DILEMAS MORALES: Tópicos para la reflexión. Explica por qué resolver un problema no significa necesariamente hacer lo correcto

Avendaño López Jesús Alberto Tarea 7 Dilemas Morales. Formación Humana y Social. DILEMAS MORALES: Tópicos para la reflexión Explica por qué resolver

0 downloads 51 Views 235KB Size

Recommend Stories

Story Transcript

Avendaño López Jesús Alberto Tarea 7 Dilemas Morales. Formación Humana y Social. DILEMAS MORALES: Tópicos para la reflexión

Explica por qué resolver un problema no significa necesariamente hacer lo correcto. Por que al tomar una decisión que para nosotros es lo correcto, para muchos no será así ya que lo ven de una perspectiva diferente y consideran incorrecta nuestra decisión o incluso al tomar nuestra decisión podemos dañar a uno o varios individuos. Habías contemplado la idea de que quien vive más apegado a los valores éticos puede encontrar problemas en donde otros no los ven. ¿Cómo puedes explicar esto? Debido a que analizan diversas perspectivas e involucran valores los cuales para ellos son difíciles de violar o romper, no todas las personas involucran los mismos valores por lo tanto cada quien tiene una perspectiva diferente, por lo regular se encuentran con problema de bueno vs bueno. ¿Cuál es la diferencia entre los dilemas éticos y las tentaciones morales? Los dilemas éticos pretenden llevar a cabo la reflexión al abordar un problema, tratar de obtener la mejor solución y no la salida más fácil, en cambio las tentaciones morales se presentan como salidas fáciles a un problema o simplemente la forma mala que a nuestro parecer nos parece bueno. Explica brevemente lo que implica cada uno de los cuatro modelos de dilemas que presenta el texto. Verdad VS Lealtad: Implica situaciones en donde al decir la verdad se pierde lealtad o todo lo contrario cuando no dices la verdad y conservas la lealtad. Individuo VS Comunidad: Este dilema tiene que ver con el interés propio y comunitario. Corto Plazo VS Largo Plazo: Implica una reflexión de los pro y los contra que se tiene al tomar una decisión ya sea a corto o largo plazo, esto también dependiendo de la situación en la que se encuentre. Justicia VS Compasión: Podemos aplicar justicia sin descartar algo de compasión, o simplemente no dañar la integridad de las personas. ¿Cuál te parece que es la aportación principal del texto?

Ayudar a una reflexión para la toma de decisiones difíciles, de alguna manera llegar de una manera pacífica en la toma de decisiones.

Avendaño López Jesús Alberto Tarea 7 Dilemas Morales. Formación Humana y Social.

LAWRENCE KOHLBERG DILEMA DE LOS MESES PERDIDOS. Imagina que eres John, un joven brillante y comunicativo, a punto de graduarse en la Universidad de Nueva York en la maestría de administración de empresas. Además eres candidato para participar en un programa de capacitación de funcionarios jóvenes en una prestigiosa empresa, y tienes muchas posibilidades de ser aceptado. Tu historial académico es excelente, tienes muchas recomendaciones de tus profesores y tu expediente de trabajo es impresionante. Pero tienes un grave problema que resolver en cuanto a tu curriculum vitae; existe un vacío de 18 meses entre tus años de estudio preparatorios y los profesionales en la universidad de Nueva York. Esa fue una época terrible de tu vida. Estabas llevando 20 cursos, trabajabas por horas en un empleo y tu novia rompió contigo. Todas estas presiones te produjeron una profunda depresión y terminaste encerrado en un pabellón de psiquiatría. Con el tratamiento te recuperaste lentamente, y después de una prolongada laguna reanudaste tu trabajo académico, ahora has acabado la maestría. Naturalmente, sabes que una investigación minuciosa de tu pasado revelaría a qué se debió el vacío de 18 meses, y tendrías que responder sobre ello de alguna forma en las entrevistas y en las solicitudes de empleo. Sabes también que tu verdadera historia médica pondría en peligro las oportunidades de ser contratado por una compañía conservadora, sobre todo para puestos de nivel directivo. Podrías mentir y decir que tomaste un permiso sin goce de sueldo durante esos meses, que fuiste a tu casa porque tenías problemas familiares. O quizás podrías alterar las fechas en el curriculum vitae y cubrir el intervalo de esa manera. Por cierto, te sientes muy bien, has recuperado la confianza en ti mismo y el médico le asegura que casi no existe la posibilidad de que se presente una recaída. OPCIONES PARA EL DILEMA DE LOS MESES PERDIDOS Escribe en el paréntesis a qué etapa del desarrollo moral correspondería cada uno de los siguientes razonamientos. ( ) Dice la verdad para que no lo sorprendan mintiendo, pues de todas maneras perdería su oportunidad. ( ) Siente la obligación de ser sincero y dar los datos solicitados. Explica lo sucedido y da la opinión del médico en el sentido de que es poco probable una recaída. Dependerá de su propio buen historial y calificaciones para que le brinden su oportunidad. ( ) Siente que tiene derecho a mantener confidencial el asunto, no ve ninguna razón para mencionar su colapso mental. ( ) Decide mencionar brevemente el asunto porque el reglamento exige que presente los antecedentes completos y es importante seguir el procedimiento completo. ( ) Quiere ser visto como un joven brillante, pues se ha esforzado por serlo; por lo tanto sería tonto echar a perder esa imagen. En la hoja de solicitud no mencionará el colapso mental y dirá que tuvo problemas familiares. EL DILEMA DE LOS PRISIONEROS. Tú eres uno de tres prisioneros en el recinto del hospital de un campamento de prisioneros de guerra. Los tres sufren de una enfermedad que requiere medicación especial diaria para mantenerlos vivos. Por conducto de la vía clandestina, habitualmente digna de crédito, se han enterado de que las fuerzas de rescate se encuentran a sólo tres días de distancia. La mayoría del personal del campamento ha huido, pero ustedes están demasiado débiles para huir del campamento. Sólo tienen suficiente medicamento para una persona durante tres días y no hay forma de obtener más medicina.

