DIPLOMADO EN ERGONOMIA MODULO NºIII Antropometría y biomecánica

DIPLOMADO EN ERGONOMIA MODULO NºIII Antropometría y biomecánica Autor: Manuel Gutiérrez H. Unidad de Ergonomía / Facultad de Ciencias Biológicas / Uni

1 downloads 94 Views 396KB Size

Recommend Stories


DIPLOMADO DE GESTION DE CALIDAD MODULO II
DIPLOMADO DE GESTION DE CALIDAD MODULO II www.americantradevirtual.com www.americantrade.es.tl Www.americantrade.es.tl SANTO DOMINGO REPUBLICA DOMIN

DIPLOMADO EN VENTAS Y NEGOCIACIÓN
DIPLOMADO EN VENTAS Y NEGOCIACIÓN DESCRIPCIÓN GENERAL: Es bien conocido que el área comercial es quien sostiene las actividades dentro de una empresa,

Diplomado en Innovación Tecnológica
OEI – UNIOVI – CTS+I Diplomado en Innovación Tecnológica Módulo 2: Diseño de proyectos de innovación Tema 1: Diseño y administración de proyectos de

TEMARIO Diplomado en Hematología
TEMARIO Diplomado en Hematología PRE- EVALUACIÓN MODULO I: “Hematopoyesis” (Noviembre 7 y 8 del 2015) 1. Hematopoyesis embrionaria 2. Hematopoyesis me

Story Transcript

DIPLOMADO EN ERGONOMIA MODULO NºIII Antropometría y biomecánica Autor: Manuel Gutiérrez H. Unidad de Ergonomía / Facultad de Ciencias Biológicas / Universidad de Concepción

2

MANEJO MANUAL DE CARGA Y TRASTORNOS DE COLUMNA LUMBAR Manuel Gutiérrez

Objetivos del Texto: Describir conceptos asociados a riesgo derivado del manejo manual de carga, métodos de evaluación, opciones de mejoramiento de condiciones de trabajo y normativa nacional vigente. 1. INTRODUCCIÓN El manejo manual de carga (MMC) es un problema ergonómico que se presenta en diferentes actividades laborales, donde es necesario elevar, sostener, trasladar y/o depositar carga. También se aprecia, derivaciones de este concepto, como es el caso del manejo de pacientes.

En este contexto, las últimas décadas se han realizado estudios orientados a establecer límites aceptables de carga, incorporar criterios ergonómicos al diseño del trabajo y de selección y capacitación (Ayoub et al., 1989). Las razones de este esfuerzo, se deben a que el manejo manual de carga representa uno de los principales factores de riesgo de lesiones para la población trabajadora, así como también, por los costos que involucra el tratamiento y rehabilitación.

Efectos en el ser humano Las lesiones que puede producir el manejo manual de carga son diversas. Entre ellas destacan trastornos derivados de sobreesfuerzos, caídas y atropamientos. Estas lesiones se producen generalmente por accidentes, es decir por causas que se presentan en un momento determinado en el trabajo. Sin embargo, los riesgos de MMC también están vinculados a la exposición permanente de las personas a sobrecarga física por manejo de carga. Estos riesgos están asociados a un mal DIPLOMADO EN ERGONOMIA / Unidad de Ergonomía / Universidad de Concepción

2

3

diseño del trabajo y causan lesiones a nivel de espalda, particularmente en la región lumbar. Lumbago mecánico: El dolor lumbar es un trastorno frecuente en las poblaciones en edad laboral. Alrededor del 80 % de las personas experimentan dolor lumbar en algún momento de su vida, y se trata de una de las causas más importantes de discapacidad de corta o de larga duración en todos los grupos profesionales. Según la etiología, el dolor lumbar se puede clasificar en seis grupos: mecánico, infeccioso (p. ej., tuberculosis), inflamatorio, metabólico (p. ej., osteoporosis), neoplásico (p. ej., cáncer) y visceral (dolor causado por enfermedades de los órganos internos) (OIT, 2001). En la mayoría de las personas, el dolor lumbar tiene causas mecánicas, entre las que se encuentran el esguince/distensión lumbosacra, la enfermedad degenerativa del disco, la espondilolitesis (desplazamiento hacia adelante de una vértebra respecto de otra), la estenosis espinal (estrechamiento del canal vertebral, con compresión mecánica de raíces de los nervios espinales) y la fractura. Una característica del dolor lumbar mecánico es que aparece de forma episódica, y en la mayor parte de los casos la evolución natural es favorable. En cerca de la mitad de los casos agudos, el dolor cede en dos semanas, y en casi el 90 % lo hace en dos meses. Se estima que se cronifica uno de cada diez casos, y es este grupo de pacientes con dolor lumbar el responsable de la mayor proporción de los gastos debidos a trastornos lumbares (OIT, 2001). Del punto de vista anatómico, las vértebras están unidas entre si por discos intervertebrales situados entre los cuerpos vertebrales, así como por ligamentos y músculos. Estas uniones mediante tejidos blandos hacen que la columna sea flexible. Dos vértebras adyacentes forman una unidad funcional, como se muestra en la Figura 1. Los cuerpos y los discos vertebrales son los elementos que soportan el peso de la columna (Figura 2.) Las partes posteriores de las vértebras forman un arco, que protege a medula espinal en el canal vertebral. Los arcos vertebrales están unidos entre sí mediante facetas articulares que determinan la dirección del movimiento. Los arcos vertebrales también están unidos entre sí por numerosos ligamentos que determinan el grado de movilidad o amplitud de movimiento en la columna. Los músculos que extienden el tronco están unidos a los arcos vertebrales. Importantes puntos de unión son las tres proyecciones óseas (dos apófisis laterales y la apófisis espinosa) de los arcos vertebrales. La médula espinal termina a la altura de las vértebras lumbares más altas (L1-L2). El canal vertebral lumbar contiene la extensión de la médula espinal denominada cola de caballo, formada por las raíces de los nervios espinales. Las raíces de los nervios salen por pares del canal vertebral a través de los agujeros intervertebrales. Cada una de las raíces de los nervios espinales da una rama que inerva los tejidos de la espalda. Se trata de terminaciones nerviosas que DIPLOMADO EN ERGONOMIA / Unidad de Ergonomía / Universidad de Concepción

