DIFERENTES ESCUELAS EN LA HISTORIA DEL VIOLÍN II

DIFERENTES ESCUELAS EN LA HISTORIA DEL VIOLÍN II Janos Nagy1 LAS ESCUELAS VIOLINÍSTICAS EN EL SIGLO XIX La Revolución francesa incrementó la educación

12 downloads 249 Views 750KB Size

Recommend Stories


Historia Universal II (Historia del siglo XX)
Historia Universal II (Historia del siglo XX) Centro de Investigación y Docencia Económicas División de Historia Semestre primavera-verano 2013 Martes

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA II
Http://filotecnologa.wordpress.com 1 HISTORIA DE LA FILOSOFÍA II 1 TEMA 1. CARACTERES GENERALES DE LA FILOSOFÍA MEDIEVAL............................

Transformaciones del cuerpo en las diferentes etapas de la historia. Resumen
Transformaciones del cuerpo en las diferentes etapas de la historia Mariano Adorni1 [email protected] Resumen El objetivo de este trabajo consist

Story Transcript

DIFERENTES ESCUELAS EN LA HISTORIA DEL VIOLÍN II Janos Nagy1 LAS ESCUELAS VIOLINÍSTICAS EN EL SIGLO XIX La Revolución francesa incrementó la educación pública y como consecuencia se desarrollaron las grandes escuelas de violín del siglo XIX (franco-belga, alemana, rusa, y otras). Se fundaron conservatorios de música, por ejemplo en 1795 el Conservatorio de París, en 1811 el Conservatorio de Praga, en 1813 el Conservatorio de Bruselas, en 1822 la Royal Academy of Music de Londres, en 1862 el Conservatorio de San Petesburgo, en 1866 el Conservatorio de Moscú y 1869 el Hochschule für Musik de Berlín. Escuela francesa G.B. Viotti (1755-1824) desarrolló la interpretación del violín y está considerado “el padre del moderno arte del violín”. Realizó sus estudios en la tradición italiana con Pugnani. En 1782 llegó a París y enseñó a los fundadores de la escuela francesa que pusieron la base de la violinística del siglo XIX: Pierre Baillot (1771-1842), Rodolphe Kreutzer (1776-1831), Pierre Rode (1774-1830), Jacques-Féreol Mazas (1782-1849), Delphin Alard (1815-1888), Jacob Dont (1815-1888), Niccolò Paganini (1782-1840), Charles de Bériot (1802-1870), Henri Vieuxtemps (1820-1881), Henry Wieniawski (1835-1881), Pablo Sarasate (1844-1908), etc. El concepto de Tartini “per ben suonare, bisogna ben cantare” (para tocar bien, se requiere cantar bien) sirvió a Viotti para desarrollar el estilo cantábile. Fue de los primeros en aprovechar la belleza de la cuerda Sol (cuarta cuerda) incluyendo posiciones altas en el violín. Al poco tiempo de llegar a París 1782, fue reconocido como el mejor violinista vivo. Viotti fue quien descubrió al público las cualidades de los violines Stradivarius. El Conservatorio de Bruselas fue fundado en 1843 por Charles Bériot siguiendo el modelo del Conservatorio de París, donde se habían encargado métodos pedagógicos para violinistas, por ejemplo “L’art du violon” (1798), de J.B.

1

Janos Nagy es profesor de violín y ocupa una cátedra en el Real Conservatorio Superior de Música Victoria Eugenia de Granada, donde imparte las asignaturas de Violín y Música de Cámara.

