PROYECTO DE COEDUCACIÓN:
“DIFERENTES E IGUALES”
COORDINADORA: ELENA Mª PILAR VELA PÉREZ C.E.I.P. CONSOLACIÓN C/AMADEO VIVES Nº 1 41700 DOS HERMANAS (SEVILLA) TFNO.: 954728725 FAX: 955675118
[email protected] [email protected] 1
ÍNDICE • ..PROYECTO “DIFERENTES E IGUALES” …Pág. 3 • ..CUESTIONARIOS ELABORADOS……………Pág. 21 • ANÁLISIS DE LOS CUESTIONARIOS….Pág. 56 • ACTIVIDADES
REALIZADAS
EN
EL
CENTRO………………………………………………………….Pág. 165
• EVALUACIÓN……………………………………………….Pág. 193
2
“DIFERENTES E IGUALES” 1. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO El objetivo primero y fundamental de la educación es el de proporcionar a los niños y niñas, a los jóvenes de uno y otro sexo, una formación plena que les permita conformar su propia identidad, así como construir una concepción de la realidad que integre a la vez, el conocimiento y la valoración ética y moral de la misma. Una educación no discriminatoria en función del sexo será el instrumento imprescindible para una real igualdad de oportunidades de todos y todas. Nuestra escuela debe implicarse y dar respuesta a los cambios sociales que exigen tanto a hombres como a mujeres una serie de habilidades, capacidades y valores, que les permitan, independientemente de su sexo, enfrentarse a una sociedad en continuo cambio, teniendo en cuenta la necesidad de conseguir su propia integración como sujetos que participan activamente Esto se pretende conseguir mediante la coeducación, que implica la coexistencia de actitudes y valores tradicionalmente considerados de chicos y chicas, donde se potencie el desarrollo de ambos, partiendo de la realidad de dos sexos diferentes, dirigiéndose hacia un desarrollo personal y una construcción social comunes y no enfrentadas. En cualquier proyecto de coeducación se debe entender este concepto como una forma de trabajar el currículo, oficial y oculto, algo que los ha de impregnar en su totalidad, ya que fundamentalmente se pretende que alumnos y alumnas adquieran una serie de valores que les posibilite comprender la participación de hombres y mujeres en la sociedad, aprendiendo así a valorar a toda la humanidad por la calidad personal y no por pertenecer a uno u otro sexo. Por ello, la posibilidad de desarrollar un proyecto para trabajar este contenido transversal en el ámbito escolar puede reportar grandes beneficios a toda la comunidad educativa, que a su vez ha de implicarse de forma activa e integral para dar verdadera continuidad a esta iniciativa. A continuación se va a explicar la estructura de la organización escolar: El alumnado que atendemos en este centro es de procedencia muy variada:
3
Un 29% aproximadamente del alumnado procede de la barriada Consolación. es una población estable que suele comenzar su trayectoria escolar en Educación Infantil y dejar el Centro para ir al IES. Un 33% aproximadamente son alumnos procedentes del campo, se desplazan mediante transporte escolar. Esta población es variable debido a los continuos desplazamientos por el trabajo de los padres que vienen a trabajar a las huertas y granjas de los alrededores. La mayoría pertenecen al término de Alcalá de Guadaira. Un 23% aproximadamente proceden de la barriada Vistazul de Dos Hermanas, son en su mayoría alumnos de reciente incorporación en nuestro centro. Un 6,5% aproximadamente lo forman alumnos del Centro benéfico REMAR. Pertenecen al término de Alcalá de Guadaira y también una población variable a lo largo del curso debido a la movilidad de los padres como miembros de dicha asociación, aunque en los últimos cursos se detecta una mayor estabilidad. Por último, un 8,5% aproximadamente son alumnos procedentes de otros puntos de la localidad diferentes a los anteriores. Del total del alumnado, un 14,5% son de etnia gitana y un 4% son extranjeros. El profesorado debe estar preparado para, en su momento, recibir alumnos con un gran retraso académico e incluso alumnos que no han estado escolarizados y necesitan adaptación curricular. La distancia entre el domicilio familiar y el Centro, la falta de medios de transporte y comunicación y el horario de trabajo de los padres, dificulta las entrevistas con los tutores, aunque se ha observado que esta situación está cambiando en Educación Infantil. Así mismo este proyecto persigue que se implique toda la población escolar, es decir familia, profesores y alumnado a través de distintos mecanismos de actuación que se indicarán más adelante. 2. IDENTIFICACIÓN DE LOS OBJETIVOS A través de este proyecto se van a establecer unos objetivos en términos de capacidades. OBJETIVOS GENERALES Potenciar en la Comunidad Escolar el concepto de coeducación mediante la transmisión de valores prosociales como tolerancia, respeto, justicia, igualdad, etc. 4
Facilitar un mayor conocimiento de las diferencias entre niños y niñas, hombres y mujeres, que permita evitar y corregir las discriminaciones que de aquellas se derivan, así como favorecer las relaciones basadas en el reconocimiento y la libertad de elección. Desarrollar actitudes cooperativas intersexos facilitando la interacción satisfactoria entre ambos sexos. Favorecer el desarrollo de la autoestima del alumnado del centro a través de actividades que promuevan la empatía, la expresión de las emociones y la aceptación de las diferencias. Concienciar al alumnado y a su familia de las ventajas de la coeducación como el mejor modo de prevenir las situaciones de desigualdad y violencia que se dan en nuestra sociedad. Proyectar dichos objetivos de forma que se implique a toda la comunidad educativa. Priorizar durante el curso actual 2006-07 la coeducación dentro del Plan de Acción Tutorial del Centro de modo experimental y establecer su continuidad tras analizar resultados. Favorecer el desarrollo de actitudes y comportamientos tendentes a eliminar actitudes sexistas. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Hemos dividido los objetivos según las distintas fases. FASE I: Documentación y difusión del proyecto: ¾ Hacer una revisión bibliográfica acerca de Coeducación, de distintos documentos, artículos, leyes, proyectos realizados en otros centros, etc. ¾ Exponer, debatir lo leído y extraer conclusiones. ¾ Hacer llegar a toda la comunidad educativa la iniciativa del proyecto, así como la de hacerles partícipes del mismo. FASE II: Investigación – Diagnóstico ¾ Uso de espacios y recursos: -
Aula:
Realizar un cuestionario para obtener datos acerca de cómo se lleva a cabo la coeducación en dicho espacio.
Espacios comunes. 5
Patio: -
Observar el juego libre así como los materiales que se disponen en el mismo.
-
Obtener información por parte del alumnado sobre los distintos juegos que realiza en él.
-
Hacer reflexionar al profesorado ante los datos obtenidos. Biblioteca:
-
Hacer una observación del uso que se hace de la biblioteca desde el punto de vista de la igualdad.
-
Analizar los títulos que hay en ella. Aula de informática:
-
Realizar una observación sobre el uso y las actividades que se realizan Aula de psicomotricidad
-
Recogida de datos y análisis de los mismos, como qué tipo de actividades, quién utiliza los materiales,
¾ Recursos humanos:
Obtener datos acerca del perfil del profesorado
Contexto: Analizar la composición del claustro, la distribución por niveles y materias, cargos, participantes durante el curso 2005/2006 en actividades de formación, profesorado interesado en coeducación, participación en C. E, coordinación de ciclos, coordinación del Plan de familia. Grado de sexismo en el profesorado: Recoger información de la actitud sobre la igualdad, la actitud ante la coeducación y manifestaciones de agresividadafectividad.
Obtener datos acerca del perfil del alumnado
Contexto: Analizar en cada nivel el número de niños, niñas y el total, así como en Religión católica o alternativa, el absentismo, la agresividad, resultados escolares, asunción de responsabilidades. Grado de sexismo en el alumnado: Indagar sobre lo que piensan del trabajo del hogar, el trabajo profesional, el juego, disfraces, sentimientos, conflictos.
6
Obtener datos acerca del perfil de las familias
Contexto: Recoger la composición de padres, madres y el total en el Consejo Escolar y en la Asociación de padres y madres. Asimismo identificar la situación socioeconómica de las familias y el nivel de colaboración con el centro. Grado de sexismo en las familias: Analizar información sobre las profesiones que se desarrollan, el reparto de tareas en el hogar, roles que se atribuyen al género, etc. FASE III: Análisis de la información: ¾ Analizar todos los datos recogidos en la fase anterior ¾ Realizar gráficos de los distintos ítems, conclusiones de las preguntas abiertas ¾ Reflexionar y discutir los datos obtenidos ¾ Difundir las conclusiones a toda la comunidad escolar ¾ Debatir el tipo de actividades a desarrollar en la fase posterior. FASE IV: Puesta en marcha de actividades dirigidas a los tres niveles: Entre profesores/as. -
Debatir el tema a fondo.
-
Invitar a expertas/os para recibir información y ampliar el debate.
-
Tomar medidas para que la relación sexo-labor desempeñada en el centro sea lo más equilibrada posible y ofrezca una imagen de igualdad.
-
Dotar de medios al profesorado para desarrollar la COEDUCACIÓN a partir de esta experiencia.
Con los padres/madres y el personal no docente. -
Implicar a todos y todas en el proyecto: a través de debates, charlas, coloquios, realización de círculos de estudio...
-
Invitarles a participar en la vida escolar a través de talleres, excursiones, fiestas, colaboraciones puntuales en el horario lectivo, etc.
-
Realizar reuniones regulares de seguimiento.
-
Procurar la igualdad de sexos en los acontecimientos de la vida escolar en que participen.
7
-
Tener en cuenta las tareas sociales de padres y madres a la hora de establecer el horario de las actividades y reuniones en los que ellas/ ellos participen.
-
Erradicar estereotipos sexistas de nuestra sociedad.
¿Qué hacer con la «resistencia» que pudieran plantear algunas/os padres/madres, profesores/as o miembros del personal no docente?: -
Facilitarles información sobre el tema.
-
Tratar de demostrarles las ventajas de las innovaciones, tanto para chicas como para chicos.
-
Crear un clima en el que, al menos públicamente, el sexismo no sea aceptado.
c) Con los alumnos y alumnas. -
Trabajar para conseguir que la disciplina del centro y las diversas aulas y actividades sean semejantes y respondan el convencimiento de que:
•El desarrollo individual de la autodisciplina es mejor que la disciplina que impone «el poder». •Los conflictos no deben ocultarse, sino evidenciarse para buscarles soluciones que signifiquen menos dolor gratuito y sean constructivas para más gente. •Todas/os debemos tener opción a decidir sobre nuestros propios comportamientos y el límite son «los demás». •Es necesario crear un clima que evidencie, para erradicar, los problemas de hostigamientos y abuso verbal, sean éstos sexistas, racistas o de desprecio de minorías o personas inadaptadas por diversas razones. •Las normas de convivencia deben estar basadas en un consenso lo más amplio posible y referirse a todos los miembros de la comunidad escolar por igual. -
Procurar que el número de chicos y chicas sea equilibrado en las distintas actividades: clases, talleres, deportes...
8
-
Buscar métodos alternativos para conseguir que chicos y chicas compartan actividades e intereses.
-
Repartir las tareas de aseo, embellecimiento y mantenimiento (del aula o centro) entre chicos y chicas.
-
Establecer actividades de Acción Positiva (o compensatoria) para aquellos grupos o subgrupos sociales que lo necesiten.
-
Asegurar nuestro apoyo a los chicos y chicas que de algún modo no responden a su estereotipo -chicos tiernos y cariñosos, chicas atléticas y con amor al riesgo.
-
Dedicar a chicos y chicas los medios y el tiempo de forma equitativa.
-
Procurar que compartan el mayor número de espacios y actividades.
-
Cuidar de no animarles para que mantengan lenguajes, actitudes o expectativas distintas.
-
Plantear juegos y actividades que enlacen esos valores y el eje del proyecto
-
Desarrollar sentimientos y canalizar positivamente las relaciones entre los alumnos y alumnas del centro.
-
Ofrecer nuevas y sugerentes alternativas para ocupar el tiempo de ocio escolar y extra-escolar (“tercer tiempo pedagógico”)
-
Fomentar actitudes integradoras entre niñas y niños, al tiempo que se desarrollan habilidades básicas para la vida cotidiana.
-
Mejorar la forma de solucionar los conflictos entre iguales.
-
Desarrollar la propia personalidad y la pertenencia a un grupo a través del juego coeducativo.
-
Aceptar la propia realidad y respetar la de los compañeros, favoreciendo la integración de todos y todas, así como la aceptación de las reglas establecidas.
FASE V: Evaluación de las actividades: -
Obtener el grado de satisfacción de cada una de ellas
-
Recoger propuestas de mejora, grado de satisfacción y posibilidad de continuación.
-
Difundir los datos obtenidos.
FASE TRANSVERSAL:
9
-
Revisar el material impreso: boletines, circulares, notas informativas, convocatorias, etc., de modo que sean nombrados los dos géneros.
-
Utilizar siempre un tipo de lenguaje que promueva una imagen positiva de todas las personas.
-
Evitar utilizar el lenguaje estereotipado. Cuando no sea posible o «se nos escape», evidenciarlo.
-
Dirigirnos con el mismo tono, léxico, etc. a chicas y chicos en alabanzas, cumplidos, regañinas, explicaciones...
-
Elaborar materiales que utilicen un lenguaje no sexista en los ciclos y niveles.
3. METODOLOGÍA DE TRABAJO Una vez definidos los distintos elementos que componen nuestro Proyecto pasaremos al ¿Cómo enseñar? Y para ello expondremos aquellas bases pedagógicas en las que se basa nuestra actuación: •
Basada en la diversidad, con una concepción de la escuela para TODOS: integradora, compensadora de las diferencias, no selectiva sino formativa.
•
Activa y participativa, que acepta la creatividad y libre expresión de cada cual, con una organización del aula y del aprendizaje que la favorezca.
•
Científica, que contempla a la persona en su totalidad, constructiva, enraizada en el medio, creativa, investigadora e integradora en el trabajo manual e intelectual.
•
Potenciadora de los nuevos modelos socioculturales: pacifista, ecologista, coeducadora y cooperativa. Por tanto, podemos decir que el aprendizaje es un proceso dialéctico entre el
alumnado-profesores-familia, los conocimientos y el medio; en el que es necesario cambiar los valores y actitudes que tradicionalmente han primado en la escuela. Lo que proponemos es una pedagogía pluridisciplinar cuya característica fundamental es la flexibilidad. El contenido conceptual (que en algunos momentos resulta imprescindible) desempeña aquí el papel de punto de orientación y de referencia: es el lugar donde se sitúan las personas para hacerlas mirar hacia otra parte. ACTUACIONES PREVISTAS El proyecto consta de cinco fases: 10
FASE I: Documentación y difusión del proyecto: Se trata de realizar una revisión bibliográfica con respecto al tema indicado, libros, publicaciones, Plan de Igualdad de la Junta de Andalucía, Colección de materiales curriculares, así como la formación a través de cursos, jornadas, etc. FASE II: Investigación - Diagnóstico: Investigar la realidad del centro a través de cuestionarios, entrevistas y distintos instrumentos de recogida de información en los tres niveles mencionados: claustro, alumnado y familias. FASE III: Análisis de la información: analizaremos todos los datos recogidos en la fase anterior a través de gráficos de los distintos ítems, conclusiones de las preguntas abiertas, etc. FASE IV: Puesta en marcha de actividades dirigidas a los tres niveles: Se idearán actividades partiendo de la realidad enfocadas a familias, claustro y alumnado. FASE V: Evaluación de las actividades: Con propuestas de mejora, grado de satisfacción y posibilidad de continuación. FASE TRANSVERSAL: Compromiso de revisión del lenguaje utilizado en los distintos documentos del Centro cuando se vayan actualizando los mismos. CURSOS EN LOS QUE SE DESARROLLARÁN El proyecto está dirigido a todos los ciclos: Infantil, primer, segundo y tercer ciclo. TEMPORALIZACIÓN -
Curso 2006-2007: Se desarrollarán las fases I, II, III
-
Curso 2007-2008: Se desarrollarán las fases IV y V La FASE TRANSVERSAL se desarrollará a lo largo de los dos cursos
académicos. 4. CRITERIOS Y MECANISMOS DE EVALUACIÓN Valoraremos la marcha y funcionamiento del Proyecto así como si ha sido positivo para el alumnado. Utilizaremos la técnica de la observación directa y sistemática, e instrumentos de evaluación como entrevistas, cuestionarios, etc. Evaluaremos en tres momentos:
11
- Evaluación inicial donde obtendremos información del grado de Coeducación entre los distintos miembros de la comunidad escolar y sus ideas previas, así como el lenguaje utilizado en los distintos Documentos Oficiales y oral. - Evaluación procesual donde veremos la marcha del proyecto y la necesidad de hacer los reajustes necesarios. - Evaluación final donde evaluaremos tanto el proceso de enseñanza como de aprendizaje. Así mismo iremos evaluando los objetivos generales y de cada una de las fases DE LOS OBJETIVOS GENERALES SI
NO
PROPUESTA DE MEJORA
•
¿Se ha potenciado en la Comunidad Escolar el concepto de coeducación mediante la transmisión de valores prosociales como tolerancia, respeto, justicia, igualdad, etc.?
•
¿Se ha facilitado un mayor conocimiento de las diferencias entre niños y niñas, hombres y mujeres, de manera que ha permitido evitar y corregir las discriminaciones que de aquellas se derivan, así como se ha favorecido las relaciones basadas en el reconocimiento y la libertad de elección?.
•
¿Se
han
desarrollado
actitudes
cooperativas
intersexos facilitando la interacción satisfactoria entre ambos sexos?. •
¿Se ha favorecido el desarrollo de la autoestima del alumnado del centro a través de actividades que promuevan la empatía, la expresión de las emociones y la aceptación de las diferencias?.
•
¿Se ha concienciado al alumnado y a su familia de las ventajas de la coeducación como el mejor modo de prevenir las situaciones de desigualdad y violencia que se dan en nuestra sociedad?. 12
•
¿Se han proyectado dichos objetivos de forma que se implique a toda la comunidad educativa?.
•
¿Se ha priorizado durante el curso actual 2004-05 la coeducación dentro del Plan de Acción Tutorial del Centro de modo experimental y establecer su continuidad tras analizar resultados?.
•
¿Se ha favorecido el desarrollo de actitudes y comportamientos tendentes a eliminar actitudes sexistas?.
DE LA FASE I SI
NO
PROPUESTA DE MEJORA
•
¿Se ha hecho una revisión bibliográfica acerca de Coeducación, de distintos documentos, artículos, leyes, proyectos realizados en otros centros, etc?.
•
¿Se ha expuesto, debatido lo leído y extraído conclusiones?.
•
¿Se ha hecho llegar a toda la comunidad educativa la iniciativa del proyecto, así como la de hacerles partícipes del mismo?.
DE LA FASE II SI
NO
PROPUESTA DE MEJORA
¾ Uso de espacios y recursos:
Aula: 13
-
¿Se ha realizado un cuestionario para obtener datos acerca de cómo se lleva a cabo la coeducación en dicho espacio?.
Espacios comunes. Patio:
-
¿Se ha observado el juego libre así como los materiales que se disponen en el mismo?.
-
¿Se ha obtenido información por parte del alumnado sobre los distintos juegos que realiza en él?.
-
¿Se ha hecho reflexionar al profesorado ante los datos obtenidos?. Biblioteca:
-
¿Se ha observado el uso que se hace de la biblioteca desde el punto de vista de la igualdad?.
-
¿Se han analizado los títulos que hay en ella?. Aula de informática:
-
¿Se ha realizado una observación sobre el uso y las actividades que se desarrollan?. Aula de psicomotricidad
-
¿Se han recogido datos y análisis de los mismos, como qué tipo de actividades y quién utiliza los materiales?
¾ Recursos humanos:
¿Se han obtenido datos acerca del perfil del profesorado?
Contexto: ¿Se ha analizado la composición del claustro, la distribución por niveles y materias, cargos, participantes durante el curso 2005/2006 en actividades de formación, profesorado interesado en coeducación, participación en C. E, coordinación de ciclos, coordinación del Plan de familia?. 14
Grado de sexismo en el profesorado: ¿Se ha recogido información de la actitud sobre la igualdad, la actitud ante la coeducación y manifestaciones de agresividadafectividad?.
¿Se han obtenido datos acerca del perfil del alumnado?
Contexto: ¿Se han analizado en cada nivel el número de niños, niñas y el total, así como en Religión católica o alternativa, el absentismo, la agresividad, resultados escolares, asunción de responsabilidades?. Grado de sexismo en el alumnado: ¿Se ha indagado sobre lo que piensan del trabajo del hogar, el trabajo profesional, el juego, disfraces, sentimientos, conflictos?.
¿Se han obtenido datos acerca del perfil de las familias?
•
Contexto: ¿Se ha recogido la composición de padres, madres y el total en el Consejo Escolar y en la Asociación de padres y madres. Asimismo identificar la situación socioeconómica de las familias y el nivel de colaboración con el centro?.
•
Grado de sexismo en las familias: ¿Se ha analizado la
información sobre las profesiones que se
desarrollan, el reparto de tareas en el hogar, roles que se atribuyen al género, etc.?. DE LA FASE III SI
NO
PROPUESTA DE MEJORA
¾ ¿Se han analizado todos los datos recogidos en la fase anterior? ¾ ¿Se han realizado gráficos de los distintos ítems, conclusiones de las preguntas abiertas? ¾ ¿Se han reflexionar y discutido los datos obtenidos? 15
¾ ¿Se han difundido las conclusiones a toda la comunidad escolar? ¾ ¿Se ha debatido el tipo de actividades a desarrollar en la fase posterior?.
DE LA FASE IV SI
NO
PROPUESTA DE MEJORA
Entre profesores/as. -
¿Se ha debatido el tema a fondo?.
-
¿Se han invitado a expertas/os para recibir información y ampliar el debate?.
-
¿Se han tomado medidas para que la relación sexo-labor desempeñada en el centro sea lo más equilibrada posible y ofrezca una imagen de igualdad?.
-
¿Se ha dotado de medios al profesorado para desarrollar la COEDUCACIÓN a partir de esta experiencia?
Con los padres/madres y el personal no docente. -
¿Se ha implicado a todos y todas en el proyecto: a
través
de
debates,
charlas,
coloquios,
realización de círculos de estudio...? -
¿Se les ha invitado a participar en la vida escolar a través de talleres, excursiones, fiestas, colaboraciones puntuales en el horario lectivo, etc?.
-
¿Se han realizado reuniones regulares de seguimiento?. 16
-
¿Se ha procurado la igualdad de sexos en los acontecimientos de la vida escolar en que participen?.
-
¿Se ha tenido en cuenta las tareas sociales de padres y madres a la hora de establecer el horario de las actividades y reuniones en los que ellas/ ellos participen?.
-
¿Se han erradicado estereotipos sexistas de nuestra sociedad?.
¿Qué hacer con la «resistencia» que pudieran plantear algunas/os padres/madres, profesores/as o miembros del personal no docente?: -
¿Se les ha facilitado información sobre el tema?.
-
¿Se ha tratado de demostrarles las ventajas de las innovaciones, tanto para chicas como para chicos?.
-
¿Se ha creado un clima en el que, al menos públicamente, el sexismo no sea aceptado?.
c) Con los alumnos y alumnas. •
¿Se ha trabajado para conseguir que la disciplina del centro y las diversas aulas y actividades sean semejantes y respondan el convencimiento de que: o El
desarrollo
autodisciplina
individual es
mejor
de
la
que
la
disciplina que impone «el poder». o Los conflictos no deben ocultarse, sino
evidenciarse
para
buscarles
soluciones que signifiquen menos dolor gratuito y sean constructivas para más gente. o Todas/os debemos tener opción a 17
decidir
sobre
nuestros
propios
comportamientos y el límite son «los demás». o Es necesario crear un clima que evidencie,
para
erradicar,
los
problemas de hostigamientos y abuso verbal, sean éstos sexistas, racistas o de desprecio de minorías o personas inadaptadas por diversas razones. o Las normas de convivencia deben estar basadas en un consenso lo más amplio posible y referirse a todos los miembros de la comunidad escolar por igual. •
¿Se ha procurado que el número de chicos y chicas sea equilibrado en las distintas actividades: clases, talleres, deportes...?
•
¿Se ha buscado métodos alternativos para conseguir que chicos y chicas compartan actividades e intereses?.
•
¿Se han repartido las tareas de aseo, embellecimiento y mantenimiento (del aula o centro) entre chicos y chicas?.
•
¿Se han establecido actividades de Acción Positiva (o compensatoria) para aquellos grupos o subgrupos sociales que lo necesiten?.
•
¿Se ha asegurado nuestro apoyo a los chicos y chicas que de algún modo no responden a su estereotipo chicos tiernos y cariñosos, chicas atléticas y con amor al riesgo?. -
Dedicando a chicos y chicas los medios y el tiempo de forma equitativa.
-
Procurando que compartan el mayor número de 18
espacios y actividades. -
Cuidando de no animarles para que mantengan lenguajes, actitudes o expectativas distintas.
-
Planteando juegos y actividades que enlacen esos valores y el eje del proyecto
-
Desarrollando
sentimientos
y
canalizar
positivamente las relaciones entre los alumnos y alumnas del centro. -
Ofreciendo nuevas y sugerentes alternativas para ocupar el tiempo de ocio escolar y extra-escolar (“tercer tiempo pedagógico”)
-
Fomentando actitudes integradoras entre niñas y niños, al tiempo que se desarrollan habilidades básicas para la vida cotidiana.
•
¿Se ha mejorado la forma de solucionar los conflictos entre iguales?.
