DIÓCESIS DE CÁDIZ Y CEUTA

Año CLVI Octubre-Diciembre 2010 DIÓCESIS DE CÁDIZ Y CEUTA BOLETÍN OFICIAL Núm. 2.577 I. IGLESIA DIOCESANA B.O.O. 2.576 Pág. 796 B.O.O. 2.57
Author:  Paula Franco Tebar

5 downloads 29 Views 705KB Size

Recommend Stories

Story Transcript

Año CLVI

Octubre-Diciembre 2010

DIÓCESIS DE CÁDIZ Y CEUTA

BOLETÍN OFICIAL

Núm. 2.577

I. IGLESIA DIOCESANA

B.O.O. 2.576

Pág. 796

B.O.O. 2.576

Del Obispo Diocesano PASTORALES DOMUND 2010 Queremos ver a Jesús Mis queridos diocesanos: Con gran alegría me dirijo a vosotros para invitaros a celebrar con gozo la fiesta eclesial del Domund, con el siguiente lema: Queremos ver a Jesús (Jn 12, 21). Un año más la Jornada Mundial de las Misiones nos ofrece la ocasión de renovar nuestro compromiso de conocer a Jesús y darlo a conocer, y así cooperar a la causa misionera de la Iglesia y a intensificar la catequesis permanente de la dimensión evangelizadora de la Iglesia. 1. Queremos ver a Jesús La misma petición que algunos griegos presentan al apóstol Felipe resuena también hoy en nuestro corazón en este Día del Domund. El hombre del siglo XXI, como aquellos peregrinos griegos hace dos mil años, también nos grita y nos pide que quiere ver a Jesús, no sólo que le hablemos de Jesús, sino que le hagamos ver a Jesús. Que el rostro de Jesús resplandezca en todo el mundo y sea conocido por todas las gentes. 2. Id también vosotros a mi viña Este día los protagonistas no son solo nuestros misioneros. Este día nos recuerda el mandato misionero que hemos recibido todos los bautizados y la Iglesia entera. La Iglesia es misionera por naturaleza (Ad gentes, 2). Dice el Papa en el Mensaje de este año: De hecho, la conciencia de la llamada a anunciar el Pág. 797

B.O.O. 2.576

Evangelio estimula no solo a cada uno de los fieles, sino a todas las comunidades diocesanas y parroquiales, a una renovación integral y a abrirse cada vez más a la cooperación misionera entre las Iglesias, para promover el anuncio del Evangelio en el corazón de cada persona, de todo el pueblo, cultura, raza, nacionalidad, y en todas las latitudes (Mensaje de Benedicto XVI para la Jornada Mundial de las Misiones 2010). Esta conciencia misionera se alimenta en la Diócesis y concretamente en nuestra Iglesia de Cádiz y Ceuta. 3. Ser misionero de una Iglesia particular El Papa Benedicto XVI nos invita, pues, a una cooperación misionera entre las Iglesias para promover el anuncio del Evangelio en el corazón de cada persona. De ahí que el misionero no es una figura aislada, ni es un héroe arriesgado que emprende una actividad particular privada. Como han resaltado, desde el Concilio Vaticano II, todos los documentos oficiales de la Iglesia, el misionero es, ante todo, un miembro de una comunidad eclesial, un enviado de una Iglesia particular. Por eso, en nuestros misioneros estamos implicados cada uno de nosotros. Su actividad, siempre arriesgada y tantas veces heroica, es algo muy importante para cada uno de nosotros. Todos nosotros, en cuanto bautizados y miembros de la Iglesia, hemos recibido la tarea, el gozo y la misión de comunicar la salvación que hemos experimentado, de dar a conocer a Jesús y proclamar el Reino de Dios en todas las regiones de la tierra, de extender la Iglesia y dar origen a nuevas comunidades eclesiales. Este mandato misionero compete a cada uno según el ministerio o misión que desempeña en la Iglesia: a mi como obispo, y a vosotros como laicos, religiosos o sacerdotes. 4. Gran satisfacción Es una gran satisfacción comprobar cómo muchos miembros de nuestra Iglesia han asumido de un modo más estricto y directo esa tarea de todos. En su opción y en su compromiso son los canales por los que se expande la energía Pág. 798

B.O.O. 2.576

evangelizadora de todos nosotros como Iglesia. Son signo y realización de nuestra obligación evangelizadora. Ellos dan respuesta al deseo de muchos niños, adolescentes, jóvenes y adultos que gritan: ¡Queremos ver a Jesús! 5. Nuestra Iglesia Diocesana está abierta Gracias a ellos podemos decir que nosotros, como Iglesia de Cádiz y Ceuta, somos comunidad abierta. Más aún, somos una comunidad generosamente entregada a la comunidad con las otras iglesias y con todos los hombres. Los misioneros y misioneras son por ello nuestro orgullo. Gracias a ellos nos podemos sentir orgullosos porque bajo la acción de la gracia de Dios, nuestra Iglesia llega a todas las partes del mundo. Nuestra Iglesia llega allí donde llegan nuestros misioneros. Entonces podemos pensar que al mismo tiempo que damos respuesta al grito de queremos ver a Jesús, proclamamos cuántas lágrimas hemos contribuido a secar, cuántos pecados han sido perdonados, cuánta reconciliación ha sido celebrada, cuántas comunidades han sido congregadas, cuántas miserias han sido mitigadas y aliviadas, y cuántas personas hambrientas han sido saciadas y atendidas. Nos podemos sentir ciertamente muy cercanos a las necesidades, esperanzas y sufrimientos de tantos hombres y mujeres de quienes nos sentíamos lejanos. 6. Compromiso de cara al futuro Esta satisfacción, al mismo tiempo que nos enorgullece y nos empuja al agradecimiento debe despertar inevitablemente nuestra responsabilidad y nuestro compromiso de cara al futuro. Entre todos debemos hacer posible que algo tan hermoso siga adelante. Ello depende de nuestra propia fidelidad y por eso de nuestra capacidad de promover nuevas vocaciones misioneras y seguir apoyándolas y valorándolas. En este día del Domund debemos tener un recuerdo especial de los misioneros que trabajan en todo el mundo, pero sobre todo los que trabajan en los países de América. Concretamente del Padre Antonio Diufain que trabaja en Perú, en la Diócesis de Moyobamba. Pág. 799

B.O.O. 2.576

7. Oración y colaboración económica Hoy, al recordar a todos nuestros misioneros, debemos sentirnos más urgidos a la oración, porque es la que mejor facilita la comunión y la cercanía. La oración hace que en Dios nos descubramos particularmente unidos todos los que trabajamos en la evangelización del mundo. Esto nos recuerda la obligación que todos tenemos de acoger la llamada misionera que el Señor suscita en el corazón de los jóvenes. Particularmente los padres, los educadores y formadores y los mismos jóvenes deben ser consciente de la responsabilidad que les incumbe a este respecto. Finalmente, tampoco podemos olvidar las necesidades económicas de nuestros misioneros. Sus necesidades son muchas. Y si todos tenemos obligación de compartir con quienes poseen menos que nosotros en esta situación económica y de paro, hoy aparece ante nosotros los misioneros y las grandes necesidades de los países de misión. Por eso la colecta de este día adquiere un relieve especial, de disposición de voluntad de compartir nuestros bienes con todos los hombres, incluso con los más alejados de nosotros. 8. María, Estrella de la Evangelización Miremos a la Virgen María como modelo supremo de entrega a la evangelización. Ella orientó toda su vida a comunicar al mundo entero al mismo Salvador. Bajo su mirada y con su ayuda nosotros también estamos invitados a seguir desarrollando el mismo plan de salvación en favor de todos los hombres, anunciando y dando a conocer a Nuestro Señor Jesucristo, y así a responder al grito de muchas gentes: ¡Queremos ver a Jesús! Reza por vosotros, os quiere y bendice, + Antonio Ceballos Atienza Obispo de Cádiz y Ceuta Cádiz, 11 de octubre de 2010. Pág. 800

B.O.O. 2.576

DÍA DE LA IGLESIA DIOCESANA La Iglesia: Comunidad de Fe, Esperanza y Caridad Mis queridos diocesanos: Para el crecimiento de la Comunidad de la vida de Fe, Esperanza y Caridad de nuestra Iglesia Diocesana y su misión evangelizadora necesitamos un mínimo de recursos materiales, que se podrían reducir a estos grandes capítulos: 1. Los servicios comunes. La Diócesis no es una federación de comunidades, sino una Iglesia que vive y actúa a través de las parroquias, movimientos, asociaciones, comunidades religiosas e instituciones de todo tipo. Desde esta perspectiva y permaneciendo fieles al criterio de austeridad evangélica, necesitamos dotar más adecuadamente los servicios pastorales diocesanos que ya existen y crear otros nuevos, requeridos por las necesidades de la misión en el momento presente. Tenemos que retribuir justamente a los sacerdotes y laicos al servicio de nuestra diócesis. 2. Comunicación cristiana de bienes. En nuestra Diócesis hay parroquias y comunidades que disponen de los medios y recursos necesarios, mientras que otras padecen la carencia hasta lo más indispensable para realizar la misión. Lo gastado en las acciones pastorales y asistenciales a nivel diocesano ha supuesto casi un 8 % más este año 2009 que en 2008, sin contar las acciones realizadas por Cáritas diocesana y las distintas Cáritas parroquiales. 3. El deber ineludible de la caridad. Entre nosotros sigue habiendo pobres, y quizás en número creciente, dada la situación económica y de paro que estamos padeciendo. Nuestra Iglesia procura atenderlos a través de múltiples cauces, convencida de que ellos son el rostro doliente de su Señor. Pero todos los cauPág. 801

B.O.O. 2.576

ces resultan insuficientes: siempre hay necesidades nuevas que atender. En gran número de parroquias se ha producido un aumento casi del 40 % en las ayudas a familias necesitadas respecto al año anterior. Por eso el amor de Cristo nos urge a crear y a sostener cada día más instituciones de atención social. Estos son los principales capítulos de gastos que hemos de cubrir entre todos los miembros de la Iglesia Diocesana. Mirando al pasado, podemos afirmar con alegría y esperanza que hemos avanzado mucho en la conciencia efectiva de la solidaridad eclesial. Pero queda todavía mucho por hacer, sobre todo si queremos caminar hacia una auténtica autofinanciación de nuestra Iglesia por sus propios fieles. Os invito a dirigir una oración ferviente al Padre de las Misericordias para que haga crecer los lazos de comunión y corresponsabilidad en nuestra Iglesia Diocesana. Reza por vosotros, os quiere y bendice, + Antonio Ceballos Atienza Obispo de Cádiz y Ceuta

Cádiz, 4 de Noviembre de 2010

Pág. 802

B.O.O. 2.576

XXXII SEMANA DE LA FAMILIA Dando a la Familia su valor Mis queridos diocesanos: Un año más celebramos la Semana de la Familia. Es esta una convocatoria amplia en la Diócesis de Cádiz y Ceuta que hacemos para todas las familias de la Diócesis de Cádiz y Ceuta, un encuentro singular, una plataforma para el diálogo y la reflexión sobre la situación actual en la que se encuentra la familia, sus necesidades y sus proyectos, los problemas actuales que preocupan al desarrollo de la familia y cada uno de sus miembros. Este año la Familia ocupa un lugar especial en la Jornada Mundial de la Juventud, dado que las familias de la Diócesis acogerán a unos 8.000 mil jóvenes de los cinco continentes que vendrán a visitarnos y estarán con nosotros durante cinco días. 1. Dando a la Familia su valor Permitidme que un año más os invite a participar en la XXXII Semana de la Familia que tendrá lugar durante los días 14 al 21 de noviembre de 2010, y cuyo lema es el siguiente: Dando a la Familia su valor. Es decir, demos a la familia el valor que ella misma tiene. Considero que este esfuerzo por valorar a la familia tiene pleno sentido en el momento actual en el que se percibe con fuerza especialísima el maltrato que se está dando a todo lo que se refiere a la familia, pretendiendo incluso destruirla. 2. El mejor seguro es la familia Las dificultades económicas evidencian la importancia de la unidad familiar. Ante la trascendente situación económica y de paro que estamos padeciendo, el Pág. 803

B.O.O. 2.576

mejor seguro es la familia. Ni el subsidio de desempleo, ni los recursos del Inem, ni los ahorros que quedan en la cuenta corriente son ya suficientes. Todos conocemos matrimonios que crecen en la adversidad: padres que pagan los recibos de sus hijos; hijos que financian los gastos de los padres. Y, a pesar de que las políticas familiares en España son prácticamente nulas, los expertos avisan que para recuperar moral y económicamente a un país, las Administraciones públicas tienen que empezar, por ayudar a la familia... Hay que invertir en familia, porque es la que construye el futuro. 3. Los jóvenes valoran la familia Los jóvenes del siglo XXI son los primeros en valorar a la familia. La familia es la primera escuela de humanidad, la que nos da la primera experiencia de la realidad personal e interpersonal, la que nos enseña a vivir y a convivir, la que nos descubre la bondad de Dios y la bondad de la vida en la que estamos situados por amor, desde ahí todo es posible. Sin eso es muy difícil alcanzar una normalidad personal y religiosa. La familia acoge al joven en todas las circunstancias del desarrollo de su vida. 4. El futuro de la sociedad y de la Iglesia está en la familia El Papa Juan Pablo II, teniendo presente la constitución pastoral sobre la Iglesia en el mundo actual Gaudium et spes, valora la familia diciendo: En un momento histórico en que la familia es objeto de muchas fuerzas que tratan de destruirla o deformarla, la Iglesia, consciente de que el bien de la sociedad y de sí misma está profundamente vinculada al bien de la familia (cf. GS 47), siente de manera más viva y acuciante su misión de proclamar a todos el designo de Dios sobre el matrimonio y la familia, asegurando su plena vitalidad, así como su promoción humana y cristiana, contribuyendo de este modo a la renovación de la sociedad y del mismo Pueblo de Dios (Exhortación Apostólica Familiaris Consortio, 1981, n.3).

Pág. 804

B.O.O. 2.576

5. La familia cristiana es una comunión de personas, reflejo e imagen de la Trinidad La familia es misterio, pertenece a la hondura del ser humano y personal. Forma parte de la naturaleza del hombre, de su estructura de humanidad, eslabón de continuidad, plataforma de crecimiento personal. La revelación descubre y promueve lo que está inscrito o iniciado en la naturaleza del hombre. Jesús nos dice lo que somos, nos enseña y ayuda a llegar a ser lo que podemos ser. También en el matrimonio y en la familia. El modelo originario de la familia hay que buscarlo en Dios, en el misterio trinitario de la vida divina. Dice el Catecismo de la Iglesia Católica: La familia cristiana es una comunión de personas, reflejo e imagen de la comunión del Padre y del Hijo en el Espíritu Santo (CIC, n. 2205). 6. Vale la pena trabajar por la familia y valorarla La familia es el fruto y el origen permanente de la civilización del amor (cf. Juan Pablo II, Carta a las familias Gratissimam sane, 1994, n. 13). En la familia cada uno es aceptado y querido en lo que es y por lo que es o puede ser. El amor es el vínculo esencial de la familia. Ninguna otra sociedad se constituye por amor como la familia desde el origen y la raíz del matrimonio. Por eso en la familia todo es importante y la persona es atendida y ayudada en todas sus circunstancias, nacimiento y muerte, soledad y enfermedad, infancia y madurez. Ninguna otra sociedad puede pretender ser tan importante para la persona como la familia. Es más, ninguna sociedad puede ni debe intervenir en la vida personal allí donde llega la familia. En lo que la familia es autosuficiente nadie puede intervenir ni tiene autoridad para hacerlo.

Pág. 805

B.O.O. 2.576

El respeto a esta soberanía original de la familia puede ser un punto de partida para la construcción de una sociedad diferente, más democrática y más justa, más respetuosa con los derechos de la persona, menos burocrática, menos intervencionista, más descentralizada y más feliz. Vale la pena trabajar para que la familia sea reconocida como sociedad primordial, verdadero sujeto comunitario, realmente soberana (cf. Ibíd., n. 17). La Sagrada Familia refleja el amor hermoso dado por Dios a los hombres en sus diferentes formas, por eso es modelo, icono, principio de todas las familias santas. El Beato Juan XXIII al cumplir los cincuenta años escribía esta carta a sus padres: Queridos papá y mamá, he estado en muchos sitios, he visto muchas cosas, pero ninguna escuela me ha enseñado tanto como lo que me enseñasteis vosotros cuando me teníais en vuestros brazos. La experiencia fundante de la visión de la vida, de la configuración de nuestras actitudes profundas ante la vida, ante los demás y ante Dios. 7. Invitación y exhortación Os exhorto, queridos diocesanos, a que sigáis realizando este esfuerzo de valoración de la familia. Os invito a vosotros jóvenes y a vosotros sacerdotes, mis fieles colaboradores, a los religiosos, religiosas, personas consagradas, vírgenes consagradas, diáconos, seminaristas, laicos y miembros de movimientos familiares a participar activamente en esta XXXII Semana de la Familia y a pedir al Señor por los esfuerzos, que en nuestra Diócesis, estamos llevando a cabo sobre la familia. Que la Sagrada Familia de Nazaret, Jesús, María y José, sea nuestro modelo y nos acompañe ahora y siempre.

Pág. 806

B.O.O. 2.576

Reza por vosotros, os quiere y bendice, + Antonio Ceballos Atienza Obispo de Cádiz y Ceuta Cádiz, 31 de octubre de 2010.

Pág. 807

B.O.O. 2.576

Pág. 808

B.O.O. 2.576

ADVIENTO 2010 Descubrir y ofrecer signos de esperanza Mis queridos diocesanos: Un año más, el Adviento nos va disponiendo con su sentido litúrgico de preparación para celebrar debidamente como cristianos la Navidad del 2010. 1. Adviento, tiempo de esperanza Considero oportunas las recomendaciones que hace el apóstol San Pablo a los cristianos a que vivamos el espíritu de sobriedad, justicia y piedad (cf. Tit 2,22), aplicándolas a estas fiestas del Nacimiento del Señor, en las que con frecuencia se observan excesos consumistas y alienaciones que desfiguran su auténtica significación cristiana, es decir, hay que ser austeros y compartir lo que tenemos con los demás. No obstante, sin olvidar la recomendación del Apóstol, el Adviento es esencialmente un tiempo de esperanza, la cual va creciendo en intensidad a medida que avanzan los días hacia la Navidad, y estalla en una eclosión de gozo junto al portal de Belén, cuna del niño Jesús. La celebración de este acontecimiento trascendental del cristianismo no debe quedarse en algazara y vacío interior, sino que debe estimular en nuestro corazón y en nuestros labios una gozosa acción de gracias, al tiempo que debe vivificar nuestra esperanza. 2. Para muchos la esperanza se ha convertido en desilusión La situación económica y de paro creíamos que iba a ser pasajera, pero por desgracia, no ha sido así. Para muchos la esperanza se ha convertido pronto en desilusión, y los datos están ahí y nadie los niega. Los pobres ya no solo se Pág. 809

B.O.O. 2.576

encuentran en el tercer mundo, existen también entre nosotros: más de ocho millones de pobres, casi los cuatro millones y medio de personas en el paro, y últimamente se afirma que de cada cuatro niños en España uno sufre los efectos de la pobreza. Ante esta realidad es necesario despertar del sueño o, lo que es peor, parece que nuestras conciencias están anestesiadas. Hay que reconocer que la Iglesia, los cristianos y la sociedad, estamos dando respuestas, pero la verdad es que no está siendo tan fácil. Este tiempo de Adviento es necesario descubrir y ofrecer signos de esperanza. 3. Jesucristo, nuestra esperanza Cristo Jesús, nuestra esperanza (Tim 1, 1). Él es el Hijo de Dios que se hizo hombre como nosotros, murió como nosotros y por nosotros, resucitó como primogénito de la humanidad y primicia de la futura resurrección de todos los hombres (cf. Rm 8, 29; 1 Cor 15, 20-23). Nuestra esperanza cristiana tiene su fundamento inquebrantable en este acontecimiento de la encarnación, muerte y resurrección de Cristo. Nuestra incorporación al misterio pascual de Cristo es la garantía de nuestra salvación. Jesucristo es para nosotros, los creyentes, cumplimiento y promesa. Por una parte todas las promesas han obtenido en Cristo el sí de Dios, el Amén absoluto de Dios a nuestra salvación (cf. 2 Cor 1, 20). Pero Jesucristo no es sólo el que con su venida ha realizado, ha dado cumplimiento a las promesas de salvación; es también el que vino, viene y el que ha de venir, el que ha de llevar a plenitud definitiva lo que ahora es sólo comienzo y anticipación. Nuestra esperanza cristiana tiene su fundamento en el amor inmenso de Dios manifestado en Cristo. Pero es la presencia dinámica del Espíritu Santo la que hace surgir la esperanza en el corazón del creyente (cf. Rm 8, 23-27). Solamente el Espíritu suscita y sostiene nuestra esperanza en Cristo, creando en nosotros la actitud de confianza filial en el Padre, quien en la resurrección de Cristo nos ha prometido la salvación (cf. Gál 4, 6-7). Pág. 810

B.O.O. 2.576

Nuestra esperanza cristiana no es consecuencia de un optimismo congénito o producido por acontecimientos coyunturales, no es sueño de utopía, es creación del Espíritu en nuestros corazones. Por eso pido para todos vosotros, con San Pablo, que el Dios de la esperanza os colme de todo gozo y paz en vuestra fe, hasta rebosar de esperanza por la fuerza del Espíritu Santo (Rm 15, 13). 4. La Iglesia, sacramento de esperanza La Iglesia se presenta, desde sus comienzos, como comunidad de los que creen en Jesús, el Cristo, y esperan la manifestación definitiva de la gloria al final de los tiempos. Los cristianos estamos unidos en la solidaridad de una misma esperanza. Un solo Cuerpo y un solo Espíritu, como habéis sido llamados a una sola esperanza: la de vuestra vocación (Ef 4, 4). Somos el pueblo de Dios, el nuevo Israel, en éxodo de esperanza, como comunidad peregrinante hacia el futuro de su plenitud escatológica. Por eso, la Iglesia debe vivir su propia existencia en la esperanza. No puede confiar en sí misma, en la fuerza de sus instituciones o su poder en el mundo, sino sólo en la promesa indefectible de Dios en Cristo. En la medida en que su esperanza se debilita, la Iglesia corre el peligro de caer en el inmovilismo, de ceder a la tentación de establecerse en las posiciones ya adquiridas, de buscar seguridad. Porque vivir en la esperanza supone apertura, disponibilidad permanente al futuro imprevisible que Dios va deparando a su Iglesia a través de la historia con el fin de purificarla y renovarla. Solo si la Iglesia vive en la esperanza, si constituye realmente una comunidad de hombres esperanzados, podrá ser signo eficaz, sacramento de esperanza para el mundo. La Iglesia es fuente de esperanza cuando anuncia y anticipa el Reino de Dios, no cuando aprueba el estado actual de las cosas en el mundo.

Pág. 811

B.O.O. 2.576

5. La persona sin esperanza es una persona sin futuro En unos momentos históricos propensos al desencanto, a la decepción, a la pasividad y tal vez a la misma desesperación, porque el porvenir de la humanidad se presenta ante nosotros no sólo complejo sino casi insoluble, me parece oportuno que una inyección de esperanza es de absoluta necesidad para seguir viviendo con un mínimo de dinamismo vital, imprescindible para enfrentarnos a los difíciles retos que se nos presentan. La persona sin esperanza es una persona sin futuro, y la persona sin futuro jamás construye positivamente la sociedad. 6. Suscitar la esperanza ajena es renacer a la propia esperanza Los integrantes del mundo desarrollado, podemos recobrar la esperanza en nosotros mismos precisamente al comprobar que somos capaces de luchar por la justicia, que engendra paz y libertad. Tengo la convicción de que la pérdida de futuro hunde sus raíces en esta otra pérdida de esperanza en nuestras propias responsabilidades éticas: conocemos el peligro, en plena explosión de la sociedad consumista, de sentirnos amargamente frustrados por la incapacidad de emprender acciones generosas fraternales, que nos saquen del egoísmo ambiental y cotidiano. Ayudar a los demás es ayudarnos a nosotros mismos. Suscitar la esperanza ajena es renacer a la propia esperanza. Humanizar al prójimo es humanizar nuestra propia sociedad. 7. Abrigar la invencible esperanza Existen motivos que permiten alentar un moderado pero real optimismo. Debemos, pues, mirar la situación actual con cierto optimismo. La esperanza cristiana tiene como característica la certeza de alcanzar el bien definitivo. La vida presente es un tiempo de gracia. Considero que, mientras duran las pruebas de esta vida, mientras nos agobian las dificultades económicas y de paro, es necesario, por una parte, que asumamos la realidad doloroPág. 812

B.O.O. 2.576

sa y preocupante con entereza, y por otra, que descubramos la providencia de Dios, el paso del Señor que puede estar engendrando en el dolor tiempos nuevos. Desde luego, el timón de la historia está en las manos de Dios y podemos estar seguros de que todo coopera al bien de los que aman a Dios (Rom 8, 28). Mantengamos nuestro ánimo en aquella confianza que sabe que vuestra fe probada produce la paciencia (St 1, 3), y abriguemos la invencible esperanza. 8. Preparar los caminos Nuestra esperanza cristiana no es pasividad. Es preciso que las conciencias anestesiadas despierten del sueño. Alegraos siempre en el Señor... no os agobiéis por nada (cf. Flp 4, 4-6). Rectifiquemos lo torcido: Salgamos de nosotros mismos y quitemos los egoísmos que nos estorban, los odios, los pesimismos, las desconfianzas y los letargos perezosos. Purifiquemos el corazón con dignos frutos de penitencia. Abramos sendas a la misma esperanza. Sobre todo, abramos el corazón y los brazos a nuestros hermanos; nunca tan oportuno como en esta Navidad del 2010 que recibir y amar a Cristo en el pobre, perdonar al enemigo en la paz que nos pregona el ángel y amar fraternalmente a todos en nuestro hermano mayor, Jesucristo el Señor. Uno mi voz, una vez más, a la del Santo Padre Benedicto XVI, y os exhorto a resolver los grandísimos problemas de la hora presente, y a colaborar y prestar recursos humanos y económicos, y a la oración cristiana, a fin de ofrecer signos de esperanza. Que Santa María, la Virgen de la Esperanza que camina hacia Belén, nos enseñe a esperar contra toda esperanza. Reza por vosotros, os quiere y bendice,

Pág. 813

B.O.O. 2.576

+ Antonio Ceballos Atienza Obispo de Cádiz y Ceuta Cádiz, 19 de noviembre de 2010.

Pág. 814

B.O.O. 2.576

Navidad 2010 Navidad, Misterio de Esperanza y Solidaridad Mis queridos diocesanos: Sea cual sea la situación por la que atraviesa el mundo, la Iglesia, año tras año, lanza a los cuatro vientos su Mensaje de Navidad. Incluso este Mensaje parece encontrar una resonancia más profunda en los años oscuros y difíciles, tal vez por contraste, tal vez porque sea entonces cuanto más necesitamos del auténtico Mensaje de Navidad. Como dijo bellamente el llorado Juan Pablo II: Hasta en los peores años la Navidad ha traído consigo siempre algún rayo de luz. Y este rayo penetraba incluso en las experiencias más duras de desprecio del hombre de aplastamiento de su dignidad. En la hora actual necesitamos vivir de la esperanza como del oxígeno que respiramos. Por ello os invito a celebrar la Navidad del 2010 y acoger su mensaje de esperanza y solidaridad. Navidad es un misterio tan repleto de sentido que su comprensión siempre nos desborda. La celebración anual de la Navidad depende en gran manera de nuestra concreta situación de ánimo y también del condicionamiento histórico en que vivimos. Considero que las condiciones particulares que rodean esta Navidad me parecen adecuadas a invitarnos a contemplar el misterio del nacimiento del Hijo de Dios como un misterio de esperanza y de solidaridad de Dios con los hombres. Dios, en su inescrutable condescendencia amorosa, ha querido compartir la condición humana y su destino, ha querido ser solidario con la humanidad, se Pág. 815

B.O.O. 2.576

ha adherido a la causa del hombre y ha enviado a su Hijo al mundo. Es este un secreto escondido en la eternidad de Dios, que nuestra fe apenas alcanza a vislumbrar. El Verbo se hizo carne y habitó entre nosotros, volveremos a escuchar el día de Navidad. De este modo Dios se ha hecho Emmanuel, el Dios-con-nosotros. En Jesucristo, Dios camina con el hombre y comparte y convive su destino con todo su dramatismo. El Mensaje de Navidad nos dice que desde entonces el hombre no está solo. No vive, no trabaja, no lucha, no sufre, no muere solo: Dios está con él, se ha hecho solidario con la trágica existencia humana. Los cristianos debemos estar dispuestos a dar razón, modesta y serenamente, de nuestra esperanza cristiana a todos aquellos que buscan con ansiedad razones para vivir y motivos para esperar (cf. 1 Pe 3, 15). Las pequeñas ilusiones, las pequeñas esperanzas que nunca se cumplen del todo, nos las podemos forjar nosotros, sin embargo, la gran Esperanza sólo puede venir de Dios. Para nosotros tiene un nombre: Jesús el Cristo, nacido en Belén de María la Virgen. La celebración de la Navidad debería hacer de nosotros testigos de esa suprema Esperanza. Esta Esperanza no destruye ni anula nuestras esperanzas humanas, sino que las entrega y orienta, las sostiene para que no desfallezcan ni se resignen ante la temible experiencia del mal y del sufrimiento. Navidad exige de nosotros una actitud más solidaria con los hombres, especialmente con los que sufren. En concreto y en nuestras circunstancias actuales: una actitud llena de esperanza y solidaridad con los perjudicados por la carencia de trabajo que genera la actual crisis económica, con los que se sienten amenazados de perder sus actuales puestos de trabajo como efecto de las reconversiones industriales en curso. Hay mucha gente que va a vivir estas fiestas navideñas en un clima de incertidumbre y angustia. Considero, pues, que no tenemos derecho a reducir nuestra Navidad a un sentimiento romántico de fraterni-

Pág. 816

B.O.O. 2.576

dad, a una estéril nostalgia de la bondad. ¡Navidad es un misterio de esperanza y solidaridad de Dios con los hombres y exige solidaridad para con nuestros hermanos! Os invito a no pasar de largo ante las necesidades de tantos hermanos nuestros en esta Navidad del 2010. Quisiera poder hacerme presente en cada uno de vuestros hogares para desearos cordialmente a todos una feliz Navidad, llena de alegría, solidaridad y esperanza cristiana. ¡Feliz Navidad y Año Nuevo 2011! + Antonio Ceballos Atienza Obispo de Cádiz y Ceuta Cádiz, 14 de diciembre de 2010.