1

Cartier, “Méthode du violon”, de Baillot, “42 estudios”, de Kreutzer, “24 caprichos” de Rode, “24 caprichos” de Dont. En estos métodos se sistematizaron las enseñanzas de Viotti y después fue completamente reemplazado por el tratado “L’art du violon”(1834), escrito por Baillot, que ha sido el más importante del siglo XIX. Las enseñanzas de Baillot fueron retomadas por su sucesor, Delphin Alard, que escribió también un tratado de violín y fue profesor de Sarasate. Escuela belga Fue fundada en 1843 por Charles de Bériot (1802-1870), discípulo de Viotti y Baillot, fue profesor de violín en el Conservatorio de Bruselas hasta 1852. Su alumno más destacado fue Henry Vieuxtemps, gran virtuoso de su época, que compuso siete conciertos para violín y orquesta y varias obras para violín, viola y piano. Otro gran exponente de esta escuela fue Eugène Ysaÿe (1858-1931), compuso seis conciertos para violín y la obra más conocida son las seis sonatas para violín solo op. 27 (1924), cada una de ellas dedicada a un gran violinista del siglo XX: la primera dedicada a Szigetiy respectivamente a Thibaud, Enescu, Kraisler, Crikboom y Quiroga. Las sonatas de Ysaÿe son una recopilación de la técnica violinística de principios del siglo XX, de la misma forma que los conciertos y los 24 caprichos de Paganini. Escuela italiana En el siglo XIX Italia tuvo un gran papel en el desarrollo de la técnica del violín, debido al gran virtuoso Niccolò Paganini. El famoso violinista Ivry Gitlis afirma en el documental “El arte del violín” de Bruno Monsaingeon (Dvd NVC Arts, 2001): “Yo creo que la historia del violín está dividida en antes y después de Paganini, y creo que todo lo relacionado con la composición musical se transformó a través de Paganini. Para mí Paganini no fue simplemente una evolución en el sentido en que hubo, digamos un Viotti, un Corelli, y luego un Paganini. Yo creo que por una parte están ellos y después está Paganini”. Paganini (Génova, 27 de octubre de 1782- Niza, 27 de mayo de 1840), fue violinista, violista, guitarrista y compositor, considerado el más gran virtuoso de su tiempo, el mejor violinista que haya existido. Revolucionó la técnica del violín llegando a un nivel desconocido hasta ese momento. En 1830, en Praga, apareció el primer libro sobre su vida del profesor Julius Schottky, “Paganinis leben und Treiben als Künstler und als Mensch” (“La vida como artista y como ser humano de Paganini”), en el que el propio Paganini cuenta momentos de su vida: de niño todo el día debía estar con el violín en las manos ya que tenía un padre muy duro, que incluso lo hizo enfermar tanto física como psíquicamente debido al maltrato. Fue autodidacta, su técnica la aprendió de las composiciones de Locatelli y viendo tocar al virtuoso Alphonse Durand, que era alumno de Viotti. También estuvo influenciado por la forma de tocar de Kreutzer y de Rode. Su primer profesor fue Giovanni Servetto, violinista del teatro de Génova y el segundo, durante poco tiempo, Giacomo Costa. Su primer concierto lo realizó en 1795, el 25 de Julio contando 13 años. Después estudió en Parma con Alessandro Rolla (1757-1841), conocido violinista y compositor para aquella época. 2

Tuvo una vida disoluta, la cual le llevó incluso a la cárcel, en 1815, durante diez días en Génova. En París conoció al pianista y compositor húngaro Franz Liszt, quien fascinado por su técnica, desarrolló un correlato pianístico inspirado en lo que Paganini había hecho con el violín. Desde 1836 se encontraba enfermo y sabía que iba a morir. A partir de 1837 perdió la voz, se entendía con Berlioz mediante escritos, al cual ayudó económica-mente con grandes sumas de dinero. Los 24 caprichos op. 1 tienen una importancia enorme en cuanto a la técnica del violín y hasta hoy son considerados entre las obras más difíciles para el violín. Ha habido pocos violinistas del siglo XX que se hayan atrevido a grabar los 24 caprichos. Escuela alemana El siglo XIX está marcado por tres eminentes maestros violinistas: Ludwig (Louis) Spohr (1784-1859), quien fue maestro de Ferdinand David (1810-1873) y éste a su vez fue profesor de Joseph Joachim (1831-1907). Spohr inventó la barbada alrededor de 1820. Estaba muy influenciado por el estilo violinístico francés de Rode. Fue un excepcional violinista, activo profesor (enseñó a cerca de 190 alumnos) y compuso 16 conciertos para violín y orquesta y otras composiciones como cuartetos y obras para clarinete y arpa. Su concepto musical favoreció la seriedad en el aspecto artístico y evitó el virtuosismo superficial. Ferdinand David fue profesor y concertino de la orquesta de la Gewandhaus en Leipzig, donde trabó amistad con Mendelssohn, aconsejándolo en el concierto de violín op. 64. Compuso cinco conciertos para violín y orquesta y distintas obras incluida un ópera. Joseph Joachim estudió en Viena con Joseph Böhm (amigo de Mendelssohn). Posteriormente Joachim conoció a Brahms de quien se convirtió en mentor y amigo. Siempre insitía en guardar la máxima fidelidad a la partitura y al carácter de la música. Un cierto número de colegas contemporáneos, como por ejemplo Robert Schumann, Johannes Brahms, Max Bruch y Antonín Dvorák, compusieron conciertos para violín pensando en él, muchos de los cuales han pasado a formar parte del repertorio estándar. Tuvo la suerte y la oportunidad de tocar en varias épocas de su vida con múltiples grandes instrumentos de los maestros italianos: Guadagnini, Guarnieri y Stradivari. Una buena parte de los grandes virtuosos de final del siglo XIX y principios del siglo XX estudiaron con él, directa o indirectamente por ejemplo: Leopold Auer, Fernández Arbós, Bronislaw Huberman, Jenö Hubay, Fritz Kreisler, Carl Flesh, etc. Compuso tres conciertos para violín y orquesta, cadencias para los conciertos de Mozart, Beethoven y Brahms y su obra más conocida es Concierto Húngaro, núm. 2, en re menor, Op 11. Fue el primer violinista, que se sepa, que hizo una grabación fonográfica, después de él las hicieron Ysaÿe y Sarasate. Representantes españoles de la escuela franco-belga Pablo Sarasate (Pamplona, 10 de marzo de1844- Biarritz, 1908). Fue alumno en París de Delphin Alard.Gran virtuoso para su época y considerado continuador de 3

