DIPLOMADO EN COOPERACIÓN INTERNACIONAL CON ÉNFASIS EN COOPERACIÓN SUR-SUR EDICIÓN 2015

DIPLOMADO EN COOPERACIÓN INTERNACIONAL CON ÉNFASIS EN COOPERACIÓN SUR-SUR EDICIÓN 2015 ANTECEDENTES A mediados de 2012, El Programa Iberoamericano par

3 downloads 21 Views 565KB Size

Recommend Stories


DIPLOMADO INTERNACIONAL FORMACIÓN UNIVERSITARIA BASADA EN COMPETENCIAS
DIPLOMADO INTERNACIONAL FORMACIÓN UNIVERSITARIA BASADA EN COMPETENCIAS Evaluación por competencias Dr. Pedro Palacios MAPA DE LA EXPOSICIÓN Asignatu

Diplomado en Minería de Datos con SAS
INSTITUTO MATEMÁTICO Y ACTUARIAL MEXICANO Diplomado en Minería de Datos con SAS PERÍODO 2016-1 ¿Por qué es importante la Minería de Datos? 2 La Mi

primer DIpLoMADo INTERNACIoNAL EN GERENCIA DEpoRTIVA International University Network
pRIMER DIpLoMADo INTERNACIoNAL EN GERENCIA DEpoRTIVA International University Network by CIES Education En cooperación con: Promotores en Venezuela

DIPLOMADO INTERNACIONAL EN NEGOCIOS Y MERCADEO. Aliado Estratégico: ADAPTING MARKETING
Tipo de Curso Diplomado Modalidad Presencial Área de Formación Internacional DIPLOMADO INTERNACIONAL EN NEGOCIOS Y MERCADEO Aliado Estratégico: ADAPT

Story Transcript

DIPLOMADO EN COOPERACIÓN INTERNACIONAL CON ÉNFASIS EN COOPERACIÓN SUR-SUR EDICIÓN 2015 ANTECEDENTES A mediados de 2012, El Programa Iberoamericano para el Fortalecimiento de la Cooperación Sur-Sur (PIFCSS), lanzó una convocatoria para llevar a cabo un Diplomado de especialización a nivel de posgrado, con el objeto de fortalecer las capacidades de gestión en Cooperación Internacional especialmente cooperación SurSur y en el manejo y seguimiento de proyectos de cooperación para el desarrollo, de los profesionales de los países miembros del Programa y que se encuentran a cargo de la cooperación internacional en sus respectivos países o bien que desarrollen un trabajo vinculado a la formulación y administración de proyectos de cooperación internacional. Al llamado, se presentaron 21 Universidades conformando 7 consorcios, tras una evaluación la implementación del Diplomado fue adjudicada al consorcio integrado por la Universidad Nacional de General San Martín y a la Universidad Complutense de Madrid. En el año 2013 se realizó la primera edición del Diplomado y a partir del año 2014 se iniciaron las conversaciones con la Gerencia del PIFCSS, para la realización de la 2° edición, la cual luego de un proceso de consulta con el Comité Ejecutivo fue aprobado en marzo de 2015, según Resolución No. 003/2015. En junio 2015 dio inició las actividades de la 2da. Edición del Diplomado en Cooperación Internacional con énfasis en Cooperación Sur-Sur, y culminaron con la semana presencial el 4 de diciembre; el cual se desarrollo con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y contó con la participación de profesores reconocidos a nivel iberoamericano de la Universidad Nacional de San Martín y la Universidad Complutense de Madrid. Naturaleza y objetivos del diplomado A partir de la amplia experiencia acumulada por las entidades participantes del consorcio en la formación académica, la investigación aplicada, el apoyo a políticas públicas y el asesoramiento de instancias de Gobierno y organismos internacionales, así como de las características y necesidades del perfil del alumnado se diseñó Diplomado semipresencial que buscaba dar respuesta a las siguientes necesidades:



Promover el aprendizaje a partir del conocimiento experto, el debate y la reflexión crítica sobre las agendas y los actores internacionales, nacionales, institucionales, públicos y privados que intervienen en las políticas y acciones de la cooperación internacional, en un contexto de cambio acelerado de las relaciones internacionales y el sistema internacional de cooperación y ayuda al desarrollo.



