DIGITALIZACIÓN DE LOS ESPECIMENES DE PECES DE LA COLECCIÓN ICTIOLÓGICA MUSM (LIMA, PERU)

DIGITALIZACIÓN DE LOS ESPECIMENES DE PECES DE LA COLECCIÓN ICTIOLÓGICA MUSM (LIMA, PERU) Investigador Principal: Prof. Hernán Ortega Av. Arenales 125

1 downloads 10 Views 100KB Size

Story Transcript

DIGITALIZACIÓN DE LOS ESPECIMENES DE PECES DE LA COLECCIÓN ICTIOLÓGICA MUSM (LIMA, PERU)

Investigador Principal: Prof. Hernán Ortega Av. Arenales 1256, Lima 11, PERU PERU Telf. 511 471 0117 Anexo 15 Fax: 511 265 6819 [email protected] http//:museohn.unmsm.edu.pe/divisiones/zoología/ictiología

Contacto de la Institución Responsable Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). Av. Arenales 1256, Lima 11, PERU Dr. Gerardo Lamas Telf. 511 471 0117 Fax: 511 265 6819 [email protected] http//:museohn.unmsm.edu.pe

Resumen del Proyecto: El proyecto comprende información relacionada a la colección ictiológica que alberga el Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en Lima, Perú. La colección MUSM fue creada en 1982, es representativa de la ictiofauna nacional, principalmente de las aguas continentales del país y se mantiene en continuo crecimiento. Así, incluye material procedente de los ríos de la costa, región alto andina, y un mayor número de lotes corresponden a la cuenca amazónica. El proyecto tiene como principal objetivo proporcionar una base de datos interoperable con sistemas se información ya establecidos tipo Darwincore y similares, haciendo accesible la información de la misma para la comunidad interesada. Estos datos incluyen información taxonómica, geo referenciada y otros datos requeridos (Programa IABIN) sobre las especies de peces amazónicos hasta completar 18,000 registros que serían entregados bimensualmente en lotes de 3000 datos. Los peces amazónicos son altamente diversos, contamos con 995 especies identificadas (60 familias), estimando la existencia de 1200 especies, muchas de las cuales constituyen la principal fuente de proteínas para poblaciones ribereñas, mientras otras son endémicas del Perú. En la extracción actual existe sobre pesca, principalmente cerca de las grandes ciudades. Por otra parte, es posible obtener valores del Índice de Integridad Biológica (IBI) que nos permite una evaluación (monitoreo) del estado de conservación de los hábitats acuáticos, en base a la comunidad de peces. Abstract This Project involves information related to the Ichthyological Collection deposited at the Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, at Lima, Perú. The MUSM collection was created in 1982 and is representative of the national ichthyofauna, mainly from freshwater systems of the country which is continuously increasing its diversity. The fish specimens included in the MUSM collection includes material coming from the coastal rivers, Andean high land waters, but the great amount of lots are from the Amazon River Basin samples. The principal objective of this proposal is to provide a taxonomic database which can be interoperable with other networking systems around the world such as Darwincore or similar. This database will contain geo referred taxonomic information and other data required by IABIN program about the Amazon Peruvian fish species. It is expected to input into the database around of 18000 records delivered every two months at 3000 data, each time. The Amazon fishes are highly diverse, we have recognized 995 valid species (60 families), expecting around of 1200 total species. Several of these species are very important as protein source for the riverside populations, while some others are endemic of Peru. At the moment, over fishing is being observed in the surroundings of the most important Amazonian cities. In the other hand, now is possible to obtain values for the Integrity Biological Index (IBI) to get direct estimation of the state of conservation of the aquatic habitats from the fish communities.

