DIPLOMADO PARA EL FORTALECIMIENTO DEL LIDERAZGO DE LAS MUJERES INDÍGENAS (MODALIDAD MIXTA)

DIPLOMADO PARA EL FORTALECIMIENTO DEL LIDERAZGO DE LAS MUJERES INDÍGENAS (MODALIDAD MIXTA) EMBARAZO A TEMPRANA EDAD DE LAS MUJERES INDIGENAS ITONAMAS

2 downloads 25 Views 909KB Size

Story Transcript

DIPLOMADO PARA EL FORTALECIMIENTO DEL LIDERAZGO DE LAS MUJERES INDÍGENAS (MODALIDAD MIXTA)

EMBARAZO A TEMPRANA EDAD DE LAS MUJERES INDIGENAS ITONAMAS DEL MUNICIPIO DE MAGDALENA, BENI, BOLIVIA “POR UNA MATERNIDAD SEGURA E INTERCULTURAL” Presentado por: MARIANA GUASANIA CABAO Coordinadora del diplomado: Mtra. Araceli burguete Cal Y Mayor Ciesas - sureste Tutor Académico: Lic. Carolina Mendoza Rea Tutor Ancestral: Sr. Jesús Reynaldo Maitane

Del 02 de agosto de 2010 al 20 de mayo de 2011 Cartagena de Indias, Colombia

INDICE INTRODUCCION…………………………………………………………………………1 RESUMEN……………………………………………………………………………..….3 ASPECTOS METODOLOGICOS……………………………………………….………5 DESARROLLO.........................................................................................................7 PROBLEMA CENTRAL…………………………………………………………………7 CONSECUENCIAS NEGATIVAS DEL EMBARAZO EN ADOLESCENTES …....9 PROBLEMA DEL EMBARAZO NO DESEADO EN LAS MUJERES ITANOMAS……………….......................................................................................10 CONTEXTO HISTÓRICO-GEOGRÁFICO……………………………………………10 ACTIVIDADES DE LAS MUJERES ITONAMA DEL MUNICIPIO DE MAGDALENA.........................................................................................................11 PROGRAMAS PARA EVITAR LOS EMBARAZOS PRECOCES……………… ..13 ENSEÑANZA DE LAS MADRES SOBRE TEMAS DE LA SEXUALIDAD……. 13 ABORTO………………………………………………………………………………….14 EXPULSION DE LAS CASAS………………………………………………………....15 EMBARAZADAS SE CASAN MUY JOVENES ……………………………………..15 MIGRACION ……………………………………………………………………………..16 LOS PAPAS Y MAMAS ……………………………………………………………….16 NIÑOS SUFREN VIOLENCIA………………………………………………………….17 CONCLUSIONES……………………………………………………………………….18 PROPUESTAS…………………………………………………………………………..20 ANEXO……………………………………………………………………………………22 BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………………………………………………………….23

INTRODUCCION

Esta investigación abordó la problemática que viven en la actualidad las mujeres indígenas adolescentes en el pueblo de Magdalena, en el Departamento del Beni, Provincia Itenez en Bolivia. Desde hace muchos años, el embarazo en las niñas adolecentes de 13 a 14 años, sigue aumentando trayendo consecuencias como el abandono de sus estudios, aumento de hijos y la migración a las ciudades.

Es necesario decir, que esta situación ha sido complicada de abordar, pues son muchas de las jóvenes que aún no se atreven a contar sus vivencias personales de discriminación y violencia al momento de embarazarse los cuales no han sido planificados. La discriminación proviene tanto de las familias como de las comunidades y de parte del estado.

En un comienzo, esta realidad no ha sido fácil de tocar, producto del miedo y se piensa que son asuntos personales y de la vida privada. Se puede decir, que el embarazo en niñas adolescente ha ocasionado diversas situaciones de discriminación de parte de la familia y de la comunidad y que ha llevado a muchas de ellas a migrar a las ciudades. En estos espacios urbanos sufrirán perdida de su identidad como pueblo y vivirán además el abandono de sus familias. Además, deberán enfrentarse a situaciones de discriminación, sin poder continuar estudios y acceder a trabajos mal pagados y no tener con quien dejar a sus hijos.