•
¿Se ha desarrollado la propia personalidad y la pertenencia a un grupo a través del juego coeducativo?.
•
¿Se ha aceptado la propia realidad y respetar la de los compañeros, favoreciendo la integración de todos y todas, así como la aceptación de las reglas establecidas?.
DE LA FASE V SI
NO
PROPUESTA DE MEJORA
•
¿Se ha obtenido el grado de satisfacción de cada una de ellas?
•
¿Se han recogido propuestas de mejora, grado de satisfacción y posibilidad de continuación?.
•
¿Se han difundido los datos obtenidos?.
19
DE LA FASE TRANSVERSAL SI
NO
PROPUESTA DE MEJORA
•
¿Se ha revisado el material impreso: boletines, circulares, notas informativas, convocatorias, etc., de modo que sean nombrados los dos géneros?.
•
¿Se ha utilizado siempre un tipo de lenguaje que promueva una imagen positiva de todas las personas?.
•
¿Se ha evitado utilizar el lenguaje estereotipado. Cuando no sea posible o «se nos escape», evidenciarlo?.
•
¿Nos hemos dirigido con el mismo tono, léxico, etc. a chicas y chicos en alabanzas, cumplidos, regañinas, explicaciones...?
•
¿Se han elaborado materiales que utilicen un lenguaje no sexista en los departamentos y niveles?.
5. BIBLIOGRAFÍA Asociación Femirario. Elementos para una educación no sexista : guía didáctica de la coeducación. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Alicante. 2006 Consejería de Educación: I Plan de Igualdad entre hombres y mujeres en educación. Junta de Andalucía. 2006. Espín Mª del Carmen. Proyecto de coeducación en el CEIP Severo Ochoa. Murcia. 2005
Merat Valderrama, Asunción: Diagnóstico sobre la realidad del centro en materia de igualdad. Líneas a seguir, instrumentos, conclusiones más relevantes. CEIP. Aníbal González. Sevilla. 2006
20
CUESTIONARIOS ELABORADOS CUESTIONARIO DOCENTES CUESTIONARIO Nº 1 HOMBRE
MUJER
¿Cómo uso el lenguaje oral en la clase? 1. Con carácter general, hablar en clase tengo en cuenta la diferencia sexual (uso lingüístico en masculino y femenino, uso de términos abstractos y genéricos, como personas, alumnado,…) SI
NO
COMENTARIO:
2. Habitualmente al hablar en clase utilizo el masculino cómo genérico (hombres, profesores, alumnos). SI
NO
COMENTARIO:
3. Sólo tengo en cuenta el uso en masculino y en femenino cuando escribo. SI
NO
COMENTARIO:
4. ¿En alguna ocasión el uso no sexista del lenguaje en clase ha sido objeto de análisis, crítica o ironía? SI
NO
COMENTARIO:
21
CUESTIONARIO DOCENTES CUESTIONARIO Nº 2 HOMBRE
MUJER
En el contexto de clase, ¿corrijo algunas de las cosas que dice o escribe el alumnado? 1. Cuando corrijo lo que hablan o escriben, insisto a veces, en que tengan en cuenta que hay que nombrar a unas y otros y no sólo en masculino. SI
NO
COMENTARIO:
2. Nunca he corregido lo que hablan o escriben en relación con la diferencia sexual, sólo en relación con la ortografía, la ausencia de claridad en la expresión o de un vocabulario adecuado. SI
NO
COMENTARIO:
3. Nunca corrijo lo que hablan o escriben porque no soy de lengua. SI
NO
COMENTARIO:
4. ¿Crees que la educación lingüística en las escuelas e institutos debería tener en cuenta la enseñanza de conocimientos, habilidades y actitudes que favorezcan un uso no sexista del lenguaje? SI
NO
COMENTARIO:
22
CUESTIONARIO DOCENTES HOMBRE
MUJER SIEMPRE
1. ¿Tienes en cuenta la variable de género a la hora de enfocar tus clases? 2. ¿Diferencias entre niñas y niños al asignarles las tareas? 3. ¿Tienes las mismas expectativas en cuanto al resultado en el trabajo de niños y niñas? 4. ¿Les asignas una carga de responsabilidades similar a niños y niñas? 5. ¿Te diriges a alumnos y alumnas del mismo modo? 6. ¿Estableces diferencias en el trato a alumnas y alumnos? 7. ¿Hay diferencias en los lugares físicos que suelen ocupar niñas y niños en las aulas? (grupos, filas,…) 8. ¿Intervienes en la disposición del alumnado en el aula para fomentar que niños y niñas se mezclen y no formen grupos cerrados? 9. ¿Intervienes a la hora de componer los equipos de trabajo? 10. ¿Fomentas la participación tanto de las alumnas como de los alumnos? 11. ¿Intervienes para fomentar la participación igualitaria de niños y niñas en los diferentes tipos de juegos que surgen en el aula? 12. ¿Intervienes para fomentar de forma igualitaria en alumnas y alumnos el juego con los diferentes tipos de juguetes que hay en el aula? 13. ¿Desarrollas algún tipo de acción positiva para reforzar la participación de algunos de los sexos? 14. ¿Crees que alumnas y alumnos desempeñan un protagonismo similar en el desarrollo de las clases? 15. ¿Crees que existen diferencias significativas en los niveles de participación de niños y niñas? 16. ¿Reciben de forma similar las riñas las niñas y los niños? 17. ¿Son los mismos tipos de reprimendas para unas y otros?
23
A VECES
NUNCA
CUESTIONARIO DOCENTES Algunos puntos a tener en cuenta para elaborar las CONCLUSIONES: • ¿Algunos niños o niñas prefieren permanecer en el aula durante los recreos? Nº de niñas: ______
______%
Nº de niños:______
______%
• Viendo la distribución de niños y niñas en el patio, ¿la proporción del espacio utilizado por cada sexo refleja la composición real del alumnado? Observación de la organización de los juegos: • ¿Se puede detectar una tendencia a formar grupos de niños y grupos de niñas estables y que juegan por separado?
• ¿Intervienen los niños en los juegos de las niñas y viceversa? ¿Con qué actitudes (de colaboración, de participación o de hostigamiento)?
• ¿Quién organiza y dirige los grupos de juegos?
• ¿Prevalecen los juegos "masculinos" (Jugar al balón, luchar, etc.), aunque en la composición del alumnado la proporción de niños y niñas sea pareja?
• ¿Tienden las niñas a adoptar actitudes pasivas de meras observadoras respecto de lo que ocurre en el patio de juegos?
• ¿Observáis que los varones adoptan actitudes prepotentes o invasoras del territorio? • ¿Encontráis diferencias notables entre la vestimenta de niños y niñas (ropas deportivas, calzado, adornos, etc.)?
• En el caso de que el centro escolar disponga de materiales de juego, ¿éstos están en su mayor proporción pensados para los varones?
24
• Si el centro escolar organiza competiciones deportivas, ¿se integra a ambos sexos en dichas competiciones o se discrimina a las niñas? CUESTIONARIO DOCENTES AULA DE INFORMÁTICA. 1. ¿Quién manipula los ordenadores si se trabaja en pareja de niño y niña?
2. ¿Se percibe mayor dificultad en las alumnas que en los alumnos?
3. Si es así ¿se interviene para corregir esta deficiencia?
CONCLUSIONES:
25
CUESTIONARIO DOCENTES EDUCACIÓN FÍSICA ¿Realizan el mismo tipo de ejercicios los niños que las niñas?
¿A quienes favorecen más las actividades que se realizan?
¿Qué uso se hace del espacio por parte de niños y niñas?
CONCLUSIONES:
26
CUESTIONARIO DOCENTES CUESTIONARIO Nº 8
CICLO SOBRE EL QUE SE REALIZA LA OBSERVACIÓN: ____________
1. Cuando la actividad que se realiza es dirigida ¿Cómo se agrupa el alumnado? - grupos de niños: _____ - grupos de niñas: _____ - grupos de niños – niñas: _____ 2. ¿Cuál de las tres agrupaciones es la más frecuente?:
3. ¿Qué juegos realizan los niños y las niñas? ¿Qué material se utiliza en los mismos? ¿En qué zonas se realizan? ¿Quién dirige el juego?
4. Cuando la actividad que se realiza libre. ¿Cómo se agrupa el alumnado? - grupos de niños: _____ - grupos de niñas: _____ - grupos de niños – niñas: _____ 5. ¿Cuál de las tres agrupaciones es la más frecuente?: 6. ¿Qué juegos realizan los niños y las niñas? ¿Qué material se utiliza en los mismos? ¿En qué zonas se realizan? ¿Quién dirige el juego?
7. ¿Intervienes para que cambie algunos de estos aspectos? :
27
8. ¿Cuándo?: JUEGOS QUE REALIZAN: Niños
Material utilizado
Zona
Observaciones
JUEGOS QUE REALIZAN: Niñas
Material utilizado
Zona
Observaciones
JUEGOS QUE REALIZAN: Niños - Niñas
Material utilizado
Zona
28
Dirige- Organiza niño niña
Observaciones
CUESTIONARIO DOCENTES MÚSICA. CUESTIONARIO Nº 8B CICLO SOBRE EL QUE SE REALIZA LA OBSERVACIÓN:__________ 1. ¿Se le propone el mismo tipo de actividades a niños y niñas? Actividades propuestas
Respuesta del alumnado Niños niñas aceptación rechazo aceptación rechazo
2. ¿Cuándo realizas una actividad en la que es necesario formar grupos ¿Cómo suele agruparse el alumnado? - grupos de niños: _____ niñas: _____
- grupos de niñas: _____
- grupos de niños –
¿Cuál de las tres agrupaciones es la más frecuente?: 3. ¿Intervienes para que cambie algunos de los aspectos expuestos anteriormente? :
4. ¿Cuándo?:
29
ANÁLISIS DEL CONTEXTO: - Composición del claustro: - Nº de profesoras: _______
________ % del claustro.
- Nº de profesores: ________
________ % del claustro.
- Distribución por niveles y materias: - Infantil: - Nº de profesoras: _______
________ % del ciclo.
- Nº de profesores: _______
________ % del ciclo.
- Primer ciclo: - Nº de profesoras: _______
________ % del ciclo.
- Nº de profesores: _______
________ % del ciclo.
- Segundo ciclo: - Nº de profesoras: _______
________ % del ciclo.
- Nº de profesores: _______
________ % del ciclo.
- Tercer ciclo: - Nº de profesoras: _______
________ % del ciclo.
- Nº de profesores: _______
________ % del ciclo.
- Especialistas: - Nº de profesoras: _______
________ % del total.
- Nº de profesores: _______
________ % del total.
- Equipo Directivo: - Nº de profesoras: _______
________ % del total
- Nº de profesores ________
________ % del total
- Cargos:
- Participantes durante el curso 2005/2006 en actividades de formación. - Nº de profesoras: _______
________ %
Tipo de actividad: - Nº de profesoras: _______
________ %
Tipo de actividad: 30
- Profesorado interesado en coeducación. - Nº de profesoras: ______
_________ %
- Nº de profesores: ______
________ %
- Participación en C. E. - Nº de profesoras: ______
_________ %
- Nº de profesores: ______
_________ %
- Coordinación de ciclos. - Nº de profesoras: ______
_________ %
- Nº de profesores: ______
_________ %
- Coordinación del Plan de familia. - Nº de profesoras: ______
_________ %
- Nº de profesores: ______
_________ %
b.1)Análisis de contexto: Niñas Nº %
ALUMNADO
Niños Nº %
TOTAL Nº %
Infantil 3 años Infantil 4 años Infantil 5 años Primer Ciclo, nivel 1 (1º) Primer Ciclo, nivel 2 (2º) Segundo Ciclo, nivel 1 (3º) Segundo Ciclo, nivel 2 (4º) Tercer Ciclo, nivel 1 (5º) Tercer Ciclo, nivel 2 (6º A ) Tercer Ciclo, nivel 2 (6ºB) Del total del alumnado del centro asisten al aula de apoyo a la integración Niñas Nº %
RELIGIÓN O ALTERNATIVA Alternativa a la Religión Religión católica Religión evangélica Oras religiones
Niñas Nº %
ABSENTISMO 31
Niños Nº %
Niños Nº %
TOTAL Nº %
TOTAL Nº %
Infantil 3 años Infantil 4 años Infantil 5 años Primer Ciclo, nivel 1 (1º) Primer Ciclo, nivel 2 (2º) Segundo Ciclo, nivel 1 (3º) Segundo Ciclo, nivel 2 (4º) Tercer Ciclo, nivel 1 (5º) Tercer Ciclo, nivel 2 (6º)
AGRESIVIDAD (Faltas graves) Infantil 3 años Infantil 4 años Infantil 5 años Primer Ciclo, nivel 1 (1º) Primer Ciclo, nivel 2 (2º) Segundo Ciclo, nivel 1 (3º) Segundo Ciclo, nivel 2 (4º) Tercer Ciclo, nivel 1 (5º) Tercer Ciclo, nivel 2 (6ºA) Tercer Ciclo, nivel 2 (6ºB)
RESULTADOS ESCOLARES Infantil 3 años Infantil 4 años Infantil 5 años Primer Ciclo, nivel 1 (1º) Primer Ciclo, nivel 2 (2º) Segundo Ciclo, nivel 1 (3º) Segundo Ciclo, nivel 2 (4º) Tercer Ciclo, nivel 1 (5º) Tercer Ciclo, nivel 2 (6ºA) Tercer Ciclo, nivel 2 (6ºB)
32
Niñas Nº %
Niños Nº %
TOTAL Nº %
Niñas PA NM % %
Niños TOTAL PA NM PA NM % % % %
ASUNCIÓN DE RESPONSABILIDADES Infantil 3 años Infantil 4 años Infantil 5 años Primer Ciclo, nivel 1 (1º) Primer Ciclo, nivel 2 (2º) Segundo Ciclo, nivel 1 (3º) Segundo Ciclo, nivel 2 (4º) Tercer Ciclo, nivel 1 (5º) Tercer Ciclo, nivel 2 (6º A) Tercer Ciclo, nivel 2 (6º B) 2. Otros. EQUIPO DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA Psicólogo/Psicóloga Médica/Médico Asistencia Social Logopedia Coordinación del CEP asignada al centro
33
Niñas Nº %
Niños Nº %
TOTAL Nº %
Mujeres Nº %
Hombres TOTAL Nº % Nº %
CUESTIONARIO DOCENTES CUESTIONARIO Nº 9 HOMBRE
MUJER
Rodear con un círculo el nº que más se adapte a su forma de pensar en cada afirmación, según esta escala: 1. TOTALMENTE EN DESACUERDO 2. EN DESACUERDO 3. INDECISIÓN 4. DE ACUERDO 5. TOTALMENTE DE ACUERDO 1.
La discriminación sexista es de origen genético
1
2
3
4
5
2.
Las características biológicas de cada uno de los sexos no son determinantes discriminatorias La conquista de los espacios públicos es únicamente tarea de mujeres Los hombres han sido más productores que las mujeres Las mujeres no han producido nunca Mujer y responsabilidad son conceptos antagónicos Los hombres no desarrollan valores femeninos por miedo a la pérdida de su identificación sexual Si tuviera una hija le recomendaría que no trabajase con coches Me siento enojada/o con las mujeres que se quejan de que la sociedad es injusta con ellas Nuestra sociedad pone demasiado énfasis en la belleza de las mujeres La mayoría de las mujeres se inscriben en asociaciones tan sólo por divertirse, o por no sentirse solas Me molesta cuando un hombre se interesa por una mujer sólo porque su aspecto le parece agradable Me molesta que una mujer le diga a un hombre lo que tiene que hacer La maternidad es una de las mejores formas de realización de la mujer Los hombres reaccionan por naturaleza con más decisión que las mujeres Las mujeres utilizan más la intuición y menos la razón que los hombres Las mujeres no deberían ser tan activas sexualmente como los hombres antes del matrimonio La culpa de la desigualdad o la discriminación la tienen actualmente las propias mujeres Me molestan las mujeres con aspecto o atuendos masculinos Los hombres pueden ser tan sensibles, afectivos y ordenados como las mujeres. Un hombre está perfectamente capacitado para responsabilizarse del trabajo doméstico Una mujer no debería aceptar un trabajo si hay un cabeza de familia que lo necesita Me resulta molesto dirigirme a una mujer como “señora de” Me gustan las mujeres que no tienen pelos en la lengua No veo mal que un hombre piropee a una mujer, siempre que no sea grosero Los hombres son por naturaleza mejores que las mujeres en cuestiones mecánicas Los hombres son instintivamente más competitivos que las mujeres Las mujeres están mejor dotadas que los hombres para criar a los bebés y cuidar de la infancia
1
2
3
4
5
1 1 1 1 1
2 2 2 2 2
3 3 3 3 3
4 4 4 4 4
5 5 5 5 5
1 1
2 2
3 3
4 4
5 5
1 1
2 2
3 3
4 4
5 5
1
2
3
4
5
1 1 1 1 1
2 2 2 2 2
3 3 3 3 3
4 4 4 4 4
5 5 5 5 5
1
2
3
4
5
1 1
2 2
3 3
4 4
5 5
1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
1 1 1
2 2 2
3 3 3
4 4 4
5 5 5
1
2
3
4
5
1 1
2 2
3 3
4 4
5 5
3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23. 24. 25. 26. 27. 28.
34
29. Las mujeres nunca han estado marginadas, porque siempre mandaron en 1 las casas 30. Dispuestas a ello, las mujeres resultan más malvadas que los hombres 1
35
2
3
4
5
2
3
4
5
CUESTIONARIO DOCENTES CUESTIONARIO Nº 10
HOMBRE
MUJER
Rodear con un círculo el nº que más se adapte a su forma de pensar en cada afirmación, según esta escala: 1. TOTALMENTE EN DESACUERDO 2. EN DESACUERDO 3. INDECISIÓN 4. DE ACUERDO 5. TOTALMENTE DE ACUERDO 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16.
La efectiva igualdad entre los sexos y el rechazo a todo tipo de discriminación debe ser una finalidad transversal en nuestro Centro El actual modelo de escuela mixta no facilita esta finalidad Nuestro centro debería trabajar desde un modelo coeducativo Hay aspectos de la COEDUCACIÓN no valorados, por ejemplo, el uso del lenguaje no sexista. El sexismo es una práctica que debería tender a desaparecer en nuestra sociedad La igualdad de oportunidades es aceptada hoy por la mayoría de las personas pero solo en teoría No es difícil trabajar en esta línea en los centros educativos El profesorado acepta con gran reticencia los planteamientos sobre IGUALDAD El hecho de que niños y niñas se eduquen juntos por si sólo no genera igualdad La coeducación no sólo beneficia a las niñas Un mundo más justo es un mundo más igualitario La coeducación no solo la trabajamos desde la selección de temas concretos Los niños no están más ausentes en este modelo coeducativo El trabajo sobre coeducación ha permitido superar situaciones sexistas detectadas No es frecuente el debate de este tipo de cuestiones en los grupos de trabajo Trabajar en la coeducación puede cambiar actitudes personales importantes en mi vida
1
2
3
4
5
1 1 1
2 2 2
3 3 3
4 4 4
5 5 5
1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
1 1
2 2
3 3
4 4
5 5
1
2
3
4
5
1 1 1
2 2 2
3 3 3
4 4 4
5 5 5
1 1
2 2
3 3
4 4
5 5
1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
36
HOMBRE
CUESTIONARIO DOCENTES MUJER
Igualdad en el Centro 1. ¿Cómo crees que se encuentra tu Centro, en materia de igualdad de oportunidades? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________ 2. ¿En qué aspectos consideras que tu Centro ha logrado más avances? ¿En cuáles crees que aún hay que intensificar los esfuerzos? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________ Actitud frente a la igualdad 1. ¿Incorporas el tema de la igualdad de género en tu labor docente? ¿De qué forma: transversal, clases monográficas, eventos puntuales…? SI NO ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ _______________________________________________________ 2. ¿Cuál consideras que es tu papel / tu capacidad frente a la igualdad de oportunidades entre niñas y niños? _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ 3. ¿Consideras importante una formación específica del profesorado en SI NO materia de igualdad? ¿Por qué? _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ 4. ¿De qué forma te parece que valoran los docentes y las docentes, de forma general, el tema de la igualdad de oportunidades en la escuela? _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________
37
5. ¿Percibes diferencias significativas en la actitud de profesoras – mujeres- y profesores –varones- hacia la sensibilización en materia de igualdad de oportunidades? SI NO ¿Por qué? Gestión del aula 1. ¿Se diferencian las tareas asignadas a niñas y niños? SI NO ¿Por qué? _____________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ 2. ¿Hay diferencias en los lugares físicos que suelen ocupar niñas y niños en las aulas (primeras filas, últimas, con el grupo de amistad,…)?SI ¿Por qué crees que esto es así? ___________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ _______________________________________________________ 3. ¿Crees que las unas y los otros desempeñan un protagonismo similar SI NO ¿Por qué? __________ en el desarrollo de las clases? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ _______________________________________________________ 4. ¿Crees que existen diferencias significativas en los niveles de atención y de participación de niñas y niños? SI NO ¿Cuál crees que es el motivo? _____________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________ 5. ¿Reciben de forma similar las riñas las niñas y los niños? SI NO ¿Son los mismos tipos de reprimendas para unas y otros? SI NO ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________
38
NO
Comunicación verbal 1. En tus clases, ¿crees que tratas a niñas y niños siempre por igual? SI NO ¿Intentas estimular de forma específica la participación de las niñas? SI NO ¿Cuál es el motivo? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________ 2. ¿Mencionas de forma expresa las palabras en femenino, en especial los sustantivos y los adjetivos? SI NO ¿Por qué motivo? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________ _______________________________________________________________ 3. ¿Crees que la mención expresa del femenino es una práctica habitual SI NO entre el profesorado escolar? ¿Por qué lo crees así? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________ _______________________________________________________________ 4. Cuando utilizas ejemplos prácticos en tus clases, ¿intentas que éstos hagan referencia también a realidades pertenecientes al mundo de la mujer? SI NO ¿Por qué motivo? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________ _______________________________________________________________ 5. ¿Consideras que en tus clases contribuyes a transformar los estereotipos de “lo femenino” y “lo masculino“? SI NO ¿Te parece importante esta tarea? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________ 6. ¿Tienes alguna recomendación, alguna sugerencia o alguna propuesta de mejora para ampliar el nivel de igualdad existente en las escuelas? _______________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________ _______________________________________________________________
39
Sobre la coeducación en general 1. ¿Tenéis conocimiento sobre qué es la Coeducación?
SI
NO
2. ¿Qué pensáis que es la coeducación? ______________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________ 3. ¿Tenéis conocimiento de experiencias, proyectos, programas coeducativos que se hayan implementado en otros centros de enseñanza? SI NO 4. ¿Pensáis que merece la pena que desde la escuela se apueste por un proyecto de centro coeducativo o simplemente la igualdad de oportunidades ya la contempláis de manera transversal en el día a día del centro? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ _______________________________________________________ La gestión del aula y el protagonismo de las alumnas 1. ¿Percibís diferencias en vuestras clases entre la actitud de las niñas y la de los niños? SI NO ¿En qué aspectos? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ _______________________________________________________ 2. ¿Generalmente quiénes muestran mayor nivel de interés, de NIÑOS NIÑAS participación y de protagonismo?
40
El rol del profesorado 1. ¿Pensáis que el profesorado debe o puede intervenir con respecto a: Control del lenguaje: uso de lenguaje no sexista (nombrar a las mujeres y a lo femenino). Materiales didácticos: La visibilización de las mujeres en el currículo. Reparto/Ocupación de espacios/recursos/materiales: Liderazgo y participación. 2. En relación con la agresividad: ¿Creéis que la variable de género juega un papel importante en las manifestaciones de agresividad y de afectividad del alumnado? SI NO ¿En qué contextos se manifiesta por regla general la agresividad de los alumnos en la escuela? ______________________________________________________ ¿Y la de las alumnas? __________________________________________
41
CUESTIONARIO Nº 11
CUESTIONARIO DOCENTES HOMBRE: MUJER:
MANIFESTACIONES DE AGRESIVIDAD-AFECTIVIDAD 1. Las manifestaciones de agresividad más habituales en el centro por parte del alumnado son: a) Insultos b) Amenazas c) Agresiones físicas d) Otros. 2. Estas manifestaciones agresivas se producen en: a) El patio b) El aula c) Otras zonas comunes del colegio. 3. Las conductas agresivas provienen: a) En el patio: De niños De niñas b) En clase: De niños De niñas 4. ¿Percibes diferencias en cuanto al tipo de agresividad que manifiestan ellos y ellas? 5. ¿Y en cuanto al grado de intensidad de las mismas? 6. La agresividad de los alumnos se proyecta: a) En ellos b) Hacia las niñas 7. La agresividad de las alumnas se proyecta: a) Entre ellas b) Hacia los niños 8. ¿Tiendes a tolerar con más facilidad la agresividad: a) Femenina? b) Masculina? 9. ¿Tiendes a castigar con mayor dureza la agresividad: a) Femenina? b) Masculina? 10. ¿Resuelven los conflictos de forma diferente ellos y ellas? 11. ¿Los alumnos que se muestran menos agresivos y más sensibles son, con frecuencia, calificados de forma degradantes? 12. ¿Y las niñas agresivas y más impulsivas son calificadas de forma peyorativa? 13. ¿Percibes que los alumnos tienen mayores dificultades que sus compañeras a la hora de exteriorizar sus sentimientos? 14. ¿Intentas favorecer de alguna forma la normalización de la sensibilidad de los alumnos? 15. ¿Intentas lo mismo con las carencias de las alumnas y sus posibles reforzamientos? 16. ¿La actitud del profesorado ante las manifestaciones de agresividad es la misma tanto si proceden de niños como de niñas? 17. ¿Crees que la educación recibida juega un papel importante en las manifestaciones de agresividad y afectividad del alumnado? 18. ¿Piensas que el profesorado debe intervenir con respecto a la agresividad y a la afectividad de su alumnado? 19. ¿crees que sería interesante y útil desarrollar algún tipo de medida
SIEMPRE
NUNCA
A VECES
42
específica en este centro?