Brindar las herramientas que faciliten la formulación de propuestas de cooperación internacional adecuadas al contexto político, social, económico y cultural en el que surgen y se desarrollan las políticas locales.



Generar una masa crítica de funcionarios en la Región que puedan gestionar la cooperación Sur-Sur y triangular, así como generar nuevas formas de cooperación que favorezcan el desarrollo de sus respectivos países y de la comunidad de países en desarrollo.

Objetivo general Contribuir al proceso de formación continua de los gestores de la Cooperación Internacional en los distintos niveles de gobierno. Objetivos específicos 

Brindar capacitación en los aspectos teórico-conceptuales y estratégico– operativos de la Cooperación Internacional, con énfasis particular en aquellos referidos a la cooperación sur sur.



Promover un espacio de intercambio y sistematización de experiencias en el que los gestores de la Cooperación Internacional puedan reflexionar de manera crítica y desarrollar un aprendizaje significativo y competencias analíticas, reflexivas, y de intervención partiendo de su propia experiencia y de otros aportes teórico-conceptuales

Tiempo de ejecución El Diplomado se desarrolló a lo largo de seis meses bajo la supervisión de un docente por módulo, que junto con otros profesores/as impartieron el programa y actividades del mismo, aportando los contenidos relevantes, coordinado las actividades formativas previstas, estimulando el debate en los foros, y dando respuesta a las consultas a través de la tutoría virtual. En el transcurso del sexto mes se realizó en forma presencial (durante una semana) un taller sobre la formulación de proyectos en su fase práctica y el Seminario sobre cooperación sur - sur y triangular.

Destinatarios y perfil del egresado El Diplomado estuvo dirigido a técnicos de las agencias de cooperación de los 20 países miembros del Programa Iberoamericano para el Fortalecimiento de la Cooperación Sur –Sur. Los requisitos para la participación eran: poseer un título de grado universitario, al menos cuatro años de experiencia en temas vinculados a la cooperación y seis meses laborando en la institución que lo designe para cursar el diplomado. El objetivo del Diplomado fue dotar/fortalecer las siguientes competencias: a. Facultad para analizar y comprender las políticas, procesos e impactos de las acciones de cooperación internacional en el contexto actual y en escenarios de mediano plazo. b. Aptitud para identificar. Diseñar y aplicar los instrumentos, instituciones, acciones y políticas específicas de la cooperación sur-sur. c. Capacidad de gestionar y promover la cooperación Sur-Sur desde el marco institucional del Estado y en relación con otros actores sociales. d. Capacidad técnica y operativa para planificación, gestión, monitoreo y evaluación de proyectos de intervención ligados a la cooperación. Plan de estudios presenciales y virtuales El Diplomado incluyó el dictado de cinco módulos temáticos bajo la metodología enseñanza-aprendizaje, que a lo largo de cinco meses, permitieron al alumnado abordar aspectos teóricos de la cooperación internacional, analizar a partir de ellos las tendencias y escenarios actuales y adquirir las herramientas necesarias para elaborar propuestas de acción. Al finalizar la parte virtual, se desarrolló un seminario presencial, en el cual se debatieron las actuales tendencias de la cooperación sur-sur en el ámbito iberoamericano y perspectivas, el cual estuvo a cargo de ex funcionarios de alto nivel, funcionarios actuales y académico/as con importante experiencia en la materia. Además, se realizó un taller de Formulación de Proyectos, dictado por el equipo de la Dirección de Cooperación Internacional del Ministerio de Relaciones Exteriores Comercio Internacional y Culto, de la República Argentina.

