digestibilidad de grasas Fig.1 Micela

1 Lisofosfolípidos y digestibilidad de grasas Fig.1 Micela La grasa se compone principalmente de triglicéridos. El problema de la digestión de las g

1 downloads 84 Views 754KB Size

Recommend Stories


APRENDIENDO DE GRASAS
APRENDIENDO DE GRASAS  APRENDIENDO DE GRASAS AHORA, PRIMERO DISCUTIREMOS Y APRENDEREMOS ACERCA DE LA GRASA. AQUÍ, DISCUTIREMOS DOS TEMAS PRINCIPAL

PORQUE IMPORTAN LAS GRASAS
PORQUE IMPORTAN LAS GRASAS  PORQUE IMPORTAN LAS GRASAS BUENO, AHORA HAY QUE CONTINUAR. PROMETIMOS HACE UNOS POCOS MINUTOS QUE DISCUTIRÍAMOS PORQUE

Story Transcript

1

Lisofosfolípidos y digestibilidad de grasas Fig.1 Micela

La grasa se compone principalmente de triglicéridos. El problema de la digestión de las grasas es que tiene lugar en un ambiente acuoso, cuando éstas no son solubles en agua. La grasa es emulsificada por el efecto detergente de las sales biliares, e hidrolizada por lipasas en ácidos grasos y monoacil y diacilglicéridos. El transporte de los monoacil y los diacilglicéridos se realiza mediante micelas. De aquí que se requieran biosurfactantes como fosfolípidos, lecitinas y lisolecitinas, estas últimas también conocidas como lisofosfolípidos.

El problema de la digestión de las grasas es que tiene lugar en un ambiente acuoso, cuando éstas no son solubles en agua

2

Fosfolípidos, lecitinas y lisolecitinas tienen un efecto surfactante: son capaces de solubilizar lípidos en una emulsión acuosa. La suplementación de las dietas de broiler con grasas y aceites como fuente extra de energía se ha convertido en una práctica habitual en la industria. Sin embargo, las aves jóvenes presentan un déficit en los enzimas necesarios para su digestión que va mejorando con la edad. De hecho, se observa una mejora substancial del valor de Energía Metabolizable Aparente de las grasas en aves de 1.5 a 3.5 semanas de edad. Desde los 1990s el uso de lisolecitinas en nutrición animal ha ganado adeptos entre la comunidad científica. Aunque muchos expertos aceptan los beneficios de su uso, el mecanismo por el cual estas mejoran los rendimientos productivos del animal son a menudo poco comprendidos.

Forma y Función

Los fosfolípidos, incluidas las lisolecitinas, se encuentran de forma ubicua en la naturaleza, en tanto forman parte esencial de la estructura celular, concretamente de sus membranas. La membrana plasmática es el elemento fundamental arquitectónico de la célula, pues separa lo vivo de lo inerte. Sin embargo, esta separación está lejos de ser absoluta, pues la membrana debe permitir la entrada de nutrientes a la par que la salida de metabolitos. La habilidad de fosfolípidos y lisofosfolípidos para disponerse de forma que este intercambio sea posible, se debe a su estructura molecular única.

Fig.2 Membrana plasmática (wikillerato.org)

Los fosfolípidos comunes presentan una cabeza polar y dos cadenas de ácido graso hidrofóbicas (fig.3). En el caso de los lisofosfolípidos sólo se observa una cadena de ácido graso. Las cabezas polares pueden ser una colina, una etanolamina, una serina o un inositol (fig.3). Además, para mayor diversidad las cadenas de ácido graso presentan longitudes variables y distintos grados de saturación, por lo que hay toda una serie de parámetros que pueden alterar las propiedades físicas y bioquímicas de estos compuestos. Pequeños cambios en las moléculas pueden alterar radicalmente su funcionalidad, como ocurre con las lisolecitinas, también conocidas como lisolípidos o lisofosfolípidos. >>

Pequeños cambios en las moléculas pueden alterar radicalmente su funcionalidad.

3

Los lisolípidos juegan un papel fundamental

Fig.3 Estructura de fosfolípido

Etanolamina

Sin embargo, los fosfolípidos no sólo forman bicapas lípidicas de membranas celulares, sino que también pueden formar micelas o liposomas (fig.4) de forma espontánea, cápsulas microscópicas para el transporte de sustancias. Ésta característica también depende de la forma y carga de estas moléculas, y afecta la forma en que mezclas complejas de fosfolípidos son capaces de ordenarse de forma altamente organizada a nivel macroscópico.