43
CUESTIONARIO Nº 12. INFANTIL. Curso: ______ NIÑO
NIÑA
Une estos trabajos con el hombre o con la mujer o con los dos, según quién pueda hacerlo.
44
CUESTIONARIO Nº 13. INFANTIL. Curso: ______ NIÑO
NIÑA
Une estos trabajos con el hombre o con la mujer o con los dos, según quién pueda hacerlo en casa
45
CUESTIONARIO Nº 14. INFANTIL 5 AÑOS NIÑO
NIÑA
1. ¿Cuáles trabajos crees que pueden hacer las mujeres y cuáles los hombres? Pon una X los dos los dos H M H M JUEGOS JUEGOS Hacer casas, Cocinar
Planchar
Apagar fuegos
Arreglar coches
Coser
Limpiar
Hacer muebles
Pilotar aviones
Cuidar enfermos
Peluquería
Bailar
Dedicarse a la medicina
Cobrar en supermercado
Enseñar en un colegio
Infórmática
46
CUESTIONARIO 15. PRIMER CICLO. Curso: ___ NIÑO
NIÑA
2. ¿Quién crees que debe realizar estos trabajos en casa? Pon una X Papá Mamá los dos Papá JUEGOS JUEGOS Cocinar
Comprar comida
Planchar
Comprar muebles
Ocuparse del coche
Coser
Limpiar
Lavar
Hacer la cama
Cuidar a niños y niñas
Colgar un cuadro
Poner la mesa
Fregar los platos
Reparar un grifo
Mamá
los dos
47
CUESTIONARIO 16. PRIMER CICLO. Curso:___ NIÑO
NIÑA
3. De los juegos que voy a decirte, ¿a cuáles crees que pueden jugar los niños o las niñas? Pon una X niños niñas los dos niños niñas los dos JUEGOS JUEGOS Con muñecas Al corro
A policías y ladrones
A los indios
Al fútbol
Hacer comiditas
Saltar a la comba
Con trenes
Con camiones
A disfrazarse
48
CUESTIONARIO 17. PRIMER CICLO. Curso:___ NIÑO
NIÑA
4. De los disfraces que voy a decirte, ¿cuáles crees que pueden ponerse los niños o las niñas? Pon una X niños niñas los dos niños niñas los dos JUEGOS JUEGOS Ballet
¿Cuál escogerías tú?______________________________________________ ¿Por qué?_________________________________________________________ __________________________________________________________________
49
CUESTIONARIO 18. PRIMER CICLO. Curso:___ NIÑO
NIÑA
5.- Pon una cruz al lado de lo que te gustaría que tus amigos y amigas dijeran de ti. Bueno / buena Amable Cariñoso/ cariñosa Valiente Fuerte Tranquilo/ tranquila Atrevido/ atrevida Listo / lista Ordenado / ordenada Guapo / guapa Escribe otras cosas que te gustaría que dijeran de ti:
50
CUESTIONARIO 19. SEGUNDO Y TERCER CICLO NIÑO
NIÑA SI
NO
1.- ¿Está justificado pegar o insultar a alguien que te ha quitado lo que era tuyo? 2.- ¿Es correcto pegar a quién te ha ofendido? 3.- ¿Te has sentido alguna vez rechazado o tratado de diferente forma por parte de tus profesoras o profesores, sólo por ser chico o chica? 4.- ¿Te has sentido alguna vez rechazado o tratado de diferente forma por parte de tus compañeros o compañeras, sólo por ser chico o chica? 5.- ¿Crees que hay juegos sólo para niños o sólo para niñas? 6.- A continuación te enseñamos una serie de juegos. Marca la casilla según creas que sea un juego de niños, un juego de niñas o señala las dos si crees que pueden ser de los dos. Niño Niña Fútbol Play Station Baloncesto Tú la llevas Voleibol Matar Parchís
Niño
Niña
Muñecas Escondite Coger Tenis Casitas Ajedrez Cartas
7.- A continuación te mostramos una serie de profesiones. Marca la casilla según creas que sea un trabajo de hombres, de mujeres o de ambos. Niño Niña Dirección de una empresa
Niño Niña Medicina Enfermería Guarderías Cocinero cocinera Ingeniería Camareros/as Cuidar niños/as Cuidar de casa Taxista Dependiente/a Bombero/a Pescadero/a
Periodismo Abogacía Persona de limpieza Secretario/a Enseñanza Mecánico/a Albañilería Chofer Mensajero/a Policía Frutero/a
8.- En la siguiente lista de palabras coloca una H (hombre), una M (mujer) o una A (ambos) según creas que son propias:
H-M-A
H-M-A Cariño Me dejo llevar por lo que digas.
Actividad Miedo Astucia
Obediencia Valentía Fuerza Debilidad Inteligencia
51
9.- De los siguientes objetos di cual regalarías a tu hermana de 6 años (M) o a tu hermano de 6 años (H) o a ambos (A) H-M-A Ordenador infantil Coche de juguete Puzzle Videojuego Botas de fútbol Casita de muñecas
H-M-A Camiseta Balón Colonia Bicicleta Tambor Tren
10.- Escribe brevemente la historia de un hombre normal y corriente (describiendo su trabajo, su familia, lo que hace en casa,…)
__________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ ______________________ 11- Escribe brevemente la historia de una mujer normal y corriente (describiendo su trabajo, su familia, lo que hace en casa,…) __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ ______________________ 12.- Imagina cómo será tu vida cuando tengas la edad de tu padre o de tu madre. __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ 52
c) Personal de Administración y Servicios.
ADMINISTRACIÓN Y SERVICIOS Administración/Personas monitoras Limpieza del centro Portería
Mujeres Nº %
Hombres TOTAL Nº % Nº %
53
1. Padres y madres. a) Contexto. PADRES Nº %
MADRES TOTAL Nº % Nº %
PADRES Nº %
MADRES TOTAL Nº % Nº %
CONSEJO ESCOLAR ASOCIACIÓN PADRES Y MADRES Número de personas socias Presidencia Junta Directiva Responsable de la tesorería Responsables de actividades de centro
54
CUESTIONARIO FAMILIAS CUESTIONARIO Nº 20 PADRE
MADRE SI
NO
1. ¿Trabaja fuera de casa? 2. ¿Su pareja trabaja fuera de casa? 3. ¿Cree que hoy la mujer tiene los mismos derechos que el hombre? 4. ¿Cree que hoy día la mujer puede acceder a cualquier puesto de trabajo? 5. ¿Existen profesiones propias de hombres o propias de mujeres? 6. ¿Valora usted el trabajo doméstico como un trabajo más? 7-De las siguientes tareas, señale con una X quien las realiza: Padre
Madre
Hacer arreglos en la casa Conducir Llevar el coche al taller Planchar Leer Ayudar a los hijos/as a las tareas escolares Cocinar Ir a la compra Lavar Llevar a los hijos/as al médico/médica Comprar la ropa de los hijos/as Jugar con los hijos/as Dar el biberón Cambiar los pañales Llevar a los hijos/as al colegio Asistir a reuniones con maestros/as SI
NO
8. ¿Cree que el hombre está menos capacitado que la mujer para los trabajos domésticos? 9. -¿Cree que el hombre en general comparte con la mujer el trabajo doméstico? 10. -¿Cree que el hombre en general comparte con la mujer los problemas derivados de la Educación de los hijos/as? 11. ¿Es frecuente que en su familia se reproduzcan las siguientes imágenes? SI NO La madre arreglando la casa, el padre sentado en el sillón. El padre en el bar con los amigos, la madre en casa con los hijos/as El padre dando el biberón, la madre en la peluquería. La madre planchando, el padre leyendo el periódico El padre conduciendo, la madre descansando. SI NO ¿Surgen en casa temas sobre sexualidad? En caso de que surjan, su hijo lo habla con su Padre Madre En caso de que surjan, su hija lo habla con su Padre Madre 13. ¿Orienta de la misma forma a su hija o a su hijo en lo relativo a Educación Sexual? 12.
55
Preguntas para contestar pensando en su hijo o en su hija. SI
NO
SI
NO
14. ¿Cree que a la hora de asistir a los mismos lugares con los amigos/as, tienen la misma libertad los hijos que las hijas? 15. ¿Tienen la misma libertad de horarios los hijos que las hijas? 16.
¿Usas algunas de estas expresiones al hablar con sus hijos o hijas? Sí
No
Los niños no lloran, eso lo hacen las niñas Los niños no juegan con muñecas Las niñas no dicen palabras feas Los niños no friegan ni barren Las niñas no juegan con camiones ni pelotas Los niños tienen que ser valientes Las niñas tienen que hacer los recados Las niñas tienen que hacer las camas
17. ¿Fomenta en su hijo (varón) actitudes de colaboración en las tareas domésticas? ¿Y en su hija? 18. Cuándo compra un juguete a su hijo o a su hija, ¿Piensa y elige aquellos que cree que son propios de su sexo? 19. ¿Cree que los padres y las madres consideran maduros a los hijos antes que a las hijas?
56
ANÁLISIS DE CUESTIONARIOS CUESTIONARIO DOCENTES CUESTIONARIO Nº 1 HOMBRE
MUJER
¿Cómo uso el lenguaje oral en la clase? 1. Con carácter general, hablar en clase tengo en cuenta la diferencia sexual (uso lingüístico en masculino y femenino, uso de términos abstractos y genéricos, como personas, alumnado,…)
Nº DE PARTICIPANTES
12 10 8 Serie1
6 4 2 0 SI
NO
La mayoría ha contestado que si tiene en cuenta la diferencia de género, sobre todo se usa el masculino y femenino, y pocas veces los genéricos. También se ha comentado que se usan palabras tradicionales, que hay que tomar conciencia al hablar, si no es así, no se mejora este uso lingüístico. Una de las personas que ha contestado que no, comenta que es falta de hábito, que no las usa habitualmente 2. Habitualmente al hablar en clase utilizo el masculino cómo genérico (hombres, profesores, alumnos).
SI NO
El 90% ha contestado que no usa el masculino como genérico, hay solo un 10% que si lo hace, cuando no es consciente. Se ha indicado que los alumnos/as recuerdan hacer dicha distinción, por regla general se intenta no hacerlo.
57
3. Sólo tengo en cuenta el uso en masculino y en femenino cuando escribo.
12
Nº de participantes
10 8 6
Serie1
4
El 90% ha contestado que no solo tiene en cuenta el uso del masculino y femenino cuando escribe y el 10% ha contestado que si. Hay un comentario que dice que al escribir lo tiene más en cuenta, hay más tiempo para reflexionar, hablar es más espontáneo.
2 0 SI
NO
4. ¿En alguna ocasión el uso no sexista del lenguaje en clase ha sido objeto de análisis, crítica o ironía?
NO Serie1 SI
5
10
15
Nº de particip antes
0
En cuanto al uso del lenguaje no sexista si ha sido objeto de análisis crítica o ironía en clase, 10 de 12 han contestado que no y 2 que si, sobre todo con alumnos y alumnas mayores.
58
CUESTIONARIO DOCENTES CUESTIONARIO Nº 2 En el contexto de clase, ¿corrijo algunas de las cosas que dice o escribe el alumnado? 1. Cuando corrijo lo que hablan o escriben, insisto a veces, en que tengan en cuenta que hay que nombrar a unas y otros y no sólo en masculino.
Serie1; SI; 3; 25% SI NO Serie1; NO; 9; 75%
Como se puede observar, el 25% corrige lo que hablan o escriben el alumnado, y el 75% ha dicho que no, se palpa que se está pendiente del lenguaje, que aún se sigue usando un lenguaje sexista. 2. Nunca he corregido lo que hablan o escriben en relación con la diferencia sexual, sólo en relación con la ortografía, la ausencia de claridad en la expresión o de un vocabulario adecuado.
Serie1; SI; 5; 42%
SI
Un 58% no corrige lo que hablan o escriben en relación con la diferencia sexual y el 42% si, se muestra un avance con respecto a la pregunta anterior.
NO
Serie1; NO; 7; 58%
3. Nunca corrijo lo que hablan o escriben porque no soy de lengua.
Serie1; SI; 2; 17%
SI
En esta pregunta, el 83% no corrige, no porque no sea de lengua, sino por otros motivos, y el 17% piensa que se debe ser de lengua para corregir el lenguaje.
NO
Serie1; NO; 10; 83%
59
4. ¿Crees que la educación lingüística en las escuelas e institutos debería tener en cuenta la enseñanza de conocimientos, habilidades y actitudes que favorezcan un uso no sexista del lenguaje?
12
Serie1; SI; 12
10 8 Serie1
6 4 2 0
El 100% piensa que es necesaria la educación lingüística en la escuela para que favorezca un uso no sexista del lenguaje. Por tanto se puede observar la inquietud de los docentes por el lenguaje y que hoy día aún no se tiene en cuenta.
Serie1; NO; 0 SI
NO
60
CUESTIONARIO DOCENTES CUESTIONARIO Nº 3 SIEMPRE
A VECES
NUNCA
1. ¿Tienes en cuenta la variable de 0 género a la hora de enfocar tus clases? Interpretación El 92% sólo tiene en cuenta la variable género A veces y un 8% nunca. Por tanto aún hay que trabajar en este punto.
11
1
0 2. ¿Diferencias entre niñas y niños al asignarles las tareas? Interpretación El 67% diferencia entre niñas y niños “a veces” y el 37% nunca. Nos damos cuenta que aún hacemos diferenciaciones en la asignación de tareas.
8
3. ¿Tienes las mismas expectativas en cuanto al resultado en el trabajo de niños y niñas? Interpretación El 83% ha contestado siempre, y el 17% a veces. Por tanto no tenemos el 100%, pero nos aproximamos.
2
10
4. ¿Les asignas una carga de 12 responsabilidades similar a niños y niñas? Interpretación El 100% asigna una carga de responsabilidades similar a niños y niñas.
GRÁFICAS
Serie1; SIEMPRE; Serie1; 0; 0% NUNCA; 1; 8%
SIEMPRE A VECES
Serie1; A VECES; 11; 92%
4
Serie1; Serie1; SIEMPRE; NUNCA; 4; 0; 0% 33%
SIEMPRE Serie1; A VECES; 8; 67%
A VECES NUNCA
0
Serie1; A VECES; 2; 17%
Serie1; NUNCA; 0; 0%
SIEMPRE A VECES
Serie1; SIEMPRE; 10; 83%
0
NUNCA
NUNCA
0 Serie1; A VECES; 0; 0% Serie1; NUNCA; 0; 0%
SIEMPRE A VECES NUNCA
Serie1; SIEMPRE; 12; 100%
61
5. ¿Te diriges a alumnos y alumnas del mismo modo? Interpretación El 75% de los docentes nos dirigimos a los alumnos y alumnas del mismo modo y el 25% opina que nunca.
9
6. ¿Estableces diferencias en el trato a alumnas y alumnos? Interpretación El 100% ha contestado que nunca se establece diferencias en el traro a alumnos y alumnas.
0
0
3 Serie1; NUNCA; 3; 25%
SIEMPRE
Serie1; A VECES; 0; 0%
7. ¿Hay diferencias en los lugares 2 físicos que suelen ocupar niñas y niños en las aulas? (grupos, filas,…) Interpretación El 50% ha contestado “a veces”, el 33% “nunca” y el 17% “siempre”, en este sentido hay diversidad de opiniones en cuanto a los lugares físicos que suelen ocupar niñas y niños, por lo que podemos decir que si hay diferencias. 8. ¿Intervienes en la disposición 6 del alumnado en el aula para fomentar que niños y niñas se mezclen y no formen grupos cerrados? Interpretación El 50% dice “siempre”, el 25% “nunca” y el 25% “a veces”. La gran mayoría interviene en la disposición del alumnado en el aula para que se mezclen niños y niñas.
0
A VECES Serie1; SIEMPRE; 9; 75%
NUNCA
12 Serie1; SIEMPRE; 0; 0% Serie1; A VECES; 0; 0%
4 Serie1; NUNCA; 4; 33%
Serie1; SIEMPRE; 2; 17%
SIEMPRE A VECES
Serie1; A VECES; 6; 50%
3
A VECES NUNCA
Serie1; NUNCA; 12; 100%
6
SIEMPRE
NUNCA
3 Serie1; NUNCA; 3; 25%
Serie1; A VECES; 3; 25%
Serie1; SIEMPRE; 6; 50%
62
SIEMPRE A VECES NUNCA
9. ¿Intervienes a la hora de 3 componer los equipos de trabajo? Interpretación El 75% interviene a veces a la hora de componer los equipos de trabajo, y el 25% siempre. Se puede observar que hay inquietud y se ponen medios para que la composición de los equipos sea paritaria.
9
10. ¿Fomentas la participación 12 tanto de las alumnas como de los alumnos? Interpretación El 100% ha contestado que siempre fomenta la participación tanto de alumnos como de alumnas.
0
11. ¿Intervienes para fomentar la 8 participación igualitaria de niños y niñas en los diferentes tipos de juegos que surgen en el aula? Interpretación El 67% ha contestado “siempre”, el 25% “a veces” y el 8% “nunca”. La mayoría interviene en el aula, aunque aún se necesita concienciación en este sentido.
3
12. ¿Intervienes para fomentar de 3 forma igualitaria en alumnas y alumnos el juego con los diferentes tipos de juguetes que hay en el aula? Interpretación El 25% contesta que “siempre” y el 75% “a veces”. Se observa que se está trabajando poco a poco el hecho de que tanto alumnos como alumnas jueguen con los diferentes tipos de juguetes.
9
0 Serie1; Serie1; NUNCA; 0; SIEMPRE; 0% 3; 25%
SIEMPRE A VECES NUNCA
Serie1; A VECES; 9; 75%
0 Serie1; A VECES; 0; 0% Serie1; NUNCA; 0; 0%
SIEMPRE A VECES NUNCA
Serie1; SIEMPRE; 12; 100%
1 Serie1; NUNCA; 1; 8% Serie1; A VECES; 3; 25%
SIEMPRE Serie1; SIEMPRE; 8; 67%
A VECES NUNCA
0 Serie1; Serie1; NUNCA; 0; SIEMPRE; 0% 3; 25%
SIEMPRE A VECES NUNCA
Serie1; A VECES; 9; 75%
63
13. ¿Desarrollas algún tipo de 9 acción positiva para reforzar la participación de algunos de los sexos? Interpretación El 75% siempre desarrolla algún tipo de acción positiva para reforzar la participación de algunos de los sexos, el 17% actúa a veces y el 8% nunca.
2
14. ¿Crees que alumnas y 0 alumnos desempeñan un protagonismo similar en el desarrollo de las clases? Interpretación El 67% opina que nunca y el 33% a veces. Por lo general se observa en los grupos que alumnos y alumnas no desempeñan un protagonismo similar en el desarrollo de las clases. 15. ¿Crees que existen diferencias 7 significativas en los niveles de participación de niños y niñas? Interpretación El 58% opina que “siempre” y el 42% “a veces” existen diferencias en los niveles de participación, pues son las niñas las más participativas según lo observado por los docentes.
4
16. ¿Reciben de forma similar las 4 riñas las niñas y los niños? Interpretación El 33% opina que “siempre”, el 42% “a veces” y el 25% “nunca”, en este sentido hay diversidad de opiniones. Por comentarios docentes, “las niñas son más sensibles y les llega más”. Se sigue manteniendo los roles característicos de niños y niñas, tanto en la opinión de los docentes, como en el comportamiento del alumnado.
5
1 Serie1; NUNCA; 1; 8% Serie1; A VECES; 2; 17%
SIEMPRE A VECES Serie1; SIEMPRE; 9; 75%
8 Serie1; SIEMPRE; Serie1; A 0; 0% VECES; 4; 33% Serie1; NUNCA; 8; 67%
5
NUNCA
SIEMPRE A VECES NUNCA
0
Serie1; A VECES; 5; 42%
Serie1; NUNCA; 0; 0%
SIEMPRE Serie1; SIEMPRE; 7; 58%
A VECES NUNCA
3 Serie1; NUNCA; 3; 25%
Serie1; SIEMPRE; 4; 33%
SIEMPRE A VECES NUNCA
Serie1; A VECES; 5; 42%
64
17. ¿Son los mismos tipos de 9 reprimendas para unas y otros? Interpretación El 75% siempre realiza las reprimendas para unas y otros, y el 25% a veces. Por lo que una gran mayoría no hace distinción de género.
3
0 Serie1; A Serie1; VECES; 3; NUNCA; 0; 0% 25%
SIEMPRE A VECES Serie1; SIEMPRE; 9; 75%
65
NUNCA
CUESTIONARIO DOCENTES EDUCACIÓN FÍSICA ¿Realizan el mismo tipo de ejercicios los niños que las niñas? Si
¿A quienes favorecen más las actividades que se realizan? A todos y todas.
¿Qué uso se hace del espacio por parte de niños y niñas? El mismo
CONCLUSIONES: En clase dirigida es así, si en algún momento se les da libertad para usar materiales o jugar, ya sí se encuentran diferencias. A determinada edad las alumnas en general son más pasivas.
66
CUESTIONARIO DOCENTES MÚSICA. CUESTIONARIO Nº 8B CICLO SOBRE EL QUE SE REALIZA LA OBSERVACIÓN: Tercer ciclo 2. ¿Se le propone el mismo tipo de actividades a niños y niñas? Actividades propuestas Audiciones Entonación y ritmo Canción /danza Interpretación instrumental Interpretación flauta
Respuesta del alumnado Niños niñas aceptación rechazo aceptación rechazo si si si si no si si si no si
2. ¿Cuándo realizas una actividad en la que es necesario formar grupos ¿Cómo suele agruparse el alumnado? - grupos de niños: Si
- grupos de niñas: Si
- grupos de niños – niñas: No
¿Cuál de las tres agrupaciones es la más frecuente?: Grupos de niñas 3. ¿Intervienes para que cambie algunos de los aspectos expuestos anteriormente? : Sí, procuro que se intercambien y formen grupos de niños-niñas 4. ¿Cuándo?: En las instrumentaciones y danzas sobre todo.
67
ANÁLISIS DEL CONTEXTO CUESTIONARIO Nº 9 - Composición del claustro: - Nº de profesoras: 11
68,75 % del claustro.
- Nº de profesores: 5
31,25 % del claustro.
Según los datos, la mayoría del claustro está compuesto por mujeres - Distribución por niveles y materias: - Infantil: - Nº de profesoras: 3
100 % del ciclo.
- Nº de profesores: 0
0 % del ciclo.
- Primer ciclo: - Nº de profesoras: 3
75 % del ciclo.
- Nº de profesores: 1
25 % del ciclo.
- Segundo ciclo: - Nº de profesoras: 2
50 % del ciclo.
- Nº de profesores: 2
50 % del ciclo.
- Tercer ciclo: - Nº de profesoras: 2
50 % del ciclo.
- Nº de profesores: 2
50 % del ciclo.
- Especialistas: - Nº de profesoras: 5
83,33 % del total.
- Nº de profesores: 1
16,66 % del total.
En Educación Infantil, no hay hombres, y en primer ciclo y especialistas, también son mayoría mujeres. En el segundo y tercer ciclo si hay paridad. - Cargos: - Equipo Directivo: - Nº de profesoras: 3
100 % del total
- Nº de profesores: 0
0 % del total
Como se puede observar sólo hay mujeres en el equipo directivo. - Coordinación de ciclos. - Nº de profesoras: 3
75 % 68
- Nº de profesores: 1
25 %
La coordinación de ciclos también son mayoría las mujeres. - Coordinación del Plan de familia. - Nº de profesoras: 1
50 %
- Nº de profesores: 1
50 %
Hay paridad de miembros en le Plan de familia. Niñas ALUMNADO Nº % Nº Infantil 3 años 13 54,16 11 Infantil 4 años 6 24 19 Infantil 5 años 11 45,83 13 Primer Ciclo, 6 28,57 15 nivel 1 (1º) Primer Ciclo, 8 36,36 14 nivel 2 (2º) Segundo 12 63,15 7 Ciclo, nivel 1 (3º) Segundo 7 33,33 14 Ciclo, nivel 2 (4º) Tercer Ciclo, 8 50 8 nivel 1 (5º) Tercer Ciclo, 6 37,5 10 nivel 2 (6º A ) Tercer Ciclo, 6 40 9 nivel 2 (6ºB) Del total del alumnado del centro asisten al aula de apoyo a la integración Niñas ABSENTISMO Infantil 3 años Infantil 4 años Infantil 5 años Primer Ciclo, nivel 1 (1º) Primer Ciclo, nivel 2 (2º) Segundo Ciclo, nivel 1 (3º) Segundo Ciclo, nivel 2 (4º) Tercer Ciclo,
Niños % 45,83 76 54,16 71,42
TOTAL Nº 24 25 24 21
63,63
22
36,84
19
66,66
21
50
16
62,5
16
60
15
0 0 3 2
0 0 50 40
0 1 3 3
0 100 50 60
TOTAL Nº % 0 1 6 5
1
16,66
5
83,33
6
3
100
0
0
3
2
100
0
0
2
2
50
2
50
4
Nº
Niños
%
%
Nº
%
69
nivel 1 (5º) Tercer Ciclo, nivel 2 (6º)
EI3 EI4 EI5 1º EP 2º EP 3º EP 4º EP 5º EP 6º A EP 6º B EP
Religión Católica Niños 12 15 9 10
3
50
3
50
6
Alternativa a la religión Niños Niñas 0 0 3 1 2 0 2 1
Total
Niñas 9 5 6 5
Religión Evangélica Niños Niñas 0 3 2 0 2 4 3 0
Niños 12 18 13 15
Niñas 12 7 11 6
9
8
2
0
3
0
14
8
6
11
1
1
0
0
7
12
12
5
o
2
1
0
13
7
5
8
3
0
0
0
8
8
8
3
1
2
1
0
10
5
4
4
2
1
4
2
8
6
Niñas AGRESIVIDAD (Faltas graves) Infantil 3 años Infantil 4 años Infantil 5 años Primer Ciclo, nivel 1 (1º) Primer Ciclo, nivel 2 (2º) Segundo Ciclo, nivel 1 (3º) Segundo Ciclo, nivel 2 (4º) Tercer Ciclo, nivel 1 (5º) Tercer Ciclo, nivel 2 (6ºA) Tercer Ciclo, nivel 2 (6ºB)
Nº
Niños %
Nº
%
TOTAL Nº %
0 0 0 0
0 0 0 0
0 1 0 2
0 100 0 100
0 1 0 2
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
2
50
2
50
4
0
0
2
100
2
70
N TOTAL i ñ o s PA NM PA NM PA NM Niñas
RESULTADOS ESCOLARES Primer Ciclo Interpretación Los resultados escolares son muy similares entre niños y niñas
9
5
6
4
1 5
9
GRÁFICAS
9 8 7 6 5
NIÑAS
4
NIÑOS
3 2 1 0
Segundo Ciclo Interpretación Los niños son los que más aprueban.
