Story Transcript
•
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
El porro pelayero: D e las gaitas y tambores a las bandas de viento AMPARO L OTERO BOTf RO Fotog.rafia~: Cnuro dt•
/)oc umnrrac rcín ,\furia 7l'rc'\(1 ·In r/(1
.\fcmtt'r ia. Bam o clc· la Rc{'uhbcu
UANDO EN LOS PRIMEROS MORADOR ES de la costa atlánti ca la alegría se hizo fie stas. no habí a con qué ame ni7arlas. E ran los días e n que e mpeza ban a confundirse las exprcsio ne::. c ulturales de los esclavos traídos del A frica , de los europeos llegad os a Am érica y de los nativos de es tas t ierras. Carecían de instrume nt os para produc ir música pero deb ía n ahu yentar la fatiga , las penalidades y el te rr o r d e la mue rte. Ento nces hicieron flautas y gait as co n las ca ñas q ue crece n e n los pantanos. tambores co n troncos d e á rb o les y cue ros de a nimal es, y les saca ro n música a los primiti vos instrumentos co n las remembranzas de e tos primige nios grup os de habitantes.
e
Aquí se halla el o rige n de ritmos co mo la cumbia. la ga ita, la pu ya. el mapalé. el fandango y el po rro , en tre o tros . Sobre la influe ncia c ult ural predo m inante en la configuración de l po rro existe desacuerdo. ya q ue en este caso. co m o e n la mayoría de investigacio nes acerca de orígenes folclóricos y cultural es. se debe acudir al te rren o incierto de la tradición o ral , ante la au se nc ia d e o tro tipo de memoria antigua.
,
, ¿INSP/RACION AFRI CANA O INDJGENA? Los dos principales estudi osos del porro e n el departam ent o de Có rd o ba so n los profeso res W illiam F o rtich Díaz y Guillermo Valencia Salgado. a utores de sendos trabaj os so bre e l te ma. Para Valencia Salgado, la raíz de esta forma musical habría que busca rla en las tonadas antiguas de la c ultura africana, so bre todo del e leme nt o yoruba. El porro formaría parte de la c ultura resrafricana en América. y s us antecede ntes lejanos se rem o ntarían a ritmos y danzas que e n tierras ame ricanas tie ne n s us orígenes e n la santería (vudú e n Cuba), y en el cult o del ña ñiguism o. Para la anterior afirmación , Valencia Salgado se basa e n el trabajo La africanía de la música folclórica de Cuba, del folclorólogo Fe rnand o Ortiz. D e acue rd o co n este último, muchos ritmos y danzas neoafricanas se derivarían d e la y uka, y ésta a su vez de la calenda o caringa de la época de la esclav itud en América . Valencia ha encontrado similitudes entre estos ritm os y dan zas y algunos ritmos y bailes s urgidos en la región cordobesa, tales co m o el bullerengue, el baile macho, la puya, el fandango, la u resana y e l baile andé o aporread o. y que según él serían los antecedentes próximos d el po rro. Estos ritmos de procedencia africana todavía se co nse rvan , g uardand o mu cho de s u forma original, en a lgunos sitios de las costas de Anti oqu ia y Có rd o ba. como Puerto Escondido y Arboletes. También habla Vale ncia Salgado de un "porro mestizo", resultante de la introducción de pitos y gai tas ind ígenas e n los Boletín Cultural y Bobhogrllfico Vol. 26. num 19, 191!9
~
!zqwerda. Recraw hahlac/() t'n Oleo d Uf n ó alguna ~ mo d tf tcactO ne~ d e fo r m a en s u postcrto r p u bltcac1ó n. :
Ex pre ió n impo rta nte de fiestas po pula res d e la reg ión sinuana so n lo s ya me ncio nad os bailes cantados, d e origen negro, que presentan varias formas seg ún ea e l ritm o y la co re ografía. Estos bailes te nían e n comú n que se aco mp a ñab a n co n tambores q ue marcaban el compás, y con el palmoteo de los d a n7ant es . U n co ro d e bailadores res pondía co n un es tribill o a las estro fas que improvisab a algún so list a, cas i sie mpre u na mujer. Estos solistas e ran profes io nales d el a rte d e impro visa r co n ritmo , y e n desempeño de su oficio viajaban d e pue blo e n pue blo. Un ejemplo de estribillo coreado lo propo rciona la in ves tigació n de William Fortich :
A é, A é, ro n café sabroso pa 'bebé.
