DIPLOMADO GESTION DE COMERCIO EXTERIOR

DIPLOMADO GESTION DE COMERCIO EXTERIOR Santiago, 2016 Vice Rectoría de Administración y Finanzas Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Ant

1 downloads 102 Views 900KB Size

Recommend Stories


Comercio exterior
Mercado. Inversiones. Marcas

Comercio exterior
Sistema financiero internacional. Divisas. Eurodivisas. Mercados Forex, Spot, Forward, a Futuros, de Opciones, Swap. Euromercado. Derecho Mercantil internacional. Incoterms. DUA. Exportaciones. Importaciones. Aranceles. Aduanas. Medios de Pago

Story Transcript

DIPLOMADO GESTION DE COMERCIO EXTERIOR

Santiago, 2016

Vice Rectoría de Administración y Finanzas Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

Antecedentes del Diplomado

El Programa de Capacitación y Formación Continua de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso ha creado he impartirá el Diplomado “Gestión de Comercio Exterior”, en conjunto con la Consultora Educacional y de Capacitación S.A. de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, CONEDUCA.

CONEDUCA: Pertenece a la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, esta Certifica el Diplomado que imparte el Programa de Capacitación y Formación Continua de la PUCV.

Introducción

El Comercio Exterior representa la actividad de intercambio, comunicación y trato entre diversos grupos humanos, es la actividad que caracteriza a nuestra época, donde prácticamente no se concibe un estado autárquico que renuncie al intercambio de mercancías para su normal desenvolvimiento. AHORRO, COSTOS, MARGENES. Son factores que, en una operación de comercio exterior y ante un mercado tremendamente competitivo, habitualmente son muy estrechos y ante cualquier mal manejo o una mala decisión, estos márgenes se pierden o quedan en nuestra contra. Durante todo el Diplomado y pasando por cada etapa de una operación de comercio exterior se mostraran herramientas técnicas, comerciales, financieras y jurídicas con ejemplos reales a fin de evitar gastos innecesarios o mejorar nuestros márgenes de operación. Orientado principalmente a lograr mejores dividendos en cada operación de Comercio Exterior, el Diplomado está pensado para ir analizando en cada etapa, de cada proceso los costos relacionados y detectar las fuertes incidencias que significa el prever a tiempo aquellos factores que pueden culminar en fuertes gastos que pueden determinar la perdida de la operación.

Objetivos Objetivo General: El Diplomado entrega herramientas teóricas, prácticas y reales de Comercio Exterior permitiendo a cada una de las personas que estén relacionadas con el proceso de una Importación o de una Exportación, entender la evolución de ella y poder anticiparse a posibles factores que puedan terminar con una operación de elevados costos o en tiempos de tránsito fuera de los proyectados. Objetivos Específicos: Entregar conocimientos sólidos de comercio exterior, identificando las herramientas técnicas, comerciales, financieras y jurídicas para la comprensión y manejo de la operativa del área. Hacer énfasis en los más importantes conceptos utilizados en el Comercio Exterior. Aprender a resolver situaciones de conflicto. Saber usar las herramientas adecuadas a fin de lograr primeramente una buena negociación en sus operaciones para luego cuidar cada uno de los costos, en cada uno de los procesos. Tener una adecuada orientación de las herramientas de Comercio Exterior para poder hablar y entender los términos y condiciones de negociaciones, embarques y formas de pago.

Objetivos Objetivos Específicos: Tener un buen manejo de las tarifas y recargos cobrados en los embarques, a fin de evitar gastos no considerados en los costos. Entender y reconocer la importancia de los distintos documentos asociados con Comercio Exterior y el cómo prevenir o anticiparse a los problemas al momento de presentarlos para proceder con los trámites de importación o de exportación, lo que culmina con fuertes costos o retraso en las operaciones. Alcanzar un nivel adecuado con el objetivo de evitar situaciones que puedan terminar con el retraso de sus embarques o llegar a elevar sus costos a punto de perder el negocio. Poder identificar el mejor embalaje, dependiendo de la carga a transportar, con el objetivo que la mercancía llegue a su destino sin mermas y a la vez no incurrir en gastos excesivos en los fletes por embalajes sobredimensionados. Anticipar derechos y mejorar los costos sabiendo utilizar los tipos de cambios aduaneros. Identificar todos los medios de pagos, conociendo los costos y riesgos de cada uno.