4
5
5
3
9
8
PA
NM
5 4,5 4 3,5 3 NIÑAS
2,5
NIÑOS
2 1,5 1 0,5 0
Tercer Ciclo, nivel 1 (5º) Interpretación Los niños son los que más suspenden
2
3
3
8
5
1 1
PA
NM
8 7 6 5 NIÑAS
4
NIÑOS
3 2 1 0
Tercer Ciclo, nivel 2 (6º) Interpretación Las niñas tienen mejores resultados escolares que los niños.
3
3
2
7
5
1 0
PA
NM
7 6 5 4
NIÑAS NIÑOS
3 2 1 0
PA
NM
71
Van variando normalmente por orden de lista ASUNCIÓN DE RESPONSABILIDADES Infantil 3 años Infantil 4 años Infantil 5 años Primer Ciclo, nivel 1 (1º) Primer Ciclo, nivel 2 (2º) Segundo Ciclo, nivel 1 (3º) Segundo Ciclo, nivel 2 (4º) Tercer Ciclo, nivel 1 (5º) Tercer Ciclo, nivel 2 (6º A) Tercer Ciclo, nivel 2 (6º B)
Niñas Nº
Niños
%
Nº
TOTAL
%
Nº
%
c) Personal de Administración y Servicios.
ADMINISTRACIÓN Y SERVICIOS Administración/Personas monitoras Limpieza del centro Portería
Nº
Mujeres %
Nº
Hombres %
TOTAL Nº
0
0%
1
100%
1
3 1
100% 100%
0 0
0% 0%
3 1
Hay un hombre como monitor escolar, sin embargo en limpieza y portería, sólo hay mujeres. Padres y madres. Contexto. PADRES Nº % 1 10%
CONSEJO ESCOLAR
MADRES Nº % 5 90%
TOTAL Nº 6
El porcentaje de mujeres en el Consejo escolar es superior al de los hombres. ASOCIACIÓN PADRES Y MADRES Número de personas socias Presidencia Junta Directiva Responsable de la tesorería Responsables de actividades de centro
Nº
PADRES %
Nº
MADRES %
TOTAL Nº 54
1 1
100% 10%
3
90%
1 4
0
0%
1
100%
1
1
10%
3
90%
4 72
El presidente es un hombre aun siendo mayoría mujeres en la composición del AMPA. Se observa que la asunción de responsabilidades sigue recayendo en la figura masculina. 2. Otros. EQUIPO DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA Psicólogo/Psicóloga Médica/Médico Asistencia Social Logopedia Coordinación del CEP asignada al centro
Mujeres Nº % 1 0 3 1 0
100% 0% 90% 100% 0%
Hombres Nº % 0 1 1 0 1
0% 100% 10% 0% 100%
TOTAL Nº 1 1 4 1 1
Hay una orientadora, 3 asistentas sociales, una logopeda, 1 médico y 1 coordinador del CEP.
73
CUESTIONARIO DOCENTES CUESTIONARIO Nº 10 Rodear con un círculo el nº que más se adapte a su forma de pensar en cada afirmación, según esta escala: 1. TOTALMENTE EN DESACUERDO 2. EN DESACUERDO 3. INDECISIÓN 4. DE ACUERDO 5. TOTALMENTE DE ACUERDO 1.
HOMBRES= 3 MUJERES=8 La discriminación sexista 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 es de origen genético Interpretación Tanto hombres como mujeres han contestado en su mayoría 2 0 1 0 0 5 3 0 0 0 “totalmente en desacuerdo”, por lo cual es común pensar que la discriminación sexista es educacional.
GRÁFICAS 6 5 4 HOMBRE
3
MUJE R
2 1 0 1
2.
3.
Las características 1 0 0 1 1 1 1 0 1 5 biológicas de cada uno de los sexos no son determinantes discriminatorias Interpretación Hombres y mujeres están de acuerdo en su mayoría con esta afirmación, sin embargo 3 personas no están de acuerdo y que las características biológicas son determinantes discriminatorias. La conquista de los 2 0 1 0 0 6 2 0 0 0 espacios públicos es únicamente tarea de mujeres Interpretación Según la gráfica hombres y mujeres están en desacuerdo con esta reflexión.
2
3
4
5
6 5 4 HOMBRE
3
MUJE R
2 1 0 1
2
3
4
5
7 6 5 4
HOMBRE
3
MUJE R
2 1 0 1
2
3
4
5
74
4.
Los hombres han sido más 0 1 2 0 0 5 3 0 0 0 productores que las mujeres Interpretación Como se puede apreciar, la mayoría está en desacuerdo. Por lo tanto, tanto hombres como mujeres son productores.
6 5 4 HOMBRE
3
MUJE R
2 1 0 1
5.
Las mujeres no han 1 1 1 0 0 7 1 0 0 0 producido nunca Interpretación Según las respuestas, las mujeres si que han producido.
2
3
4
5
8 7 6 5 HOMB R E
4
MUJ E R
3 2 1 0 1
6.
7.
8.
Mujer y responsabilidad 3 0 0 0 0 8 0 0 0 0 son conceptos antagónicos Interpretación Todos los docentes están totalmente en desacuerdo, ya ha sido comprobado que la mujer puede ser tan responsable como un hombre. Los hombres no 0 2 1 0 0 0 3 0 3 2 desarrollan valores femeninos por miedo a la pérdida de su identificación sexual Interpretación Los hombres están en desacuerdo con esta opinión, sin embargo las respuestas de las mujeres están divididas, unas están de acuerdo y otras no. Si tuviera una hija le 1 0 2 0 0 5 3 0 0 0 recomendaría que no trabajase con coches Interpretación Como se puede observar, no están de acuerdo, pues las hijas tienen libertad para elegir oficio.
2
3
4
5
9 8 7 6 5
HOMBRE
4
MUJE R
3 2 1 0 1
2
3
4
5
3,5 3 2,5 2
HOMBRE
1,5
MUJE R
1 0,5 0 1
2
3
4
5
6 5 4 HOMBRE
3
MUJE R
2 1 0 1
2
3
4
5
75
11.
12.
La mayoría de las mujeres 0 1 0 1 1 3 5 0 0 0 se inscriben en asociaciones tan sólo por divertirse, o por no sentirse solas Interpretación Las mujeres están en desacuerdo, sin embargo algunos hombres opinan lo contrario, es decir que las mujeres se inscriben en asociaciones por divertirse o no sentirse solas. Me molesta cuando un 1 1 1 0 0 0 4 1 1 2 hombre se interesa por una mujer sólo porque su aspecto le parece agradable Interpretación A la mayoría de las mujeres no les molesta que un hombre se interese por una mujer solo por su aspecto, pero a algunas mujeres si que les molesta. A los maestros tampoco les molesta.
7 6 5 4
HOMBRE
3
MUJE R
2 1 0 1
2
3
4
5
6 5 4 HOMBRES
3
MUJERES
2 1 0 T O T A LM E N T E DE A CUE RDO
IN D E C IS IÓ N
10
Me siento enojada/o con 0 0 0 3 0 0 6 1 1 0 las mujeres que se quejan de que la sociedad es injusta con ellas Interpretación La mayoría de las maestras están en desacuerdo, sólo una siente que la sociedad es injusta con las mujeres. Los maestros se muestran indecisos ante esta afirmación. Nuestra sociedad pone 0 1 1 1 0 0 1 0 2 5 demasiado énfasis en la belleza de las mujeres Interpretación La gran mayoría está de acuerdo con esta afirmación, aunque siguen habiendo diferencias de opiniones.
T O T A LM E N T E EN DE S A CUE RDO
9.
6 5 4 HOMBRE
3
MUJE R
2 1 0 1
2
3
4
5
4,5 4 3,5 3 2,5
HOMB R E MUJ E R
2 1,5 1 0,5 0 1
2
3
4
5
76
13.
Me molesta que una mujer 1 1 0 0 1 2 2 2 2 0 le diga a un hombre lo que tiene que hacer Interpretación En esta afirmación hay diversidad de opiniones, a algunos/as les molesta y a otros/as no.
2,5 2 1,5
HOMBRE MUJE R
1 0,5 0 1
14.
15.
16.
17.
La maternidad es una de 0 1 1 1 0 2 2 0 2 2 las mejores formas de realización de la mujer Interpretación Hay diversidad de opiniones algunos docentes piensan que la maternidad es una de las mejores formas de realización de una mujer, y otros piensan lo contrario. Los hombres reaccionan 0 2 0 0 1 2 5 0 0 1 por naturaleza con más decisión que las mujeres Interpretación La gran mayoría están en desacuerdo con dicha afirmación, sólo hay dos personas que opinan que los hombres por naturaleza reaccionan con más decisión que las mujeres. Las mujeres utilizan más la 0 1 1 0 1 1 6 0 0 1 intuición y menos la razón que los hombres Interpretación Casi la totalidad está en desacuerdo con que las mujeres utilizan más la intuición y menos la razón que los hombres, otra vez hay dos personas que están de acuerdo. Las mujeres no deberían 0 1 2 0 0 7 1 0 0 0 ser tan activas sexualmente como los hombres antes del matrimonio Interpretación La totalidad está en desacuerdo, aunque hay dos hombres que se muestran indecisos ante esta afirmación.
2
3
4
5
2,5 2 1,5
HOMB R E MUJ E R
1 0,5 0 1
2
3
4
5
6 5 4 HOMBRE
3
MUJE R
2 1 0 1
2
3
4
5
7 6 5 4
HOMBRE
3
MUJE R
2 1 0 1
2
3
4
5
8 7 6 5 HOMBRE
4
MUJE R
3 2 1 0 1
2
3
4
5
77
18.
19.
La culpa de la desigualdad 1 1 1 0 0 4 3 1 0 0 o la discriminación la tienen actualmente las propias mujeres Interpretación La mayoría piensa que la desigualdad no es culpa de las mujeres exclusivamente, dos personas han señalado la indecisión como respuesta. Me molestan las mujeres 0 0 0 1 2 5 1 0 1 1 con aspecto o atuendos masculinos Interpretación A la mayoría de las mujeres no les molesta, sin embargo a la totalidad de los hombres sí.
4,5 4 3,5 3 2,5
HOMB R E MUJ E R
2 1,5 1 0,5 0 1
21.
22.
Los hombres pueden ser 0 0 1 0 2 2 0 0 1 5 tan sensibles, afectivos y ordenados como las mujeres. Interpretación Más de la mitad de las mujeres están de acuerdo, aunque hay varias que opinan que los hombres no pueden ser tan sensibles, afectivos y ordenados como las mujeres. No obstante los hombres que han contestado, si piensan que los varones pueden ser sensibles como las mujeres. Un hombre está 1 1 1 0 0 0 3 0 1 4 perfectamente capacitado para responsabilizarse del trabajo doméstico Interpretación La mayoría de las mujeres han contestado que sí, pero los hombres opinan lo contrario, es decir que un hombre no está capacitado para responsabilizarse del trabajo doméstico. Una mujer no debería 0 1 1 0 1 5 0 1 1 1 aceptar un trabajo si hay un cabeza de familia que lo necesita Interpretación La mayoría de las mujeres han contestado que están en “desacuerdo”, aunque hay
3
4
5
6 5 4 HOMB R E
3
MUJ E R
2 1 0 1
20.
2
2
3
4
5
6 5 4 HOMBRE
3
MUJE R
2 1 0 1
2
3
4
5
4,5 4 3,5 3 2,5
HOMBRE MUJE R
2 1,5 1 0,5 0 1
2
3
4
5
6 5 4 HOMB R E
3
MUJ E R
2 1 0 1
2
3
4
5
78
23.
24.
25.
diversidad de opiniones; así también hay diversidad en las respuestas de los hombres. Me resulta molesto 0 2 0 1 0 0 1 2 4 1 dirigirme a una mujer como “señora de” Interpretación A la mayoría de las mujeres les molesta dirigirse a una mujer como “señora de”, y a la mayoría de los hombres no les molesta. Me gustan las mujeres que 0 0 0 2 1 0 2 0 4 2 no tienen pelos en la lengua Interpretación Tanto a hombres como mujeres, les gustan las mujeres que no tienen pelos en la lengua, aunque hay dos mujeres que no están de acuerdo con esta afirmación. No veo mal que un 1 0 1 1 0 1 3 1 2 1 hombre piropee a una mujer, siempre que no sea grosero Interpretación Como se puede observar hay diversidad de opiniones tanto en hombres como en mujeres.
4,5 4 3,5 3 2,5
HOMB R E MUJ E R
2 1,5 1 0,5 0 1
26.
Los hombres son por 0 3 0 0 0 1 4 2 0 1 naturaleza mejores que las mujeres en cuestiones mecánicas Interpretación La mayoría de las mujeres opinan que los hombres no son por naturaleza mejores que las mujeres en cuestiones mecánicas, al igual que los hombres. Los hombres son 0 1 1 1 0 1 3 1 3 0 instintivamente más competitivos que las mujeres Interpretación Como el 50% está a favor de esta afirmación y el otro 50% está en contra, tanto en hombres como en mujeres.
3
4
5
4,5 4 3,5 3 2,5
HOMB R E MUJ E R
2 1,5 1 0,5 0 1
2
3
4
5
3,5 3 2,5 2
HOMBRE MUJE R
1,5 1 0,5 0 1
26.
2
2
3
4
5
4,5 4 3,5 3 2,5
HOMBRE MUJE R
2 1,5 1 0,5 0 1
2
3
4
5
3,5 3 2,5 2
HOMBRE
1,5
MUJE R
1 0,5 0 1
2
3
4
5
79
27.
28.
29.
Las mujeres están mejor 0 0 1 2 0 3 2 0 3 0 dotadas que los hombres para criar a los bebés y cuidar de la infancia Interpretación El 50% de las mujeres opinan que las mujeres están mejor dotadas que los hombres para criar a los bebés y cuidar de la infancia, y el otro 50% opina lo contrario. Los hombres también están de acuerdo con esta afirmación. Las mujeres nunca han 1 2 0 0 0 4 3 0 1 0 estado marginadas, porque siempre mandaron en las casas Interpretación Tanto hombres como mujeres no están de acuerdo con que las mujeres nunca han estado marginadas porque mandaban en la casa. Sólo una mujer está de acuerdo con dicha afirmación. Dispuestas a ello, las 2 0 0 1 0 1 6 0 0 1 mujeres resultan más malvadas que los hombres Interpretación La mayoría de las mujeres y hombres están en contra de esta afirmación, hay dos personas que si piensan que las mujeres resultan más malvadas que los hombres
6 5 4 HOMBRE
3
MUJE R
2 1 0 1
2
3
4
5
4,5 4 3,5 3 2,5
HOMBRE MUJE R
2 1,5 1 0,5 0 1
2
3
4
5
7 6 5 4
HOMBRE
3
MUJE R
2 1 0 1
2
3
4
5
80
CUESTIONARIO DOCENTES CUESTIONARIO Nº 11 Rodear con un círculo el nº que más se adapte a su forma de pensar en cada afirmación, según esta escala: 1. TOTALMENTE EN DESACUERDO 2. EN DESACUERDO 3. INDECISIÓN 4. DE ACUERDO 5. TOTALMENTE DE ACUERDO HOMBRE=3
MUJER=8
1.
La efectiva 1 0 3 4 5 1 2 3 4 5 GRÁFICAS igualdad 9 entre los 8 7 sexos y el 6 rechazo a 5 HOMB R E todo tipo de MUJ E R 4 discriminaci 3 ón debe ser 2 1 una 0 finalidad 1 2 3 4 5 transversal en nuestro 0 0 0 1 2 0 0 0 0 8 Interpretación Centro Todas las personas están de acuerdo en tratar la coeducación de una manera transversal en el centro escolar
2.
El actual 0 1 0 2 0 1 4 3 0 0 modelo de escuela mixta no facilita esta finalidad
4,5 4 3,5 3 2,5
HO MB R E MUJ E R
2 1,5 1 0,5 0 1
2
3
4
5
Interpretación La mayoría piensa que el modelo actual de escuela mixta si facilita esta finalidad, aunque algunas están inseguras, y algunos hombres piensan que no.
81
3.
Nuestro 0 0 0 2 1 0 1 0 4 3 centro debería trabajar desde un modelo coeducativo
8 7 6 5 HOMB R E
4
MUJ E R
3 2 1 0 1
2
3
4
5
Interpretación Casi la totalidad está de acuerdo en que el centro debe trabajar desde un modelo coeducativo. 4.
Hay 0 0 1 2 0 2 1 1 3 1 3,5 aspectos de 3 la 2,5 COEDUCAC 2 HOMB R E IÓN no MUJ E R 1,5 valorados, 1 por 0,5 ejemplo, el 0 uso del 1 2 3 4 5 lenguaje no sexista. Interpretación Como se puede observar hay diversidad de opiniones, unos/as opinan que hay aspectos de la coeducación no valorados como el uso del lenguaje, y otros/as opinan lo contrario.
5.
El sexismo 0 0 2 0 1 0 1 0 3 4 es una práctica que debería tender a desaparecer en nuestra sociedad
4,5 4 3,5 3 2,5
HO MB R E MUJ E R
2 1,5 1 0,5 0 1
2
3
4
5
Interpretación Casi la totalidad opina que el sexismo debe tender a desaparecer en la sociedad.
82
6.
7.
La igualdad 0 0 0 2 1 0 1 0 3 4 4,5 4 de 3,5 oportunida 3 des es 2,5 HO MB R E MUJ E R 2 aceptada 1,5 hoy por la 1 mayoría de 0,5 0 las personas 1 2 3 4 5 pero solo Interpretación en teoría Casi la totalidad opina que la igualdad de oportunidades es aceptada hoy por la mayoría de las personas pero solo en teoría, pues en la práctica hay otra realidad. No es difícil 0 0 1 2 0 0 0 1 1 6 7 trabajar en 6 esta línea 5 en los 4 HOMB R E centros MUJ E R 3 educativos 2 1 0 1
2
3
4
5
Interpretación La mayoría de las personas están de acuerdo en que no es difícil trabajar la coeducación en los centros educativos. 8.
El 0 2 0 1 0 0 1 2 5 0 profesorado acepta con gran reticencia los planteamie ntos sobre IGUALDAD
6 5 4 HO MB R E
3
MUJ E R
2 1 0 1
2
3
4
5
Interpretación La mayoría de los hombres contestan que el profesorado acepta sin reticencia los planteamientos sobre igualdad, y la mayoría de las mujeres opinan que sí que hay reticencias a tratar este tema.
83
9.
El hecho de 0 0 1 2 0 0 0 1 4 3 que niños y niñas se eduquen juntos por si sólo no genera igualdad
4,5 4 3,5 3 2,5
HO MB R E MUJ E R
2 1,5 1 0,5 0 1
2
3
4
5
Interpretación Casi la totalidad opina que el hecho de que niños y niñas de eduquen juntos, no significa que se estén educando para la igualdad. 10.
La 0 1 0 1 1 0 2 0 4 2 coeducació n no sólo beneficia a las niñas
4,5 4 3,5 3 2,5
HO MB R E MUJ E R
2 1,5 1 0,5 0 1
2
3
4
5
Interpretación La gran mayoría opina que la coeducación no sólo beneficia a las niñas, aunque algunas personas piensan que sí. 11.
Un mundo 0 0 0 1 2 0 0 2 2 4 más justo es un mundo más igualitario
4,5 4 3,5 3 2,5
HO MB R E MUJ E R
2 1,5 1 0,5 0 1
2
3
4
5
Interpretación La totalidad contesta que un mundo más justo es un mundo más igualitario. 12.
La 0 0 0 2 1 0 0 0 4 4 coeducació n no solo la trabajamos desde la selección de temas concretos
4,5 4 3,5 3 2,5
HO MB R E MUJ E R
2 1,5 1 0,5 0 1
2
3
4
5
Interpretación La mayoría opina que la coeducación no solo se trabaja desde la selección de temas 84
concretos, sino desde más ámbitos. 13.
Los niños 0 0 1 2 0 0 0 1 4 3 no están más ausentes en este modelo coeducativo
4,5 4 3,5 3 2,5
HO MB R E MUJ E R
2 1,5 1 0,5 0 1
2
3
4
5
Interpretación La mayoría opina que los niños no están más ausentes en este modelo coeducativo. 14.
15.
16.
El trabajo 0 0 3 0 0 sobre coeducació n ha permitido superar situaciones sexistas detectadas Interpretación
0 0 7 1
No es 0 1 0 2 0 0 4 2 2 0 frecuente el debate de este tipo de cuestiones en los grupos de trabajo Interpretación Trabajar en 0 1 2 0 0 0 0 1 6 1 la coeducació n puede cambiar actitudes personales importantes en mi vida
8 7 6 5 HO MB R E
4
MUJ E R
3 2 1 0 1
2
3
4
5
4,5 4 3,5 3 2,5
HO MB R E MUJ E R
2 1,5 1 0,5 0 1
2
3
4
5
7 6 5 4
HO MB R E
3
MUJ E R
2 1 0 1
2
3
4
5
Interpretación Casi todas las mujeres opinan que trabajar en coeducación puede cambiar actitudes personales importantes, algunos hombres no lo tienen claro, y otro está en desacuerdo con esta opinión.
85
CUESTIONARIO DOCENTES CUESTIONARIO Nº 13 MANIFESTACI ONES DE AGRESIVIDADAFECTIVIDAD 1. Las manifestaciones de agresividad más habituales en el centro por parte del alumnado son: a) Insultos
HOMBRE=3 Sie Nunca mp re
A veces
MUJERES=8 Siem Nunca pre
A veces
3
0
5
3
0
0
Gráficas
5 4,5 4 3,5 3 HOMBRE
2,5
MUJER
2 1,5 1 0,5 0
SIEMPRE
NUNCA
A VECES
Interpretación La gran mayoría opina que las manifestaciones de agresividad más habituales en el centro por parte del alumnado son los insultos. Algunas mujeres opina que a veces. b) Amenazas
0
0
3
1
0
7
7 6 5 4
HOMBRE MUJER
3 2 1 0
SIEMPRE
NUNCA
A VECES
Interpretación A veces hay manifestaciones de agresividad en forma de amenazas c) Agresiones físicas
0
0
3
4
0
4
4 3,5 3 2,5 HOMBRE
2
MUJER
1,5 1 0,5 0
SIEMPRE
NUNCA
A VECES
Interpretación La mitad de las mujeres opinan 86
que las agresiones físicas ocurren siempre, y la otra mitad junto con los hombres, opina que estas agresiones ocurren a veces. d) Otros. 2. Estas manifestaciones agresivas se producen en: a) El patio
0
0
3
3
0
5
5 4,5
I
4 3,5 3 HOMBRE
2,5
MUJER
2 1,5 1 0,5 0
SIEMPRE
NUNCA
A VECES
Interpretación Algunas mujeres opinan que las agresiones ocurren siempre en el patio, y la mayoría de las mujeres y la totalidad de los hombres opinan que ocurren a veces. b) El aula
0
0
3
1
0
7
I
7 6 5 4
HOMBRE MUJER
3 2 1 0
SIEMPRE
NUNCA
A VECES
Interpretación Casi la totalidad opina que las agresiones ocurren en el aula a veces. c) Otras zonas comunes del colegio.
0
0
3
2
0
6
6 5 4 HOMBRE
3
MUJER
2 1 0
SIEMPRE
NUNCA
A VECES
Interpretación La mayoría opina que las agresiones ocurren en otras zonas comunes del colegio a veces. 3. Las conductas
87
agresivas provienen: a) En el patio: De niños
2
0
1
2
0
6
6 5 4 HOMBRE
3
MUJER
2 1 0
SIEMPRE
NUNCA
A VECES
Interpretación La mayoría de los hombres opinan que las conductas agresivas en el patio provienen de los niños siempre, sin embargo la mayoría de las mujeres opinan que a veces. De niñas
1
0
2
1
1
6
6 5 4 HOMBRE
3
MUJER
2 1 0
SIEMPRE
NUNCA
A VECES
Interpretación La mayoría de los hombres y mujeres opinan que las conductas agresivas en el patio provienen de las niñas a veces. b) En clase: De niños
1
0
2
2
0
6
6 5 4 HOMBRE
3
MUJER
2 1 0
SIEMPRE
NUNCA
A VECES
Interpretación La mayoría de los hombres y mujeres opinan que las conductas agresivas en clase provienen de los niños a veces.
