Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia

• Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. El porro pelayero: D e las gaitas y tambores a las bandas d

1 downloads 26 Views 4MB Size

Recommend Stories


Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia DERECHOS DEL LAZARETO- BOGOTA nlPRENTA 1 CARGO

QDA A LA PAZ BOGOTA BANCO DE LA R. BIBLIOTECA LUIS EPUBLlCA -ANGEL ARANGO
QDA A LA PAZ BOGOTA 188 5 BANCO DE LA R BIBLIOTECA LUIS EPUBLlCA -ANGEL ARANGO ODA A LA PAZ. i Salve, fecunda Paz, que al pecho amante De ti, l

Digitalizado por
DISCURSO SOBRE ECONOMIA POLITICA JEAN-JACQUES ROUSSEAU Digitalizado por http://www.librodot.com Librodot Discurso sobre economía política Jean-Ja

Digitalizado por
Encender una hoguera JACK London Digitalizado por http://www.librodot.com Librodot Encender una hoguera Jack London 2 Encender una hoguera Jac

Digitalizado por
Digitalizado por http://www.librodot.com 1 Librodot La isla misteriosa Julio Verne JULIO VERNE La isla misteriosa 1. LOS NAUFRAGOS DEL AIRE 1.

Story Transcript



Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

El porro pelayero: D e las gaitas y tambores a las bandas de viento AMPARO L OTERO BOTf RO Fotog.rafia~: Cnuro dt•

/)oc umnrrac rcín ,\furia 7l'rc'\(1 ·In r/(1

.\fcmtt'r ia. Bam o clc· la Rc{'uhbcu

UANDO EN LOS PRIMEROS MORADOR ES de la costa atlánti ca la alegría se hizo fie stas. no habí a con qué ame ni7arlas. E ran los días e n que e mpeza ban a confundirse las exprcsio ne::. c ulturales de los esclavos traídos del A frica , de los europeos llegad os a Am érica y de los nativos de es tas t ierras. Carecían de instrume nt os para produc ir música pero deb ía n ahu yentar la fatiga , las penalidades y el te rr o r d e la mue rte. Ento nces hicieron flautas y gait as co n las ca ñas q ue crece n e n los pantanos. tambores co n troncos d e á rb o les y cue ros de a nimal es, y les saca ro n música a los primiti vos instrumentos co n las remembranzas de e tos primige nios grup os de habitantes.

e

Aquí se halla el o rige n de ritmos co mo la cumbia. la ga ita, la pu ya. el mapalé. el fandango y el po rro , en tre o tros . Sobre la influe ncia c ult ural predo m inante en la configuración de l po rro existe desacuerdo. ya q ue en este caso. co m o e n la mayoría de investigacio nes acerca de orígenes folclóricos y cultural es. se debe acudir al te rren o incierto de la tradición o ral , ante la au se nc ia d e o tro tipo de memoria antigua.

,

, ¿INSP/RACION AFRI CANA O INDJGENA? Los dos principales estudi osos del porro e n el departam ent o de Có rd o ba so n los profeso res W illiam F o rtich Díaz y Guillermo Valencia Salgado. a utores de sendos trabaj os so bre e l te ma. Para Valencia Salgado, la raíz de esta forma musical habría que busca rla en las tonadas antiguas de la c ultura africana, so bre todo del e leme nt o yoruba. El porro formaría parte de la c ultura resrafricana en América. y s us antecede ntes lejanos se rem o ntarían a ritmos y danzas que e n tierras ame ricanas tie ne n s us orígenes e n la santería (vudú e n Cuba), y en el cult o del ña ñiguism o. Para la anterior afirmación , Valencia Salgado se basa e n el trabajo La africanía de la música folclórica de Cuba, del folclorólogo Fe rnand o Ortiz. D e acue rd o co n este último, muchos ritmos y danzas neoafricanas se derivarían d e la y uka, y ésta a su vez de la calenda o caringa de la época de la esclav itud en América . Valencia ha encontrado similitudes entre estos ritm os y dan zas y algunos ritmos y bailes s urgidos en la región cordobesa, tales co m o el bullerengue, el baile macho, la puya, el fandango, la u resana y e l baile andé o aporread o. y que según él serían los antecedentes próximos d el po rro. Estos ritmos de procedencia africana todavía se co nse rvan , g uardand o mu cho de s u forma original, en a lgunos sitios de las costas de Anti oqu ia y Có rd o ba. como Puerto Escondido y Arboletes. También habla Vale ncia Salgado de un "porro mestizo", resultante de la introducción de pitos y gai tas ind ígenas e n los Boletín Cultural y Bobhogrllfico Vol. 26. num 19, 191!9

~

!zqwerda. Recraw hahlac/() t'n Oleo d Uf n ó alguna ~ mo d tf tcactO ne~ d e fo r m a en s u postcrto r p u bltcac1ó n. :

Ex pre ió n impo rta nte de fiestas po pula res d e la reg ión sinuana so n lo s ya me ncio nad os bailes cantados, d e origen negro, que presentan varias formas seg ún ea e l ritm o y la co re ografía. Estos bailes te nían e n comú n que se aco mp a ñab a n co n tambores q ue marcaban el compás, y con el palmoteo de los d a n7ant es . U n co ro d e bailadores res pondía co n un es tribill o a las estro fas que improvisab a algún so list a, cas i sie mpre u na mujer. Estos solistas e ran profes io nales d el a rte d e impro visa r co n ritmo , y e n desempeño de su oficio viajaban d e pue blo e n pue blo. Un ejemplo de estribillo coreado lo propo rciona la in ves tigació n de William Fortich :

A é, A é, ro n café sabroso pa 'bebé.