Pág. 817

B.O.O. 2.576

Pág. 818

B.O.O. 2.576

XLIV JORNADA MUNDIAL DE LA PAZ La libertad religiosa, camino para la paz Mis queridos diocesanos: El próximo día 1 de enero de 2011 se celebra la XLIV Jornada Mundial de la Paz. Os exhorto a que leáis con atención el Mensaje del Papa Benedicto XVI, titulado: La libertad religiosa, camino para la paz. Es un Mensaje muy pensado, desde la perspectiva universal de sus preocupaciones pastorales y, como siempre, muy acertado y claro. Escuchémoslo con interés y asimilémoslo para que influya en nuestro pensamiento y en nuestra acción. 1. Situación de intolerancia y persecución religiosa El Papa Benedicto XVI hace una llamada a la paz, debido a la lamentable situación registrada últimamente de persecuciones y discriminaciones por terribles actos de violencia y de intolerancia religiosa. El Papa cita, particularmente, la querida tierra de Irak que sigue siendo escenario de violencia y atentados; los recientes sufrimientos de la comunidad cristiana, y de modo especial el vil ataque contra la catedral sirio-católica Nuestra Señora del Perpetuo Socorro, de Bagdad, en la que el 31 de octubre pasado fueron asesinados dos sacerdotes y más de cincuenta fieles, mientras estaban reunidos para la celebración de la Santa Misa. En los días siguientes se han sucedido otros ataques, comenta con dolor el Santo Padre, que al mismo tiempo agradece vivamente a los Gobiernos que se esfuerzan por aliviar los sufrimientos de estos hermanos en humanidad, e invita a todos los católicos a rezar por sus hermanos en la fe, que sufren violencias e intolerancias y a ser solidarios con ellos (cf. Mensaje de Benedicto XVI con motivo de la XLIV Jornada Mundial de la Paz 2011, n.1). Pág. 819

B.O.O. 2.576

En este contexto el Papa siente muy viva la necesidad de compartir algunas reflexiones sobre la libertad religiosa, camino para la paz, y exhorta a los hombres y mujeres de buena voluntad a renovar su compromiso por la construcción de un mundo en el que todos puedan profesar libremente su religión o su fe, y vivir su amor a Dios con todo el corazón, con toda el alma y con toda la mente (cf. Mt 22, 37). 2. La libertad religiosa La libertad religiosa es la piedra angular de los derechos humanos (cf. Concilio Vaticano II, Decl. Dignitatis Humanae, sobre la libertad religiosa, 2). Esta insistencia del Papa en que sea protegida la libertad toma razón en el hecho de que la paz hunde sus raíces en la libertad y en la apertura en las conciencias a la verdad (cf. Juan Pablo II, Mensaje de la Jornada Mundial de la Paz 1989). Por eso este año el Papa quiere hacernos caer en la cuenta y nos invita a ejercer la libertad religiosa de invocar a Dios, a reanudar un diálogo con Él, porque de ese encuentro con Dios, Padre de todos los hombres, brota una fuente de fraternidad y de paz. El Papa deja claro que cuando se reconoce la libertad religiosa, la dignidad de la persona humana se respeta en su raíz; pero cuando se niega la libertad religiosa, cuando se intenta impedir la profesión de la propia religión o fe y vivir conforme a ellas, se ofende la dignidad humana, a la vez que se amenaza la justicia y la paz, que se fundan en el recto orden social construido a la luz de la Suma Verdad y Sumo Bien (cf. Mensaje de Benedicto XVI con motivo de la XLIV Jornada Mundial de la Paz 2011, n.5). 3. El don de la paz La paz es uno de los bienes más preciados para el hombre, con razón se dice que la paz es fruto del orden en el que las personas se sienten tranquilas y sosegadas por cuanto sus derechos y legítimos intereses son debidamente reconocidos y respetados. Pág. 820

B.O.O. 2.576

No hay paz sin el respeto de la persona humana y del conjunto de derechos fundamentales que de ella dimanan. Como nos dice la Escritura, la paz y la justicia se abrazan. Es más, podemos decir que la paz se identifica con el amor, en el que todo se resume, incluso la justicia y el respeto a los derechos del hombre, cuya dignidad hay que buscarla en el hecho de haber sido creados a imagen y semejanza de Dios. Desconocer la dignidad es el principio de la barbarie, cuya ley es el poder del más fuerte y violento. 4. La paz, obra de la justicia La paz verdadera es obra de la justicia y se construye en la fraternidad. Aunque la paz sea un don que Dios concede a su pueblo, la construcción de la paz es tarea también de los hombres; para ello es preciso vivir con sentimientos de reconciliación, con espíritu de justicia y con actitudes de solidaridad y misericordia hacia los más débiles y necesitados de la sociedad (cf. Constructores de la Paz, cap. II, 3. 2). La paz aparece donde se salvaguardan las exigencias elementales de la justicia. El respeto incondicional y afectivo de los derechos imprescriptibles e inalienables de cada uno es condición sine qua non para que la paz reine en la sociedad, y uno de esos derechos es la libertad religiosa. 5. Esperanzas y riesgos en el horizonte mundial La paz, cuyo deseo late en el corazón de muchos hombres y mujeres que aspiran a la fraternidad en un mundo dividido, nunca es una adquisición definitiva, sino algo que es preciso construir continuamente, porque el bien común del género humano, sin cuya consecución no es posible la paz, está sometido a los continuos cambios de la sociedad y a la humana voluntad, frágil y herida por el pecado, lo que exige de cada uno una constante vigilancia y dominio de las pasiones (cf. LG 39). Por eso hay que estar alertados ante las nuevas situaciones que está viviendo la humanidad para que la paz no se frustre, sino que se vaya construyendo un nuevo orden, que respete la dignidad del hombre, sólo posible si en el corazón de cada hombre se inscribe la norma evangélica del amor al prójimo, única base firme para construir unas relaciones fraternales y solidarias. Pág. 821

B.O.O. 2.576

Para construir la paz en la tierra son absolutamente imprescindibles la firme voluntad de respetar a otros hombres y pueblos, y su dignidad y libertad religiosa, y un solícito ejercicio de fraternidad (cf. GS 78), porque la paz es fruto del amor que busca y procura el bien del otro, según aquello del Apóstol: Manteneos unánimes y concordes con un mismo amor y sentir. No obréis por envidia ni por ostentación, dejaos guiar por la humildad y considerar siempre superiores a los demás. No os encerréis en vuestros intereses, sino buscad todos el interés de los demás (Flp 2, 3-4). Sólo estableciendo unas relaciones humanas sobre el sólido fundamento del amor, podremos construir un nuevo orden internacional en el que prevalezca la justicia, la equidad, la solidaridad y la colaboración. 6. La libertad religiosa y los peligros de su instrumentalización El Papa Benedicto XVI hace una llamada a la posible instrumentalización de la libertad religiosa para enmascarar intereses ocultos, como por ejemplo la subversión del orden constituido, la acumulación de recursos o la retención del poder por parte de un grupo, puede provocar daños enormes a la sociedad (cf. Mensaje de Benedicto XVI con motivo de la XLIV Jornada Mundial de la Paz 2011, n.7). Esta insistencia del Papa en que sea protegida la libertad religiosa toma razón en el hecho de que la paz hunde sus raíces en la libertad, en la apertura de las conciencias a la verdad (cf. Dignitatis Humanae, 2). Por eso este año quiere hacernos caer en la cuenta que el respeto a la libertad religiosa es condición necesaria para la edificación de un mundo pacífico. La paz, en su realidad profunda, es un bien esencialmente humano, que nace del dinamismo de las voluntades libres, guiadas por la razón hacia el bien común a alcanzar la verdad, la justicia y el amor. Este orden racional y moral se apoya en la decisión de la conciencia de los seres humanos de buscar la armonía en sus relaciones mutuas, respetando la justicia en todos y los derechos humanos fundamentales, inherentes a toda persona y entre ellas la libertad religiosa. Pág. 822

B.O.O. 2.576

7. Fundamentalismo religioso y laicismo El don supremo de la libertad, en donde mejor se expresa hoy la dignidad humana, requiere que el hombre actúe según su conciencia y libre elección, condición necesaria para que pueda entregarse al bien (cf. GS 16). El Papa Benedicto llama la atención e indica que la misma determinación con la que se condenan todas las formas de fanatismo y fundamentalismo religioso ha de animar la oposición a todas las formas de hostilidad contra la religión, que limitan el papel público de los creyentes en la vida civil y política. El fundamentalismo religioso y el laicismo son formas extremas de rechazo del legítimo pluralismo y del principio de laicidad. Ambos absolutizan una visión reductiva y parcial de la persona humana, favoreciendo, en el primer caso, formas de integrismo religioso y, en el segundo, de racionalismo. La sociedad que quiere imponer o, al contrario, negar la religión con la violencia, es injusta con la persona y con Dios, pero también consigo misma. Dios llama a sí a la humanidad con un designio de amor que, implicando a toda la persona en su dimensión natural y espiritual, reclama una correspondencia en términos de libertad y responsabilidad, con todo el corazón y el propio ser, individual y comunitario. Por tanto, también la sociedad, en cuanto expresión de la persona y del conjunto de sus dimensiones constitutivas, debe vivir y organizarse de tal manera que favorezca la apertura a la trascendencia (cf. Mensaje de Benedicto XVI con motivo de la XLIV Jornada Mundial de la Paz 2011, n.8). 8. La libertad religiosa, camino de la paz El Papa Benedicto XVI reafirma el empeño de la Iglesia en toda forma de colaboración leal para la promoción de la paz. La paz es un don de Dios y al mismo tiempo un proyecto que realizar, pero que nunca se cumplirá totalmente. El Papa afirma que la libertad religiosa es un arma auténtica de la paz, con una misión histórica y profética. Es necesario, pues, educar las conciencias de sus miembros en la apertura hacia los demás, en el respeto hacia el otro, en la Pág. 823

B.O.O. 2.576

tolerancia, unida a la búsqueda de la verdad, así como a la solidaridad (cf. Mensaje de Benedicto XVI con motivo de la XLIV Jornada Mundial de la Paz 2011, n.15). A la familia, la escuela, los agentes de pastoral, los medios de comunicación social corresponde esta tarea apasionante e irrenunciable de educar las conciencias en la Verdad que es Cristo, única Verdad que conduce a la libertad y a la paz. Los fieles cristianos laicos como discípulos de Cristo Príncipe de la Paz (cf. Is 9, 5) y nuestra Paz (cf. Ef 2, 14) han de asumir la tarea de sembradores de Paz (cf. Mt 5, 9), tanto mediante la conversión del corazón, como mediante la acción en favor de la verdad, la libertad, la justicia y la caridad, que son los fundamentos irrenunciables de la paz. El Papa Benedicto nos dice que todos los hombres y las sociedades, en todos los ámbitos y ángulos de la Tierra, puedan experimentar pronto la libertad religiosa, camino para la paz. Que la Santísima Virgen María, Madre de la Paz y Madre de todos los hombres, nos alcance la gracia de un corazón nuevo para construir un nuevo orden en las relaciones de los hombres y de los pueblos, cimentando el respeto a la libertad religiosa, a la justicia, a la verdad, el amor y la paz. Reza por vosotros, os quiere y bendice, + Antonio Ceballos Atienza Obispo de Cádiz y Ceuta Cádiz, 27 de diciembre de 2010.

Pág. 824

B.O.O. 2.576

HOMILÍAS CON MOTIVO DE LA APERTURA DEL DEL CURSO DEL CENTRO DE ESTUDIOS TEOLÓGICOS DEL SEMINARIO DE SAN BARTOLOMÉ, CIENCIAS RELIGIOSAS, INSTITUTO DE TEOLOGÍA A DISTANCIA Y ESCUELA DE TEOLOGÍA Cádiz. 4 de Octubre de 2010 “La Sabiduría a sus hijos exalta y cuida de los que la buscan” (Ecl 4, 11). “Todos quedaron llenos del Espíritu Santo” (Hch 2, 2-4) “En tu nombre, Señor, echaré las redes” (Lc 5, 4). Al comenzar un nuevo Curso 2010-2011 nos congregamos, una vez más, en torno a la Mesa de la Palabra y de la Eucaristía todos aquellos que formamos la comunidad educativa, en nuestra Diócesis de Cádiz y Ceuta, en esta Iglesia de Santiago. Aquí estamos presentes: El Centro de Estudios Teológicos del Seminario de San Bartolomé, Ciencias Religiosas, Instituto de Teología a distancia, y Escuela de Teología. Celebremos esta Eucaristía en la memoria de San Francisco de Asís que se asemejó a Cristo en la humildad y pobreza y vivió la verdadera sabiduría evangélica. 1. En el nombre del Señor Iniciamos las tareas educativas en este curso pastoral 2010-2011. Caminar mar adentro, es el objetivo de la Iglesia Diocesana que pretende llevar a cabo un objetivo específico. El Sínodo: Una lámpara que no se apaga y un objetivo Pág. 825

B.O.O. 2.576

prioritario, la Juventud: don y tesoro por descubrir y acompañar. El Espíritu Santo nos impulsa a la misión de la tarea educativa de jóvenes y adultos. Lo hacemos en el nombre del Señor (cf. Lc 15 4). 2. Nuevo Pentecostés El primer pentecostés se llevó a cabo por un puñado de testigos que con las entrañas encendidas y en la oscuridad de la noche hicieron la travesía de la tierra, en un momento histórico. También hoy Pentecostés acontece en la noche oscura que atravesamos: la noche de un nuevo Pentecostés. Vivimos, pues, en un permanente Pentecostés: “De repente vino del cielo un ruido, como una ráfaga de viento impetuoso, que llenó toda la casa donde se encontraban... y todos quedaron llenos del Espíritu Santo....” (Hch 2, 2-4). Entonces el Espíritu Santo puso en movimiento “aquella joven Iglesia” y el mismo Espíritu Santo rejuvenece hoy a nuestra Iglesia. Tenemos necesidad del Espíritu Santo, fuerza de Dios y sabiduría de Dios que actúa en la Iglesia y en el mundo. Solos no podemos caminar. Necesitamos la fuerza y la sabiduría del Espíritu Santo. 3. Sabiduría educadora La Palabra de Dios que es una historia de amor nos ha situado magníficamente en esta celebración. El libro del Eclesiástico alaba la “sabiduría de la inteligencia y de la ciencia”, y proclama que, quien pone ante nuestros ojos a un hombre dotado de estas cualidades, que son un conjunto grandes dones de Dios... Muchos alabarán su inteligencia... nunca faltará su recuerdo...las pueblos contarán su sabiduría y la asamblea anunciará su alabanza”. Por estas palabras estamos llamados todos a participar de forma creativa en la gran obra de la inteligencia, del conocimiento, de la ciencia y de la sabiduría. Están llamados simultáneamente profesores y alumnos, cada uno del modo que le es propio. Y esta llamada se renueva al principio de cada año académico.

Pág. 826

B.O.O. 2.576

Jesús elevando los ojos al cielo, una vez más, da gracias al Padre, Señor del cielo y de la tierra habla al mismo tiempo, “de las cosas escondidas a los sabios y reveladas a los pequeños”. “El apóstol San Pablo parece ir más lejos aún en su misma dirección cuando escribe a los corintios “Dios ha escogido lo necio del mundo para humillar a los sabios” (Co 1, 27). 4. Colaboración estrecha y eficaz El Concilio Vaticano II en el Decreto sobre la formación de los futuros pastores dice: lo “Cooperen los profesores estrecha y asiduamente, también, con los superiores y formadores del Seminario para poder colaborar más eficazmente no solo en el aspecto científico sino también en un sentido total e integral en la formación sacerdotal de los alumnos. Los formadores y los profesores, en fin, constituyan un equipo de educadores, de forma que, juntamente con los alumnos, presenten la imagen de una sola familia, que cumple el deseo del Señor, “Que todos sean uno”. (17, 11). 5. Caminar con esperanza con los jóvenes En toda la Diócesis se está programando este curso una revolución juvenil para participar en la Jornada Mundial de la Juventud en Madrid 2011. El Papa Juan Pablo II en su primer viaje al mundo apostrofaba así a las gentes: No temáis: ¡Abrid más y más la puertas todavía , abrid de par en par las puertas a Cristo!. Este mensaje de confianza lo repetía a los jóvenes y les decía: “Vosotros sois la esperanza de la Iglesia” ¡ Vosotros sois los centinelas del mañana! ¡Vosotros sois mi esperanza!. Cuanto más a los jóvenes del Seminario: “No tengáis miedo, les decía a los seminaristas en su viaje a Méjico, “El Señor está con vosotros en todo momento, es vuestra mejor garantía.”Sé de quien me he fiado”. El Papa Benedicto XVI nos invita a una participación activa con el siguiente lema: “Arraigados y edificados en Cristo, firme en la fe”. Pág. 827

B.O.O. 2.576

Caminemos también nosotros con esperanza con los jóvenes en la preparación de la Jornada Mundial de la Juventud que tendrá lugar en el mes de Agosto en Madrid, en este año 2011. 6. Paradoja particular Nosotros en el umbral de un nuevo curso, nos encontramos ante una “paradoja particular”. Hemos sido llamados a participar en la gran obra de la formación de la inteligencia humana, del conocimiento, de la ciencia, de la sabiduría humana, y al mismo tiempo estamos como prevenidos a no detenernos únicamente en la dimensión humana de esta obra. Hemos sido llamados al camino de los pequeños del Evangelio que según San Pablo, es sinónimo del camino que lleva al Señor, sinónimo de elección. Precisamente el período de los estudios de preparación al sacerdocio, o bien la profesión religiosa que es “tiempo de afrontar, con coherencia esta paradoja”. Lo cual no significa contradicción. No existe contradicción entre todo lo que el hombre es capaz de conocer con la inteligencia, y lo que, además de esto, Dios quiere decir al hombre con su palabra a través de la fe. Por eso Cristo dice, también, en el texto del Evangelio: “Todo me lo ha entregado mi Padre, y nadie conoce al Hijo más que el Padre, y nadie conoce al Padre sino el Hijo y aquél a quien el Hijo se lo quiere revelar”(Lc 10, 21ss). 7. Hacer teología Por lo tanto, hemos sido llamados al conocimiento como fruto del trabajo intelectual, del aprendizaje, y al mismo tiempo como fruto de la apertura simultánea al misterio de Dios. Es ciencia y es ascesis. Es cultura y es fe. Mantener un equilibrio orgánico entre ambos aspectos es el gran secreto precisamente de la ciencia sagrada de la teología. Hacer teología es tarea exclusivamente propia del creyente en cuanto tal. Es la ciencia de la verdad revelada, y está sometida a la fe eclesial y para autentiPág. 828

B.O.O. 2.576

ficar la doctrina no tiene otro recurso que respaldarla con la vida. El “imitamini quod traetatis” del viejo ritual de la ordenación de presbíteros es tan aplicable al teólogo como al sacerdote (cf. Ruiz de la Peña). Ojalá que nuestro centro de Estudios Teológicos siga manteniendo su alta cultura teológica y eclesial, integrando plena y armónicamente ambos aspectos: como ciencia y como fe, como estudio y como escuela de la Palabra de Dios, como sacrificio y como ascesis. El teólogo ha de ser un hombre de sabiduría y de ciencia, pero su magisterio debe conducir a los demás a vivir cada día una fe más viva, más intensa, una cercanía más próxima a Cristo y un creciente amor a la Iglesia. 8. Algunas sugerencias Dentro de este clima familiar en el que nos encontramos me atrevo con toda humildad y afecto a presentaros algunas sugerencias que pueden ser provechosas para todos. 8.1 A los alumnos A vosotros queridos alumnos os ruego que consideréis de gran interés el esfuerzo que debéis realizar en cada una de las disciplinas que habéis de cursar. Os recuerdo que la teología hay que estudiarla de rodillas, con esto quiero indicar que hay que orarla. No os conforméis en vuestro estudio con la asimilación orgánica de la sustancia de la fe, que habéis de anunciar, sino también de la madurez para afrontar con sensatez los problemas que os saldrán al paso en vuestro futuro ministerio: la afición a la lectura reposada, el acceso a la fuente de la teología, el hábito del trabajo intelectual, acompañado de la oración, y sobre todo, el amor a la Palabra que vais a servir en vuestra vida ministerial.

Pág. 829

B.O.O. 2.576

8.2 Disciplina y hábito de estudio Os recuerdo la importancia que el mismo Papa Benedicto XVI da al estudio. Considero que el estudio no solo está orientado a la adquisición de conocimientos, sino como parte complementaria de la propia vocación a nivel humano, espiritual y material, que hace madurar a la persona en la búsqueda de la verdad, la consolida en su posesión y la llena de gozo al contemplarla: Son la disciplina y el hábito de estudios. El futuro presbítero podría ser el hombre sabio según el Evangelio que, oportuna o inoportunamente, exhorta con la Palabra de Dios, convence con la verdad y libera del error. El presbítero o profesos cristiano está llamado a ser maestro de la fe cristiana y, por tanto, debe ser capaz de dar razón de la fe que predica y enseña. 9 A los profesores Y a vosotros, querido profesores, permitidme que también para vosotros también una palabra de confianza y aliento y agradecimiento. El profesor de teología, además de experto y buen pedagogo tiene que hablar desde Dios y contagiar su identificación cordial con lo que enseña. No es un maestro meramente enseñante. Explicar teología es evangelizar y no simplemente transmitir una formación. Considero que es bueno tener presente estos criterios ahora que trabajamos en el plan Bolonia. Finalmente, consideremos que este Centro de Estudios de San Bartolomé está inserto en el contexto mismo de la Iglesia Diocesana que le apoya y le interroga por las propias necesidades de la evangelización. Con esta finalidad prepara el personal más calificado y afronta la problemática de la hora presente. Por eso, el estudio de la teología, en nuestro centro de estudios de San Bartolomé, además de ser ciencia y apertura del alma a la Palabra de Dios, es eminentemente pastoral.

Pág. 830

B.O.O. 2.576

10. Eucaristía y acción de gracia Vamos a continuar la Eucaristía. El pan que partimos es comunión con el cuerpo de Cristo (cf. 1Co 10, 16) cuerpo entregado a la muerte por amor hasta el extremo. Queridos profesores y alumnos: que este nuevo curso que estamos inaugurando constituya un avance más en el logro de esta casa como hogar de fraternidad, desde donde ofrezca a nuestra Iglesia Diocesana y a todos cuantos nos vengan o miren desde fuera un testimonio de fe, esperanza y amor. En esta Eucaristía quiero, en fin, agradecer a cuantos están colaborando con todo empeña en la vida de nuestro seminario. Soy consciente de que los sacerdotes-profesores de Seminario trabajan con ilusión. A vosotros alumnos que un año más volvéis a vuestra casa, os digo de corazón: ánimo, porque quien confía filialmente en Dios, será bienaventurado. Os aliento y os animo a ser generosos. A profesores y alumnos les invito a iniciar este curso en el nombre del Señor, con ilusión y entusiasmo.

Pág. 831

B.O.O. 2.576

Pág. 832

B.O.O. 2.576

CON MOTIVO DEL CUADRAGÉSIMO OCTAVO CONGRESO NACIONAL DE BELENISTAS San Fernando, 10 de Octubre de 2010 “Volvió Naamán a Eliseo y alabó a Dios” (2Re 5, 14-17) “Acuérdate de Jesucristo resucitado entre los muertos... Si perseveramos, reinaremos con Cristo” (2Tm 2, 8-13) “¿No ha vuelto más que este extranjero para dar gloria a Dios? (Lc 17, 11-19) 1. Introducción La Palabra de Dios, queridos Belenistas, unas veces nos anima, otras veces nos corrige y otras se puede decir, que nos enseña la “tarjeta amarilla” avisándonos de nuestros fallos. A veces merecemos que nos saque la “roja” porque nuestra vida se aparta demasiado claramente de la de Cristo, El Domingo pasado, por ejemplo, nos enseñaba Jesús una actitud muy fina evangélicamente hablando, no llevar contabilidad de nuestros méritos-“hemos hecho lo que teníamos que hacer”-y seguir trabajando con humildad y confianza. Hoy nos da otra lección: saber ser agradecidos ante Dios. 2. Efemérides singular Es para mi motivo de alegría el poder estar con vosotros y celebrar esta Eucaristía de acción de gracias por la efemérides singular del cuadragésimo octavo Congreso Nacional de Belenistas, en San Fernando, antigua Isla de León, que también se encuentra conmemorando el Bicentenario de las Cortes de Cádiz del 2010 - 2012. Todo ello es motivo suficiente para ser agradecidos con Dios y con los hombres. Pág. 833

B.O.O. 2.576

3. Subida a Jerusalén La Palabra de Dios es una historia de amor nos ha situado magníficamente en esta celebración. San Lucas, nos recuerda, una vez más, que “Jesús iba de camino de Jerusalén y nos narra el episodio de los diez leprosos curados por Jesús y sólo uno se vuelve para dar las gracias por la curación. Los otros nueve ¿dónde están? Jesús cura a diez leprosos y de los diez sólo uno, y extranjero, vuelve a dar las gracias a Jesús. El único que demuestra esa calidad humana tan fina de la gratitud es un extranjero. La queja de Jesús es explicable: ¿los otros nueve, ¿dónde están? ¿ No ha vuelto más que este extranjero para dar gracias a Dios? Jesús pone, en evidencia varias veces, la pobreza espiritual de los miembros del pueblo elegido, de “los hijos de casa” que no demuestran ni fe ni gratitud, como la mostró Naaman, la mujer adúltera o Zaqueo o el centurión romano, o el publicano que oraba humildemente en el Templo, o el buen samaritano que atiende al desvalido en el camino... Y nosotros, somos ¿agradecidos? La pregunta que nos podemos hacer todos, como en un “chequeo de nuestro corazón”, es si sabemos ser agradecidos, tanto para con Dios como para con los que nos rodean. Hay personas que nunca dan gracias a Dios por nada ni a nadie. El que sabe decir “gracias” a Dios, sabe decir, también, “gracias” a los que le rodean. Estaría bien que nos examináramos sobre nuestra capacidad de gratitud ante Dios. 4. Actitud de agradecimiento San Lucas es el único evangelista que trae este relato de los diez leprosos.

Pág. 834

B.O.O. 2.576

¿Cuál es el mensaje y la buena noticia que podemos descubrir en él? Sólo el Samaritano -el agradecido- descubre la novedad que Jesús trae y queda totalmente liberado. Dios nos da la vida, la salud, las oportunidades, no porque seamos buenos, puros u observantes o para que se lo agradezcamos, sino porque nos quiere de verdad, su amor es desinteresado, no busca nada a cambio. 5. Una vida agradecida Los cristianos nos hemos preocupado más, en ocasiones, de las exigencias éticas de la fe que de revitalizar nuestra relación gozosa con Dios. No hemos aprendido a como celebrar con emoción a Dios, como fuente amorosa de una vida más intensa y gozosa. Los propios cristianos hemos perdido, en gran parte, esa admiración por Dios y sus obras. Celebramos la Eucaristía como la gran plegaria de acción de gracias, pero no nos nace del corazón, pues nuestra vida está de ordinario, vacía de la alabanza. La queja de Jesús, lamentándose de la falta de agradecimiento de los leprosos curados por Él, podría estar dirigida a muchos de nosotros. . Para el que tiene fe en Jesús de Nazaret, la vida entera convierte en acción de gracias una acción de gracias audaz y entusiasta. 6 Admiración por Dios y por sus obras Necesitamos capacidad de admiración y esa la tenéis vosotros queridos Belenistas, ya que estáis asociado para dar a conocer el misterio de Belén al hombre y a la mujer del siglo XXI, en el seno de una sociedad laicista y secularizada. Esta representación del misterio del nacimiento de Nuestro Señor Jesucristo, ya fue presentado por los primeros cristianos en las catacumbas romanas de Priscila, donde se puede apreciar y contemplar a María con el Niño Jesús.

Pág. 835

B.O.O. 2.576

Pero fue en el siglo XIII, el franciscano Tomás de Celano, biógrafo de San Francisco de Asís, el que nos narra la representación plástica que el Santo de Asís hizo de la natividad del Señor, cerca de Greecio, tres años antes su muerte (3 de Octubre de 1226). Asimismo es de manos de los franciscanos y del Rey Carlos III, de donde la cultura belenista estaba arraigada en Nápoles y Sicilia, desde donde llegó a nuestra Patria, España, esta noble y devota tradición: los franciscanos haciendo representaciones en los templos y el Rey llevando la tradición belenista a los hogares. Os deseo que hagáis lo posible para que en las familias cristianas no falte el misterio de Belén en transmitir esta tradición en la próxima Navidad a las nuevas generaciones. Queridos belenistas, vosotros tenéis la hermosa tarea de conservar y transmitir a las nueva generaciones esta bella tradición. Vosotros tenéis capacidad de admiración y sensibilidad evangélica e ingenio para representar el misterio de Belén en esta sociedad del bienestar y de la modernidad y ofrecéis con los Belenes tanto en los hogares, como en las plazas no solo el misterio del Nacimiento de Nuestro Señor Jesucristo, sino también una catequesis plásticas de un acontecimiento primordial de la vida de fe y de la vida cristiana del nacimiento de Nuestro Señor Jesucristo. 7. Peregrinar a Tierra Santa Os invito a seguir promoviendo las visitas a Tierra Santa. Es una forma de conocer el país de Jesús, empujados por la fe, buscando las huellas por donde nació y anduvo Jesús de Nazaret, lugar del nacimiento, y la gruta de los pastores, Belén y el pueblo de Jesús, Nazaret, etc. Las peregrinaciones son tan antiguas como el hombre religioso; o, lo que es lo mismo, han existido desde siempre y en todos los pueblos, y en tal grado que han venido a ser un fenómeno fundamental de la experiencia religiosa individual y colectiva. Pág. 836

B.O.O. 2.576

Todo cristiano debería peregrinar a Tierra Santa al menos una vez en la vida. Para un cristiano peregrinar a Tierra Santa, es conocer el Quinto Evangelio. Es volver a las raíces, a la cuna y a la fuente de su fe. Es dar cumplimiento a la profecía de Isaías: “Sucederá en días futuros que confluirán a Jerusalén todas las naciones y acudirán pueblo numerosos. Dirán: “Venid, subamos al Monte del Señor”. Queridos belenistas, vosotros, aún no habéis perdido la ingenuidad evangélica; demos gracias a Dios por ello. 8. Eucaristía y acción de gracias Eucaristía significa acción de gracias. Todos estas enseñanzas de Jesús, queridos belenistas, parece como si se reflejaran plásticamente en nuestra celebración eucarística. Seamos agradecidos. Demos gracias a Dios y a todos aquello que han hecho posible la celebración de este cuadragésimo octavo Congreso Nacional de las asociaciones de Belenistas. Demos gracias a Dios por vuestra capacidad de admiración y contemplación para continuar trasmitiendo a las nuevas generaciones esta secular tradición que tanto éxito ha conseguido y sigue obteniendo. Demos gracias a Dios por las actividades llevadas a cabo en este congreso y por el espíritu de amistad y fraternidad. Que la familia de Nazaret Jesús, José y María nos acompañe ahora y siempre.

