DIFERENTES EXPRESIONES DE LOS VELORIOS DE LA CRUZ DE MAYO

DIFERENTES EXPRESIONES DE LOS VELORIOS DE LA CRUZ DE MAYO La antigua celebración de la Cruz de Mayo, aunque conserva muchos elementos esenciales del r
Author:  Isabel Casado Vera

5 downloads 112 Views 158KB Size

Story Transcript

DIFERENTES EXPRESIONES DE LOS VELORIOS DE LA CRUZ DE MAYO La antigua celebración de la Cruz de Mayo, aunque conserva muchos elementos esenciales del rito, presenta algunas variaciones asociadas al lugar o región donde se celebra. Por lo general, la conmemoración se inicia el día anterior en la noche con el velorio de Cruz. Los creyentes se reúnen para ataviar la cruz, expresar sus invocaciones, recitar poemas, cantar décimas y rezar rosarios. En cuanto a la música, en la región central entonan fulías y décimas; en la oriental se cantan galerones, malagueñas, punto y jotas; en cambio, en la zona de los llanos son tonos de velorio. Una vez finalizados los cantos se procede a cubrir la cruz en símbolo de respeto para luego dar paso al baile. En la zona central se acostumbra el tambor; no obstante, en los llanos y oriente lo propio es el joropo. A continuación se especifica, según el estado o región del país, las distintas maneras de llevar a cabo esta gran fiesta comunal.

Anzoátegui En los municipios San Juan de Capistrano, Peñalver y Píritu del estado Anzoátegui, los preparativos para esta festividad empiezan desde el mes de abril y suelen llevarse a cabo a partir del 3 de mayo de cada año. Las cruces son decoradas con flores de papeles de colores y son colocadas en sitios públicos para que los creyentes realicen ofrendas de flores, frutas, palmas, velas y velones y acompañen a la cruz desde horas de la tarde hasta el amanecer del día siguiente, realizando rosarios, cantos y versos además de interpretar salves y parrandas de tambores. En el municipio Píritu, esta celebración encuentra realce en la también llamada Feria del Carato, que se realiza en la calle Comercio del poblado de Píritu. Se cuenta que la variante local se originó hace muchos años atrás durante un velorio de la Cruz que se hacía al pie del cerro La Cruz, en esa ocasión cinco jóvenes decidieron hacer en la montaña una cruz grande de madera, la cual fue cubierta de trapos empapados en combustible para prenderle fuego, ya en el lugar se encontraba una pequeña cruz que marcaba el sitio donde había aparecido muerto un vecino de esa zona. La intención de los muchachos era espantar a quienes cerro abajo estaban en el velorio de Cruz , pero lejos de asustarse, los participantes decidieron que al año siguiente se haría el velorio en el cerro, donde se construyó una estructura techada para la cruz y otra para los asistentes. Al poco tiempo la celebración fue agrupando cada vez más gente y al finalizar el velorio, luego de voltear a la cruz o taparla con una sábana, se anuncia con unos versos el inicio de la festividad bailada con degustación de comidas criollas y la tradicional ingesta de una bebida conocida como carato, con el tiempo se empezó a denominar esta actividad como la Feria del Carato, haciéndose desde entonces cada vez más elaborada. En la avenida principal de la localidad de Boca de Uchire, capital del municipio San Juan de Capistrano, al lado del estadio municipal Miguel Cacho Guevara, el velorio de la Cruz de Mayo se realiza el 29 de mayo de cada año, la cual congrega a cantores de velorio y copleros de los diferentes sectores del municipio para rendirle honores a la cruz. En muchas localidades la festividad en homenaje a la cruz se hace en los patios de las casas, plazas, espacios públicos o a la entrada del poblado y antes de la fiesta, la comunidad se encarga de vestir la cruz con papel crepé y flores. Los preparativos empiezan a más tardar una semana antes, con la organización de las actividades por parte de los responsables, quienes además ornamentan las calles con flores y guirnaldas.

Av. Ppal. de Caño Amarillo, Villa Santa Inés, Código Postal 1010. Caracas – Venezuela. Instituto del Patrimonio Cultural Teléfonos: (0058-212) 4810142 – www.ipc.gob.ve / [email protected]

Apure En los municipios Páez y Rómulo Gallegos del estado Apure, para la veneración de la cruz se fabrican tres juegos de cruces con madera, las cuales son pintadas de azul o caoba y revestidas con papeles de colores y amarradas con rosas, jazmines, trinitarias, malabares y clavellinas. Una vez listas se colocan en un lugar alto y visible. El armazón del altar suele ser de caña amarga arqueada, muy bien elaborado. Se realiza una especie de nicho forrado con sábanas y adornado con cintas de colores. Este ritual propio de la Iglesia Católica es un sincretismo que combina elementos de la religión yoruba y de las culturas indígenas venezolanas según el lugar donde se realice. En ambos municipios existe la costumbre generalizada de pasar toda la noche frente a la cruz entonando cantos devocionales, tocando música y rezando rosarios cantados. Se pone de manifiesto el uso de instrumentos como el cuatro, las maracas, un número variable de pequeños tambores de fulía y, finalmente, las palmadas de los asistentes para amenizar la ceremonia. Se pagan promesas por motivos de salud o por devoción. En los altares, la cruz se acompaña de otras imágenes como las ánimas del Purgatorio, el Niño Jesús y San Antonio de Padua.

Aragua En la Colonia Tovar del estado Aragua el 3 de mayo desde muy temprano algunos vecinos comienzan a lanzar cohetes como señal de alegría. Cerca de las doce del día, comienzan a subir a la cumbre de la montaña donde está la cruz, y la decoran con flores naturales traídas de sus casas. Una vez decorada la cruz comienzan a rezar el rosario, lo cual dura alrededor de una hora. Después de que se acaban las plegarias, los asistentes comparten los alimentos que cada uno trajo. Al final de la tarde los fieles bajan de la montaña, aunque el último día del mes regresan para cerrar el ciclo con oraciones y plegarias. La celebración de la cruz está estrechamente vinculada a los campos agrícolas, en el caso de la Colonia, principalmente al cultivo de durazno, fresa y zanahoria. Por esta razón esta fiesta es de gran importancia para los colonieros, pues el trabajo agrícola constituye su fuente primaria de ingreso. En San Casimiro, desde 1990 aproximadamente, cada 31 de mayo se realiza el velorio de la Cruz de Mayo. La celebración consiste en entonar cantos y décimas a la cruz. Se consume una bebida espirituosa, tradicional en esos velorios, denominado champurio. La festividad logra reunir a toda la familia en un acto de fe y hermandad. Las personas adornan sus cruces y se realizan en diversos lugares celebraciones en su nombre. Los velorios de la Cruz de Mayo de San Sebastián son muy parecidos, la cruz resplandece de flores, mazorcas de maíz, frutas y velas. Esta celebración la efectúan desde el 5 de mayo de 1984. Después de rezar el rosario recitan las siguientes coplas: Santísima Cruz de Mayo ¿Quién te puso en ese altar? Sería Mercedes Mejías Que aquí te vino a cantar ¿Quién te puso en ese altar? Mi Cruz de Mayo santa Sería Tomás Hernández Quién desde siempre te canta Por ahí viene Félix Carpio Santísima Cruz Bendita A ofrecerte su garganta Con un rezo y guarapita A ti mi Cruz de Mayo santa Te cantó Francisco Terán No están todos los que son Ni son todos los que están Av. Ppal. de Caño Amarillo, Villa Santa Inés, Código Postal 1010. Caracas – Venezuela. Instituto del Patrimonio Cultural Teléfonos: (0058-212) 4810142 – www.ipc.gob.ve / [email protected]

Cruz de la Virgen, Cruz del Hijo ¿Quién te canta en esta fiesta? Cruz del Espíritu Santo ¿Quién te puso en esa mesa?