Estas situaciones también provocaran en ellas limitaciones como una baja autoestima y sin poder desarrollarse de manera personal existiendo poco apoyo de parte del estado ya que las políticas públicas no las consideran y no acceden a los beneficios estatales. Otra situación que ocurre es que no existe una información adecuada que llegue a las comunidades más lejanas,

1

donde ellas se encuentran, a las autoridades correspondientes poco y nada les importa el sufrimiento de las mujeres.

Todo lo anterior provoca que las mujeres dejan a sus hijos con sus familiares en la comunidades, y en las zonas urbanas deben dejar sus hijos e hijas al cuidado de otras personas. En otros casos, se han producido el abandono de los niños en las calles. Estas Niñas y niños se quedan sin opción a acceder a una educación.

.

Por todo lo anterior, es necesario darlo a conocer y abordar esta situación tanto en la comunidad como en las instancias de gobierno. Esta situación que ocurre se debe a que se carece de información sobre los derechos, conquistados y reconocidos, en la constitución política del estado, derechos humanos, salud, educación, leyes, normas, convenciones convenios nacionales, e internacionales.

2

RESUMEN

Los motivos que tuve para hacer esta investigación, ha sido el ver y escuchar el sufrimiento en que viven las mujeres indígenas del pueblo Itonama, en especial las mujeres en la etapa de su adolescencia.

Se ha observado que hay una violación a sus derechos humanos como personas, en esto contribuye la marginación, discriminación, y la violencia que han tenido que soportar las niñas desde su infancia hasta tener la mayoría de edad, y que aun siendo mayores de edad han seguido sufriendo (aguantando) esa violencia ya que como madres jóvenes tienen que llevar el peso de la manutención de sus hijos, incluso cuando tienen esposos, estos pueden tener conductas inadecuadas (consumo de bebidas alcohólicas, desempleo) y aun mas cuando los crían solas, haciendo de madre y padre, sin recursos económicos.

Se observo que las mujeres mayores y adolescentes no reciben información para evitar el embarazo, en el caso de las adolecentes esto causa muchas veces la expulsión del seno familiar que las obliga a migrar.

Se presenta un circulo de pobreza, ya que no se puede dar una buena educación a sus hijos /as, porque ellas también no tuvieron esa oportunidad, y lo único que pueden es transmitirle lo que saben, lo que ellas han vivido.

Los datos obtenidos muestras que las mujeres deben animarse a hablar del tema de sexualidad y que destapen ese tabú ya que no querían abrir, al mismo tiempo han servido las conversaciones para que exista una mejor comprensión y dialogo entre madres a hijas.

Las informaciones sobre derechos humanos y salud deben llegar a las mujeres, para que hagan respetar sus derechos.

3

El fortalecimiento organizativo de las mujeres debe continuar con mayor participación en talleres de capacitación que muestren la igualdad de condiciones entre hombres y mujeres

4

ASPECTOS METODOLOGICOS

La investigación se ha realizado acudiendo a varias personas a quienes hemos encuestado, conversado.

La información ha sido obtenida gracias a las mujeres que se han animado a hablar para ayudar a ser esta investigación sobre el embarazo a temprana edad de las mujeres indígenas Itonama del municipio de Magdalena en el Beni.

Los datos necesarios obtenidos en el Internet fueron facilitados por Jesús Reynaldo Maitane (mi hijo), que me ha ayudado a buscar las informaciones en el internet, y obtener los datos necesarios.

Las dirigentes de las organizaciones de mujeres, a mujeres jóvenes también han trasmitido sus experiencias y con diálogos abiertos la información fue incluida en la presente investigación.

Las encuestas las hice en la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia CIDOB, en el encuentro de la Asamblea Consultiva de Mujeres Indígenas que se realizo del 21 al 23 de noviembre de 2010.

