Diócesis de Teruel y de Albarracín Curso

  Algunos puntos de reflexión  para la pastoral Diocesana  Para la consideración de los sacerdotes en su preocupación  y labor evangelizadora       
Author:  Daniel Correa Mora

0 downloads 27 Views 791KB Size

Recommend Stories


Los amantes de Teruel
Luciano Francisco Comella Los amantes de Teruel 2003 - Reservados todos los derechos Permitido el uso sin fines comerciales Luciano Francisco Come

CALAMOCHA (Teruel)
Ayuntamiento de CALAMOCHA 44200 (Teruel) Expte: 627/2016 Ursula Sampedro Vergara (1 de 2) Secretaría intervención Fecha Firma: 13/07/2016 HASH: 3f8

Story Transcript

 

Algunos puntos de reflexión  para la pastoral Diocesana 

Para la consideración de los sacerdotes en su preocupación  y labor evangelizadora       

 

 

Diócesis de Teruel y de Albarracín  Curso 2008­09     

1

 

 

 

   

2

  ALGUNOS PUNTOS DE REFLEXION PARA LA PASTORAL  DE LA DIOCESIS         

 

INTRODUCCIÓN    Un tema de especial atención es cómo podemos fortalecer y transmitir la fe dentro  de nuestra realidad y en estas parroquias, con las posibilidades reales y con los  sacerdotes y agentes de pastoral que hay.    En estos tiempos se reclama una fe especialmente viva, que implique no sólo la  mente y la voluntad, sino también el corazón y, en consecuencia, al comportamiento. Si la  experiencia de fe no se aviva, la fe languidece y se convierte en una especie de ideología o  en un voluntarismo extenuante. Es fundamental cuidar la experiencia de la fe.    Vivir y comunicar el Evangelio es necesario y están estrechamente unidos. Quien  vive la fe está llamado a comunicarla.    En realidad,  estas reflexiones están motivadas por los planteamientos que nos  hicieron los miembros de los Consejos de Pastoral Diocesano, así que abrimos el campo y  nos puede servir a todos, dado que se trata de una preocupación eclesial y nos ayudará a  conocer mejor nuestra realidad, de dónde partimos, qué necesidades tenemos, qué  métodos son más adecuados… Os ruego especial atención a las siguientes cuestiones:  *  ¿Qué pasos podemos dar para renovar la vida y la organización parroquial  teniendo en cuenta que los sacerdotes atienden más de un pueblo?  *  Si el Papa invitaba a los jóvenes a ser apóstoles entre los jóvenes ¿qué  posibilidades tenemos para que esto se pueda dar en las parroquias e implicar a  los agentes de pastoral en una misión activa? Naturalmente se debe contemplar la  fortaleza de la propia fe y facilitar el anuncio y la transmisión de la misma a los  demás. ¿Cómo proceder?  *  Se trataría de lograr aterrizar en un nuevo estilo pastoral, más que hacer  muchas cosas, es decir, se trataría de adquirir un modo de ser y de actuar, un modo  evangelizador para estas circunstancias actuales y adaptado a nuestra realidad.  No  debemos no a la pobreza y a las dificultades reales, sino más bien a lo que  deberíamos y podríamos conseguir.     

3



Revisemos el papel de la parroquia:  +  +  +  +  +  +  +       

Como ámbito para transmitir la fe, como familia de familias.  Se facilita el acceso a la iniciación de la fe.  Se celebra la Eucaristía, centro de la vida cristiana.  Se atiende a los hermanos necesitados.  Se preocupa de la formación cristiana.  Se vive la comunión de la Iglesia particular y universal.  Se potencia la corresponsabilidad en las tareas 

1.‐ Consideraciones de nuestra realidad parroquial    Para ayudar a esta reflexión ponemos los aspectos que señalaron los  Consejos de Pastoral que asistieron al Encuentro Diocesano en el mes de  junio pasado. Observad que es una reproducción del documento citado, tal  como lo resumieron ellos, así que considérense  sabidas las limitaciones de  lenguaje teológico y la falta de precisión. Por lo demás, nos servirá de  referencia:     1.1 Aspectos negativos de nuestra realidad parroquial  A.‐  

  B.‐  

 

  Enumeración de los más corrientes:   ‐ No hay crecimiento  de las comunidades parroquiales, porque no hay  niños, ni jóvenes  ‐ No pueden haber muchos grupos de formación de adultos. Son pocos  ‐ No se pueden preparar las celebraciones con el esmero deseado, el  sacerdote tiene que asistir a otras parroquias. Mínima participación.  ‐ No hay sentido comunitario.  ‐ Se ora poco, no se puede enseñar a orar.  ‐ Escasa práctica de lectura de la Palabra de Dios con reposo.  ‐ El sacerdote lo hace todo.  ‐ Los laicos no se comprometen.  ‐ No hay posibilidad de repartir responsabilidades.  ‐ Difícil formar un Consejo de Pastoral…  ¿Qué dificultades para vivir la fe se destacan? ¿A qué ámbitos  pertenecen? 