3

4

transmiten sensaciones dolorosas (terminaciones nociceptivas) de músculos, ligamentos y articulaciones. En los discos intervertebrales existen terminaciones nerviosas, sólo en las porciones más externas del anillo. En cuarto a los probables mecanismos de trastornos, estos están relacionados con: Los músculos son los responsables de la estabilidad y del movimiento de la espalda. Los músculos de la espalda (paravertebrales) extienden, rotan y generan flexiones laterales del tronco, mientras que los músculos abdominales lo flectan. La fatiga debida a la carga mantenida o repetitiva, puede ocasionar dolor lumbar. Así como también, esfuerzos excesivos de músculos y/o ligamentos, pueden generar lesiones (distensiones). Los esfuerzos de compresión sostenidos en el tiempo, producirían una pérdida de rigidez y de la altura del disco intervertebral. Ello afectaría el balance en la distribución del peso en las articulaciones facetarias, generando inflamación de éstas articulaciones. El proceso degenerativo de discos intervertebrales, asociado a fisuras del anillo fibroso de discos, generaría una migración (salida) de material del núcleo pulposo. Ello generaría, a través de mediadores químicos, la estimulación de nociceptores, presentes en el anillo del disco y ligamentos adyacentes. El proceso degenerativo del disco puede producir una herniación del núcleo del disco hacia el canal vertebral, lo que causa una compresión de una o más raíces nerviosas. Figura 1. Dos vértebras adyacentes forman una unidad funcional

DIPLOMADO EN ERGONOMIA / Unidad de Ergonomía / Universidad de Concepción

4

5

Figura 2. Los discos vertebrales son los elementos que soportan y disipan el peso en la columna vertebral

Núcleos

Manejo manual de carga y lumbago: Con relación al manejo manual de carga como riesgo de lumbago, se ha establecido una incidencia significativa de patologías de columna en trabajadores que requieren manipular pesos. Estos trastornos se pueden presentar como problemas degenerativos e irreversibles de columna vertebral o simplemente en forma de sensaciones subjetivas de dolor. Para comprender la relación entre manejo manual de carga y trastornos lumbares, es importante destacar que la función de la columna vertebral es sostener la parte superior del tronco en varias posiciones, proporcionando suficiente flexibilidad para los movimientos del tronco y, al mismo tiempo, proteger la medula espinal de lesiones. En esta función de la columna, el manejo de pesos incrementa las tensiones y compresiones de las estructuras esqueléticas y tejidos blandos de la columna. En este sentido, la determinación de las fuerzas a las que se someten las estructuras anatómicas y su relación con las patologías de columna, así como también, los factores que incrementan la magnitud de los esfuerzos a nivel de columna vertebral, son los criterios que es necesario establecer para definir límites de carga que protejan de dolor y daño.

DIPLOMADO EN ERGONOMIA / Unidad de Ergonomía / Universidad de Concepción

5

6

2. METODOLOGÍAS DE EVALUACIÓN DE RIESGO DE LUMBAGO POR MANEJO MANUAL DE CARGA La columna vertebral se compone de una serie de segmentos óseos, conectados entre sí por discos y ligamentos. La flexibilidad de esta barra de sostén se logra mediante desplazamientos pequeños de sus múltiples eslabones. Esta configuración tiene la ventaja de que sólo es necesario una pequeña variación en la forma de cada disco y ligamentos, para producir un movimiento extenso con un amplio recorrido. No obstante, esta potencialidad del sistema anatómico, existen riesgos mecánicos y fisiológicos que es necesario considerar en la evaluación y diseño del trabajo. En este sentido, en la tabla 1 se describe uno de los primeros esfuerzos, por definir límites aceptables de manejo de carga. Tabla 1. Límites de carga en manejo manual de materiales: Recomendaciones de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

LIMITES DE CARGA (KILOGRAMOS) ADULTOS JÓVENES CARGA HOMBRES

MUJERES

HOMBRES

MUJERES

OCASIONAL

50

20

20

15

FRECUENTE

18

12

11

7

El principal punto de sustentación de la columna y, donde se concentran las fuerzas derivadas del peso del cuerpo y de las cargas sostenidas o desplazadas, es el disco intervertebral ubicado entre la vértebra lumbar 5 (L5) y la vértebra sacra 1 (S1). Al respecto, se considera que este disco es uno de los tejidos más vulnerables a las lesiones derivadas de las fuerzas generadas en el levantamiento de carga. En cuanto a las fuerzas presentes en estas tareas, existen tres tipos de vectores que se trasmiten a través de la columna vertebral hacia L5/S1, estas son fuerzas de compresión, tensión y de corte. La fuerza de compresión sobre el disco, es considerada la responsable de las fracturas de vértebras, hernias discales y compresión de las raíces nerviosas (Waters et al., 1993). Por esta razón, se acepta que la fuerza de compresión es un buen indicador del riesgo de trastornos de espalda baja y de lesiones por sobre esfuerzo. En este sentido, estudios epidemiológicos efectuados en trabajadores, en los cuales se ha relacionado la compresión de la articulación lumbosacra y la prevalencia de lumbagos, han permitido establecer que, cuando la compresión del disco ubicado DIPLOMADO EN ERGONOMIA / Unidad de Ergonomía / Universidad de Concepción

6

7

entre las vértebras L5 y S1 es superior a 350 kg fuerza, existe un incremento en la tasa de lumbagos y, por lo tanto, de riesgo de lesiones de espalda baja (Ayoub et al., 1989). En la figura 3 se presenta la relación entre compresión intradiscal e incidencia de trastornos lumbares. Estos resultados han permitido generar criterios y modelos de evaluación biomecánicos, los cuales han sido adoptados por diferentes organismos internacionales. Entre ellos destaca, los estudios y métodos de evaluación propuestos por la NIOSH (1981, 1991). Figura 3. Incidencia de trastornos lumbares y fuerza de compresión en disco L5/S1 Incidencia de trastornos

20 15

lumbares (Por 200.000 horas trabajadas )

10 5 0 - 250

250 - 450

450 - 650

> 650

Fuerza de compresión en el disco L5/S1 (Kg)

En cuanto a los modelos que permiten establecer el riesgo de lumbago, uno de los criterios simples de aplicar en terreno, corresponde a modelos biomecánicos de estimación de compresiones a nivel de discos intervertebrales. Por esta razón, a continuación se describirá la metodología de uno de estos modelos. Modelos biomecánicos Los modelos biomecánicos tienen por función estimar las tensiones a las que es sometido el sistema músculo-esquelético, por fuerzas aplicadas al cuerpo o por el peso del propio cuerpo y sus segmentos. Para el caso del manejo manual de carga, las variables que se consideran determinantes en la generación de sobrecarga o compresión a la columna lumbosacra son: • • • • •

El peso y forma de la carga La posición de la carga respecto del disco lumbosacro Postura que adopta el cuerpo durante la operación de carguío Número de veces que se efectúan las tareas de levantamiento de carga Velocidad con que se realiza el movimiento de carga.