Dirigido a Ejecutivos comerciales y/o de proyectos; logrando tener herramientas prácticas de negociación, cuidando los costos operacionales y determinar las mejores formas de pago. Alcanzando un alto nivel de comprensión en la materia y entender la importancia del buen manejo en las operaciones de Comercio Exterior.

Gerentes de Finanzas, Contadores generales; tener visión real de los costos relacionados con la operatoria de Comercio Exterior permitirá proyectar gastos y flujos de caja, lograr mejores condiciones comerciales en sus operaciones de Comercio Exterior. Jefes de Importaciones y Exportaciones; conocer las últimas normativas y técnicas de manejo para mejorar tiempos de tránsito, negociaciones con agentes de aduana, compañías de seguro y de transportes, logrando obtener mejores herramientas, ahorros de tiempo y menores costos operacionales. Jefes de bodega; aplicación práctica de técnicas de embalajes, manejo y confección de documentación de embarque, importancia de ellos y eliminación de riesgos de transporte. Asistentes, administrativos y encargados de costos; tener conocimientos reales y prácticos del proceso de una Importación a fin de cuidar cada proceso que pueda significar un aumento de los costos. Empresarios, ejecutivos y encargados responsables de las operaciones de Comercio Exterior y/o a todas aquellas personas que deseen iniciar programas de exportación e importación en sus empresas.

Módulos para el Diplomado

Módulo 1

Introducción al comercio internacional.

Módulo 2

Visión general y proyecciones del comercio internacional.

Módulo 3

Los acuerdos comerciales y sus ventajas para Chile.

Módulos para el Diplomado Módulo 4

Normativas de Origen

Módulo 5

Exportación y servicios Importancia estratégica y comercialización.

Módulo 6

Obstáculos Técnicos al comercio.

Módulo 7

Instrumentos de fomento a las exportaciones.

Módulos para el Diplomado

Módulo 8

Marketing Internacional.

Módulo 9

Logística en comercio internacional

Módulo 10

Formas de pago en comercio exterior.

Módulos para el Diplomado

Módulo 11

Módulo 12

Módulo 13

Finanzas, tipo de cambio y el comercio exterior. Beneficios aduaneros en comercio exterior. Aduana en Chile

Módulo I INTRODUCCION AL COMERCIO INTERNACIONAL. Objetivo: En este módulo se realizará un primer acercamiento al comercio internacional, pasando por las diferentes etapas de una operación de comercio exterior, ya sea de exportación o importación, revisando la documentación de respaldo necesaria para formalizar una operación y las responsabilidades involucradas. Desarrollo de temas:        

Fundamentos y elementos del comercio internacional. Comercio internacional y su funcionamiento en el mundo, analizando el actuar de las organizaciones normativas y las normas internacionales. Importaciones, operativa, agentes que intervienen, documentos y flujos. Exportaciones, operativa, agentes que intervienen, documentos y flujos. Modalidades de Ventas. Destinaciones aduaneras. Incoterms, análisis de elementos (punto de entrega, traspaso de riesgos, costos y preparación documental). Derechos de Internación. Talleres de cálculo.

Módulo II VISION GENERAL Y PROYECCIONES DEL COMERCIO INTERNACIONAL. INTRODUCCION AL COMERCIO INTERNACIONAL. Objetivo: Se analizará la situación actual de Chile, la economía global, factores políticos, socioeconómicos e instituciones que determinan la evolución del comercio mundial. La cooperación internacional a través de la Organización de las Naciones Unidas(ONU), UNCTAD, OMC y otras organizaciones que intervienen en el proceso de comercialización internacional.