En esta asamblea asistieron mujeres de las once regionales de la CIDOBConfederación Nacional de Mujeres Indígenas de Bolivia – CNAMIB, asistiendo mujeres de todos los pueblos. La investigación es la culminación de una beca del Fondo Indígena, la misma que fue informada a la organización, para su aval. Dentro del CIDOB realice cuatro entrevistas, a dos mujeres jóvenes, a una mujer mayor y a una mujer que consideramos sabia en médica tradicional y con conocimientos tradicionales (partera).

5

Una de las mujeres jóvenes que entrevistamos era parte de mi familia, la otra entrevistada era una conocida de mi hija, la otra señora una dirigente, con las cuales pude dialogar y desarrollar la investigación.

6

DESARROLLO

PROBLEMA CENTRAL

En la actualidad, a las mujeres indígenas adolescentes de Magdalena, no se las valora como tal, con todas sus virtudes y sus debilidades, existiendo mucha violencia intrafamiliar y de género. En las comunidades, las mujeres deben sufrir diversas situaciones de marginación y discriminación provocado en

muchos

casos por la situación del embarazo adolescente en las comunidades del Pueblo Itonama.

Se puede decir, que existiría violaciones a sus derechos sexuales y reproductivos en que ellas no acceden a contar con información sobre métodos de planificación familiar y la salud sexual y reproductiva, a la prevención y transmisión de enfermedades venéreas, VIH sida, y otras.

Por todas estas causas, es que existe una alta migración de

las mujeres

jóvenes a las ciudades, las que ya no regresan a sus comunidades y se quedan viviendo en los pueblos y ciudades en los barrios marginales con penurias económicas y que provoca la pérdida de su identidad.

Se puede decir que existen diversos tipos de violencia como es: la violencia, física, violencia psicológica por parte de las madres y padres hacia las hijas adolecentes. Otro tipo de violencia es la sexual, la violencia intrafamiliar. La violencia física y psicológica se da desde la madrastra y del padrastro a las niñas y niños y por terceras personas.

La violencia de género y de la cultura indígenas Itonama, en particular las adolescentes, tienen hijos a muy temprana edad, de 13 a 14 años, embarazos continuos debido a diversos factores socioeconómicos culturales y de muy baja autoestima personal.

7

Las mujeres en su mayoría no conocen sus derechos, reconocidos en la constitución Política del Estado, leyes y normas, Convenciones, Declaraciones Internacionales, que benefician a las mujeres en general y mujeres indígenas en particular sobre: Derechos Humanos, educación, violencia, salud sexual y salud reproductiva, para tener una maternidad segura y sin discriminación.

Estos factores repercuten con mayor amplitud directamente en la mujer indígena y adolescente.

Por su bajo nivel de ingresos económicos, por no tener una buena educación dentro del seno familiar la que depende de la decisión de ser madre casada o soltera dependerá del apoyo mismo de su familia y de la sociedad, no tener por lo menos una educación básica donde le trasmitan una enseñanza de saberes y costumbres tradicionales.

Si en caso se llegara a casar, la madre adolescente no puede establecer un hogar por penurias económicas de ella y de su pareja, que en muchos casos también es un adolescente. Si una mujer es madre soltera el problema es aun mayor porque el apoyo familiar es obligatorio cuando la hay. Muchas veces o en mayor escala lo que se le demuestra a una adolescente embarazada es el rechazo, el desprecio, por parte de la familia y de la sociedad.

Por no estar casada, lo cual crea una mayor dependencia económica y afectiva, en

donde

se

condiciona

y

obstaculiza

su

desarrollo

personal

y

consecuentemente su autoestima es muy baja, y con ello se crea una cadena de posibilidades mayores, de que sus hijas en un futuro tiendan a reproducir el hecho, porque es el único ejemplo que tienen de una madre adolescente.

Todos estos actos de discriminación, marginación, violencia, y rechazo hacia la adolecente embarazada hace que exista mucha migración.

8

Las mujeres indígenas y adolecentes tienen derecho a vivir una vida digna con derecho a decidir,

cuando y cantos hijos quiere tener,

acceso a

buenos

salarios laborales.