DIPLOMADO EN ERGONOMIA / Unidad de Ergonomía / Universidad de Concepción

7

8

En general los modelos relacionan el peso y distancia del centro de masa del objeto manipulado y de los segmentos del cuerpo, respecto de la ubicación del disco L5/S1. Por medio de esta relación se calcula la fuerza de compresión del disco lumbosacro. El valor obtenido de las condiciones de manejo de carga manual, es comparado directamente con los límites de compresión considerados aceptables, es decir bajo 350 kg fuerza (Ayoub et al., 1989) )(Waters et al. 1993). Aún cuando el modelo es bidimensional y no incorpora variables que modifican la compresión a nivel del disco lumbosacro debido a aceleraciones que se generan en el manejo de carga, hasta el momento no existe suficiente evidencia que permita asociar el efecto de las variables de aceleración de las cargas con una mayor incidencia de patologías lumbares. Ecuación para el cálculo de la compresión intradiscal L5/S1 En la figura 4 se presenta el modelo bidimensional para estimar la compresión a nivel de L5/S1 (Drury et al., 1983). Como se puede apreciar, el modelo requiere establecer los centros de masa y el peso de antebrazos, brazos y tronco. También, es necesario establecer la posición de estos segmentos respecto de la vertical. Conocido el peso de la carga, se procede a calcular el torque que generan las masas respecto del disco lumbar L5/S1. Para ello se emplea las ecuaciones descritas en la tabla 2. La fuerza de compresión (FC) sobre el disco corresponde a la acción de la fuerza ejercida por la musculatura extensora (FME) de columna vertebral, a un determinado ángulo (θ), el cual depende de la inclinación de la columna. De este modo para calcular la fuerza de la musculatura extensora (FME) se emplea la ecuación Nº1. Como se puede apreciar la FME se obtiene al sumar el torque que generan la carga desplazada y los torques de antebrazos, brazos y tronco. Todo ello dividido por 0,05 metros, valor del brazo de potencia de la palanca, que corresponde a la distancia que se ha estimado entre la inserción de la musculatura extensora de columna vertebral y el disco intervertebral L5/S1.

DIPLOMADO EN ERGONOMIA / Unidad de Ergonomía / Universidad de Concepción

8

9

Figura IV.4. Modelo bidimensional para estimar compresión a nivel del disco ubicado entre las vértebras L5/S1.

θ2

θ1

θ3

P*0,363 P*0,062

P*0,05

FM X1

X2

X3

X4

α FC

Para el cálculo de torque, se multiplica el peso de cada segmento por la distancia (X) del centro de masa al disco L5/S1. El modelo estima el peso que tiene el tronco, brazo y antebrazo. Para ello se emplean referencias que permiten calcular estos pesos, a partir del peso del cuerpo. De este modo, como se puede observar en la ecuación Nº1, el peso del tronco es el producto del peso del cuerpo por 0,363, en el caso del brazo y antebrazo, se multiplica el peso por 0,06 y 0,05, respectivamente. En cuanto a la distancia horizontal (X) del torque, este depende de la posición del segmento. Para estimar la posición, se utiliza un goniómetro o instrumento alternativo que permita medir el ángulo que el tronco tiene respecto de la vertical (θ1), el brazo respecto de la vertical (θ2)y el antebrazo también respecto de la vertical (θ3). Para calcular la distancia horizontal de los centros de masa se utiliza la función trigonométrica seno de los ángulos. Estas ecuaciones se describen en la tabla 2. Estimada la fuerza de la musculatura extensora, se requiere calcular el ángulo (α) en que actúa la fuerza de compresión, la cual está influenciada por el ángulo del tronco respecto de la vertical y las acciones de las fuerzas del tronco y el peso desplazado. Para ello se procede a calcular la tangente de α, la cual se obtiene DIPLOMADO EN ERGONOMIA / Unidad de Ergonomía / Universidad de Concepción

9

10

de acuerdo a la formula Nº 2. Obtenido el ángulo de aplicación de la fuerza de compresión se procede a obtener su magnitud, la cual se calcula con la ecuación Nº 3. La metodología descrita por la NIOSH (1981) (Waters et al. 1993) plantea que si la compresión del disco L5/S1 es inferior a 350 kg fuerza, no existe riesgo de lumbago para gran parte de los trabajadores. En cambio si se supera los 350 kg fuerza, existe un riesgo creciente de daño a estas estructuras anatómicas y se requiere una reducción de los tiempos de exposición y de los niveles de carga desplazada. En la actualidad se dispone de modelos más completos que incluyen una serie de variables biomecánicas, fisiológicas y psicofísicas. Estas alternativas permiten estimar límites aceptables de carga, dependiendo de la frecuencia de levantamiento, la existencia de mangos, rotación de columna, entre otras variables. No obstante como una primera aproximación, el modelo descrito anteriormente es una herramienta que permite establecer el nivel de riesgo que se presenta en labores es que requieren manejo manual de materiales. Tabla 2. Nomenclatura y ecuaciones para calcular la fuerza de la musculatura extensora, el ángulo de acción de la fuerza de compresión y la magnitud de la fuerza de compresión. También se incluye las ecuaciones para calcular los brazos de resistencia y los pesos de cada segmento corporal. Ecuación Variable 1 Fuerza muscular extensora 2 Tangente del ángulo de la fuerza de compresión 3 Fuerza de compresión Donde

Formula y nomenclatura FME = (1/ 0,05) * (0,363* P* X1 + 0,062* P*X2 + 0,05* P* X3 + C* X4) Tan α = FME * sen θ1 / ( FME cos θ1 + 0,475 P + C)

FC = FME * sen θ1 / sen α P: peso del cuerpo del trabajador E: estatura del trabajador C: peso de la carga θ1 = ángulo del tronco respecto de la vertical θ2 = ángulo del brazo respecto de la vertical θ3 = ángulo del antebrazo respecto de la vertical X1= 0,1010 * E * sen θ1 X2 = 0,2337 * E * sen θ1 + 0,0827 * E * sen θ2 X3 = 0,2337 * E * sen θ1 + 0,1896 * E * sen θ2 + 0,082 * E * sen θ3 X4 = 0,2337 * E * sen θ1 + 0,1896 * E * sen θ2 + 0,1907 * E * sen θ3

DIPLOMADO EN ERGONOMIA / Unidad de Ergonomía / Universidad de Concepción 10

11

Ejemplo de análisis de manejo manual de carga: Con el objetivo de ilustrar los procedimientos que se deberían emplear en el cálculo de compresión intradiscal y los criterios para interpretar dicha información, a continuación se ejemplifica un análisis de manejo manual de carga. Para tal efecto se empleará como referencia el manejo de paciente ilustrado en la figura 5. En cuanto a las variables que se requiere registrar, en primera instancia se mide el peso del o los trabajadores, su estatura y el peso del paciente, más los equipo que se emplean en el manejo. Posteriormente, en la postura de trabajo evaluada, se requiere medir los ángulos que adoptan el tronco, brazos y antebrazos. En la figura 5 se ilustran los ángulos respecto de la vertical, de los segmentos de tronco, brazo y antebrazo. En el ejemplo analizado los ángulos son los siguientes: Angulo del tronco (θ1 ) = 80 º Angulo de brazo (θ2 ) = 16º Angulo de antebrazo (θ3 ) = 20 º

Figura 5. Esquema que representa la medición de los ángulos del tronco, brazo y antebrazo. Las mediciones deben efectuarse con un goniómetro o flexómetro. En el caso ilustrado el trabajador está utilizando la flexión de columna vertebral para alcanzar la camilla. Esta postura de trabajo genera mayor sobrecarga a nivel de L5-S1.