Módulo II VISION GENERAL Y PROYECCIONES DEL COMERCIO INTERNACIONAL.NTRODUCCION AL COMERCIO INTERNACIONAL. Desarrollo de temas:   

Institucionalidad reguladora del comercio internacional. La competitividad internacional como factor de desarrollo, factores de competitividad Visión general de la economía mundial, sus oportunidades y amenazas, punto de vista y globalización.

Módulo III ACUERDOS COMERCIALES Y SUS VENTAJAS PARA CHILE Objetivo:

En este módulo se tratarán las tendencias generales de los diferentes bloques económicos que interactúan en el comercio internacional, así como los diversos tratados de libre comercio existentes, analizando tanto los desafíos, como las oportunidades de negocios que representan cada uno de ellos. Cada participante deberá evaluar sus fortalezas y áreas de oportunidades a desarrollar en su negocio, con el propósito de reconocer cuáles son las acciones que debe llevar a cabo para exportar e importar competitivamente y cuáles son las medidas necesarias para comercializar en mercados de su interés. ACUERDOS COMERCIALES Y SUS VENTAJAS PARA CHILE Desarrollo de temas:      

Marcos de Negociación Apertura de Chile al mundo Niveles de Integración de Acuerdos y Tratados Tratados de Libre Comercio y Acuerdos suscritos por Chile Chile – Corea del Sur Chile - Unión Europea. Chile - EEUU Chile- Canadá Chile- México Chile- India Chile - China Marco ALADI EFTA - P4

Módulo IV NORMATIVAS DE ORIGEN Objetivo: Entregar a los participantes las herramientas necesarias para identificar y aplicar los principales criterios de calificación de productos como originarios, asimismo, se analizaran los datos relevantes que debe contener un certificado de origen, debido a que la presentación de este documento es fundamental para aprovechar las ventajas que Chile ha obtenido a través de la suscripción de los diferentes Acuerdos y Tratados de Libre Comercio. Desarrollo de temas:      

Matriz comparativa de las Normas de Origen de los Acuerdos de Complementación Económica negociados en el marco de la ALADI, Resolución Nº252 (Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela), Chile- Mercosur ( Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay) y Chile – Perú. Comparación de la calificación de origen para los Tratados de Libre Comercio entre Chile- Estados Unidos y Chile – Corea. Aplicación e interpretación de las reglas de Origen para los acuerdos con la Unión Europea y EFTA. Principales consideraciones en el Capítulo IV, Reglas de Origen, en el Tratado con China. Ejemplos prácticos de los conceptos de Cambio de PARTIDA, CAMBIO ARANCELARIO, valor de Contenido Regional, Requisitos Territoriales y Bienes que no se consideran originarios.

Módulo V EXPORTACIÓN DE SERVICIOS, IMPORTANCIA ESTRATEGICA Y COMERCIALIZACION. Objetivo: Identificar el marco conceptual respecto de un sector relevante de la economía y del comercio mundial. Adquirir herramientas para optimizar el actual escenario de liberalización de los mercados, así como también destacar las oportunidades de negocios y desafíos para las empresas y proveedores de servicios nacionales. Desarrollo de temas:        

Exportación de servicios y sus oportunidades en mercados globalizados. Impacto de los nuevos tratados en la exportación de servicios. Oportunidades para la exportación de servicios con los TLC´s. (USA, Corea, UE, Canadá, México e India). Exportación de servicios: Formalidades y requisitos. Materialización del envío. Excepciones Desafíos para Chile

Módulo VI OBSTÁCULOS TÉCNICOS AL COMERCIO. Objetivo: Conocer los obstáculos técnicos actuales a los que se ven enfrentados los exportadores chilenos, desde la perspectiva de la evolución del comercio nacional e internacional. Visualizarán el contexto en el cual se dan las exigencias y reglamentos en el ámbito comercial de mercados desarrollados como el europeo y el norteamericano, y cómo se relaciona esta realidad con los acuerdos comerciales firmados por Chile. La aprobación de este curso permitirá al profesional actualizarse en cuanto a las formas actuales de competencia y comercialización con empresas desarrolladas, inmersa en mercados sólidamente estructurados.

