DIPLOMATURA EN RELACIONES LABORALES

DIPLOMATURA EN RELACIONES LABORALES GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL I Y II Facultad de Cien Sociales. Diplomatura en

0 downloads 172 Views 2MB Size

Recommend Stories


GRADO EN RELACIONES LABORALES
GRADO EN REL AC ION ES L ABORAL ES HOR ARIO D E CL ASES 201 6/2 017 PRIMERO CURSO GRADO EN RELACIONES LABORALES PR I M E R CU A T R I M ES T R E A

Relaciones Laborales
Universidad Nacional de Tres de Febrero untrefvirtual Relaciones Laborales Unidad 2. El proceso de trabajo La ruptura histórica de la Revolución In

Relaciones Laborales
Actividad. Trabajo. Etapa Moderna, Postmoderna

Story Transcript

DIPLOMATURA EN RELACIONES LABORALES

GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL I Y II Facultad de Cien

Sociales. Diplomatura en Relaciones Laborales Curso académico 2006-2007

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES DE CUENCA

Código de la asignatura I: 43114, II: 43119 Segundo curso, semestrales Créditos

ÍNDICE:

I.

DATOS INICIALES DE IDENTIFICACIÓN.

II.

INTRODUCCIÓN A LA ASIGNATURA.

III.

VOLUMEN DE TRABAJO.

IV.

OBJETIVOS GENERALES.

V.

CONTENIDOS MÍNIMOS

VI.

DESTREZAS A ADQUIRIR.

VII.

COMPETENCIAS GENÉRICAS DE LA DIPLOMATURA DE RELACIONES LABORALES.

VIII.

TEMARIO Y PLANIFICACIÓN TEMPORAL.

IX.

CRONOGRAMA.

X.

BIBLIOGRAFÍA DE REFERENCIA.

XI.

METODOLOGÍA.

XII.

EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE.

1

I.- DATOS INICIALES DE IDENTIFICACIÓN.

Curso: 2006/07 Código:

Seguridad Social I (43114) Seguridad Social II (43119)

Prof. Dr. Jesús Molinero Ferrer Guia docente de Seguridad Social (I y II) Diplomatura de Relaciones Laborales

II.- INTRODUCCIÓN A LA ASIGNATURA.

La asignatura Derecho de la Seguridad Social (I y II) trata de aproximar al alumno al Derecho de la Seguridad Social, entendido como todo el conjunto de normas, procedimientos y técnicas que, procedentes de campos distintos del derecho privado, pasan a configurarse como instituciones propias y específicas de derecho público y a regularse por normas de carácter internacional y trasnacional y también por las específicas de cada sistema nacional y que tiene por finalidad abordar la cobertura y protección de determinadas necesidades sociales que aparecen comprendidas en su campo y que constituyen como resultante histórico una de las parcelas más importantes del moderno Estado de Bienestar.

El desarrollo de la asignatura pasará por aproximar al alumno a la cobertura del sistema de Seguridad Social en España. Prestaciones de asistencia sanitaria y farmacéuticas; prestaciones sustitutivas del salario por incapacidad temporal o permanente; protección por accidentes de trabajo; prestaciones a la llegada de la jubilación del trabajador, prestaciones por desempleo; prestaciones por muerte y supervivencia; cargas familiares.

Finalmente, recordar que la acción protectora del sistema de Seguridad Social es la forma en la que se definen las necesidades sociales objeto de protección y los mecanismos específicos de cobertura de las mismas. De ahí la necesidad de analizar qué necesidades sociales son las que quedan cubiertas y se protegen en nuestro ordenamiento, y en qué grado, dentro de los mínimos reconocibles que constituyen el régimen o público de Seguridad Social recogido en nuestra Constitución de 1978.

2

III.- VOLUMEN DE TRABAJO

Se estima que el alumno, mediante la asistencia a las clases presenciales y el desarrollo de los trabajo individuales, en grupo, salidas de campo, tutorías personalizadas, manejo de documentación y clases prácticas, no deberá sobrepasar las 150 horas de trabajo en la asignatura Seguridad Social I y las 150 horas en la asignatura Seguridad Social II.