θ1 θ2 θ3 Posteriormente, es necesario calcular los brazos de resistencia de los diferentes segmentos corporales y de la carga desplazada. Para ello se utilizan las ecuaciones X1, X2, X3 y X4, descritas en la tabla 2. Si el trabajador tiene una estatura de 1,7 metros y el peso es de 79 kg, los brazos de resistencia serían los siguientes:

DIPLOMADO EN ERGONOMIA / Unidad de Ergonomía / Universidad de Concepción 11

12

Brazo de resistencia tronco (X1) = 0,17 metros Brazo de resistencia brazo (X2) = 0,43 metros Brazo de resistencia antebrazo (X3) = 0,53 metros Brazo de resistencia carga (X4) = 0,59 metros Una vez establecidas las distancias del momento de torque, se calcula la fuerza que debe realizar la musculatura extensora (FME). Para procesar la ecuación, se ingresa el peso del trabajador, el peso de la carga elevada y los valores de X1 a X4. Si el paciente es elevado entre dos personas, el peso de la carga debe dividirse por dos. De este modo, si la persona cargada pesa 50 kg y la camilla 20 kg, en la ecuación, C le corresponde un valor de 35 kg. Al remplazar los datos en la ecuación, se obtiene el siguiente resultado: Fuerza musculatura extensora (FME) = 594,5 kg Como se ha descrito la fuerza de la musculatura extensora y la acción del peso y la carga, generan fuerzas de compresión a nivel del disco ubicado entre las vértebras lumbar 5 y sacra 1. Con la finalidad de establecer el ángulo de aplicación de las fuerzas y posteriormente la fuerza de compresión, es necesario establecer el ángulo α, descrito en el modelo bidemensional de la figura 4. Para ello se procede a calcular la tangente de α. De acuerdo a los datos del ejemplo, la tangente de alfa sería: Tangente de α = 3,33

Debido a que el ángulo α corresponde a la función trigonométrica, inverso de la tangente α (tan –1), en el ejemplo analizado alfa correspondería a:

Angulo de fuerza de compresión (α) = 73 º

DIPLOMADO EN ERGONOMIA / Unidad de Ergonomía / Universidad de Concepción 12

13

Finalmente, la fuerza resultante de compresión a nivel del disco ubicado entre las vértebras lumbar 5 y sacra 1, se obtiene de la ecuación descrita en la tabla 2. Remplazando los valores, se calcula para el ejemplo:

Fuerza de compresión = 612,2 kg De acuerdo a los criterios descritos por NIOSH, el nivel de compresión intradiscal de 612,2 kg, sitúa a la labor sobre el límite de peso aceptable. Por lo tanto, para prevenir lesiones a nivel de columna vertebral, es necesario administrar medidas tendientes a reducir el riesgo, entre las cuales se debería considerar: •

Capacitar a los trabajadores en técnicas seguras de trabajo, donde el énfasis esté en evitar que las personas empleen la comuna vertebral para realizar labores de carga. En general ésta debe permanecer lo más recta posible y el desplazamiento del cuerpo y carga deben efectuarse mediante la flexoextensión de piernas. Si el trabajo de elevación del paciente se efectúa con el trabajo de piernas y se reduce la inclinación de la espalda, la compresión de L5-S1, se podría reducir a 200 a 220 kg, valor que esta por debajo de nivel de riesgo, es decir 350 kg. En la figura 5 se ilustra el cambio de postura en la elevación y su efecto en la reducción de la inclinación de columna vertebral.

Figura 5. Manejo de paciente en una postura en la que se reduce la inclinación de columna y el trabajo de elevación del paciente es efectuado con las piernas



Fortalecer la musculatura, realizando para ello ejercicios abdominales y dorsales, que mejoren la capacidad de desarrollo de fuerza de estos grupos musculares, cuya función es estabilizar la columna vertebral.



Realizar cambios en la organización de modo de reducir los tiempos de exposición o intensidades de trabajo, ya sea mediante la incorporación de DIPLOMADO EN ERGONOMIA / Unidad de Ergonomía / Universidad de Concepción 13

14

pausas o trabajo en equipo. Esta última medida tiende a que las cargas sean desplazadas por un mayor número de trabajadores y con ello se comparta el peso desplazado. También se debería promover la realización de rotación de funciones, de modo que a través de la jornada las personas cambien de actividades y combinen labores con y sin manejo de carga. Del mismo modo, se justifica la incorporación de ayudas mecánicas, como la adquisición y uso de camillas plegables. Método NIOSH La guía publicada por la NIOSH (1991)(Watera etal. 1993), permite establecer límites de elevación de carga para tareas que conllevan operaciones manuales de agarre y elevación de objetos de tamaño definido, sin ayuda mecánica. En cuanto a los límites de peso recomendados, estos se basan en criterios biomecánicos, fisiológicos y psicofísicos. Resumiendo estos criterios, se plantea que desde el punto de vista biomecánico, el límite de carga está definido por una fuerza de compresión máxima no superior a 350 kg fuerza. En cuanto a los criterios fisiológicos, fija un gasto energético máximo en un rango de 2,2 a 4,7 kcal/min. La variación del gasto energético depende del tiempo de elevación durante la jornada y de los grupos musculares que participan en el trabajo. Es así como, si el trabajo es efectuado con brazos y la actividad se extiende por 8 horas, el gasto máximo es de 2,2 kcal/min. Por el contrario, si el trabajo incorpora brazos, piernas y eventualmente tronco, y la actividad se efectúa por una hora, el gasto máximo es de 4,4 kcal/min. En cuanto a los criterios pisicofísicos, la guía asume un peso aceptable (cantidad de carga que las personas están dispuestas a elevar) para un 99 % de los hombres y un 75 % de las mujeres. Con estos criterios se ha establecido cuál es el Límite de Peso Recomendado (LPR). Es así como, en condiciones favorables la máxima cantidad de peso que se puede elevar es de 23 kg. Bajo este valor no existiría riesgo de trastornos músculo-esqueléticos para la mayoría de la población.

Respecto de las condiciones ideales, éstas se logran cuando: • • • • • •

El desplazamiento horizontal o la distancia que se aleja la carga de la columna, no supera los 25 cm. El desplazamiento vertical de la carga no supera los 25 cm. La altura a la cual comienza a elevarse la carga es de 75 cm. La frecuencia de desplazamiento de carga es ocasional. Existe una buena tomada de la carga. La elevación se efectúa sin rotación de tronco.