88
De niñas
1
0
2
2
1
5
5 4,5 4 3,5 3 HOMBRE
2,5
MUJER
2 1,5 1 0,5 0
SIEMPRE
NUNCA
A VECES
Interpretación La mayoría de los hombres y mujeres opinan que las conductas agresivas en la clase provienen de las niñas a veces, aunque hay mujeres que opinan que nunca y otras que siempre. Como se puede observar, hay diversidad de opiniones. 4. ¿Percibes diferencias en cuanto al tipo de agresividad que manifiestan ellos y ellas?
0
0
3
4
0
4
5 4,5 4 3,5 3 HOMBRE
2,5
MUJER
2 1,5 1 0,5 0
SIEMPRE
NUNCA
A VECES
Interpretación Algunas mujeres opinan que perciben diferencias en cuanto al tipo de agresividad que manifiestan ellos y ellas siempre, otras opinan que nunca, pero la mayoría de mujeres y la totalidad de los hombres opinan que a veces. 5. ¿Y en cuanto al grado de intensidad de las mismas?
Interpretación
0
0
2
3
0
5
5 4,5 4 3,5 3 HOMBRE
2,5
MUJER
2 1,5 1 0,5 0
SIEMPRE
NUNCA
A VECES
6. La agresividad de los alumnos se proyecta:
89
a) En ellos
0
0
3
3
0
5
5 4,5 4 3,5 3 HOMBRE
2,5
MUJER
2 1,5 1 0,5 0
SIEMPRE
NUNCA
A VECES
Interpretación La mayoría de las mujeres y la totalidad de los hombres piensan que la agresividad de los alumnos se proyecta en ellos a veces, y un porcentaje menor de mujeres opinan que siempre. b) Hacia las niñas
0
0
3
1
0
7
7 6 5 4
HOMBRE MUJER
3 2 1 0
SIEMPRE
NUNCA
A VECES
Interpretación La mayoría de las mujeres y la totalidad de los hombres piensan que la agresividad de los alumnos se proyecta hacia las niñas a veces y un porcentaje menor opina que siempre. 7. La agresividad de las alumnas se proyecta: a) Entre ellas
0
1
2
2
0
6
6 5 4 HOMBRE
3
MUJER
2 1 0
SIEMPRE
NUNCA
A VECES
Interpretación La mayoría de las mujeres y hombres piensan que la agresividad de las alumnas se proyecta entre ellas a veces, 90
algunos hombres opinan que nunca y algunas mujeres contestan que siempre. b) Hacia los niños
0
1
2
1
3
4
4 3,5 3 2,5 HOMBRE
2
MUJER
1,5 1 0,5 0
SIEMPRE
NUNCA
A VECES
Interpretación La mayoría de las mujeres y hombres piensan que la agresividad de las alumnas se proyecta hacia los niños a veces, algunos hombres y mujeres opinan que nunca y un porcentaje menor opina que siempre. 8. ¿Tiendes a tolerar con más facilidad la agresividad: a) Femenina?
0
3
0
0
6
2
6 5 4 HOMBRE
3
MUJER
2 1 0
SIEMPRE
NUNCA
A VECES
Interpretación La mayoría de las mujeres y la totalidad de los hombres no tolera con más facilidad la agresividad femenina y algunas mujeres opinan que a veces. b) Masculina?
0
3
0
1
6
1
6 5 4 HOMBRE
3
MUJER
2 1 0
SIEMPRE
NUNCA
A VECES
Interpretación La mayoría de las mujeres y la 91
totalidad de los hombres no tolera con más facilidad la agresividad masculina y algunas mujeres opinan que a veces. 9. ¿Tiendes a castigar con mayor dureza la agresividad: a) Femenina?
0
2
1
2
4
2
4 3,5 3 2,5 HOMBRE
2
MUJER
1,5 1 0,5 0
SIEMPRE
NUNCA
A VECES
Interpretación La gran mayoría de hombres y mujeres nunca tiende a castigar con mayor dureza la agresividad femenina, otro porcentaje menor de hombres y mujeres opinan que a veces y algunas mujeres opinan que siempre. b) Masculina?
1
2
0
1
5
2
5 4,5 4 3,5 3 HOMBRE
2,5
MUJER
2 1,5 1 0,5 0
SIEMPRE
NUNCA
A VECES
Interpretación La gran mayoría de hombres y mujeres nunca tiende a castigar con mayor dureza la agresividad masculina, otro porcentaje menor de hombres y mujeres opinan que siempre y algunas mujeres opinan que a veces.
92
10. ¿Resuelven los conflictos de forma diferente ellos y ellas?
0
2
1
3
2
3
3 2,5 2 HOMBRE
1,5
MUJER
1 0,5 0
SIEMPRE
NUNCA
A VECES
Interpretación Como se puede observar hay diversidad de opiniones en cuanto a cómo resuelven los conflictos de forma diferente ellos y ellas, un porcentaje alto de mujeres opinan que siempre, otras que nunca y otras que a veces. En cuanto a los hombres la mayoría opinan que nunca y otros que a veces. 11. ¿Los alumnos que se muestran menos agresivos y más sensibles son, con frecuencia, calificados de forma degradantes?
0
1
2
1
3
4
4 3,5 3 2,5 HOMBRE
2
MUJER
1,5 1 0,5 0
SIEMPRE
NUNCA
A VECES
Interpretación La mayoría de hombres y mujeres opinan que los alumnos que se muestran menos agresivos y más sensibles son calificados de forma degradantes a veces, otros opinan que nunca y algunas mujeres opinan que siempre. 12. ¿Y las niñas agresivas y más impulsivas son calificadas de forma peyorativa?
0
0
3
0
2
6
6 5 4 HOMBRE
3
MUJER
2 1 0
SIEMPRE
NUNCA
A VECES
Interpretación La mayoría de hombres y mujeres opinan que las alumnas agresivas y más impulsivas son calificadas de 93
forma peyorativa a veces y otras opinan que nunca . 13. ¿Percibes que los alumnos tienen mayores dificultades que sus compañeras a la hora de exteriorizar sus sentimientos?
0
1
2
4
1
3
4 3,5 3 2,5 HOMBRE
2
MUJER
1,5
Interpretación
1 0,5 0
SIEMPRE
NUNCA
A VECES
Interpretación La gran mayoría de las mujeres perciben que los alumnos tienen mayores dificultades que sus compañeras a la hora de exteriorizar sus sentimientos siempre y la mayoría de los hombres opinan que a veces. 14. ¿Intentas favorecer de alguna forma la normalización de la sensibilidad de los alumnos?
1
1
1
6
0
2
6 5 4 HOMBRE
3
MUJER
2 1 0
SIEMPRE
NUNCA
A VECES
Interpretación La mayoría de las mujeres intenta favorecer de alguna forma la normalización de la sensibilidad de los alumnos, en cuanto a los hombres hay diversidad de opinión, como se puede observar. 15. ¿Intentas lo mismo con las carencias de las alumnas y sus posibles reforzamientos?
0
1
2
7
0
1
7 6 5 4
HOMBRE MUJER
3 2 1 0
SIEMPRE
NUNCA
A VECES
Interpretación La mayoría de las mujeres intenta favorecer de alguna forma las 94
carencias de las alumnas y sus posibles reforzamientos, algunos hombres opinan que a veces y otros nunca. 16. ¿La actitud del profesorado ante las manifestaciones de agresividad es la misma tanto si proceden de niños como de niñas?
2
0
1
6
0
2
6 5 4 HOMBRE
3
MUJER
2 1 0
SIEMPRE
NUNCA
A VECES
Interpretación La mayoría de hombres y mujeres piensan que la actitud del profesorado ante las manifestaciones de agresividad es la misma tanto si proceden de niños como de niñas siempre, y un porcentaje menor opina que a veces. 17. ¿Crees que la educación recibida juega un papel importante en las manifestaciones de agresividad y afectividad del alumnado?
2
0
1
6
0
2
6 5 4 HOMBRE
3
MUJER
2
Interpretación
1 0
SIEMPRE
NUNCA
A VECES
Interpretación Casi la totalidad cree que la educación recibida juega un papel importante en las manifestaciones de agresividad y afectividad del alumnado siempre, y un porcentaje menor opina que a veces, 18. ¿Piensas que el profesorado debe intervenir con respecto a la agresividad y a la afectividad de su alumnado?
2
0
1
8
0
0
8 7 6 5 HOMBRE
4
MUJER
3 2 1 0
SIEMPRE
NUNCA
A VECES
Interpretación 95
La mayoría piensa que el profesorado debe intervenir con respecto a la agresividad y a la afectividad de su alumnado siempre, y algún hombre opina que a veces. 19. ¿crees que sería interesante y útil desarrollar algún tipo de medida específica en este centro?
2
0
1
8
0
0
8 7 6 5 HOMBRE
4
MUJER
3 2 1 0
SIEMPRE
NUNCA
A VECES
Interpretación Casi la totalidad cree que sería interesante y útil desarrollar algún tipo de medida específica en este centro siempre y algún hombre opina que a veces.
96
CUESTIONARIO Nº 12. INFANTIL. Curso: EDUCACIÓN INFANTIL 3 AÑOS Une estos trabajos con el hombre o con la mujer o con los dos, según quién pueda hacerlo. NIÑAS: 9 Los dos
6
Hombre
0
NIÑOS: 7 Mujer
4
LOS DOS
3
GRÁFICAS
Hombre
2
MU JE R
2
6 5 4 NIÑAS
3
NIÑOS 2 1 0
LOS DOS
HOMBRE
MUJER
Interpretación Las niñas contestan que el trabajo de cocina lo realizan los dos, o la mujer. Los niños piensan que cocinan los dos, o los hombres o las mujeres. 5
0
3
6
1
0
6 5 4 NIÑAS
3
NIÑOS 2 1 0
LOS DOS
HOMBRE
MUJER
Interpretación Niños y niñas opinan que el trabajo en obras lo pueden realizar ambos sexos, solo un porcentaje menor piensa que es exclusivo de los hombres y otro de las mujeres.
97
6
1
2
6
0
1
6 5 4 NIÑAS
3
NIÑOS 2 1 0
LOS DOS
HOMBRE
MUJER
Interpretación La gran mayoría piensa que pueden ser bomberos y bomberas tanto hombres como mujeres. 5
2
2
4
3
0
5 4,5 4 3,5 3 2,5
NIÑAS
2
NIÑOS
1,5 1 0,5 0
LOS DOS
HOMBRE
MUJER
Interpretación La mayoría opina que pueden trabajar en gasolineras ambos sexos, un porcentaje menor opinan que solo lo pueden realizar los hombres y hay niñas que piensan que es un trabajo de mujeres. 4
3
2
4
1
2
4 3,5 3 2,5 NIÑAS
2
NIÑOS
1,5 1 0,5 0
LOS DOS
HOMBRE
MUJER
Interpretación Un porcentaje elevado de niños y niñas opinan que la informática pueden realizarlo los dos sexos, hay otro porcentaje menor que 98
opinan que es exclusivo de mujeres. Por último hay niños y pocas niñas que creen que es exclusivo de hombres 6
0
2
5
0
2
6 5 4 NIÑAS
3
NIÑOS 2 1 0
LOS DOS
HOMBRE
MUJER
Interpretación La costura como se puede apreciar opinan que se puede realizar tanto por hombres como por mujeres y un porcentaje menor piensa que es exclusivo de las mujeres 4
1
4
5
1
1
5 4,5 4 3,5 3 2,5
NIÑAS
2
NIÑOS
1,5 1 0,5 0
LOS DOS
HOMBRE
MUJER
Interpretación Las niñas y los opinan que la limpieza es realizada por ambos sexos, otro porcentaje opina que es exclusivo de la mujer y muy pocas que solo lo realizan los hombres. 3
5
1
6
1
0
6 5 4 NIÑAS
3
NIÑOS 2 1 0
LOS DOS
HOMBRE
MUJER
99
Interpretación Un porcentaje elevado de niñas opinan que la carpintería es exclusivo de los hombres, luego le sigue con un porcentaje menor que lo pueden realizar ambos sexos y por último muy pocas opinan que solo lo pueden realizar las mujeres. La mayoría de los niños piensan que lo pueden realizar tanto hombres como mujeres, y algunos que es exclusivo de hombres. 4
5
0
7
0
0
7 6 5 4
NIÑAS
3
NIÑOS
2 1 0
LOS DOS
HOMBRE
MUJER
Interpretación La totalidad de las niñas creen que pueden se puede pilotar un avión por ambos sexos. En cuanto a los niños, la mayoría opina que es un trabajo de hombres y un porcentaje menor que lo pueden realizar los dos. 6
3
0
5
1
1
6 5 4 NIÑAS
3
NIÑOS 2 1 0
LOS DOS
HOMBRE
MUJER
Interpretación La mayoría de niños y niñas opinan que la enfermería se realiza por ambos sexos, un porcentaje menor piensa que lo realizan los hombres y pocos niños piensan que solo lo realizan las mujeres. 100
2
0
7
4
1
2
7 6 5 4
NIÑAS
3
NIÑOS
2 1 0
LOS DOS
HOMBRE
MUJER
Interpretación La mayoría de las niñas piensan que la peluquería es realizada por mujeres y algunas que es realizada por los dos. La mayoría de los niños en cambio piensa que la pueden realizar los dos, un porcentaje menor que es de mujeres y muy pocos que es exclusivo de los hombres. 3
1
5
5
0
2
5 4,5 4 3,5 3 2,5
NIÑAS
2
NIÑOS
1,5 1 0,5 0
LOS DOS
HOMBRE
MUJER
Interpretación La mayoría de las niñas y muy pocos niños piensan que el ballet solo lo pueden realizar las mujeres; la mayoría de los niños y menos niñas piensan que lo pueden realizar ambos sexos y muy pocas niñas que es exclusivo de los hombres. 7
1
1
4
1
2
7 6 5 4
NIÑAS
3
NIÑOS
2 1 0
LOS DOS
HOMBRE
MUJER
101
Interpretación La gran mayoría piensa que pueden ser médicos y médicas ambos sexos y en cuanto si es exclusivo de hombres o mujeres, hay un porcentaje muy bajo. 7
0
2
7
0
0
7 6 5 4
NIÑAS
3
NIÑOS
2 1 0
LOS DOS
HOMBRE
MUJER
Interpretación Como se puede apreciar, casi la totalidad opina que pueden ser docentes tanto hombres como mujeres y muy pocas niñas piensan que es un trabajo de mujeres.
102
CUESTIONARIO Nº 13. INFANTIL. Curso: EDUCACIÓN INFANTIL 4 AÑOS Une estos trabajos con el hombre o con la mujer o con los dos, según quién pueda hacerlo en casa NIÑ AS: 4
NIÑ OS: 17
LOS DOS
HOMBRE
MUJER
LOS DOS
HOMBRE
MUJER
2
0
2
1 2
0
5
GRÁFICAS 12 10 8 NIÑAS
6
NIÑOS
4 2 0
LOS DOS
HOMBRE
MUJER
Interpretación Como se puede observar la gran mayoría de los niños ven en sus casas que cocinan papá y mamá y menos que la cocina corresponde a la mamá. En cuanto a las niñas el 50% la realizan los dos y el otro 50% es mamá quien cocina. 2
0
2
9
0
8
9 8 7 6 5
NIÑAS
4
NIÑOS
3 2 1 0
LOS DOS
HOMBRE
MUJER
Interpretación La lavadora la ponen los dos, o la mamá. 2
0
2
9
0
8
9 8 7 6 5
NIÑAS
4
NIÑOS
3 2 1 0
LOS DOS
HOMBRE
MUJER
Interpretación La limpieza la hacen los dos o mamá 103
4
0
0
1 4
3
0 14 12 10 8
NIÑAS NIÑOS
6 4 2 0
LOS DOS
HOMBRE
MUJER
Interpretación Conducir el coche lo hacen los dos o los hombres en un porcentaje menor. 4
0
0
1 7
0
0
18 16 14 12 10
NIÑAS
8
NIÑOS
6 4 2 0
LOS DOS
HOMBRE
MUJER
Interpretación Cuidar a los niños los dos 2
0
2
1 2
0
5
12 10 8 NIÑAS
6
NIÑOS
4 2 0
LOS DOS
HOMBRE
MUJER
Interpretación Fregar lo hacen los dos y un porcentaje menor la mujer 3
1
0
6
9
2
9 8 7 6 5
NIÑAS
4
NIÑOS
3 2 1 0
LOS DOS
HOMBRE
MUJER
Interpretación Los arreglos de la casa los niños opinan que la mayoría lo hacen los hombres, en un porcentaje menor los 104
dos y muy pocos lo realizan las mujeres. En cuanto a las niñas la mayoría cree que lo realizan los dos y solo algunas que lo hacen los hombres. 2
0
2
8
1
8
8 7 6 5 NIÑAS
4
NIÑOS
3 2 1 0
LOS DOS
HOMBRE
MUJER
Interpretación La costura o la realizan los dos o solo las mujeres y muy pocos niños opinan que lo hacen los hombres. 4
0
0
1 5
0
2
16 14 12 10 NIÑAS
8
NIÑOS
6 4 2 0
LOS DOS
HOMBRE
MUJER
Interpretación Cuidar de enfermos/as lo realizan los dos. 3
0
1
1 2
0
5
12 10 8 NIÑAS
6
NIÑOS
4 2 0
LOS DOS
HOMBRE
MUJER
Interpretación Hacer la cama en su mayoría es realizada por los dos, y en menor porcentaje lo hace la mujer.
105
3
0
1
1 3
0
4
14 12 10 8
NIÑAS NIÑOS
6 4 2 0
LOS DOS
HOMBRE
MUJER
Interpretación Poner la mesa lo hacen los dos y un porcentaje menor la mujer. 2
2
0
8
9
0
9 8 7 6 5
NIÑAS
4
NIÑOS
3 2 1 0
LOS DOS
HOMBRE
MUJER
Interpretación La utilización de herramientas es realizada o por hombres o por los dos. 2
0
2
1 4
0
3
14 12 10 8
NIÑAS NIÑOS
6 4 2 0
LOS DOS
HOMBRE
MUJER
Interpretación La compra según los niños es realizada por los dos y en un porcentaje menor por la mujer. Según las niñas o la hacen los dos, o los hombres.
106
2
0
2
1 1
0
6 12 10 8 NIÑAS
6
NIÑOS
4 2 0
LOS DOS
HOMBRE
MUJER
Interpretación La plancha según los niños es realizada por los dos y en un porcentaje menor por la mujer. Según las niñas o la hacen los dos, o los hombres.
107
CUESTIONARIO Nº 14. INFANTIL. Curso: EDUCACIÓN INFANTIL 5 AÑOS Une estos trabajos con el hombre o con la mujer o con los dos, según quién pueda hacerlo en casa NIÑAS NIÑOS: : 10 10 LOS DOS HOMBRE MUJER LOS DOS HOMBRE MUJER GRÁFICA 6 0 4 7 0 3 7 6 5 4
NIÑAS NIÑOS
3 2 1 0
LOS DOS
HOMBRE
MUJER
Interpretación La cocina la realizan los dos y en un porcentaje menor por las mujeres. 5
1
4
4
0
6
6 5 4 NIÑAS
3
NIÑOS
2 1 0
LOS DOS
HOMBRE
MUJER
Interpretación La plancha los niños opinan que lo hacen las mujeres y en un porcentaje menor los dos. Las niñas piensan que la realizan ambos, en un porcentaje menor la mujer y muy pocas que lo realizan los hombres. Arreglar coches
5
5
0
4
0
6
6 5 4 NIÑAS
3
NIÑOS
2 1 0
LOS DOS
HOMBRE
MUJER
Interpretación Arreglar los coches, según los niños lo hacen las mujeres y en un porcentaje 108
menor que lo realizan ambos. Según las niñas, el 50% piensa que lo pueden realizar ambos y el otro 50% que se realiza por hombres. Limpiar
6
0
4
7
0
3
7 6 5 4
NIÑAS NIÑOS
3 2 1 0
LOS DOS
HOMBRE
MUJER
Interpretación La limpieza o es realizada por los dos en un porcentaje superior o por la mujer. Pilotar aviones
8
2
0
9
1
0
9 8 7 6 5
NIÑAS
4
NIÑOS
3 2 1 0
LOS DOS
HOMBRE
MUJER
Interpretación Pilotar aviones, la mayoría opina que lo pueden realizar ambos, y en un porcentaje menor que lo realizan los hombres. Peluque ría
8
1
1
9
1
0
9 8 7 6 5
NIÑAS
4
NIÑOS
3 2 1 0
LOS DOS
HOMBRE
MUJER
Interpretación La peluquería, la mayoría opina que lo pueden realizar ambos, y en un porcentaje menor que lo realizan los hombres y algunas niñas 109
piensan que lo hacen las mujeres. Dedicar se a la medici na
9
0
1
9
0
1
9 8 7 6 5
NIÑAS
4
NIÑOS
3 2 1 0
LOS DOS
HOMBRE
MUJER
Interpretación La medicina, la mayoría opina que puede ser realizada por ambos y un porcentaje pequeño, lo realizan las mujeres. Enseñar en un colegio
1 0
0
0
1 0
0
0
10 9 8 7 6 NIÑAS
5
NIÑOS
4 3 2 1 0
LOS DOS
HOMBRE
MUJER
Interpretación La docencia, el 100% ha contestado que la pueden realizar ambos sexos. Hacer casas,
8
2
0
7
3
0
8 7 6 5 NIÑAS
4
NIÑOS
3 2 1 0
LOS DOS
HOMBRE
MUJER
Interpretación La construcción de casas, la mayoría opina que lo pueden realizar ambos, y en un porcentaje menor que lo realizan los hombres.
110
Apagar fuegos
7
2
1
7
3
0
7 6 5 4
NIÑAS NIÑOS
3 2 1 0
LOS DOS
HOMBRE
MUJER
Interpretación Apagar fuegos, la mayoría opina que lo pueden realizar ambos, y en un porcentaje menor que lo realizan los hombres y algunas niñas piensan que lo hacen las mujeres. Coser
5
0
5
4
1
5
5 4,5 4 3,5 3 NIÑAS
2,5
NIÑOS
2 1,5 1 0,5 0
LOS DOS
HOMBRE
MUJER
Interpretación La costura, se le atribuye sobre todo a la mujer, seguida de realizada por ambos sexos y pocos niños se lo atribuyen al hombre. Hacer muebles
7
3
0
7
3
0 7 6 5 4
NIÑAS NIÑOS
3 2 1 0
LOS DOS
HOMBRE
MUJER
Interpretación Hacer muebles, la mayoría opina que lo pueden realizar ambos, y en un porcentaje menor que lo realizan los hombres. 111
Cuidar enfermos
9
1
0
1 0
0
0
10 9 8 7 6 NIÑAS
5
NIÑOS
4 3 2 1 0
LOS DOS
HOMBRE
MUJER
Interpretación Cuidar enfermos, casi la totalidad ha contestado que lo realizan ambos. Bailar
9
1
0
1 0
0
0
10 9 8 7 6 NIÑAS
5
NIÑOS
4 3 2 1 0
LOS DOS
HOMBRE
MUJER
Interpretación Bailar, casi la totalidad ha contestado que lo realizan ambos. Cobrar en superme rcado
9
1
0
1 0
0
0 10 9 8 7 6 NIÑAS
5
NIÑOS
4 3 2 1 0
LOS DOS
HOMBRE
MUJER
Interpretación Cobrar en supermercado, la mayoría ha contestado que lo realizan ambos y muy pocos que lo realizan los hombres.
112
Infórmáti ca
1 0
0
0
1 0
0
0 10 9 8 7 6 NIÑAS
5
NIÑOS
4 3 2 1 0
LOS DOS
HOMBRE
MUJER
Interpretación La informática, el 100% ha contestado que es un trabajo que lo pueden realizar ambos.
113
CUESTIONARIO 15. PRIMER CICLO. 2. ¿Quién crees que debe realizar estos trabajos en casa? Pon una X NIÑAS: 15
JUEGOS Cocinar
Papá
0
Mamá
9
NIÑOS: 25 los dos
Papá
Mamá
Los dos
6
2
21
2
GRÁFICAS 25 20 15 NIÑAS NIÑOS
10 5 0
PAPA
MAMA
LOS DOS
Interpretación Cocinar, lo realizan las mamis, en un porcentaje inferior los dos, y muy pocos han contestado que papá. Planchar
0
14
1
0
25
0
25 20 15 NIÑAS NIÑOS
10 5 0
PAPA
MAMA
LOS DOS
Interpretación La plancha es realizada por las mamás. Ocuparse del coche
11
0
4
16
1
8
16 14 12 10 NIÑAS
8
NIÑOS
6 4 2 0
PAPA
MAMA
LOS DOS
Interpretación Del coche se ocupan sobre todo los papás y en un porcentaje menor por los dos.
114
Limpiar
0
12
3
0
21
4
25 20 15 NIÑAS NIÑOS
10 5 0
PAPA
MAMA
LOS DOS
Interpretación La limpieza la realizan las mamás y en un porcentaje menor los dos. Hacer la cama
0
7
8
0
19
6 20 18 16 14 12 NIÑAS
10
NIÑOS
8 6 4 2 0
PAPA
MAMA
LOS DOS
Interpretación La cama la hacen las mamás y en un porcentaje menor por los dos. Colgar un cuadro
15
0
0
24
0
1
25 20 15 NIÑAS NIÑOS
10 5 0
PAPA
MAMA
LOS DOS
Interpretación Los cuadros los cuelgan los papás y en un porcentaje ínfimo es realizado por los dos.