IV.- OBJETIVOS GENERALES

La asignatura Seguridad Social I y II tiene como objetivo fundamental dotar al alumno de los conocimientos y capacitación necesarios para afrontar los problemas que plantea el complejo sistema de cobertura de Seguridad social en España. Con esta finalidad la asignatura ha sido concebida en su desarrollo alternando constantemente clases practicas y clases teóricas, trabajos individuales y en grupo. Se trata de que el alumno posea las herramientas teóricas que le permitan resolver los supuestos cotidianos que se plantean en la aplicación de la normativa de Seguridad Social: desde el cálculo de las bases de cotización, por ejemplo, hasta el cálculo de pensiones contributivas, por ejemplo. El hecho de que anualmente se modifiquen las bases de cotización, y con mucha frecuencia también las bonificaciones a las diferentes modalidades contractuales, conlleva el que las prácticas tengan una importancia alta. De ahí que se les dará una gran relevancia.

V.- CONTENIDOS MÍNIMOS

La asignatura tiene los siguientes contenidos generales:

-Concepto y antecedentes de la Seguridad Social -Campo de aplicación de la Seguridad Social -La gestión de la Seguridad social -Los actos de encuadramiento. Inscripción de empresas -La financiación de la Seguridad Social -Las contingencias protegidas

3

-Las prestaciones -La prestación de asistencia sanitaria -La incapacidad temporal, maternidad y riesgo durante el embarazo -La incapacidad permanente -La prestación de jubilación -La protección por muerte y supervivencia -Las prestaciones familiares por hijo a cargo -La protección por desempleo -La Seguridad Social no contributiva

VI.- DESTREZAS A ADQUIRIR

-Capacitación para diferenciar los distintos niveles de protección del Sistema de Seguridad Social. -Capacidad para interpretar la normativa de Seguridad Social, incluida la negociación colectiva. -Capacitación para determinar los problemas asociados en la práctica -Capacidad para analizar rigurosamente las distintas contingencias protegidas -Capacidad para analizar las prestaciones del sistema de Seguridad Social - Análisis de la relación de causalidad entre trabajo y fuerza lesiva -Análisis de la relación de causalidad entre fuerza lesiva y lesión -Análisis del nivel no contributivo de Seguridad Social -Análisis de los distintos colectivos incluidos en las medidas de fomento - Capacidad en la selección y gestión de la información de Seguridad Social - Capacidad de asesoramiento a trabajadores y empresarios en las técnicas de la gestión de la Seguridad Social. -Aplicación práctica de la Seguridad Social en general

4

VII.-

COMPETENCIAS

GENÉRICAS

DE

LA

DIPLOMATURA

EN

RELACIONES LABORALES.

Los estudios de Relaciones Laborales persiguen, entre otros objetivos, la formación de profesionales en diferentes campos, uno de ellos es la gestión de recursos humanos y administración de personal. El ejercicio de esta profesión liberal tiene un espacio en el ámbito del asesoramiento laboral y de la gestión y dirección de recursos humanos en la empresa. En resumen, el diplomado en Relaciones Laborales es un experto y consultor en temas jurídico-laborales entre los cuales ocupa un lugar muy relevante todo lo relacionado con la Seguridad Social.

VIII.- TEMARIO Y PLANIFICACIÓN TEMPORAL.

Primer Cuatrimestre

Tema I.- Concepto y antecedentes de la Seguridad Social I.- Orígenes del sistema de Seguridad Social en España II.- Aproximación al concepto de Seguridad Social III.- las fuentes del Derecho de la Seguridad Social

Tema II.- Estructura y Ambito subjetivo de protección I.- Estructura de la Seguridad Social. A) Los niveles de protección B) Los regímenes de Seguridad Social II.- Ambito subjetivo de protección de la Seguridad Social III.- La Administración de la Seguridad Social: Entidades gestoras y servicios comunes

Tema III.- La acción protectora del sistema de Seguridad Social I.- La acción protectora del sistema de Seguridad Social II.- Determinación de los riesgos cubiertos III.- Las prestaciones de Seguridad Social. IV.- La protección del trabajador ante el incumplimiento empresarial

5

V.- La responsabilidad del empresario en materia de prestaciones. El recargo de prestaciones

Tema IV.- El Régimen General de la Seguridad Social I.- Campo de aplicación del Régimen General II.- Los actos de encuadramiento