Barinas En los municipios Rojas y Sosa del estado Barinas durante todo el mes de mayo se realiza esta tradición en todos los estados y comunidades. Se les llama comúnmente velorio de Cruz o velorio de Santo. Los preparativos para vestir la cruz comienzan el 2 de mayo en la mañana. A veces se escoge una sala, un patio o corredor de la casa o en la calle. Esta manifestación religiosa se prolonga incluso hasta la festividad de Corpus Christi. Por generaciones se ha mantenido esta tradición mezclándose con aportes indígenas y africanos, lo cual le ha dado colorido y dramatismo. El ritual se inicia al adornar la cruz, la cual se coloca en un altar al que se agregan frutas, flores, velas y velones. Estas fiestas van acompañadas de música, como galerones, punto y llanto, fulías, malagueñas, romances, joropo con estribillo, décimas y en algunas ocasiones se anima con música pregrabada; también se hacen oraciones y rosarios meditados, en el caso de los más místicos, incluso concurren al lugar algunos promeseros para solicitar favores o agradecer los cumplidos. Los instrumentos musicales más comunes son el cuatro, mandolín, guitarra, tambor y maracas, entre otros. Al finalizar el ritual central se reparten empanadas, sancocho de gallina, mondongo, frijol con cabeza de cochino y bollos. En lo que se refiere a golosinas y bebidas, se ofrece el arroz con coco, jalea de mango, turrón de coco, naiboa, majarete, dulce de jobo, dulce de piña, guarapita, miche, jalea y carato de mango. Mientras que en una montaña de Barrancas en el año 1900 fue erigida una cruz, por un grupo de habitantes, que con el pasar de los años se convirtió en un símbolo de peregrinación durante la Semana Santa y el día de la Cruz de Mayo, fecha en la que es vestida y alumbrada. La celebración en esta comunidad constituye una tradición familiar, que se inició en el poblado de Niquitao, estado Trujillo, luego fue trasladada a la parroquia Masparrito y posteriormente traída al poblado de Barrancas. En la comunidad La Yuca, se mantiene esta tradición desde 1958. En el poblado El Charal un grupo de ciudadanos de la comunidad construyeron una cruz con la finalidad de rescatar la tradición de la celebración de la Cruz de Mayo. En todas ellas, al llegar el mes de mayo, el primer día, se suele preparar mucha comida, hallacas, sancocho, parrilla, pues se cree que este mes es muy largo y con difícil producción y si no se come bastante, pueden escasear los alimentos. También se recoge agua del primer invierno para tomarla y evitar la mayera o malestar y diarrea, que se presenta en este mes y por supuesto, todos visten su Cruz de Mayo con flores, cintas y papeles de vivos colores, la cual es colocada en los patios con adornos suntuosos y originalidad en su arreglo.

Bolívar En el municipio Caroní, los preparativos para esta celebración comienzan el 3 de mayo, durante todo el mes se festeja, y se acostumbra a vestir la Cruz de Mayo, con flores hechas con papel crepé de distintos colores para resaltarla, también la adornan con flores naturales. Algunas personas de la comunidad, principalmente los hombres, le cantan galerones y se prepara caratillo de maíz con papelón y vainilla.

Carabobo En las comunidades de San Diego y Valencia, la cruz es homenajeada el 3 de mayo de cada año y en algunas localidades las festividades se extienden durante todo el mes. Las cruces se pueden encontrar en las casas o ser de grandes dimensiones y estar situadas en sitios públicos donde la comunidad prepara un altar y la adorna con flores y papeles de colores. La Cruz de Mayo representa la fertilidad de la tierra, la cosecha, la lluvia recibida, entre otros, por ellos al realizar su velorio se canta y reparte comida producto de las cosechas de los creyentes, los cuales amanecen como Av. Ppal. de Caño Amarillo, Villa Santa Inés, Código Postal 1010. Caracas – Venezuela. Instituto del Patrimonio Cultural Teléfonos: (0058-212) 4810142 – www.ipc.gob.ve / [email protected]

agradecimiento a la preservación de la salud y otros favores recibidos. Se ejecutan instrumentos musicales, cantan décimas y comparten convirtiéndose en una gran fiesta comunitaria. En los velorios de Cruz, por ser un acto religioso y solemne, solo se baila cuando se cubre la imagen con una sábana. Al llegar la madrugada, la cruz es tapada con un paño blanco y se voltea en señal de respeto para dar inicio a la fiesta. En la parroquia Miguel Peña se celebra la Cruz de Mayo desde 1999. El vestuario se elabora cada año con papel de colores variados y se adorna con flores, velas, velones, inciensos y ofrendas. La fiesta se celebra con cantos e instrumentos musicales como el tambor, en el caso de la región central. También reparten chicha y dulces criollos. La Cruz de Mayo de Morón, en Puerto Cabello, es organizada por la familia Travieso Estanga el 3 de mayo de cada año; es un ritual donde se mezclan culturas indígenas, africanas y europeas. En el ritual se utilizan tres cruces de madera de olivo que son cortadas un viernes santo, las cuales son adornadas o vestidas el día anterior para que amanezcan engalanadas el día de la fiesta. Se utiliza madera de olivo porque, según la tradición religiosa, en una cruz similar pero de mayor tamaño crucificaron a Jesús. Junto a la cruz se dispone de un altar lleno de frutos y ofrendas. El velorio comienza el 3 de mayo con cantos de décimas, fulías, salves, romances y estribillos que se extienden durante todo el mes hasta el 31, cuando se efectúa una concentración en la Plaza Bolívar de Morón, en la que se da cita el talento de los devotos, los cultores populares y el público en general. La cruz más grande mide 108 cm de alto por 53 cm de largo, la mediana 94 cm de alto por 47 cm de ancho y la pequeña 77 de alto por 34 de ancho, aproximadamente. En ese día lo común son las ofrendas por parte de los feligreses que participan en el ritual. Se desconoce la fecha del primer ritual realizado. La Cruz de Mayo de Gañango, es una de las tradiciones más populares y practicadas en la costa venezolana. La celebración se compone de dos fases: el día 3 de mayo aparece en el pueblo la cruz y se reparte chicha a los niños del pueblo; la segunda fase es el 31 de mayo cuando se apagan todas las luces del pueblo y desaparecen las cruces a las doce de la noche y aparece San Juan en procesión. En el velorio de Cruz de Mayo de San Millán, la procesión combina las culturas que convergieron en la zona durante la conquista y la colonia de América Latina: la cruz española, los tambores de África y las ofrendas frutales indígenas se mezclan para hacer una procesión en la que las cruces vestidas con papel de seda multicolor desfilan por las calles del pueblo. En San Millán la celebración de la Cruz de Mayo se efectúa en varias fases: el 2 de mayo, día de noche buena de la cruz, se procede a la decoración o vestimenta de las cruces para su adoración, proceso que se efectúa de la misma manera en casas de familias con los mismos fines, las mujeres destacan como las protagonistas principales de esta festividad. Una vez, que las cruces están listas son llevadas al altar principal ubicado en la esquina conocida como Los Tres Clavos, punto de encuentro en esta fiesta. A las nueve de la noche la comunidad se reúne para iniciar el velorio con rosarios en su honor, seguido del canto de salves, fulías, parrandas y golpe de tambor. Los velorios de Cruz de Mayo se hacen en reconocimiento de los favores recibidos por la cruz o simplemente como tradición familiar, oportunidad propicia para el encuentro de amigos y visitantes que comparten comidas y bebidas típicas de la región. El día de la cruz es el 3 de mayo, sin embargo los velorios se pueden hacer en cualquier día de este mes. Esta celebración está tan arraigada que se realiza hasta en los clubes privados. Cuando llega el 31 de mayo cesan las celebraciones de Cruz de Mayo y se inician las de San Juan Bautista, evento simbolizado en un altar donde están las cruces vestidas que desaparecen a media noche y aparece San Juan Bautista. El primer día de junio las cruces son desvestidas por las mismas mujeres que la vistieron y los papeles que las adornaban son Av. Ppal. de Caño Amarillo, Villa Santa Inés, Código Postal 1010. Caracas – Venezuela. Instituto del Patrimonio Cultural Teléfonos: (0058-212) 4810142 – www.ipc.gob.ve / [email protected]