Desarrollo de temas:           

Breve reseña económica chilena Mercado y regulaciones Reglamentos técnicos y normas Evaluación de la conformidad Cambios en las exigencias de los mercados Importancia de los OTC en la actualidad Sistema de normalización chileno Exposición de casos Acuerdos bilaterales y OTCs Análisis de Catastro de Barreras al comercio Desafíos

Módulo VII INSTRUMENTOS DE FOMENTO A LAS EXPORTACIONES. Objetivo: Identificar los diversos y novedosos instrumentos que ofrece el Estado para el fomento de las exportaciones. Utilizar eficientemente estos instrumentos optimizando los recursos de la empresa. Desarrollo de temas:     

Entender cómo operan los programas de CORFO. Función de los agentes operadores de CORFO. Presentación de los instrumentos de CORFO (líneas de financiamientos, etc.) Formas de acceder y maneras de obtenerlos. PAES – Créditos Externos.

Módulo VIII MARKETING INTERNACIONAL. Objetivo: A partir de los conceptos y variables enseñadas de la Mercadotecnia, los participantes estarán en condiciones de tomar las decisiones requeridas para la elaboración de un plan de negocios para posicionarse en los mercados externos. Desarrollo de temas:         

Mercadotecnia local e internacional Evaluación de los ambientes internacionales Decisiones de entrada en los distintos tipos de mercado Tipos de mercado a los cuales acceder Estrategias de entrada en los mercados internacionales Elaboración de los planes comerciales internacionales Modalidad de dirección Talleres prácticos de aplicación

Módulo IX LOGISTICA EN COMERCIO INTERNACIONAL. Objetivo: La eficiente utilización de los medios de transporte y la correcta elección de seguros internacionales al momento de exportar o importar, determinan en muchas ocasiones, la diferencia entre mantener nuestro producto en un nivel de precio competitivo o sacarlo del mercado. El participante conocerá y analizará la distribución física de mercancías, la negociación, el financiamiento y normativa, facilitando con esto la toma de decisiones, al elegir las tarifas de fletes y seguros internacionales. Desarrollo de temas:           

Tipos de Transporte y embalaje. Costos en transporte internacional, taller de cálculo. Marcado y rotulación, normas internacionales Funciones y tipos de envases y embalajes Unitarización, tarifas y cálculo, contratación Logística Portuaria. Seguro de transporte internacional. Elementos de su contratación Tipos de pólizas y su elección Ejercicios prácticos. EXAMEN ESCRITO.

Módulo X FORMAS DE PAGO EN COMERCIO EXTERIOR. Objetivo: El participante conocerá la reglamentación documentaria y los procedimientos para exportar e importar, además adquirirá los elementos necesarios para elegir la forma de pago internacional más adecuada a sus transacciones y conocerá las características, ventajas y desventajas de las diferentes modalidades de pago internacional. Se analizarán los diversos tipos de cartas de crédito y la documentación requerida en cada una de estas modalidades. Desarrollo de temas: Operación Contado.  Partes que intervienen.  Contado con disponibilidades propias.  Contado con financiamiento bancario.  Costos en la operación contado. Cobranza Extranjera.  Partes que intervienen.  Tipos de Cobranza Extranjera.  Costos en las operaciones en Cobranza Extranjera.