Entrevista con Wílltam f- o r ttc h, JUit o de 1987

40

Bole1ín C ultural ) B•blt ogr afico V ol 26, num 19. 1989

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

A

En lo coso del Porro se a n tron las actl\'tdades del Fesii\'OI del Porru de San Pelat o

Cartel p rom ocumando el

[t'HI\' OI

realt:ado en

1987

Lo~ diferent e~

baile cantad o!) se han d e no minad o bullercng ue. fandango. baile mac ho y baile a nd é o aporreado. es te último !>Cñalad o por Vakncia Salgado como e l má!) próxi mo an teced e nt e d e l por ro. Al me n o~ e n lo referen te a ~ u co reog rafía e a~emeja al po rr o d e hoy. ~ i no at enc m o a la d e!>cripció n que de ella hace un viejo tambore ro en tre\·i!> tado por Va lencia:

¿Cóm o se haílaba esta dan::a? José Pére e ncu e ntra todavía co nsagrada a la mús ica. El pueblo se refi e re a e ll os co n el título de "maes tro s". Por s us méritos y consagración así como por !> U aporte a la música popular co lo mbi a na, vale la pena mencio nar a estos po rt e ntos de la mús ica sinuana. Pabl o Garcés. o riund o de Sa n Ante ro. recibió formaci ó n del maestro Sarantt!~. de Lo rica. A e te mú!>ico se le atri bu ye. j unto con Alejandro Ramírez, el de!>arrollo de la estruc tura del porro pelayero. Prim o Albe rto Pate rnin a nació e n Sa n Pelayo . A la edad d e ca to rce años era un adelantado ajec utant e de la tro mpeta. cuando llegó a esta po blación el maes tro Aleja ndro Re mírez. S u hermano Leo nidas ejecuta ba el bombardino, y s u padre , llegado de las sabanas de Bolíva r a mediados del s iglo pasad o, int e rpretaba la gaita e n co njuntos típicos. Primo Alberto dedicó s u vida a la música. y co n ella sostu vo una numerosa familia . En 1973 muri ó e n Montería. a lo:-. 7 1 años de edad , e nfe rm o de hernias pro du cid as por tant os años de toca r tro mpeta. J o!>é María Fortunato Saez. "el Negro Saez". nació en Ciénaga d e Oro en 1867. A la ed ad de o nce años apre ndió flauta con e l maestro Bartolomé T o rre nte. Ad e más de música sinuana, compuso marchas fúnebres y alegres para la Semana Santa. y se le atribu ye el famoso Polvorete. También se dedicó al a rt e de la o rfebrería y fue dura nt e muchos a ños secretario de la alcadía. Ya anciano, ejerció d e sacristán , ca nt o r de la iglesia y encargado del libro de partidas de bautismo e n Ciénaga d e Oro. Existe n muc has obras inédi tas d e es t os maest ros de la música sinuana, quienes han vivi d o y muerto e n co ndiciones de pobreza, en pocos casos recibiendo regalías por la e xplotació n de sus co mposicio nes grabadas por importantes c a ~ a s di sque ras. H oy, la situación de los músicos es aún más preca ria . Además d e la pobreza e n que vive n, su cons ideración y es tatus social han d ecl inado n otablemente con relació n a los maestros d e la edad d o rada del porro.

~

W tlllam 1- o rlt l' h Día1 .

op .

l ll

En realidad , los músicos, al igual que los cantores espontáneos, deci meros y o tro s artistas populares, han sid o desde siempre componentes de la parte dominada e n las relacio nes que co nlleva el latifundis mo de la región . Las fie !:> ta s y la c rea ti vidad del pueblo se han vist o imbuidas por esas relaciones que implica n dominio y rivalidad política y económica. Ejemplo notorio de este hec ho son las llamadas piq uerias, celebradas anteriormente en muchas poblaciones e ntre barrios políticamente rivales. En su Historia de Montería. Jaime Exbrayat cue nta que e n las fiestas de Pasc ua, al mediodía, las gentes avanza-

48

Bolct 1n Cultu ral y B1bhograficn Vol 16. num 19. 1989

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

1

ban po r las cal les al so n de fanda ngos inte r pretad o!\ por las banda ~. hac ia lo!\ otros barrios, engalanados con fl o res d esde tempran o. /\1 pa!\ar el bai k por In~ barrios ri vale . la fies ta se co nve rt ía en ofensas mutua ~ '"· El sociólogo Albe rt o Al Late co me nta so bre es ta!\ fie!'lta~ en la población oc San Pela yo:

En San Pe/ayo la piquería la reali=ahan entre .\ l'CIOre.\ p o liricu.\ tradicionales. Los con "ier\·adores co1~(ormahan el grupo llamado To mate con lo~\ pohladores de la pla=a p rin n¡wl y en calw=ados por d os nn~ieres llamadas Analeo dora y La Padilla: emre wmo los liherales conj(J nnahan el grupo llamado Pelusa con los pohlaclores de la parte haja de la pohlación y en cahe=mlos ¡w r / .a Damiana. nn~¡e r 1l ll' l ''' ·

Elf andango en las p oblaciones pequeiias se con \•n tía muchas \'eces en instrumento de complacen cia para los ricos terrateniemes. dueñ os de las tierras y aun de las mismas pohlaciones. A ntolín Día=. refiriéndose al general Francisco Burgos. terratenieme del .\.tedio Sinú. ano ta la narración de su guía. quien decía: " Y cuando llegaha Bolcun t ultur.;l) Hl hlou¡tr•l•lO Vol U•. num 111. 1\1~\1

1

\ lht:rtt nuan o :-.e amplía con la s prim e ra~ g r a bac io nes d e la

m thiCa uut ú ct n n a de Córdoba. in te rpre t ada p o r Pedro L aza y s us Pelayeros. 1\ mediad m de l o~ ::.e c nta . e n la~ c mi!:lo ras d e M o nte rí a se p as a ban radionovela'~ pr ogra ma ~ para cu~ o m o ntaj e se hací a necesa ri o e t udiar la hi s to ri a y el 1o lc ilH d e la regió n. E :-. t o~ programa~ te nían corno co rtin a los po r ros pe la ye ros cl :1..,ico:-.. ~ alcan¡¡u o n g ra n audie n cia e n e l h o r ario d e 6 a 7 de la tarde. J> ur c ntnn cc~ . al g uno c~ tud ian t es uni ve rs itarios d e Sa n P e layo. e mpieza n a prorntnc r la td ea del fe~ ti\al. E~to~ es t udian t e~ fo r ma n agrupacio nes mu s icalc:-.. ~ un pclaye ro. Edilbe rto Gue rra. c~ tudiant e de mús ica e n la U ni vers idad ;\' acional de Bogo tá . realiza la pri m era co mp os ic ió n a lus iva al fest ival. Es d e lo" rrrm c ro~ p or ro~ que u e nen le tra. y co n é l se quie re h acer co noce r este ri tm o al rc'>to d e l pai ~. La pi e1a mu!)i cal es tá hoy g r abada co n o tra s c ompos iciones d e e-..tc autor. F n la prom oción d e l fc~ u val ruso to d o s u e mpe ñ o e l c ura párroco Tel rn o P adilla. ll egad o a San Pc la yo e n 1973. El s acerd o te o rganizó R adio P a rroqural. qu e co n ~ i ::, tia a pen as en lo ~ alta vo ces d e l templo. P or es t a "e mi sora" se p a:-.aba el pr og ram a Eco~ d el Fe t iv al. de audic ión obligada para todos los m orad o r c~ de la pla?a d e l pueb lo y s us a lrededores . y q u e se tra ns mití a los d o mtngo~. d e JO a 11 de la maña n a. De~d e la c a s a c ura !, e l p adre T el mo P adilla o rgantzaba co mpe te n cias depo rt iva!:~ y c ulturales. y e n m edi o d e estas actividad es pro m ov ía el fcs t i\al. P o r o bra d e e. te pár r oco, el papel m e mb reteado de la par r oqui a para partidas d e matr imonio y ba ut i m o lleva ba e n la parte ín fc n o r una leyenda qu e de c ía : "Apoye m os e l fes ti val d e l porro". C u e nta r OrtiC h . e n u H iswria delfest i\•al, que "las misas de la Vi rge n d e l Carme n , San .J uan y o tra~. e ran a co mp añada s co n grupos co ral es qu e interpretaban rnt'l:-,ica religio~a e n ritm o d e p o r r o co n arreg los del doct o r Vladimi r o y la ~eñori ta Elgui A n gu lo'' 1'1. D e:-. d e 1977, cad a año se rea li za el fes tiva l del porro en los primeros d ías de julio. coincidie nd o co n las fies ta s d e sa n J osé. E l ce rtame n ha m o ti vado la creati vi dad popula r. n o ::.olame nt e e n lo re lati vo al porro , s in o ta mbié n e n lo que hace u o tro" ritmo s folc ló ri cos, a unque para a lg unos e ntendidos n o ha log rad o alca n zar!:le la calidad d e los p o r r os an t igu os. l- n es ta nu e va e tap a d e l p o rr o vale la pena d es tacar la lab o r de M igu e l E m ir o

1'

Wllliam hn11 th D 1

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.