quemados, ritual que simboliza la ascensión de los mensajes y peticiones al cielo en forma de humo.

Cojedes En los municipios, Girardot, El Pao y San Juan Bautista del estado Cojedes, la Cruz de Mayo es llamada Santa Cruz de Jesús y particularmente en la población de El Pao, en la calle La Laguna del cerro El Calvario, es afamada la celebración en honor a la Cruz de Mayo. Inicia con una misa, la bendición de la cruz dentro de la iglesia y la de las personas que asisten a la misa. Luego comienza el velorio de la cruz exactamente a las diez de la noche con la participación de tres cantores de velorio que se alternan en su presentación. El primero es el guía tenor que canta como solista, las otras personas siguen el canto parafraseando los cantos alusivos. Finalmente se añaden hojas verdes, velones encendidos y flores en la base de la cruz. Durante la noche, en los descansos entre rezo y rezo se reparte café, chocolate y guarapita. En el municipio Girardot son famosas las celebraciones en honor a la Cruz de Mayo que se realizan en el poblado de Sucre, a 13 km de El Baúl. La tradición de hacer velorios de Cruz de Mayo y velorios por promesas ofrecidas, tiene aún vigencia en la parroquia Sucre. En este poblado se han hecho populares juegos como la marisela, el mudo, el correo y otros. Para ellos las promesas son algo que tienen que cumplir, pues existe el temor de ser castigados si no cumplen con lo ofrecido.

Delta Amacuro Todos los pueblos venezolanos tienen una dedicación especial para el día de la cruz que se celebra el 3 de mayo, aunque se acostumbra iniciar las actividades a partir del primer día del mes y se prolonga hasta la celebración de San Pedro y San Pablo el día 29 del mismo. Esta costumbre llegó a América desde Europa traída por los conquistadores españoles. Además, de ser el símbolo de la Iglesia Católica, representa también el nacimiento de la naturaleza, ya que los pueblos indígenas adoraban el árbol. Con el tiempo el pueblo fue haciéndole algunos cambios al citado culto que integra elementos autóctonos del negro y del indio americano, lo cual se muestra en los cantos y en los instrumentos musicales. La cruz es venerada porque, según dicen los cultores, otorga favores a los devotos; en las zonas rurales los campesinos le ruegan para que conceda las lluvias durante el verano, por ejemplo. En Tucupita, vale la pena resaltar el culto en la comunidad de Santa Cruz donde se instaló por primera vez una cruz a principios del siglo XX. En ese lugar los navegantes del caño Manamo llegaban en curiara para celebrar el día de este signo de la cristiandad cada mes de mayo. Para esta celebración los involucrados no sólo pagan sus promesas sino que cantan galerones y le dicen décimas a la cruz, luego de cubrir la cruz se inician danzas típicas y venden dulces y comidas tradicionales de la región.

Distrito Capital La fiesta en honor de la cruz se celebra en toda Caracas a partir del 3 de mayo con numerosas ceremonias organizadas por sociedades o cofradías en unión con las comunidades. Desde tempranas horas, los responsables de la celebración comienzan los preparativos. Se improvisan altares para venerar la cruz en los caminos o en casas particulares; esta es elaborada con madera y vestida con distintos adornos de papeles de colores y flores. Durante toda la noche y hasta el amanecer se realiza un ritual en el que los participantes, colocados frente a la cruz, expresan invocaciones, rezos y recitan décimas acompañados de instrumentos musicales. Los más usuales son el cuatro, un plato de peltre, maracas y tambor. Para dar inicio a la ceremonia se hace un rosario corto —se rezan tres Padre Nuestro, Ave María, Salve y Credo— siendo este el elemento que marca el inicio de cantos y pagos de promesas. En seguida se inician los cantos de fulías y décimas a la cruz —combinación métrica de cuatro estrofas de diez versos octosílabos cada una— compuestos por los cantantes. Por ser esta celebración un acto solemne no se acostumbra a bailar; sin embargo, en algunos sectores las cruces son tapadas con sábanas para dar paso al baile. Av. Ppal. de Caño Amarillo, Villa Santa Inés, Código Postal 1010. Caracas – Venezuela. Instituto del Patrimonio Cultural Teléfonos: (0058-212) 4810142 – www.ipc.gob.ve / [email protected]