Pág. 837

B.O.O. 2.576

Pág. 838

B.O.O. 2.576

CON MOTIVO DE LA “MISSIO” DE LOS PROFESORES DE RELIGIÓN “Dame la sabiduría asistente de tu trono” (Sb 7, 4) “Todos quedaron llenos de Espíritu Santo” (Hch 2, 4) “En tu nombre, Señor echaré las redes” (Lc 5, 1-11) El comienzo de un nuevo curso nos congrega, una vez más, en torno al altar de Nuestro Señor Jesucristo, con motivo de la “Missio” del envío que el Obispo hace con vosotros, queridos profesores de religión, en nombre de la Iglesia. 1. Públicamente muestro mi agradecimiento Venimos aquí con la conciencia bien clara de que la tarea que tenemos entre manos solo puede llegar a feliz término si el Señor nos concede la Sabiduría. Nuestra flaqueza y pobreza radical, y nuestra indigencia, nos obliga a levantar la mirada y el corazón a lo alto y suplicar la sabiduría que procede de Dios, la única capaz de hacernos comprender su justicia, sus planes y proyectos. Públicamente muestro mi agradecimiento a vosotros queridos profesores de Religión. Vuestra magnífica colaboración en esta tarea educativa de la Iglesia del Señor que peregrina hacia el Reino de Cádiz y Ceuta, hay que agradecerla, apoyarla y protegerla. 2. Missio Esta tarde, queridos profesores, en esta Eucaristía expresáis vuestra disponibilidad y compromiso en la tarea educativa. Hoy se os da la “missio”, es decir, esta tarde os envío como Obispo en nombre de Jesucristo y de la Iglesia y os confío la “misión” de llevar a cabo la educación religiosa católica. Pág. 839

B.O.O. 2.576

3. Caminar con esperanza en medio de las dificultades ¡No tengáis miedo! ¡Ante las dificultades del momento presente! ¡No estáis solos! El Señor está con vosotros, “en su nombres” trabajad con esperanza. Esta tarde os invito a que abráis vuestros corazones al Espíritu Santo para que penetre en vuestras vidas al comenzar este curso 2010-2011; un espíritu nuevo, un aire nuevo, un estilo y pasión nuevos se registra en esta celebración. Os invito a penetrar en el Espíritu con el que Jesús llevó a cabo su misión. Decía Jesús a Pedro: “Bogad mar adentro y echad las redes para pescar” (cf. Lc 5, 4) con esa misma fuerza, confianza y brío caminamos. 4. “En tu nombre echaré, echaré las redes” (cf. Lc 5, 4) Pedro un hombre de experiencia.¿En qué situación se encuentra Pedro apóstol? Pedro se encuentra en esta situación: “Señor, hemos estado pescando toda la noche y no hemos conseguido nada; pero en tu nombre echaré las redes” (Lc 5, 1-11). Podríamos peguntarnos: ¿En qué situación nos ha dejado a nosotros nuestra experiencia de profesores de Religión católica? Nosotros hemos echado las redes, una y otra vez, nosotros podemos hacer un breve recorrido de nuestra experiencia, y vemos que hemos sido generosos, que nos hemos entregado a nuestra misión y a nuestros adolescentes y jóvenes y que aún permanecemos con las manos vacías. Y digamos al Señor como Pedro: “Apártate de mí que soy un hombre pecador”. 5. Corremos un riesgo y es este: el no saber empezar de nuevo. Pedro un hombre de experiencia, ha tenido le ingenuidad de fiarse de la Palabra de Dios. Se ha fiado y vuelve a echar las redes, “en el nombre del Señor”. Pág. 840

B.O.O. 2.576

A nosotros como profesores de Religión posiblemente nos ocurra lo que a Pedro: somos hombres de experiencia, lo sabemos todo y no creemos que haya posibilidad de cambio. Aprende como Pedro a confiar y a echar las redes en el nombre del Señor. Es decir, aprendamos a comenzar cada día con ilusión, confiados en el Señor, en tu nombre Señor voy a trabajar durante este curso. 6. Jornada mundial de la juventud Este año tenéis una misión muy esperanzadora al estar con los niños, jóvenes y adultos. Es la Jornada Mundial de la Juventud. Ya se os ha indicado detenidamente qué tenéis que hacer y cómo lo tenéis que hacer. No perdáis esta ocasión: Hay dos momentos: Los días de la Cruz y el Icono y los jóvenes que trabajan en las Jornadas. 7. Eucaristía y acción de gracias Esta tarde, en esta Eucaristía escuchemos las palabras de Jesús: “Como el Padre me envió, así os envío yo a vosotros” (Jn 20, 21) Es el mismo Jesús que se nos da a conocer como pan, el que os envía y yo, como Obispo lo hago en el nombre del Jesús y de la Iglesia. Vosotros, queridos profesores, no actuáis en nombre propio, sino en nombre de Cristo y de la Iglesia que os envía y tenéis una misión muy importante que cumplir: sois los enviados que importáis el mensaje y la doctrina de Jesús y de la Iglesia. En esta Eucaristía demos gracias a Dios por el don del Espíritu Santo y caminemos en el nombre del Señor en nuestra tarea. Que Santa María de África nos acompañe ahora y siempre.

Pág. 841

B.O.O. 2.576

Pág. 842

B.O.O. 2.576

ACCIÓN DE GRACIAS POR PEPE JIMÉNEZ, MILITANTE DE LA HOAC, DE CÁDIZ EN LOS SALESIANOS DE CÁDIZ Cádiz, 13 de Noviembre del 2010 “Mirad que llegar el día” clama el profeta en el que un sol de justicia os iluminará” ( 4,1-2). “El que no trabaja que no coma; gritará San Pablo” (Tes 3, 7-12). “Con vuestro aguante conseguiréis la vida” (Lc 21, 19). Hace unos momentos que hemos escuchado de valores que Pepe Jiménez, como persona, como cristiano y como militante. En esta Eucaristía estamos reunidos como una gran familia de hermanos para dar gracias a Dios por el don de la vida que Pepe Jiménez nos comunicó tan generosamente con su vivo testimonio y compromiso por los más débiles del mundo obrero y elevar una oración por el eterno descanso de su alma. En este tiempo de la Iglesia, en este tiempo de Dios, en esta hora de Dios, Pepe Jiménez es un testigo que nos enseña a vivir el tiempo presente del siglo XXI. 1. Mirad que llega el día La Palabra de Dios que es una historia de amor nos ha situado magníficamente en esta celebración de acción de gracias por nuestro hermano Pepe, a quien el Señor lo ha llamado para que esté junto a él para siempre. Pág. 843

B.O.O. 2.576

La finalidad del Evangelio de San Lucas que hemos escuchado no está tanto en describir los acontecimientos que se van a suceder en el futuro, cuanto en dar a los creyentes de su comunidad la fuerza y el coraje para vivir, en el tiempo de testimonio, el seguimiento de Jesús, en medio de las pruebas y dificultades, recordándoles el valor del tiempo presente. “Mirad que llegar el día”clama el profeta, es el día del Señor... El Señor llega para regir la tierra con justicia....Algunos ante la llegada de este día inminente dejaron de trabajar y San Pablo grita: “EL que no trabaje que no coma” y el mismo se atrevería a ponerse como ejemplo: en todas las comunidades donde predicaba se ganaba la vida con su trabajo... y todo esto hasta que El venga... Estamos viviendo una situación económica y de paro sin precedentes. Ya Guillermo Rovirosa nos decía: “Dios nos habla a través de las dificultades, nos dice que no es tiempo ni momentos de apatías ni tibiezas, es hora de conversión y de vivir con radicalidad y autenticidad nuestro compromiso de evangelización. La Palabra de Dios nos ofrece signos y mensajes para vivir (Lc 19, 7-21) en los últimos tiempos, en la hora presente. 2. Hay que discernir En aquellos tiempos que muchos consideraban los últimos, exaltados de todo tipo se presentaban como los salvadores definitivos, uniendo su mesianismo con la caída de Jerusalén y el fin del mundo: “cuidado de no dejarse extraviar”. Profetas siempre ha habido y los habrá verdaderos y falsos. Es necesario recuperar el don del discernimiento ante los acontecimientos históricos. Taponarse los oídos para que no nos estorben los profetas de desventuras, no es el camino. Hay que discernir. Hay que decir:

Pág. 844

B.O.O. 2.576

3. No a la fiebre mesiánica o escatológica. En momentos de crisis, de conflicto, de cambio, sea cultural, religioso, sociológico, político, psicológico, personal...aflora eso que se llama fiebre mesiánica o escatológica. Entonces se busca la salvación inmediata, la liberación inmediata, la seguridad inmediata, la solución inmediata....la cultura de los medios la telebasura y los anuncios de revistas están abarrotados de muertes y héroes y masas es una religión y difícilmente podemos huir de su templo. 4. “Os perseguirán” (v.12). No tener miedo a la persecución Los cristianos de las Iglesias occidentales ya no hablemos de persecución ni de martirio. Y sin embargo, según Jesús, la persecución es, en un grado u otro, ingrediente normal de la vida cristiana del tiempo intermedio, del tiempo del testimonio. Toda la tradición evangélica es unánime en afirmar que la fidelidad a Cristo trae la persecución. El rechazo y el conflicto no han sido solamente el destino prehistórico de Jesús sino que, de ordinario, es el destino que espera a sus seguidores. La verdadera persecución comienza a gestarse cuando la Iglesia y los cristianos se convierten en amenaza para los intereses egoístas de los sectores más poderosos e influyentes de una sociedad. 5. “No preparéis vuestra defensa” “Por tanto, meteos en la cabeza que no tenéis que preparar vuestra defensa, porque yo os daré palabras tan acertadas que ningún adversario os podrá hacer frente o contradeciros” (v.v 14-15). Somos más dados a la apologética que a la profecía. Si se hace apologética, además de ser ineficaz y estéril, podría muy bien ser un signo de que no se cuenta con el Espíritu ni con la profecía. El mensaje de Jesús sigue teniendo plena actualidad. Pág. 845

B.O.O. 2.576

6. “Tened confianza” “Ni un cabello de vuestra cabeza se perderá” (v.18). La esperanza cristiana no se alimenta del fracaso de otros que esperamos que podamos alimentar como personas. No nace tampoco del resentimiento o el desprecio a los esfuerzos de la ciencia etc. La confianza cristiana desacraliza toda la realidad, pero fiada de la Palabra de Dios sabe que la vida merece la pena, la historia tiene sentido y todo sucede para bien de los hijos de Dios. 7. Si perseveráis, conseguiréis la vida Al recoger el mensaje de Jesús sobre el final de los tiempos, Lucas se preocupa de subrayar que “el final no vendrá enseguida” (v. 9). La historia de la humanidad se prolongará. Una historia que avanza, pero en la que no faltará momentos de crisis, violencia y enfrentamiento; situaciones en la que todo lo que afianza la vida parecerá. No tambalearse. ¡Hay que perseverar y tener esperanza! Jesús nos invita a enfrentarnos con lucidez y responsabilidad a una historia larga, difícil y conflictiva. . Y concretamente nos señala una actitud fundamental: “La perseverancia” Lo que puede llevarnos a los hombres a la verdadera salvación no es la violencia que lo quiere resolver todo por la fuerza, ni el abandono ni la disminución de los que se cansan de seguir luchando por un futuro mejor. Sólo el trabajo constante y tenaz de los incansables abre a un porvenir de vida y salvación 8. Es hora de conversión Decía Guillermo Rovirosa “Dios nos hable a través de las dificultades, nos dice que no es momento de apatías ni tibiezas, es hora de conversión y de vivir con radicalidad y autenticidad vuestro compromiso de evangelización. Es hora de llevar la Buena noticia al mundo obrero; le pertenece”. Es hora de llevar la Buena noticia al mundo obrero a través del testimonio, tal y como Pepe Jiménez, Pág. 846

B.O.O. 2.576

con Rovirosa y D. Tomás Malegón . Él manifestó siempre una distinguida entrega a los amigos y compañeros. Fue un apasionado del mundo obrero, firme defensor y liberador al servicio de los hombres y mujeres del trabajo, y apostó firmemente por su familia: Margarita, su mujer que con tanto amor le ha cuidado y acompañado fielmente durante estos 15 años; y sus hijas Sara, José y Belén. 9. Es hora de llevar al Mundo Obrero la Buena Noticia Pepe Jiménez entendió el Mensaje de Jesús que hemos contemplado. Es hora de llevar al mundo obrero el testimonio sencillo, humilde y elocuente tal y como lo hizo Pepe Jiménez, que fue un militante obrero integral y militante cristiano. El pronto conoció la HOAC, movimiento obrero cristiano en el que los valores de la verdad, la justicia y solidaridad tienen una marcada referencia evangélica. Más tarde fue elegido en la Asamblea, Presidente General en donde estuvo en Madrid durante cuatro años y potenció la misión de la HOAC en la Iglesia y en la sociedad. * Él como San Pablo fue un trabajador que se ganaba la vida con sus propias manos en el trabajo para atender a su familia. * El vivió en el tiempo del testimonio con fuerza y coraje, en medio de las dificultades de una enfermedad “la esclerosis múltiple, con la que luchó durante 15 años. * El hizo un discernimiento cristiano ante los acontecimientos históricos y marchó a Madrid como Presidente General de la HOAC y potenció la misión de la HOAC en la Iglesia y en la sociedad en el momento presente. * El no se dejó arrastrar en los momentos de crisis de la HOAC por la fiebre mesiánica, sino que descubrió en profundidad el misterio de la Iglesia.

Pág. 847

B.O.O. 2.576

* Como un militante entregado sufrió la persecución que comienza a gestarse cuando la Iglesia y los cristianos se convierten en amenaza de los sectores más poderosos e influyentes de una sociedad. * El en los momentos de dificultad no preparó su defensa, sino que se dejó llevar de la fuerza del Espíritu y se fió de que el mensaje de Jesús, sigue teniendo plena actualidad, y que existe otro que cuide de El. * El vivió de la confianza cristiana y la providencia de Dios. No se dejó llevar de otras esperanzas, ni del resentimiento o el desprecio. El sabía que la confianza cristiana desacraliza toda la realidad, pero fiada en la Palabra de Dios sabe que la vida merece la pena, la historia tiene sentido y todo sucede para bien de los hijos de Dios. * El estaba convencido de que hay que perseverar y tener esperanza..... El sabía muy bien de que lo que puede llevar a los hombres a la verdadera salvación no es la violencia, que lo quiere resolver todo por la fuerza, ni el abandono y la dimisión de los que se cansan de seguir luchando por un futuro mejor. El sabía muy bien que sólo el trabajo constante y tenaz de los incansables abre un porvenir de vida y salvación. * El vivió la Pobreza, la Humildad y el sacrificio y el amor con una honda espiritualidad entramada fuertemente en la mística de la HOAC. Cuando fui a verle en el Hospital, ya no pude hablar con El, pero su rostro reflejaba el dolor que estaba ofreciendo por la causa de los pobres y del mundo obrero. Demos gracias a Dios por el don que nos otorgó en esta Iglesia de Cádiz y Ceuta en la persona de Pepe Jiménez. 10. Hasta que venga... Cada vez que celebramos la Eucaristía recordamos el pasado,”proclamamos la muerte del Señor”, pero con una mirada profética de futuro: “hasta que vuel-

Pág. 848

B.O.O. 2.576

va”. La Eucaristía nos hace vivir esta tensión entre el pasado y el futuro, centrados en el presente. Nuestro futuro destino está en el futuro y se llama Dios. Pero el futuro ya está en el hoy de cada día. La Eucaristía es el alimento para este camino.... la garantía de la vida eterna. Que Santa María, la obrera de Nazaret la acoja en su regazo maternal.

Pág. 849

B.O.O. 2.576

Pág. 850

B.O.O. 2.576

EN LA SOLEMNE FUNCIÓN DEL VOTO Y ENTREGA DE LA MEDALLA DE LA CIUDAD EN EL PRIMER DOMINGO DE ADVIENTO San Fernando 28 Noviembre de 2010 “Jesús, vendrá y viene” “San José, hombre justo, de fe y de silencio”, Patrón de San Fernando Con mucho gusto, queridos isleños dejando otros compromisos adquiridos anteriormente, queridos isleños, he preferido estar con vosotros esta mañana otoñal en este Primer Domingo de Adviento dentro del marco de la celebración del Bicentenario de los actos de la Real Isla de León. 1. Ven, Señor, Jesús: • Hubo una primera venida del Señor: en humildad y pobreza en Belén • Habrá una venida final, en gloria, como Rey de todo y de todos • Hay muchas venidas, a lo largo de nuestras vidas Hoy comenzamos el tiempo de Adviento, tiempo litúrgico sugestivo, cargado de ilusión y de ternura, de misericordia y de esperanza. El tiempo de Adviento que comienza hoy en este primer Domingo de Adviento, espera, anhela y prepara la llegada del Señor. Jesucristo llegó en la plenitud de los tiempos y nació de Santa María Virgen en Belén: esto es lo que celebraremos, un año más, en la próxima Navidad. Pero desde esta primera venida, la Iglesia nos invita a elevar nuestra mirada esperanzada hacia la llegada de Cristo al final de los tiempos, cuando venga con alegría a juzgar a vivos y muertos. Pág. 851

B.O.O. 2.576

Entre estas dos venidas, se da otra llegada permanente y constante de Jesucristo a su Iglesia y al corazón de los hombres, una venida misteriosa que se produce por la acción silenciosa del Espíritu Santo en el corazón de los creyentes, a través de la Palabra de Dios los Sacramentos y la Oración. Cristo vino, viene y vendrá. Todos los tiempos se suman en el misterio de Cristo. Como nos dice la carta a los hebreos: “Cristo es el mismo ayer, hoy y siempre” (Hh.13, 8). Estemos atentos y vigilantes ante estas distintas llegadas de Cristo como las vírgenes prudentes de la parábola. Estemos en vela. Vivamos este adviento del 2010 con mucha hondura. 2. Figura y misión de San José Hemos reavivado la Cofradía de San José, Patrón de San Fernando. Con este motivo os recuerdo que Dios en su providencia, confió a San José una misión singular y única en la historia de la salvación: la custodia y vigilancia amorosa, ejerciendo las veces de padre, sobre la infancia, la adolescencia, el crecimiento de Jesús. Esa fue la misión de San José, su razón de ser en los planes de Dios; en fin de cuentas su vocación. La vida entera de San José está centrada en este servicio a Jesús y a María. San José es el hombre justo. Es decir, era un hombre integro, recto, honrado a carta cabal. Era un hombre que vivió según la ley de Dios. San José es el hombre de fe y de silencio, de la discreción, de la misión cumplida sin gesto ni alharaca. San José ha sido el custodio, el cabeza de la familia en la que el Hijo de Dios ha querido vivir en esta tierra. Ha sido en una palabra el protector de Jesús. San José ocupa un lugar especial en la Iglesia, y su evocación en esta Cofradía y en San Fernando. Pág. 852

B.O.O. 2.576

3. Protección del Santo Patriarca La Iglesia siempre ha sentido la necesidad de acudir a San José en los momentos de especial necesidad. Decía León XIII Papa: “Así como en otro tiempo libraste de la muerte la vida amenazada al Niño Jesús, así ahora defiende la Santa Iglesia de Dios de las hostiles incidías de toda adversidad. El Beato Papa Juan XXIII confío a San José los trabajos del Concilio Vaticano II y su aplicación posterior. Vosotros queridos isleños, también en los momentos de necesidades habéis acudido a San José y prueba de ello, hace que hoy los tengáis como Patrono y una Cofradía, como la Hermandad de San José que acaba de poner al día en este Siglo XXI. 4. San José Patrón de San Fernando Vuestro titular, queridos isleños, es San José, el es vuestro Patrón y tiene su sede canónica en esta Iglesia Mayor como agradecimiento al Santo Patriarca por su milagrosa intercesión en la epidemia de la fiebre amarilla de 1800. 5. Efeméride singular En este día 28 de Noviembre, primer domingo de Adviento, coincidiendo con el día de la celebración solemne y tradicional función del Voto y queriendo la Providencia Divina que la primero constitución española tuviera lugar el día de la onomástica del Santo Patrono, dentro del marco de esta efeméride singular el Excmo. Ayuntamiento de San Fernando, San José recibirá como Patrón principal desde 1.800: la medalla de la ciudad, enmarcada en los actos conmemorativos del Bicentenario de las Cortes de la Real Isla de León.

Pág. 853

B.O.O. 2.576

6. Compromiso cofrade Esta distinción y atención a San José es maravillosa, y todos estamos contentos. Pero no basta, con aceptar el Patronazgo de San José y su distinción maravillosa por parte del Ayuntamiento y todos los isleños es necesario también en este día que esta Hermandad de San José brille por su compromiso cristiano y social, en una sociedad aconfesional y secularizada, como la nuestra, sin el compromiso y la presencia vigorosa de los cristianos en la vida pública. A vosotros, amadísimos laicos, os corresponde como os decía el Concilio Vaticano II informar con el Espíritu Cristiano el pensamiento y las costumbres de las leyes y las estructuras de las comunidades en la que vivís (AA 13). Hoy es esta una de la tareas más urgentes y apremiantes de la Iglesia en España y en nuestra Diócesis: Necesitamos cristianos laicos enamorados de Jesucristo, con una vida espiritual profunda, que no escondan su fe y que lleven su compromiso cristiano al mundo de la escuela, de la economía y del trabajo, de la cultura y de los medios de comunicación social, y también al mundo de la política y de la acción social y sindical, para enderezar todas estas realidades temporales según el corazón de Dios, de modo que Jesucristo reine también en la vida social de nuestra vida y defendamos la vida desde su primer momento hasta la muerte natural tal y como el Papa Benedicto nos ha recordado en la vigilia de Oración de anoche y que nosotros celebraremos en a Catedral. De ahí, que para el cristiano servir a los pobres y a los que sufren, imagen de Cristo pobre, suficiente, es reinar (LG 36) solo así la Iglesia podrá ser en esta sociedad, el “reino de la verdad y la vida, el reino de la santidad y la gracia, el reino de la justicia, el amor y la paz.

Pág. 854

B.O.O. 2.576

7. Eucaristía y acción de gracia Queridos hermano, el Señor viene, el Señor, vendrá, el Señor viene realmente a nosotros en esta Eucaristía y se nos da como pan para que sigamos haciendo el camino. En esta Eucaristía demos gracias a Dios, y a todos aquellos que han hecho posible esta celebración. Dice el Papa en su visita a Barcelona con motivo de la consagración de la Basílica de la Sagrada Familia: “Para el cristiano, todo hombre es un verdadero Santuario de Dios, que ha de ser tratado con sumo respeto y cariño, sobre todo cuando se encuentra en necesidad... En el cuidado de las más débiles, mucho ha contribuido los formidables avances de la sanidad en los últimos decenios... Por eso, es imprescindible que los que padecen enfermedades o minusvalías puedan recibir aquel amor y atenciones que les haga sentirse valorados como personas en su necesidades concretas”. Que nosotros, queridos hermanos, con la intercesión del Santo Patrono San José atendamos a los desfavorecidos de esta sociedad en la situación económica y de paro que vivimos y que Santa María nos acompañe ahora y siempre.

Pág. 855

B.O.O. 2.576

Pág. 856

B.O.O. 2.576

EN LA IGLESIA DE SANTIAGO CON MOTIVO DE LA INSTITUCIÓN DE MINISTERIOS DE ACÓLITOS Cádiz, 12 de Diciembre del 2010 “Estad siempre alegres en el Señor, os lo repito, estad alegres. El Señor está cerca” (Flp 4, 4-5) “Mantenéos firmes, porque la venida del Señor está cerca” (Sant 5, 7-10) Pregón de la alegría y la esperanza cristiana: “¿Eres tú el que ha de venir o tenemos que esperar a otro”? (Mt 11, 2-15) “Estad siempre alegres: os lo repito, estad alegres en el Señor. Con estas palabras del Apóstol San Pablo a la comunidad de Flp. Comienza este Domingo III de Adviento “Domingo Gaudete”. 1. Alegraos en el Señor. ¿Cómo es la alegría que os trae? Nuestra alegría no se cifra en las campanas, los regalos, las vacaciones o las reuniones familiares propias de los días de Navidad. La raíz profunda de nuestra alegría está en el Señor, en el Emmanuel, el Dios con nosotros. Todo lo demás es secundario y no admite parangón ante la luz de su presencia y la belleza de los dones que nos trae. Con el Señor no hay temor, ni tristeza, ni llanto, ni dolor ni miedo, ni inseguridad. El nos conoce por nuestro nombre, nos comprende, acompaña y guía por medio de su espíritu. El nos perdona, sin rostro de resentimiento. Así gozamos de la alegría de vernos perdonados. Esta alegría no es comparable con los placeres efímeros que nos brindan las cosas materiales y que en estos días nos sugieren los reclamos publicitarios. Pág. 857

B.O.O. 2.576

El sentirnos queridos, amados, defendido y acompañados por el Dios fuerte y leal, omnipotente y amigo de los hombres, nos proporciona la paz que el mundo no puede dar. 2. ¿Que hacer entonces? Preparemosnos, pues, intensamente para participar de esta alegría del encuentro con el Señor. Preparemos nuestro corazón para que viva en nosotros el único Señor de nuestras vidas. Para eso en nuestra oración nos sentirnos queridos y amados. 3. Preguntar como Juan Bautista Si nos encontramos desorientados, desconcertados, si no sabemos que hacer, si la situación nos desborda : pregunta, consulta a quien realmente nos puede dar una respuesta y aclararnos la duda y el horizonte. 4. Tener ojos, mente y corazón abierto Abrir todos los sentidos para descubrir, ver, escuchar, palpar, percibir, gustar sentir la Buena Noticia de Dios. A Dios mismo que anda entre nosotros. Descubrir, acoger y gustar sus signos, sus palabras y sus regalos. 5. Discernir Ver cual es la mejor manera de esperar a Dios, y su Reino, cual es la mejor manera de prepararse a recibirlo, y de vivir cada día como si fuera Navidad o Pascua. Discerní con alegría y esperanza. Llegar a concreciones prácticas y presentarse a Dios. No dejarse engañar por los que tratan de despistarnos... orar despejando nubes, allanado y haciendo camino.

Pág. 858

B.O.O. 2.576

6. Hablar bien de las personas Aprender de Jesús que habló bien de Juan el Bautista. Aprender de Jesús a saber descubrir lo bueno, lo positivo, los brotes de justicia y fraternidad que hay en cada uno, en todos los que nos rodean. Hacerlo es ser evangelizador, como Jesús. 7. Dar gracias por los signos de vida Por los que hay junto a nosotros y por los que hay en otros lugares. Por los que estamos viendo y por lo que oímos. Por los que pertenecen a nuestro mundo y a nuestra comunidad, y por los que pastorean a otros grupos y religiones. No escandalizaremos por la presencia y la fuerza del bien, aunque este nos supere y desconcierte Uno de estos signos de alegría lo palpamos hoy con la Institución del Ministerio de Juan y Jesús, aquí presentes, en este tercer domingo de Adviento 8. Llamados a la renovación Todos estamos llamados a la renovación y a hacer nuevas todas las cosas. Dentro del marco de esta Eucaristía unos jóvenes generosos repiten con vigor el "sí" de María. Se trata de Jesús y Juan. Ellos desean ser Sacerdotes y hoy reciben el ministerio de Acólitos. Hoy, queridos Jesús y Juan, renováis en vosotros la gracia del bautismo, abríos de nuevo a la luz. Es la hora de Dios. No la dejéis pasar. No permitáis que la sal se vuelva insípida. Pronto, si Dios quiere, vais a ser Sacerdote. Vosotros sois, queridos Jesús y Juan esa sal viva que tiene que vivificar. que tiene que sanar... ¿qué significa ser Acólito? • El Acólito tiene una misión muy concreta dentro de la Iglesia: • Se te confía la misión de ayudar a los Presbíteros y Diáconos en su ministerio. • Distribuir la Sagrada Comunión, incluso llevarla a los enfermos.

Pág. 859

B.O.O. 2.576

• Tiene que tomar conciencia de las acciones que realizas como acólito y penetrar en su sentido íntimo y espiritual. • Amar la Eucaristía y vivir en el amor. 9. Hasta que el vuelva Cada vez que celebramos la Eucaristía, recordamos el pasado, “proclamamos la muerte de Cristo” pero con una mirada profética de futuro. “hasta que el vuelva”. La Eucaristía nos ayuda a vivir esta tensión entre el pasado y el futuro, centrados en el presente. Renovemos en esta Eucaristía nuestra vida personal y la vida de nuestras comunidades. Seamos fieles a nuestra vocación y misión dentro de nuestra Iglesia y en el mundo, abriéndonos a la gracia de Cristo y mirando sólo a la meta de nuestra esperanza. Contemplemos a María nuestro modelo de alegría y esperanza: Ella es la gran oyente de la Palabra. Ella nos muestra el camino a seguir para ser nuevos con la novedad de Dios. Como ella también nosotros tenemos que recibir la gracia y el don del Espíritu Santo. Unamos al anuncio de la Palabra de Dios es el respaldo de una vida santa, "fraguada en la oración y desgranada cada día en la caridad, es decir, en el humilde servicio de amor y misericordia a todos los necesitados", y sean testigo una vez más del milagro de nuestro Dios, que hizo obra grande en María, y que es capaz de hacer nuevas todas las cosas. Gracias Santa María de la O. Bajo tu amparo nos acogemos Santa Madre de Dios; no desoigas las súplicas que te dirigimos en nuestras necesidades y antes bien líbranos siempre de todo peligro, ¡oh Virgen gloriosa y bendita!