DIPLOMADO EN ERGONOMIA / Unidad de Ergonomía / Universidad de Concepción 14

15

Como se puede deducir, en la medida que las condiciones de trabajo se alejen del óptimo, el LPR o la cantidad de kilogramos que las personas pueden elevar también disminuye. En este sentido, se ha ponderado el efecto que cada uno de los factores tiene en la reducción del límite de levantamiento de carga. Es así como, de acuerdo a la incidencia que cada factor tiene en el límite de peso recomendado, se generó la siguiente formula de LPR. Como se puede observar, está constituida de una serie de multiplicadores, los cuales dependiendo de la condición de trabajo, van disminuyendo el peso máximo de 23 kg, que se puede levantar en condiciones óptimas. LPR = 23 kg x (FH) x (FV) x (FD) x (FA) x (FF) x (FT) FH = Factor horizontal (25/H) FV = Factor vertical (1 - (0,003 | V - 75 | ) FD = Factor desplazamiento (0,82 + (4,5/D)) FA = Factor de asimetría (1 – 0,0032 x A) FF = Factor frecuencia FT = Factor facilidad de tomada. Para facilitar la comprensión y uso de la formula, a continuación se ilustra y efectúa una breve descripción de cada factor. PLANO SAGITAL Punto medio entre tobillos

D

V

PLANO FRONTAL Punto medio entre nudillos

Ángulo de asimetría

Plantas de pies.

A H



H: distancia horizontal desde la ubicación de la tomada al punto medio entre los tobillos (cm). Para ello, en la posición que el operario comienza a efectuar la elevación de carga, se ubica el punto medio entre tobillos. Posteriormente, con una cinta métrica, se mide la distancia horizontal entre el punto medio de los tobillos y la ubicación de la tomada. La condición óptima para este factor se alcanza cuando la carga está alejada no más allá de 25 cm de la línea media entre tobillos. Distancias mayores incrementan el momento de carga del sistema, la fuerza de compresión aumenta y, por lo tanto, el límite de peso recomendado disminuye.



V: Distancia vertical desde la posición de la tomada al suelo, describe el origen de la carga. Para obtener este dato, con una cinta métrica se mide la altura que DIPLOMADO EN ERGONOMIA / Unidad de Ergonomía / Universidad de Concepción 15

16

existe entre el suelo y el punto donde se toma la carga. Las condiciones más desfavorables se logran cuando se comienza a elevar la carga desde el piso y desde la altura de hombros. La condición óptima se alcanza cuando la carga es elevada desde la altura de caderas, es decir aproximadamente a 75 cm del piso. Considerando los criterios biomecánicos y psicofísicos, cuando la carga es elevada desde el piso o desde los hombros, la reducción de la capacidad de carga alcanza a un 22.5%. •

D: Distancia vertical de desplazamiento entre el origen y el destino de la carga (cm). Con la cinta métrica se mide la altura entre el piso y la altura de tomada en la posición de destino de la carga. Posteriormente, se resta este valor a la altura de origen, de este modo establecerá la distancia vertical que se desplazó la carga. La condición óptima se logra cuando el desplazamiento vertical de la carga es inferior a 25 cm, elevaciones superiores generan un incremento significativo del gasto energético de la tarea y, por lo tanto, reducen el límite de peso recomendado. En este sentido, el desplazamiento máximo de la carga se alcanza cuando el sujeto toma la carga desde el piso y la deposita a la altura de hombros. Esta acción genera una reducción de un 15% del límite de peso recomendado.



A: Ángulo de asimetría, desplazamiento angular de la carga desde el plano sagital, medido desde la posición de origen respecto de la posición de destino de la carga (grados). Para establecer esta rotación del tronco, se define un plano vertical y lateral al cuerpo, que pasa por el punto medio entre los tobillos y se compara éste plano con aquel que pasa por el punto medio entre nudillos. Se debe utilizar un goniómetro u otro instrumento que permita medir ángulos de desplazamiento. Respecto a la condición óptima de elevación de carga, se alcanza cuando no existe rotación del tronco al momento de elevar o depositar la carga. Por el contrario, cuando la elevación de carga se efectúa con giro de columna, los criterios psicofísicos y biomecánicos han demostrado una disminución progresiva de la capacidad de carga, alcanzando una reducción de un 30% al efectuar las elevaciones con una rotación de tronco de 90°.



F: Frecuencia promedio de elevaciones por minuto. Este factor depende del número promedio de elevaciones durante la jornada, el número de horas dedicadas a la tarea y la altura de elevación o los grupos musculares que participan en el trabajo. La condición óptima se alcanza cuando las elevaciones se realizan a un ritmo de una vez cada 5 minutos y el tiempo de exposición es igual o menor a 1 hora. Para obtener la frecuencia de elevación y el tiempo de trabajo en la jornada, se debe efectuar un análisis de tareas, mediante un muestreo aleatorio simple. También, en algunas oportunidades, la información se puede obtener de los registros de producción que dispone la empresa. Conocida la información se debe ingresar a la tabla 3, en la cual se establece

DIPLOMADO EN ERGONOMIA / Unidad de Ergonomía / Universidad de Concepción 16

17

el factor, al hacer coincidir la frecuencia de elevación, el tiempo de jornada y la distancia vertical de las manos, medida en el origen de la carga (V).

Tabla 3. Factor de frecuencia de elevación de carga Duración del trabajo Frecuencia ≤ 1 hora ≤ 2 horas ≤ 8 horas Elevaciones/min V< 75 cm V ≥75 cm V< 75 cm V ≥75 cm V< 75 cm V ≥75 cm 0,2 1,00 1,00 0,95 0,95 0,85 0,85 0,5 0,97 0,97 0,92 0,92 0,81 0,81 1 0,94 0,94 0,88 0,88 0,75 0,75 2 0,91 0,91 0,84 0,84 0,65 0,65 3 0,88 0,88 0,79 0,79 0,55 0,55 4 0,84 0,84 0,72 0,72 0,45 0,45 5 0,80 0,80 0,60 0,60 0,35 0,35 6 0,75 0,75 0,50 0,50 0,27 0,27 7 0,70 0,70 0,42 0,42 0,22 0,22 8 0,60 0,60 0,35 0,35 0,18 0,18 9 0,52 0,52 0,30 0,30 0,00 0,15 10 0,45 0,45 0,26 0,26 0,00 0,13 11 0,41 0,41 0,00 0,23 0,00 0,00 12 0,37 0,37 0,00 0,21 0,00 0,00 12 0,00 0,34 0,00 0,00 0,00 0,00 14 0,00 0,31 0,00 0,00 0,00 0,00 15 0,00 0,28 0,00 0,00 0,00 0,00 >15 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 •

T: Este factor describe la facilidad que el operario tiene para tomar la carga. En este sentido, las cargas que presentan mangos y se elevan desde una altura superior a 75 cm, son más fáciles de manipular. Para obtener este factor se debe ingresar a la tabla 4, en la que se definen tres tipos de tomadas. Se entenderá por tomada “buena” aquella que permita un agarre de fuerza con la muñeca recta y disipe en la mayor superficie de la mano la compresión del mango. Por su parte la tomada será “regular” si el diseño del mango no permite una sujeción con muñeca recta o se concentran presiones en la mano. Si la carga no dispone de mangos, se considerará que la tomada es “mala”. En general, se ha podido establecer que la capacidad de elevación de carga disminuye en un 10 % si la carga no dispone de mangos.