En los velorios de Cruz suele haber intercambio de manifestaciones entre cultores de distintas comunidades. En la parroquia La Vega del municipio Libertador se adorna un altar con frutas y flores, se reza un rosario y se cantan fulías y décimas. Al festejo asisten creyentes de todos los sectores de Caracas y algunos cultores del país. El velorio es organizado por el Grupo Autóctono de La Vega y por la comunidad, quien colabora con ofrendas y participa en la preparación del esperado sancocho de la madrugada; además de prestar sus casas para alojar a los invitados de otras zonas. En La Pastora se rinde culto a la cruz desde 1945; esta festividad entró en decadencia y más tarde la tradición fue rescatada por la familia Díaz Márquez. La cruz venerada estaba incrustada en el muro de la primera calle de Sabana del Blanco. Actualmente se otorga un premio a la persona que mejor elabore la cruz y se le rinde culto, en casa de la cultura La Pastora o en la plaza José Félix Ribas. En las Terrazas de Caricuao se elabora el altar y se colocan cinco cruces adornadas a las que se les hacen las peticiones y los rezos, luego comienzan los decimistas. En la zona de Ruperto Lugo, en Catia, el velorio de la Cruz se realiza en la calle frente al bloque uno; se cierran las calles desde las 6 de la tarde hasta las dos de la mañana para compartir la celebración con la comunidad. En Vista Alegre, la cruz era decorada para que presidiera los rezos del mes de mayo dedicados a la Virgen, y en La Cañada del 23 de Enero, la celebración se realiza desde hace más de diez años y cuenta con la presentación de una agrupación de Barlovento llamada Los Negros de Curiepe; toda la comunidad participa del jolgorio, se desaloja el estacionamiento de los bloques 15 y 16 y allí se colocan sillas para las personas de más edad. El evento comienza a la medianoche y dura hasta el amanecer del 3 de mayo, e inicia con fuegos artificiales y toque de tambores. En San José se celebra en la esquina Claveles; la tradición la trajo la familia Blanco desde Guatire, ahora festejan la Cruz de Mayo en la casa de Julieta Blanco. Las flores son donadas por vendedores del Mercado de las Flores como una muestra del apego a esta tradición, también hay una red sociocultural para la celebración de la Cruz de Mayo. Se dice que la cruz que se venera, tiene más de ochenta años. Para la comunidad de San Agustín, el velorio de Cruz es muy importante por ser una tradición familiar-comunal que con el pasar de los años no se ha perdido, pues ha sido cultivada por personas que han estudiado esta tradición y otras que la han aprendido oralmente. Se dice que la tradición llegó en 1900 cuando arribó al sector una población de Barlovento, entre los que se encontraban Dolores Brito de Mata y por el taller cultural San Agustín Tucasan, —Jesús Totoño Blanco, Lidia Gamboa, Emilio Mújica, Abel Castillo y Agapito Hernández, entre otros—, quienes enseñaron esta manifestación cultural con las décimas y los instrumentos que se utilizan —pujao, quitimba y cruzao —; para celebrar las cosechas. A la cruz se le canta por turnos las fulías, cantos hechos por cuartetas o cuadrillas de personas. En Altavista el velorio de la Cruz de Mayo se hace en la Unidad Educativa Cecilia Pimentel. A finales de mayo el presidente del grupo Caña Dulce Banda Show, Rafael Ramírez, dicta una charla instructiva de la tradición; después hacen el altar y adornan la cruz. El velorio comienza con un rosario, después las décimas que dan entrada al canto de fulías, acompañados por tambores de fulías, —prima, cruzao y pujao—. Se utiliza también un plato de peltre y un cuatro; esta instrumentación es como se representa la forma mirandina del velorio de Cruz.

Av. Ppal. de Caño Amarillo, Villa Santa Inés, Código Postal 1010. Caracas – Venezuela. Instituto del Patrimonio Cultural Teléfonos: (0058-212) 4810142 – www.ipc.gob.ve / [email protected]

Falcón Estas festividades se originaron en el año 1901 y desde entonces se celebran de forma interrumpida, especialmente en el centro poblado de La Cruz de Taratara del municipio Sucre. En la tarde del día 2 de mayo se realiza la santa misa para dar inicio el día 3 de mayo a los actos en el monumento de la cruz —ese día nadie labora por respeto y veneración a la cruz, la cual es agasajada con rezos, cantos de salves y la quema de un árbol pequeño—. La organización del evento está a cargo de un comité elegido por el pueblo. Los habitantes decoran las calles con algarabía y el cocuy se hace presente en este encuentro. La cruz se adorna con flores de papel, telas, cintas y palmas de diferentes colores.

Guárico El 2 de mayo en la noche de todos los años, se celebra el velorio de la Cruz de Mayo en los municipios San Gerónimo de Guayabal y Leonardo Infante. Este día los creyentes y devotos la visten hermosamente con cogollos de palma llanera tejidos, cintas y flores naturales. En la tarde si no ha llovido, la bañan, le colocan luces y en la noche se efectúa el velorio. Se dan cita con cuatro y copla, los cantadores de tonos y el pueblo en general. En el tiempo de descanso de los cantadores de tono, realizan dramatizaciones y juegos. También se reparte café, chocolate con queso o galletas, cigarrillos, caramelos y bebidas de todas las variedades; así hasta el amanecer del 3 de mayo, cuando se da por concluido el velorio. La población realiza este velorio porque tiene la creencia de que gracias a este existen inviernos provechosos para la agricultura y la cría; además para que se alejen los malos espíritus de la comunidad y de sus alrededores. En Valle de la Pascua se acostumbra celebrar velorios de Cruz en cada uno de los sitios donde se encuentran ubicadas las cuatro principales cruces del pueblo –este, oeste, norte y sur–. Éstas son vestidas con papeles de diferentes colores y el sitio donde se emplazan también es decorado. Las actividades inician con el estallido de un trabuco o cohete —antiguamente el trabuco estaba hecho de juajua rellena con pólvora, trapos y papel, dejando una mecha para encenderlo—. En estas fiestas se hacen oraciones, peticiones y juegos hasta el amanecer. En Altagracia de Orituco del municipio Joséé Tadeo Monagas, en una época las fiestas de Cruz de Mayo solían celebrarse en la cruz de Peña de Monte o cruz del Perdón, así como en la cruz de San José. Éstas se pintaban de blanco y eran adornadas con luces, flores y un manto dorado. El velorio se celebraba desde las 6 de la tarde hasta el amanecer con décimas, rosarios, cantos y brindis con café, vino, chocolate, guarapita y caña clara. Ahora los hogares de Altagracia de Orituco acostumbran a vestir cada uno su cruz. Algunas familias realizan velorios en sus casas para pagar las promesas o se organizan para colocar una cruz en cada sector y así realizar un acto colectivo de fe. Desde 1997 cada 3 de mayo se acondiciona un terreno cercano al parque Cedeño para celebrar la festividad. Allí, bajo un arco cubierto con palmas y trinitarias, se coloca una cruz de madera que es decorada con flores y bambalinas. A las 6 y 30 de la tarde la cruz se saca en procesión por las calles Libertad, José Martí, Gil Pulido y Ayacucho, mientras los feligreses rezan rosarios. Luego la cruz es regresada a su sitio original, se realizan las ofrendas, se reza otro rosario, se hacen peticiones y se cantan tonos de cruz, décimas, luceros y guarañas. La celebración culmina con una degustación de café, chocolate, guarapita, chicha, papelón con limón, tortas y paledonias. Desde el 2003, una agrupación de mariachis asiste a la fiesta para pagar sus promesas por medio de una serenata ofrecida a la cruz. El velorio de Cruz de Mayo en Arenita, sobre la Carretera Nacional, vía San José de Guaribe, se realiza el 3 de mayo, pero es preparado durante el día anterior. El 2 de mayo una cruz de madera es adornada con cintas rizadas de papel de seda de colores. Aparte se hacen dos arcos de bejuco de agua que se adornan con flores frescas bajo el cual se coloca la cruz. Durante la víspera de los Av. Ppal. de Caño Amarillo, Villa Santa Inés, Código Postal 1010. Caracas – Venezuela. Instituto del Patrimonio Cultural Teléfonos: (0058-212) 4810142 – www.ipc.gob.ve / [email protected]