Evaluación Cada profesor estableció los criterios de evaluación de su materia, para ello se auxiliaran del desarrollo de test y ensayos cortos basados en lecturas obligatorias y/o optativas según sea el caso para cada modulo, y profesor asignado. Además de contar con las evaluaciones escritas, se evaluó la participación en debates propuestos por el profesor/a de cada modulo de acuerdo a las temáticas vistas y el conocimiento adquirido. La evaluación final consistió en un trabajo monográfico de una de las temáticas tratadas en el curso, con base a su práctica profesional. El trabajo fue evaluado por el profesorado designado por el consorcio para tal fin. Alumnos Los alumnos fueron presentados por las áreas de cooperación internacional de los países integrantes del Programa de Fortalecimiento de la Cooperación Sur Sur, según los requisitos acordados con la coordinación del Diplomado. El Diplomado comenzó con 37 inscriptos en el campus virtual. Se registraron 9 abandonos en el curso. De los 28 alumnos que participaron efectivamente de las actividades virtuales y presenciales, 22 obtuvieron su certificado de finalización del Diplomado expedido por la UNSAM.

Calendario de Actividades Cuadro 1A. Fase Virtual: Calendario de Contenidos 1. Perfiles teóricoconceptuales de la cooperación internacional [06 de julio24 de Julio]

2. Modelos institucionales de gestión y Políticas Públicas y Cooperación Internacional [03 de agosto – 21 de Agosto]

3. Desarrollo en Iberoamérica

4.- Escenarios, agendas y actores de la cooperación internacional

[31 de agosto – 18 Septiembre ]

[28 de septiembre – 16 de Octubre ]

5.- Diseño, monitoreo y evaluación de proyectos

6.- Evaluación/ Recuperación espacio semipresencial.

[26 de Octubre – 13 de noviembre]

[16 de noviembre – 27 de noviembre]

Alejandra Kern Lara Weisstaub

Miguel Vallone

José Antonio Alonso

José Antonio Sanahuja Rosa de la Fuente

Félix Sabate Penélope Vaca Ávila

MCI - UNSAM Virtual

ICEI -UCM Virtual

ICEI - UCM Virtual

MCI - UNSAM Virtual

MCI-UNSAM Virtual

UCM-UNSAM Virtual

Cuadro 1B. Fase Presencial: Calendario de Contenidos Taller sobre formulación de Proyectos 30 de Noviembre –01 Diciembre

Seminario Sur-Sur y Cooperación Triangular 02 de Diciembre - 04 Diciembre

02 al 04 Diciembre Responsable: Profesores Consorcio Presencial

Responsable: Profesores Consorcio Presencial

Cuadro 2. Cronograma de Actividades por semana CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES- DIPLOMADO PIFCSS JUNIO

ACTIVIDAD S1

S2

S3

JULIO S4

S1

S2

AGOSTO

S3

S4

S1

S2

S3

Selección de los candidatos y alta en la Plataforma virtual Instrucciones de uso de la plataforma virtual FASE VIRTUAL Módulo I: Perfiles teórico-conceptuales de la cooperación internacional Módulo II: Modelos institucionales de gestión y Políticas Públicas y Cooperación Internacional Módulo III: Desarrollo en Iberoamérica Módulo IV: Escenarios, agendas y actores de la cooperación internacional Módulo V: Diseño, monitoreo y evaluación de proyectos: de la identificación a la evaluación. Elementos para la cooperación tradicional, sur – sur y triangular: Evaluación/ Recuperación espacio semipresencial. Preparación de la fase presencial FASE PRESENCIAL Seminario sobre Cooperación Sur- Sur y Triangular Taller sobre formulación de proyectos Entrega de certificados

SEPTIEMBRE S4

S1

S2

S3

OCTUBRE S4

S1

S2

S3

NOVIEMBRE S4

S1

S2

S3

DICIEMBRE S4

S1

S2

S3

S4

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.