Paganini. Escribió muchas obras para violín y piano, de gran dificultad técnica, tomando como inspiración la riqueza musical española y transcripciones de grandes óperas para violín y orquesta: “Carmen” de Bizet, “Don Giovanni” de Mozart, “Fausto” de Gounod. Jesu de Monasterio (Santander, 1836- 1903). Estudió con Bériot en Bélgica, fue profesor y director del Conservatorio de Madrid. Enrique Fernández Arbós (Madrid, 1863- 1939). Su primer profesor fue Jesu de Monasterio, después en Bélgica estudió con Vieuxtemps y más tarde en Berlín con Joachim. Fue concertino de la Filarmónica de Berlín y posteriormente de Hamburgo.Fue profesor en Royal College en Londres en la década de 1890. Joan Manén (Barcelona, 1883- 1971), Estudió violín con Delphin Alard y se convirtió en concertista de violín. Escribió dos óperas que se presentaron en Dresden y Frankfurt. --Las grandes escuelas de violín iniciadas en el siglo XIX nos has dejado una generación de virtuosos y profesores, que han puesto las bases de la técnica violinística para el siglo XX hasta hoy. En los siguientes esquemas se ve claramente el desarrollo de cada una de las escuelas de violín que han existido a lo largo de la historia y sus más ilustres representantes. Escuela Toscana (Cuadro genealógico presentado por Joachim W. Hartnack,en su obra Grosse Geiger Unserer Zeit, publicada en München en el año 1967).

4

Escuela lombardo-veneciana, con elementos de las escuelas franco-belga, húngara, rusa y berlinesa (Cuadro genealógico presentado por Joachim W. Hartnack, en su obra Grosse Geiger Unserer Zeit, publicada en München en el año 1967).

Escuela de Mannheim de Kreutzer: escuela francesa (Cuadro genealógico presentado por Joachim W. Hartnack , en su obra Grosse Geiger Unserer Zeit, publicada en München en el año 1967).

5

Árbol genealógico de maestros y sus alumnos. Las líneas de puntos indican influencia. (Cuadro genealógico presentado por Janos Nagy Nagy, en las oposiciones en 1990)

6

CONCLUSIONES El Romanticismo es quizá la época más brillante de la historia de la música, por primera vez este arte brilla por encima del resto de las artes; la música se considera el lenguaje del espíritu frente a la razón. Es el siglo del instrumentista virtuoso, la creación de las escuelas nacionales de violín y las grandes salas de conciertos, la aparición del público y los críticos musicales, las grandes orquestas, las obras sinfónicas,… Encontramos igualmente un extraordinario momento fecundo de los tratados y estudiosos del fenómeno violinístico, de hecho, en ningún momento de la historia del instrumento han aparecido tantos métodos de violín como en la segunda mitad del siglo XIX. --En estos dos artículos he realizado un viaje a través de la historia del violín presentando a los violinistas más ilustres y llegando a la conclusión de que la escuela italiana fue la que desarrollo la técnica del violín y la difundió por toda Europa. Hay muchos más representantes de cada escuela pero no he querido hacer una relación de nombres sino, más bien dar al lector un contacto con los más importantes e influyentes violinistas y compositores de la historia musical para el violín.

BIBLIOGRAFÍA CAMPBELL, M. (1981): The Great Violinist. New York: Doubleday&Company, Inc.Garden City. HOPPENOT, D. (2002): El violin interior. Madrid: Real Musical. NAVARRO, J. (1983): Instrumentos, intérpretes y orquestas. Pamplona: Salvat ed. NUÑO, A. y otros (2005) Vivaldi. Madrid: Editec. BLUM, D. (2000): El arte del cuarteto de cuerda. El cuarteto Guarneri en conversación con David Blum. Barcelona: Ideas Books, S.A. BOYDEN, D. (1990): The history of violin playing from its origins to 1761, and its relationship to the violin and violin music. New York: Oxford University Press. KOLNEDER, W. (2003): The Amadeus book of the violin construction, history and music. Cambridge: Amadeus Press LLC. MONSAINGEON, B. (2001): The art of violin (Documental) Dvd NVC Arts 2001, A Warner Group Company. PASQUALI, G.- PRINCIPE, R. (1952): El violín, manual de cultura y didáctica violinística. Buenos Aires: Editorial Ricordi Americana S.A.E.C. 7

PINKTERBOER, H. (2002): L’indispensable Musical Violin & Alto. Pays Bas: The tipbook Company. HARTNACK, J. W. (1993): Grosse Geiger unserer zeit. Zürich: Atlantis MusikbuchVerlag. FARGA, F. (1940): Geigen und Geiger. Zürich: Albert Müller Verlag. PÂRIS, A. (1985): Diccionario de intérpretes y de la interpretación musical en el siglo XX. París: Editions Robert Lallont. S.A.

8

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.