Tema V.- La cotización y su recaudación I.- La cotización: elemento subjetivo; dinámica de la obligación de cotizar; la cuota. II.- La gestión recaudatoria en el ámbito de la Seguridad Social. III.- La impugnación de los actos de gestión recaudatoria IV.- Suspensión y terminación del procedimiento recaudatorio

Tema VI.- Las prestaciones del sistema de Seguridad Social (I) I.- La prestación de asistencia sanitaria A) Concepto B) Requisitos del hecho causante. Sujetos protegidos C) Contenido de la Acción protectora D)El uso de servicios sanitarios privados E) Dinámica y gestión de la prestación F) La asistencia sanitaria para personas sin recursos II.- La incapacidad temporal A) Concepto de incapacidad temporal B) Situaciones protegidas C) Requisitos del hecho causante D) Contenido de la acción protectora E) Dinámica de la prestación F) Gestión III.- Maternidad y riesgo durante el embarazo A) La maternidad: concepto; requisitos del hecho causante; contenido de la acción protectora; dinámica de la prestación; B) Riesgo durante el embarazo: concepto; requisitos; contenido de la acción protectora; dinámica de la prestación

6

Segundo Cuatrimestre

Tema VII.- Las prestaciones del sistema de Seguridad Social (II) I.- La Incapacidad permanente: concepto y grados; requisitos para el acceso a la prestación, dinámica de la prestación; compatibilidad; pago; lesiones permanentes no invalidantes; supuestos especiales; calificación y revisión de la incapacidad permanente. II.- Las prestaciones recuperadoras III.- Pensión de invalidez SOVI IV.- Pensiones extraordinarias por actos terroristas

Tema VIII.- La prestación de jubilación(III) I.- La Jubilación ordinaria: concepto y modalidades; beneficiarios y requisitos; concepto de la prestación; determinación de la cuantía de la pensión de la pensión de jubilación II.- Jubilaciones con edad reducida: la jubilación a los sesenta y cuatro años; supuestos especiales de jubilación con edad reducida; III.- Las jubilaciones anticipadas A) La llamada jubilación anticipada transitoria B) Jubilación anticipada en el sistema de jubilación gradual y flexible C) Jubilaciones anticipadas en sectores o empresas en reconversión D) La jubilación anticipada en supuestos de cómputo recíproco de cotizaciones a distintos Regímenes de Seguridad Social IV.- La Jubilación parcial V.- La jubilación del extinto seguro obligatorio de vejez e invalidez (SOVI)

Tema IX.- Protección por supervivencia (IV) I.- Aspectos generales de la protección por muerte y supervivencia II.- Sujeto y hecho causante III.- Beneficiarios, contenido y dinámica de las diferentes prestaciones IV.- Normas específicas para casos de accidente de trabajo o enfermedad profesional V.- Supuestos especiales VI.- Pensiones de muerte y supervivencia extraordinaria por actos de terrorismo

7

Tema X.- Seguridad Social y desempleo I.- La protección por desempleo: concepto y clases II.- Los niveles de protección . contenido; financiación; obligaciones de trabajadores y empresarios. III.- Acción protectora del nivel contributivo IV.- Acción protectora del nivel asistencial: subsidio por desempleo, subsidio para mayores de 52 años; subsidio para mayores de 45 años; aspectos comunes a los diferentes subsidios.

Tema XI.- Las prestaciones no contributivas I.- Prestaciones no contributivas y asistencia social II.- La prestación no contributiva de invalidez III.- La prestación no contributiva de jubilación IV.- Requisitos comunes a las prestaciones de invalidez y jubilación en su modalidad no contributiva. V.- Las prestaciones familiares

Tema XII.- Los regímenes especiales de seguridad Social I.- Funcionarios Públicos II.-Trabajadores por cuenta propia o autónomos III.- Régimen especial agrario IV.- Trabajadores del mar, empleados de hogar, minería del carbón y estudiantes

8

PLANIFICACION GENERAL

Actividad

Metodología Horas de clase

Trabajo personal

Total horas

Horas presenciales

Creditos ECTS

Fuera del aula Presentación

Teoría

1

Clase magistral

Clases practicas

1.5

25

practicas programa

2.5

37.5

10

62.5

15

Trabajo individual

20

20

Trabajo de grupo

8

8

4

12

Salidas practicas

8

25

Tutorias personalizadas Análisis trabajos Consulta documentación

5

5 15

15

Total 150 horas

IX.- CRONOGRAMA.