Módulo X FORMAS DE PAGO EN COMERCIO EXTERIOR. Desarrollo de temas: Carta de Crédito.  Normativa.  Partes que intervienen.  Características de las Cartas de Crédito.  Tipos de Carta de Crédito.  Clasificación de las Cartas de Crédito (Análisis según su pago, según su financiamiento).  Costos en las operaciones en Carta de Crédito.

Módulo XI FINANZAS, TIPO DE CAMBIO Y EL COMERCIO EXTERIOR Objetivo: Evaluar y analizar la gestión del riesgo de tipo de cambio y su importancia en la operativa de comercio exterior. El participante aprenderá cobre instrumentos de cambio e identificar su importancia, operativa y utilidad dependiendo de los escenarios ilustrados. Desarrollo de temas:       

¿Por qué el precio de las divisas es volátil? Los problemas que produce la volatilidad y exposición al riesgo. Forward para cubrir riesgo cambiario. Cálculo de forward vendedor y comprador. Cotización de forward y relación con el mercado spot Conveniencia del uso de forward. Opciones de divisas para cubrir riesgo cambiario. Swaps para cubrir riesgo cambiario.

Módulo XII BENEFICIOS ADUANEROS EN COMERCIO EXTERIOR. Objetivo: El participante analizara y conocerá los beneficios tributarios en las operaciones de comercio exterior. Desarrollo de temas: Ley 18.634. Bienes de Capital Bienes que pueden acogerse. Requisitos que deben cumplir los bienes. Otras mercancías que pueden acogerse.

Ley 18.480. Sistema de Reintegro Simplificado.  Mercancías que se benefician.  Requisitos.  Ejercicios prácticos.

Crédito Fiscal. Bienes que pueden acogerse. A quién beneficia. Requisitos. Ejercicios prácticos.

Ley 18.708. Sistema de Reintegro de Derechos.  Mercancías que se benefician.  Quienes son beneficiados.  Requisitos, plazos y tramitaciones.  Determinación de Insumos.  Ejercicios prácticos.

D.L. 825. Recuperación de IVAs para Exportadores.  Quienes son beneficiados.  Requisitos, plazos y tramitación.  Documentación exigida.

Módulo XIII ADUANA EN CHILE. Objetivo: Entender la evolución de la Aduana en Chile, trayectoria desde sus orígenes hasta nuestros días. Las funciones que cumplen los Agentes de Aduana en su representación de los mandatarios (importadores y Exportadores). Sus competencias y obligaciones. Desarrollo de temas:       

Ley orgánica del Servicio Nacional de Aduanas. Legislación aduanera. Arancel aduanero. Valorización de las mercancías. Manejo de distintas cargas; Sobredimensionadas, peligrosas Coordinaciones con distintas entidades: SAG Tramitaciones aduaneras anticipadas, aforos y cargas en abandono.

Antecedentes del Diplomado     

Nombre del Diplomado: «Diplomado Gestión de Comercio Exterior» Certifica: CONEDUCA de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Horas: 120 Lugar: Centro de Estudios Avanzados de la PUCV «CEA», Antonio Bellet 314, Metro Manuel Montt. Providencia, Santiago.  F. Inicio: Martes 7 de Junio. / F. Término: Martes 6 de Septiembre 2016.  Días: Martes, Miércoles y Jueves de 18:30 a 21:30  Valor Diplomado: $1.200.000.- (10% descuento Ex alumnos PUCV, Pago al Contado, 3 Cheques )

www.ceasantiago.cl

DIPLOMADO GESTION DE COMERCIO EXTERIOR Mes de Junio: • Martes 7, 14, 21 y 28 de 18:30 a 21:30. • Miércoles 8, 15, 22 y 29 de 18:30 a 21:30 • Jueves 9, 16, 23 y 30 de 18:30 a 21:30.

Mes de Julio: • Martes 5,12, 19 y 26 de 18:30 a 21:30. • Miércoles 6, 13, 20 y 27 de 18:30 a 21:30 • Jueves 7, 14, 21 y 28 de 18:30 a 21:30.