Pág. 860

B.O.O. 2.576

EUCARISTÍA EN LOS CARMELITAS CON MOTIVO DEL BICENTENARIO DE LA CONSAGRACIÓN DEL TEMPLO Cádiz 19 de Diciembre 2010 “Mirad: La Virgen está encinta” (Is 7, 14) “ Jesucristo de la estirpe de David, Hijo de Dios” (Rm 1, 1-7) “Jesús nacerá de María, desposada con José, hijo de David” (Mt 1, 18-24) ¿A donde te escondiste, Amado y me dejaste con gemido? Como el ciervo huiste, habiéndome herido; Salí tras ti clamando, y eras ido”. San Juan de la Cruz. Durante docientos años este Canto Espiritual de San Juan de la Cruz se ha oído y resonado una y otra vez... en este bello y espléndido templo. 1. Exultad de gozo y alegraos Queridos PP. Carmelitas y familia carmelitana, que con tanto fervor estáis celebrando este “Bicentenario de la Consagración de este templo de Nuestra Señora del Carmen”. Es para mi motivo de alegría y de acción de gracias el poder estar con vosotros en esta fiesta inolvidable y os invito a la alegría y acción de gracias. 2. Efemérides singular En esta celebración, brevemente os invito a penetrar en el significado profundo que tiene este Bicentenario de la consagración de este bello y precioso templo que tiene com título a la Virgen del Carmen. Pág. 861

B.O.O. 2.576

Este magnífico y bello templo, cuyo Bicentenario de su consagración celebramos hoy siempre estuvo regido por los PP. Carmelitas. - Los Carmelitas están en la ciudad de Cádiz desde 1694. - La Fundación de la Orden del Carmen Descalzo se realizó en la ciudad de Cádiz en 1737. - La primera piedra del Nuevo Templo la colocó el entonces Obispo D. Tomás del Valle: 1762. - La consagración fue llevada a cabo por el Nuncio Apostólico Pedro Gravina en 1810. - Esta Iglesia fue escogida para algunos de los actos religiosos de las Cortes de Cádiz, entre 1812 - 1813. - Concretamente, aquí se celebró el Te Deum de Acción de Gracias por las Cortes de Cádiz: 19 de Marzo de 1812. - Hoy está declarado Monumento Nacional 2008. Este magnífico templo que hoy tenemos el gozo de celebrar su dedicación al culto divino expresión sublime de la alabanza de Dios. Una inmensa alegría nos invade hoy a todos los aquí presentes al contemplar esta morada de Dios entre los hombres: Este día está consagrado a Yhaveh, no estéis pues, tristes, ni lloréis (cf. Nh 8,8-10). Cantad, cantad un cántico nuevo, porque el Señor ha hecho maravillas. 3. Significado profundo: Jesucristo piedra angular Os invito a contemplar en el significado profundo que tiene la dedicación, consagración y bendición de este templo precioso. Miramos el edificio y penetramos en el misterio. Contemplamos el misterio y descubrimos la Iglesia. Porque este templo nos revela en la belleza de símbolos el misterio de Cristo y de la Iglesia que engendra y acoge a sus hijos. En este altar consagrado vemos el misterio de Cristo, piedra angular. Este es el misterio que simboliza este templo. El apóstol San Pedro nos recuerda que Pág. 862

B.O.O. 2.576

Cristo es piedra angular y que los cristianos somos “piedras vivas” (Flp 20; 1Pe 2, 5-6). Por eso, en el centro de todo este templo está el altar, que simboliza a Cristo, piedra angular. El sacerdote al comienzo y al final de la celebración de la Misa besa el altar, besa a Cristo, piedra angular. 4. Piedras vivas Los cristianos llamamos templos a las Iglesias. Se le llama así porque es el lugar del encuentro con Dios, en donde la comunidad cristiana se reúne para celebrar los misterios fundamentales de la vida cristiana, especialmente el sacrificio eucarístico. El Concilio Vaticano II ha destacado el valor que tiene para la modernidad el templo, como lugar en donde se celebra el sacrificio Eucarístico. El apóstol San Pedro nos recuerda que el templo vivo de los cristianos es lo más importante cuando nos dice que somos “piedras vivas”. En cada uno de nosotros se manifiesta el Espíritu para el bien común” (1Co 12, 7). Estas “piedras vivas” que somos los cristianos son las que tenemos que labrar y atender, cuidar y mimar. En estos momentos cantemos con San Juan de la Cruz en la celebración de este Bicentenario: “Que bien se yo la fonte que mana y corre, aunque es de noche. Aquesta eterna fonte está escondida, en este vivo pan por darnos vida, Aunque es de noche” (S. Juan de la Cruz) 5. La figura de María, Virgen del Carmen en la celebración del Bicentenario La figura de María, Virgen del Carmen que tiene la celebración del Bicentenario es muy profundo, vital y actual. María ocupa un lugar central en la historia de la salvación y en la vida cristiana. Este lugar central, en este tiempo de Adviento es muy destacado. Ella es, la que le esperó con inefable “amor de

Pág. 863

B.O.O. 2.576

madre”. Ella es, la nueva Eva en la que “la maternidad de abre al don de una vida nueva. Ella, la Virgen del Carmen “estuvo siempre al lado de Jesús” (L G 58). Ella es “germen y diseño” de la Iglesia. María es la figura de la Iglesia que se entrega al Señor y entrega al Señor (LG 58) 6. Vivir la peregrinación de la fe La Virgen del Carmen es para nosotros modelo de “peregrinación en la fe”. Ella es la primera en creer: “Dichosa tú que has creído” (Lc 1, 45). Ella va delante de nosotros haciendo el camino de la fe. Ella es la primera que sostiene y anima nuestra fe en la marcha: “Así avanzó la bienaventurada Virgen María del Carmelo a en la peregrinación de la fe, y mantuvo fielmente la unión con su hijo hasta la cruz, en donde no sin designio divino, se mantuvo en pie” (Jn 19, 25); Se condolió con su unigénito y se asoció con corazón de Madre a su sacrificio; consintiendo con amor en la inmolación a la víctima que había engendrado (Lg 56) 7. Vivir en un cenáculo apostólico Durante esta peregrinación en este siglo XXI hay que permanecer en el cenáculo apostólico. que la Iglesia lleva en su corazón, para acoger el Espíritu Santo del Señor. La familia carmelitana tiene que estar permanentemente en el Cenáculo como estuvo María del Carmelo en aquella hora de la Iglesia con los primeros apóstoles en una actitud de oración y acogida del Espíritu Santo para salir a los caminos a evangelizar y estar al lado de los pobres y necesitados. 8. “Hacer la unidad” en el Amor María del Carmen enseña a los discípulos de aquella primera hora de la Iglesia y nos enseña ahora a nosotros a tener “un solo corazón y una sola alma” (Hc 4, 32) y a vivir en la unidad en el amor. Ella como Jesús nos desea “que todos sean uno para que el mundo crea que tú me has enviado” (Jn 17, 26) Urge

Pág. 864

B.O.O. 2.576

la unidad y la fraternidad apostólica. Si no vivimos y tenemos un solo corazón y una sola alma, si no compartimos el amor del Señor, lo que tenemos y lo que somos, dificultamos el camino a los hermanos y a la nueva evangelización en esta siglo XXI. María del Carmen nos alienta y os anima a vivir en fraternidad y a proclamar el camino de la civilización del amor y del perdón, la reconciliación y la fraternidad. 9. El Magníficat: Canto de los pobres y los pequeños Santa María del Carmen nos enseña en la celebración de este Bicentenario y siempre a entonar el himno del “Magníficat”. Ella la pobre del Señor, nos enseña a ponernos en manos de Aquel que se da a todos y de un modo preferente a los pobres y a los pequeños. Este ha sido el canto del “Magníficat”: canto de acción de gracias... con San Juan de la Cruz podríamos seguir cantando: “Mi alma se ha empleado, y todo mi caudal, en su servicio; ya ni guardo ganado, ni tengo otro oficio que ya solo en amar es mi ejercicio” 10. Eucaristía y acción de gracias La Eucaristía como Sacramento de la caridad, signo de unidad y de fraternidad tiene que recrear no reajustar, recrear e innovar un estilo y una manera nueva de vivir y de relación de unos con otros en la sociedad actual y entre la familia carmelitana que es la civilización del amor. 11. Cántico de agradecimiento En esta Eucaristía, de acción de gracias, podríamos entonar un cántico de agradecimiento.

Pág. 865

B.O.O. 2.576

Gracias, Señor, por los doscientos años de este bello y magnífico templo. Gracias, Señor, por los PP. Carmelitas que han gritado tantas y tantas noches “¡Es el Señor!” y han cantado al Amor de los amores, en este precioso Templo. Gracias, Señor, por los bienes y gracias recibidos, en tantas noches de Adoración al estilo de San Juan de la Cruz.. Gracias, Señor, por los bienes espirituales, humanos y culturales recibidos, en Cádiz, por las celebraciones realizadas. ¡Cuántos momentos felices y de dolor se han vivido durante estos doscientos años! ¡Cuántos frutos cosechados en tantas personas rehechas en su vida personal, de fe y de familia durante estos doscientos años! Jesucristo Eucaristía es el camino de la unidad y de la fraternidad. Con San Juan de la Cruz cantemos: “Qué bien sé yo la fonte que mana y corre, aunque es de noche. En este pan de vida yo le veo Aunque es de noche... Que Nuestra Señora del Carmen nos acompañe ahora y siempre.

Pág. 866

B.O.O. 2.576

EN LA MISA DE MEDIANOCHE Cádiz 24 de Diciembre de 1997 "No temáis, os traigo una gran noticia, una gran alegría para todo el pueblo: hoy os ha nacido un salvador:el Mesías, el Señor. Aquí tenéis la señal: encontraréis un niño envuelto en pañales y acostado en un pesebre"... Gloria a Dios en el cielo, y en la tierra paz a los hombres que ama el Señor". (Lc 2, 13-14) Esta Noche Santa, no la debemos dormir. Santa Teresa de Jesús Hemos escuchado, en esta noche santa, la Buena Noticia, la mejor noticia que anunciaron los ángeles a los pastores y que la Iglesia sigue anunciando a todos los hombres del mundo entero, y esta noche santa lo hace a toda la cristiandad. Es una noticia buena para todos; para los que creen, para los que sufren, para los parados, para los pobres, para los que tienen miedo. pobres, para los que tienen miedo. "No temáis". (Lc 2, 13) No tengáis miedo: Os ha nacido un salvador. Dios ha entrado en la historia de la humanidad; su nacimiento histórico es el signo de nuestro renacer misterioso a la vida divina. Dios ha optado por los pequeños, los pobres, y los que sirven desde el amor. En esta noche santa se inaugura el tiempo de lo imposible: una mujer es madre, siendo virgen; un Dios omnipotente se hace un niño, lleno de ternura; un Dios eterno nace en el tiempo. Esta noche santa es noche de Dios, noche de paz; claro sol brilla ya. Cantemos esta noche santa: Esta Noche Santa no la debemos dormir. El pueblo que andaba en tinieblas vio una luz grande. La luz del Señor nos ha nacido: "amanece la luz para el justo". "Ha aparecido la gracia, la bondad de Dios y su amor a los hombres". Ha aparecido Jesús "acostado en un pesebre porque no tienen sitio en la posada" (Lc 2, 7). Pág. 867

B.O.O. 2.576

Un nuevo rayo de luz ilumina esta Navidad del 2010 en medio de la noche del paro y la situación económica. 1. En la noche se oyó una voz que gritó En medio de la noche, los ángeles despertaron a los pastores y gritaron: "Os ha nacido un salvador" (Lc 2, 13). Y también nos lo dicen a cada uno de nosotros. Hoy en esta noche santa gritemos, también: Nos ha nacido un salvador, el Mesías, el Señor... Hemos contemplado su gloria. Hoy estamos aquí, y hoy nos ha nacido un salvador, y contemplamos su gloria Sacramentalmente celebramos no la memoria sino el memorial. Es decir, la presencialización del acontecimiento del nacimiento del Hijo de Dios hecho hombre. El centro del misterio estriba en la humanización de Dios y la divinización del hombre. Dios se hace hombre en las entrañas de la Virgen María y nace de la Virgen María. Celebrar la Navidad es ésto. Es creer que, efectivamente, nuestra vida humana está llena de Dios para siempre. De esta forma extrenamos un año nuevo 2011 con la presencia amorosa de Dios en ese niño que acaba de nacer y que José y María miran con toda la ternura del mundo. Ya bo estamos solos, no vivimos solos, no caminamos solos... 2. En la noche sonaron cantos de alegría : "Gloria a Dios en el cielo y paz a los hombres que ama el Señor" (Lc 2, 14). Esa Noche Santa no la debemos dormir. Tengamos los ojos fijos en Jesús envuelto en pañales y recostado en un pesebre. Hoy cantaremos canciones alegres, que nos hace felices. Los pastores hablan de que "Dios ha nacido en un pesebre pobremente"... que, en definitiva, la debilidad de Jesús pobre y humilde es la forma como Dios ha querido amarnos. Jesús siempre es pobre y débil: débil desde su nacimiento hasta el calvario, para mosPág. 868

B.O.O. 2.576

trarnos definitivamente que Dios no es más que amor, que su única fuerza es el amor. Y el amor siempre es débil y crucificado. Y que así débil y crucificado, es como crea, renueva y salva. Esta noche santa vivimos lo que vivieron los pastores y los apóstoles, cuando en casa nos esforzamos por un mejor entendimiento entre todos, y cuando en el trabajo procuramos el bien y la justicia, y cuando dedicamos nuestro tiempo a visitar a los enfermos o a trabajar con los más necesitados; cuando sufrimos con los que sufren, y cuando sabemos perdonar y pedir perdón. Cuando hacemos todo esto vivimos con la alegría y el gozo que vivieron los pastores junto a Jesús., y cantamos "Gloria a Dios en el cielo y paz a los hombres que ama el Señor" (Lc 2, 14). Esta noche santa como los pastores seamos testigos de alegría y esperanza. 3. Llamada a la solidaridad: no pasar de largo ante la situación económica y de paro Esta noche santa dejemos entrar a Jesús en nuestro corazón. Pidámosle que nos ayude a descubrirlo en todo: en la celebración cristiana, en esta Eucaristía deseamos que, al menos, por esta noche el mundo sea una gran familia, sin guerras, sin miseria, sin drogas y sin inmigrantes, sin hambre y sin refugiados de ningún color, sin personas en el paro, porque somos solidarios. Deseamos y pedimos al Señor que, al menos, por esta noche vivamos con alegría y con más justicia y solidaridad. Señor danos pan y trabajo durante todo el año; danos fuerza y ternura para ser personas abiertas y justas que luchen por una sociedad donde haya muchas, muchas noches-buenas, como ésta, en que quisiste poner tu tienda entre nosotros. Esta noche santa no la debemos dormir, pacemos junto a José, María y el niño Jesús y los pastores...

Pág. 869

B.O.O. 2.576

Pág. 870

B.O.O. 2.576

AGENDA DEL SR. OBISPO OCTUBRE 1.- Encuentro Arciprestal en Los Barrios. 2. 125 años Congregación Misionera de la Inmaculada. 4.- Consejo Episcopal. Inauguración del Curso en el Seminario. A las 20,30 h. celebra la Eucaristía en la Iglesia de San Francisco. 5.- Retiro Arciprestal en San Roque y Los Barrios y Encuentro Arciprestal en San Roque. 6.- Retiro y Encuentro Arciprestal en Cádiz-Puerta Tierra en Santo Tomás. 7.- Celebra la Eucaristía en la Iglesia de Santo Domingo con motivo de la Fiesta de Nuestra Señora del Rosario, Patrona de Cádiz. 8.- Retiro y Encuentro Sacerdotal en Algeciras-Centro Norte. 9.- Encuentro del Sr. Obispo con los Religiosos y religiosas. 10.- A las 10.00h celebra la Eucaristía a los participantes en el Congreso Nacional de Belenistas en la Parroquia de San Pedro y San Pablo de San Fernando. 11.- Encuentro Arciprestal en Tarifa. 12.- Festividad de Ntra. Sra. del Pilar. 13.- Graba para la cadena COPE. Retiro y Encuentro Arciprestal en Puerto Real. 14.- Retiro y Encuentro Arciprestal en Algeciras-Sur. 15.- Retiro y Encuentro Arciprestal en San Fernando. 16.- A las 12,00h. Celebra la Eucaristía de bendición y consagración de la Parroquia de la Santísima Trinidad de la Línea de la Concepción. 17.- A las 12,00h. Celebra el Pontifical en la Catedral de Jaén al cumplirse los 350 años de su Consagración. 18.- Se reúne con el Colegio de Arciprestes y por la tarde con el Consejo Episcopal. 19.- Retiro Arciprestal en Vejer y Tarifa. 20.- Retiro y Encuentro Arciprestal en Medina Sidonia. Pág. 871

B.O.O. 2.576

21.- Retiro y Encuentro Arciprestal en Chiclana de la Frontera. 22.- Se reúne con los sacerdotes del quinquenio. 23.- Celebra el Sacramento de la Confirmación en la Parroquia San José de Cádiz. 24.- Celebra la Eucaristía a la Hermandad de la Soledad. 25-26.- Se reúne en Córdoba con los Obispos del Sur. 27.- Encuentro de Formación Permanente en La Oliva con la Comisión del Clero. 28.- Celebra la “Missio” a los profesores de Religión en Ceuta. 29.- Recibe visitas y despacha asuntos de la Curia. Eucaristía en los Salesianos de Algeciras al cumplirse el 75 Aniversario. 30.- Celebra el Sacramento de la Confirmación en la Parroquia de San Servando y San Germán de Cádiz.

NOVIEMBRE 1.- Celebra la Eucaristía en la Parroquia de Nuestra Señora de la Palma de Cádiz. 2.- A las 11,00 h. celebra la Eucaristía en el Cementerio Mancomunado de Chiclana. 3.- Recibe visitas y despacha asuntos de la Curia. 4.- Presencia del Sr. Obispo en el Campo de Gibraltar. 5.- Recibe visitas y despacha asuntos de la Curia. A las 19,30 h. celebra la Eucaristía de Acción de Gracias por la Beatificación de Sor Angela de la Cruz en la Parroquia de San Antonio de Cádiz. 6.- Graba para la Cadena COPE. Se reúne con la Comisión del Clero Regional los días 6 y 7. 8.- Reciben los ministerior laicales varios alumnos del Seminario en la Iglesia de Santiago de Cádiz a las 13,00 h. 9.- Se reúne con el Consejo Episcopal. 10.- Recibe visitas y despacha asuntos de la Curia. 11.- Se reúne con el Consejo del Presbiterio. A las 20,00 h. Presentación del Bicentenario, en en el Teatro de las Cortes de San Fernando. Pág. 872

B.O.O. 2.576

12.- Recibe visitas y despacha asuntos de la Curia. A las 20,00 h. Se reúne con los cursillistas. 13.- Graba para la Cadena COPE. A las 10,30 h. con los Formadores del Seminario. Por la Tarde Retiro con los seminaristas 14.- Reunión de Delegados y Secretariados. A las 19,00h. Confirmaciones en la Parroquia de la Palma de Algeciras. 15.- Día de la Iglesia Diocesana. A las 19,00h. Apertura de la Semana de la Familia en el Salón de Actos del Colegio de las Esclavas, de Cádiz. 16.- De reúne con el Colegio de Arciprestes y por la tarde con el Consejo Episcopal. 17.- Recibe visitas y despacha asuntos de la Curia. A las 20,00 h. La Familia en Vejer. 18.- Graba para la Cadena COPE. Recibe visitas y despacha asuntos de la Curia. 19-21.- Roma. 22-27.- Asamblea Plenaria de la CEE 28.- Confirmaciones en la Parroquia de San Servando y San Germán de San Fernando. 29.- Se reúne con el Consejo Episcopal. 30.- Recibe visitas y despacha asuntos de la Curia 31.- Recibe visitas y despacha asuntos de la Curia. A las 18,30 h. Celebra la Eucaristía por la Madre del P. Juan Luis Roquette.

DICIEMBRE 1. 2. 3. 4.

Retiro de Adviento con los Sacerdote del Campo de Gibraltar. Retiro de Adviento con los Sacerdote de la Bahía de Cádiz. Recibe visitas y despacha asuntos de la Curia. Graba para la Cadena COPE. Recibe visitas y despacha asuntos de la Curia. Celebra la Eucaristía en la Parroquia Inmaculada, de La Línea de la Concepción. 5. Retiro de Adviento con los Sacerdotes de Ceuta Pág. 873

B.O.O. 2.576

7. Recibe visitas y despacha asuntos de la Curia. Vigilia Celebra la vigilia de la Inmaculada en Colegio La Salle-Viña, de Cádiz. 8. Pontifical de la Inmaculada en la Catedral de Cádiz. 9. Retiro de Adviento con los Sacerdotes de La Janda. 10. Reunión con el Colegio de Consultores. 11. Grapa para la Cadena COPE. Recibe visitas y despacha asuntos de la Curia. 12. Retiro-convivencia con los Diáconos permanentes. Por la tarde celebra las Confirmaciones en Parroquia de Nuestra Señora del Rosario. 13. Eucaristía en Parroquia del Santísimo Corpus-Christi, de Algeciras. Celebra la Eucaristía con los Grupos Neocatecumenales en Parroquia de Santa Cruz, de Cádiz. 14. Reunión con el Colegio de Arcipreste. Por la tarde se reúne con el Consejo Episcopal 15. Reunión con los sacerdotes del quinquenio. 16. Entrevista periodística 17. Visita la residencia “Edad Dorada”, en Medina Sidonia. 18. Graba para la Cadena COPE. Reunión con Comisión Bicentenario. Por la tarde celebra la Eucaristía en los Salesianos, con motivo de sus Bodas de Oro 19. Apertura del proceso para la Beatificación de la Madre Encarnación Carrasco, Fundadora del “Rebaño de María”. 21. Recibe visitas y despacha asuntos de la Curia. 22. Reunión con la Comisión de Economía. La Curia Felicita al Sr. Obispo la Navidad 23. Visita la Cárcel de Algeciras. 24. Celebra la Eucaristía de medianoche en la Parroquia Santa Cruz, de Cádiz. 25. Celebra el Pontifical en la Catedral de Cádiz. 26. Vistas a las Religiosas de Clausura, Capuchinas y Carmelitas Descalzas de San Fernando y Carmelita Descalza y Concepcionistas de Cádiz 27. Visitas a las Religiosas de Clausuras de Medina Sidonia y Chiclana. 28. Recibe visitas y despacha asuntos de la Curia.s

Pág. 874

B.O.O. 2.576

29. Marcha a Alcalá La Real (Jaén) para pasar unos días con su familia.

Pág. 875

B.O.O. 2.576

De la Cancillería Secretaría General DECRETOS ANTONIO CEBALLOS ATIENZA por la gracia de Dios y de la Santa Sede Apostólica,

Obispo de Cádiz y Ceuta DECRETO Por el que se autoriza la reserva eucarística en la Casa Salesiana San Juan Bosco, de La Línea de la Concepción Cádiz, 22 de octubre de 2010 Visto el escrito que nos presenta el R.P. Miguel Angel Moreno Nuño, SDB, Director Titular de la Casa Salesiana San Juan Bosco, de La Línea de la Concepción, por el que interesa nuestro consentimiento para reservar la Santísima Eucaristía en el Centro Juvenil Salesiano, sito en la Casa indicada; por el presente, de conformidad con el canon 934§1-2°, del Código de Derecho Canónico: Concedemos nuestra autorización, "servatis coeteris de iure servandis" Dése traslado de copia de este decreto al solicitante, para su conocimiento y efectos, y a la oficina del Boletín Oficial del Obispado para su publicación. Lo decreto, mando y firma, el Excmo. y Revmo. Señor Obispo de la diócesis, lugar y fecha ut supra. Doy fe. + Antonio Ceballos Atienza Obispo de Cádiz y Ceuta Pág. 876

B.O.O. 2.576

Por mandato de S. E. R.

Rvdo. Juan Carlos Brea Butrón, Pbro. Canciller-Secretario

Pág. 877

B.O.O. 2.576

ANTONIO CEBALLOS ATIENZA por la gracia de Dios y de la Santa Sede Apostólica,

Obispo de Cádiz y Ceuta DECRETO Por el que se erige la asociación privada de fieles de la Hospitalidad de Ntra. Sra. de Lourdes Cádiz, 11 de octubre de 2010

Visto el proyecto de estatutos y el escrito que nos presenta Doña Inmaculada Campos Aragón, en nombre de la asociación denominada Hospitalidad de Ntra. Sra. de Lourdes, de Cádiz y Ceuta, y por el que solicita la aprobación de los citados estatutos, así como la erección de dicha asociación de fieles con personalidad jurídica: Considerando el parecer favorable del informe que, al respecto, ha emitido nuestro Promotor de Justicia, y la obra apostólica que, dentro del ámbito de la pastoral de la salud, se pretende; por el presente, de conformidad con los cánones 299, 304§1, 321 y 322 del Código de Derecho Canónico: Aprobamos los estatutos y erigimos la asociación privada de fieles de la Hospitalidad de Ntra. Sra. de Lourdes, y le otorgamos su propia personalidad jurídica. Dése traslado de copia de este decreto al Delegado Episcopal para el Apostolado Seglar y a la solicitante, para su conocimiento y efectos; y a la oficina del Boletín Oficial del Obispado para su publicación.

Pág. 878

B.O.O. 2.576

Lo decreto, mando y firma el Excmo. y Revmo. Señor Obispo diocesano, lugar y fecha ut supra. Doy fe. + Antonio Ceballos Atienza Obispo de Cádiz y Ceuta

Por mandato de S. E. R.

Rvdo. Juan Carlos Brea Butrón, Pbro. Canciller-Secretario

Pág. 879

B.O.O. 2.576

Pág. 880

B.O.O. 2.576

NOMBRAMIENTOS Miguel Angel González Vázquez, Capellán para la prestación de la asistencia religiosa católica en el Hospital Universitario “Puerta del Mar”, de Cádiz. Cádiz, 20 de septiembre de 2010. Juan Pedro Varo Salguero, Arcipreste de San Roque, por el plazo de duración de los restantes nombramientos de Arciprestes. Cádiz, 20 de septiembre de 2010. Rafael Vez Palomino, Secretario del Arciprestazgo de San Fernando. Cádiz, 30 de septiembre de 2010. José Manuel Sánchez Coto, Secretario del Arciprestazgo de San Roque. Cádiz, 20 de septiembre de 2010. Agustín Borrell García, Miembro del Consejo del Presbiterio en representación del Arciprestazgo de San Roque, por el plazo de duración de los restantes consejeros. Cádiz, 30 de septiembre de 2010. Antonio Jesús Nuño López, O.M.I., Miembro del Consejo Pastoral Diocesano en representación del Arciprestazgo de San Roque, por el plazo de duración de los restantes consejeros. Cádiz, 30 de septiembre de 2010. Rafael Pinto Vega, Director del Centro de Orientación Familiar “Campo de Gibraltar” por el plazo de cinco años. Cádiz, 30 de septiembre de 2010. David Gutiérrez Domínguez, Miembro de la Comisión Diocesana para el Patrimonio Histórico-Artístico. Cádiz, 5 de octubre de 2010. Jesús J. Andrades León, Miembro del Consejo del Presbiterio en representación del Arciprestazgo de Puerto Real, por el plazo de duración de los restantes Consejeros. Cádiz, 13 de octubre de 2010. Pág. 881

B.O.O. 2.576

Miguel Angel González Vázquez, Secretario del Arciprestazgo de Puerto Real. Cádiz,13 de octubre de 2010. Diego Ramírez Pereira, Arcipreste de Puerto Real, por el plazo de duración de los restantes nombramientos de Arciprestes. Cádiz, 13 de octubre de 2010. Francisco Aragón Calderón, Miembro del Consejo del Presbiterio en representación del Arciprestazgo de Chiclana de la Frontera por el plazo de duración de los demás Consejeros. Cádiz, 15 de octubre de 2010. Ignacio Galán Gener, Capellán de la Residencia de Ancianos “San José”, de San Fernando. Cádiz, 22 de octubre de 2010. José Rodríguez López, Director Espiritual de la Venerable Cofradía de Penitencia del Santísimo Cristo del Perdón y María Santísima del Rosario en sus Misterios Dolorosos, de Cádiz . Cádiz, 28 de octubre de 2010. Balbino Reguera Díaz, Director Espiritual de la Venerable Cofradía de Nuestra Señora de la Soledad y Santo Entierro de Nuestro Señor Jesucristo, de Cádiz. Cádiz, 28 de octubre de 2010. José Rodríguez López, Director Espiritual de la Venerable y Nacional Cofradía de Penitencia de Nuestro Padre Jesús del Mayor Dolor y María Santísima de la Salud, de Cádiz. Cádiz, 28 de octubre de 2010. Balbino Reguera Díaz, Director Espiritual de la Hermandad Sacramental, Esclavitud y Cofradía de Penitencia de Nuestro Padre Jesús Cautivo y Rescatado y María Santísima de la Trinidad, de Cádiz. Cádiz, 28 de octubre de 2010. Balbino Reguera Díaz, Director Espiritual de la Venerable Archicofradía, Celeste y Real Esclavitud de Nuestra Señora de la Merced Redentora de Cautivos, de Cádiz. Cádiz, 28 de octubre de 2010.

Pág. 882

B.O.O. 2.576

Pedro José Rodríguez Molina, Director Espiritual de la Venerable y Mercedaria Cofradía de Penitencia de Nuestro Padre Jesús de la Sentencia y Nuestra Señora del Buen Fin, de Cádiz. Cádiz, 28 de octubre de 2010. Pedro José Rodríguez Molina, Director Espiritual de la Venerable y Mercedaria Hermandad de Penitencia de las Siete Palabras del Santísimo Cristo de la Sed y María Santísima de la Piedad, de Cádiz. Cádiz, 28 de octubre de 2010. José Luis Sibón Galindo, Adscrito a la Parroquia de San Lorenzo Mártir, de Cádiz. Cádiz, 4 de noviembre de 2010. Ricardo Jiménez Merlo, Administrador Parroquial de Santo Tomás de Villanueva, de Cantarranas. Cádiz, 10 de noviembre de 2010. Ricardo Jiménez Merlo, Administrador Parroquial de San Fermín de los Badalejos. Cádiz, 10 de noviembre de 2010. Jesús Heredia Reyes, Adscrito a la Parroquia de Santo Tomás de Villanueva, de Cantarranas, y de San Fermín de os Badalejos. Cádiz, 10 de noviembre de 2010. Pedro Durán Durán, Arcipreste de Tarifa, por el plazo de duración de los restantes nombramientos de Arciprestes. Cádiz, 19 de noviembre de 2010. José Carlos Muñóz García, Administrador parroquial de Nuestra Señora del Rosario, de Cádiz, hasta que su Párroco titular pueda incorporarse al ministerio. Cádiz, 18 de noviembre de 2010. Rafael Vez Palomino y José Piñero Serván, Sustitutos del Capellán del Monasterio de Nuestra Señora del Rosario, de San Fernando. Cádiz, 25 de noviembre de 2010.

Pág. 883

B.O.O. 2.576

Ignacio Fernández de Navarrete Bedoya, Consiliario del Movimiento de os Jóvenes de Nazaret, de Chiclana de la Frontera. Cádiz, 9 de diciembre de 2010.

Pág. 884

B.O.O. 2.576

NOMBRAMIENTOS DE HERMANDADES Y COFRADÍAS - Decreto por el que se nombra Hermano Mayor de la Fervorosa Hermandad Salesiana y Cofradía de Nuestro Padre Jesús del Amor en su Triunfal entrada en Jerusalén, María Santísima de la Alegría Auxilio de los Cristianos, Gloriosa Resurrección de Nuestro Señor Jesucristo, María Santísima de la Paz y San Juan Bosco, de la Ciudad de Algeciras, de Cádiz, a Don Jesús Alvarez Paredes. Cádiz, 4 de octubre de 2010. - Decreto por el que acepta la renuncia de Don Adolfo Vigo del Pino como hermano Mayor y se nombra Hermano Mayor de la Hermandad Sacramental y de Penitencia y Cofradía de Nazarenos de la Pura y Limpia Madre de Dios, Nuestro Padre Jesús del Milagro en la Sagrada Cena y María Santísima Reina de Todos los Santos, de la Ciudad de Cádiz, a Don Benjamín Muñóz Freire. Cádiz, 20 de octubre de 2010. - Decreto por el que se nombra Hermano Mayor de la Piadosa Hermandad y Cofradía de Nazarenos de Nuestra Madre y Señora en su Soledad y Santo Entierro de Nuestro Señor Jesucristo, de la Ciudad La Línea de la Concepción, de Cádiz, a Don Jesús Barrera Borrego. Cádiz, 20 de octubre de 2010. - Decreto por el que se nombra Hermano Mayor de la Hermandad de la Sagrada Resurrección de Nuestro Señor Jesucristo y María Santísima de la Victoria, de la Ciudad de San Fernando, de Cádiz, a Don Antonio Moreno Sierra. Cádiz, 28 de octubre de 2010. - Decreto por el que se nombra Hermano Mayor de la Sacramental e Ilustre Hermandad de Nuestra Señora del Rosario de Europa y Cofradía de Penitencia

Pág. 885

B.O.O. 2.576

de Nuestro Padre Jesús Atado a la Columna y María Santísima de las Lágrimas, de la Ciudad Algeciras, de Cádiz, a Don Ignacio Montoro Vaca. Cádiz, 15 de noviembre de 2010. - Decreto por el que se nombra Hermano Mayor de la Venerable Cofradía de penitencia y Esclavitud de Nuestro Padre Jesús cautivo de los Llanos, de la Ciudad de Medina Sidonia, de Cádiz, a Doña Virginia Peña Collantes. Cádiz, 15 de noviembre de 2010. - Decreto por el que se cesan al Hermano Mayor D. Juan Luis Prián Gómez y a la totalidad de los integrantes de su Junta de Gobiernos de la Hermandad Sacramental, Esclavitud, y Cofradía de Penitencia de Nuestro Padre Jesús Cautivo y Rescatado y María Santísima de la Trinidad de la Ciudad de Cádiz, y se nombra Comisario para la citada hermandad a Don Francisco Pedreño Cueto. Cádiz, 26 de noviembre de 2010. - Decreto por el que se nombra Hermano Mayor de la Venerable, Real y Muy Ilustre Archicofradía de la Santísima Resurrección y Penitencia de Nuestro Padre Jesús Atado a la Columna y Azotes y María Santísima de las Lágrimas, de la Ciudad de Cádiz, a Don Sergio Rodríguez Arboleda. Cádiz, 29 de noviembre de 2010. - Decreto por el que se nombra Hermano Mayor de la Hermandad de Nuestro Padre Jesús Nazareno y María Santísima de las Lágrimas, de la Ciudad de Paterna de Rivera, de Cádiz, a Don Manuel Colón Sánchez. Cádiz, 10 de diciembre de 2010. - Decreto por el que se nombra Hermano Mayor de la Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno y María Santísima de los Dolores, de la Ciudad de Alcalá de los Gazules, de Cádiz, a Don Jesús María Mansilla Romero. Cádiz, 14 de diciembre de 2010.