Avendaño López Jesús Alberto Tarea 7 Dilemas Morales. Formación Humana y Social. OPCIONES PARA EL DILEMA DE LOS PRISIONEROS Escribe en el paréntesis a qué etapa del desarrollo moral correspondería cada uno de los siguientes razonamientos. ( ) Repartir la medicina en partes iguales porque es lo que haría toda persona decente y justa, arriesgando así su supervivencia. ( ) Echarlo a la suerte y que el ganador tome la medicina, como una forma ordenada y sensata de mantener la situación. ( ) Usted toma la medicina justificándose diciendo que es el más fuerte y el que tiene mejor oportunidad de sobrevivir. ( ) Echarlo a la suerte como el mejor medio para salvaguardar los derechos de cada individuo a una oportunidad de sobrevivir. DILEMA DE CAROLINA. Carolina es empleada de la Compañía del Pacífico. Ella y su esposo Luis han estado casados durante 14 años y tienen tres hijos. En la oficina, le ofrecen un ascenso a gerente de distrito, con un aumento de sueldo considerable y mayor prestigio, así como una mayor responsabilidad. El nuevo empleo involucraría cierta cantidad de viajes. A Carolina le gusta mucho su trabajo y cree que el nuevo puesto le gustaría aún más. Pero Luis no se siente feliz con la idea. Le indicó que David de cinco años de edad aún se chupa el dedo y que Silvia de 13 años, está pasando por una etapa especialmente crítica. Considera que los niños se sentirían inseguros si su madre estuviera ausente tanto tiempo, y él está seguro que la calidad de vida de la familia sufriría. Sin embargo, Carolina tiene una excelente ama de llaves que es diga de confianza y afectuosa con los niños y está segura de que el tiempo que le tomarán sus viajes no representarían gran diferencia para la familia. Como esposa que trabaja y madre, afirma que si la situación se invirtiera, Luis no dudaría en aceptar el ascenso. OPCIONES PARA EL DILEMA DE CAROLINA Escribe en el paréntesis a qué etapa del desarrollo moral correspondería cada uno de los siguientes razonamientos. ( ) Si no acepta el trabajo la pueden despedir, por lo tanto debe aceptarlo. ( ) Decide renunciar porque está preocupada por el bienestar de su familia y su relación con ellos. Cree que una buena madre debe estar con sus hijos en casa la mayor parte del tiempo. ( ) Si acepta el trabajo su marido la puede abandonar, por lo tanto decide no aceptarlo. ( ) Acepta la promoción ya que es lo mejor para ella tanto financiera como profesionalmente. ( ) Acepta la promoción en la creencia de que a la larga un buen salario y la satisfacción con su trabajo la harán una buena esposa y una buena madre, pues no sentiría frustración. Daría calidad y no cantidad de tiempo y podría manejar las responsabilidades tanto familiares como del trabajo. DILEMA DEL POLVO DE ÁNGEL. ¿Qué harías si fueras Mónica, una viuda que vive con su hijo David de 16 años, en una agradable casa? Las relaciones con David son buenas, no sólo como madre e hijo, sino como compañeros y amigos. Han tenido algunos problemas, en particular debido a que ocasionalmente David fuma mariguana, pero no es nada serio. Después de todo, como dice David: "todo el mundo en la escuela la ha probado por lo menos una vez". Mientras limpias la recamara de David una mañana, observas algo que parecía mariguana, en una repisa tras la mesita de noche. Pero esto es diferente a cualquier cosa que hayas visto antes. Es de color verde brillante, sin semillas, y huele a menta. En la parte de atrás del cajón, encuentras otras 10 bolsitas más, llenas de este material. Recuerda haber leído recientemente un artículo respecto a un estupefaciente que se vende en las calles, llamado Angel Dust, PCO. Algunas veces tiene forma líquida y en ella se dejan amasar hojas de perejil o de menta. Es una substancia sumamente peligrosa, su uso prolongado puede causar