CONSECUENCIAS NEGATIVAS DEL EMBARAZO EN ADOLESCENTES

Las consecuencias que enfrentan las mujeres indígenas adolescente por causa del embarazo a temprana edad son por: el bajo nivel económico familiar. Además existen carecimientos de modelos con buenas morales para guiar las conductas de embarazos no planeados que repercute en el aborto, que muchas veces se llega a la muerte por complicaciones del mismo.

Niñas y niños sin madre o sin padre, se crían en las calles y a muy temprana edad se echan al desperdicio llegando a la delincuencia infantil, a la adopción de parte de terceros y con menos acceso a recibir una buena educación. En general las mujeres que son madres solteras son mal vistas por la sociedad actual, sin opción a continuar con estudios, para superarse, y tener un mejor desarrollo. Esto lleva a que las mujeres se encuentren abandonadas sin una vivienda, sin apoyo familiar, sin acceso a tener un buen trabajo con un salario justo.

Estos problemas no se visibilizan dentro del Municipio de Magdalena y han pasado a ser vistos como normales por la sociedad. Pero, el embarazo en la mujer adolescente es un problema grave y que está latente desde hace muchos años. Esta realidad no ha sido atendida por las autoridades correspondientes y por ello es necesario crear políticas públicas en temas de salud, educación, derechos humanos y otros, para la concientización, sensibilización y prevención de embarazos no deseados a temprana edad, revalorizando los modelos, morales ancestrales de conducta familiar y de sanidad, eliminando la discriminación social a la mujer indígena adolescente.

9

PROBLEMA DEL EMBARAZO NO DESEADO EN LAS MUJERES ITANOMAS

Las mujeres indígenas Itonama están siendo marginadas y excluidas por la sociedad en general, por embarazo a temprana edad y por ser madres solteras, afectando negativamente la salud integral de la mujer madre adolescente y del hijo, repercutiendo de tal manera su dependencia a los familiares y en la sociedad, lo que crea un rechazo social y una dependencia económica y afectiva, esto obstaculiza su desarrollo personal como mujer y madre de familia, trayendo consigo la repetición del problema en su misma familia y la dificultad para mejorar sus ingresos económicos.

Desde la sociedad Boliviana, se ha visto y se considera a las mujeres indígenas como seres inferiores, que no tienen educación y que no saben piensar. Además, producto del machismo que existe se señala que la mujer deber ser obediente y sumisa al hombre.

CONTEXTO HISTÓRICO-GEOGRÁFICO

El Municipio de Magdalena se encuentra ubicado al noreste en

el

Departamento del Beni de la provincia Itenez. Esta ciudad fue fundada el 22 de julio de 1720 mediante Decreto Supremo fue declarada ciudad, es capital de la provincia Itenez. Tiene tres municipios y cantones municipales, con una población aproximada de 20.290 habitantes, y una superficie territorial de 36.579km. Tiene 30 comunidades.

La población indígena, pertenece al Pueblo Itonama, están asentados en barrios dispersos y comunidades cercanas a Magdalena, lo integran las comunidades indígenas

de: Ni rumo, Mu cuyo, Guabarena, Nivayo, Orobayaya, Santo

Corazón, Santa María, Cafetal, La Cayoba, Nueva Calama, Remanso, Aserradero San Antonio, Piedritas, California, Puerto Chávez, Canabasneca, El

10

Escondido, San Borja, Bella Vista, Mapaba, Mate gua, Valle del norte, Piedras negras, Rosario, La Cafacha imalo.

La principal actividad económica de la población de Magdalena es la ganadería, agricultura y las actividades forestales a menor escala. Los hombres indígenas se dedican al cuidado de las estancias ganaderas, es decir como peones. Otros se dedican a la agricultura como al cultivo de arroz, maíz, yuca, plátano, frejol y otros. Las mujeres se dedican a las actividades del hogar y ayudan en el Chaco.

ACTIVIDADES

DE

LAS

MUJERES

ITONAMA

DEL

MUNICIPIO

DE

MAGDALENA

Las mujeres del Pueblo Itonama viven en el municipio de Magdalena y en las comunidades. Algunas de las mujeres participan en los llamados Clubs de Madres, otras forman parte de la sub-central de mujeres indígenas Itonama (SCMII). Otra parte de ellas, se dedican a las actividades del hogar, como amas de casa. Se puede decir, que para las mujeres no ha sido fácil asumir una responsabilidad dentro de la organización pues deben enfrentarse a actitudes machistas y frente a esto deben ser valientes y decididas para luchar y defender sus derechos individuales y colectivos.