Serina

Fig.4 Liposoma (wikillerato.org)

Un tercer atributo de los fosfolípidos es su efecto surfactante, su capacidad para solubilizar lípidos en una emulsión acuosa. Cada una de estas propiedades puede usarse para afectar positivamente la nutrición y sanidad animal, si se usan correctamente según principios científicos. Aunque los lisofosfolípidos suponen sólo un pequeño porcentaje (>

los lisofosfolípidos modifican la permeabilidad de las membranas

4

Los lisofosfolípidos incrementan el número y tamaño de los poros

A veces se observan agregados de estos vacíos de forma que hay una distribución estadística de tamaños de poro en la membrana. Cuando se introducen lisolípidos en la membrana, la distribución de los vacíos se afecta de forma que se incrementa el número y tamaño de los poros. Mediante el mecanismo de transporte pasivo, los nutrientes de elevado peso molecular pueden cruzar la membrana. Si se añaden lisofosfolípidos a la dieta, esto supone que el perfil de absorción intestinal se altera mediante una disminución del freno al transporte pasivo. Si no añadimos más lisofosfolípidos la actividad de la aciltransferasa devolverá las lisomoléculas a su forma diacil y la célula volverá al equilibrio.

Fig.5 Mecanismo de intercambio a nivel de la membrana

Ésta es una aplicación clave de los lisofosfolípidos en nutrición animal, puesto que implica la posibilidad de extraer mayor valor nutricional de cada kilo de ración, incluso cuando los nutrientes presentarían de forma normal un bajo nivel de absorción

Una segunda característica del uso de lisolípidos en la ración viene de su capacidad para formar liposomas. Los fosfolípidos corrientes tienden a formar micelas, pero estas son grandes y de difícil absorción intestinal. Por el contrario los lisolípidos forman pequeños liposomas muy compactos, que se absorben más fácilmente. Esto se explica porqué las vesículas pequeñas se funden más fácilmente con las membranas que forman parte de la pared del tracto gastrointestinal. Finalmente está la cuestión de su capacidad surfactante. Otra vez, debido a su tamaño, forma y carga los lisolípidos son mejores emulsificantes de aceite en agua que los fosfolípidos corrientes. >>

LIPIDOL permite alterar la permeabilidad de las membranas celulares a nivel intestinal

LIPIDOL es la nueva fuente de alta concentración en lisofosfolípidos desarrollada conjuntamente por ANDRES PINTALUBA S.A. y Pathway Intermediates Ltd. Para su producción se usa extracto purificado de lecitina y se modifica mediante acción enzimática (fosfolipasa A2).

5

PRODUCTOS

CABEZA POLAR

Acción enzimática Fosfolipasa A2

Ácido graso

Fosfolípido (Colina)

Lisofosfolípido (Colina)

El producto resultante tiene un mayor poder emulsionante que los fosfolípidos y permite alterar la permeabilidad de las membranas celulares a nivel intestinal, haciendo más eficaz la absorción de micro y macronutrientes, resultando en una mejora sustancial de la digestibilidad de la energía, proteína y aminoácidos.

SE USA EXTRACTO PURIFICADO DE LECITINA Y SE MODIFICA MEDIANTE ACCIÓN ENZIMÁTICA

6

Se pueden observar efectos beneficiosos del uso de LIPIDOL en todas las especies

Resultados deL uso de LIPIDOL EN

Nutrición animal

avicultura * Diversas pruebas experimentales realizadas con LIPIDOL en pollos broiler en la Universidad de Dankook (Corea del Sur) en 2010 y 2011, mostraron una mejora lineal de la ganancia de peso y del índice de conversión cuando se aplicó LIPIDOL a las dietas a 0,5 y 1 kg/tonelada de pienso. Igualmente se pudo compensar una bajada de Energía Metabolizable (EM) de 100 kcal en las dietas permitiendo un ahorro sustancial en la formulación.

*

En otra prueba realizada en la Universidad Federal de Lavras (Brasil) en 2011, el uso de LIPIDOL a 1kg/ton en dietas de pollos broiler permitió compensar una bajada de hasta 150 kcal de EM en las fórmulas sin que ningún parámetro productivo se viera afectado frente a una dieta Control Positivo.

* El efecto positivo de LIPIDOL aplicado a dietas de gallinas ponedoras se pudo observar en una prueba experimental llevada a cabo en la Universidad de Sungkyunkwan (Corea del Sur) en 2010. Las gallinas que recibieron la dieta de suplementada con LIPIDOL a 1kg/tonelada de pienso y con 100 kcal menos de EM frente a un control positivo, produjeron huevos con mejor clasificación de tamaño comercial. Igualmente se observó una mejora significativa de las digestibilidades de materia orgánica, proteína, energía, grasa y aminoácidos. Las digestibilidades de lisina, metionina y treonina también se vieron mejoraras significativamente.

PORCINO * El uso de LIPIDOL se ha evaluado principalmente en lechones y cerdas. Un estudio de la Universidad de Sungkyunkwan (Corea del Sur) realizado en 2011 en lechones destetados a 28 días de vida, muestra como la inclusión de LIPIDOL a 1kg/tonelada de pienso, mejoró la ganacia de peso y el índice de conversión en un 12% de forma significativa (P

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.