.

DIPLOMADO GESTION DE COMERCIO EXTERIOR Mes de Agosto: • Martes 2, 9, 16, 23 y 30 de 18:30 a 21:30. • Miércoles 3, 10, 17, 24 y 31 de 18:30 a 21:30 • Jueves 4, 11, 18 y 25 de 18:30 a 21:30.

Mes de Septiembre: • Jueves 1 de 18:30 a 21:30. • Martes 6 de 18:30 a 21:30.

.

DIPLOMADO GESTION DE COMERCIO EXTERIOR . Inscripción del alumno:  Para que la inscripción sea válida deberá llenar la solicitud de postulación al Diplomado. (en el caso de empresas, deberá ser firmado por los representantes legales que correspondan).  El Programa de Capacitación y Formación Continua si así lo cree necesario solicitará entrevistas con los postulantes para el Diplomado. (existe la Posibilidad que el Programa de CFC no autorice el ingreso del alumno por no tener conocimientos mínimos para cursar el Diplomado. Asistencia:  Para la aprobación del Diplomado, los alumnos deberán tener un mínimo de 75% de asistencia.  No se computarán como inasistencias las ausencias justificadas por la empresa, justificación que se debe realizar dentro de la semana siguiente a la falta con firma y rut del representante de la misma. En el caso de ser particular este será con Certificado médico. Se aceptarán un máximo de 5 inasistencias justificadas, ya que pasado dicho número las faltas contarán en contra del alumno, incluso contando con justificación de la empresa.  El material de clase será entregado una sola vez por módulo. Evaluaciones y notas:  Las evaluaciones para calificar el rendimiento de los alumnos serán expresadas en escala de 1.0 a 7.0.  Los alumnos que falten a una evaluación podrán rendirla como única oportunidad en una fecha a definir, al final del diplomado, pudiendo optar a una nota máxima de 6.0. En caso de que el alumno no rinda dicha prueba se le considerará con la nota mínima de 1.0.  El alumno que finalice el diplomado con dos módulos, con nota inferior a 4.0, recibirá un certificado de asistencia.  Para obtener el diploma de aprobación, deberá cursar nuevamente estos módulos en nuestros próximos diplomados, debiendo cancelar un valor proporcional al número de horas.

DIPLOMADO GESTION DE COMERCIO EXTERIOR . Obtención del diploma de aprobación:  Para la aprobación del diplomado el alumno debe calificar con nota igual o superior a 4,0. (Escala 1 a 7), y no tener ningún módulo reprobado. Se considera reprobado un módulo en que el participante obtenga una nota inferior a 4.0. Además, los alumnos deberán tener un mínimo de 75% de asistencia, según requerimiento de Sence.  La nota final de aprobación se obtendrá del promedio de los módulos que serán evaluados durante el transcurso del diplomado. No se eximirán evaluaciones, es decir, el alumno debe rendir todas las pruebas contempladas en el diplomado.  Los alumnos que no cumplan con los requisitos de aprobación, recibirán un diploma y certificado de participación. Disposiciones generales:    

El Programa de Capacitación y Formación Continua de la PUCV, se reserva el derecho de anular o modificar las fechas de las clases, horarios, lugar de realización y relatores del curso, previo aviso a los participantes. El Programa de CFC de la PUCV, no se hará responsables por pérdidas, hurtos o daños a objetos personales del alumno en las salas de la PUCV. Al finalizar el diplomado los alumnos recibirán un certificado de diploma, en el que se acredita la aprobación del mismo, indicando nota final. Al final de cada módulo, se entregará una evaluación (encuesta de calidad), que el alumno debe completar, en forma seria y responsable, y entregar al asistente de turno.

DIPLOMADO GESTION DE COMERCIO EXTERIOR .