La  lista  de  las  dificultades  citadas  no  es  extensa  pero  refleja  cierto  desánimo,  incomprensión e impotencia. Dichas dificultades pertenecen a ámbitos variados:     Ámbito personal: Falta de formación, incomprensión, desaliento, soledad, “ir contra –  corriente”,  inadecuada  priorización  de  los  valores,  nuestra  escasa  capacidad  de  comunicar  y  contagiar,  falta  de  relevo  generacional  (“siempre  los  mismos  y  cada  vez más mayores”).     

4

 Ámbito  social:  Laicismo,  ambiente  no  religioso,  la  intención  de  poner  en  crisis  a  la  familia, influencia de los medios de comunicación, conformismo e indiferencia.       

Ámbito  eclesial:  Falta  de  habilidad  para  comunicar  el  mensaje,  actualización,  pocos  medios para llegar a potenciar la Formación...  Ámbito familiar: Se destacó, por encima de cualquier otra dificultad y necesidad, la  crisis de valores en general y,   dentro de esta crisis, la problemática de una familia  que no se preocupa de transmitir la fe a sus hijos, que no concede a la formación y  vida  cristiana  la  importancia  que  merece.  Pero  se  destaca  que  todos  los  participantes  coincidieron  en  subrayar  la  importancia  de  la  familia,  que  creemos  en la familia como vehículo de humanización y escuela de vida cristiana.     

1.2 Aspectos positivos de la Parroquia 

   

‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐

Busca medios de asegurar el primer anuncio y cuida la acogida.  Hay algún grupo de adultos.  Se cuida la formación de los agentes de pastoral.  Cuenta con la disponibilidad de agentes para varios pueblos.  Se cuida la Eucaristía dominical.  Hay espacios para la oración y adoración eucarística.  Podemos repartir responsabilidades.  Hay Consejo de Pastoral.  Preocupación clara por atender los pobres y necesitados.  Sentido de pertenencia a la Diócesis y a la Iglesia… 

1.3  Sugerencias que se ofrecieron para el curso nuevo, desde las  aportaciones de los Consejos de Pastoral. 

  Las sugerencias y aportaciones que se hicieron no fueron numerosas, pero sí que fueron  concretas e ilusionantes, porque eran muy realistas y tenían en cuenta el momento actual  de nuestra Diócesis:     •   Necesidad de oración. Habría que potenciar los espacios y tiempos de  oración; enseñar a orar a nivel personal y comunitario…  •   Importancia de la formación de todos, especialmente de los  colaboradores y agentes de pastoral, no cansarse de ofrecer los medios  necesarios para que esta esté al alcance de personas y grupos, aunque sean  pequeños.   •   Atención y cuidado especial a las familias. Incorporar de modo activo a  los padres / madres, sobre todo cuando van a solicitar los sacramentos para sus  hijos.  •   Verdadera implicación de los cristianos. Coherencia de vida, valentía y  fuerza para “dar razón de nuestra fe”. Facilitar la corresponsabilidad y ayudar a  crecer en la responsabilidad.     