DIPLOMADO EN ERGONOMIA / Unidad de Ergonomía / Universidad de Concepción 17

18

Tabla 4. Factor de tomada de la carga Tomada (calidad de mangos)

Altura de la carga en el origen (cm) V < 75 V ≥ 75 Buena 1,00 1,00 Regular 0,95 1,00 Mala 0,90 0,90 * V: distancia vertical de las manos, medida en el origen de la carga 3. APLICACIONES: ESTUDIO ERGONÓMICO EN LÍNEA DE FILETEADO DE SALMÓN El estudio corresponde a un análisis ergonómico efectuado en la etapa, en la que empresa estaba proyectado la construcción de la línea. De este modo, se empleó metodologías para identificar los potenciales factores de riesgo para la salud de los trabajadores. Con este propósito, se analizó las etapas del proceso de fileteado de salmón, los sistemas de trabajo que la empresa tenía concebido diseñar y los posible factores de riesgo asociados a estas condiciones de trabajo. A partir de esta información, se describen las alternativas de diseño y organización del trabajo que podrían controlar, prevenir o mitigar los potenciales factores de riesgo (Gutiérrez, 2001).

OBJETIVOS •

Definir aspectos ergonómicos que se deberían considerar en el diseño de los puestos de trabajo y proponer alternativas que permitan prevenir o mitigar los efectos sobre la salud de los trabajadores de la línea de fileteado de salmón.

ANÁLISIS DE LA LÍNEA DE FILETEADO DE SALMÓN El análisis que se efectuó consideró los puestos de trabajo de pesaje, fileteado, triming, despinado, clasificación, envoltura y calibración. Para algunos cálculos, en particular para definir la duración de los ciclos de trabajo, se consideró como referencia, producciones iniciales proyectadas por la empresa, para la línea. El ejemplo que se analiza en este apunte corresponde a pesaje de salmón.

DIPLOMADO EN ERGONOMIA / Unidad de Ergonomía / Universidad de Concepción 18

19

PESAJE DE SALMONES DESCRIPCIÓN DE LA LABOR Las tareas de pesaje de salmones consisten básicamente en realizar manejo de salmones entre bins de proceso y balanzas de pesaje. FACTORES DE RIESGO Se describe en este ejemplo, solo el análisis que se realizó para el manejo de carga. Manejo de carga: El manejo de salmones desde los bins puede generar sobrecargas a nivel de columna lumbar. En la figura 6 se ilustra la postura que se requeriría al trabajar con la alternativa que inicialmente tenía contemplado el proyecto. La tarea es de riesgo cuando el manejo de los salmones, cuyo peso oscila entre 4 a 6 kilogramos, se efectúa con inclinación de columna vertebral (sobrecarga postural), particularmente al tomar los salmones situados en la parte baja o fondo del bins y alejados del costado por el cual se realiza el pesaje. El factor crítico es el tamaño y ubicación de los bins, específicamente su profundidad de 750 mm y el ancho de 1180 mm. En este sentido, si se considera un salmón de 4 a 6 kilogramos, ubicado a 60 cm del borde superior del bins y en la parte media del receptáculo, la inclinación de columna es próxima a los 90 grados. En esta postura de trabajo el peso recomendado NIOSH (Waters et al, 1993), se calcularía de la siguiente forma:

LPR = 23 kg x (FH) x (FV) x (FD) x (FA) x (FF) x (FT) Factores

FH = Factor horizontal (25/H) FV = Factor vertical (1 - (0,003 x | V - 75 | ) FD = Factor desplazamiento (0,82 + (4,5/D)) FA = Factor de asimetría (1 – 0,0032 x A) FF = Factor frecuencia

FT = Factor facilidad de tomada

Valores para el caso estudiado

Valor del factor H = 50 cm 0,5 V = 10 cm 0,81 D = 81 cm 0,86 A = 45º (ángulo tobillos – 0,86 nudillos, al tomar salmón) F = 4 salmones por 0,45 minuto, durante 8 horas. Ver tabla de frecuencia T = No tiene mangos el 0,9 elemento carga y el origen esté bajo 75 cm. Ver tabla de tomada

DIPLOMADO EN ERGONOMIA / Unidad de Ergonomía / Universidad de Concepción 19

20

LÍMITE DE PESO RECOMENDADO = 2,8 kg PESO DE LA CARGA (SALMONES) = 4 A 6 kg PESO DE LA CARGA > LIMITE DE PESO RECOMENDADO

Como se puede deducir, el peso de los salmones es mayor que el peso recomendado para las condiciones de trabajo descritas. Por lo tanto, el manejo de salmones en las tareas de pesaje es peligrosa, dado las deficiencias del diseño del puesto de trabajo proyectado inicialmente por la empresa. Figura 6. Postura que se hubiese requerido para manipular salmones entre bins y balanza

ALTERNATIVAS DE MITIGACIÓN Y CONTROL Una de las alternativas que se recomendó fue el uso de volteadora y tolva. Empleo de volteadora y tolva Una medida que permitiría reducir la sobrecarga postular y el riesgo de trastornos de columna vertebral por manejo de carga, consiste en incorporar un volteador de bins, que permita vaciar los salmones sobre una tolva. Esta última estructura, mediante una pendiente, permite abastecer de salmones el puesto de trabajo de pesaje. La profundidad de la tolva, en el costado contiguo al trabajador de pesaje no debería ser mayor a 400 mm. Un esquema que ilustra el puesto de trabajo y los DIPLOMADO EN ERGONOMIA / Unidad de Ergonomía / Universidad de Concepción 20

21

equipos descritos, es el que se aprecia en la figura 7. Respecto de la plataforma de apoyo, ésta debe cubrir el área de trabajo y sus dimensiones son de 650 mm de ancho y 1.000 mm de largo. La altura de la plataforma debe permitir que entre la superficie de pesaje y la cara superior de la plataforma se genere una altura de 910 mm. Por requerimiento del proceso, al inicio de la línea la altura de trabajo debe ser de 910 mm. Por ello, es necesario incorporar una plataforma o estructura que eleve esta etapa del proceso. Figura 7. Puesto de trabajo de pesaje: Alternativa de volteador y tolva Volteador de bins

Bins Balanza

1000

3 Altura desde la plataforma a la superficie de pesaje

910

Plataforma

30

400 910 Profundidad máxima de tolva

650

La empresa optó por implementar la alternativa de volteador y tolva. En la figura .8 se ilustra el sistema.

DIPLOMADO EN ERGONOMIA / Unidad de Ergonomía / Universidad de Concepción 21

22

Figura 8. Puesto de trabajo que se implemento en la empresa.