Metodología:  El programa está estructurado en 40 sesiones de clases y evaluaciones, (3 horas cada sesión) en el marco de un sistema interactivo que permite la exposición de los relatores expertos, a lo que se suma el intercambio de preguntas y respuestas entre los académicos y los participantes.  Este diplomado finaliza con una visita en terreno a un Terminal Portuario de la V región, lugar donde se llevará a cabo la ceremonia oficial de clausura y la entrega de certificados de egreso.  En el desarrollo del Diplomado se combinarán clases teóricas con participación activa de los asistentes.  Entregando y analizando glosario de Comercio Exterior se logra elevar el nivel del ejecutivo a fin de entender el mundo del Comercio Exterior.  Viendo y desarrollando casos prácticos y reales, se logrará llevar a terreno cada una de las situaciones de operación de importación o exportación.  Ejercicios prácticos para determinar costes al momento de la internación. Como anticipar estos costos y generar importantes ahorros en los pagos de los derechos e impuestos.  Ejercicios de una indemnización de seguro, a fin de saber identificar los costos relacionados y evitar sobre asegurar cargas, evitando gastos o altos índices en los deducibles.  Aportando a los participantes con un excelente material de apoyo y un servicio de consultas vía mail posterior.

STAFF DE PROFESORES DIPLOMADO COMERCIO EXTERIOR Docente: Víctor Azocar Valdebenito Ingeniero en Comercio Internacional, Diplomados de Comercio Exterior y Logística Consultor especialista en Comercio Exterior. Docente en Comercio Exterior,, Asexma, Sofofa, Universidad de La Serena, Diego Portales Asexma, Sofofa, Austral de Valdivia, Universidad de la Republica, Universidad de Talca, ENAP de Punta Arenas, FENAPI de Ecuador. Staff del Programa de Capacitación y Formación de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Docente: Marco Opazo Ziem Master in Business Administration MBA (International Business). Ingeniero en Comercio Internacional, Diplomado de Estudios Avanzados DEA de la Universitat de Lleida - España y Doctor in Business Administration DBA © de la Escuela de Economía y Negocios de Atlantic International University – EEUU. Profesor del Staff del Programa de Capacitación y Formación Continua de la PUCV.

STAFF DE PROFESORES DIPLOMADO COMERCIO EXTERIOR Docente: Hilario Ruz Rojas Administrador de empresas, estudios en Decisiones Estratégicas. Profesor del Staff del Programa de Capacitación y Formación Continua de la PUCV. Diplomados de Comercio Exterior y Transporte Internacional. Relator en Comercio Exterior para Asexma, Sofofa, Universidad de la Serena, Universidad Diego Portales, Universidad Gabriela Mistral. Docente: Iván Saint-Anne Blanche Ingeniero Comercial, MBA Universidad de Salisbury, Estados Unidos, Diplomado Marketing Universidad de Chile, Docente en Universidad Agrícola de Shenyang, China, Profesor Saff Programa de Capacitación y Formación Continua de la PUCV. Docente: Cristian Ortiz Epulef Agente de Aduanas con más de 20 años de trayectoria. Diplomados de Comercio Internacional y Logística, Consultor especialista en Comercio Exterior. Especialista en operativas en cargas marítimas, aéreas y terrestres. Profesor del Staff del Programa de Capacitación y Formación Continua de la PUCV

Contacto Valor Diplomado: $1.200.000.( cash, 3 cheques, Transferencia electrónica, ex Alumnos PUCV 10% descuento, Valor Final a Cancelar $ 1.090.909)

Horas: 124 Lugar: Centro de Estudios Avanzados de la PUCV «CEA», Antonio Bellet 314, Metro Manuel Montt. Providencia, Santiago.

Paola Elgueta

Encargada de Difusión Diplomados Programa de Capacitación y Formación Continua PUCV Correo: [email protected] Fono: +56 2-23445817 +56 32-2372745

Cel: 977690915 Antonio Bellet 314, Providencia, Santiago Av. Brasil 2950, Valparaíso

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.