5

 2.­ Ante la escasez de clero en nuestra Diócesis      La  falta  de  sacerdotes  es  un  hecho  preocupante  y  ha  ocupado  mucho  tiempo  de  nuestras  reflexiones  en  diversos  ámbitos  diocesanos.  La  edad  y  las  enfermedades,  también  la  muerte,  nos  plantea  retos  difíciles  de  solucionar.  Aunque  la  Diócesis  hizo  un  serio estudio de previsión de cara a esta situación, facilitando los remedios, sin embargo,  ninguna  solución  puede  evitar  el  tener  que  afrontar  el  sacrificio  personal  y  de  las  comunidades.     No pretendemos quedarnos en definir las circunstancias como un problema, más bien se  nos  exige  una  nueva  mentalidad  y  mayores  deseos  de  colaborar,  en  confiar  en  Dios  y  ponernos  en  sus  manos.  Pero  la  realidad  no  puede  ocultar  que  la  dedicación  de  los  sacerdotes  se  complica  un  poco  más;  está  más  limitada,  al  tener  que  atender  más  parroquias;  además  de  trabajar  en  una  pastoral  vocacional  cada  uno,  se  impone  la  participación  en  las  tareas  administrativas  de  las  parroquias  a  los  laicos  y  potenciar  su  formación de acuerdo con las responsabilidades.    En el Colegio de Arciprestes se prepararon estas cuestiones que fueron enviadas a todos  los sacerdotes con el fin de buscar soluciones:     Constatar  cual  es  la  atención  que  estamos  ofreciendo  a  los  pueblos  y  qué    podría  hacerse  para  mejorar  la  cura  pastoral  del  sacerdote  y  la  mejor  atención posible de las parroquias.   

 Tener 

en  cuenta  y  valorar:  El  número  de  habitantes,  las  necesidades  concretas y retos pastorales en cada pueblo, los  diversos tiempos: cuaresma,  verano, invierno...  

 

 Partiendo 

 

Por  todo  lo  anterior,  sería  muy  conveniente  ofrecer  información  horaria  de  las  Misas  y  otras  celebraciones,  que  tienen  lugar  en  el  Arciprestazgo  en  la  cancela  de  la  Iglesia,  o  en  otros  medios,  con  el  fin  de  orientar  a  los  que  quieran participar en ellas. 

 

 Vista la realidad, debemos potenciar la conciencia de apoyo mutuo entre los 

de  que  el  sacerdote  debe  atender  todas  las  parroquias  encomendadas,  aunque  con  ritmos  diferentes  según  las  necesidades,  determinar  en  qué  parroquias  se  ha  de  celebrar  la  Eucaristía  todos  los  domingos  o  sábados  tarde  y  en  cuáles  otro  día  de  la  semana.  En  algunas  de  ellas  se  limitaría  a  ir  cada  quince  días,  o  cada  mes…  o  bien  acercarse  a  la  parroquia vecina, en algún caso. 

sacerdotes  del  arciprestazgo,  tratando  de  solucionar  los  problemas  que  puedan  surgir  (p.e.  enfermedad),  y  si  ellos  no  pueden  dar  solución  a  esa  nueva realidad, recurrir al arcipreste y al Vicario de la Zona.        

6

 3.­ Otras sugerencias. 

Se trata de buscar todas las posibilidades, con creatividad, para poder llegar a todos los  ámbitos pastorales, mover a los cristianos a una vida comprometida, sentirse miembros  de  la  misma  familia,  alimentar  la  fe,  potenciar  todos  los  medios  para  conocer  y  amar  mejor al Señor, motivar la oración, practicar la caridad,  tomar conciencia de nuestro ser  creyente, fomentar la corresponsabilidad, dar participación, motivar la esperanza…  Con  la esperanza de que puedan ser de utilidad ofrecemos estas pistas.    A.‐  Que la parroquia sea casa y escuela de oración, a nivel personal y comunitario. Las  parroquias han  de  propiciar  que el  ENCUENTRO CON CRISTO  se  exprese  en  petición  de  ayuda, acción de gracias, alabanza, adoración, contemplación, escucha de la Palabra…     B.‐  Buscar  la  oportunidad  de  crear  unos  materiales  sencillos,  que  faciliten  la  oración  de los que se acerquen al templo, disponibles y a la vista de todos. Aprovechar campañas,  días especiales, fiestas patronales, santos de devoción… oracionales…    C.‐  Crear  el  espacio  en  el  que  sea  posible  el  recogimiento  y  el  silencio.  Recuperar  la  costumbre  de  que  los  templos  permanezcan  más  tiempo  abiertos,  siempre  que  sea  posible, para que quien quiera estar ante el Sagrario lo pueda hacer.    D.‐  Poner algún día para una oración comunitaria, por las vocaciones, por los ancianos,  los enfermos…    E.‐  Fomentar  la  vida  interior  de  los  fieles  actualizándola  con  ejercicios  de  piedad,  educación  litúrgica,  visitas  al  Santísimo  Sacramento,  Rosario,  Vía  Crucis,  Ejercicios  Espirituales…    F.‐  Organizar en la Parroquia diversas Campañas, que sirvan para llegar a muchos: “Ni  una familia, ni una persona sin un Nuevo Testamento”, “el Día de la Parroquia”, “la semana  de la misericordia”…    G.‐  Potenciar los encuentros inter‐parroquiales en tiempos especiales para la oración,  celebración, formación, dialogo de cristianos…    H.‐  Significar el Día del Señor con actividades programadas, mediante una campaña de  sensibilización en la Parroquia…    I.‐  Celebraciones  penitenciales  a  lo  largo  del  año,  además  de  las  programadas  en  tiempos fuertes, a nivel de las parroquias que se atienden por un sacerdote…  Señalar los  momentos penitenciales y las posibilidades para la Reconciliación…    J.‐  Celebrar  el día  del  anciano,  de  los padres;  la fiesta  de  la Confirmación;  día  de  los  abuelos, el de la familia… Cada tema de estos en un pueblo, mientras en los otros se hace  otra cosa…    K.‐   Llevar a cabo unas misiones populares, bien a nivel parroquial, bien a nivel inter‐ parroquial, aprovechando la estructura de arciprestazgo… etc.     