Entrevista con Wílltam f- o r ttc h, JUit o de 1987
40
Bole1ín C ultural ) B•blt ogr afico V ol 26, num 19. 1989
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
A
En lo coso del Porro se a n tron las actl\'tdades del Fesii\'OI del Porru de San Pelat o
Cartel p rom ocumando el
[t'HI\' OI
realt:ado en
1987
Lo~ diferent e~
baile cantad o!) se han d e no minad o bullercng ue. fandango. baile mac ho y baile a nd é o aporreado. es te último !>Cñalad o por Vakncia Salgado como e l má!) próxi mo an teced e nt e d e l por ro. Al me n o~ e n lo referen te a ~ u co reog rafía e a~emeja al po rr o d e hoy. ~ i no at enc m o a la d e!>cripció n que de ella hace un viejo tambore ro en tre\·i!> tado por Va lencia:
¿Cóm o se haílaba esta dan::a? José Pére e ncu e ntra todavía co nsagrada a la mús ica. El pueblo se refi e re a e ll os co n el título de "maes tro s". Por s us méritos y consagración así como por !> U aporte a la música popular co lo mbi a na, vale la pena mencio nar a estos po rt e ntos de la mús ica sinuana. Pabl o Garcés. o riund o de Sa n Ante ro. recibió formaci ó n del maestro Sarantt!~. de Lo rica. A e te mú!>ico se le atri bu ye. j unto con Alejandro Ramírez, el de!>arrollo de la estruc tura del porro pelayero. Prim o Albe rto Pate rnin a nació e n Sa n Pelayo . A la edad d e ca to rce años era un adelantado ajec utant e de la tro mpeta. cuando llegó a esta po blación el maes tro Aleja ndro Re mírez. S u hermano Leo nidas ejecuta ba el bombardino, y s u padre , llegado de las sabanas de Bolíva r a mediados del s iglo pasad o, int e rpretaba la gaita e n co njuntos típicos. Primo Alberto dedicó s u vida a la música. y co n ella sostu vo una numerosa familia . En 1973 muri ó e n Montería. a lo:-. 7 1 años de edad , e nfe rm o de hernias pro du cid as por tant os años de toca r tro mpeta. J o!>é María Fortunato Saez. "el Negro Saez". nació en Ciénaga d e Oro en 1867. A la ed ad de o nce años apre ndió flauta con e l maestro Bartolomé T o rre nte. Ad e más de música sinuana, compuso marchas fúnebres y alegres para la Semana Santa. y se le atribu ye el famoso Polvorete. También se dedicó al a rt e de la o rfebrería y fue dura nt e muchos a ños secretario de la alcadía. Ya anciano, ejerció d e sacristán , ca nt o r de la iglesia y encargado del libro de partidas de bautismo e n Ciénaga d e Oro. Existe n muc has obras inédi tas d e es t os maest ros de la música sinuana, quienes han vivi d o y muerto e n co ndiciones de pobreza, en pocos casos recibiendo regalías por la e xplotació n de sus co mposicio nes grabadas por importantes c a ~ a s di sque ras. H oy, la situación de los músicos es aún más preca ria . Además d e la pobreza e n que vive n, su cons ideración y es tatus social han d ecl inado n otablemente con relació n a los maestros d e la edad d o rada del porro.
~
W tlllam 1- o rlt l' h Día1 .
op .
l ll
En realidad , los músicos, al igual que los cantores espontáneos, deci meros y o tro s artistas populares, han sid o desde siempre componentes de la parte dominada e n las relacio nes que co nlleva el latifundis mo de la región . Las fie !:> ta s y la c rea ti vidad del pueblo se han vist o imbuidas por esas relaciones que implica n dominio y rivalidad política y económica. Ejemplo notorio de este hec ho son las llamadas piq uerias, celebradas anteriormente en muchas poblaciones e ntre barrios políticamente rivales. En su Historia de Montería. Jaime Exbrayat cue nta que e n las fiestas de Pasc ua, al mediodía, las gentes avanza-
48
Bolct 1n Cultu ral y B1bhograficn Vol 16. num 19. 1989
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
1
ban po r las cal les al so n de fanda ngos inte r pretad o!\ por las banda ~. hac ia lo!\ otros barrios, engalanados con fl o res d esde tempran o. /\1 pa!\ar el bai k por In~ barrios ri vale . la fies ta se co nve rt ía en ofensas mutua ~ '"· El sociólogo Albe rt o Al Late co me nta so bre es ta!\ fie!'lta~ en la población oc San Pela yo:
En San Pe/ayo la piquería la reali=ahan entre .\ l'CIOre.\ p o liricu.\ tradicionales. Los con "ier\·adores co1~(ormahan el grupo llamado To mate con lo~\ pohladores de la pla=a p rin n¡wl y en calw=ados por d os nn~ieres llamadas Analeo dora y La Padilla: emre wmo los liherales conj(J nnahan el grupo llamado Pelusa con los pohlaclores de la parte haja de la pohlación y en cahe=mlos ¡w r / .a Damiana. nn~¡e r 1l ll' l ''' ·
Elf andango en las p oblaciones pequeiias se con \•n tía muchas \'eces en instrumento de complacen cia para los ricos terrateniemes. dueñ os de las tierras y aun de las mismas pohlaciones. A ntolín Día=. refiriéndose al general Francisco Burgos. terratenieme del .\.tedio Sinú. ano ta la narración de su guía. quien decía: " Y cuando llegaha Bolcun t ultur.;l) Hl hlou¡tr•l•lO Vol U•. num 111. 1\1~\1
1
\ lht:rtt nuan o :-.e amplía con la s prim e ra~ g r a bac io nes d e la
m thiCa uut ú ct n n a de Córdoba. in te rpre t ada p o r Pedro L aza y s us Pelayeros. 1\ mediad m de l o~ ::.e c nta . e n la~ c mi!:lo ras d e M o nte rí a se p as a ban radionovela'~ pr ogra ma ~ para cu~ o m o ntaj e se hací a necesa ri o e t udiar la hi s to ri a y el 1o lc ilH d e la regió n. E :-. t o~ programa~ te nían corno co rtin a los po r ros pe la ye ros cl :1..,ico:-.. ~ alcan¡¡u o n g ra n audie n cia e n e l h o r ario d e 6 a 7 de la tarde. J> ur c ntnn cc~ . al g uno c~ tud ian t es uni ve rs itarios d e Sa n P e layo. e mpieza n a prorntnc r la td ea del fe~ ti\al. E~to~ es t udian t e~ fo r ma n agrupacio nes mu s icalc:-.. ~ un pclaye ro. Edilbe rto Gue rra. c~ tudiant e de mús ica e n la U ni vers idad ;\' acional de Bogo tá . realiza la pri m era co mp os ic ió n a lus iva al fest ival. Es d e lo" rrrm c ro~ p or ro~ que u e nen le tra. y co n é l se quie re h acer co noce r este ri tm o al rc'>to d e l pai ~. La pi e1a mu!)i cal es tá hoy g r abada co n o tra s c ompos iciones d e e-..tc autor. F n la prom oción d e l fc~ u val ruso to d o s u e mpe ñ o e l c ura párroco Tel rn o P adilla. ll egad o a San Pc la yo e n 1973. El s acerd o te o rganizó R adio P a rroqural. qu e co n ~ i ::, tia a pen as en lo ~ alta vo ces d e l templo. P or es t a "e mi sora" se p a:-.aba el pr og ram a Eco~ d el Fe t iv al. de audic ión obligada para todos los m orad o r c~ de la pla?a d e l pueb lo y s us a lrededores . y q u e se tra ns mití a los d o mtngo~. d e JO a 11 de la maña n a. De~d e la c a s a c ura !, e l p adre T el mo P adilla o rgantzaba co mpe te n cias depo rt iva!:~ y c ulturales. y e n m edi o d e estas actividad es pro m ov ía el fcs t i\al. P o r o bra d e e. te pár r oco, el papel m e mb reteado de la par r oqui a para partidas d e matr imonio y ba ut i m o lleva ba e n la parte ín fc n o r una leyenda qu e de c ía : "Apoye m os e l fes ti val d e l porro". C u e nta r OrtiC h . e n u H iswria delfest i\•al, que "las misas de la Vi rge n d e l Carme n , San .J uan y o tra~. e ran a co mp añada s co n grupos co ral es qu e interpretaban rnt'l:-,ica religio~a e n ritm o d e p o r r o co n arreg los del doct o r Vladimi r o y la ~eñori ta Elgui A n gu lo'' 1'1. D e:-. d e 1977, cad a año se rea li za el fes tiva l del porro en los primeros d ías de julio. coincidie nd o co n las fies ta s d e sa n J osé. E l ce rtame n ha m o ti vado la creati vi dad popula r. n o ::.olame nt e e n lo re lati vo al porro , s in o ta mbié n e n lo que hace u o tro" ritmo s folc ló ri cos, a unque para a lg unos e ntendidos n o ha log rad o alca n zar!:le la calidad d e los p o r r os an t igu os. l- n es ta nu e va e tap a d e l p o rr o vale la pena d es tacar la lab o r de M igu e l E m ir o
1'
Wllliam hn11 th D 1