115
Fregar los platos
0
12
3
1
20
4 20 18 16 14 12 NIÑAS
10
NIÑOS
8 6 4 2 0
PAPA
MAMA
LOS DOS
Interpretación Los platos los friegan las mamás y en un porcentaje menor por los dos. Comprar comida
0
2
13
3
10
12 14 12 10 8
NIÑAS NIÑOS
6 4 2 0
PAPA
MAMA
LOS DOS
Interpretación La comida la compran los dos, le sigue en un porcentaje inferior la compran las mamás y por último la realizan los papás. Comprar muebles
3
2
10
7
5
13
14 12 10 8
NIÑAS NIÑOS
6 4 2 0
PAPA
MAMA
LOS DOS
Interpretación Los muebles son comprados por los dos, le sigue en un porcentaje menor lo compran los papás y por último las mamás.
116
Coser
1
14
0
2
21
2
25 20 15 NIÑAS NIÑOS
10 5 0
PAPA
MAMA
LOS DOS
Interpretación La costura la realizan las mamás y en un porcentaje ínfimo la realizan los papás o los dos Lavar
0
10
5
0
22
3
25 20 15 NIÑAS NIÑOS
10 5 0
PAPA
MAMA
LOS DOS
Interpretación La lavadora la ponen las mamás y en un porcentaje menor por los dos. Cuidar a niños y niñas
0
5
10
0
11
14
14 12 10 8
NIÑAS NIÑOS
6 4 2 0
PAPA
MAMA
LOS DOS
Interpretación Cuidar a niños y niñas es realizado por los dos y en un porcentaje menor lo realizan las mamás.
117
Poner la mesa
1
4
10
3
16
6 16 14 12 10 NIÑAS
8
NIÑOS
6 4 2 0
PAPA
MAMA
LOS DOS
Interpretación Poner la mesa según las niñas, la ponen los dos, le sigue por mamá y en último lugar por papá. Según los niños, la pone mamá, le sigue por los dos y en último lugar por los papás. Reparar un grifo
14
1
0
20
1
4
20 18 16 14 12 NIÑAS
10
NIÑOS
8 6 4 2 0
PAPA
MAMA
LOS DOS
Interpretación La reparación de los grifos es realizada por los papás y le sigue por mamá y los dos.
118
CUESTIONARIO 16. PRIMER CICLO. 3. De los juegos que voy a decirte, ¿a cuáles crees que pueden jugar los niños o las niñas? Pon una X JUEGOS Al corro
NIÑAS: 15 niños niñas
los dos
Niños
0
15
1
0
NIÑOS: 25 Niñas Los dos
1
23
GRÁFICAS 25 20 15 NIÑAS NIÑOS
10 5 0
NIÑO
NIÑA
LOS DOS
Interpretación Al corro juegan los dos y en porcentajes pequeños le sigue niño y niña. A policías y 3 ladrones
1
11
15
0
10
16 14 12 10 NIÑAS
8
NIÑOS
6 4 2 0
NIÑO
NIÑA
LOS DOS
Interpretación A policías y ladrones, según los niños, es un juego de niños y le sigue por los dos. Según las niñas, es un juego que pueden realizar ambos sexos, en un porcentaje menor que solo juegan niños y por último las niñas. Al fútbol
12
0
3
22
0
3
25 20 15 NIÑAS NIÑOS
10 5 0
NIÑO
NIÑA
LOS DOS
Interpretación Al fútbol juegan los niños y en un porcentaje pequeño, juegan los dos.
119
Saltar a la comba
0
11
4
0
13
12
14 12 10 8
NIÑAS NIÑOS
6 4 2 0
NIÑO
NIÑA
LOS DOS
Interpretación Saltar a la comba, juegan las niñas, y le sigue por los dos. Con camiones
13
0
2
17
0
8
18 16 14 12 10
NIÑAS
8
NIÑOS
6 4 2 0
NIÑO
NIÑA
LOS DOS
Interpretación Jugar con camiones, la mayoría han contestado que es un juego de niños, y en un porcentaje menor, que es un juego de ambos sexos.
120
Con muñecas
1
13
1
0
23
2
25 20 15 NIÑAS NIÑOS
10 5 0
NIÑO
NIÑA
LOS DOS
Interpretación Jugar con muñecas, es un juego de niñas A los indios
5
2
8
12
0
13
14 12 10 8
NIÑAS NIÑOS
6 4 2 0
NIÑO
NIÑA
LOS DOS
Interpretación Jugar a los indios, juegan los dos, en segundo lugar que es de niños y por último que es de niñas. Hacer comiditas
1
9
5
0
18
7
18 16 14 12 10
NIÑAS
8
NIÑOS
6 4 2 0
NIÑO
NIÑA
LOS DOS
Interpretación Hacer comiditas, es un juego de niñas, en un porcentaje inferior juegan los dos y algunas niñas piensan que es de niños. Con trenes
10
0
5
23
0
2 25 20 15 NIÑAS NIÑOS
10 5 0
NIÑO
NIÑA
LOS DOS
Interpretación Jugar con trenes, es un juego de niños y en un porcentaje menor juegan los dos. A disfrazarse
0
6
9
1
8
16
16 14 12
121
CUESTIONARIO 17. PRIMER CICLO. 4. De los disfraces que voy a decirte, ¿cuáles crees que pueden ponerse los niños o las niñas? Pon una X DISFRA CES Ballet
NIÑAS: 15 niños niñas
1
11
los dos
Niños
3
o
NIÑOS: 25 Niñas Los dos
19
6
GRÁFICAS 20 18 16 14 12 NIÑAS
10
NIÑOS
8 6 4 2 0
NIÑO
NIÑA
LOS DOS
Interpretación Como se puede observar, la mayoría han atribuido este disfraz a las niñas, y en un porcentaje menor a los dos, y solo alguna niña ha contestado que también se pueden disfrazar los varones. 12
1
2
23
0
2
25 20 15 NIÑAS NIÑOS
10 5 0
NIÑO
NIÑA
LOS DOS
Interpretación El disfraz de pirata se lo atribuyen en su gran mayoría a los niños, en menor medida a los dos y una sola niña, se lo atribuye también a las niñas. 5
2
8
10
4
11
12 10 8 NIÑAS
6
NIÑOS
4 2 0
NIÑO
NIÑA
LOS DOS
Interpretación El disfraz de animal según la respuesta del alumnado, hay variedad reopiniones, en su mayoría se le atribuye a los dos sexos, seguido de los niños y por último 122
a las niñas. 10
0
5
20
0
5
20 18 16 14 12 NIÑAS
10
NIÑOS
8 6 4 2 0
NIÑO
NIÑA
LOS DOS
Interpretación El disfraz de policía, la gran mayoría han contestado que es un disfraz de niños y en un menor porcentaje de los dos. 8
1
6
20
0
5
20 18 16 14 12 NIÑAS
10
NIÑOS
8 6 4 2 0
NIÑO
NIÑA
LOS DOS
Interpretación El disfraz de vaqueros/as, la gran mayoría han contestado que es un disfraz de niños y en un menor porcentaje de los dos y una niña se lo atribuye a las niñas. 5
2
8
17
1
7
18 16 14 12 10
NIÑAS
8
NIÑOS
6 4 2 0
NIÑO
NIÑA
LOS DOS
Interpretación El disfraz de magia, según las niñas es un disfraz para ambos sexos, le sigue para los niños en un menor porcentaje y por último para las niñas. Según los niños, es un disfraz para los dos sexos, seguido de los niños y en último lugar para las niñas.
123
1
7
7
1
19
5 20 18 16 14 12 NIÑAS
10
NIÑOS
8 6 4 2 0
NIÑO
NIÑA
LOS DOS
Interpretación El disfraz de brujo/a, según la respuesta de los niños, en su mayoría ha contestado que es un disfraz de niñas, seguido de los dos, y en último lugar de los niños. Según las niñas, el 50% ha contestado que es un disfraz de niña, y el otro 50% que es de los dos. Tan solo una niña ha contestado que es un disfraz de niño. 7
1
7
20
1
4 20 18 16 14 12 NIÑAS
10
NIÑOS
8 6 4 2 0
NIÑO
NIÑA
LOS DOS
Interpretación El disfraz de cuentos, se les atribuye a los niños, seguido de los dos y en un porcentaje ínfimo a las niñas. 10
2
3
19
0
6
20 18 16 14 12 NIÑAS
10
NIÑOS
8 6 4 2 0
NIÑO
NIÑA
LOS DOS
Interpretación El disfraz de bombero, se les atribuye a los niños, seguido de los dos y una niñas a las niñas.
124
0
7
8
12
4
9 12 10 8 NIÑAS
6
NIÑOS
4 2 0
NIÑO
NIÑA
LOS DOS
Interpretación El disfraz de rey o reina, según los niños han contestado que es un disfraz de niño, seguido de los dos y en un porcentaje menor de las niñas. Según la respuesta de las niñas, se lo atribuyen a ambos sexos, y en un porcentaje menor a las niñas ¿Cuál escogerías tú? Dos niñas han escogido Bruja, 10 Ballet, 1 Maga y 1 oso Un niño ha escogido rey, 3 Magos, 5 Piratas, 3 vaquero, 8 policía, 1 bombero, 2 caballeros y 1 de oso ¿Por qué? En general han respondido “Porque les gusta” Interpretación La mayoría de las niñas han escogido el disfraz de Ballet, seguido de bruja y los niños de policías, piratas, vaqueros, como se puede observar, se siguen atribuyendo los disfraces al género, pues ningún niño ha escogido el ballet, y ninguna niña el de pirata. Siendo niños y niñas de 6 y 7 años de edad.
125
CUESTIONARIO 18. PRIMER CICLO. 5.- Pon una cruz al lado de lo que te gustaría que tus amigos y amigas dijeran de ti.
Bueno / buena Amable Cariñoso/ cariñosa Valiente Fuerte Tranquilo / tranquila Atrevido/ atrevida Listo / lista Ordenado / ordenada Guapo / guapa
Niñas: 15 13
Niños: 25 16
10 14
14 11
8 8 10
16 23 13
10
16
10
16
12
18
12
17
25 20 15 10 5
NIÑAS
LI ST O /A D E N A D O /A G U A P O /A O R
ID O /A
EV
IL O /A A TR
N Q U
RT E TR A
FU E
TE
A LI EN
O /A
V
RI Ñ O S
B LE C A
A M A
B U
EN
O /Q
0
NIÑOS
Interpretación Según la gráfica, las cualidades que destacan los niños son las siguientes: fuerte, seguida de ordenado y guapo. Y las niñas valoran: cariñosa y buena. Se observa perfectamente que las cualidades se siguen atribuyendo al género, los niños fuertes y las niñas cariñosas. 126
CUESTIONARIO 19. SEGUNDO Y TERCER CICLO
1.¿Está justificado pegar o insultar a alguien que te ha quitado lo que era tuyo?
NIÑOS: 30 SI NO 6 24
NIÑAS: 28 SI NO 2 26
GRÁFICAS
NIÑAS
NO
NIÑOS
SI
0
5
10
15
20
25
30
Interpretación Casi la totalidad ha contestado que no está justificado pegar o insultar a alguien que te ha quitado lo que era tuyo, aunque hay un porcentaje que si lo justifica. 2.¿Es correcto pegar a quién te ha ofendido?
4
26
1
27
NIÑAS
NO
NIÑOS
SI
0
5
10
15
20
25
30
Interpretación Casi la totalidad ha contestado que no es correcto pegar a quien te ha ofendido, aunque hay un porcentaje que si lo justifica. 3.- ¿Te has sentido alguna vez rechazado o tratado de diferente forma por parte de tus profesoras o profesores, sólo por ser chico o chica?
8
22
6
22
NIÑAS
NO
NIÑOS
SI
0
5
10
15
20
25
Interpretación La gran mayoría no se ha sentido rechazados/as o tratados/as de forma diferente por parte de los docentes por ser chico o chica, sin embargo hay un 127
porcentaje que si lo ha sentido así. 4.- ¿Te has sentido alguna vez rechazado o tratado de diferente forma por parte de tus compañeros o compañeras, sólo por ser chico o chica?
10
20
9
19
NIÑAS
NO
NIÑOS
SI
0
5
10
15
20
Interpretación La gran mayoría no se ha sentido rechazados/as o tratados/as de forma diferente por parte de los/as compañeros/as por ser chico o chica, sin embargo hay un porcentaje que si lo ha sentido así. 5.- ¿Crees que hay juegos sólo para niños o sólo para niñas?
10
20
10
18
NIÑAS
NO
NIÑOS
SI
0
5
10
15
20
Interpretación Como se puede observar la mayoría piensa que no hay juegos solo para niños o para niñas, pero hay un porcentaje un poco inferior que si lo piensa. 6.- A continuación te enseñamos una serie de juegos. Marca la casilla según creas que sea un juego de niños, un juego de niñas o señala las dos si crees que pueden ser de los dos.
Fútbol
Niños: 30 Ni Ni Los ño ña dos 11 0 19
Niñas: 28 Ni Ni Los ño ña dos 13 0 15
GRÁFICAS 20 18 16 14 12
NIÑOS
10
NIÑAS
8 6 4 2 0 NIÑO
128
NIÑA
LOS DOS
Interpretación El fútbol es un juego que pueden jugar ambos sexos, en un porcentaje menor piensan que es exclusivo de los niños. Play Station
6
0
24
9
1
18
30 25 20 NIÑOS
15
NIÑAS
10 5 0 NIÑO
NIÑA
LOS DOS
Interpretación La Play Station, es un juego que pueden jugar ambos sexos, en un porcentaje menor piensan que es exclusivo de los niños. Baloncesto
7
0
23
2
1
25
30 25 20 NIÑOS
15
NIÑAS
10 5 0 NIÑO
NIÑA
LOS DOS
Interpretación El baloncesto, es un juego que pueden jugar ambos sexos, en un porcentaje menor piensan que es exclusivo de los niños. Tú la llevas
1
3
26
0
2
26
30 25 20 NIÑOS
15
NIÑAS
10 5 0 NIÑO
NIÑA
LOS DOS
Interpretación Tú la llevas, es u n juego que piensan que pueden jugar los dos sexos, y en un porcentaje ínfimo pueden jugar solo niñas o solo niños.
129
Voleibol
3
1
26
3
0
25
30 25 20 NIÑOS
15
NIÑAS
10 5 0 NIÑO
NIÑA
LOS DOS
Interpretación Voleibol han contestado que es un juego que pueden jugar los dos, y en un porcentaje muy pequeño que solo pueden jugar niños o niñas. Matar
4
1
25
3
1
24
30 25 20 NIÑOS
15
NIÑAS
10 5 0 NIÑO
NIÑA
LOS DOS
Interpretación Matar han contestado que es un juego que pueden jugar los dos, y en un porcentaje muy pequeño que solo pueden jugar niños o niñas. Parchís
1
4
25
0
2
26
30 25 20 NIÑOS
15
NIÑAS
10 5 0 NIÑO
NIÑA
LOS DOS
Interpretación Parchís es un juego que pueden jugar los dos y en un porcentaje muy pequeño que es exclusivo de niñas o de niñas.
130
Muñecas
0
22
8
0
16
12
25 20 15
NIÑOS NIÑAS
10 5 0 NIÑO
NIÑA
LOS DOS
Interpretación A las muñecas lo perciben como un juego de niñas, aunque en un porcentaje menor piensan que es un juego donde pueden jugar ambos sexos. Escondite
2
2
26
0
0
28
30 25 20 NIÑOS
15
NIÑAS
10 5 0 NIÑO
NIÑA
LOS DOS
Interpretación El escondite, casi la totalidad ha contestado que es un juego que pueden jugar ambos sexos, y dos niños lo han atribuido a un sexo u otro. Coger
4
1
25
1
2
25
30 25 20 NIÑOS
15
NIÑAS
10 5 0 NIÑO
NIÑA
LOS DOS
Interpretación El coger, casi la totalidad ha contestado que es un juego que pueden jugar ambos sexos, y en porcentajes ínfimos se han atribuido a un sexo u otro.
131
Tenis
3
1
26
2
0
26
30 25 20 NIÑOS
15
NIÑAS
10 5 0 NIÑO
NIÑA
LOS DOS
Interpretación El tenis, casi la totalidad ha contestado que es un juego que pueden jugar ambos sexos, y en porcentajes ínfimos se han atribuido a un sexo u otro. Casitas
0
20
10
2
14
12
25 20 15
NIÑOS NIÑAS
10 5 0 NIÑO
NIÑA
LOS DOS
Interpretación Las casitas es un juego que la mayoría han atribuido al género femenino, aunque en un porcentaje un poco inferior se lo atribuyen a ambos sexos. Ajedrez
7
0
23
3
2
23
25 20 15
NIÑOS NIÑAS
10 5 0 NIÑO
NIÑA
LOS DOS
Interpretación El ajedrez, la mayoría piensa que pueden jugar ambos sexos, y en un porcentaje inferior se les atribuye a los niños y por último a las niñas.
132
Cartas
5
1
24
2
4
22
30 25 20 NIÑOS
15
NIÑAS
10 5 0 NIÑO
NIÑA
LOS DOS
Interpretación Las cartas, la mayoría piensa que pueden jugar ambos sexos, y en un porcentaje inferior se les atribuye a los niños y a las niñas. 7.- A continuación te mostramos una serie de profesiones. Marca la casilla según creas que sea un trabajo de hombres, de mujeres o de ambos. NIÑOS: 30 Niño Niña Dirección de una empresa
10
0
Los dos 20
NIÑAS: 28 Niño Niña 9
1
Los dos 18
GRÁFICAS
Interpretación El oficio de dirección de una empresa, la mayoría piensa que lo pueden realizar ambos sexos, y en un porcentaje inferior, se lo atribuye al género masculino. Periodism o
5
2
23
7
1
20
Interpretación El oficio de periodismo, la mayoría
133
piensa que lo pueden realizar ambos sexos, y en un porcentaje inferior, se lo atribuye al género masculino o femenino. Abogacía
4
2
24
4
4
20
Interpretación El oficio de abogacía, la mayoría piensa que lo pueden realizar ambos sexos, y en un porcentaje inferior, se lo atribuye al género masculino o femenino. Persona de limpieza
0
9
21
0
19
9
Interpretación El oficio de limpieza, la mayoría piensa que lo pueden realizar ambos sexos, y en un porcentaje inferior, pero significativo se le atribuye al género femenino. Secretario /a
1
0
29
2
2
24
134
Interpretación El oficio de secretario/a, la mayoría piensa que lo pueden realizar ambos sexos, y en un porcentaje inferior, se lo atribuye al género masculino o femenino. Enseñanz a
1
4
25
0
4
24
Interpretación El oficio de enseñanza, la mayoría piensa que lo pueden realizar ambos sexos, y en un porcentaje inferior, se lo atribuye al género femenino y muy pocos niños lo atribuyen al masculino. Mecánico /a
13
0
17
20
0
8
Interpretación El oficio de mecánico/a, la mayoría piensa que lo realizan los hombres, y en un porcentaje menor se le atribuye al género masculino.
135
Albañilerí a
21
0
9
15
1
12
Interpretación El oficio de albañilería, la mayoría piensa que lo puede realizar el género masculino y en un porcentaje inferior se lo atribuyen a los dos. Chofer
10
0
20
16
1
11
Interpretación El oficio de chofer, la mayoría piensa que lo pueden realizar ambos sexos, y en un porcentaje inferior, se lo atribuye al género masculino y solo una niña se lo atribuye al género femenino. Mensajer o/a
4
2
24
4
1
23
Interpretación El oficio de mensajero/a, la mayoría piensa que lo pueden realizar ambos
136
sexos, y en un porcentaje inferior, se lo atribuye al género masculino o femenino. Policía
2
1
27
3
0
25
Interpretación El oficio de policía, la mayoría piensa que lo pueden realizar ambos sexos, y en un porcentaje inferior, se lo atribuye al género masculino o femenino. Frutero/a
2
1
27
0
2
26
Interpretación El oficio de frutero/a, la mayoría piensa que lo pueden realizar ambos sexos, y en un porcentaje inferior, se lo atribuye al género masculino o femenino. Medicina
2
4
24
0
2
26
137
Interpretación El oficio de medicina, la mayoría piensa que lo pueden realizar ambos sexos, y en un porcentaje inferior, se lo atribuye al género masculino o femenino. Enfermerí a
1
7
22
0
2
26
Interpretación El oficio de enfermería, la mayoría piensa que lo pueden realizar ambos sexos, y en un porcentaje inferior, se lo atribuye al género femenino y por último al masculino. Guarderí as
1
7
22
1
11
16
Interpretación El oficio de guardería, la mayoría piensa que lo pueden realizar ambos sexos, y en un porcentaje inferior, se lo atribuye al género femenino y en último lugar al masculino.
138
Cocinero cocinera
2
0
28
1
1
26
Interpretación El oficio de cocina, la mayoría piensa que lo pueden realizar ambos sexos, y en un porcentaje inferior, se lo atribuye al género masculino o femenino. Ingenierí a
12
0
18
11
2
15 18 16 14 12 10
NIÑOS
8
NIÑAS
6 4 2 0 NIÑO
NIÑA
LOS DOS
Interpretación El oficio de ingeniería, la mayoría piensa que lo pueden realizar ambos sexos, y en un porcentaje inferior pero importante se lo atribuye al género masculino y en último lugar al femenino. Camarero s/as
4
0
26
0
0
29 30 25 20 NIÑOS
15
NIÑAS 10 5 0 NIÑO
NIÑA
LOS DOS
Interpretación El oficio de camarero/a, la mayoría piensa que lo pueden realizar ambos sexos, y en un porcentaje inferior, se lo atribuye al género masculino.
139
Cuidar niños/as
2
7
21
2
11
15 25 20 15
NIÑOS NIÑAS
10 5 0 NIÑO
NIÑA
LOS DOS
Interpretación El oficio del cuidado de niños/as, la mayoría piensa que lo pueden realizar ambos sexos, y en un porcentaje inferior, se lo atribuye al género femenino y en último lugar al masculino. Cuidar de casa
1
11
18
0
15
13 18 16 14 12 10
NIÑOS
8
NIÑAS
6 4 2 0 NIÑO
NIÑA
LOS DOS
Interpretación El oficio del cuidado de la casa, la mayoría piensa que lo pueden realizar ambos sexos, y en un porcentaje inferior pero importante, se lo atribuye al género femenino y por último al masculino. Taxista
11
1
18
15
0
13 18 16 14 12 10
NIÑOS
8
NIÑAS
6 4 2 0 NIÑO
NIÑA
LOS DOS
Interpretación El oficio de taxista, la mayoría piensa que lo pueden realizar ambos sexos, y en un porcentaje inferior pero importante, se lo atribuye al género masculino.
140
Dependie nte/a
8
0
22
4
1
23 25 20 15
NIÑOS NIÑAS
10 5 0 NIÑO
NIÑA
LOS DOS
Interpretación El oficio de dependiente/a, la mayoría piensa que lo pueden realizar ambos sexos, y en un porcentaje inferior, se lo atribuye al género masculino y alguna niña al femenino. Bombero /a
17
0
13
12
0
16 18 16 14 12 10
NIÑOS
8
NIÑAS
6 4 2 0 NIÑO
NIÑA
LOS DOS
Interpretación El oficio de bombero/a, según la respuesta de los niños, es un oficio de hombres, y en segundo lugar lo realizan los dos. Según la respuesta de las niñas, es un oficio que lo desempeñan los dos y en segundo lugar lo realizan los niños. Pescader o/a
4
1
25
4
0
24 25 20 15
NIÑOS NIÑAS
10 5 0 NIÑO
NIÑA
LOS DOS
Interpretación El oficio de periodismo, la mayoría piensa que lo pueden realizar ambos sexos, y en un porcentaje inferior, se lo atribuye al género masculino o femenino.
141
8.- En la siguiente lista de palabras coloca una H (hombre), una M (mujer) o una A (ambos) según creas que son propias: NIÑOS: 30 Cariño
H 6
M 1
A 23
NIÑAS: 28 H M 2 4
A 22
GRÁFICAS 25 20 15 NIÑOS NIÑAS
10 5 0
H
M
A
Interpretación La cualidad “cariño” el alumnado se la atribuye en su mayoría a ambos géneros y en porcentajes pequeños al hombre o a la mujer. Me dejo llevar por lo que digas.
7
6
17
3
5
20 20 18 16 14 12 NIÑOS
10
NIÑAS
8 6 4 2 0
H
M
A
Interpretación La cualidad “me dejo llevar por lo que digas” el alumnado se la atribuye en su mayoría a ambos géneros y en porcentajes pequeños al hombre o a la mujer. Activida d
6
4
20
4
1
23 25 20 15 NIÑOS NIÑAS
10 5 0
H
M
A
Interpretación La cualidad “actividad” el alumnado se la atribuye en
142
su mayoría a ambos géneros y en porcentajes pequeños al hombre o a la mujer. Miedo
1
9
20
1
3
24 25 20 15 NIÑOS NIÑAS
10 5 0
H
M
A
Interpretación La cualidad “miedo” el alumnado se la atribuye en su mayoría a ambos géneros y en porcentaje menor a la mujer y en último lugar al hombre. Astucia
3
1
26
1
1
26 30 25 20 NIÑOS
15
NIÑAS
10 5 0
H
M
A
Interpretación La cualidad “astucia” el alumnado se la atribuye en su mayoría a ambos géneros y en porcentajes pequeños al hombre o a la mujer. Obedien cia
4
3
23
2
0
26 30 25 20 NIÑOS
15
NIÑAS
10 5 0
H
M
A
Interpretación La cualidad “obediencia” el alumnado se la atribuye en su mayoría a ambos géneros y en porcentajes pequeños al hombre o a la mujer.