F. Descripción del Proyecto: Digitalización de especímenes de Peces de la Colección MUSM (Lima, PERU) El proyecto plantea la propuesta de elaborar una base de datos sobre los especímenes de peces que comprende la Colección Ictiológica MUSM de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, ubicada en Lima Perú. Objetivos y Relevancia El principal objetivo es dar a conocer información concerniente a peces de aguas continentales del país, principalmente pertenecientes a la Cuenca del Amazonas, para compartir especialmente con usuarios interesados y con posibles tomadores de decisión. Los peces amazónicos constituyen un recurso importante como fuente de proteínas para las poblaciones asentadas a lo largo de los ríos en selva baja. Es un recurso expuesto a la sobre explotación como viene ocurriendo entorno a las ciudades importantes como Iquitos, Pucallpa, Yurimaguas y Puerto Maldonado (De Jesús & Kholer, 2004; Cañas, 2002; Tello, 2002 y Riofrío, 2001). La información total comprendería 18,000 registros que incluiría ejemplos de las distintas regiones de la Amazonía Peruana, de diferentes cuencas hidrográficas y tributarios menores. Columnas o campos diversos que incluye: Código MUSM que identifica el lote, seguido del nombre del Orden, Familia, Género y Especie, Referencia bibliográfica, Ubicación geográfica, Coordenadas, Cuenca hidrográfica, Fecha de colecta, Nombre del colector, Número de ejemplares, Nombre de quien identificó la especie, nombre común y observaciones. Metodología Se llevará a cabo mediante el acceso a la Colección Ictiológica MUSM, un ordenamiento que comprende más de 50,000 lotes, pero directamente del Catálogo físico que consta de seis volúmenes, con datos que vienen siendo registrados desde 1982. Significa la valiosa participación de los miembros del Departamento de Ictiología del MHN-UNMSM, colaboradores, tesistas de pre y post grado de la facultad de Ciencias Biológicas de la UNMSM. Al respecto se cuenta con una experiencia previa en el sistema FISHBASE en el cual se colocaron 1500 registros. Años después en MUSE y últimamente según las pautas de Specificy (ambos relacionados con la Sociedad Americana de Ictiología y Herpetología, ASIH), pero que fueron descontinuados porque resultó muy complicado acompañar el avance tecnológico (PC nuevas y con mayor potencia) de los museos norte americanos. En las anteriores experiencias se estuvo utilizando los campos básicos relacionados a la localidad de colecta y a la especie registrada. Sin

embargo, nos sirve para demostrar que el proyecto características requeridas para lograr la aprobación.

posee

las

Inclusividad de datos En el presente proyecto, los campos a utilizarse serán por lo menos 15 de aquellos mencionados en Darwin Core V2, a seguir: 1. Código de la Institution 2. Código de la Colección 3. Número de Catálogo 4. Nombre Científico 5. Registro básico (S) 6. Clase 7. Orden 8. Familia 9. Genero 10.Especie 11.Número de ejemplares 12.Autor del nombre científico 13.Identificado por 14.Fecha de colecta 15.País 16.Departamento 17.Provincia 18.Cuenca hidrográfica 19.Coordenadas 20.Procedencia (otra institución) 21.Notas u observaciones. Resultados esperados Debe lograrse una base datos con por lo menos 18,000 registros sobre los peces que habitan las aguas amazónicas, en la practica incluye peces de importancia económica, tanto de consumo como ornamentales. La innovación consistirá precisamente en la novedad de que por primera vez estarán a disposición de diversos usuarios los datos sobre peces de aguas continentales de la colección más importante en el Perú de este grupo biológico. El éxito del proyecto puede ser estimado de más de una forma, por el número de consultas en la Web o por el empleo de datos por el sector público, por ejemplo. El valor para nuestra institución es grande, porque será la oportunidad de concretar una base de datos digitalizada que será de máxima utilidad para el ordenamiento de la información, facilidad de uso y de atención a los usuarios. De paso, cada vez tenemos mayor número de solicitudes de uso del material de la colección, principalmente por candidatos a Maestría y Doctorado en Sistemática y Biogeografía. Es de esperar que ocurra una complementación de información ictiológica, especialmente con los países vecinos como Colombia con

quienes compartimos ríos grandes como el Putumayo o Amazonas entre Leticia y Ramón Castilla, el río Yavarí entre Perú y Brasil o el río Heath entre Perú y Bolivia. Es poco probable que exista sobre posición de información porque en lo posible se trata de que exista buena comunicación entre los responsables de estas disciplinas. Por lo antes expuesto es fácil comprender que el logro de éste proyecto llenará un vacío existente. Costo por unidad Se estima en 50 céntimos de dólar americano cada registro (lote). Se espera en reunir 3000 conjuntos de datos para ser entregados cada dos meses y reunir en un total de 18,000 registros en un año. Los campos a ser llenados fueron mencionados en un párrafo anterior. Cronograma de actividades El proyecto implica un año de actividades que tiene metas mensuales o bimensuales donde participarán los distintos colaboradores. Un resumen de las acciones se muestra en el siguiente cuadro. Actividad Mes 2 Taller 1 Registros * 5 Entregas 3000 (*) Colaboradores