Las mujeres que forman parte de los Clubs de Madres se dedican fundamentalmente al trabajo en artesanías como los tejidos, bordados y costura, lo cual les permite mejorar sus ingresos económicos y como una posibilidad de salir de sus casas.

Hoy en día, las mujeres debemos luchar por tener una vida digna sin violencia de género y por la defensa de nuestra madre tierra y de la naturaleza. Además tenemos la responsabilidad de la educación de nuestras hijas e hijos con una visión diferente, involucrando el respeto, la solidaridad y la igualdad de derechos entre mujeres y hombres. Las mujeres indígenas que participan en la Sub-

11

Central viven mayoritariamente en las comunidades, siendo su ocupación la agricultura (chaco) ayudando en las actividades al esposo, (siembra y cosecha, cultivando arroz, maíz, yuca, plátano y otros).

Algunas mujeres tienen la oportunidad de participar en diferentes eventos como: talleres de capacitación, encuentros, asambleas. Este es un espacio en que han podido capacitarse para conocer nuestros derechos como mujeres y enfrentarse a las situaciones de violencia y discriminación.

Otro tema que nos afecta es que como mujeres no tenemos acceso a la tenencia de la tierra debido a que esta se encuentra a nombre del esposo, o de la familia del esposo. Esto lleva a una mayor dependencia de la mujer al esposo y a su familia.

Las comunidades son cercanas unas de otras, pero la mayoría son muy lejanas unas de otras y del pueblo de Magdalena. Las viviendas de las familias indígenas son hechas de materiales del lugar como la madera, hojas, palmas, bejucos, etc. Tanto en las comunidades, como así también en el pueblo.

El pueblo de Magdalena cuenta en la actualidad con un hospital y centros de salud. Cuenta con unidades educativas, a nivel inicial, primario y secundario. En las comunidades se cuenta con centros de salud y unidades educativas, pero lamentablemente no cuentan con equipamientos ni con personal adecuado.

La población juvenil que asiste a la escuela en el Municipio de Magdalena en su mayoría son niños y jóvenes con un promedio de 6 años en adelante.

Es lamentable que estos niños y niñas que ingresan a las escuelas no concluyan sus estudios, existiendo una alta deserción escolar y muchos de ellos quedaran ayudando a sus familias en la agricultura.

12

PROGRAMAS PARA EVITAR LOS EMBARAZOS PRECOCES Se puede decir, que desde los servicios de salud, no existen programas de salud que entreguen información sobre los derechos sobre los derechos sexuales y reproductivos y menos aun sobre nuestros derechos. Es decir, los actuales programas de salud no llegan a las comunidades y esto afecta a toda la comunidad, pero fundamentalmente a las mujeres.

No existe una adecuada información

con sensibilización tanto para mujeres

como también para hombres.

Las informaciones no llegan a las mujeres que viven en las comunidades más lejanas. En tanto, de parte de las autoridades competentes no han logrado llegar a las comunidades con información sobre planes de planificación sexual y reproductiva. Cuando llega el estado, las mujeres indígenas son mal atendidas en los centros de salud no existe una atención con calidad y calidez.

ENSEÑANZA DE LAS MADRES SOBRE TEMAS DE LA SEXUALIDAD.

En tema de la sexualidad en las familias y comunidades no es abordado. Muchas veces las madres no les hablan a sus hijas sobre el tema de la sexualidad y salud reproductiva y que ha provocado el embarazo adolescente. Algunas madres dicen “ no hay que hablarles a las niñas sobre esto, pues ella aprende y lo hace” . El conversar de esto es solo para “abrirle el oído y la mente y porque ellas son muy curiosas y es peor porque ellas quieren saber y lo hacen”.