Pág. 886

B.O.O. 2.576

- Decreto por el que se nombra Hermano Mayor de la Hermandad de Nuestra Señora de la Soledad Coronada, de la Ciudad de Paterna de Rivera, de Cádiz, a Doña Cecilia María Barrera Herrera. Cádiz, 29 de diciembre de 2010. - Decreto por el que se nombra Hermano Mayor de la Venerable y Ducal Hermandad de Nuestro Padre Jesús Atado y Flagelado a la Columna y María Santísima de las Lágrimas, de la Ciudad de Alcalá de los Gazules, de Cádiz, a Don José Sánchez Sánchez. Cádiz, 29 de diciembre de 2010.

Pág. 887

B.O.O. 2.576

Pág. 888

B.O.O. 2.576

ORDENACIONES SAGRADAS

Pág. 889

B.O.O. 2.576

Pág. 890

B.O.O. 2.576

CRÓNICAS DIOCESANAS APERTURA DEL BICENTENARIO DE LAS CORTES DE 1810 EN SAN ERNANDO, CÁDIZ EXPOSICIÓN DEL BEATO CARDENAL SPÍNOLA PRESENTACIÓN DEL SR. OBISPO

Es un motivo de alegría el acto que nos congrega esta tarde y un acierto por parte de este Excmo. Ayuntamiento y Cofradía del Huerto al preparar esta Exposición de un hijo preclaro e ilustre de la Isla que tanto se involucra con la sociedad y los problemas de su tiempo en sus facetas de abogado, sacerdote, obispo y senador en aquel convulso siglo XIX. Un hombre al servicio de la sociedad no escatimando esfuerzos en hacerla mas justa y próspera para todos. Su perfil nos resulta totalmente actual y atrayente. Su palabra, sus gestos y sus sentimientos mas profundos nos revelan al hombre de fe que perviviría publicamente como el Beato Espínola. Esta exposición nos llevará una manera pedagógica por todas las facetas de su vida, desde su nacimiento y niñez en la Isla hasta su muerte en Sevilla. Un legado vivo y sugerente que gracias a la generosidad de sus hijas las religiosas Esclavas del Divino Corazón hoy podemos contemplar y meditar. Gracias también al Sr. Alcalde y a cuantos la han hecho posible como un acto significativo en estos actos del bicentenario de la inauguración de las Cortes en esta Isla de León.

Pág. 891

B.O.O. 2.576

Pág. 892

B.O.O. 2.576

Eminentísimo Sr. Cardenal Excmas. e Ilmas. autoridades civiles y militares Sacerdotes, religiosos, personas consagradas, Consejo de Hermandades y Cofradias, fieles todos. En este mismo templo de la Isla de León, hace 200 años se reunieron un grupo de hombres buscando el bien común. Estos muros fueron testigos de la apertura con la Santa Misa del Espíritu Santo y posterior juramento de los diputados, de una forma nueva de regir nuestra nación que no prescindía de Dios como garante de todo bien. Las sesiones en el cercano teatro de las Cortes y en otros lugares de la Isla, de gran oratoria, y deseos de cambios en aquella sociedad ya caduca por el trasiego de los tiempos que caminaban con ahínco hacia una manera distinta de entender y vivir la sociedad. La Iglesia estuvo presente. Es más fue testigo y artífice de esos nuevos cambios de reforma, poniendo de sí cuanto era y cuanto tenía. Hoy vamos a tener presente a todos los que hicieron posible el acontecimiento que hoy conmemoramos. En primer lugar, porque debemos un reconocimiento a quienes abrieron un nuevo camino a la historia de nuestro País, aunque a lo largo de dos siglos, en medio de convulsiones y enfrentamientos nuestra Patria haya encontrado muchas dificultades para vivir en paz y progresar según aquellos ideales: Puede decirse que las Cortes inauguradas en 1810 abrieron una etapa nueva en la vida política española, que nosotros hoy, en estos últimos treinta anos de vida constitucional, somos capaces de valorar al haber podido experimentar en primera persona esta forma de vida colectiva en democracia, igualdad y participación. El texto constitucional, como sabemos, lleva como encabezamiento la invocación: "En nombre de Dios Todopoderoso, Padre, Hijo y Espíritu Santo, autor y

Pág. 893

B.O.O. 2.576

supremo legislador de la sociedad ". En la Constitución de 1812 se establecieron las bases de todo el aparato político que habla de venir después, se instauraba el nuevo régimen de monarquía parlamentaria. Hoy igual que entonces estamos aquí. Tenemos ya un camino andado, con sus luces y sombras. Pero con el deseo de seguir contribuyendo al bien común, desde nuestra condición de ciudadanos y de testigos de Aquel que nos hace siempre libres. A nosotros como Iglesia de Cádiz, lugar geográfico y vital donde se dieron estos acontecimientos, nos toca acogeros como se hizo y poner vuestro servicio cuanto somos y tenemos.

Pág. 894

B.O.O. 2.576

Intervención del Sr. Obispo en el nombramiento de Regidor Perpetuo de la Ciudad de San Fernando, de Jesús Nazareno San Fernando, 26 de Junio de 2010 Sr. Alcalde y Corporación Municipal Como Pastor de la Iglesia diocesana y contemplando a las personas presentes en este acto, me uno a la alegría de este pueblo de San Fernando, que vive jubiloso, unido a sus máximos representantes, este acontecimiento del nombramiento de REGIDOR PERPETUO, a la imagen tan venerada desde siglos de Jesús Nazareno, el SEÑOR DE LA ISLA. Todo esto, viene enmarcado dentro de los actos que desde meses viene viviendo la ciudad con ocasión del Bicentenario de las Cortes Generales y extraordinarias que tuvieron su comienzo en esta Real Villa de la Isla de León y que culminaron dos años después con la aprobación de la Constitución, que marcó un hito en la historia de España. Esta imagen, es la que que cada madrugada de Viernes Santo, congrega a miles de miradas y de oraciones, desde que asoma por el dintel de la puerta de la Parroquia de San Pedro y San Pablo y que no cesan hasta que en la mañana siguiente vuelve a su casa para seguir recibiendo durante todo el ano la visita de miles de devotos de toda edad y clase social. Esta imagen es la que ha visto pasar por delante a tantas y tantas personas, que le han confiado sus necesidades; han llorado ante ella y le han dado gracias por tantos beneficios; y que, es lo que seguro que ha motivado a que miles de firmas hayan pedido esta distinción, que hoy la corporación municipal , presidi-

Pág. 895

B.O.O. 2.576

da por el Sr. Alcalde, le otorgan. Esta imagen es la que fue testigo de los actos del Bicentenario, cuando lo Diputados se reunieron a celebrar la Misa del Espíritu Santo y el posterior Juramento, como, tan magníficamente esta representado en el cuadro tan conocido de Casado del Alisal.

Pág. 896

B.O.O. 2.576

II. INFORMACIÓN GENERAL

Pág. 897

B.O.O. 2.576

Pág. 898

B.O.O. 2.576

De la Secretaría de Estado Vaticano, 6 de diciembre de 2010 A través de los buenos oficios de la Nunciatura Apostólica en España, y en nombre de la Diócesis de Cádiz y Ceuta, ha querido dar testimonio de ferviente adhesión a la Sede Apostólica, enviando un donativo de 3.000,00 euros, como contribución a las necesidades de la Santa Sede, según la norma del can: 1271 del C.I.C. Dicha cantidad se incluirá en el balance del ano 2010. Informado de este generoso gesto, Su Santidad expresa a Vuestra Excelencia y a sus diocesanos su profundo agradecimiento por esta muestra de solidaridad eclesial. Al- mismo tiempo, pide al Señor que siga derramando abundantes dones sobre esa Comunidad diocesana y la fortalezca cada día más en el camino de la fe y de la caridad. Con estos deseos, el Santo Padre le imparte de corazón la Bendición Apostólica, que complacido hace extensiva a los sacerdotes, comunidades religiosas, seminaristas y fieles de esa Iglesia particular. Aprovecho la oportunidad para manifestarle, SEÑOR Obispo, las seguridades de mi consideración y cordial estima en Cristo. Cardenal Tarcisio Bertone Secretario de Estado de Su Santidad

Pág. 899

B.O.O. 2.576

Pág. 900

B.O.O. 2.576

De la Santa Sede CARTA APOSTÓLICA EN FORMA DE “MOTU PROPRIO” DE BENEDICTO XVI SOBRE LA PREVENCIÓN Y LA LUCHA CONTRA LAS ACTIVIDADES ILEGALES EN EL CAMPO FINANCIERO Y MONETARIO La Sede Apostólica siempre ha levantado su voz para exhortar a todos los hombres de buena voluntad y, sobre todo, a los responsables de las naciones, al compromiso en la edificación, también mediante una paz justa y duradera en todas partes en el mundo, de la ciudad de Dios universal hacia la cual avanza la historia de la comunidad de los pueblos y de las naciones (Benedicto XVI, carta enc. Caritas in veritate, 29 de junio de 2009, 7: AAS 101 [2009] 645). Lamentablemente, en nuestros tiempos, en una sociedad cada vez más globalizada, la paz se ve amenazada por distintas causas, entre las cuales la de un uso impropio del mercado y de la economía, y la causa terrible y destructora de la violencia que el terrorismo perpetra, ocasionando muerte, sufrimientos, odio e inestabilidad social. Muy oportunamente la comunidad internacional se está dotando cada vez más de principios e instrumentos jurídicos que permitan prevenir y luchar contra el fenómeno del blanqueo de dinero y de la financiación del terrorismo. La Santa Sede aprueba este compromiso y quiere hacer suyas estas reglas en el uso de los recursos materiales que sirven para el desarrollo de su misión y de las tareas del Estado de la Ciudad del Vaticano. En ese marco y en ejecución de la Convención monetaria entre el Estado de la Ciudad del Vaticano y la Unión Europea del 17 de diciembre de 2009, he Pág. 901

B.O.O. 2.576

aprobado para este Estado la emanación de la Ley sobre la prevención y la lucha contra el blanqueo de ingresos procedentes de actividades criminales y de la financiación del terrorismo del 30 de diciembre de 2010, que hoy se promulga. Con la presente Carta apostólica en forma de motu proprio: a) establezco que la citada Ley del Estado de la Ciudad del Vaticano y sus futuras modificaciones tengan vigencia también para los dicasterios de la Curia romana y para todos los organismos y entes dependientes de la Santa Sede donde estos desarrollen las actividades a las que se refiere el art. 2 de la misma Ley; b) constituyo la Autoridad de información financiera (AIF) indicada en el artículo 33 de la Ley sobre la prevención y la lucha contra el blanqueo de ingresos procedentes de actividades criminales y de la financiación del terrorismo, como Institución vinculada a la Santa Sede, a tenor de los artículos 186 y 190-191 de la Constitución apostólica «Pastor Bonus», confiriéndole la personalidad jurídica canónica pública y la personalidad civil vaticana y aprobando sus Estatutos, unidos al presente motu proprio ; c) establezco que la Autoridad de información financiera (AIF) ejerza sus funciones respecto de los dicasterios de la Curia romana y de todos los organismos y entes a los que se refiere la letra a); d) delego, limitadamente a las hipótesis delictivas de las que trata la citada Ley, a los órganos judiciales competentes del Estado de la Ciudad del Vaticano a ejercer la jurisdicción penal respecto de los dicasterios de la Curia romana y de todos los organismos y entes referidos en la letra a). Dispongo que cuanto se establece tenga valor pleno y estable a partir de la fecha de hoy, no obstante cualquier disposición contraria, aunque sea merecedora de especial mención.

Pág. 902

B.O.O. 2.576

Establezco que la presente Carta apostólica en forma de motu proprio se publique en Acta Apostolicae Sedis . Dado en Roma, en el palacio apostólico, el 30 de diciembre del año 2010, sexto de mi pontificado. BENEDICTUS PP. XVI

Pág. 903

B.O.O. 2.576

Pág. 904

B.O.O. 2.576

CARTA DEL SANTO PADRE BENEDICTO XVI AL ARZOBISPO METROPOLITANO DE SANTIAGO DE COMPOSTELA, MONSEÑOR JULIÁN BARRIO BARRIO, CON MOTIVO DE LA CLAUSURA DEL AÑO SANTO COMPOSTELANO 2010 Al Venerado Hermano, Monseñor Julián Barrio Barrio, Arzobispo Metropolitano de Santiago de Compostela 1. Con ocasión de la solemne clausura del Año Santo Compostelano de 2010, vuelvo a pensar con emoción en la Casa del Señor Santiago, que visité recientemente con hondo gozo interior. Deseo unirme a la acción de gracias a Dios por los dones que su bondad ha derramado en estos meses en la multitud de personas que han peregrinado a ese lugar santo con fe viva, renovando la firme adhesión al mensaje transmitido por los Apóstoles y viviendo con espíritu de conversión el encuentro con la misericordia y el amor de Jesucristo. Al saludar con afecto a los Pastores, religiosos, seminaristas y fieles congregados en esa circunstancia, evocando los inolvidables momentos que vivimos junto a la Tumba del Apóstol protomártir, quisiera dirigirles una palabra de aliento, para que los frutos de vida cristiana y de renovación eclesial cosechados copiosamente en el Año Santo impulsen a los que han llegado hasta Santiago de Compostela a ser testigos de Cristo Resucitado. 2. En efecto, en el camino, compartieron preocupaciones, esperanzas y desafíos con los hermanos que encontraron a su lado, buscando escuchar al Dios que nos habla y habita en nuestro interior para salir de sí mismos y abrirse a los demás. Al llegar al Pórtico de la gloria, los esperaba la majestad amorosa y acogedora de Cristo, a cuya luz el hombre puede hallar el auténtico sentiPág. 905

B.O.O. 2.576

do de su existencia y sendas para una convivencia pacífica y constructiva entre los pueblos. Bajo la mirada serena del Apóstol, renovaron su profesión de fe, entonaron su alabanza e hicieron humilde confesión de sus pecados. A la profesión de fe siguió la recepción del perdón en el sacramento de la Penitencia y el encuentro con el Señor en la Eucaristía. 3. Dicho encuentro no puede dejarlos indiferentes. Los peregrinos han de volver a sus casas como regresaron a Jerusalén los discípulos de Emaús, que conversaron con Jesús por el camino y le reconocieron al partir el pan. Gozosos y agradecidos fueron a la Ciudad Santa a comunicar a todos que había resucitado y se les había aparecido vivo. Se convirtieron así en mensajeros alegres y confiados del Cristo viviente, que es bálsamo para nuestras penas y fundamento de nuestra esperanza (cf. Lc 24, 13-35). También ahora, al dejar Compostela tras haber experimentado el amor del Señor que nos ha salido al encuentro, se hará sentir el anhelo de cumplir el encargo del Apóstol Pedro: “Glorificad en vuestros corazones a Cristo Señor y estad siempre prontos para dar razón de vuestra esperanza a todo el que os la pidiere” (1 P 3, 15). Ello requiere el propósito de fortalecer cada día más nuestra fe, participando asiduamente en los misterios de gracia confiados a la Iglesia y dando ejemplo eficaz y concreto de caridad. No seremos testigos creíbles de Dios si no somos fieles colaboradores y servidores de los hombres. Este servicio a una comprensión profunda y a una defensa valerosa del hombre es una exigencia del Evangelio y una aportación esencial a la sociedad de nuestra condición cristiana. 4. Con estos sentimientos, quisiera ahora dirigirme en particular a los jóvenes, con quienes tendré la dicha de reunirme el año próximo en Madrid, para la celebración de la Jornada Mundial de la Juventud . Los invito a dejarse interpelar por Cristo, entablando con Él un diálogo franco y pausado y preguntándose también: ¿Contará el Señor conmigo para ser su apóstol en el mundo, para ser mensajero de su amor? Que no falte la generosidad en la respuesta, ni tampoco aquel arrojo que llevó a Santiago a seguir al Maestro sin ahorrar sacrificios. Asimismo, animo a los seminaristas a que se identifiquen cada vez más con

Pág. 906

B.O.O. 2.576

Jesús, que los llama a trabajar en su viña (cf. Mt 20, 3-4). La vocación al sacerdocio es un admirable don del que se ha de estar orgulloso, porque el mundo necesita de personas dedicadas por completo a hacer presente a Jesucristo, configurando toda su vida y su quehacer con Él, repitiendo diariamente con humildad sus palabras y sus gestos, para ser transparencia suya en medio de la grey que les ha sido encomendada. Aquí está la fatiga y también la gloria de los presbíteros, a quienes quisiera recordar con San Pablo, que nada ni nadie en este mundo podrá arrancarlos del amor de Dios manifestado en Cristo (cf. Rm 8, 39). 5. Conservando en mi alma el recuerdo de mi grata estancia en Compostela, pido al Señor que el perdón y la aspiración a la santidad que han germinado en este Año Santo Compostelano ayuden a hacer más presente, bajo la guía de Santiago, la Palabra redentora de Jesucristo en esa Iglesia particular y en todos los pueblos de España, y que su luz se perciba igualmente en Europa, como una invitación incesante a vigorizar sus raíces cristianas y así potenciar su compromiso por la solidaridad y la firme defensa de la dignidad del hombre. 6. A la amorosa protección de la Santísima Virgen María, a cuyo corazón de Madre confió el Apóstol Santiago sus penas y alegrías, según venerable tradición, encomiendo a todos los hijos e hijas de esas nobles tierras y les imparto la Bendición Apostólica, signo de consuelo y de constante asistencia divina. Vaticano, 18 de diciembre de 2010. BENEDICTUS PP. XVI

Pág. 907

B.O.O. 2.576

Pág. 908

B.O.O. 2.576

Visita Apostólica del Santo Padre Benedicto XVI a Santiago de Compostela y Barcelona SANTIAGO DE COMPOSTELA 6 de Diciembre de 2010 Aeropuerto internacional, Ceremonia de bienvenida Altezas Reales, Distinguidas Autoridades Nacionales, Autonómicas y Locales, Señor Arzobispo de Santiago de Compostela, Señor Cardenal Presidente de la Conferencia Episcopal Española, Señores Cardenales y Hermanos en el Episcopado, Queridos hermanos y hermanas, Amigos todos: Gracias, Alteza, por las deferentes palabras que me habéis dirigido en nombre de todos, y que son el eco entrañable de los sentimientos de afecto hacia el Sucesor de Pedro de los hijos e hijas de estas nobles tierras. Saludo cordialmente a quienes están aquí presentes y a todos los que se unen a nosotros a través de los medios de comunicación social, dando las gracias también a cuantos han colaborado generosamente, desde diversas instancias eclesiales y civiles, para que este breve pero intenso viaje a Santiago de Compostela y a Barcelona sea del todo fructuoso. En lo más íntimo de su ser, el hombre está siempre en camino, está en busca de la verdad. La Iglesia participa de ese anhelo profundo del ser humano y ella misma se pone en camino, acompañando al hombre que ansía la plenitud de su propio ser. Al mismo tiempo, la Iglesia lleva a cabo su propio camino interior, aquél que la conduce a través de la fe, la esperanza y el amor, a hacerse transPág. 909

B.O.O. 2.576

parencia de Cristo para el mundo. Ésta es su misión y éste es su camino: ser cada vez más, en medio de los hombres, presencia de Cristo, “a quien Dios ha hecho para nosotros sabiduría, justicia, santificación y redención” (1 Co 1, 30). Por eso, también yo me he puesto en camino para confirmar en la fe a mis hermanos (cf. Lc 22, 32). Vengo como peregrino en este Año Santo Compostelano y traigo en el corazón el mismo amor a Cristo que movía al Apóstol Pablo a emprender sus viajes, ansiando llegar también a España (cf. Rm 15, 22-29). Deseo unirme así a esa larga hilera de hombres y mujeres que, a lo largo de los siglos, han llegado a Compostela desde todos los rincones de la Península y de Europa, e incluso del mundo entero, para ponerse a los pies de Santiago y dejarse transformar por el testimonio de su fe. Ellos, con la huella de sus pasos y llenos de esperanza, fueron creando una vía de cultura, de oración, de misericordia y conversión, que se ha plasmado en iglesias y hospitales, en albergues, puentes y monasterios. De esta manera, España y Europa fueron desarrollando una fisonomía espiritual marcada de modo indeleble por el Evangelio. Precisamente como mensajero y testigo del Evangelio, iré también a Barcelona, para alentar la fe de sus gentes acogedoras y dinámicas. Una fe sembrada ya en los albores del cristianismo, y que fue germinando y creciendo al calor de innumerables ejemplos de santidad, dando origen a tantas instituciones de beneficencia, cultura y educación. Fe que inspiró al genial arquitecto Antoni Gaudí a emprender en esa ciudad, con el fervor y la colaboración de muchos, esa maravilla que es el templo de la Sagrada Familia. Tendré la dicha de dedicar ese templo, en el que se refleja toda la grandeza del espíritu humano que se abre a Dios. Siento una profunda alegría al estar de nuevo en España, que ha dado al mundo una pléyade de grandes santos, fundadores y poetas, como Ignacio de Loyola, Teresa de Jesús, Juan de la Cruz, Francisco Javier, entre otros muchos; la que en el siglo XX ha suscitado nuevas instituciones, grupos y comunidades de

Pág. 910

B.O.O. 2.576

vida cristiana y de acción apostólica y, en los últimos decenios, camina en concordia y unidad, en libertad y paz, mirando al futuro con esperanza y responsabilidad. Movida por su rico patrimonio de valores humanos y espirituales, busca asimismo superarse en medio de las dificultades y ofrecer su solidaridad a la comunidad internacional. Estas aportaciones e iniciativas de vuestra dilatada historia, y también de hoy, junto al significado de estos dos lugares de vuestra hermosa geografía que visitaré en esta ocasión, me dan pie para ensanchar mi pensamiento a todos los pueblos de España y de Europa. Como el Siervo de Dios Juan Pablo II, que desde Compostela exhortó al viejo Continente a dar nueva pujanza a sus raíces cristianas, también yo quisiera invitar a España y a Europa a edificar su presente y a proyectar su futuro desde la verdad auténtica del hombre, desde la libertad que respeta esa verdad y nunca la hiere, y desde la justicia para todos, comenzando por los más pobres y desvalidos. Una España y una Europa no sólo preocupadas de las necesidades materiales de los hombres, sino también de las morales y sociales, de las espirituales y religiosas, porque todas ellas son exigencias genuinas del único hombre y sólo así se trabaja eficaz, íntegra y fecundamente por su bien. Queridos amigos, os reitero mi agradecimiento por vuestra amable bienvenida y vuestra presencia en este aeropuerto. Renuevo mi cariño y cercanía a los amadísimos hijos de Galicia, de Cataluña y de los demás pueblos de España. Al encomendar a la intercesión de Santiago Apóstol mi estancia entre vosotros, suplico a Dios que sus bendiciones alcancen a todos. Muchas gracias.

Pág. 911

B.O.O. 2.576

Pág. 912

B.O.O. 2.576

VISITA LA CATEDRAL DE SANTIAGO DE COMPOSTELA Señores Cardenales, Queridos Hermanos en el Episcopado, Distinguidas Autoridades, Queridos sacerdotes, seminaristas, religiosos y religiosas, Queridos hermanos y hermanas, Amigos todos Agradezco a Monseñor Julián Barrio Barrio, Arzobispo de Santiago de Compostela, las amables palabras que me acaba de dirigir y a las que correspondo complacido, saludando a todos con afecto en el Señor y dándoos las gracias por vuestra presencia en este lugar tan significativo. Peregrinar no es simplemente visitar un lugar cualquiera para admirar sus tesoros de naturaleza, arte o historia. Peregrinar significa, más bien, salir de nosotros mismos para ir al encuentro de Dios allí donde Él se ha manifestado, allí donde la gracia divina se ha mostrado con particular esplendor y ha producido abundantes frutos de conversión y santidad entre los creyentes. Los cristianos peregrinaron, ante todo, a los lugares vinculados a la pasión, muerte y resurrección del Señor, a Tierra Santa. Luego a Roma, ciudad del martirio de Pedro y Pablo, y también a Compostela, que, unida a la memoria de Santiago, ha recibido peregrinos de todo el mundo, deseosos de fortalecer su espíritu con el testimonio de fe y amor del Apóstol. En este Año Santo Compostelano, como Sucesor de Pedro, he querido yo también peregrinar a la Casa del Señor Santiago, que se apresta a celebrar el ochocientos aniversario de su consagración, para confirmar vuestra fe y avivar vuestra esperanza, y para confiar a la intercesión del Apóstol vuestros anhelos, fatigas y trabajos por el Evangelio. Al abrazar su venerada imagen, he pedido también por todos los hijos de la Iglesia, que tiene su origen en el misterio de Pág. 913

B.O.O. 2.576

comunión que es Dios. Mediante la fe, somos introducidos en el misterio de amor que es la Santísima Trinidad. Somos, de alguna manera, abrazados por Dios, transformados por su amor. La Iglesia es ese abrazo de Dios en el que los hombres aprenden también a abrazar a sus hermanos, descubriendo en ellos la imagen y semejanza divina, que constituye la verdad más profunda de su ser, y que es origen de la genuina libertad. Entre verdad y libertad hay una relación estrecha y necesaria. La búsqueda honesta de la verdad, la aspiración a ella, es la condición para una auténtica libertad. No se puede vivir una sin otra. La Iglesia, que desea servir con todas sus fuerzas a la persona humana y su dignidad, está al servicio de ambas, de la verdad y de la libertad. No puede renunciar a ellas, porque está en juego el ser humano, porque le mueve el amor al hombre, «que es la única criatura en la tierra a la que Dios ha amado por sí misma» (Gaudium et spes, 24), y porque sin esa aspiración a la verdad, a la justicia y a la libertad, el hombre se perdería a sí mismo. Dejadme que desde Compostela, corazón espiritual de Galicia y, al mismo tiempo, escuela de universalidad sin confines, exhorte a todos los fieles de esta querida Archidiócesis, y a los de la Iglesia en España, a vivir iluminados por la verdad de Cristo, confesando la fe con alegría, coherencia y sencillez, en casa, en el trabajo y en el compromiso como ciudadanos. Que la alegría de sentiros hijos queridos de Dios os lleve también a un amor cada vez más entrañable a la Iglesia, cooperando con ella en su labor de llevar a Cristo a todos los hombres. Orad al Dueño de la mies, para que muchos jóvenes se consagren a esta misión en el ministerio sacerdotal y en la vida consagrada: hoy, como siempre, merece la pena entregarse de por vida a proponer la novedad del Evangelio. No quiero concluir sin antes felicitar y agradecer a los católicos españoles la generosidad con que sostienen tantas instituciones de caridad y de promoción

Pág. 914

B.O.O. 2.576

humana. No dejéis de mantener esas obras, que benefician a toda la sociedad, y cuya eficacia se ha puesto de manifiesto de modo especial en la actual crisis económica, así como con ocasión de las graves calamidades naturales que han afectado a varios países. Con estos sentimientos, pido al Altísimo que conceda a todos la audacia que tuvo Santiago para ser testigo de Cristo Resucitado, y así permanezcáis fieles en los caminos de la santidad y os gastéis por la gloria de Dios y el bien de los hermanos más desamparados. Muchas gracias.

Pág. 915

B.O.O. 2.576

Pág. 916

B.O.O. 2.576

HOMILÍA DEL SANTO PADRE BENEDICTO XVI CON OCASIÓN DEL AÑO SANTO COMPOSTELANO Plaza del Obradoiro, Santiago de Compostela Sábado 6 de noviembre de 2010 Amadísimos Hermanos en Jesucristo: Doy gracias a Dios por el don de poder estar aquí, en esta espléndida plaza repleta de arte, cultura y significado espiritual. En este Año Santo, llego como peregrino entre los peregrinos, acompañando a tantos como vienen hasta aquí sedientos de la fe en Cristo resucitado. Fe anunciada y transmitida fielmente por los Apóstoles, como Santiago el Mayor, a quien se venera en Compostela desde tiempo inmemorial. Agradezco las gentiles palabras de bienvenida de Monseñor Julián Barrio Barrio, Arzobispo de esta Iglesia particular, y la amable presencia de Sus Altezas Reales los Príncipes de Asturias, de los Señores Cardenales, así como de los numerosos Hermanos en el Episcopado y el Sacerdocio. Vaya también mi saludo cordial a los Parlamentarios Europeos, miembros del intergrupo “Camino de Santiago”, así como a las distinguidas Autoridades Nacionales, Autonómicas y Locales que han querido estar presentes en esta celebración. Todo ello es signo de deferencia para con el Sucesor de Pedro y también del sentimiento entrañable que Santiago de Compostela despierta en Galicia y en los demás pueblos de España, que reconoce al Apóstol como su Patrón y protector. Un caluroso saludo igualmente a las personas consagradas, seminaristas y fieles que participan en esta Eucaristía y, con una emoción particular, a los peregrinos, forjadores del genuino espíritu jacobeo, sin el cual poco o nada se entendería de lo que aquí tiene lugar.