Bins

Salmones Volteador de bins

Tolva

4. Peso máximo de carga humana - Ley 20.001 La promulgación de la normativa que regula el peso máximo de carga humana, Ley 20.001 o “Ley del Saco”, tiene como objetivo establecer el peso máximo que se puede manipular en forma manual. Es así como, para hombres el límite de carga es 50 kg y, para mujeres y menores de 18 años, se establece que no se podrá manipular una carga superior a 20 kg. En este sentido, en la Unidad de Ergonomía se están desarrollado estudios tendientes a determinar capacidades de manejo carga de hombres y mujeres adultas, de diferentes rangos de edades (Gutiérrez et al., 2004, 2006). En este contexto a continuación se resumen los resultados obtenidos en un proyecto financiado por el Fondo Nacional de Investigación y desarrollo en salud (FONIS - CONICYT – MINSAL), Titulado: Prevalencia de trastornos músculo-esqueléticos en mujeres trabajadoras y ergonomía aplicada al estudio de límites de carga descritos en Ley 20.001(Gutiérrez, M., Flores, C., Jofré, N., Brito, K., Monzó, J. Chesta, A. 2008). Resumen estudio: 1. Características de los participantes: Se entrevistó a 8 operarias de trimming y 18 de empaque de línea de salmón de empresa pesquera de la comuna de Talcahuano, 22 técnicos paramédicos de emergencia y 8 técnicos paramédicos de pensionado de un hospital de la comuna de Talcahuano, 15 cajeras y 9 reponedoras de supermercado de la comuna de DIPLOMADO EN ERGONOMIA / Unidad de Ergonomía / Universidad de Concepción 22

23

Concepción y 9 funcionarias de área de circulación de biblioteca de casa de estudio superiores. La edad promedio de las 89 personas entrevistadas es de 38 años, con un rango de 23 a 59 años. Respecto de su estado civil un 51,6% es casada, 38,2% soltera, 6,7% separada y 3,4% viuda. La escolaridad de las participantes corresponde a 40,4% con educación superior de nivel técnico, 22,5% enseñanza media completa, 10,1% básica incompleta, 8,9% educación superior a nivel técnico incompleta, 5,6% media incompleta y 4,5% básica incompleta. Las operarias de línea de salmón presentan los niveles más bajos de educación, principalmente básica y básica incompleta. Por su parte, técnicos paramédicos y funcionarias de biblioteca, son las que presentan los mayores niveles educacionales. 2. Aspectos del trabajo: El tiempo que han permanecido las trabajadoras en las empresas u organizaciones tiene un promedio de 9,8 años (7,9) y en el cargo de 8,5 años (7,6). Un 73% de las participantes tiene trabajo permanente, siendo los contratos en un 69% de tipo indefinidos. Un 50% recibió inducción al momento de ser contratada y un 67% ha tenido cursos de capacitación en temas propios de sus labores. Los grupos que no han presentado cursos de capacitación corresponden a operarias de empaque de línea de salmón y reponedoras de supermercado. 3. Factores psicosociales: La Tabla 1 se resume el índice de factores psicosociales de los siete grupos estudiados. El valor representa la frecuencia con que los participantes perciben la presencia en su trabajo de 23 factores de riesgo psicosociales consultados. En orden decreciente, los grupos que perciben con mayor frecuencia factores de riesgo psicosociales en el trabajo son operarias de línea de salmón, cajeras de supermercado, técnicos paramédicos de emergencia, reponedoras de supermercado, funcionarias de biblioteca y técnicos paramédicos de pensionado. Los factores de organización que lograron la mayor importancia relativa por su frecuencia en trabajadoras de línea de salmón corresponde a no tener la posibilidad organizar su tiempo en el trabajo, dado a que la velocidad de los procesos determinan el ritmo e intensidad de las labores. También, se sienten exigidas por sobre sus capacidades y refieren carencia de opinión sobre la forma de mejorar el trabajo. En el caso de cajeras de supermercado, perciben que no tienen los medios necesarios para efectuar sus labores, el trabajo lo consideran altamente monótono y no reciben retroalimentación de su desempeño. En el caso de paramédicos de emergencia, perciben escaso control de ritmo de trabajo, mínimas posibilidades de corregir errores, presión por cantidad de trabajo y plazos, así como, se sienten presionadas por tomar decisiones que implican riesgos relevantes para la salud de las personas. DIPLOMADO EN ERGONOMIA / Unidad de Ergonomía / Universidad de Concepción 23

24

Tabla 1. Índice de frecuencia 23 factores psicosociales consultados a las trabajadoras de los siete grupos estudiados Grupos de Trabajadoras Operarias Empaque Línea de Salmón Operarias de Recorte línea de Salmón Cajeras Supermercado Técnicos Paramédicos de Urgencia Reponedoras de Supermercado Funcionarias de Biblioteca Técnicos Paramédicos Pensionado Total

Índice de frecuencia de percepción de factores de riesgo psicosociales 59,0 57,3 56,1 49,9 42,6 40,3 40,2 49,9

4. Capacidad de manejo carga: En la Tabla 2 se resume la prevalencia de síndrome de dolor lumbar presentado durante los últimos 12 meses, por 89 trabajadoras, pertenecientes a los siete grupos estudiados. Durante el periodo analizado, se generaron 12 casos de síndrome de dolor lumbar. El 100 % está relacionado con manejo manual de carga y un 25 % a la manipulación de pesos entre 10 a 20 kg. En la Tabla 3 se presentan valores promedios y la desviación estándar de edad, peso, estatura, índice de masa corporal (IMC) y capacidad aeróbica de manejo de carga de 53 trabajadoras. Del grupo de 89 personas entrevistadas, se evaluó condición física sólo a aquellas que no presentaban molestias, trastornos músculoesqueléticos o problemas de salud que pudiesen afectar el bienestar de las personas en las evaluaciones de condición física (McArdle et al., 2001).

DIPLOMADO EN ERGONOMIA / Unidad de Ergonomía / Universidad de Concepción 24

25

Tabla 2. Prevalencia de síndrome de dolor lumbar, de los siete grupos de trabajadoras estudiadas Grupos de trabajadoras

n

Operarias de recorte línea salmón Cajeras supermercado Operarias empaque línea salmón Reponedoras supermercado Funcionarias biblioteca Técnicos paramédicos pensionado Técnicos paramédicos emergencia

8 15 18 9 9 8 22

Prevalencia síndrome de dolor lumbar (%) 0 0 11,1 11,1 11,1 25 27,7

Tabla 3. Promedio y desviación estándar (DE) de edad, peso, estatura, índice de masa corporal (IMC), fuerza de prensión, fuerza de flexión de codo a 90º y capacidad aeróbica de manejo de carga del grupo de 53 trabajadoras evaluadas. Variables Edad (años) Peso (kg) Estatura (m) IMC (kg/m2) Fuerza máxima de prensión (kgf) Fuerza máxima flexión codos a 90º (kgf) Capacidad aeróbica de manejo de carga desde altura de nudillos a hombros (L/min) Capacidad aeróbica de manejo de carga desde suelo a altura de codos (L/min)