Muchas veces las madres ni siquiera les hablan de la importancia de su cuerpo no le dicen a qué edad ellas van a tener su menstruación o de que cuando ellas empiecen a menstruar si es que tienen relaciones sexuales pueden quedar embarazadas (tener hijos). No les hablan de la importancia que tenemos las

13

mujeres, la responsabilidad, el compromiso que asumimos las mujeres al ser madres.

También no se les habla de que los hombres en las mayoría de las veces son irresponsables, cuando llegan a saber de que la chica está embarazada la abandona y es así de que muchas veces criamos a nuestros hijos sin padre.

Hablarles de la sexualidad es faltar el respeto.

ABORTO

En conclusiones por todas estas desinformaciones que tenemos las mujeres es que llegamos al aborto. Asimismo, existe una pérdida de conocimiento sobre el uso de plantas medicinales abortivas

Existen abortos obligados ya sea por la madre o el padre y fundamentalmente vienen de sus parejas.. Es decir, aquí la presión social de las familias y comunidades es fuerte y que lleva a que ellas deban irse a otras ciudades para realizarse abortos que en muchas veces les traerá consecuencias para la salud de ellas y sus cuerpos.

Luego de este proceso, las mujeres jóvenes que asumen la maternidad deben salir de sus comunidades y emigrar a zonas urbanas. Algunas veces se van a trabajar con familiares y personas extrañas que las explotaran y aquí vivirán situaciones de maltrato y violencia hacia ellas y sus hijos.

Cuando es con la familia trabajan gratis las chicas y cuando llega a querer formar su hogar con un hombre, su tía le dice que está bien que puede irse, pero sola el niño se queda, si es que quieres llevártelo tienes que pagarme todo lo que he gastado en tu hijo.

14

EXPULSION DE LAS CASAS

Muchas veces los padres cuando se dan cuenta que su hija está embarazada le recriminan y le señalan: “eres una mala hija, no sirves sólo eres un mal ejemplo para tus hermanas menores”, Has deshonrado a la familia y por culpa tuya la familia esta desprestigiada”, “no sabes honrar a tu madre y a tu padre”, de ahora en adelante ya no serás una mujer respetada, porque ya eres una madre soltera”

Es decir, la presión social proviene tanto de la propia familia y de la comunidad y provocara que las mujeres embarazadas deban sufrir situaciones de depresión y enfermedades y las obligará en muchos casos a emigrar a otras localidades y donde continuaran con la discriminación y marginación.

EMBARAZADAS SE CASAN MUY JOVENES

Algunas mujeres adolescentes cuando saben que están embarazadas, su madre y su padre la hacen casarse, creen que con eso solucionan el problema, solo que después llegan las consecuencias, los problemas que llegan a sufrir estas mujeres son:

La infidelidad por parte de ambos, de la mujer y del hombre, abandono del hogar ya sea por parte de la mujer, o parte del hombre.

No tiene acceso a seguir estudiando porque cuando ya tienen hijos tienen que dedicarse a criar a sus hijos y al marido. En muchas ocasiones no existe comprensión en la pareja si se casan es por obligación no es por amor.

15

MIGRACION

Por causa del embarazo a muy temprana edad, existe mucha migración de las mujeres, a otros pueblos, departamentos, ciudades, y también al exterior.

Cuando el hombre sabe que la chica está embarazada y no quiere hacerse cargo del hijo que espera, huye, se va a otro pueblo, la abandona.

También sucede que huyen los dos en pareja, porque ninguno de los dos se anima a enfrentar asumir la responsabilidad de hablar con los padres de la chica y por las reacciones que pudiera tener la familia de la adolescente, por eso prefieren irse a otra parte.

LOS PAPAS Y MAMAS

En algunos casos los papas son mayores de edad unos con una diferencia mínima de cinco años o más, hay casos que se dan con diferencias de edades mayores. Algunos son de la misma edad. En la mayoría de los casos existe una irresponsabilidad de los hombres no quieren reconocer a su hijo y cuando lo hacen no se responsabilizan de la crianza y cuidado de sus hijos. Pero mayoritariamente los hombres no asumen la paternidad responsable.