143
Valentía
11
2
17
4
0
24 25 20 15 NIÑOS NIÑAS
10 5 0
H
M
A
Interpretación La cualidad “valentía” el alumnado se la atribuye en su mayoría a ambos géneros y en porcentajes pequeños al hombre o a la mujer. Fuerza
21
2
7
13
1
14 25 20 15 NIÑOS NIÑAS
10 5 0
H
M
A
Interpretación La cualidad “fuerza” el alumnado se la atribuye en su mayoría al género masculino, en un porcentaje menor a ambos géneros y en un porcentaje ínfimo a la mujer. Debilida d
4
11
15
2
11
15 16 14 12 10 NIÑOS
8
NIÑAS
6 4 2 0
H
M
A
Interpretación La cualidad “debilidad” el alumnado se la atribuye en su mayoría a ambos géneros, en un porcentaje menor se lo atribuyen a la mujer y en último lugar al hombre.
144
Inteligen cia
2
0
28
0
1
27 30 25 20 NIÑOS
15
NIÑAS
10 5 0
H
M
A
Interpretación La cualidad “inteligencia” el alumnado se la atribuye en su mayoría a ambos géneros y en porcentajes pequeños al hombre o a la mujer. 9.- De los siguientes objetos di cual regalarías a tu hermana de 6 años (M) o a tu hermano de 6 años (H) o a ambos (A)
Ordenador infantil
NIÑOS: 30 H M A 6 3 21
NIÑAS: 28 H M A 2 3 23
GRÁFICAS 25 20 15 NIÑOS NIÑAS
10 5 0
H
M
A
Interpretación El ordenador infantil se lo regalarían a ambos sexos, y en porcentajes menores al género masculino o femenino. Coche de 21 1 juguete
8
20
0
8
25 20 15 NIÑOS NIÑAS
10 5 0
H
M
A
Interpretación El coche de juguete se lo regalarían a los niños y en un porcentaje menor a ambos sexos.
145
Puzzle
2
3
25
1
4
23
25 20 15 NIÑOS NIÑAS
10 5 0
H
M
A
Interpretación Los puzzles se lo regalarían a ambos sexos, y en porcentajes menores al género masculino o femenino. Videojuego 12 2
16
14
1
13 25 20 15 NIÑOS NIÑAS
10 5 0
H
M
A
Interpretación El videojuego se lo regalarían a los niños, en un porcentaje menor a ambos sexos y por último a las niñas. Botas fútbol
de 23 1
6
16
4
8
25 20 15 NIÑOS NIÑAS
10 5 0
H
M
A
Interpretación Las botas de fútbol se lo regalarían al género masculino y en porcentajes menores a ambos sexos, y en último lugar al femenino.
146
Casita de 2 muñecas
24
4
4
17
7
25 20 15 NIÑOS NIÑAS
10 5 0
H
M
A
Interpretación La casita de muñecas se lo regalarían a las niñas, en segundo lugar a ambos sexos, y en un porcentaje ínfimo al masculino. Camiseta
2
0
28
5
0
23
30 25 20 NIÑOS
15
NIÑAS 10 5 0
H
M
A
Interpretación La camiseta se la regalarían a ambos sexos, y en un porcentaje menor al género masculino. Balón
15 1
14
10
0
18
18 16 14 12 10
NIÑOS
8
NIÑAS
6 4 2 0
H
M
A
Interpretación El balón se lo regalarían a ambos géneros, en un porcentaje inferior pero importante al masculino y en un porcentaje ínfimo al femenino.
147
Colonia
3
5
22
3
5
20 25 20 15 NIÑOS NIÑAS
10 5 0
H
M
A
Interpretación La colonia se la regalarían a ambos géneros, en un porcentaje inferior al femenino y en último lugar al masculino. Bicicleta
2
1
27
3
1
24
30 25 20 NIÑOS
15
NIÑAS
10 5 0
H
M
A
Interpretación La bicicleta se la regalarían a ambos géneros, en un porcentaje inferior al masculino y femenino. Tambor
9
0
21
11
2
15
25 20 15 NIÑOS NIÑAS
10 5 0
H
M
A
Interpretación El tambor se lo regalarían a ambos géneros, en un porcentaje inferior pero importante al masculino y en un porcentaje ínfimo al femenino.
148
Tren
11 1
18
13
0
15 18 16 14 12 10
NIÑOS
8
NIÑAS
6 4 2 0
H
M
A
Interpretación El tren se lo regalarían a ambos géneros, en un porcentaje inferior pero importante al masculino y en un porcentaje ínfimo al femenino. 10.- Escribe brevemente la historia de un hombre normal y corriente (describiendo su trabajo, su familia, lo que hace en casa,…)
_____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 11- Escribe brevemente la historia de una mujer normal y corriente (describiendo su trabajo, su familia, lo que hace en casa,…) _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 12.- Imagina cómo será tu vida cuando tengas la edad de tu padre o de tu madre. _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ 149
_____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ ______________________ 1. MANTIENE ESTEREOTIPO 2. ROMPE ESTEREOTIPO 3. NOMBRA TENER HIJOS/AS Y CASA 4. SALIDAS PROFESIONALES 5. ECONOMÍA (VALÍA SOCIAL) 6. SENTIMIENTOS
NIÑAS 13 10 20 23 12
NIÑOS 20 7 20 25 9
12
6
30 25 20
NIÑAS
15
NIÑOS
10 5
E co n om S en ía tim ie nt os
M an tie ne
es te R re o o m tip p e N o o es m te b re ra ot te ip ne S o al r hi id jo as s/ p as ro fe si o na le s
0
Interpretación Como se puede observar, de lo que más hablan en las preguntas abiertas es de las salidas profesionales y tener casa e hijos. Otro dato importante es que muchos siguen manteniendo el estereotipo, es decir asignan los típicos roles de género, y en menor medida rompen el estereotipo
150
CUESTIONARIO FAMILIAS CUESTIONARIO Nº 20 MADRES :81 SI N O
7. ¿ 52 Trabaja fuera de casa?
29
PADRE LOS S:15 DOS: 9 SI N S N O I O
13
2
6
3
GRÁFICAS 60 50 40 SI
30
NO
20 10 0 MADRE
PADRE
LOS DOS
Interpretación La gran mayoría de madres trabajan fuera de casa, aunque hay un porcentaje significativo en cuanto a las mujeres, que no trabajan fuera del hogar. 8. ¿ 75 Su pareja trabaja fuera de casa?
6
9
6
8
1
80 70 60 50 SI
40
NO
30 20 10 0 MADRE
PADRE
LOS DOS
Interpretación Casi la totalidad de los padres trabajan fuera de casa. 9. ¿ 50 Cree que hoy la mujer tiene los mismos derech os que el hombr e?
31
8
7
7
2
60 50 40 SI
30
NO
20 10 0 MADRE
PADRE
LOS DOS
Interpretación La gran mayoría opina que la mujer tiene los mismos derechos que el hombre, sin embargo hay un gran porcentaje que opina lo contrario
151
10. ¿ 51 Cree que hoy día la mujer puede accede r a cualqui er puesto de trabajo ?
30
11. ¿ 52 Existen profesi ones propias de hombr es o propias de mujere s?
49
12
3
6
3
60 50 40 SI
30
NO
20 10 0 MADRE
PADRE
LOS DOS
Interpretación Un gran porcentaje opina que la mujer puede acceder a cualquier puesto de trabajo, aunque otro porcentaje menor pero significativo de encuestados opina que no. 11
4
5
4
60 50 40 SI
30
NO
20 10 0 MADRE
PADRE
LOS DOS
Interpretación Un 60% de la población encuestada opina que existen profesiones propias de hombres y de mujeres, y un 40% opina que no. En este sentido se puede observar que la población no está concienciada en cuanto a la igualdad. 12. ¿ 79 Valora usted el trabajo domést ico como un trabajo más?
2
15
0
9
0
90 80 70 60 50
SI
40
NO
30 20 10 0 MADRE
PADRE
LOS DOS
Interpretación Casi el 100% de la población encuestada valora el trabajo doméstico como un trabajo más. 7-De las siguientes tareas, señale con una X quien las realiza: MADRES: 81
PADRES: 15
LOS DOS
152
:9 Pa dr e
Ma dr e
Lo s do s
Pa dr e
M Lo s a d do s r e
p a d r e
m a d r e
Hacer 27 arregl os en la casa
24
30
8
2
5
1
5
L o s d o s 3
GRÁFICAS
35 30 25 MADRE
20
PADRE 15
LOS DOS
10 5 0 PADRE
MADRE
LOS DOS
Interpretación Como se puede observar, las mamás han contestado que en un porcentaje elevado los arreglos de la casa lo realizan los dos, le sigue en un porcentaje menor los padres y las madres, pero está muy igualado. La contestación de los cuestionarios realizados por los padres y por ambos, es que los arreglos de casa lo realizan los padres, le sigue por los dos y en último lugar las mamás Cond ucir
13
12
56
6
2
7
1
0
8
60 50 40 MADRE PADRE
30
LOS DOS 20 10 0 PADRE
MADRE
LOS DOS
Interpretación Como se observa, un porcentaje muy elevado es que conducen los dos. Llevar el coche al taller
34
11
36
8
2
5
7
0
2
40 35 30 25
MADRE PADRE
20
LOS DOS
15 10 5 0 PADRE
MADRE
LOS DOS
Interpretación Un porcentaje elevado es que llevan el coche al taller los dos y le sigue muy de cerca que lo lleva al taller el padre y un
153
porcentaje inferior las madres. Planc har
1
76
4
0
1 5
0
1
5
3
80 70 60 50
MADRE
40
PADRE LOS DOS
30 20 10 0 PADRE
MADRE
LOS DOS
Interpretación Casi la totalidad ha contestado que planchan las madres. Leer
5
32
44
3
6
6
2
2
5
50 45 40 35 30
MADRE
25
PADRE
20
LOS DOS
15 10 5 0 PADRE
MADRE
LOS DOS
Interpretación Un porcentaje elevado ha contestado que leen los dos, seguido de las mamás y en un porcentaje inferior que solo leen los papás. 2 Ayud ar a los hijos/ as a las tareas escola res
40
39
2
4
9
1
1
7
45 40 35 30 MADRE
25
PADRE
20
LOS DOS
15 10 5 0 PADRE
MADRE
LOS DOS
Interpretación Son las madres sobre todo quienes ayudan a los/as hijos/as en las tareas escolares, ye en un porcentaje inferior pero significativo que ayudan los dos. Cocin ar
0
53
28
0
1 0
5
0
5
4
60 50 40 MADRE 30
PADRE LOS DOS
20 10 0 PADRE
154
MADRE
LOS DOS
Interpretación Cocinan sobre todo las madres, aunque un 40% lo realizan los dos. Ir a la 0 compr a
36
45
0
3
12
1
2
6
50 45 40 35 30
MADRE
25
PADRE
20
LOS DOS
15 10 5 0 PADRE
MADRE
LOS DOS
Interpretación Como se observa, a la compra van los dos, pero un porcentaje significativo, la compra la realizan las mamás. Lavar
0
74
7
0
1 4
1
0
5
4
80 70 60 50
MADRE PADRE
40
LOS DOS
30 20 10 0 PADRE
MADRE
LOS DOS
Interpretación Esta tarea en casi la totalidad la realizan las madres y en un porcentaje ínfimo los dos. Llevar 0 a los hijos/ as al médic o/mé dica
49
32
0
7
8
0
2
7
60 50 40 MADRE 30
PADRE LOS DOS
20 10 0 PADRE
MADRE
LOS DOS
Interpretación Son las mamás quienes llevan a los hijos al médico y le sigue los dos. Comp 0 rar la ropa de los hijos/ as
61
20
0
1 2
3
0
5
4
70 60 50 MADRE
40
PADRE 30
LOS DOS
20 10 0 PADRE
155
MADRE
LOS DOS
Interpretación La ropa de los/as hijos/as la compran las mamás y un 20% van los dos. Jugar con los hijos/ as
2
13
66
1
2
12
0
1
8
70 60 50 MADRE
40
PADRE 30
LOS DOS
20 10 0 PADRE
MADRE
LOS DOS
Interpretación Con los/as hijos/as juegan los dos en un porcentaje elevado. Dar el 0 biberó n
51
30
0
5
10
0
4
5
60 50 40 MADRE PADRE
30
LOS DOS 20 10 0 PADRE
MADRE
LOS DOS
Interpretación El biberón lo dan las mamás y un 30% lo dan los dos. Cambi 1 ar los pañal es
50
30
0
6
9
0
4
5
60 50 40 MADRE PADRE
30
LOS DOS 20 10 0 PADRE
MADRE
LOS DOS
Interpretación Los pañales los cambian las mamás y un 30% lo dan los dos. Llevar 0 a los hijos/ as al colegi o
37
44
1
7
7
0
5
4
50 45 40 35 30
MADRE
25
PADRE
20
LOS DOS
15 10 5 0 PADRE
Interpretación 156
MADRE
LOS DOS
Como observamos son los dos los que llevan los/as hijos/as al colegio y en un porcentaje elevado, los/as llevan las mamás. Asistir 0 a reunio nes con maest ros/as
68
13
0
1 0
5
0
4
5
80 70 60 50
MADRE PADRE
40
LOS DOS
30 20 10 0 PADRE
MADRE
LOS DOS
Interpretación Son las mamás las que se encargan de asistir a reuniones con los docentes y en un porcentaje muy pequeño van los dos. MADRES: 81 SI NO 12. ¿Cree 18 que el hombre está menos capacitado que la mujer para los trabajos domésticos?
63
PADRES : 15 SI N O 7 8
LOS DOS: 9 SI NO 4
GRÁFICAS
5 70 60 50 SI
40
NO
30 20 10 0
MADRE
PADRE
LOS DOS
Interpretación Un gran porcentaje opina que el hombre está tan capacitado como la mujer para los trabajos domésticos. 17 13. ¿Cree que el hombre en general comparte con la mujer el trabajo doméstico?
64
3
12
3
6 70 60 50 SI
40
NO
30 20 10 0
MADRE
PADRE
LOS DOS
Interpretación Como se puede observar, el hombre en general no comparte con la mujer el trabajo doméstico y muy pocos/as de la población encuestada opina que si.
157
58 14. ¿Cree que el hombre en general comparte con la mujer los problemas derivados de la Educación de los hijos/as?
15.
23
12
3
7
2 60 50 40 SI 30
NO
20 10 0
MADRE
PADRE
LOS DOS
Interpretación Un 70% cree que el hombre comparte con la mujer los problemas derivados de la educación de los/as hijos/as, y un 30% opina lo contrario.
¿Es frecuente que en su familia se reproduzcan las siguientes imágenes?
MADRES: 81 SI NO La madre 41 40 arregland o la casa, el padre sentado en el sillón.
PADRES: 15 SI NO 7 8
LOS DOS:9 SI NO 3 6
GRÁFICAS 45 40 35 30 25
SI
20
NO
15 10 5 0
MADRE
PADRE
LOS DOS
Interpretación El 50% de la población encuestada afirma “la madre arreglando la casa y el padre sentado en el sillón” y el otro 50% de la población opina que no. El padre 17 en el bar con los amigos, la madre en casa con los hijos/as
64
1
14
0
9 70 60 50 SI
40
NO
30 20 10 0
MADRE
Interpretación 158
PADRE
LOS DOS
Casi la totalidad de la población está en contra de “el padre en el bar con los amigos, la madre en casa con los hijos/as”, aunque hay un porcentaje pero pequeño si están de acuerdo con dicha afirmación. El padre 13 dando el biberón, la madre en la peluquería .
68
3
11
4
5 70 60 50 SI
40
NO
30 20 10 0
MADRE
PADRE
LOS DOS
Interpretación La gran mayoría está en contra de “el padre dando el biberón y la madre en la peluquería”, sin embargo hay un
porcentaje pero pequeño si están de acuerdo con dicha afirmación. La madre 49 planchand o, el padre leyendo el periódico
32
9
6
6
3 50 45 40 35 30 25
SI NO
20 15 10 5 0
MADRE
PADRE
LOS DOS
Interpretación El 60% está de acuerdo con la afirmación “la madre planchando y el padre leyendo el periódico” y el 40% está en contra. El padre 56 conducien do, la madre descansan do.
25
7
8
5
4 60 50 40 SI 30
NO
20 10 0
MADRE
PADRE
LOS DOS
Interpretación Un gran porcentaje está de acuerdo con “el padre conduciendo y la madre descansando” y otro porcentaje menor no está de acuerdo. MADRES:
PADRES
LOS
159
SI 16. ¿Su 56 rgen en casa temas sobre sexualidad ?
81 NO 25
: 15 SI N O 7 8
DOS:9 SI N O 5 4
GRÁFICAS
60 50 40 SI 30
NO
20 10 0
MADRE
PADRE
LOS DOS
Interpretación Un porcentaje elevado opina que si surgen en casa temas sobre sexualidad, aunque un porcentaje inferior pero significativo afirma que no surgen estos temas. Decir tiene que algunas personas de las encuestadas no ha respondido a esta cuestión y dentro de esta pregunta habían otras dos relacionadas con que en el caso de que surjan, a quién se dirigen los/as hijos/as, que hemos eliminado, ya que no se han entendido por parte de las familias. 17. ¿Or 73 ienta de la misma forma a su hija o a su hijo en lo relativo a Educación Sexual?
8
12
3
8
1 80 70 60 50
SI
40
NO
30 20 10 0
MADRE
PADRE
LOS DOS
Interpretación Casi la totalidad de la población opina que orienta de la misma forma a su hijo que a su hija en lo relativo a educación sexual. Otras personas se han abstenido de contestar a esta cuestión, porque o solo tiene varones o hembras.
160
Preguntas para contestar pensando en su hijo o en su hija.
18. ¿Cr ee que a la hora de asistir a los mismos lugares con los amigos/as, tienen la misma libertad los hijos que las hijas?
MADRE S: 81 SI N O 52 29
PADRES : 15 SI N O 13 2
LOS DOS:9 SI N O 4 5
GRÁFICAS
60 50 40 SI 30
NO
20 10 0
MADRE
PADRE
LOS DOS
Interpretación El 60% de la población opina que a la hora de asistir a los mismos lugares con los amigos/as, tienen la misma libertad los hijos que las hijas, y el 40% de la población opina que no.
19. ¿Tie 51 nen la misma libertad de horarios los hijos que las hijas?
30
12
3
6
3 60 50 40 SI 30
NO
20 10 0
MADRE
PADRE
LOS DOS
Interpretación El 60% de la población opina tienen la misma libertad de horarios los hijos que las hijas , y el 40% de la población opina que no. 20.
¿Usas algunas de estas expresiones al hablar con sus hijos o hijas? MADRE S: 81 Sí N O
PADRES : 15 SI N O
LOS DOS: 9 SI N O
GRÁFICAS
161
75
2
13
2
7 LOS DOS
2
75
6
MADRE
13
PADRE
7 2
Los niños 6 no lloran, eso lo hacen las niñas
0
20
40
60 SI
80
100
NO
Interpretación Como se puede observar el 92% de la población no realiza la afirmación “los niños no lloran, eso lo hacen las niñas”, aunque hay un 8% que si. 71
4
11
1
8 LOS DOS
4
71
10
MADRE
11
PADRE
8 1
Los niños 10 no juegan con muñecas
0
20
40
60 SI
80
100
NO
Interpretación La gran mayoría de la población no usa la expresión “los niños no juegan con muñecas”, pero hay un porcentaje muy pequeño que si la usan. 43
7
8
4
5 LOS DOS
5 4
Las niñas 38 no dicen palabras feas
0
20
43
38
MADRE
8
7
PADRE
40
60
SI
80
100
NO
Interpretación El 50% de la población utilizan la expresión “las niñas no dicen palabras feas”, y el 50% si la usa.
162
77
3
12
1
8 LOS DOS
8 1
Los niños 4 no friegan ni barren
4
77
3
MADRE
12
PADRE
0
20
40
60
80
100
SI NO
Interpretación Casi la totalidad de la población está en contra de la afirmación “los niños no friegan ni barren”, pero hay un porcentaje ínfimo que si lo están. 73
5
10
1
8 LOS DOS
5
73
8
MADRE
10
PADRE
8 1
Las niñas 8 no juegan con camiones ni pelotas
0
20
40
60 SI
80
100
NO
Interpretación Casi la totalidad de la población está en contra de la afirmación “Las niñas no juegan con camiones ni pelotas”, pero hay un porcentaje ínfimo que si lo están. 49
10
5
3
6 LOS DOS
6 3
Los niños 32 tienen que ser valientes
49
32
MADRE
5
10
PADRE
0
20
40
60 SI
80
100
NO
Interpretación El 50% de la población usa la expresión “los niños tienen que ser valientes”, aunque el otro 50% no la usa.
163
71
5
10
0
9 LOS DOS
6 3 0
49
32
MADRE
5
PADRE
10
Las niñas 10 tienen que hacer los recados
20
40
60 SI
80
100
NO
Interpretación El 50% de la población usa la expresión “Las niñas tienen que hacer los recados”, aunque el otro 50% no la usa. 68
4
11
1
8 LOS DOS
6 3
Las niñas 13 tienen que hacer las camas
0
49
32
MADRE
5
10
PADRE
20
40
60 SI
80
100
NO
Interpretación El 50% de la población usa la expresión “Las niñas tienen que hacer las camas”, aunque el otro 50% no la usa. PADRES : 15 SI N O 13 2
LOS DOS: 9 SI N O 7 2
GRÁFICAS 80 70 60 50 40 30
69
20
SI
2
PADRE
7
MADRE
2
0
13
10 4
MADRE S: 81 SI N O 20. ¿ 69 4 Fomen ta en su hijo (varón) actitud es de colabor ación en las tareas domést icas?
LOS DOS
NO
Interpretación Casi la totalidad de la población, fomenta en su hijo varón actitudes de colaboración en las tareas domésticas, aunque hay un porcentaje muy pequeño que no las fomenta.
164
¿ 68 Y en su hija?
0
13
2
7
2
80 70 60 50 40 68
30 20
SI
2
PADRE
7
MADRE
2
0
0
13
10
LOS DOS
NO
Interpretación Casi la totalidad de la población, fomenta en su hija actitudes de colaboración en las tareas domésticas, aunque hay un porcentaje muy pequeño que no las fomenta. 21. C 37 uándo compra un juguet e a su hijo o a su hija, ¿Piensa y elige aquello s que cree que son propios de su sexo?
44
22. ¿ 14 Cree que los padres y las madres consid eran madur os a los hijos antes que a las hijas?
67
7
8
4
5
50 45 40 35
44 37
30 25 20 15 10
8 4
MADRE
PADRE
5
7
5 0
LOS DOS
SI NO
Interpretación Casi la mitad de la población cuando compra un juguete a su hijo/a lo hace en función de su sexo. 2
13
1
8
80 70 60 50 40 67
30 20
SI
8
PADRE
1
MADRE
13
0
2
14
10
LOS DOS
NO
Interpretación La gran mayoría opina que no consideran maduros a los hijos antes que a las hijas.
165
ACTIVIDADES REALIZADAS EN EL CENTRO PRIMER TRIMESTRE • Concienciación: exposición del proyecto al claustro
• Reuniones con las familias por parte de cada tutoría para informar del proyecto.
166
• Día de la Violencia de género: se expusieron murales en la entrada del centro resumiendo las revistas de coeducación (Abajo están los esquemas expuestos) MURAL VIOLENCIA DE GÉNERO
1. ¿POR QUÉ TRABAJAR LA VIOLENCIA SEXISTA EN CENTROS EDUCATIVOS?
DESIGUALDAD ENTRE SEXOS
MUJERES Y HOMBRES OCUPAN DIFERENTES POSICIONES Y SE ATRIBUYEN CAPACIDADES POR SU SEXO
167
¿LA DESIGUALDAD SIRVE DE JUSTIFICACIÓN PARA UTILIZAR LA VIOLENCIA?
EL ALUMNADO PARTICIPA DE ESTA VISIÓN, SOBRE TODO EN LA ADOLESCENCIA
IDENTIDAD SEXUAL CONFORMADA
168
PRIMERAS RELACIONES ENTRE SEXOS
REFLEXIÓN
I M P O R T A N T E
REINTERPRETACIÓN
DE M I T O S
E S T E R E O T I P O S
169
2. ¿QUÉ ES LA VIOLENCIA?