Pág. 917

B.O.O. 2.576

Una frase de la primera lectura afirma con admirable sencillez: «Los apóstoles daban testimonio de la resurrección del Señor con mucho valor» (Hch 4, 33). En efecto, en el punto de partida de todo lo que el cristianismo ha sido y sigue siendo no se halla una gesta o un proyecto humano, sino Dios, que declara a Jesús justo y santo frente a la sentencia del tribunal humano que lo condenó por blasfemo y subversivo; Dios, que ha arrancado a Jesucristo de la muerte; Dios, que hará justicia a todos los injustamente humillados de la historia. «Testigos de esto somos nosotros y el Espíritu Santo, que Dios da a los que le obedecen» (Hch 5, 32), dicen los apóstoles. Así pues, ellos dieron testimonio de la vida, muerte y resurrección de Cristo Jesús, a quien conocieron mientras predicaba y hacía milagros. A nosotros, queridos hermanos, nos toca hoy seguir el ejemplo de los apóstoles, conociendo al Señor cada día más y dando un testimonio claro y valiente de su Evangelio. No hay mayor tesoro que podamos ofrecer a nuestros contemporáneos. Así imitaremos también a San Pablo que, en medio de tantas tribulaciones, naufragios y soledades, proclamaba exultante: «Este tesoro lo llevamos en vasijas de barro, para que se vea que esa fuerza tan extraordinaria es de Dios y no proviene de nosotros» (2 Co 4, 7). Junto a estas palabras del Apóstol de los gentiles, están las propias palabras del Evangelio que acabamos de escuchar, y que invitan a vivir desde la humildad de Cristo que, siguiendo en todo la voluntad del Padre, ha venido para servir, «para dar su vida en rescate por muchos» (Mt 20, 28). Para los discípulos que quieren seguir e imitar a Cristo, el servir a los hermanos ya no es una mera opción, sino parte esencial de su ser. Un servicio que no se mide por los criterios mundanos de lo inmediato, lo material y vistoso, sino porque hace presente el amor de Dios a todos los hombres y en todas sus dimensiones, y da testimonio de Él, incluso con los gestos más sencillos. Al proponer este nuevo modo de relacionarse en la comunidad, basado en la lógica del amor y del servicio, Jesús se dirige también a los «jefes de los pueblos», porque donde no hay entrega por los demás surgen formas de prepotencia y explotación que no dejan espacio para una auténtica promoción humana integral. Y quisiera que este mensaje

Pág. 918

B.O.O. 2.576

llegara sobre todo a los jóvenes: precisamente a vosotros, este contenido esencial del Evangelio os indica la vía para que, renunciando a un modo de pensar egoísta, de cortos alcances, como tantas veces os proponen, y asumiendo el de Jesús, podáis realizaros plenamente y ser semilla de esperanza. Esto es lo que nos recuerda también la celebración de este Año Santo Compostelano. Y esto es lo que en el secreto del corazón, sabiéndolo explícitamente o sintiéndolo sin saber expresarlo con palabras, viven tantos peregrinos que caminan a Santiago de Compostela para abrazar al Apóstol. El cansancio del andar, la variedad de paisajes, el encuentro con personas de otra nacionalidad, los abren a lo más profundo y común que nos une a los humanos: seres en búsqueda, seres necesitados de verdad y de belleza, de una experiencia de gracia, de caridad y de paz, de perdón y de redención. Y en lo más recóndito de todos esos hombres resuena la presencia de Dios y la acción del Espíritu Santo. Sí, a todo hombre que hace silencio en su interior y pone distancia a las apetencias, deseos y quehaceres inmediatos, al hombre que ora, Dios le alumbra para que le encuentre y para que reconozca a Cristo. Quien peregrina a Santiago, en el fondo, lo hace para encontrarse sobre todo con Dios que, reflejado en la majestad de Cristo, lo acoge y bendice al llegar al Pórtico de la Gloria. Desde aquí, como mensajero del Evangelio que Pedro y Santiago rubricaron con su sangre, deseo volver la mirada a la Europa que peregrinó a Compostela. ¿Cuáles son sus grandes necesidades, temores y esperanzas? ¿Cuál es la aportación específica y fundamental de la Iglesia a esa Europa, que ha recorrido en el último medio siglo un camino hacia nuevas configuraciones y proyectos? Su aportación se centra en una realidad tan sencilla y decisiva como ésta: que Dios existe y que es Él quien nos ha dado la vida. Solo Él es absoluto, amor fiel e indeclinable, meta infinita que se trasluce detrás de todos los bienes, verdades y bellezas admirables de este mundo; admirables pero insuficientes para el corazón del hombre. Bien comprendió esto Santa Teresa de Jesús cuando escribió: “Sólo Dios basta”.

Pág. 919

B.O.O. 2.576

Es una tragedia que en Europa, sobre todo en el siglo XIX, se afirmase y divulgase la convicción de que Dios es el antagonista del hombre y el enemigo de su libertad. Con esto se quería ensombrecer la verdadera fe bíblica en Dios, que envió al mundo a su Hijo Jesucristo, a fin de que nadie perezca, sino que todos tengan vida eterna (cf. Jn 3, 16). El autor sagrado afirma tajante ante un paganismo para el cual Dios es envidioso o despectivo del hombre: ¿Cómo hubiera creado Dios todas las cosas si no las hubiera amado, Él que en su plenitud infinita no necesita nada? (cf. Sab 11, 24-26). ¿Cómo se hubiera revelado a los hombres si no quisiera velar por ellos? Dios es el origen de nuestro ser y cimiento y cúspide de nuestra libertad; no su oponente. ¿Cómo el hombre mortal se va a fundar a sí mismo y cómo el hombre pecador se va a reconciliar a sí mismo? ¿Cómo es posible que se haya hecho silencio público sobre la realidad primera y esencial de la vida humana? ¿Cómo lo más determinante de ella puede ser recluido en la mera intimidad o remitido a la penumbra? Los hombres no podemos vivir a oscuras, sin ver la luz del sol. Y, entonces, ¿cómo es posible que se le niegue a Dios, sol de las inteligencias, fuerza de las voluntades e imán de nuestros corazones, el derecho de proponer esa luz que disipa toda tiniebla? Por eso, es necesario que Dios vuelva a resonar gozosamente bajo los cielos de Europa; que esa palabra santa no se pronuncie jamás en vano; que no se pervierta haciéndola servir a fines que le son impropios. Es menester que se profiera santamente. Es necesario que la percibamos así en la vida de cada día, en el silencio del trabajo, en el amor fraterno y en las dificultades que los años traen consigo. Europa ha de abrirse a Dios, salir a su encuentro sin miedo, trabajar con su gracia por aquella dignidad del hombre que habían descubierto las mejores tradiciones: además de la bíblica, fundamental en este orden, también las de época clásica, medieval y moderna, de las que nacieron las grandes creaciones filosóficas y literarias, culturales y sociales de Europa. Ese Dios y ese hombre son los que se han manifestado concreta e históricamente en Cristo. A ese Cristo que podemos hallar en los caminos hasta llegar a Pág. 920

B.O.O. 2.576

Compostela, pues en ellos hay una cruz que acoge y orienta en las encrucijadas. Esa cruz, supremo signo del amor llevado hasta el extremo, y por eso don y perdón al mismo tiempo, debe ser nuestra estrella orientadora en la noche del tiempo. Cruz y amor, cruz y luz han sido sinónimos en nuestra historia, porque Cristo se dejó clavar en ella para darnos el supremo testimonio de su amor, para invitarnos al perdón y la reconciliación, para enseñarnos a vencer el mal con el bien. No dejéis de aprender las lecciones de ese Cristo de las encrucijadas de los caminos y de la vida, en el que nos sale al encuentro Dios como amigo, padre y guía. ¡Oh Cruz bendita, brilla siempre en tierras de Europa! Dejadme que proclame desde aquí la gloria del hombre, que advierta de las amenazas a su dignidad por el expolio de sus valores y riquezas originarios, por la marginación o la muerte infligidas a los más débiles y pobres. No se puede dar culto a Dios sin velar por el hombre su hijo y no se sirve al hombre sin preguntarse por quién es su Padre y responderle a la pregunta por él. La Europa de la ciencia y de las tecnologías, la Europa de la civilización y de la cultura, tiene que ser a la vez la Europa abierta a la trascendencia y a la fraternidad con otros continentes, al Dios vivo y verdadero desde el hombre vivo y verdadero. Esto es lo que la Iglesia desea aportar a Europa: velar por Dios y velar por el hombre, desde la comprensión que de ambos se nos ofrece en Jesucristo. Queridos amigos, levantemos una mirada esperanzadora hacia todo lo que Dios nos ha prometido y nos ofrece. Que Él nos dé su fortaleza, que aliente a esta Archidiócesis compostelana, que vivifique la fe de sus hijos y los ayude a seguir fieles a su vocación de sembrar y dar vigor al Evangelio, también en otras tierras. Que Santiago, el amigo del Señor, alcance abundantes bendiciones para Galicia, para los demás pueblos de España, de Europa y de tantos otros lugares allende los mares, donde el Apóstol es signo de identidad cristiana y promotor del anuncio de Cristo. Amen!

Pág. 921

B.O.O. 2.576

Pág. 922

B.O.O. 2.576

CONSAGRACIÓN DE LA IGLESIA DE LA SAGRADA FAMILIA Y DEL ALTAR HOMILÍA DEL SANTO PADRE BENEDICTO XVI Barcelona, Domingo 7 de noviembre de 2010 Amadísimos Hermanos y Hermanas en el Señor: «Hoy es un día consagrado a nuestro Dios; no hagáis duelo ni lloréis… El gozo en el Señor es vuestra fortaleza» (Neh 8, 9-11). Con estas palabras de la primera lectura que hemos proclamado quiero saludaros a todos los que estáis aquí presentes participando en esta celebración. Dirijo un afectuoso saludo a Sus Majestades los Reyes de España, que han querido cordialmente acompañarnos. Vaya mi saludo agradecido al Señor Cardenal Lluís Martínez Sistach, Arzobispo de Barcelona, por sus palabras de bienvenida y su invitación para la dedicación de esta Iglesia de la Sagrada Familia, admirable suma de técnica, de arte y de fe. Saludo igualmente al Cardenal Ricardo María Carles Gordó, Arzobispo emérito de Barcelona, a los demás Señores Cardenales y Hermanos en el Episcopado, en especial, al Obispo auxiliar de esta Iglesia particular, así como a los numerosos sacerdotes, diáconos, seminaristas, religiosos y fieles que participan en esta solemne ceremonia. Asimismo, dirijo mi deferente saludo a las Autoridades Nacionales, Autonómicas y Locales, así como a los miembros de otras comunidades cristianas, que se unen a nuestra alegría y alabanza agradecida a Dios. Este día es un punto significativo en una larga historia de ilusión, de trabajo y de generosidad, que dura más de un siglo. En estos momentos, quisiera recordar a todos y a cada uno de los que han hecho posible el gozo que a todos nos Pág. 923

B.O.O. 2.576

embarga hoy, desde los promotores hasta los ejecutores de la obra; desde los arquitectos y albañiles de la misma, a todos aquellos que han ofrecido, de una u otra forma, su inestimable aportación para hacer posible la progresión de este edificio. Y recordamos, sobre todo, al que fue alma y artífice de este proyecto: a Antoni Gaudí, arquitecto genial y cristiano consecuente, con la antorcha de su fe ardiendo hasta el término de su vida, vivida en dignidad y austeridad absoluta. Este acto es también, de algún modo, el punto cumbre y la desembocadura de una historia de esta tierra catalana que, sobre todo desde finales del siglo XIX, dio una pléyade de santos y de fundadores, de mártires y de poetas cristianos. Historia de santidad, de creación artística y poética, nacidas de la fe, que hoy recogemos y presentamos como ofrenda a Dios en esta Eucaristía. La alegría que siento de poder presidir esta ceremonia se ha visto incrementada cuando he sabido que este templo, desde sus orígenes, ha estado muy vinculado a la figura de san José. Me ha conmovido especialmente la seguridad con la que Gaudí, ante las innumerables dificultades que tuvo que afrontar, exclamaba lleno de confianza en la divina Providencia: «San José acabará el templo». Por eso ahora, no deja de ser significativo que sea dedicado por un Papa cuyo nombre de pila es José. ¿Qué hacemos al dedicar este templo? En el corazón del mundo, ante la mirada de Dios y de los hombres, en un humilde y gozoso acto de fe, levantamos una inmensa mole de materia, fruto de la naturaleza y de un inconmensurable esfuerzo de la inteligencia humana, constructora de esta obra de arte. Ella es un signo visible del Dios invisible, a cuya gloria se alzan estas torres, saetas que apuntan al absoluto de la luz y de Aquel que es la Luz, la Altura y la Belleza misma. En este recinto, Gaudí quiso unir la inspiración que le llegaba de los tres grandes libros en los que se alimentaba como hombre, como creyente y como arquitecto: el libro de la naturaleza, el libro de la Sagrada Escritura y el libro de la Liturgia. Así unió la realidad del mundo y la historia de la salvación, tal como nos es narrada en la Biblia y actualizada en la Liturgia. Introdujo piedras, árboPág. 924

B.O.O. 2.576

les y vida humana dentro del templo, para que toda la creación convergiera en la alabanza divina, pero al mismo tiempo sacó los retablos afuera, para poner ante los hombres el misterio de Dios revelado en el nacimiento, pasión, muerte y resurrección de Jesucristo. De este modo, colaboró genialmente a la edificación de la conciencia humana anclada en el mundo, abierta a Dios, iluminada y santificada por Cristo. E hizo algo que es una de las tareas más importantes hoy: superar la escisión entre conciencia humana y conciencia cristiana, entre existencia en este mundo temporal y apertura a una vida eterna, entre belleza de las cosas y Dios como Belleza. Esto lo realizó Antoni Gaudí no con palabras sino con piedras, trazos, planos y cumbres. Y es que la belleza es la gran necesidad del hombre; es la raíz de la que brota el tronco de nuestra paz y los frutos de nuestra esperanza. La belleza es también reveladora de Dios porque, como Él, la obra bella es pura gratuidad, invita a la libertad y arranca del egoísmo. Hemos dedicado este espacio sagrado a Dios, que se nos ha revelado y entregado en Cristo para ser definitivamente Dios con los hombres. La Palabra revelada, la humanidad de Cristo y su Iglesia son las tres expresiones máximas de su manifestación y entrega a los hombres. «Mire cada cual cómo construye. Pues nadie puede poner otro cimiento que el ya puesto, que es Jesucristo» (1 Co 3, 10-11), dice San Pablo en la segunda lectura. El Señor Jesús es la piedra que soporta el peso del mundo, que mantiene la cohesión de la Iglesia y que recoge en unidad final todas las conquistas de la humanidad. En Él tenemos la Palabra y la presencia de Dios, y de Él recibe la Iglesia su vida, su doctrina y su misión. La Iglesia no tiene consistencia por sí misma; está llamada a ser signo e instrumento de Cristo, en pura docilidad a su autoridad y en total servicio a su mandato. El único Cristo funda la única Iglesia; Él es la roca sobre la que se cimienta nuestra fe. Apoyados en esa fe, busquemos juntos mostrar al mundo el rostro de Dios, que es amor y el único que puede responder al anhelo de plenitud del hombre. Ésa es la gran tarea, mostrar a todos que Dios es Dios de paz y no de violencia, de libertad y no de coacción, de concordia y no de discordia. En este sentido, pienso que la dedicación de este templo de la Sagrada Familia, en una época en la que el hombre pretende edificar su vida de espaldas a Dios, como

Pág. 925

B.O.O. 2.576

si ya no tuviera nada que decirle, resulta un hecho de gran significado. Gaudí, con su obra, nos muestra que Dios es la verdadera medida del hombre. Que el secreto de la auténtica originalidad está, como decía él, en volver al origen que es Dios. Él mismo, abriendo así su espíritu a Dios ha sido capaz de crear en esta ciudad un espacio de belleza, de fe y de esperanza, que lleva al hombre al encuentro con quien es la Verdad y la Belleza misma. Así expresaba el arquitecto sus sentimientos: «Un templo [es] la única cosa digna de representar el sentir de un pueblo, ya que la religión es la cosa más elevada en el hombre». Esa afirmación de Dios lleva consigo la suprema afirmación y tutela de la dignidad de cada hombre y de todos los hombres: «¿No sabéis que sois templo de Dios?... El templo de Dios es santo: ese templo sois vosotros» (1 Co 3, 16-17). He aquí unidas la verdad y dignidad de Dios con la verdad y la dignidad del hombre. Al consagrar el altar de este templo, considerando a Cristo como su fundamento, estamos presentando ante el mundo a Dios que es amigo de los hombres e invitando a los hombres a ser amigos de Dios. Como enseña el caso de Zaqueo, del que se habla en el Evangelio de hoy (cf. Lc 19, 1-10), si el hombre deja entrar a Dios en su vida y en su mundo, si deja que Cristo viva en su corazón, no se arrepentirá, sino que experimentará la alegría de compartir su misma vida siendo objeto de su amor infinito. La iniciativa de este templo se debe a la Asociación de amigos de San José, quienes quisieron dedicarlo a la Sagrada Familia de Nazaret. Desde siempre, el hogar formado por Jesús, María y José ha sido considerado como escuela de amor, oración y trabajo. Los patrocinadores de este templo querían mostrar al mundo el amor, el trabajo y el servicio vividos ante Dios, tal como los vivió la Sagrada Familia de Nazaret. Las condiciones de la vida han cambiado mucho y con ellas se ha avanzado enormemente en ámbitos técnicos, sociales y culturales. No podemos contentarnos con estos progresos. Junto a ellos deben estar siempre los progresos morales, como la atención, protección y ayuda a la familia, ya que el amor generoso e indisoluble de un hombre y una mujer es el marco eficaz y el fundamento de la vida humana en su gestación, en su alumbramien-

Pág. 926

B.O.O. 2.576

to, en su crecimiento y en su término natural. Sólo donde existen el amor y la fidelidad, nace y perdura la verdadera libertad. Por eso, la Iglesia aboga por adecuadas medidas económicas y sociales para que la mujer encuentre en el hogar y en el trabajo su plena realización; para que el hombre y la mujer que contraen matrimonio y forman una familia sean decididamente apoyados por el Estado; para que se defienda la vida de los hijos como sagrada e inviolable desde el momento de su concepción; para que la natalidad sea dignificada, valorada y apoyada jurídica, social y legislativamente. Por eso, la Iglesia se opone a todas las formas de negación de la vida humana y apoya cuanto promueva el orden natural en el ámbito de la institución familiar. Al contemplar admirado este recinto santo de asombrosa belleza, con tanta historia de fe, pido a Dios que en esta tierra catalana se multipliquen y consoliden nuevos testimonios de santidad, que presten al mundo el gran servicio que la Iglesia puede y debe prestar a la humanidad: ser icono de la belleza divina, llama ardiente de caridad, cauce para que el mundo crea en Aquel que Dios ha enviado (cf. Jn 6, 29). Queridos hermanos, al dedicar este espléndido templo, suplico igualmente al Señor de nuestras vidas que de este altar, que ahora va a ser ungido con óleo santo y sobre el que se consumará el sacrificio de amor de Cristo, brote un río constante de gracia y caridad sobre esta ciudad de Barcelona y sus gentes, y sobre el mundo entero. Que estas aguas fecundas llenen de fe y vitalidad apostólica a esta Iglesia archidiocesana, a sus pastores y fieles. Deseo, finalmente, confiar a la amorosa protección de la Madre de Dios, María Santísima, Rosa de abril, Madre de la Merced, a todos los que estáis aquí, y a todos los que con palabras y obras, silencio u oración, han hecho posible este milagro arquitectónico. Que Ella presente también a su divino Hijo las alegrías y las penas de todos los que lleguen a este lugar sagrado en el futuro, para que, como reza la Iglesia al dedicar los templos, los pobres puedan encontrar misericordia, los oprimidos alcanzar la libertad verdadera y todos los hombres se revistan de la dignidad de hijos de Dios. Amén. Pág. 927

B.O.O. 2.576

Pág. 928

B.O.O. 2.576

Angelus Domini Barcelona, 7 de Diciembre de 2010 Hermanos y hermanas en Nuestro Señor Jesucristo: Ayer, en Puerto Alegre, Brasil, tuvo lugar la ceremonia de beatificación de la Sierva de Dios María Bárbara de la Santísima Trinidad, fundadora de la Congregación de las Hermanas del Inmaculado Corazón de María. Que la fe profunda y la ardiente caridad con que ella siguió a Cristo, susciten en muchos el deseo de entregar por completo su vida a la mayor gloria de Dios y al servicio generoso de los hermanos, especialmente de los más pobres y necesitados. Hoy, he tenido el enorme gozo de dedicar este templo a quien siendo Hijo del Altísimo, se anonadó haciéndose hombre y, al amparo de José y María, en el silencio del hogar de Nazaret, nos ha enseñado sin palabras, la dignidad y el valor primordial del matrimonio y la familia, esperanza de la humanidad, en la que la vida encuentra acogida, desde su concepción a su declive natural. Nos ha enseñado también que toda la Iglesia, escuchando y cumpliendo su Palabra, se convierte en su Familia. Y más aún nos ha encomendado ser semilla de fraternidad que sembrada en todos los corazones aliente la esperanza. Imbuido de la devoción a la Sagrada Familia de Nazaret, que difundió entre el pueblo catalán San José Manyanet, el genio de Antoni Gaudí, inspirado por el ardor de su fe cristiana, logró convertir este templo en una alabanza a Dios hecha en piedra. Una alabanza a Dios que, como en el nacimiento de Cristo, tuviera como protagonistas a las personas más humildes y sencillas. En efecto, Gaudí, con su obra, pretendía llevar el Evangelio a todo el pueblo. Por eso, concibió los tres pórticos del exterior del templo como una catequesis sobre Jesucristo, como un gran rosario, que es la oración de los sencillos, en el que se pueden contemplar los misterios gozosos, dolorosos y gloriosos de Nuestro Pág. 929

B.O.O. 2.576

Señor. Pero también, y en colaboración con el párroco Gil Parés, diseñó y financió con sus propios ahorros la creación de una escuela para los hijos de los albañiles y para los niños de las familias más humildes del barrio, entonces un suburbio marginado de Barcelona. Hacía así realidad la convicción que expresaba con estas palabras: “Los pobres siempre han de encontrar acogida en el templo, que es la caridad cristiana”. Esta mañana he tenido también la satisfacción de declarar este templo como Basílica menor. En ella, hombres y mujeres de todos los continentes admiran la fachada del Nacimiento. Nosotros, ahora, meditamos el Misterio de la Encarnación y elevamos nuestra plegaria a la Madre de Dios con las palabras del Ángel, y le confiamos nuestra vida y la de toda la Iglesia, al tiempo que suplicamos el don de la paz para todos los hombres de buena voluntad.

Pág. 930

B.O.O. 2.576

Visita a la Obra "Nen Déu" Señor Cardenal Arzobispo de Barcelona, Queridos Hermanos en el Episcopado, Queridos sacerdotes, diáconos, religiosas y religiosos, Distinguidas Autoridades, Amigos todos Siento una gran alegría al poder estar con todas las personas que formáis esta más que centenaria Obra Benéfico-Social del Nen Déu. Agradezco al Cardenal Lluís Martínez Sistach, Arzobispo de Barcelona, a la Hermana Rosario, Superiora de la Comunidad, a los niños Antonio y María del Mar, que han tomado la palabra, así como a los que tan maravillosamente han cantado, la cordial bienvenida que me han dispensado. Doy también las gracias a los presentes, en particular a los miembros del Patronato de la Obra, a la Madre General y a las Religiosas Franciscanas de los Sagrados Corazones, a los niños, jóvenes y adultos acogidos en esta institución, a sus padres y demás familiares, así como a los profesionales y voluntarios que aquí ejercen su benemérita labor. Quisiera, asimismo, expresar mi reconocimiento a las Autoridades, invitándolas a prodigarse para que los servicios sociales alcancen siempre a los más desvalidos, y a quienes sostienen con su generoso apoyo entidades asistenciales de iniciativa privada, como esta Escuela de Educación Especial del Nen Déu. En estos momentos, en que muchos hogares afrontan serias dificultades económicas, los discípulos de Cristo hemos de multiplicar los gestos concretos de solidaridad efectiva y constante, mostrando así que la caridad es el distintivo de nuestra condición cristiana. Con la dedicación de la Basílica de la Sagrada Familia, se ha puesto de relieve esta mañana que el templo es signo del verdadero santuario de Dios entre los Pág. 931

B.O.O. 2.576

hombres. Ahora, quiero destacar cómo, con el esfuerzo de ésta y otras instituciones eclesiales análogas, a la que se sumará la nueva Residencia que habéis deseado que llevara el nombre del Papa, se pone de manifiesto que, para el cristiano, todo hombre es un verdadero santuario de Dios, que ha de ser tratado con sumo respeto y cariño, sobre todo cuando se encuentra en necesidad. La Iglesia quiere así hacer realidad las palabras del Señor en el Evangelio: «Os aseguro que cuanto hicisteis con uno de estos mis humildes hermanos, conmigo lo hicisteis» (Mt 25, 40). En esta tierra, esas palabras de Cristo han impulsado a muchos hijos de la Iglesia a dedicar sus vidas a la enseñanza, la beneficencia o el cuidado de los enfermos y discapacitados. Inspirados en su ejemplo, os pido que sigáis socorriendo a los más pequeños y menesterosos, dándoles lo mejor de vosotros mismos. En el cuidado de los más débiles, mucho han contribuido los formidables avances de la sanidad en los últimos decenios, que han ido acompañados por la creciente convicción de la importancia de un esmerado trato humano para el buen resultado del proceso terapéutico. Por eso, es imprescindible que los nuevos desarrollos tecnológicos en el campo médico nunca vayan en detrimento del respeto a la vida y dignidad humana, de modo que quienes padecen enfermedades o minusvalías psíquicas o físicas puedan recibir siempre aquel amor y atenciones que los haga sentirse valorados como personas en sus necesidades concretas. Queridos niños y jóvenes,me despido de vosotros dando gracias a Dios por vuestras vidas, tan preciosas a sus ojos, y asegurándoos que ocupáis un lugar muy importante en el corazón del Papa. Rezo por vosotros todos los días y os ruego que me ayudéis con vuestra oración a cumplir con fidelidad la misión que Cristo me ha encomendado. No me olvido tampoco de orar por los que están al servicio de los que sufren, trabajando incansablemente para que las personas con disparidades puedan ocupar su justo lugar en la sociedad y no sean marginadas a causa de sus limitaciones. A este respecto, quisiera reconocer, de manera especial, el testimonio fiel de los sacerdotes y visitadores de enfermos en sus

Pág. 932

B.O.O. 2.576

casas, en los hospitales o en otras instituciones especializadas. Ellos encarnan ese importante ministerio de consolación ante las fragilidades de nuestra condición, que la Iglesia busca desempeñar con los mismos sentimientos del Buen Samaritano (cf. Lc 10, 29-37). Por intercesión de Nuestra Señora de la Merced y de la Beata Madre Carmen del Niño Jesús, que Dios bendiga a cuantos integráis la gran familia de esta espléndida Obra, así como a vuestros seres queridos y a quienes cooperáis con esta institución u otras semejantes a ésta. Que de ello sea prenda la Bendición Apostólica, que cordialmente imparto a todos.

Pág. 933

B.O.O. 2.576

Pág. 934

B.O.O. 2.576

Ceremonia de despedida Aeropuerto internacional Majestades, Señor Cardenal Arzobispo de Barcelona, Señor Cardenal Presidente de la Conferencia Episcopal Española, Señores Cardenales y Hermanos en el Episcopado, Señor Presidente del Gobierno, Distinguidas Autoridades Nacionales, Autonómicas y Locales, Queridos hermanos y hermanas, Amigos todos Muchísimas gracias. Desearía que estas breves palabras pudieran condensar los sentimientos de gratitud que albergo en mi interior al concluir mi visita a Santiago de Compostela y a Barcelona. Muchísimas gracias, Majestades, por haber querido estar aquí presentes. Agradezco las amables palabras que Vuestra Majestad ha tenido la gentileza de dirigirme y que son expresión del afecto de este noble pueblo hacia el Sucesor de Pedro. Asimismo, quiero manifestar mi cordial agradecimiento a las Autoridades que nos acompañan, a los Señores Arzobispos de Santiago de Compostela y de Barcelona, al Episcopado español y a tantas personas que, sin ahorrar sacrificios, han colaborado para que este viaje culmine felizmente. Agradezco vivamente a todos las continuas y delicadas atenciones que han tenido en estos días con el Papa, y que ponen de relieve el carácter hospitalario y acogedor de las gentes de estas tierras, tan cercanas a mi corazón. En Compostela he querido unirme como un peregrino más a tantas personas de España, de Europa y de otros lugares del mundo, que llegan a la tumba del Apóstol para fortalecer su fe y recibir el perdón y la paz. Como Sucesor de Pedro, he venido además para confirmar a mis hermanos en la fe. Esa fe que en los albores del cristianismo llegó a estas tierras y se enraizó tan profundamente

Pág. 935

B.O.O. 2.576

que ha ido forjando el espíritu, las costumbres, el arte y la idiosincrasia de sus gentes. Preservar y fomentar ese rico patrimonio espiritual, no sólo manifiesta el amor de un País hacia su historia y su cultura, sino que es también una vía privilegiada para transmitir a las jóvenes generaciones aquellos valores fundamentales tan necesarios para edificar un futuro de convivencia armónica y solidaria. Los caminos que atravesaban Europa para llegar a Santiago eran muy diversos entre sí, cada uno con su lengua y sus particularidad, pero la fe era la misma. Había un lenguaje común, el Evangelio de Cristo. En cualquier lugar, el peregrino podía sentirse como en casa. Más allá de las diferencias nacionales, se sabía miembro de una gran familia, a la que pertenecían los demás peregrinos y habitantes que encontraba a su paso. Que esa fe alcance nuevo vigor en este Continente, y se convierta en fuente de inspiración, que haga crecer la solidaridad y el servicio a todos, especialmente a los grupos humanos y a las naciones más necesitadas. En Barcelona, he tenido la inmensa alegría de dedicar la Basílica de la Sagrada Familia, que Gaudí concibió como una alabanza en piedra a Dios, y he visitado también una significativa institución eclesial de carácter benéficosocial. Son como dos símbolos en la Barcelona de hoy de la fecundidad de esa misma fe, que marcó también las entrañas de este pueblo y que, a través de la caridad y de la belleza del misterio de Dios, contribuye a crear una sociedad más digna del hombre. En efecto, la belleza, la santidad y el amor de Dios llevan al hombre a vivir en el mundo con esperanza. Regreso a Roma habiendo estado sólo en dos lugares de vuestra hermosa geografía. Sin embargo, con la oración y el pensamiento, he deseado abrazar a todos los españoles, sin excepción alguna, y a tantos otros que viven entre vosotros, sin haber nacido aquí. Llevo a todos en mi corazón y por todos rezo, en particular por los que sufren, y los pongo bajo el amparo materno de María Santísima, tan venerada e invocada en Galicia, en Cataluña y en los demás pueblos de España.

Pág. 936

B.O.O. 2.576

A Ella le pido también que os alcance del Altísimo copiosos dones celestiales, que os ayuden a vivir como una sola familia, guiados por la luz de la fe. Os bendigo en el nombre del Señor. Con su ayuda, nos veremos en Madrid, el año próximo, para celebrar la Jornada Mundial de la Juventud. Adiós.

Pág. 937

B.O.O. 2.576

Pág. 938

B.O.O. 2.576

Nota del Comité Ejecutivo de la Conferencia Episcopal Española Gracias por su Visita, Santo Padre Madrid, 11 de noviembre de 2010 El Comité Ejecutivo de la Conferencia Episcopal Española da gracias a Dios por la segunda Visita del Papa Benedicto XVI a España. Le hemos acompañado en Santiago de Compostela y en Barcelona desde que el avión que le traía de Roma tomó tierra en Lavacolla hasta el momento de la despedida en El Prat. Somos testigos -junto con todos nuestros hermanos en el episcopado- de que la presencia del Papa entre nosotros ha sido un especial momento de gracia, del que esperamos frutos abundantes para la nueva evangelización. La calurosa acogida que tantas personas ofrecieron al Papa en las calles y en los lugares habilitados para las celebraciones es una muestra del cariño que nuestro pueblo profesa a su persona, así como del aprecio por la luminosa y alentadora enseñanza con la que el Vicario de Cristo confirma en la fe a sus hermanos. En la preparación de la tercera Visita del Papa, con ocasión de la Jornada Mundial de la Juventud, que tendrá lugar en Madrid en agosto de 2011, nos sentimos alentados por lo vivido en estos dos días en Santiago y en Barcelona. Europa y España necesitan el testimonio de la alegría de la fe en Dios. Es la aportación de la Iglesia a cada persona, en particular a los jóvenes, y a la convivencia social en justicia y libertad. Gracias por su Visita, Santo Padre.