7

  L.‐    

Participar en las actividades del arciprestazgo, Vicaría o Diócesis… 

4.­ Temas de familia.    De las  XXXII Jornadas de Vicarios de Pastoral, Madrid 2007, se publicó el libro: La Familia,  transmisora de la fe, con las ponencias, comunicaciones… muy interesante. A  continuación os ofrecemos las conclusiones de los Vicarios, que darán pistas para el  trabajo y para la reflexión en las distintas reuniones de sacerdotes con temas pastorales. 

El servicio pastoral a la familia (CEE, XXXII Jornadas de Vicarios de Pastoral: La familia, transmisora de la fe)

1. Teniendo presente la situación de las familias cristianas en su misión evangelizadora, ¿qué servicios pastorales son hoy más necesarios? a) Los que ayuden a desarrollar vivencias personales de fe. Cuidar cada familia en particular. • • • • • • • • • • b)

Cuidar momentos concretos como el nacimiento de un hijo, matrimonio, etc. Ayudar a expresar a los padres la experiencia de fe. Informar a las familias de los servicios que hay para ellas. Trabajar el sentido de pertenencia a la comunidad cristiana. Formación y celebración de la fe. Formación para el apostolado. Encuentros de familias. Intercambio de experiencias de pastoral juvenil. Iniciativas para despertar la fe: cursillos de cristiandad, cursillos prematrimoniales, catequesis familiar y de confirmación, iniciación a la oración. Centros de Orientación Familiar. Acoger, escuchar, acompañar, formar. La preparación de los matrimonios.

• • • • • • •

La atención a los matrimonios jóvenes. Las escuelas de padres. Replanteamos la pastoral del matrimonio cristiano. Ofrecer profesión de fe que ayude a los jóvenes. Promover agentes cívicos. Una acogida bien realizada. Lo que recibimos en los documentos del Magisterio está bien orientado.

   

8

c)

Los grupos de formación, movimientos de matrimonios, equipos para preparar los sacramentos de bautismo y matrimonio.

d)

Incorporación de parejas que han experimentado la fe. Los sacerdotes tenemos la tendencia a trabajar hacia sujetos individuales y no hacia familias. • • • •

     

   e)  

Incorporación de parejas en los Consejos parroquia-les, más que individuos. Entendemos que no es una solución global para la transmisión de la fe en la familia y que pueden ser soluciones «menores». Catecumenado de formación donde se vaya incorporando a las familias. Plantearse a nivel de Iglesia en España que los sacramentos de Iniciación son una oportunidad privilegiada de «reiniciación» de las familias en la fe. No sólo un catecumenado de contenidos cuanto de experiencia. Especialmente se debería prestar atención al sacramento del bautismo. Ofrecerles ámbitos eclesiales de acogida. 

• • • • • • • • • • • •



Acogida en los cursillos prematrimoniales. Revisar los aranceles con motivo de la recepción de los sacramentos para no dar la impresión de mercantilismo. Celebrar bien el sacramento del matrimonio. A partir del bautismo, en cada aniversario ofrecer a las familias algún material educativo cristiano e invitando a alguna celebración. Aprovechar la religiosidad popular. Invitación con motivo de bodas de oro y de plata. Bendición de las casas y de las imágenes. Mayor comunicación entre las parroquiales para seguir a las familias en su movilidad. Ofertar grupos de matrimonios y los movimientos especializados de pastoral familiar (Equipos de Ntra. Señora., Movimiento Familiar Cristiano, ...). Escuelas de padres en los Colegios religiosos o también desde las parroquias. Retiros para matrimonios con sus hijos. Programas de educación afectivo-sexual. Contactar con las familias con motivo de visitar a los enfermos desde la pastoral de la salud.