Mes 4 5 3000

Mes 6 1 5 3000

Mes 8 5 3000

Mes 10 1 5 3000

Mes 12 5 3000

Literatura relevante Para la sistemática, taxonomía y ordenamiento de las familias se sigue lo propuesto por Reis et al., 2003 y se complementa y ordena la escritura con el Catalogo de Peces de Eschmeyer (2000). Para el ordenamiento de las especies peruanas diversas publicaciones que contienen revisiones y descripción de especies nuevas (Chang & Ortega, 1995; Ortega & Chang, 1998; Vari & Harold, 2001; Vari et al., 2005). Comunidad de usuarios en el Perú Principalmente el sector de profesionales interesados en los estudios de impacto ambiental, especialmente para resolver aspectos relacionados a la línea base en las distintas cuencas hidrográficas del país. En segundo término, las instituciones relacionadas al uso, manejo y administración de los recursos acuáticos (peces) que incluye peces de consumo y peces ornamentales y en tercer lugar los representantes de instituciones que toman decisiones en temas de proyectos nuevos o aquellos en marcha (monitoreos ambientales, p.e.). Mantenimiento de datos Los datos que serán almacenados en la base respectiva serán mantenidos por la colaboración de proyectos de investigación que principalmente tendrán la posibilidad de depositar importante número de especímenes como resultado de inventarios en áreas nuevas. Por ejemplo, sobre la biodiversidad del Parque Nacional del Alto Purús (Perú), un nuevo proyecto, ha sido aprobado por el National Science Foundation (NSF) para ser desarrollado entre 2009 y 2011 y en sus

objetivos y metas se menciona la base de datos del Museo de Historia Natural MUSM. Cambios en la base de datos Deben ser realizados con cierto intervalo de tiempo (actualizaciones) y con previo aviso a los usuarios. También con la recomendación de que una reciente adición ha sido incorporada, etc. Para el cumplimiento de los estándares de la SSTN se aplicarán los esquemas de estructura e información de base de datos utilizados por colecciones ictiológicas similares como Smithsonian Institution o American Museum of Natural History (USA). La información contenida en la base de datos contendrá al menos 15 de los 21 campos propuestos, los que son de mayor utilidad para colecciones ictiológicas. Actualmente, la consulta de la información ictiológica de la colección (principalmente revisión de especimenes con fines de estudios taxonómicos, sistemáticos, conservación y de impacto ambiental) esta abierta al público interesado previa coordinación con el jefe del Departamento de Ictiología. La colección MUSM es la más grande, representativa y visitada tanto por investigadores nacionales como internacionales lo que la convierte en la más importante del Perú y regionalmente en Latinoamérica también. Ya se ha interactuado exitosamente con otras instituciones para la publicación de información como listas de especies, distribución, ecorregiones y base de datos por cuencas. Entre estas instituciones están el CDC-UNALM, WWF-Perú, ACCA, CONAM, CIMA, entre otras. Existe además un flujo constante de de consulta directa de información con otras colecciones en Latinoamérica (Brasil, Colombia, Ecuador, Venezuela principalmente) y otras regiones (USA principalmente). Se emplearán filtros para cada campo de datos ingresados con la finalidad de homogenizar la información digitada y evitar duplicidad o errores en la trascripción de los datos. Adicionalmente, personal altamente entrenado en el manejo de la terminología específica (clasificación taxonómica por ejemplo) será la que digitalice la información. El jefe de proyecto monitoreará el avance de la digitalización de la base de datos. Adicionalmente, cada miembro colaborador elaborará un reporte quincenal de sus avances. Considerando que participarán un buen número de personas (10 como mínimo) se puede asegurar que el número esperado de entregas mensuales se cumplirá en los plazos establecidos.

Participación en el IABIN En general, los directivos e investigadores del Museo de Historia natural de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos estamos atentos a toda iniciativa que permita el avance, obtención de facilidades hacia el ordenamiento de las colecciones científicas, al incremento de materiales, equipos y bibliografía. Una atención

especial actual es la informatización de las colecciones que por iniciativa de cada jefe de departamento avanza en diferentes niveles y de acuerdo al tamaño de las colecciones. G. Presupuesto del proyecto PRESUPUESTO DEL PROYECTO DIGITALIZACION DE ESPECIMENES DE PECES DE LA COLECCIÓN ICTIOLOGICA MUSM



Rubro

Materiales

IABIN 300

“fondos de contrapartida”



Total



500



800



1000



1000

500



500



1000

Servicios de digitalización

8000



9000



17000

Supervisión PI

1000



1200



2200

200



300



500

10000



12500



22500

Equipo (PC) Capacitación de los colaboradores

Miscelánea TOTAL

Materiales: – Un ciento de CDs, unidades de USB, papel para impresiones, tinta para impresoras, etc. Capacitación: Servicio de consultaría y gastos relacionados para lograr la estandarización en la digitalización de datos, objeto de la propuesta. Servicio de digitalización: Participación activa de colaboradores de Ictiología, MHN: - Max Hidalgo - Carlos Palma - Blanca Rengifo - Isabel Corahua - Miguel Velásquez - Vanessa Chipollini - Alex Mendoza - Juan Tomailla - Soraya Martínez - Darwin Osorio Supervisión de la digitalización: Hernán Ortega Equivalente al 10% del ingreso mensual como profesor universitario como responsable o Investigador Principal (PI).

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.