Todos estos aspectos que sufren las mujeres, y los hijos no es solamente debido a la edad de los hombres, porque para ser responsable no quiere decir nada la edad, porque existen hombres jóvenes de la misma edad que son responsables, en el caso de personas mayores también se dan casos de responsabilidad asumida por los hijos que nacen.

16

NIÑOS SUFREN VIOLENCIA

Los niños sufren muchas violencias como: física y psicológica debido a no tener madre, o por no tener padres, otras veces se da el caso de que no tienen a ningunos, estos es crían con las abuelas. Cuando el niño no tiene madre, sufre por los maltratos de su madrastra, que en primer lugar no tiene el cariño de una madre. En segundo lugar no tiene una buena alimentación porque cuando no está el papa, la madrastra lo hace trabajar y no le da de comer y le dice que es un flojo, lo golea y le grita.

Esto sucede a la viceversa cuando no tiene al padre, es el padrastro que lo hace trabajar y a golpes (huasca).

Cuando son criados por las abuelas. Tienen el cariño, el amor, el calor de un hogar, pero en algunos casos no tienen tiempo de estudiar, porque son los que se dedican a trabajar (vendiendo) para llevar los alimentos al hogar.

En todo caso y por todos estos factores el niño o niña no tiene acceso a tener una buena educación

17

CONCLUSIONES

De acuerdo a las cuatro entrevistas realizadas a las mujeres indígenas Itonama sobre el embarazo a temprana edad y algunas entrevistas a parteras y médicas tradicionales y mujeres conocedoras de la realidad en la comunidad (sabias o abuelas), se obtuvo los siguientes resultados: 1. El embarazo a temprana edad para las jóvenes es un aspecto normal, lo ven como algo natural, porque se les ha metido a la cabeza de que las mujeres solo sirven para tener hijos y depender de un hombre de su marido, porque si está sola o es madre soltera es mal vista en la comunidad, y por toda una sociedad.

2. El embarazo en las mujeres jóvenes indígenas adolecentes, de acuerdo a las entrevistas dirigidas; se da porque la mayoría de ellas no tiene información sobre lo que es salud sexual y la salud reproductiva y así tener una maternidad segura y sin discriminación por ser mujer indígena.

3. La educación es muy importante y elemental, para que se empiece desde el hogar

en las familias, hablarles desde niñas de la

importancia y la responsabilidad que asume una mujer al ser madre.

4. La educación en las escuelas y colegios se debe tomar en cuenta la importancia de que se dé una enseñanza básica con trasmisión de saberes ancestrales y así tener una educación intercultural con calidad que hasta el momento son muy pocos los privilegiados.

18

5. El factor socioeconómico, es un factor muy determinante para que las jóvenes indígenas abandonen el hogar de sus padres. La mayoría de ellas creen que con casarse o con concuvinarse seria la mejor opción para tener mejores condiciones de vida.

6. La cultura también es otro factor determinante para el embarazo a temprana edad, porque no toman en cuenta los valores culturales y las buenas costumbres ancestrales, que hasta hoy en día nuestra sociedad arrastra todavía, malos hábitos, de la vida colonial con respecto al indígena, el mestizo y el criollo.

7. La auto discriminación de las mujeres jóvenes indígenas, es también otro factor determinante, porque ellas no se valoran como mujeres, como personas, como un ser humano, creen que no pueden tener las mismas oportunidades que los varones y de la sociedad en su conjunto.

8. Las mujeres tienen derecho a recibir mejores salarios o igual que los hombres, a tener mejores condiciones de vida, con viviendas dignas.

9. Acceso

a

servicios

básicos

como:

agua,

energía

eléctrica,

alcantarillado, y otros.

10. A no ser objeto de discriminación, de burla, de malos tratos, de opresión y marginación

19

PROPUESTAS

La presente investigación sirve como un estudio base, para la construcción de políticas públicas de incidencia en salud sexual, salud reproductiva y derechos humanos.

Se deben poner en práctica los derechos reconocidos en la Constitución Política del Estado, la Declaración de los Derechos de los Pueblos Indígenas de las Naciones Unidas, convenios y declaraciones que benefician a las mujeres en temas de salud en general y de salud sexual reproductiva en particular.