velorios, además de ataviar a la cruz se reza un rosario a las siete de la noche y luego se le cantan fulías a la cruz. En este rosario se hacen peticiones por cada misterio. La reunión de los fieles se extiende hasta las 12 de la noche, cuando ya es propiamente el día de la cruz. Los participantes del velorio son agasajados con café, carato, ron y sopa de res. En la comunidad de Libertad de Orituco esta ceremonia se ha realizado desde tiempos remotos dando así muestra fiel de la fe cristiana de sus habitantes. El mes de mayo constituye para ellos una oportunidad para pagar las promesas ofrecidas y agradecer las peticiones. El velorio se inicia en la víspera del día de la cruz, el 2 de mayo. Se practican rezos, rosarios y se cantan tonos a la cruz, los cuales son generalmente improvisados a tres voces acompañadas con cuatro. Una vez terminado el velorio se da lugar al bailorio. En esta fase se tapa la cruz con una sábana blanca o se voltea. Entonces, los devotos comienzan a bailar y a cantar al son de la música típica de la región, degustan comidas y bebidas y la celebración continúa hasta el día siguiente. Un ejemplo de una estrofa de los cantos ofrecidos a la cruz es la siguiente: Santa cruz bella y hermosa yo también voy a cantarte con palabras melodiosas para mi eres bella diosa y linda entre las bonitas te voy a cantar ahorita con mi mente tan frondosa no quiero verte llorosa Santísima Cruz bendita.

Lara Desde el 3 de mayo comienzan los velorios de Cruz en muchas localidades del municipio Torres. Se realizan con cruces que se encuentran ubicadas en los solares de las casas y por los diversos caminos que conducen a otros poblados, como es el caso de las cruces que se encuentran en el camino de El Tocuyo, Barbacoas y las que fueron colocadas hace muchos años por los antepasados en lo alto de los cerros, con la finalidad de ahuyentar el mal del cólera y para asegurar la protección de los poblados ubicados a las márgenes de estos cerros. Los caminantes acostumbraban santiguarse al pasar y colocaban una piedrita y quitaban otra de la peana de la cruz. Durante el mes de mayo estas cruces son vestidas por quienes las colocaron o por sus descendientes y les cantan el velorio. Las cruces suelen medir 1,50 m de alto y es costumbre colocarlas sobre peanas de 1 m de alto. Suelen ser elaboradas en madera, aunque en algunos casos se encuentran de hierro fundido o más comúnmente de cemento. Los preparativos para la celebración del velorio de Cruz comienzan una semana antes, cuando las familias y la comunidad se reúnen para vestirla. Sobre una superficie plana se coloca una tela blanca que se corta y se cose en forma de tiras y se distribuye una tira de tira de esta tela en forma de M para cubrir ambos brazos de la cruz; luego se le ponen flores elaboradas en papel de seda o de tela en colores alegres y se pintan los maderos de verde oscuro, simbolizando la savia de las plantas. Los músicos se sientan delante de la cruz y entonan décimas, tonos y salves, rezan y lanzan alabanzas aprendidas de sus antepasados. Muchas canturías se hacen siguiendo rezos y versos que los cantadores tienen escritos en cuadernos y que generalmente son obras compuestas por celebrantes ya fallecidos como un tributo a sus logros y devoción. No falta el mondongo, los cohetes y el ron para aclarar la garganta. En ocasiones el velorio o vestido de la cruz, es donado por las personas que participan de esta celebración en pago por alguna promesa. Es un ritual que se celebra desde hace muchos años y cada velorio empieza al caer la tarde de un Av. Ppal. de Caño Amarillo, Villa Santa Inés, Código Postal 1010. Caracas – Venezuela. Instituto del Patrimonio Cultural Teléfonos: (0058-212) 4810142 – www.ipc.gob.ve / [email protected]

día y hasta la salida del sol del día siguiente. Suele hacerse no sólo en pago de promesas sino también para agradecer por las cosechas obtenidas y pedir abundancia para las venideras. Se cree que la realización de esta ceremonia aleja las enfermedades y los malos espíritus. En el sector La Ballera del caserío Sogoré, ubicado en la vía a Curarigua en la parroquia Espinoza de Los Monteros, el velorio en honor a la Cruz de Mayo se realiza la última semana de mayo y comienza con la llegada de la gente del sector y caseríos circunvecinos a partir de las siete de la noche. Casi a las ocho de la noche se comienza con el rezo del rosario y el canto de las salves. Durante la noche se reparte cocuy de penca, caldo de chivo y café entre los asistentes. A las once de la noche todos los congregados salen en procesión con la cruz y visitan las casas del sector. Sobre la una de la madrugada termina la celebración.

Mérida En los municipios Julio César Salas, Justo Briceño y Tulio Febres Cordero, como en todo el estado Mérida se encuentran cruces que fueron erigidas en cemento y pintadas de blanco por los misioneros que visitaron estas tierras. Estas cruces tienen para la comunidad un gran valor religioso por ser un monumento representativo de la Iglesia Católica. La mayoría de ellas están emplazadas sobre un pedestal rectangular elaborado en cemento. Durante los días previos a la celebración de la Cruz de Mayo, estas cruces son adornadas con palma, flores, papeles de colores y frutas como símbolo de la buena cosecha, la buena salud y la fertilidad. En el poblado de Arapuey, en el interior de la capilla del Santo Sepulcro, se encuentra una cruz de la misión que fue erigida el 8 de octubre de 1911 sobre una superficie plana que mide aproximadamente 4 metros de alto por 3 metros de ancho. En el sector Palmarito también se encuentra una cruz que data de 1959, erigida alrededor de una pequeña plaza. En el sector La Travesía, en la aldea Mucumpiz, en los sectores El Jumangal, Mesa Bonita, Santa Cruz y en la población de San Cristóbal de Torondoy se encuentran estas cruces misioneras construidas en concreto armado con similares características, aunque varían en sus dimensiones. En el sector La Travesía también se halla una cruz construida en concreto armado sobre una base de tres cuerpos, en forma de una escalinata de forma descendente. Esta monumental cruz, da testimonio de la visita misionera de los Padres Redentoristas, que estuvieron en todos los rincones del municipio Justo Briceño.