Promedio 37,7 66,8 1,6 27,0 30,8 20,9 1,6

DE 5,1 8,2 0,09 3,0 5,1 5,5 0,39

1,8

0,43

Los límites máximos de peso que podría manipular el grupo de trabajadoras estudiadas, fueron establecidos en función de la capacidad aeróbica, la fuerza muscular de extremidad superior y la compresión intradiscal a nivel de vértebras lumbar 5 y sacra 1. Al respecto, en la Tabla 4 se describen los kilogramos de peso que podrían manipular las personas del 5, 25, 50, 75 y 95 percentil de capacidad física, desde la altura de suelo a codos y desde nudillos a hombros, a frecuencias de 2, 4 y 8 veces por minuto. Como se puede apreciar las estimaciones se han realizado para el nivel de esfuerzo que se podría sostener durante 8 horas (33% del VO2 max) (Waters et al., 1993). Del mismo modo, los pesos descritos en la Tabla 4, están calculados de forma tal que cumplen con la condición de no generar compresiones intradiscales a nivel de L5/S1, superiores a 3,4 kN. En el caso de manejo de carga desde suelo a codos, lo que limita el peso que las trabajadoras pueden manipular, a frecuencias de manejo iguales o inferiores a 2 DIPLOMADO EN ERGONOMIA / Unidad de Ergonomía / Universidad de Concepción 25

26

veces/minuto para los percentiles 50 y 75, así como, a frecuencias iguales o inferiores a 4 veces/minuto para el percentil 95, corresponde a la compresión intradiscal. Ello se debe a que al manipular carga desde el piso es necesario flectar tronco. En el grupo estudiado, empelando una técnica adecuada, la flexión de tronco presentó una media de 45° respecto de la vertical. La flexión incrementa el torque del tronco y, por lo tanto, la compresión de discos intervertebrales (Ayoub, 1989). En las condiciones de trabajo descrita se estimó que, para trabajadoras de peso promedio, cargas sobre 16,7 kg, generarían compresiones superiores a 3,4 kN a nivel del disco intervertebral L5/S1. Para trabajadoras de percentil 75 y 95 de peso corporal, la carga que se puede manipular sin exceder los 3,4 kN son 15,4 kg y 13,3 kg, respectivamente. En manejo de carga desde suelo a la altura de codos, con frecuencias iguales y superiores a 4 veces/minuto, la limitante para los percentiles 5 a 75 corresponde al nivel de consumo de oxígeno requerido por el trabajo, el cual en promedio no debe superar el 33% del VO2 max, para evitar riesgo de fatiga física. Tabla 4. Límites de peso máximo (kg) que podrían manipular las trabajadoras estudiadas desde la altura suelo a codos y de nudillos a hombros, a niveles de esfuerzo de un 33 % del VO2 max. El valor descrito ha sido calculado de modo de no sobrepasar 3,4 kN de compresión intradiscal a nivel de la vértebras L5/S1, así como, el peso no sea mayor al 80% de una contracción voluntaria máxima para cada percentil. Manejo de carga de suelo a codo Percentil VO2max 33 % del Kilogramos de carga que se podría manipular a frecuencias de 2, 4 y 8 (L/min) VO2max (L/min) veces por minuto 2 4 8 1,1 0,36 6,6 3,3 1,6 5 1,5 0,51 13,4 6,7 3,3 25 1,8 0,59 16,7 8,8 4,4 50 2,1 0,69 15,4 10,9 5,5 75 2,5 0,83 13,3 13,3 12,0 95 Manejo de carga desde nudillo a hombro Percentil VO2max 33 % del Kilogramos de carga que se podría manipular a frecuencias de 2, 4 y 8 (L/min) VO2max (L/min) veces por minuto 2 4 8 0,9 0,31 4,3 2,2 1,1 5 1,3 0,44 11,4 8,8 4,4 25 1,6 0,52 13,7 13,1 6,6 50 1,8 0,59 16,0 16,0 8,6 75 2,2 0,73 19,6 19,6 12,0 95

DIPLOMADO EN ERGONOMIA / Unidad de Ergonomía / Universidad de Concepción 26

27

En el caso de manejo de carga desde nudillos a hombros, la limitante para tareas de frecuencia de manipulación de 4 veces/minuto, para los percentiles 75 y 95, así como para frecuencias de 2 veces/minuto, para los percentiles 25, 50, 75 y 90, es la capacidad de desarrollo de fuerza de las personas. De este modo, como indicador se empleó la fuerza máxima en flexión de hombros, en la postura más desfavorable del movimiento de carga, que corresponde al momento en que el peso alcanza la altura de los hombros. Para el grupo estudiado el valor promedio es de 17,1 kg (DE. 4,5 kg). Al respecto, contracciones musculares voluntarias máximas sólo se pueden mantener por breves segundos (McArdle et al., 2001) y, dado que las fuerzas excesivas son uno de los factores de riesgo relevantes en la generación de trastornos músculo-esqueléticos (Stauber, 2004), no es recomendable definir límites de peso en función de una contracción voluntaria máxima. De este modo, basándose en estudios efectuados en la Unidad de Ergonomía – Universidad de Concepción (Toledo, et al., 2004), se consideró como nivel de carga aceptable un 80% de una contracción voluntaria máxima, dado que para mujeres permite sostener en promedio, esfuerzos durante 26 segundos (DE. 12,6), sin generar síntomas de molestias músculo-esqueléticas.

5. Demandas del trabajo: En la Tabla 5 se presentan variables que describen las demandas del trabajo de manejo manual de carga o pacientes. Los grupos de técnicos paramédicos son los que manipulan los pesos de mayor magnitud y son los que presentan los índices más altos de fuerza de compresión y estrés mecánico a nivel de disco intervertebral L5/S1. Las operarias de empaque de línea de salmón, reponedoras de supermercado mercado y funcionarias de biblioteca, constituyen un grupo intermedio de magnitud de peso manipulado y de fuerza de compresión. Por su parte las operarias de trimming y cajeras, son las que movilizan los pesos de menor magnitud y también presentan los menores niveles de fuerzas de compresión intradiscal.

DIPLOMADO EN ERGONOMIA / Unidad de Ergonomía / Universidad de Concepción 27

28

Tabla 5. Demandas del trabajo relacionadas con peso manipulado, frecuencia de manejo y niveles de compresión intradiscal en L5/S1.

Operarias de recorte línea salmón Cajeras supermercado Operarias empaque línea salmón Reponedoras supermercado Funcionarias biblioteca Técnicos paramédicos pensionado Técnicos paramédicos emergencia

Rango de peso manipulado (kg)

Frecuencia de manejo (Veces/minuto)

0,6 – 2,5

4a8

Compresión intradiscal a nivel de L5/S1, en tareas con mayor sobrecarga, manipulando peso promedio (kN) 1,3

0,04 – 10

0,5 a 14

0,9

0,45 – 26

0,5 a 10

2,3

0,04 – 19

3 a 28

1,8

0,2 – 12

0,1 a 1,8

1,9

7 – 29

0,01 a 0,04

3,7

7 – 29

0,02 – 0,14

3,1

Relación entre prevalencia de trastornos músculo-esqueléticos, en particular de síndrome de dolor lumbar, y variables de demandas del trabajo y capacidades de las personas: Las variables que presentaron asociación estadísticamente significativa (p

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.