EXPERIENCIA COMÚN AL SER HUMANO QUE DUELE Y ESE DOLOR DEJA HUELLAS EN NUESTRO SER (CARMEN MAGALLÓN, 1998)
CONSECUENCIA = MIEDO
DEFINICIÓN
FIN
170
1. CUALIDAD DE VIOLENTO
2. UTILIZACIÓN DE FUERZA EN CUALQUIER OPERACIÓN… HACER VIOLENCIA A (O SOBRE) ALGUIEN, FORZARLO DE CUALQUIER MANERA A HACER LO QUE NO QUIERE HACER. VIOLENTAR. (MARÍA MOLINER. 1998, 1405)
171
IMPONER PROPIOS DESEOS, ENCIMA DE LOS DESEOS DE LA OTRA PERSONA
3. TIPOS DE VIOLENCIA
HAY MUCHOS TIPOS, TODOS SE BASAN EN RELACIONES DE DOMINIO, EJERCIDO SOBRE OTRA PERSONA A LA CUAL SE LA CONSIDERA
NO SE LA CONSIDERA
INFERIOR O 172
VIOLENCIA SEXISTA TIENE UNA ESTRUCTURA
RELACIÓN DE PODER QUE SE APRENDE DESDE NIÑEZ
RELACIÓN JERÁRQUICA ENTRE: *MASCULINO Y FEMENINO *HOMBRE Y MUJER
173
FAMILIA: ¾ ¿PADRE “CABEZA DE FAMILIA” = MANTENIMIENTO ECONÓMICO = LO IMPORTANTE? ¾ MADRE “TRABAJO DEL HOGAR Y CUIDADO” = NO TIENE RECONOCIMIENTO SOCIAL
174
4. PROBLEMA SOCIAL NO TODOS LOS HOMBRES EJERCEN VIOLENCIA
NO TODAS LAS MUJERES SUFREN VIOLENCIA
SI TODOS Y TODAS PARTICIPAMOS EN SU MANTENIMIENTO
VIOLENCIA SEXISTA 175
INFRINGIR SUFRIMIENTO A MUJERES EN
PERSONA SU CUERPO
IDENTIDAD
SOLO POR SER MUJERES
176
5. CAUSAS QUE FUNDAMENTAN RELACIONES DE PODER DIVISIÓN SEXUAL DEL TRABAJO
¿HOMBRES = TRABAJO REMUNERADO?
¿MUJERES = ATENCIÓN Y CUIDADO DE LA FAMILIA = GRATUITO?
¿Y ALREVÉS?
177
ESTERIOTIPOS DE GÉNERO: ¾ HOMBRES=FUERZA ¿ES LO MEJOR? SE VE EN PELIS, CUENTOS, VIDEOJUEGOS, INTERNET
INVISILIZACIÓN Y LA JERARQUIZACIÓN DE LAS MUJERES EN EL LENGUAJE Y CULTURA, DIFICULTA QUE NIÑOS Y NIÑAS CREZCAN CON MODELOS DE AUTORIDAD FEMENINOS 178
OCULTAMIENTO DE LOS APORTES DE LAS MUJERES EN EL DESARROLLO DE LA HUMANIDAD
6. MITOS
6.1. MITOS REFERIDOS A LA VIOLENCIA SEXISTA
SÓLO EL MALTRATO FÍSICO ES PELIGROSO 179
TAMBIÉN MIRADAS, PALABRAS, SILENCIOS, INSULTOS, AMENAZAS,..SON ESTRATEGIAS PARA LA ANULACIÓN DE LA MUJER
LOS PROBLEMAS SE SOLUCIONAN CON EL TIEMPO
¿EL TIEMPO CAMBIA POSITIVAMENTE LAS RELACIONES DE PAREJAS? NO EN LOS CASOS DE VIOLENCIA DE GÉNERO. LAS AGRESIONES SE VUELVEN MÁS AGRESIVAS Y SON MÁS RECURRENTES EL AMOR PUEDE CAMBIARLO
180
EN LOS MALOS TRATOS NO HAY SENTIMIENTOS DE AMOR, SINO DE POSESIÓN, CONTROL Y DOMINIO. CUANDO HAY AMOR SE RESPETA, ¾ NO SE ANULA A LA PERSONA, ¾ NO LIMITA, ¾ NO INVADE, ¾ NO MANIPULA, ¾ RESPETA LA LIBERTAD
LO QUE OCURRE DENTRO DE LA PAREJA ES UN ASUNTO PRIVADO, NADIE TIENE DERECHO A INMISCUIRSE
NINGUNA SITUACIÓN QUE DAÑE A UN SER HUMANO ES PRIVADA, PORQUE ES UN DELITO, TIPIFICADO EN EL CÓDIGO PENAL 181
LA VIOLENCIA DE GÉNERO SÓLO OCURRE EN FAMILIAS CON “PROBLEMAS”, SIN EDUCACIÓN Y DE POCOS RECURSOS ECONÓMICOS
SE DA EN TODOS LOS GRUPOS SOCIALES Y ÉTNICOS, EN TODOS LOS NIVELES SOCIOECONÓMICOS Y CULTURALES
LOS HOMBRES SON TAMBIÉN AGREDIDOS POR SUS COMPAÑERAS
ES UN MÍNIMA PARTE, Y LA MAYORÍA DE LOS CASOS ES EN DEFENSA PROPIA 182
6.2. MITOS REFERIDOS A LAS MUJERES QUE SUFREN SITUACIONES DE VIOLENCIA
SI SE TIENEN HIJAS-HIJOS ES PREFERIBLE QUE SE QUEDE CON ÉL A PESAR DE TODO
ES NEGATIVO QUE LOS NIÑOS Y NIÑAS VIVAN EN UN AMBIENTE DE VIOLENCIA, TIENE CONSECUENCIAS A NIVEL EMOCIONAL Y APRENDEN QUE LA VIOLENCIA ES UN MEDIO PARA SOLUCIONAR CONFLICTOS, REPRODUCIENDO LAS AGRESIONES CON OTRAS PERSONAS 183
SI LA MUJER ES MALTRATADA HABITUALMENTE, ELLA TIENE LA CULPA POR AGUANTAR Y SEGUIR VIVIENDO CON ESE HOMBRE
LA VIOLENCIA PROVOCA: ¾ PÉRDIDA DE AUTOESTIMA ¾ DEPRESIÓN ¾ MIEDO ¾ SENTIMIENTOS DE INCAPACIDAD. ESTO HACE QUE NO ABANDONEN AL AGRESOR, NO TIENEN INDEPENDENCIA ECONÓMICA Y TIENEN ESPERANZA DE QUE SU PAREJA CAMBIE. TEMEN QUE SU PAREJA LE AGREDA MORTALMENTE
ESTÁ EXAGERANDO, SI REALMENTE HUBIERA SIDO TAN VIOLENTO ELLA HUBIERA DENUNCIADO O SE HABRÍA IDO
184
CUANDO UNA MUJER SOLICITA AYUDA, LA SITUACIÓN ES SERIA Y PELIGROSA. LA SOCIEDAD NO HA RECONOCIDO LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES DICIENDO: “NO ES PARA TANTO” “QUIEN CONFUNDE LA REALIDAD ES LA PROPIA MUJER”
6.3. MITOS REFERIDOS A LOS MALTRATADORES
ES UNA PÉRDIDA MOMENTÁNEA DE CONTROL
185
LAS AGRESIONES SON ACTOS PREMEDITADOS. EL HOMBRE VIOLENTO AGREDE CUANDO LA MUJER ES MÁS VULNERABLE, NO HAY NADIE PARA AYUDAR, EN SITUACIONES DE MAYOR AISLAMIENTO LOS HOMBRES QUE MALTRATAN LO HACEN PORQUE TIENEN PROBLEMAS CON EL ALCOHOL U OTRAS DROGAS SÓLO EL 5% SE HAN ASOCIADO AL ALCOHOL. LAS BEBIDAS ALCOHÓLICAS Y LAS DROGAS DISMINUYEN EL CONTROL DEL COMPORTAMIENTO VIOLENTO. ESTO NO ES EXCUSA PARA JUSTIFICAR ACTITUDES VIOLENTAS. UN HOMBRE NO MALTRATA PORQUE SÍ, ELLA TAMBIÉN HABRÁ HECHO ALGO PARA PROVOCARLO
186
LOS COMPORTAMIENTOS VIOLENTOS SON ÚNICA Y EXCLUSIVAMENTE RESPONSABILIDAD DE QUIEN LOS EJECUTA. ESTE MITO CULPABILIZA A LAS MUJERES DEL COMPORTAMIENTO DE LOS HOMBRES Y JUZGA LA CONDUCTA DE LA MUJER MALTRATADA MÁS QUE LA DEL AGRESOR. LOS HOMBRES QUE AGREDEN A SUS PAREJAS ESTÁN LOCOS
LOS VARONES VIOLENTOS NO PADECEN PATOLOGÍA PSIQUIÁTRICA, NI SON DESEQUILIBRADOS. LA JUSTIFICACIÓN DE ENFERMO ES UNA EXCUSA PARA QUITARLES RESPONSABILIDAD. LOS MALTRATADORES NECESITAN SOMETER Y DOMINAR PARA AUTOAFIRMARSE. ESTO NO SIGNIFICA QUE NO SEAN RESPONSABLES DE SUS ACTOS. 187
7. APROBADO EL PROYECTO DE LEY ORGÁNICA DE MEDIDAS DE PROTECCIÓN INTEGRAL CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO 8. AMNISTÍA INTERNACIONAL CONTRA LA VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES Y LAS NIÑAS
MILES DE MUJERES VIOLADAS COMO ARMA DE GUERRA
TRÁFICO DE MUJERES Y NIÑAS PARA LA PROSTITUCIÓN
188
INSEGURAS EN SU PROPIA CASA: VIOLENCIA EN EL ÁMBITO FAMILIAR
ASESINADAS TRAS PEDIR PROTECCIÓN
LA VIOLENCIA SEXUAL SE EXTIENDE EL SIDA 189
SEGUNDO TRIMESTRE • Realización de los cuestionarios por parte de toda la comunidad
• Taller de juegos populares en Educación Infantil: las familias se acercaban al centro los lunes por la tarde para pintar en el suelo del patio juegos populares como: el teje, 3 en raya, la oca… con el fin de que durante los recreos los/as alumnos/as jugasen, así como también se sacaban elásticos, cuerdas, pelotas…
190
Se invitaron a los abuelos y abuelas a la clase para que nos explicasen dichos juegos. • Taller de los oficios en Educación Infantil: A lo largo del segundo y tercer trimestre, fueron pasando los papás, las mamás por las clases explicando sus oficios, el horario era a disposición de las familias, ya que nos debíamos adaptar a sus horarios laborales. Les echábamos fotos, se les hacía una entrevista en la cual siempre se preguntaba si trabajaban tanto hombres como mujeres. Pasaron los bomberos, Guardia Civil, peluquería, mecánica, ingeniería, informática, fábrica de aceitunas, costura, esteticién, empleada del hogar….
191
• Patios de Primaria y taller de juegos cooperativos: el patio de primaria se organizó de manera que tanto niños como niñas usasen todo el material deportivo y compartiesen dicho espacio, con horarios y grupos. Se hizo una tabla especificando los grupos que les tocaban determinadas zonas, así como el material. Se ha realizado un grupo de trabajo de juegos cooperativos. Cada 15 días se realizaban dichos juegos, se hizo un horario para cada grupo, así comenzaban los infantiles, así hasta 6º de Educación Primaria. Se trataba de enseñar al alumnado diferentes juegos donde pudieran jugar tanto niños como niñas. • Día de la mujer: Se expusieron murales donde se hablaban de los logros de diferentes mujeres a lo largo del siglo XX con ilustraciones y fotos. • Día del libro: El centro organiza todos los años cuentacuentos, cada docente cuenta uno, el alumnado adquiere tikets para entrar en dichos cuentacuentos, los/as alumnos/as mayores recogen a los pequeños para llevarlos/as a las diferentes salas donde se cuentan los cuentos. Personalmente elegí contar la evolución de mi familia, desde un régimen machista, donde mi padre se sentaba y lo hacía todo mi madre, a la actualidad, que ya jubilado realiza las mismas labores domésticas que mi madre; lo apoyé con un álbum fotográfico elaborado por mi familia. La reacción del alumnado fue positiva y les gustó mucho, posteriormente tuvimos un debate, en el cual se pusieron de manifiesto los diferentes tipos de familias que desgraciadamente siguen adquiriéndose los mismos roles de antes. Fue un granito de arena para que niños y niñas reflexionaran sobre el hecho de que en casa se ha de colaborar indistintamente del género. Por parte del profesorado reaccionaron con sorpresa y con agrado ante esta novedad.
192
• CORCHO DE COEDUCACIÓN: Se puso en marcha poner artículos, y documentación relacionada con coeducación. Así como también de una caja con materiales relativos a la temática.
TERCER TRIMESTRE • Análisis de los cuestionarios
• Semana Cultural el Barrio: al analizar los nombres de las calles, se observó que no había ninguna con el nombre de una mujer compositora, ya que la temática de dichas calles es de Compositores musicales. Se propondrá al Ayuntamiento para que incluya el nombre de una mujer compositora.
193
CRITERIOS Y MECANISMOS DE EVALUACIÓN Valoraremos la marcha y funcionamiento del Proyecto así como si ha sido positivo para el alumnado. Utilizaremos la técnica de la observación directa y sistemática, e instrumentos de evaluación como entrevistas, cuestionarios, etc. Evaluaremos en tres momentos: - Evaluación inicial donde obtendremos información del grado de Coeducación entre los distintos miembros de la comunidad escolar y sus ideas previas, así como el lenguaje utilizado en los distintos Documentos Oficiales y oral. - Evaluación procesual donde veremos la marcha del proyecto y la necesidad de hacer los reajustes necesarios. - Evaluación final donde evaluaremos tanto el proceso de enseñanza como de aprendizaje. Así mismo iremos evaluando los objetivos generales y de cada una de las fases DE LOS OBJETIVOS GENERALES SI
NO PROPUESTA DE MEJORA
•
través
de
Comunidad Escolar el concepto cuestionarios
y
las
de coeducación mediante la distintas
actividades
¿Se
ha
potenciado
transmisión
de
prosociales
como
en
la Si,
a
de
valores propuestas. tolerancia,
respeto, justicia, igualdad, etc.? •
¿Se ha facilitado un mayor Si
Seguir
conocimiento de las diferencias
próximo
entre niños y niñas, hombres y
curso con más
mujeres, de manera que ha
actividades
permitido evitar y corregir las discriminaciones que de aquellas se derivan, así como favorecido
las
se ha
relaciones 194
el
basadas en el reconocimiento y la libertad de elección?. •
¿Se han desarrollado actitudes Si, a través de los juegos intersexos cooperativos.
cooperativas facilitando
la
interacción
satisfactoria entre ambos sexos?. •
¿Se ha favorecido el desarrollo Si, tanto a través de los de la autoestima del alumnado cuestionarios, del
centro
a
través
de través
de
como
las
a
distintas
actividades que promuevan la actividades propuestas y a empatía, la expresión de las través
del
grupo
de
emociones y la aceptación de las trabajo “Conviviendo con el conflicto”
diferencias?. •
¿Se
ha
concienciado
al Si,
a
través
de
las
alumnado y a su familia de las reuniones por tutorías de ventajas de la coeducación como concienciación. el mejor modo de prevenir las situaciones de desigualdad y violencia que se dan en nuestra sociedad?. •
dichos Si, pues ha habido una objetivos de forma que se alta participación en los implique a toda la comunidad cuestionarios devueltos. ¿Se
han
proyectado
educativa?. •
¿Se ha priorizado durante el curso
actual
2006-07
la Si
coeducación dentro del Plan de Acción Tutorial del Centro de modo experimental y establecer su
continuidad
tras
analizar
resultados?. •
¿Se ha favorecido el desarrollo de actitudes y comportamientos Si
Para
tendentes a eliminar actitudes
próximo 195
el
sexistas?.
curso debemos realizar
más
actividades encaminadas a
este
objetivo.
DE LA FASE I SI
NO
PROPUESTA DE MEJORA
•
¿Se
ha
una Si, a través de las jornadas,
hecho
bibliográfica cursos propuestos por el CEP,
revisión
acerca de Coeducación, así como toda la bibliografía de distintos documentos, llegada al centro por parte de la leyes, Consejería,
artículos,
Ayuntamiento
y
proyectos realizados en otros organismos. otros centros, etc?. •
¿Se
ha
debatido
expuesto, lo
leído
y Si, pero muy poco
extraído conclusiones?. •
la
horario
un para
poder reunirnos
¿Se ha hecho llegar a toda
Establecer
comunidad Si, a través de las reuniones por
educativa la iniciativa tutorías al comienzo del curso del proyecto, así como la de hacerles partícipes del mismo?.
196
DE LA FASE II SI
NO
PROPUESTA
DE
MEJORA ¾ Uso de espacios y recursos: Si -
Aula:
¿Se ha realizado un cuestionario
para
obtener datos acerca de cómo se lleva a cabo la coeducación en dicho espacio?.
Espacios
Si
comunes. Patio: -
¿Se ha observado el juego libre así como los materiales que se disponen
en
el
mismo?. -
¿Se
ha
obtenido
información por parte Si del alumnado sobre los distintos juegos que realiza en él?. -
¿Se
ha
hecho Si
Realizar
para
el
al
próximo
curso
una
reflexionar
profesorado ante los
exposición a toda la
datos obtenidos?.
comunidad educativa.
Biblioteca: -
¿Se ha observado el
No
uso que se hace de la
Se realizará a través del proyecto biblioteca
197
biblioteca desde el
para el próximo curso.
punto de vista de la igualdad?. -
¿Se han analizado los títulos que hay en ella?. Aula
de
No
informática: -
se realizará el próximo
¿Se ha realizado una
curso
observación sobre el uso y las actividades que se desarrollan?. Aula
de Si
psicomotricidad -
¿Se
han
recogido
datos y análisis de los mismos, como qué tipo de actividades y quién
utiliza
los
materiales? ¾ Recursos humanos:
Si
¿Se
han
obtenido datos
acerca
del perfil del profesorado? Contexto: composición
¿Se
ha del
No ha habido tiempo,
analizado
la Si
claustro,
la
distribución por niveles y materias, cargos, participantes durante el curso 2005/2006 en actividades de formación, profesorado interesado en coeducación, 198
participación en C. E, coordinación de ciclos,
coordinación
del
Plan
de
familia?. Grado
de
sexismo
en
el
Si
profesorado: ¿Se ha recogido información de la actitud sobre la igualdad,
la
actitud ante
la
coeducación y manifestaciones de agresividad-afectividad?.
¿Se han obtenido Si datos acerca del perfil
del
alumnado? Contexto: ¿Se han analizado en cada Si nivel el número de niños, niñas y el total, así como en Religión católica o alternativa,
el
absentismo,
agresividad,
resultados
la
escolares,
asunción de responsabilidades?. Grado de sexismo en el alumnado: ¿Se Si ha indagado sobre lo que piensan del trabajo del hogar, el trabajo profesional, el
juego,
disfraces,
sentimientos,
conflictos?.
¿Se han obtenido Si datos acerca del perfil
de
las
familias? •
Contexto: ¿Se ha recogido la Si composición de padres, madres y el total en el Consejo Escolar y en la Asociación de padres y madres. Asimismo identificar la situación socioeconómica de las 199
familias
y
el
nivel
de
colaboración con el centro?. •
Grado
de
sexismo
las Si
en
familias: ¿Se ha analizado la información
sobre
las
profesiones que se desarrollan, el reparto de tareas en el hogar, roles que se atribuyen al género, etc.?.
DE LA FASE III SI
NO
PROPUESTA DE MEJORA
¾ ¿Se han analizado todos los Si datos recogidos en la fase anterior? ¾ ¿Se han realizado gráficos de Si los
distintos
conclusiones
ítems, de
las
preguntas abiertas? ¾ ¿Se
ha
reflexionado
discutido
los
y
No por falta de Se expondrá el
datos
tiempo
obtenidos?
¾ ¿Se
han
conclusiones
próximo curso a la comunidad
difundido a
toda
las
No
la
Se
realizará
el
próximo curso
comunidad escolar? ¾ ¿Se ha debatido el tipo de
No
actividades a desarrollar en
Se
realizará
próximo curso 200
el
la fase posterior?.
DE LA FASE IV SI
NO
PROPUESTA DE MEJORA
Entre profesores/as. Si -
¿Se ha debatido el tema a fondo?.
-
¿Se
han
expertas/os
invitado para
a
No
recibir
información y ampliar el debate?. -
¿Se han tomado medidas
No, debido a que
para que la relación sexo-
dichas
labor desempeñada en el centro
sea
lo
más
equilibrada
posible
y
ofrezca
imagen
de
una
composiciones estaban establecidos
cada
cierto tiempo.
igualdad?. -
¿Se ha dotado de medios al
Si
profesorado para desarrollar la COEDUCACIÓN
a
partir de esta experiencia? Con los padres/madres y el personal no docente. -
No
¿Se ha implicado a todos y
Se
realizará
próximo curso
todas en el proyecto: a través de debates, charlas, 201
el
coloquios, realización de círculos de estudio...? -
¿Se
les
ha
invitado
a Si
Potenciarlo
más
participar en la vida escolar
en
a
(conclusión de la
través
de
talleres,
excursiones,
fiestas,
Primaria
memoria final)
colaboraciones puntuales en el horario lectivo, etc?. -
¿Se han realizado reuniones A
Hacer
regulares de seguimiento?.
calendario
veces
un y
buscar
un
horario -
¿Se
ha
procurado
la
igualdad de sexos en los
Si
acontecimientos de la vida escolar en que participen?. -
¿Se ha tenido en cuenta las tareas sociales de padres y madres
a
la
hora
Si
de
establecer el horario de las actividades y reuniones en los
que
ellas/
ellos
participen?. -
¿Se
han
estereotipos
erradicado sexistas
No,
de
pues
proceso
nuestra sociedad?.
es
un Se
realizarán
actividades próximo
el curso
para cumplir este objetivo
¿Qué hacer con la «resistencia» que pudieran padres/madres,
plantear
algunas/os
profesores/as
o
Si
Se
seguirá
trabajando 202
en
miembros del personal no docente?: -
¿Se
les
ha
ello
facilitado
Si
información sobre el tema?. -
¿Se
ha
tratado
de
Si
demostrarles las ventajas de las innovaciones, tanto para chicas como para chicos?. -
¿Se ha creado un clima en el
que,
al
Si
menos
públicamente, el sexismo no sea aceptado?. c) Con los alumnos y alumnas. •
¿Se ha trabajado para conseguir que la disciplina del centro y las diversas aulas y actividades sean semejantes
y
respondan
el
convencimiento de que: o El
desarrollo Si individual de la autodisciplina es mejor
que
la
disciplina
que
impone
«el
poder». o Los no
conflictos Si deben
ocultarse,
sino
evidenciarse para
buscarles
soluciones
que
signifiquen 203
menos
dolor
gratuito y sean constructivas para más gente. o Todas/os
Si
debemos
tener
opción a decidir sobre
nuestros
propios comportamiento s y el límite son «los demás». o Es
necesario Si
crear un clima que
evidencie,
para
erradicar,
los problemas de hostigamientos y abuso
verbal,
sean
éstos
sexistas, racistas o de desprecio de minorías o personas inadaptadas por diversas razones. o Las normas de Si convivencia deben
estar
basadas en un consenso lo más amplio posible y referirse a todos los miembros de 204
la
comunidad
escolar
por
igual. •
¿Se ha procurado que el número Si de chicos y chicas sea equilibrado
en
actividades:
las
distintas
clases,
talleres,
deportes...? •
¿Se
ha
métodos Si alternativos para conseguir que chicos
buscado
y
chicas
compartan
actividades e intereses?. •
¿Se han repartido las tareas de Si aseo, embellecimiento y mantenimiento
(del
aula
o
centro) entre chicos y chicas?. •
¿Se han establecido actividades de
Acción
compensatoria)
Positiva para
No
(o
aquellos
lo necesiten?. ¿Se ha asegurado nuestro apoyo Si a los chicos y chicas que de algún modo no responden a su estereotipo -chicos tiernos y cariñosos, chicas atléticas y con amor al riesgo?. -
Dedicando a chicos y chicas los medios y el tiempo de
Si
forma equitativa. -
Procurando que compartan el
mayor
número
de
realizará
próximo curso
grupos o subgrupos sociales que •
Se
Si
205
el
espacios y actividades. -
Cuidando de no animarles Si para
que
lenguajes,
mantengan actitudes
o
expectativas distintas. -
Planteando actividades
juegos que
y
enlacen Si
Seguiremos
esos valores y el eje del
próximo
proyecto
desarrollando actividades
-
Desarrollando sentimientos y canalizar positivamente Si las
relaciones
entre
los
alumnos y alumnas del centro. -
Ofreciendo
nuevas
y
sugerentes alternativas para Si ocupar el tiempo de ocio escolar
y
extra-escolar
(“tercer
tiempo
pedagógico”) -
Fomentando
actitudes Si
integradoras entre niñas y niños, al tiempo que se desarrollan básicas
para
habilidades la
vida
cotidiana. •
¿Se ha mejorado la forma de solucionar los conflictos entre Si iguales?.
•
el
¿Se ha desarrollado la propia Si personalidad y la pertenencia a 206
curso
un grupo a través del juego coeducativo?. •
¿Se
ha
aceptado
la
propia Si
Seguiremos
el
realidad y respetar la de los
próximo
compañeros,
desarrollando
favoreciendo
la
actividades
integración de todos y todas, así como la aceptación de las reglas establecidas?.
207
curso
DE LA FASE TRANSVERSAL SI
NO
PROPUESTA MEJORA
•
¿Se ha revisado el material Si impreso: boletines, circulares, notas
informativas,
convocatorias, etc., de modo que sean
nombrados
los
dos
géneros?. •
¿Se ha utilizado siempre un tipo Si de lenguaje que promueva una imagen positiva de todas las personas?.
•
¿Se
ha
evitado
utilizar
el
lenguaje estereotipado. Cuando Si no sea posible o «se nos escape», evidenciarlo?. •
¿Nos hemos dirigido con el mismo tono, léxico, etc. a chicas Si y
chicos
en
cumplidos,
alabanzas, regañinas,
explicaciones...? •
¿Se han elaborado materiales que utilicen un lenguaje no Si sexista en los departamentos y niveles?.
208
DE