Miranda En el municipio Sucre del estado Miranda, una de las festividades más conocidas en honor a la Cruz de Mayo se celebra en el barrio Unión de Petare, en la calle principal José Misas, parcela 519, manzana 32. Los preparativos comienzan a finales del mes de abril, con realización de misas, procesiones, pago de promesas, actos culturales y deportivos. La comunidad celebra desde el 25 de abril al 3 de mayo, día de la Cruz de Mayo. En la madrugada del 3 de mayo se llevan a efecto retretas y cantos en honor a la cruz. En el barrio La Dolorita es una tradición de arraigo reciente, apenas desde finales de la década de 1970 y en la misma participa gran número de creyentes que habitan en esta zona, quienes agradecen con fervor a la cruz por los favores recibidos o realizan pago de promesas. En el Centro Histórico de Petare se acostumbra colocar la cruz en la parte trasera de la iglesia, adornándola con flores, frutos y cirios encendidos, desde la noche hasta el amanecer. Muchos asistentes hacen ofrendas florales, cantan décimas, rezan el rosario y adoran a la cruz. Esa tradición se viene desarrollando desde hace más de veinte años y desde entonces se celebra en el mes de Av. Ppal. de Caño Amarillo, Villa Santa Inés, Código Postal 1010. Caracas – Venezuela. Instituto del Patrimonio Cultural Teléfonos: (0058-212) 4810142 – www.ipc.gob.ve / [email protected]

mayo. Cruz Pacheco es uno de los encargados de preservar la tradición en la comunidad. Entrando en el municipio Baruta, remontando aquellos días en que Chacao estaba conformado por haciendas, existía una cruz en el muro que separaba al pueblo de las haciendas. Por iniciativa de don Simón Jurado y don Juan Antonio Blanco se comenzó a celebrar el velorio de la Cruz. Se arreglaba una mesa donde se colocaba una cruz bien adornada para recibir su homenaje, se le sacaba en procesión por las calles del pueblo, se le ofrecía una misa y luego se daba inicio al velorio, etapa en la que se entonaban fulías y recitaban décimas. En el sector La Manguera se prepara esta celebración con mucho tiempo de anticipación. Con dinero recaudado en la comunidad se decora la calle, se alquila un toldo para que el sacerdote de la parroquia Don Bosco ofrezca la misa; participan músicos y en horas de la tarde se pasea la cruz por las calles. En el callejón Poleo de El Pedregal se realiza una celebración muy alegre. Desde la mañana se comienza con los preparativos para adornar el callejón. La participación de los niños en esta celebración es esencial, se les hacen piñatas y juegos tradicionales todo el día. Acuden agrupaciones musicales, cantantes de fulías, declamadores y el velorio dura hasta el amanecer. Esta fiesta se destaca porque participan grupos de otras comunidades como Los tambores de La Sabana, Las torres de La Pastora y La patria y su gente. En Guarenas, municipio Ambrosio Plaza, se conserva la tradición de los antepasados de las haciendas de caña y cacao. Se acostumbra vestir la Cruz de Mayo con flores de papel para colocarla en un altar, previamente decorado. Durante el velorio se ofrece un rosario invocando la pasión de Cristo en la cruz, se dan las gracias por los favores recibidos y se piden nuevos favores. En esta fiesta asisten los intérpretes de fulías, se brindan alimentos y bebidas. El velorio de Cruz de Mayo con más tradición, según cuenta la comunidad, es el que se realiza en el sector El Naranjal. De igual forma la dirección de cultura de los municipios Ambrosio Plaza y Zamora, organiza actividades en la mayoría de los centros poblados para preservar esta tradición en los hogares, escuelas y plazas. El ritual se inicia al adornar una cruz, la cual se coloca en un altar al que se agregan frutas, flores, velas y velones. Hay altares permanentes y otros, transitorios, colocados en sitios en donde intervienen la comunidad y los músicos. Para vestir la cruz utilizan papel de seda y la envuelven en muchos colores, con flores de acacia, riqui riqui, ave de paraíso, cayena y trinitaria. También adornan con ramas o pencas de coco o palma el arco, ubicado en la parte alta de la cruz y alumbran la base del altar con velas. Y por ambos lados colocan bancos de madera. Acompañan la celebración, con tambores y con ellos se da inicio a la fiesta. Luego comienzan a cantar los cantantes de un lado y el otro, e improvisan de quince a treinta minutos. Se detiene el canto de la fulía y se da entrada a la persona que interpreta las décimas. A nivel de instrumentación los más comunes son el cuatro, mandolín, guitarra, tambor de fulía y maracas, entre otros. Al finalizar el ritual central se reparten empanadas de cazón, sancocho de pescado o de gallina, mondongo, cuajada de pepitonas, frijol con cabeza de cochino y casabe. En lo que se refiere a golosinas y bebidas tenemos el arroz con coco, jalea de mango, turrón de coco, naiboa, majarete, dulce de jobo, dulce de piña, ron de ponsigué, guarapita, chigüirito, jalea y carato de mango. En Río Chico hacen dos altares de cruces que tienen muchos años, la Cruz Verde ubicada al inicio de la calle Comercio y una en madera de olivo revestida en el mismo color. Fue creada en 1967, por el Banco Obrero de la urbanización General José Antonio Páez, quienes tomaron como patrono eclesiástico a la Santa Cruz. Allí ubicaron su altar permanente.

Monagas La cruz, desde viejos tiempos, simboliza la bondad de la naturaleza, la primavera y la fertilidad de Av. Ppal. de Caño Amarillo, Villa Santa Inés, Código Postal 1010. Caracas – Venezuela. Instituto del Patrimonio Cultural Teléfonos: (0058-212) 4810142 – www.ipc.gob.ve / [email protected]

frutos y flores. En distintas regiones de Venezuela, se le rinde honor a la cruz como una muestra de agradecimiento por los favores concedidos en lo referente al trabajo agrícola; por ejemplo, se agradece la lluvia sobre los campos de siembra, las buenas cosechas, el alivio de la sequía y de la plaga. Según la tradición oral, en el municipio Acosta del estado Monagas, esta manifestación data de 1879, año en el que fue introducida por los frailes católicos, específicamente fray Gerónimo de Muro; mismo año en el que llegó al pueblo una Cruz de Mayo proveniente de Margarita. Se cree que fueron los inmigrantes margariteños los que introdujeron la tradición de la cruz en el municipio Acosta. Para el velorio se prepara un altar donde se coloca la cruz, la cual es simbólicamente adornada con flores de distintos colores y tapada con un manto. El día del velorio, el 3 de mayo, se le reza un rosario y se interpretan galerones, jotas y malagueñas cuyas letras, con motivo de la ocasión, refieren la vida de Jesús, el sitio donde se encuentra la cruz o la feligresía. Cuando los cantos son de carácter profano, los cantores piden permiso a la cruz y la voltean. Mientras se le canta, se va despojando a la cruz del manto. Se hace un brindis con guarapita u otro licor tradicional. El velorio de la Cruz, más allá de ser una ceremonia religiosa, es una fiesta en la que desborda la alegría. Esta fiesta es también conocida como alumbrado de la Cruz de Mayo. Junto a ella los feligreses rezan el rosario, recitan décimas y cantan fulías. También es común que en el estado Monagas preparen carato de arroz, guarapo de caña y bebidas espirituosas. Mientras que en el municipio Cedeño, prevalecen las creencias indígenas en las cuales el madero sagrado representa el árbol de la vida, las flores y las frutas. Por ello, dentro de los rituales que se realizan en honor a la cruz, se manifiesta gratitud y se realizan peticiones. En consecuencia, durante estas fechas cofradías y particulares preparan altares donde se coloca la cruz y se ofrendan flores, frutas y cirios encendidos, en agradecimiento por preservar la salud y la fertilidad.