2. Desde nuestras Iglesias particulares, ¿qué servicios pastorales hemos de impulsar para la renovación evangelizadora de las familias?      

a) Promover actividades que descansen en el laicado.  •

Impulso de movimientos y grupos matrimoniales. 

   

9

• • •

En catequesis y pastoral juvenil hablar de la vocación a la familia. Informar y motivar a participar en grupos parroquia-les: catequesis, liturgia, cáritas... Encuentros pre-bautismales: despertar religioso.

b) Potenciar los movimientos familiares. • Centros de Orientación Familiar. • Necesidad de comunidades de referencia. • •

Es necesario sensibilizar a toda la diócesis sobre la Familia articulando bien todos los servicios que se orientan hacia ellas en un proyecto que sea una única propuesta. Crear en la diócesis una escuela de agentes de pastoral familiar.

c) Personas comprometidas que trabajen en la comunicación y formación de familias en diversas circunstancias. • Renovar los cursillos prematrimoniales hacia una vivencia de la fe, lo que es el sacramento. • La catequesis familiar: que se haga con los padres para que estos la impartan a sus hijos. • Formación para adultos que quieran confirmarse.

d) Delegaciones y secretariados dándoles la importancia merecida. En alguna diócesis concreta se le ha conferido el rango de «Vicaría de la familia». • •

Formación general y específica como agentes de pastoral. En ocasiones debería ser potenciada la presencia de la pareja, no sólo de una de las dos partes. La familia como objetivo transversal de todo plan pastoral.



Los Centros de Orientación Familiar deberían llegar a muchas más familias.

e) Centro de Orientación familiar. • El mejor servicio es ofrecer la fe de la Iglesia. • Crear una estructura sólida de comunidades cristianas como lugares donde poder vivir la fe.

   

10

3. ¿Qué tipo de acogida y acompañamiento hemos de ofrecer hoy a las familias? a) Acompañamiento más continuado, espiritual, personalizado, diversificado, dialogante (escucha respetuosa), evangélico (ofrecer el Evangelio), y misericordia paciente desde los laicos. •

Interrelación de matrimonios.

b) Siempre desde la cercanía, pero no hay agentes pastorales que hagan acciones concretas de acompañamiento. •

Es difícil que haya matrimonios jóvenes que acompañen a otros.



Los sacerdotes también tenemos déficit a la hora de acompañar.



Constatamos que la distancia entre lo que vive la gente y lo que proponemos nosotros es enorme.



Se anda en paralelo en temas de familia, entre lo que dice el Magisterio y lo que vivimos.



Cuando vemos que se está «desmontando» la fe cristiana, esperamos que surja «lo nuevo».

c) Acogida con empatía, comprensión y un mínimo de exigencias (asistencia, compromisos...). • •

Equipos de matrimonios cristianos que visiten a las familias. Encuentros con matrimonios que han realizado juntos los cursillos prematrimoniales.

d) Los sacerdotes, más humanos en la acogida. •

Testimonio misericordioso.



Se plantea la cuestión de que acogemos bien y así percibimos la necesidad. Pero, ¿qué tenemos para ofrecer después?

   

11

Oración por los sacerdotes   

   Señor Jesús, presente en el Santísimo Sacramento, que quisiste perpetuarte entre nosotros por medio de tus Sacerdotes, haz que sus palabras sean sólo las tuyas, que sus gestos sean los tuyos, que su vida sea fiel reflejo de la tuya. Que ellos sean los hombres que hablen a Dios de los hombres y hablen a los hombres de Dios. Que non tengan miedo al servicio, sirviendo a la Iglesia como Ella quiere ser servida. Que sean hombres, testigos del eterno en nuestro tiempo, caminando por las sendas de la historia con tu mismo paso y haciendo el bien a todos. Que sean fieles a sus compromisos, celosos de su vocación y de su entrega, claros espejos de la propia identidad y que vivan con la alegría del don recibido. Te lo pido por tu Madre Santa María: Ella que estuvo presente en tu vida estará siempre presente en la vida de tus sacerdotes. Amen   

   

12

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.