Pág. 939

B.O.O. 2.576

BENDICIÓN APOSTÓLICA CON OCASIÓN DE LA APERTURA DEL BICENTENARIO DE LAS CORTES DE 1810 San Fernando, 24 de Septiembre de 2010 SU SANTIDAD BENEDICTO XVI Con ocasión de la apertura del Bicentenario, en la ciudad de San Fernando, de las Cortes que proclamaron la Constitución de Cádiz de 1812, saluda cordialmente al Sr. Obispo, el Excmo. y Rvdmo. Mons. Antonio Ceballos Atienza, al Sr. Alcalde el Excmo. Sr. D. Manuel María de Bernardo Foncubierta, a las distinguidas personalidades y cuantos participan en la Santa Misa celebrada en acción de gracias en tan señalada ocasión. Recordando el papel de la Iglesia en España y en particular de la Diócesis gaditana en aquel acontecimiento - inspirada por el principio de que el ser humano es imagen de Dios y movida por su misión que incide en el bien integral de toda persona - Su Santidad fórmula sus mejores deseos en aquellos valores de verdadero progreso que manifiestan y tutelan la dignidad humana y sus derechos, y favorecen la convivencia en la paz. Por ello el Santo Padre, al recordar el señalado evento, anima a todos a un decidido empeño en la construcción de una sociedad verdaderamente humana y humanizadora reconociendo para ello, como hicieron los actores del celebrado momento, la importancia de la fe en Jesucristo único Salvador del hombre, para así hacer del mundo un lugar más justo, fraterno y acogedor. Con estos sentimientos y deseos, e invocando la maternal intercesión de la Santísima Virgen, Madre de Dios y nuestra, el Sumo Pontífice les imparte de corazón la implorada

Pág. 940

B.O.O. 2.576

BENDICIÓN APOSTÓLICA Madrid, 24 de septiembre de 2010

Pág. 941

B.O.O. 2.576

De la Conferencia Episcopal Española XCVI ASAMBLEA PLENARIA DE LA CONFERENCIA EPISCOPAL ESPAÑOLA Madrid, 22-26 de noviembre de 2010

DISCURSO INAUGURAL DEL EMMO. Y RVDMO. SR. D. ANTONIO MARÍA ROUCO VARELA CARDENAL ARZOBISPO DE MADRID Y PRESIDENTE DE LA CONFERENCIA EPISCOPAL ESPAÑOLA Queridos Hermanos Cardenales, Arzobispos y Obispos, Señor Nuncio, queridos colaboradores de esta Casa, señoras y señores: Saludo a todos ustedes cordialmente al comenzar nuestra Asamblea Plenaria. En particular, doy la bienvenida a esta su casa a los Hermanos en el episcopado; de modo especial, al señor obispo auxiliar de Tarrasa, Mons. D. Salvador Cristau Coll y al señor obispo de Teruel y Albarracín, Mons. D. Carlos Manuel Escribano Subías, que participan en la Asamblea por primera vez. Para ellos, nuestra más cordial enhorabuena. Felicitamos también a Mons. D. Esteban Escudero Torres, a quien el Santo Padre ha encomendado el cuidado pastoral de la diócesis de Palencia, y a Mons. D. Mario Iceta Gavicagogeascoa, nombrado recientemente obispo de Bilbao. Nuestra felicitación más expresiva va para su Eminencia, al Cardenal D. José Manuel Estepa Llaurens, elevado a la dignidad cardenalicia en el Consistorio del pasado sábado.

Pág. 942

B.O.O. 2.576

I.- MENSAJE DEL PAPA EN SANTIAGO Y BARCELONA: “VELAR POR DIOS Y VELAR POR EL HOMBRE” 1 Hace dos semanas, todos nosotros tuvimos la gracia de ser testigos directos del segundo Viaje apostólico del Papa a España. Fue una gran alegría tener de nuevo entre nosotros al Sucesor de Pedro. Resultó especialmente reconfortante para los obispos españoles haber disfrutado de esta ocasión providencial para manifestar nuestra comunión con el Vicario de Cristo y Cabeza del colegio episcopal acompañándole en Santiago de Compostela y en Barcelona. Concelebramos con él la Santa Misa ante la catedral compostelana y en la barcelonesa Sagrada Familia; nos unimos al pueblo fiel, que le recibió con gran entusiasmo, afecto y devoción; y tuvimos también la oportunidad de compartir con él emotivos momentos de convivencia cercana. Es verdad que nuestra comunión con el Papa, como obispos, tiene sus cauces de expresión ordinarios, cuando ejercemos en nuestras diócesis, en el nombre del Señor, el servicio del magisterio, la celebración de los misterios de la fe y las tareas de gobierno, con Pedro y bajo Pedro. Pero encuentros con el Papa, como el de los días pasados en Santiago y en Barcelona, constituyen un nuevo modo extraordinario de expresar nuestra unidad que, no por ser –gracias a Dios– cada vez más frecuentes, dejamos de valorar y de agradecer como se merecen. Hecha esta observación sobre este particular significado eclesial de la Visita pontificia, que nos ha permitido mostrarnos como miembros del único colegio episcopal, presidido por el obispo de Roma, permítanme algunos apuntes de reflexión sobre las enseñanzas del Papa de estos días. No era razonable esperar grandes novedades doctrinales; tampoco, indicaciones especialmente concretas ni, menos aún, polémicas de ningún tipo. Pero hemos podido escuchar de modo vivo, en escenarios maravillosos, palabras que dejan bien claros los objetivos que mueven el empeño apostólico del Santo Padre y su percepción sintética de las capacidades y misión propias de la Iglesia en España a este respecto. Pág. 943

B.O.O. 2.576

1. La gran tarea: mostrar que “sólo Dios basta” En conexión con el tema de su primera encíclica Deus caritas est -y también, aunque de otro modo, de las otras dos: Spe salvi y Caritas in veritate- el Papa ha venido a hablarnos ante todo de Dios. No cabe duda de que éste es el hilo conductor de todas sus intervenciones en Santiago y en Barcelona. Como gran teólogo que es, Benedicto XVI sabe bien que todo en la Iglesia está al servicio del anuncio de la gracia y de la salvación de Dios: “todo, a la luz de Dios” –omnia sub ratione Dei– decía Santo Tomás de Aquino del tema propio de la teología. El Papa lo sabe y es especialmente consecuente con ese núcleo esencial de la vida cristiana y eclesial. Nada distrae su magisterio del anuncio de Dios y de su misericordia: ni la diversidad de empeños apostólicos a los que ha de responder la propia Iglesia, ni las incomprensiones o las manipulaciones que tantas veces llegan desde fuera. La buena noticia del amor de Dios es, en efecto, la motivación que da unidad a la misión apostólica en todos los campos: en la parroquia, la enseñanza, la familia, el trabajo, etc. La misma buena noticia que se ha de anunciar sin descanso, precisamente cuando los ruidos del mundo pretenden acallarla o desnaturalizarla. En el avión, ya antes de tomar tierra en Santiago, el Papa había dicho a los periodistas que venía a España a hablar de Dios. Adelantaba que iban a ser dos los temas de sus discursos: el de la peregrinación y el de la belleza; pero ambos, como lugares del encuentro con Dios: en el camino, que nos saca de nosotros, y en la belleza del lugar del culto, que nos extasía. Ya en el aeropuerto, subrayó que venía como peregrino del amor de Cristo, como otro Pablo, y “para dedicar un templo (el de la Sagrada Familia), en el que se refleja toda la grandeza del espíritu humano que se abre a Dios.” Después de orar ante la tumba del Apóstol Santiago y de abrazar su imagen, Benedicto XVI tomó pie en este gesto tradicional de los peregrinos para hablar de Dios como de aquel inefable misterio de comunión del que surge la Iglesia, a la que calificó entonces como “ese abrazo de Dios en el que los hombres aprenden también a abrazar a sus hermanos”. Pág. 944

B.O.O. 2.576

La hermosa homilía que el Papa pronunció durante la Santa Misa celebrada al caer el sol, ante la fachada de la catedral compostelana, ha sido resumida en la frase: “que Dios vuelva a resonar gozosamente bajo los cielos de Europa”. Ésa fue allí, efectivamente, su invitación apremiante y amorosa a nuestro viejo Continente. Porque, como comenzó explicando, “a todo hombre que hace silencio en su interior y pone distancia a las apetencias, deseos y quehaceres inmediatos (el caso de tantos peregrinos), al hombre que ora, Dios le alumbra para que le encuentre y para que reconozca a Cristo”. Por eso, “es una tragedia que en Europa, sobre todo en el siglo XIX, se afirmase y divulgase la convicción de que Dios es el antagonista del hombre y el enemigo de su libertad”. Al contrario, afirmaba el Papa una vez más: “Dios es el origen de nuestro ser y cimiento y cúspide de nuestra libertad; no su oponente”. Hay, pues, que romper “el silencio público sobre la realidad primera y esencial de la vida humana” que reina bajo los cielos de Europa. Y ésa es, precisamente, la “sencilla y decisiva” aportación de la Iglesia, en cuyo origen no se halla “una gesta o proyecto humano, sino Dios”; su aportación a Europa consiste en hacerle presente “que Dios existe y que es él quien nos ha dado la vida. Sólo él es absoluto, amor fiel e indeclinable, meta infinita que se trasluce detrás de todos los bienes, verdades y bellezas admirables de este mundo; admirables, pero insuficientes para el corazón del hombre. Bien comprendió esto Santa Teresa de Jesús –apostillaba el Papa– cuando escribió: ‘Sólo Dios basta’”. Al día siguiente, en Barcelona, al dedicar el templo de la Sagrada Familia, Benedicto XVI subrayaba que aquella luminosa obra de arte “es un signo visible de Dios invisible, a cuya gloria se alzan estas torres, saetas que apuntan al absoluto de la luz, a Aquel que es la Luz, la Altura, la Belleza misma”. En el atardecer compostelano ya había hablado también de Dios como del “sol de las inteligencias” y la “luz que disipa toda tiniebla”. “La belleza –continuaba el Papa en el templo de Gaudí– es también reveladora de Dios, porque, como él, la obra bella es pura gratuidad, invita a la libertad y arranca del egoísmo”. La originalidad que todos alaban en el genial arquitecto tiene que ver con una vida santa, con un continuo “volver al origen, que es Dios”. Con estas reflexiones funda-

Pág. 945

B.O.O. 2.576

mentales sobre el ser de Dios y de la belleza, el Papa tomaba aliento para volver sobre la misión fundamental de la Iglesia: “mostrar al mundo el rostro de Dios, que es amor y el único que puede responder al anhelo de plenitud del hombre”. Ante “la gran tarea de mostrar a todos que Dios es Dios de paz y no de violencia, de libertad y no de coacción, de concordia y no de discordia”, la Iglesia ha de caer en la cuenta de que ella “no tiene consistencia por sí misma” y de que debe dedicarse por completo a esa sublime misión. Delante de la fachada del nacimiento, el Papa rezó el ángelus para todo el mundo y volvió a su tema: “Imbuido de la devoción a la Sagrada Familia de Nazaret, que difundió entre el pueblo catalán san José de Manyanet, el genio de Antonio Gaudí, inspirado por el ardor de su fe cristiana, logró convertir este templo en una alabanza a Dios hecha en piedra. Una alabanza a Dios que, como en el nacimiento de Cristo, tuviera como protagonistas a las personas más humildes y sencillas”. Ya de camino hacia el aeropuerto, de vuelta a Roma, Benedicto XVI hizo una entrañable visita al hogar del Niño Dios, que acoge a niños y jóvenes enfermos o discapacitados. Explicó así el sentido de aquel gesto: “Con la dedicación de la Sagrada Familia se ha puesto de relieve esta mañana que el templo es signo del verdadero santuario de Dios entre los hombres. Ahora quiero destacar cómo, con el esfuerzo de ésta y otras instituciones eclesiales análogas (...), se pone de manifiesto que, para el cristiano, todo hombre es un verdadero santuario de Dios”. 2. La Iglesia en España, llena de “la fuerza de la fe” para la evangelización El Papa nos ha hablado de Dios de un modo sugerente, bello, coherente y profundo. Y nos ha recordado que la Iglesia que peregrina en España es rica en un lenguaje semejante. El Sucesor de Pedro nos ha confrontado con nuestro pasado, nuestro presente y nuestro futuro para confirmarnos en la fe y alentarnos en el trabajo de la nueva evangelización.

Pág. 946

B.O.O. 2.576

En sus declaraciones en el avión, Benedicto XVI tuvo palabras muy justas sobre la aportación de España a la evangelización del mundo que hemos de agradecer y no dejar caer en el olvido: “España –dijo– ha sido siempre un país ‘originario’ de la fe; pensemos que el renacimiento del catolicismo en la época moderna ocurrió sobre todo gracias a España. Figuras como San Ignacio de Loyola, santa Teresa de Ávila y san Juan de Ávila, son figuras que han renovado el catolicismo y conformado la fisonomía del catolicismo moderno”. A continuación hablaba de la “vivacidad” que muestra la fe hoy entre nosotros y añadía que, “por eso, para el futuro de la fe y del encuentro (...) entre fe y laicidad, (la confrontación entre ambas) tiene un foco central también en la cultura española”. De modo que, a la pregunta de si había pensado especialmente en España al crear el nuevo dicasterio “para la nueva evangelización”, el Papa terminaba respondiendo: “He pensado en todos los grandes países de Occidente, pero sobre todo también en España”. Y, a la pregunta siguiente, sobre los motivos de tantas visitas suyas a España, Benedicto XVI contestaba que eso se debe a la circunstancia de los relevantes acontecimientos que tienen lugar en España y que demandan su presencia. Pero añadía: “Ahora bien, el hecho de que precisamente en España se concentren tantas ocasiones muestra también que es realmente un país lleno de dinamismo, lleno de la fuerza de la fe, y la fe responde a los desafíos que están igualmente presentes en España”. El panorama del prometedor presente de la fe en nuestro pueblo fue enriquecido en las palabras pronunciadas en el aeropuerto de Santiago. Después de citar de nuevo a los grandes santos de nuestro Siglo de Oro –mencionando entonces a San Juan de la Cruz– el Papa precisó: es la misma España, “que en el siglo XX ha suscitado nuevas instituciones, grupos y comunidades de vida cristiana y acción apostólica y, en los últimos decenios, camina en concordia y unidad, en libertad y paz, mirando al futuro con esperanza y responsabilidad”. En la catedral de Santiago se refirió con elogio a un aspecto más particular, pero no menos relevante, de la vida de la Iglesia en la España de hoy: “no quiero concluir –dijo– sin antes felicitar y agradecer a los católicos españoles la

Pág. 947

B.O.O. 2.576

generosidad con que sostienen tantas instituciones de caridad y de promoción humana. No dejéis de mantener esas obras, que benefician a toda la sociedad y cuya eficacia se ha puesto de manifiesto de modo especial en la actual crisis económica, así como con ocasión de las graves calamidades naturales que han afectado a varios países”. Mientras oíamos estas palabras, no podíamos dejar de pensar en tantas Caritas parroquiales, diocesanas y en su federación nacional, que hacía pocos días había dado a conocer cifras reveladoras de las nuevas carencias y también de la creciente solidaridad cristiana; o en Manos Unidas, recién galardonada con el Premio Príncipe de Asturias de la Concordia en el cincuenta aniversario de su batalla “contra el hambre de pan, de cultura y de Dios”; o en tantas otras instituciones sostenidas también por diócesis, parroquias, institutos de vida consagrada y asociaciones laicales que –como el Niño Dios de Barcelona– están junto a los débiles y a los que sufren de cualquier modo, a lo largo y ancho de nuestra geografía. Sí, gracias a Dios, la fe está hoy muy viva en España y es capaz de una vivaz y variada aportación a la vida social: desde el abierto y sereno debate cultural hasta la ayuda pronta y generosa a los necesitados. No olvidaremos las palabras con las que el Santo Padre nos lo ha recordado en estos días. 3. La tensiones, estímulo para el encuentro evangelizador No cabe duda de que en su descripción de la situación de España en lo referente a la Iglesia en sí misma y a sus relaciones con toda la sociedad y con el Estado, el Papa quiso poner de relieve ante todo los aspectos positivos y las posibilidades que, hoy como ayer, se encierran en la fuerza de la fe. Tampoco dejó de notar y reconocer generosamente –en el párrafo que acabo de citar de sus palabras en el aeropuerto de Santiago– que en las últimas décadas la sociedad española vive en una situación fundamental de unidad, concordia, libertad y paz. Aspecto éste que algunos, movidos más por ciertos prejuicios y tergiversaciones que por la benevolencia y la objetividad, han pasado por alto a la hora de formular determinados juicios negativos carentes del más elemental rigor.

Pág. 948

B.O.O. 2.576

Sin embargo, también es cierto que Benedicto XVI no ha dejado de aludir directa o indirectamente a algunos de los problemas que padecemos y que la Iglesia ha venido notando y denunciando. En el avión que lo traía a España, se refirió al “laicismo fuerte y agresivo” surgido en España en el pasado, como una especie de otra cara de la moneda de la vigorosa aportación católica española al renacimiento del catolicismo en la edad moderna. Es ahí donde se refirió a lo visto en los años treinta del siglo veinte. Y luego, sin establecer una equiparación entre aquel fenómeno histórico y lo que ocurre en la actualidad, dijo que el “enfrentamiento entre fe y modernidad” lejos de haber desaparecido, continúa hoy activo en España, donde tanto la una como la otra se muestran “muy vivaces”. A partir de esas constataciones elementales el Santo Padre pone su mirada en una propuesta de presente y de futuro: el encuentro entre fe y modernidad. Naturalmente, un encuentro que, superando falsos antagonismos, permita a “la Europa de la ciencia y de las tecnologías, la Europa de la civilización y de la cultura (...) ser a la vez la Europa abierta a la trascendencia y a la fraternidad con otros continentes, al Dios vivo y verdadero desde el hombre vivo y verdadero”. La aportación específica de la Iglesia a ese nuevo encuentro es para el Papa –como hemos apuntado– la nueva evangelización, es decir, el anuncio renovado del Dios de la misericordia, de la justicia y de la libertad. El encuentro evangelizador de la fe con la modernidad no tendrá lugar sin ciertas tensiones. Porque “no se puede dar culto a Dios sin velar por el hombre, su hijo, y no se sirve al hombre sin preguntarse por quién es su Padre y responderle a la pregunta por él”, según dijo el Papa en la plaza del Obradoiro. Y sobre esta delicada cuestión sigue abierta “la disputa, más aún, ese enfrentamiento” ya de siglos, al que Benedicto XVI se refería en el avión que lo conducía a España, recordando su historia, pero sin nivelaciones impropias ni anacronismos de ningún tipo. Las tensiones, que la Iglesia no busca, pero históricamente presentes en España y en Europa, han de estimularnos en el trabajo de la nueva evangelización, cuyo objetivo es el encuentro, nunca el desencuentro. No puede ser otra la meta del anuncio íntegro, con obras y palabras, del Dios del amor. Pág. 949

B.O.O. 2.576

II.- RELANZAR NUESTROS PLANES Y PROPÓSITOS EVANGELIZADORES Acogemos con inmensa gratitud la enseñanza de Benedicto XVI en su segunda visita a España. Supone, sin duda, un gran estímulo para nuestra misión evangelizadora. A su luz podemos retomar con nuevo empeño nuestros trabajos. Pienso en las reflexiones y orientaciones pastorales de esta Asamblea en torno al Jubileo del año 2000, que no han perdido vigencia y que es necesario tener presentes en el trabajo pastoral. Pienso también en las instrucciones más recientes, de 2006, sobre la calidad doctrinal y sobre ciertas prioridades ante la situación actual de España. 1. El Dios del amor y la purificación de la memoria El permanente magisterio del Papa sobre la centralidad y prioridad de Dios para el ser y la misión de la Iglesia nos remite a la “Instrucción Pastoral en los umbrales del Tercer Milenio” publicada por esta Asamblea Plenaria bajo el título de Dios es amor en noviembre de 19982. “En esta hora notable de la historia –decíamos entonces expresando un propósito de máxima actualidad– queremos hablar de Dios a nuestros hermanos y hermanas: en especial a los católicos, para alentarlos en tiempos de incertidumbre; pero también a todos, sin excluir a quienes habiéndose alejado de la fe o no habiéndola profesado nunca, deseen escuchar nuestra palabra. Ofrecemos con profunda alegría lo mejor que tenemos”. Que la primera encíclica del Papa lleve el mismo título que aquella Instrucción “Dios es amor” nos anima a retomar nuestro empeño en el anuncio del Evangelio de Dios. En su primera parte, la Instrucción Dios es amor ofrece un sucinto y completo panorama de las causas por las que la cultura pública occidental, en particular la europea, ha dejado de hablar de Dios, o, en todo caso, lanza a los creyentes la pregunta desafiante: “¿dónde está tu Dios?”. Se refiere, en primer lugar, a la infidelidad de los cristianos a su propia fe en el Dios del amor. Pero, también, en segundo lugar, a la idolatría de sí mismo en la que vive el hombre secu-

Pág. 950

B.O.O. 2.576

larista, obnubilado por el “progreso” material y cuantificable. Analiza también, en tercer lugar, la desesperanza llamada posmoderna y el escándalo del mal y del sufrimiento de los inocentes, como obstáculos para la fe. En su segunda parte, recuerdan ustedes que Dios es amor explica cómo la cuestión de Dios va inseparablemente unida a la verdadera condición humana. Porque el ser humano es religioso por naturaleza, es decir, se encuentra abierto a Dios desde el fondo de su mismo ser, como se puede ver en los diversos órdenes del conocer o del querer. Porque la presencia de las religiones en todas las épocas y culturas pone de manifiesto aquel sentido religioso del ser humano; ellas, a pesar de sus deficiencias, errores y contradicciones, han permitido a los pueblos articular el nombre divino y vivir de un modo más conforme con la dignidad humana. Y, en fin, porque Dios mismo, como se podía esperar de quien es el origen y sentido de todo ser personal, de toda libertad y de todo amor, se ha acercado de modo especial a los hombres para revelarles el misterio de su vida divina y darles parte en ella. La tercera y última parte de Dios es amor –la más amplia– es una presentación del “Dios con nosotros”, el Dios vivo y verdadero, que se ha revelado en Jesucristo. Explica, primero, el significado de que creamos “en un solo Dios, Padre todopoderoso”: según nos ha enseñado el Señor, el Creador, omnipotente y bueno, nos libra de todo temor, nos rescata de nuestros ídolos y funda el sentido de la vida humana. Luego, explana el significado de nuestra fe “en un solo Señor, Jesucristo”: la alianza de Dios con el hombre y la apertura del hombre a Dios llegan en él –Hijo eterno de Dios e hijo de una mujer– a una intimidad insospechada e insuperable; sus palabras, obras, muerte y resurrección, revelan la com-pasión de Dios con nosotros y, con ella, la profundidad de su omnipotencia y de su amor; de tal modo, que amor de Dios y amor al hombre serán ya en adelante absolutamente inseparables. El sentido del “creemos en el Espíritu Santo, Señor y dador de vida”, es ilustrado como la fe en el poder del Amor divino, que se ha mostrado, en la Cruz, más fuerte que la muerte; y más fuerte también que las modernas falsas profecías sobre la “muerte de Dios”, al hacer par-

Pág. 951

B.O.O. 2.576

tícipes a los bautizados de la Vida divina gracias a la mediación de la Iglesia. Por fin, bajo el epígrafe “el Amor es creíble”, se explica cómo el Dios trino es el centro de la fe cristiana; el fundamento de la dignidad humana; de la comprensión del hombre como persona y de Dios como el Amor mismo, creador y redentor. La Instrucción concluye con tres páginas en las que se invita a hablar con Dios, al encuentro con él y a su glorificación. En noviembre de 1999, en el mismo contexto de la preparación inmediata del Jubileo del año 2000, esta Asamblea Plenaria quiso también echar una Mirada de fe al siglo XX esbozando una especie de balance de los bienes y los males que nos dejaba. Fue un balance hecho ante Dios, como alabanza por sus beneficios, petición de perdón por nuestros pecados y profesión de fe en las promesas divinas. La fidelidad de Dios dura siempre es el título del breve y rico documento publicado entonces con la intención de hacer un ejercicio de “purificación de la memoria”, secundando la invitación de Juan Pablo II3. Gracias a Dios –comenzábamos enumerando– por el mismo don de la fe, que ha seguido viva, muy viva, en el siglo XX, hasta el punto de que “el testimonio de miles de mártires y de santos ha sido más fuerte que las insidias y violencias de los falsos profetas de la irreligiosidad y del ateísmo”. Gracias, por el don del Concilio Vaticano II, cuyas perspectivas propiciaron en España, entre otras cosas, “la aportación de la Iglesia a la transición pacífica a la democracia”. Gracias, por la doctrina social de la Iglesia, cuyos principios, centrados en la verdad y la dignidad de la persona y alejados tanto de colectivismos como de individualismos, inspiraron la acción de políticos católicos y no católicos en la construcción de una nueva Europa, así como el servicio abnegado de tantas instituciones, consagrados y laicos a los más necesitados. Gracias, por la paz y la concordia después de la Segunda Guerra Mundial y, en España, de modo especial, en la segunda mitad del siglo, con ese “fruto maduro de una voluntad sincera de entendimiento” que es la Constitución de 1978. Gracias, por el desarrollo económico y social y el reconocimiento de la dignidad de la mujer. Gracias, por la nueva Europa unida. Gracias, por los papas del siglo XX.

Pág. 952

B.O.O. 2.576

Perdón, por la autosuficiencia del “tiempo moderno”, con su idolatría del progreso material y con su hinchada conciencia de superioridad sobre los hombres de cualquier otra época. Perdón, por el secularismo, con su desprecio de la Vida eterna de Dios y su vana confianza en las utopías terrenas. Perdón, por las violencias inauditas de guerras totales y de exterminaciones selectivas y masivas, movidas por nacionalismos excluyentes e ideologías totalitarias; en España, por la guerra civil más destructiva de su historia; perdón, especial, “para todos los que se vieron implicados en acciones que el Evangelio reprueba, estuvieran en uno u otro lado de los frentes trazados por la guerra... en odios y venganzas siempre injustificables”. Perdón, por el contraste hiriente entre la miseria más repulsiva y mortal para poblaciones enteras, por un lado, y la sobreabundancia y el capricho, por otro. Perdón, por la cultura de la muerte, imperante cuando el moderno hombre “adulto” se ha sentido autorizado para disponer de su propia vida y de la de los demás, llegando a considerar el homicidio incluso como un derecho: aborto, eutanasia, negocios de las drogas y de las armas. Perdón, por la erosión de la familia, de su vida y de la institución del matrimonio, en la que se basa, con lo que esto significa de grave daño a la “ecología humana” fundamental. Recordábamos que los hijos de la Iglesia hemos participado y participamos también de estos pecados. Hemos de mantener la vigilancia y practicar el examen y la penitencia. Pero no podemos dejarnos arrebatar nunca la esperanza. Jesucristo resucitado es la razón de nuestra esperanza y la garantía de que Dios cumple sus promesas. Seguiremos confiando e invitando a todos a la esperanza. 2. Calidad doctrinal y situación actual de España Más recientemente, en 2006, esta Asamblea Plenaria publicó dos importantes documentos que, aun siendo de enfoques y finalidades diversos, también se centran en el anuncio de la buena noticia del Dios del amor y en sus condiciones de posibilidad. Me refiero a las instrucciones pastorales Teología y secularización en España. A los cuarenta años de la clausura del Concilio Vaticano II (de

Pág. 953

B.O.O. 2.576

marzo) y Orientaciones morales ante la situación actual de España (de noviembre)4. Como es sabido, la primera de estas instrucciones ofrece una palabra de discernimiento, en profundidad, sobre determinados planteamientos doctrinales perturbadores de la vida eclesial y de la fe de los sencillos. La segunda, ofrece también un discernimiento, de más amplio espectro, sobre la coyuntura histórica en la que los católicos han de vivir hoy su fe, tanto en unidad y coherencia interna como en participación activa en la vida social y pública. Ambas instrucciones identifican la situación ambiental española como muy marcada por el secularismo, es decir, por la debilitación de la conciencia de vivir para Dios y para la Vida eterna, y por el consiguiente estrechamiento de la vida en metas solo materiales y temporales. Ante esta situación, Teología y secularización en España se propone estimular la calidad doctrinal de la vida de la Iglesia. Se juega mucho en ello. Si, como recordábamos entonces, “la cuestión principal a la que debe hacer frente la Iglesia en España es su secularización interna”, no hay que perder de vista que “en el origen de la secularización está la pérdida de la fe y de su inteligencia, en la que juegan, sin duda, un papel importante algunas propuestas teológicas deficientes relacionadas con la fe cristológica. Se trata de interpretaciones reduccionistas que no acogen el Misterio revelado en su integridad”5. Cuando esas interpretaciones se propagan, la vida de la Iglesia se debilita y acaba por mostrarse incapaz de abordar “la gran tarea” de la nueva evangelización: el anuncio de la buena noticia del Dios, cuyo misterio se nos ha revelado y entregado en Jesucristo. Por su parte, la Instrucción Orientaciones morales, en su perspectiva propia, y bajo el título de “Una situación nueva: fuerte oleada de laicismo”, denuncia la extendida pretensión de “construir artificialmente una sociedad sin referencias religiosas, exclusivamente terrena, sin culto a Dios ni aspiración ninguna a la

Pág. 954

B.O.O. 2.576

vida eterna, fundada únicamente en nuestros propios recursos y orientada casi exclusivamente hacia el mero goce de los bienes de la tierra” (13). La Instrucción desciende a una descripción bastante detallada de las causas y de las manifestaciones de la pretensión laicista. No es ahora el momento de recordarla, aunque sí de invitar a repasar esa descripción y de apreciar su coherencia con las anteriores enseñanzas de los obispos. En cambio, puede ser oportuno traer a la memoria los tres objetivos que nos planteábamos hace cuatro años como caminos prácticos para responder al reto que el laicismo plantea a la conciencia y a la vida de los católicos y de la Iglesia en esta hora. Son los siguientes (cf. números 40-44). Primero: la formación en la fe. Se trata, ante todo, de “cuidar más y mejor la iniciación cristiana sistemática de niños, jóvenes y adultos” y también de “mantener fielmente la disciplina sacramental y la coherencia de la vida cristiana, sin acomodarnos a los gustos y preferencias de la cultura laicista”. Las enseñanzas del Papa ofrecen una luz especial para estas tareas. Nuestra Conferencia Episcopal se ha ocupado en diversas ocasiones de este decisivo tema 5. También en estos días lo abordaremos de nuevo desde la perspectiva de la necesaria coordinación de la formación en la fe de niños y jóvenes en los ámbitos de la familia, la parroquia y la escuela. Segundo: anunciar el evangelio del matrimonio y de la familia. El matrimonio cristiano, como sacramento del amor de Dios, está hoy especialmente llamado a ser denuncia y profecía. Denuncia de una mentalidad y de una legislación que afecta gravemente al bien común. “Las leyes vigentes facilitan disolver la unión matrimonial, sin necesidad de aducir razón alguna para ello y, además, han suprimido la referencia al varón y a la mujer como sujetos de la misma; lo cual obliga constatar con estupor que la actual legislación española no solamente no protege al matrimonio, sino que ni siquiera lo reconoce en su ser propio y específico”. Pero el matrimonio cristiano es, sobre todo, profecía: “profecía de verdadera humanidad, edificada sobre aquel amor humano que el amor

Pág. 955

B.O.O. 2.576

de Dios hace posible en este mundo.” O, como Benedicto XVI enseñaba en Barcelona: “El amor generoso e indisoluble de un hombre y de una mujer es el marco eficaz y el fundamento de la vida humana en su gestación, en su alumbramiento, en su crecimiento y en su término natural. Sólo donde existen el amor y la fidelidad, nace y perdura la verdadera libertad”. Tercero: cuidar la Eucaristía dominical. “El vigor y la fortaleza de la vida cristiana de los bautizados y de la comunidad entera se alimentan de la celebración de la Eucaristía y, de manera especial, de la que se celebra el domingo, el día del Señor resucitado y de la Iglesia. En una sociedad ambientalmente paganizada, en la que los católicos viven más o menos dispersos, la asamblea dominical es, si cabe, más necesaria y ha de ser cuidada con esmero. Es más necesaria para los propios cristianos, que han de renovar periódicamente su fe y su unidad en la celebración litúrgica, y es también más necesaria para la presencia visible de la Iglesia y de los católicos en la sociedad”. Cuando enfocamos nuestras actividades pastorales al cumplimiento serio de estos tres objetivos, somos conscientes de que “los católicos tenemos que vivir con alegría y gratitud la misión de anunciar a nuestros hermanos el nombre y las promesas de Dios como fuente de vida y de salvación.” III.- LA EXHORTACIÓN POSTSINODAL “VERBUM DOMINI” Y LA VERSIÓN OFICIAL ESPAÑOLA DE LA SAGRADA BIBLIA El pasado día 11, fue presentada en Roma la Exhortación apostólica postsinodal Verbum Domini . Por medio de ella, el Papa ofrece a toda la Iglesia los frutos del Sínodo celebrado en octubre de 2008 sobre La Palabra de Dios en la vida y en la misión de la Iglesia. Por otro lado, en los próximos días será presentada también en esta Casa la traducción española de la Biblia, aprobada a su tiempo por esta Asamblea Plenaria, y que sale ahora a la luz pública bajo el título de Sagrada Biblia.