Tener una maternidad segura para las mujeres indígenas en general y de las jóvenes en particular.

Conservar y reforzar nuestras propias instituciones políticas, económicas, sociales y culturales, manteniendo nuestras costumbres y tradiciones para tener una participación plena y efectiva que ayude a las adolescentes a conocer sus ciclos de madurez sexual.

Tener una buena educación sin discriminación, con equidad entre mujeres y hombres a fin de que ambos sean responsables en temas de responsabilidad materna y paterna.

Hacer que en las organizaciones mixtas incluyan a las mujeres con un cincuenta por ciento. O incentivar a que las mujeres se organicen para que conozcan sus derechos y hacerlos respetar.

Aplicación de las políticas públicas de salud y que las autoridades correspondientes cumplan su rol.

20

Mantener las buenas prácticas con relación a la espiritualidad participación

plena

y

efectiva,

con

una

visión

de

con una

dualidad

y

complementariedad.

21

ANEXO

PREGUNTAS DE LA INVESTIGACION a. AE. N. ¿Por qué se dan los embarazos a temprana edad en las adolescentes en Magdalena?

R. porque desde pequeña mi madre nunca no me hablo, de la importancia de la maternidad, de que al tener relaciones sexuales con un hombre podía quedarme embarazada

¿Por qué las autoridades no realizan políticas públicas para disminuir el problema del embarazo en adolescentes y frenar esta situación?

R. porque a las autoridades no les interesa el tema de las mujeres y para ellos no es un problema.

¿Por qué en las unidades educativas no se enseña sobre salud sexual y reproductiva?

R. porque los profesores no toman en cuenta este tema, y no está en la malla curricular a nivel nacional y si una niña se embaraza estando estudiando en el colegio, se le da la solución expulsándola del colegio,

y el joven con quien lo hizo el si puede seguir

estudiando.

¿Cuál es la situación actual de las mujeres en el municipio de magdalena?

22

R. la situación actual de las mujeres sigue siendo la misma hasta el momento, porque las autoridades correspondientes hasta ahora no le dan importancia al tema

FICHA DE ENTREVISTA

I. SEXUALIDAD:

1. A qué edad tuviste tu primera menstruación?

---------R. A qué edad tuviste tu primera relación sexual?

S. Actualmente utilizas algún método anticonceptivo? NO _ SI _ CUAL? PORQUE?

T. Antes de tu primer embarazo utilizabas algún método anticonceptivo? NO-------

SI---- ¿Cuál?

R.

U. Te has hecho el Papanicolaou alguna vez? V. SI----

NO---- porque?

R. W. Te has hecho el control prenatal en algún hospital o centro de salud? SI-----

NO---

X. Conoces el método de planificación familiar? 23

SI----

NO---

Conoces el tema de salud sexual y reproductiva? SI---

NO---

Te han detectado alguna enfermedad de transmisión sexual? Y. SI---

NO----- ¿Cuál

II. ASPECTOS SOCIOECONOMICOS: 1. Trabajas? SI_

NO--- Porque?

2. Qué actividad desempeñas actualmente? -------------------------------------------------------------3. A cuánto asciende el salario que recibes? Semana -----Quincena---Mes

-----

4. Antes de tu primer embarazo trabajabas? SI------

En qué? ---

NO----

5. La vivienda que habitas es propia? SI----

Alquiler

-

prestada

NO---

6. Tu vivienda cuenta con: Servicios Básicos como:

Agua-----Luz--------

24

BIBLIOGRAFIA

Confederación de pueblos indígenas de Bolivia CIDOB, Censo 1998 pg. 40 – 60 Confederación de pueblos indígenas de Bolivia CIDOB – GTI – TCO – ITONAMA pg. 30 – 35 WWW. FCI ORG.

25

MEMORIA FOTOGRAFICA

MUJERES PARTICIPANDO EN TALLERES DE CAPACITACION, HACIENDO SOCIODRAMA

MUJERES TRABAJANDO ARTESANIA

1

\ TRABAJANDO ARTESANIA

MUJERS PARTICIPAN CON SUS HIJOS EN LOS TALLERES

1

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.