Avendaño López Jesús Alberto Tarea 7 Dilemas Morales. Formación Humana y Social. daño al cerebro y una dosis excesiva puede causar la muerte a consecuencia de un paro respiratorio; muchos de sus usuarios han sufrido trastornos serios. Esa tarde cuando David llega de la escuela, lo confrontas con lo que descubriste. "Sí,- admitió él- es polvo de ángel", pero asegura que no deberías de creer toda la propaganda acerca de que daña el cerebro. El dice que tiene un poco debido a que algunos de sus amigos les gusta intoxicarse con eso, y resulta que él conoce a un tipo que es el mejor proveedor en la ciudad. Tu insistes en que David destruya esa droga, él dice que si vas a hacer tal escándalo por eso, hará lo que tu digas. Le haces prometer no sólo que tirará lo que tiene, sino que además no volverá a involucrase con ninguna droga; le adviertes que sí rompe su promesa tomarás una actitud más seria y severa. Unas semanas después, recibes una llamada de una vecina que está muy molesta. "Mi hijo Juan obtuvo una droga de David", dice la mujer. "Tuvimos que llevar a nuestro hijo al hospital, estuvo durante tres días en cuidado intensivo". No puedes creer que David haya hecho tal cosa, pero prometes investigar, "será lo mejor", dice la señora, "o usted pone un hasta aquí a lo que está haciendo su hijo o yo misma llamo a la policía y lo denuncio." Cuando confrontas a David, él dice que está terriblemente apenado de que Juan esté en el hospital, y confiesa que le vendió un poco del polvo. Te duele y te preocupa que tu hijo haya roto la promesa, y esté involucrado con algo tan letal. Él trata de razonar, diciendo que nunca había tenido problemas con la droga, y que como ustedes no tienen suficiente dinero para extras, él quería ayudar. Pero jura que esta vez sí se va a deshacer de la droga y no va a tener nada que ver con su distribución. Estás llena de temores y de dudas, sientes que debe tomar alguna clase de acción, pero ¿cuál? David ya ha roto la promesa que hizo una vez, quizás esta vez ya aprendió la seriedad de lo que está haciendo. Pero ¿qué tal si no? ¿puedes usted denunciar a la policía a tu propio hijo? ¿Deberías castigarlo o confiar en que ahora sí cumplirá su promesa? Elabora cinco respuestas que correspondan cada una a las distintas etapas del desarrollo del juicio moral. EL DILEMA DE ENRIQUE. Imagina que eres Enrique, un hombre con tres hijos pequeños cuya esposa se encuentra a punto de morir de cáncer, te enteras de que un químico de tu ciudad ha descubierto recientemente un nuevo medicamento que podría salvarla. El químico cobra $ 300 000.00 por cada aplicación del medicamento, diez veces más de lo que le costó fabricarlo. Tú no cuentas con esa cantidad y acudes a todos los conocidos para pedir prestado el dinero. Lo más que puedes reunir es sólo la mitad de la suma, por lo cual buscas al químico y le explicas tu situación, le pides que te venda el medicamento por la mitad o que te permita pagar más tarde el resto. El químico se niega. Estás desesperado. ¿Robarías el medicamento? Elabora cinco respuestas que correspondan cada una a las distintas etapas del desarrollo del juicio moral.

Avendaño López Jesús Alberto Tarea 7 Dilemas Morales. Formación Humana y Social.

PREGUNTAS

1

2

Acepto a las personas aunque sus ideas no coincidan con las mías.

3

4

X

Soy crítico con los grupos ultra radicales, reaccionarios y violentos. X Valoro sin hacer distinción las opiniones de mis compañeros y compañeras.

X

Respeto las creencias religiosas de mis compañeros y de otras personas aunque no estén de acuerdo con las mías.

X

Soy comprensivo y pacientes con los fallos de los familiares y compañeros. Considero injustificado recurrir a la fuerza para resolver los problemas entre personas, grupos o naciones. Siento simpatías por los grupos que buscan solucionar problemas sociales aunque sus ideologías o creencias religiosas no coincidan con las mías.

Procuro no caer en actitudes de fanatismo o dogmatismos. No considero un enemigo ni al Discrepante ni al Disidente. Considero que los otros pueden tener una parte de la verdad ya que mi punto de vista no es el único válido.

X

X X

X X

X

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.