Pág. 956

B.O.O. 2.576

Versión oficial de la Conferencia Episcopal Española . Esta misma es la versión que, obtenida la aprobación correspondiente de la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos, plasmada en Decreto de 29 de junio de 2010, será utilizada a partir de ahora en los libros litúrgicos, a medida que vayan siendo oportunamente renovados y aprobados. También deseamos que sea la que se cite en los catecismos y materiales catequéticos, así como en los libros para la enseñanza escolar de la religión y, en general, siempre que se recurra a la Sagrada Escritura para la labor evangelizadora de la Iglesia. No se trata de excluir ninguna otra traducción de las que cuentan con la pertinente aprobación. Lo que se pretende es que la utilización de una misma versión en los ámbitos más específicos de la misión y de la vida de la Iglesia favorezca la retención de la Palabra de Dios en la memoria y en el corazón de los fieles. Nos alegra la coincidencia de la publicación de la Exhortación postsinodal Verbum Domini con la aparición de la versión oficial española de la Sagrada Escritura. Es una ocasión providencial para que todos nos esforcemos en comprender mejor el lugar central que la Sagrada Escritura juega en la vida cristiana y en la misión evangelizadora de la Iglesia. Con esta finalidad, la Conferencia Episcopal ha programado la celebración de un gran Congreso los días 7 al 9 de febrero de 2011, que ofrecerá a las personas más activas o interesadas, en lo que podríamos llamar los aspectos bíblicos de la acción pastoral, la oportunidad de conocer a fondo la nueva Biblia de la Conferencia Episcopal y, al mismo tiempo, de reflexionar sobre la presencia de la Sagrada Escritura en la vida de la Iglesia. Termino haciéndome eco de la exhortación que Benedicto XVI dirige a los lectores de Verbum Domini. Constituye un buen resumen de los objetivos apostólicos del Papa, a cuyo comentario agradecido he dedicado estas palabras al comienzo de nuestra Asamblea Plenaria: “Exhorto a todos los fieles –escribe el Papa– a reavivar el encuentro personal y comunitario con Cristo, Verbo de la Vida que se ha hecho visible, y a ser sus anunciadores, para que el don de la vida divina, la comunión, se extienda cada vez más por todo el mundo. En efec-

Pág. 957

B.O.O. 2.576

to, participar en la vida de Dios, Trinidad de Amor, es alegría completa (cf. Jn 1, 14). Y comunicar la alegría que se produce en el encuentro con la persona de Cristo, Palabra de Dios presente en medio de nosotros, es un don y una tarea imprescindible para la Iglesia. En un mundo que considera con frecuencia a Dios como algo superfluo o extraño, confesamos con Pedro que sólo Él tiene “palabras de vida eterna” (Jn 6, 68). No hay prioridad más grande que ésta: abrir de nuevo al hombre de hoy el acceso a Dios, al Dios que habla y nos comunica su amor para que tengamos vida abundante (cf. Jn 10, 10)”6. 1 Benedicto XVI, Homilía en la Santa Misa celebrada en Santiago de Compostela, el sábado 6 de noviembre de 2010 . -Los textos íntegros de las intervenciones del Papa en Santiago y en Barcelona, de los que se toman las citas hechas en este discurso, se pueden encontrar en: www.visitadelpapa2010.org; Alfa y Omega. Semanario católico de información, nº 711 (11-XI-2010); Ecclesia, nº 3.544 (13-XI-2010): excepto las declaraciones del avión; y L’Osservatore Romano. Edición semanal en lengua española, nº 2.182 (14-XI-2010). 2 Cf. LXX Asamblea Plenaria de la Conferencia Episcopal Española, Dios es amor. Instrucción pastoral en los umbrales del tercer milenio, BOCEE 15 (1998) 111-125. Y en Colección documental informática, en: www.conferenciaepiscopal.es 3 Cf. LXXII Asamblea Plenaria de la Conferencia Episcopal Española, La fidelidad de Dios dura siempre. Mirada de fe al siglo XX, BOCEE 16 (1999) 100-106. Y en Colección documental informática, en: www.conferenciaepiscopal.es 4 Cf. LXXXVI Asamblea Plenaria de la Conferencia Episcopal Española, Teología y secularización en España. A los cuarenta años de la clausura del Concilio Vaticano II, BOCEE 20 (2006) 31-50; y LXXXVIII Asamblea Plenaria de la Conferencia Episcopal Española, Orientaciones morales ante la situación actual de España, BOCEE 20 (2006) 1213-139. Y en Colección documental informática, en: www.conferenciaepiscopal.es 5 Cf., por ejemplo, LXX Asamblea Plenaria de la Conferencia Episcopal Española, La iniciación cristiana. Reflexiones y orientaciones, BOCEE 15 (1998) 75-110. Y en Colección documental informática, en: www.conferenciaepiscopal.es 6 Benedicto XVI, Exhortación apostólica postsinodal Verbum Domini, 2. Pág. 958

B.O.O. 2.576

PALABRAS DE MONS. RENZO FRATINI NUNCIO DE SU SANTIDAD EN ESPAÑA Y ANDORRA CONFERENCIA EPISCOPAL ESPAÑOLA Madrd, 26 de Noviembre de 2010 Eminentísimo Señor Cardenal Presidente, Eminentísimos Señores Cardenales, Excelentísimos Señores Arzobispos y Obispos, Señoras y Señores: Al comenzar los trabajos de la XCVI Asamblea Plenaria, agradezco vivamente la oportunidad de saludarles, como representante del Santo Padre en España. En estos momentos deseo hacerme eco del acontecimiento que, para España, ha representado la reciente Visita del Santo Padre realizada los días 6 y 7 de noviembre. El Papa ha venido como peregrino a Santiago de Compostela y ha tenido el gozo de consagrar la Basílica de la Sagrada Familia de Barcelona. Este Viaje de Su Santidad Benedicto XVI es, sin duda alguna, tanto para el Santo Padre como para la Iglesia que peregrina en España, no sólo un acontecimiento histórico, sino un verdadero hito providencial. Se adivina, por su trascendental mensaje, que el evento forma parte de la palabra que, en el ejercicio de su misión petrina, el Pontífice quiere dar al mundo. El Papa del diálogo entre fe y razón; entre fe y arte, ha visto positivamente en la cultura española un punto central también para el encuentro entre fe y laicidad. Pág. 959

B.O.O. 2.576

El Santo Padre espera una contribución positiva de parte de esta Iglesia particular a tan delicado tema, en base a las posibilidades reales que están en las raíces que hicieron ser a esta noble nación. Se trata, como ha subrayado el mismo Pontífice del “encuentro – no desencuentro, sino encuentro” entre fe y laicidad. España cuenta con un glorioso patrimonio religioso en el que destacan figuras señeras que “han renovado el catolicismo y formado la fisonomía del catolicismo moderno”. Grandes maestros, muchos conocidos y otros aún por estudiar, cuyos textos, redactados desde la prestigiosa preparación de los centros universitarios humanistas de Alcalá o Salamanca, con frecuencia unida a la práctica de una vida santa, pueden servir para recoger la savia de un pensamiento presidido por el amor. Con tan rico patrimonio, que ofreció sabiamente respuestas prácticas a los problemas del momento, se podría dialogar con el pensamiento contemporáneo preservándolo de una tentación utilitarista y alentando un avance enriquecedor. Con esta esperanza, vertebrada sobre sólidas raíces, el Papa también llama a un compromiso que es propio de la misión. Se trata, como ha señalado en la Audiencia General que siguió a su Viaje, el pasado 10 de noviembre, de “conservar y reforzar la apertura a lo trascendente”, todo en aras de “construir una Europa que, fiel a sus imprescindibles raíces cristianas, responda plenamente a su vocación y misión en el mundo”. Ha llamado mucho mi atención el titulo con que L’Osservatore Romano del pasado 11 de noviembre recogía la Audiencia General del día anterior. Reza así: “Dalla Spagna una speranza per l’Europa”. Considero que este rótulo sintetiza muy bien la tarea confiada por el Santo Padre a todos los católicos de este País. España ha sido presentada al mundo en esta visita como lugar de encuentro, como esperanza para toda Europa. Se trata del encuentro de los caminos hacia Santiago, del encuentro que radica en la fe; también el encuentro modélico Pág. 960

B.O.O. 2.576

entre la verdad y la belleza, entre la tradición y la modernidad en continuidad, que se hace visible en la asombrosa Basílica de la Sagrada Familia en Barcelona. Por otra parte, ese encuentro es también una tarea por realizar ; la tarea de no cerrar a Dios nunca el corazón. Él es el bien de todos los hombres, y de todo el hombre. La sociedad no puede prescindir pues de la fe, si quiere construir este mundo en la verdad, la bondad, la belleza, y el amor. Por último, Vuestras Excelencias, y yo mismo, hemos sentido el gozo de despedir al Santo Padre, no con un simple “adiós”, sino con un “hasta pronto”. Efectivamente, pronto volveremos a tenerlo entre nosotros con ocasión de la XXVI Jornada Mundial de la Juventud que tendrá lugar en Madrid en agosto del próximo año. Como el Papa anuncia en su Mensaje para esta ocasión, su cometido entre los jóvenes es invitarles a intensificar el camino de su fe, para construir una sociedad fundada en los valores cristianos. Termino agradeciendo muy sentidamente desde aquí, a Vuestras Excelencias y a todos los fieles encomendados a su ministerio pastoral, por las oraciones que han ofrecido por este “inolvidable” viaje. Son muchas también las cartas de agradecimiento que el Santo Padre ha recibido por esta Visita. Gracias por la acogida dispensada y que el Santo Padre ha reconocido como de verdadero “entusiasmo y fervor”, signo del afecto que las gentes de España albergan hacia el Sucesor de Pedro. Muchas gracias. Mons. Renzo Fratini

Pág. 961

B.O.O. 2.576

Pág. 962

B.O.O. 2.576

NOTA FINAL DE LA XCVI ASAMBLEA PLENARIA DE LA CONFERENCIA EPISCOPAL ESPAÑOLA Madrid, 26 de noviembre de 2010 Los obispos españoles han celebrado en Madrid, del lunes 22 al viernes 26 de noviembre, la 96º reunión de la Asamblea Plenaria de la Conferencia Episcopal Española (CEE). Han participado por primera vez el Obispo de Teruel y Albarracín, Mons. D. Carlos Manuel Escribano Subías, tras su toma de posesión el 26 de septiembre, y el Auxiliar de Tarraza, Mons. D. Salvador Cristau Coll, quien recibió la ordenación episcopal el pasado 26 de junio. Mons. Escribano ha quedado adscrito a la Comisión Episcopal de Pastoral Social y a la Subcomisión Episcopal para la Familia y Defensa de la Vida, y Mons. Cristau a la Comisión Episcopal de Seminarios y Universidades. Los obispos han tenido un recuerdo especial para el Cardenal español Urbano Navarret, fallecido en Roma el mismo día que comenzaba la Plenaria, y para Mons. D. Rafael Sanus Abad, Obispo auxiliar de Valencia, fallecido el 13 de mayo de 2010. El jueves día 25 tuvo lugar la habitual Eucaristía que los obispos concelebran en el transcurso de la Asamblea Plenaria. Fue presidida por el Arzobispo Emérito Castrense, Cardenal José Manuel Estepa Llaurens, a quien felicitó, en la sesión inaugural, el Cardenal Rouco Varela, en nombre de todos los prelados, al haber sido creado Cardenal por el Papa Benedicto XVI en el Consistorio del pasado sábado 20 de noviembre. Los días previos a la Asamblea Plenaria, quedó instalado en el hall de acceso al aula, en la galería de retratos de Presidentes de la CEE, el retrato de Mons.

Pág. 963

B.O.O. 2.576

D. Ricardo Blázquez Pérez, actual Arzobispo de Valladolid y Vicepresidente de la CEE. Mons. Blázquez presidió la CEE de marzo de 2005 a 2008. La religiosa cisterciense Sor Isabel Guerra es la autora del cuadro, como lo es también del resto de los retratos. Discurso inaugural del Cardenal Rouco El Presidente de la CEE agradeció la Visita del Papa Benedicto XVI a Santiago y Barcelona, apuntando algunas reflexiones sobre las enseñanzas del Papa en esos días. “El Papa ha venido a hablarnos de Dios” –destacó el Cardenal Roucoy recordó las palabras del Santo Padre en las que invitaba a “que Dios vuelva a resonar gozosamente bajo los cielos de Europa”. El Cardenal Rouco agradeció también que el Papa subrayara la aportación de España a la evangelización del mundo: “España siempre ha sido un país originario de la fe. Es un país lleno de dinamismo, lleno de la fuerza de la fe y la fe responde a los desafíos que están igualmente presentes en España”. El Presidente de la CEE se refirió a la tensión entre la fe y la modernidad, y señaló que “las tensiones, que la Iglesia no busca, pero históricamente presentes en España y en Europa, han de estimularnos en el trabajo de la nueva evangelización, cuyo objetivo es el encuentro, nunca el desencuentro”. Saludo del Nuncio El Nuncio de su Santidad en España, Mons. D. Renzo Fratini, también recordó el viaje del Papa Benedicto XVI . Mons. Fratini afirmó que “el Papa del diálogo entre fe y razón; entre fe y arte, ha visto positivamente en la cultura española un punto central también para el encuentro entre fe y laicidad” y que “la sociedad no puede prescindir pues de la fe, si quiere construir este mundo en la verdad, la bondad, la belleza, y el amor”.

Pág. 964

B.O.O. 2.576

Nombramiento del Vicesecretario para Asuntos Económicos Fernando Giménez Barriocanal ha sido nombrado Vicesecretario para Asuntos Económicos por otros cinco años (2010-2015), al aceptar la Asamblea Plenaria la propuesta realizada por la Comisión Permanente. Giménez Barriocanal está casado, es padre de cinco hijos y lleva vinculado a la CEE desde 1992. Era ya Vicesecretario para Asuntos Económicos de la CEE en el quinquenio anterior (2005-2010). Es Profesor Titular de Economía Financiera y Contabilidad de la Facultad de Económicas de la Universidad Autónoma de Madrid y, entre otros cargos, es Presidente y Consejero Delegado de la Cadena COPE y Popular TV. La CEE aumenta su colaboración económica con Cáritas Los presupuestos del Fondo Común Interdiocesano para 2011 se nutren del pago a cuenta de la Asignación Tributaria de 2011 y de la liquidación de la Asignación Tributaria de 2009. Como, a día de hoy, no se han publicado datos de la cuota íntegra total del IRPF correspondiente al 2009, la Asamblea Plenaria ha decidido dejar pendiente la cantidad a consignar en los presupuestos del próximo año, manteniendo, de manera provisional, la misma cantidad que en 2010. Cuando se disponga de datos fiables sobre el resultado de la Asignación Tributaria, se corregirá dicha cantidad al alza o a la baja, dependiendo de su resultado. (Se adjunta Nota explicativa). Mientras tanto, la CEE ha decidido aumentar la colaboración económica que ha prestado en los últimos años a las Cáritas diocesanas. El donativo será ahora de 4 millones de euros, en lugar de los 2,9 millones entregados el pasado año. Documentos La Plenaria ha aprobado la Declaración de reconocimiento recíproco del bautismo “Confesamos un solo Bautismo para el perdón de los pecados”, cuyo texto ha sido presentado a la Asamblea por Mons. D. Adolfo González Montes,

Pág. 965

B.O.O. 2.576

Obispo de Almería y Presidente de la Comisión Episcopal de Relaciones Interconfesionales. La Declaración podrá ser firmada por la “Iglesia Española Reformada Episcopal”, miembro de la Comunión Anglicana. Los obispos han analizado los documentos “Criterios sobre la Cooperación Misionera”, presentado por la Comisión de Misiones y Cooperación entre las Iglesias, y “Proyecto de Coordinación de la Parroquia, la Familia y la Escuela en la transmisión de la fe”, presentado por la Comisión de Enseñanza y Catequesis. Se seguirá trabajando sobre ellos. Por otra parte, la Asamblea Plenaria ha dado el visto bueno al envío a Roma de la traducción al castellano del “Ceremoniale Episcoporum” para la obtención de la correspondiente conformidad. La Copa del Mundo, en la CEE El miércoles día 24, el Presidente de la Federación Española de Fútbol, D. Ángel María Villar, y el entrenador de la Selección española, D. Vicente del Bosque, visitaron la sede de la Conferencia Episcopal con la Copa del Mundo de Fútbol que la Selección ganó el pasado mes de julio en Sudáfrica. El Cardenal Rouco destacó el “espíritu de equipo” y el “ejemplo de cooperación de la Selección española” y destacó las "virtudes humanas y cristianas" que se han dado en sus componentes para lograr el éxito conseguido. Otras informaciones Por último, como es habitual, en la Asamblea Plenaria se ha informado sobre diversos temas de seguimiento y sobre las actividades de las distintas Comisiones Episcopales. Entre otros asuntos destacados, los obispos han recibido información de los preparativos de la Jornada Mundial de la Juventud Madrid 2011 y de un encuentro entre obispos europeos y africanos, que ha tenido lugar en Abidjan (Costa de Marfil), del 10 al 14 de noviembre, y al que ha asistido, en represen-

Pág. 966

B.O.O. 2.576

tación de la CEE, el obispo de Tenerife, Mons. Álvarez Afonso. Pueden consultarse los detalles del encuentro en www.ccee.ch Aprobación de Asociaciones Nacionales La Asamblea Plenaria ha concedido la prórroga por un año de los actuales Estatutos de Manos Unidas, para dar tiempo así a realizar las modificaciones sobre las que se está trabajando. Por último, se ha aprobado la modificación de los Estatutos de “Centros católicos de cultura popular y desarrollo de adultos”, en cuestiones que facilitan la comprensión de la estructura de la Asociación y que no afectan a nada fundamental de los Centros.

Pág. 967

B.O.O. 2.576

Pág. 968

B.O.O. 2.576

SUMARIO I. IGLESIA DIOCESANA PASTORALES Domund . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .797 Día de la Iglesia Diocesana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .801 Semana de la Familia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .803 Adviento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .809 Navidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .815 Jornada Mundial por la Paz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .819 HOMILÍAS Con motivo de la Apertura del Curso del Centro de Estudios Teológicos, Seminario San Bartolomé, Ciencias Religiosas, Instituto de Teología a Distancia y Escuela de Teología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .825 Con motivo del Congreso Nacional de Belenistas . . . . . . . . . . . . . . . .833 Con motivo del 350 Aniversario de la Dedicación Catedral de Jaén . . .839 Con motivo de “Missio” de los Profesores de Religión . . . . . . . . . . . . .847 Acción de gracias por Pepe Jimenez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .851 En la Solemne Función del Voto y Entrega de la Medalla de la Ciudad (San Fernando) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .859 En la Iglesiade Santiago con motivo de la Institución de Ministerios de Acólitos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .865 Con motivo del Bicentenario de la Consagración del Templo del Carmen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .869 En la Misa de Medianoche . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .875 Agenda del Sr. Obispo Octubre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .879 Pág. 969

B.O.O. 2.576

Noviembre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .880 Diciembre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .881 De la Cancillería Secretaría General Decretos Por el que se autoriza la reserva eucarísitca en la Casa Salesiana de San Juan Bosco, de la Línea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .883 Por el que se erige la Asociacion Hospitalidad de Ntra. Sra. de Lourdes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .885 Nombramientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .897 Nombramientos HHCC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .901 Ordenaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .905 Crónicas diocesanas Apertura del Bicentenario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .907 II. INFORMACIÓN GENERAL De la Secretaria de Estado Carta de agradecimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .917 De la Santa Sede Carta sobre la prevención y la lucha contra las actividades ilegales en el campo financiero y monetario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .919 Carta al Arzobispo de Santiago de Compostela con motivo de la clausura del Año Santo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .923 Visita de Juan Pablo II a España Jornada de 6 de Noviembre de 2010 en Santiago de Compostela Ceremonia de bienvenida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .927

Pág. 970

B.O.O. 2.576

Visita a la Catedral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .931 Homilia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .935 Jornada de 7 de Noviembre de 2010 en Barcelona Homilia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .941 Angelus . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .947 Vista Niño Dios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .949 Ceremonia de despedida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .953 Gracias por su vista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .957 De la Conferencia Episcopal Española XCVI Asamblea plenaria Discurso inaugural del Cardenal Rouco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .959 Palabras del Nuncio Apostólico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .977 Nota de Prensa Final . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .981

Pág. 971

B.O.O. 2.576

Pág. 972

B.O.O. 2.576

INDICE GENERAL 2010

Pág. 973

B.O.O. 2.576

Pág. 974

B.O.O. 2.576

I. IGLESIA DIOCESANA PASTORALES Jornada Mundial de la Paz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .5 Octavario de Oración por la unidad. de los Cristianos . . . . . . . . . . . . . .13 Jornada Mundial de Vida Consagrada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .19 Campaña Contra el Hambre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .25 Cuaresma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .31 Encuentro Diocesano de Oración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .47 Día del Seminario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .53 Día de la Mujer Trabajadora . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .59 Jornada por la Vida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .63 Invitación a la participación en la Misa Crismal . . . . . . . . . . . . . . . . . . .67 Semana Santa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .69 Jueves Santo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .71 Pascua de Resurrección . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .75 Sensibilización y solidaridad con los parados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .201 Día del enfermo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .207 Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales . . . . . . . . . . . . . . . .211 Día de la Acción Católica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .217 Jornada pro Orantibus . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .221 Día de la Caridad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .225 Jornada de Responsabilidad en el Tráfico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .641 Animar la fe de las gentes del mar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .645 Día de los Abuelos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .649 Día de la Asunción de Nuestra Señora . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .653 XVIII Encuentro Diocesano de Oración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .657 “Caminar Mar Adentro” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .665 Domund . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .797 Día de la Iglesia Diocesana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .801 Semana de la Familia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .803 Adviento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .809 Navidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .815

Pág. 975

B.O.O. 2.576

Jornada Mundial por la Paz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .819 HOMILÍAS En el 175 Aniversario del nacimiento y bautismo del Beato Marcelo Spínola y Maestre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .77 150 Aniversario de la Fundación y Centenario del Establecimiento del Consejo Supremo de los Caballeros Hospitalarios . . . . . . . . . . . . . .85 Celebración Comunitaria de la Penitencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .91 Bendición de Ramos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .95 Domingo de Ramos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .99 Misa Crismal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .103 Misa en la Cena del Señor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .231 Viernes Santo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .235 Vigilia Pascual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .241 Pontifical de Resurrección . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .245 Encuentro nacional de Colegios de Huérfanos de la Guardia Civil . . . .251 Fiesta de San José Obrero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .257 125 Aniversario del patronazgo de Ntra. Sra. de la Oliva . . . . . . . . . . .263 250 Aniversario de la Fundación del Convento Colegio Isleño en San Fernando . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .271 Clausura del Centenario de la Cofradía de Ntra. Sra. de los Santos . . . .277 Solemnidad del Cuerpo y la Sangre del Señor . . . . . . . . . . . . . . . . . . .283 Domingo XV del Tiempo Ordinario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .685 Con motivo de Carlos Ermitaño . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .689 Con motivo de la Fiesta de la Virgen del Carmen . . . . . . . . . . . . . . . . .695 Domingo XVI del tiempo ordinario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .701 En la ordenación de Presbítero de Pedro Pablo Vicente y de Diácono de Jesús Heredia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .705 En la Solemnidad de Ntra. Sra. de África . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .715 En la Consagración y Dedicación de la Parroquia de San Pío X . . . . . .723 En la Eucaristía de Acción de Gracias por la beatificación de la Madre M.ª Purísima . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .729

Pág. 976

B.O.O. 2.576

Con motivo de la Apertura del Curso del Centro de Estudios Teológicos, del Seminario San Bartolomé, Ciencias Religiosas, Instituto de Teología a Distancia y Escuela de Teología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .825 Con motivo del Congreso Nacional de Belenistas . . . . . . . . . . . . . . . . .833 Con motivo del 350 Aniversario de la Dedicación Catedral de Jaén . . .839 Con motivo de “Missio” de los Profesores de Religión . . . . . . . . . . . . .847 Acción de gracias por Pepe Jimenez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .851 En la Solemne Función del Voto y Entrega de la Medalla de la Ciudad (San Fernando) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .859 En la Iglesia de Santiago con motivo de la Institución de Ministerios de Acólitos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .865 Con motivo del Bicentenario de la Consagración del Templo del Carmen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .869 En la Misa de Medianoche . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .875 Otras Intervenciones Conferencia en el III Encuentro Nacional de Hermandades y Cofradías 289 AGENDA DEL SR. OBISPO Enero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .111 Febrero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .112 Marzo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .113 Abril . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .307 Mayo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .308 Junio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .309 Julio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .739 Agosto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .740 Septiembre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .740 Octubre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .879 Novimbre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .880 Diciembre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .881

Pág. 977

B.O.O. 2.576

Crónicas diocesanas Acta de la Sesión del Consejo del Prebiterio de 3 de marzo de 2010 . .337 Plan Diocesano de Pastoral 2010-2011 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .757 Apertura del Bicentenario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .907 De la Cancillería Secretaría General DECRETOS Decreto de erección de la Asociación “Hogar Nazaret” como familia eclesial de Vida Consagrada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .115 Ampliación del lugar para lucrar la Indulgencia Plenaria con motivo del Año de Gracia de la Hdad. de Ntra. Sra. de los Santos . . . . . . . . . .119 Por el que se aprueba el nuevo Estatuto del Secretariado para el Clero 311 Por el que se autoriza la reserva Eucarística en el Centro Neocatecumenal Santa María de Africa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .323 Traslado de sede canónica de la Cofradía de Penitencia del Stmo. Cristo de la Caridad y María Santma. de la Piedad, de Algeciras . . . . .325 Aprobación del texto “Regla y Vida del Beaterio de Jesús, M.ª y José” .327 Por el que se autoriza a los Misioneros Oblatos de María Inmaculada el traslado de su sede actual, desde Jimena de la Frontera a San Martín del Tesorillo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .743 Por el que se autoriza a las Misioneras Oblatas de María Inmaculada el traslado de su sede actual, desde San Martín del Tesorillo, a San Roque. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .745 Por el que se autoriza la reserva eucarísitca en la Casa Salesiana de San Juan Bosco, de la Línea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .883 Por el que se erige la Asociacion Hospitalidad de Ntra. Sra. de Lourdes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .885 Proceso de refundación de la Hermandad Profesional de los santos Cosme y Damián . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .887 Nombramientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .121, 329, 747, 897 Nombramientos de Hermandades y Cofradías . . . . . . . .125, 333, 751, 901

Pág. 978

B.O.O. 2.576

Ordenaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .127, 335, 755, 905 II. INFORMACIÓN GENERAL De la Secretaría de Estado Carta de agradecimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .343 Carta de agradecimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .917 De la Santa Sede Carta de agradecimiento de la Secretaria de Estado . . . . . . . . . . . . . . .131 Mensaje del Santo Padre para la Cuaresma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .133 Homilía del Santo Padre en la Jornada Mundial de la Paz . . . . . . . . . . .139 Carta del Santo Padre al Presidente de la Conferencia Episcopal de Haití . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .145 Homilía del Santo Padre en la Jornada Mundial por la Unidad de los Cristianos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .147 Discurso del Santo Padre a los miembros del Tribunal de la Rota . . . . .151 Homilía del Santo Padre en la Jornada Mundial del Enfermo . . . . . . . .157 Homilía del Santo Padre en la bendición e imposición de la Ceniza . .163 Resumen de la Carta Pastoral del Santo Padre a los fieles de Irlanda . . .167 Homilía del Santo Padre en la celebración del Domingo de Ramos . . .171 Homilía con ocasión del Jueves Santo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .345 Mensaje Urbi et torbi Pascua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .351 Acto de Consagración de los Sacerdotes al Corazón Inmaculado de María . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .355 Mensaje para la Jornada mundial de las Comunicaciones Sociales . . . .359 Diálogo del Santo Padre con los sacerdotes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .365 Homilía en la Clausura del Año Sacerdotal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .377 Bendición Apostólica con ocasión de la Apertura del Bicentenario de las Cortes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .771 Carta con ocasión del II Congreso Mundial de Pastoral de Peregrinaciones y Santuarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .773

Pág. 979

B.O.O. 2.576

Carta Apostólica “UBICUMQUE ET SEMPER” . . . . . . . . . . . . . . . . . . .777 Carta sobre la prevención y la lucha contra las actividades ilegales en el campo financiero y monetario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .919 Carta al Arzobispo de Santiago de Compostela con motivo de la clausura del Año Santo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .923 Visita de Juan Pablo II a España Jornada de 6 de Noviembre de 2010 en Santiago de Compostela Ceremonia de bienvenida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .927 Visita a la Catedral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .931 Homilia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .935 Jornada de 7 de Noviembre de 2010 en Barcelona Homilia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .941 Angelus . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .947 Vista Niño Dios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .949 Ceremonia de despedida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .953 Gracias por su vista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .957 De la Conferencia Episcopal Española XCIV Asamblea Plenaria Mensaje a los sacerdotes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .179 Nota de los Obispos de la Subcomisión Episcopal para la Familia y Defensa de la Vida “Es mi vida... está en tus manos” . . . . . . . . . . . . . .189 XCV Asamblea Plenaria Discurso Inaugural del Cardenal Rouco Varela . . . . . . . . . . . . . . . . . . .385 Palabras de salutación del Nuncio Apostólico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .399 Mensaje con ocasión del X Congreso Eucarístico Nacional . . . . . . . . .403 Nota final . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .409

Pág. 980

B.O.O. 2.576

XCV Asamblea Plenaria Nota de prensa final . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .785 Exhortación pastoral de la CCXVII Comisión Permanente ante la próxima visita de Benedicto XVI a España . . . . . . . . . . . . . . . . .789 XCVI Asamblea plenaria Discurso inaugural del Cardenal Rouco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .959 Palabras del Nuncio Apostólico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .977 Nota de Prensa Final . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .981

Pág. 981

B.O.O. 2.576

Pág. 982

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.