdenes gastrointestinales como náuseas, vómito, diarrea, calambres abdominales, disnea, flatulencia, anorexia. Raros: Sangrado gastrointestinal (hematemesis, melena, diarrea sanguinolenta), úlcera gástrica o intestinal con o sin sangrado perforación. Casos aislados: Estomatitis aftosa, glositis, lesiones esofágicas, estructuras intestinales parecidas a diafragma, desórdenes del intestino inferior como colitis hemorrágica no especifica y exacerbación de colitis ulcerativa o enfermedad de Crohn, estreñimiento, pancreatitis. SISTEMA NERVIOSO CENTRAL Ocasionales: Dolor de cabeza, mareos, vértigo. Raros: Somnolencia Casos aislados: alteraciones sensoriales, incluyendo parestesia, alteraciones de la memoria, desorientación, insomnio, irritabilidad, convulsiones, depresión, ansiedad, pesadillas, temblor, reacciones sicóticas, meningitis aséptica. SENSACIONES ESPECIALES Casos aislados: Alteraciones de la visión (visión borrosa, diplopía), deterioro de la audición, tinnitus, desordenes del gusto. PIEL Ocasionales: Exantema o erupciones cutáneas Raros: Urticaria Casos aislados: Erupciones bulbosas, eczema, eritema multiforme, síndrome de Stevens Johnson, síndrome de Lyells (epidermiolisis tóxica aguda), eritroderma (dermatitis exfoliativas), pérdida de cabello, reacciones de fotosensibilizad, púrpura, incluyendo púrpura alérgica. RIÑONES Raros: Edema Casos aislados: Insuficiencia renal aguda, anormalidades urinarias como hematuria y proteinuria, nefritis intersticial, síndrome nefrótico, necrosis papular. HÍGADO Ocasionales: Elevación de los valores de aminotransferasa en el suero. Raros: Hepatitis con o sin ictericia. Casos aislados: Hepatitis fulminante SANGRE Casos aislados: agranulositosis.

Trombocitopenia,

leucopenia,

anemia

hemolítica,

anemia

aplásica,

HIPERSENSIBILIDAD Raros: Reacciones de hipersensibilidad como asma, reacciones sistémicas anafilácticas/anafilactoides incluyendo hipotensión. Casos aislados: Vasculitis, neumonitis. SISTEMA CARDIOVASCULAR Casos aislados: Palpitaciones, dolor del tórax, hipertensión, insuficiencia cardiaca congestiva. OTROS SISTEMAS DE ÓRGANOS Ocasionales: Reacciones en el sitio de inyección intramuscular, como dolor local e induración. Casos aislados: Abscesos locales y necrosis en el sitio de la inyección.

SOBREDOSIS El manejo del envenenamiento agudo con AINE consiste esencialmente en medidas de apoyo y sintomáticas. No hay cuadro clínico típico asociado con una sobredosis de Diclofenaco. En casos de sobredosis se deben tomar las siguientes medidas terapéuticas. Tratamiento de apoyo y sintomático indicados para complicaciones como hipotensión, insuficiencia renal, convulsiones, irritación gastrointestinal y depresión respiratoria. Las medidas específicas como la diuresis forzada, la diálisis o la hemoperfusión probablemente no tienen utilidad para eliminar las AINE debido a su alta tasa de unión a las proteínas y metabolismo extenso. DATOS PRECLÍNICOS DE SEGURIDAD Diclofenaco no influyó en la fertilidad de los animales (ratas), ni tampoco en el desarrollo perinatal y postnatal de las crías. No se detectaron efectos teratogénicos en ratones, ratas y conejos. No se pudieron demostrar efectos mutagénicos en varios experimentos in vitro e in vivo, y no se detectó potencial carcinogénico en estudios por largo tiempo en ratas y ratones. NOTA Las medicinas deber conservase fuera del alcance de los niños. INSTRUCCIÓN DE USO Y MANEJO (®) DFLAM Solución para inyección no se debe mezclar con otras soluciones de inyección. (®) Las ampollas DFLAM se pueden administrar por vía intramuscular mediante inyección intraglútea profunda en el cuadrante externo superior o vía intravenosa mediante infusión lenta después de dilución de acuerdo con las siguientes instrucciones. Dependiendo de la duración propuesta de la infusión (ver sección "DOSIS Y ADMINISTRACIÓN) mezcle 100-500 ml de solución salina isotónica (solución de cloruro de sodio al 0.9%) o solución de glucosa al 5% con solución inyectable de bicarbonato de sodio (0.5 ml de 8.4% o 1ml de 4.2% o un volumen correspondiente de una concentración diferente) tomado de un recipiente recién abierto; (®) agregue el contenido de una ampolla de DFLAM de esta solución. Solamente debe utilizarse la solución clara. Si se observan cristales o precipitados, la solución de infusión no se debe utilizar. La soluciones de infusión de cloruro de sodio al 0.9% o glucosa al 5% sin bicarbonato de sodio como un aditivo presentan un riesgo de supersaturación, posiblemente provocando la formación de cristales o precipitados. Las soluciones de infusión diferentes de las recomendadas no se deben utilizar. Las infusiones intravenosas deben iniciarse inmediatamente después de preparar la infusión. No se deben almacenar las soluciones de infusión. DOSIS Y ADMINISTRACIÓN Adultos: (®) DFLAM ampollas no se debe aplicar por más de dos días. INYECCIÓN INTRAMUSCULAR Se deben seguir las instrucciones siguientes para inyección intramuscular con el fin de evitar daño a un nervio o a otro tejido en el sitio de la inyección. La dosis generalmente es una ampolla de 75 mg al día, administrada mediante inyección intraglútea profunda en el cuadrante externo superior. En casos severos (por ejemplo, cólicos) la dosis diaria excepcionalmente se puede aumentar a dos inyecciones de 75 mg, separadas por un intervalo de una pocas horas (una cada nalga). INFUSIÓN INTRAVENOSA (®) DFLAM no debe aplicarse como inyección de bolo intravenoso. (®) Inmediatamente antes de comenzar una infusión intravenosa DFLAM se debe diluir con solución salina al 0.9% o solución de glucosa al 5% amortiguada con bicarbonato de sodio de acuerdo con las instrucciones que se presentan en la sección "Instrucciones de uso/manejo". (®) Se recomiendan dos regímenes alternativos de dosis de DFLAM . Para el tratamiento de dolor postoperatorio moderado a severo, se deben aplicar 75 mg continuamente durante un período de 30 minutos a dos horas. Si es necesario se puede repetir el

tratamiento después de unas pocas horas, pero la dosis no debe exceder 150 mg dentro de un período de 24 horas. Para la prevención de dolor postoperatorio, se debe aplicar una dosis de 25 mg – 50 mg después de la cirugía luego en 15 minutos a una hora seguido por una infusión continua de aproximadamente 5 mg por hora hasta una dosis diaria máxima de 150 mg. NIÑOS (®) DFLAM ampollas no se recomienda para uso pediátrico. No utilizar en recién nacido o prematuros. PRESENTACIÓN (®) DFLAM Viene en ampolla de vidrio de 75mg/3 ml. CONSERVACIÓN Conservar por debajo de 30º C, protegido de la luz. No congelar. Fabricado por Claris Lifesciences Limited Registro Sanitario N° INVIMA 2005M - 0005067

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.