Nueva Esparta Fiesta tradicional que se realiza todos los 3 de mayo, en la que los feligreses muestran su devoción al sagrado símbolo de la cruz. Es una celebración asociada a los rituales propiciatorios de las buenas cosechas y la recolección de peces, en el caso de los pueblos costeros, en agradecimiento por la buena salud y la fertilidad. Los días previos a la fiesta, sea en lugares públicos o en casas familiares, se adornan las cruces con flores y papeles de colores, además de frutas, pues frente a este símbolo los rezanderos, por una parte, y los músicos y cantores, por otra, rezan e interpretan galerones en honor a la Santa Cruz. Muchos pescadores y agricultores aprovechan esta celebración para pedir también a la Virgen del Valle que les provea de buena pesca y productiva cosecha durante el año. Asimismo, esta festividad marca el inicio de la temporada de lluvias. Entre las muchas cruces que se encuentran en espacios abiertos de estos municipios están las de la plaza El Gallo, en San Juan Bautista; la cruz de la misión o cruz del cerro La Concordia de El Valle del Espíritu Santo; la de La cruz del pastel y la cruz de Fuentidueño, entre otras. El velorio de Cruz de Mayo es valorado como parte importante de las creencias religiosas de la región.

Portuguesa En Araure y Páez del estado Portuguesa se comparte con la comunidad alimentos y bebidas de chocolate. En la zona de Pimpinela es celebrada en especial, por los agricultores del caserío L, porque cuando llega la época de lluvia y no llueve, toman la cruz y la bañan, para que empiece a llover y así sembrar los cultivos, la consideran protectora de los productores. Empiezan la celebración el 2 de mayo, para el amanecer del día 3 de mayo, cantan la Salve y bailan tamunangue. Es organizada por la comunidad en conjunto con los agricultores, los preparativos se dan desde el mes de abril, realizan actividades como procesiones, misas, bailes y pagos de promesas; también en las fiestas hacen juegos de huevos en cucharillas, carreras de sacos y palo encebado. Tienen una cruz que dicen apareció en Mazato en 1965 y la encontró Rufino Linares. Los devotos adornan la cruz con Av. Ppal. de Caño Amarillo, Villa Santa Inés, Código Postal 1010. Caracas – Venezuela. Instituto del Patrimonio Cultural Teléfonos: (0058-212) 4810142 – www.ipc.gob.ve / [email protected]

palma bendita. El velorio comenzaba con la Salve de la santa cruz, después se cantaban décimas y tonos dirigidos por una persona, nueve días seguidos. Además se bailaba joropo recio, golpe tocuyano y tamunangue. Para la comilona se mataba un cochino; la localidad que cantaba sacaba los santos y se les hacían ruegos, procesiones y pago de promesas. Es para ellos muy importante el vestido de la cruz que en el caso de los llanos suele realizarse con palma de sombrero el día 2. En muchas localidades la celebración en honor a la Cruz de Mayo se lleva a cabo el 3 de ese mes; no obstante, días antes de la fecha prevista se inician las festividades con la elaboración del altar y el adorno de la cruz, que en los municipios Monseñor José Vicente Unda y Sucre se viste con hojas del árbol conocido como Catuche, con flor de mayo y flor de tara. Ante este símbolo los creyentes ofrendan flores, frutas, cantos y rezos, alumbrándola con cirios encendidos. En ambos municipios las fiestas en honor a la cruz comienzan con una misa en la tarde del día tres de mayo o del día acordado, luego se saca de la iglesia en procesión y se recorren las principales vías de la localidad hasta llegar a la vivienda o plaza en la que se realizará el velorio hasta el día siguiente. En la noche del velorio los creyentes hacen invocaciones a la cruz, rezan el rosario y realizan cantos. Entre los instrumentos que se emplean en la región con mayor frecuencia para acompañar los cantos de velorio de Cruz se encuentra el cuatro. Los cantos de velorio se conocen como tonos, y se caracterizan por ser polifónicos, mayormente realizados a tres voces graves o masculinas. También se hacen salves cantadas a dúo, dirigidas por un director, quien da el pie a la frase cuya letra completan los acompañantes. De igual forma, presentan una danza tradicional, teatro de calle y el galerón oriental, con décimas dedicadas a la cruz y a los cantautores que ya se han ido.

Sucre Por los lados de los municipios Cruz Salmerón Acosta y Ribero, el velorio comienza en la población de Cariaco y es llevado a otros poblados del estado Sucre. Es una fiesta de índole religiosa en la cual los creyentes realizan pagos por promesa. En la actualidad la comunidad de Cariaco no lo toma como un acto religioso, sino como una expresión cultural, difundida hacia las instituciones educativas. De esta manera se mantiene viva esta expresión, con la concentración de los altares junto a la celebración de la cruz. Se realiza en diversos sectores de la población y cada institución y localidad aledaña lleva una cruz adornada y vestida de diferentes maneras; son colocadas en un mismo lugar y la fiesta continúa con galerones en donde los cantores hacen gala de sus conocimientos sobre historia, filosofía, gramática y otros temas que se seleccionan para el contrapunteo. En dicha celebración se reparten dulces y bebidas típicas. Es de gran importancia señalar que el único lugar de Cariaco donde se realiza esta fiesta como un acto religioso es en Las Taparitas, sector La Reforma. Es celebrada por los familiares de Guillermina Ramírez, ya fallecida, por quien aún realizan promesas y rituales. La cruz es adornada con flores o papeles de colores, y se ofrenda con flores, frutas y cirios encendidos, en agradecimiento por la salud y la fertilidad. Reunidos en torno al altar, muchos pescadores y agricultores, entre otros presentes, inician el canto con invocaciones a la cruz, un rosario cantado y versos. Galerones, jotas, malagueñas y puntos acompañan durante toda la noche el ceremonial, mientras los presentes comparten comidas criollas y bebidas especiales, preparadas por los dueños de la casa donde se conmemora el ritual. Aunque por tratarse de una fiesta religiosa no se puede bailar, hay casos en los que la cruz es tapada o volteada durante los ratos que se dedican a la pura diversión. En Arenas cantan esta letra a la cruz: ¡Oh Cruz sacrosanta! de gracias tesoro, postrado te adoro con fe y entusiasmo Av. Ppal. de Caño Amarillo, Villa Santa Inés, Código Postal 1010. Caracas – Venezuela. Instituto del Patrimonio Cultural Teléfonos: (0058-212) 4810142 – www.ipc.gob.ve / [email protected]

La cruz adoremos y un himno entonemos a quién la exaltó Tus brazos abiertos disipan temores y esparcen fulgores de paz y perdón ¡Oh cruz adorable! Yo te amo, yo te adoro cual rico tesoro de gracia y amor. Al finalizar el ritual central se reparten empanadas de cazón, sancocho de pescado, sancocho de gallina, mondongo, cuajada de pepitonas, frijol con cabeza de cochino y casabe. En lo que se refiere a golosinas y bebidas tenemos el arroz con coco, jalea de mango, turrón de coco, naiboa, majarete, dulce de jobo, dulce de piña, ron de ponsigué, singaparao, guarapita, chiguirito, jalea y carato de mango.

Táchira En la aldea La Honda muy cerca del Pico La Vela, municipio Rafael Urdaneta, la celebración de la Cruz de Mayo se realiza el 1 de mayo, cuando los habitantes del sector suben al Pico La Vela a 2.825 metros de altura a celebrar la santa misa. En un principio se subía hasta una pequeña cruz ubicada a mitad de la montaña. Luego se ubicó una cruz de mayor tamaño en lo más alto del pico, cubierta por espejos que provocan su luminosidad cuando cae la tarde y su luz llega de frente. En esta celebración desde tempranas horas de la mañana la gente comienza el ascenso a la cumbre; al llegar comparten los alimentos con las personas que asisten a la actividad culminando con la santa misa y el descenso a sus hogares.

Vargas Los velorios de la Cruz de Mayo se realizan en el barrio Ballaja, lugar donde se ubica la cruz a la cual se rinde culto. Una imagen de la Virgen de Coromoto es colocada junto a la cruz en una capilla construida hace más de cuarenta años por los vecinos del sector. La celebración, que puede durar un fin de semana, consiste en invocaciones, rezos, cantos y declamaciones de décimas. Los participantes se colocan ante la cruz y piden por la prosperidad individual y colectiva. Tras ello se pasa al rezo del rosario. Una vez terminados los rezos se cantan fulías, las cuales se alternan con la declamación de décimas. Los temas de los cantos y los poemas pueden ser tanto religiosos como profanos: el amor, la mujer, el pueblo o la comunidad, así como temas satíricos y burlescos. Las décimas son recitadas generalmente por dos o más recitadores que se alternan. Primero se recitan las décimas introductorias, las cuales saludan a la cruz a la cual se va a rendir culto y a los asistentes a la celebración. Tras esta entonación se pasa al canto de fulías y, al terminar los primeros cantos, se pasa a una nueva ronda de declamación. Tras varias alternancias entre la recitación y el canto, culminan las celebraciones con unas décimas de despedida, en las cuales se invita a los participantes al próximo velorio de la Cruz. Una vez finalizado el velorio se sirve sancocho y hallaquitas, chocolate y licores como anís, ron, brandy y whisky.

Ataviar la Cruz de Mayo en La Guaira La cruz que es adorada durante los velorios de la Cruz de Mayo permanece durante un año con la decoración con que fue ataviada para la festividad. Un día antes de que se vuelvan a celebrar los velorios, es necesario despojar a la cruz de sus antiguas vestiduras y engalanarla con otras nuevas. Av. Ppal. de Caño Amarillo, Villa Santa Inés, Código Postal 1010. Caracas – Venezuela. Instituto del Patrimonio Cultural Teléfonos: (0058-212) 4810142 – www.ipc.gob.ve / [email protected]

Esta labor, en manos de la señora Flor María Aranguren desde hace más de cuarenta años, se hace completamente a mano. La cruz se limpia y es cubierta con papel de estraza que se fija a la madera con engrudo. Sobre esta capa de papel, se fijan aros de papel de seda de colores. Los colores que se utilizan son blancos, azules y rojos; los cuales se alternan en la decoración. La base de la cruz no lleva aros, sino flecos de papel de seda. Una vez vestida, la cruz es llevada a la capilla donde se le rendirán honores al día siguiente.

Yaracuy En Bolívar y Manuel Monge del estado Yaracuy, suelen hacerse exposiciones con las diferentes cruces de los sectores, alternando las diversas manifestaciones propias de esa fiesta como rezar el rosario y alumbrar a la cruz. Durante toda la noche y hasta el amanecer se realiza un ritual en el que todos los celebrantes colocados frente a la cruz expresan invocaciones, seguido de rezos, cantos religiosos o profanos, juegos, adivinanzas, reparten café, chocolate y bebidas alcohólicas. Las personas que son devotas de la cruz le llevan ofrendas como velas, velones, pólvora para pedirle la limpieza de las malas influencias existentes en el poblado. En el poblado de Yumarito cada año le toca a una familia diferente vestir la cruz, que tiene aproximadamente 80 años y que todavía se encuentra en buen estado. El vestido que se le coloca es de papel crepé enrollado de colores rojo, morado y amarillo, la persona encargada de vestirla lo hace con la finalidad de cumplir una promesa. Durante esta celebración toda la comunidad se reúne en un ambiente de gran compañerismo, cantan la salve, rezan con fe y participan en juegos tradicionales, juegan a las adivinanzas y toman chocolate. En el municipio Bolívar, concretamente en Los Vacos, la celebración de la Cruz de Mayo se inicia cada 2 de mayo. Durante este día, a las doce del mediodía, las personas de la localidad comienzan a subir hacia el cerro de Quebrada Honda. Esta celebración posee una gran variedad de comidas, bebidas, dulces, golosinas, el tradicional sancocho de gallinas y la chicha de maíz que nunca puede faltar. En el lugar de la celebración se encuentra un altar compuesto por la Virgen de las Mercedes y por el Siervo de Dios, José Gregorio Hernández. Muchas canturías se hacen siguiendo rezos y versos que los cantadores tienen escritos en cuadernos y que generalmente son obras compuestas por celebrantes ya fallecidos como un tributo a sus logros y devoción.

Fuente: Instituto del Patrimonio Cultural. Catálogos del Patrimonio Cultural Venezolano: AN 03-14-16, AP 04-06, AR 14, AR 09-10, BA 11-12, BA 05, BO 01, CA 12-14, CA 10, CA 05-11, CO 03-05, DA 09, DC 01, FA 21-23, GU 04, GU 05, GU 09, LA 08, MI 19, MI 03, MI 14-16, MI 17-21, MO 01-09, MO 05, NE 03-04, PO 02-08, PO 06-13, SU 08-13, SU 12, TA 21, VA 01, YA 02-08. Caracas: Instituto del Patrimonio Cultural, (publicados entre 2005-2010).

Av. Ppal. de Caño Amarillo, Villa Santa Inés, Código Postal 1010. Caracas – Venezuela. Instituto del Patrimonio Cultural Teléfonos: (0058-212) 4810142 – www.ipc.gob.ve / [email protected]

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.