1ª SEMANA Presentación Tema I.- 1ª Magistral

2ª SEMANA Tema. I.- 2ª Magistral Practicas I

3ª SEMANA Tema II.- 3ª Magistral Practicas II

9

4ª SEMANA Tema II.- 4ª Magistral Practicas III

5ª SEMANA Tema III.- 5ª Magistral Practicas IV

6ª SEMANA Tema IV.- 6ª Magistral Tutorías

7ª SEMANA Tema V.- 7ª Magistral Practicas V

8ª SEMANA Salida de campo

9ª SEMANA Tema V.- 8ª Magistral Practicas VI

10ª SEMANA Tema VI.- 9ª Magistral Tutorías

11ª SEMANA Tema VI.- 10ª Magistral Prácticas VII

12ª SEMANA Tema VI.- 11ª Magistral Tutorías 10

13ª SEMANA Tema VI.- 12ª Magistral 13ª Magistral Tutorías

Nota: Para la Seguridad Social II se seguirá el mismo planteamiento

X.- BIBLIOGRAFÍA DE REFERENCIA

- Blasco Lahoz, J.F., Ramírez Martínez, J.M. y otros (2005), Curso básico de Seguridad Social, Tirant Lo Blanch, y Curso de Seguridad Social (régimen general y prestaciones no contributivas), Tirant Lo Blanch. - De La Villa Gil y otros (2004), Ley General de Seguridad Social, Colex - Ferrer Lopez, M.A. (2006), Como confeccionar nóminas y Seguros Sociales, Deusto, y Casos prácticos de Seguridad Social. - Gárate Castro, J.(2006), Normas laborales y de Seguridad Social. -Montoya Melgal, A.(2005), Curso de Seguridad social, Cizur, Navarra. - Francis Lefebvre (2005-2006), Seguridad Social. -Miravete Escalera, E. (2005) Nóminas, Seguros Sociales y contratos , Ed. Mira, Zaragoza. - Vida Soria, J. y otros (2005), Manual de Seguridad Social, Tecnos. - 2000 Soluciones de Seguridad Social (2005) Ed., CISS, Praxis.

Nota: De los libros que se recomiendan si hubiera edición más actualizada, en el curso 2006/2007, se entiende que será ésta la que se utilizará.

11

XI.- METODOLOGÍA

La realidad de la Seguridad social se filtra en cualquier acto de la vida cotidiana, algo que, como en alguna ocasión se ha dicho “cotidianamente le ocurre a las personas”, repercute, sin duda, en mi proyección docente.

Por tanto, la implicación de la Seguridad Social en distintas facetas de la realidad personal, familiar y social del alumno, es un instrumento muy valioso para que como profesor pueda extraer el máximo partido. La realidad del tema no solo contribuye a suscitar el interés y la motivación de los alumnos, sino que permite la reflexión personal sobre los temas tratados.

Las soluciones legales, interpretaciones judiciales y las construcciones doctrinales, admiten el análisis y la valoración crítica y reflexiva por parte del estudiante, de tal forma que como profesor intentaré transmitir la convicción a mis alumnos de que lo propio del razonamiento jurídico es más el persuadir que el demostrar.

Las posibilidades que como docente se me abren desde la anterior óptica son enormes; de ahí que el metodo docente vaya a ir desde la típica exégesis y comentario de sentencias, hasta la resolución de casos prácticos, debates sobre las cuestiones planteadas, elaboración de dictámenes, comentarios a textos periodísticos, elaboración de recensiones de libros, visitas de profesionales, asistencia a juicios, tutorías personalizadas de análisis de rendimiento, etc… (sin ánimo de exhaustividad).

XII.- EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

Cada uno de los apartados reseñados en el organígrama de la planificación general tendrá su correlativa nota final en tanto por ciento, es decir en la proporción que he considerado adecuada sobre el total de las horas previstas de dedicación a la asignatura. Así por ejemplo si se han previsto 62.5 horas de trabajo entre la asistencia a las clases magistrales y la preparación personal del alumno, y esas 62.5 horas se han calculado sobre el total de tiempo de dedicación a la asignatura (150 horas). Ese apartado supondrá un 42% de la nota final aproximadamente.

12

La evaluación de los conocimientos adquiridos por las clases magistrales será un test de 20 preguntas de respuesta alternativa sobre los conocimientos expuestos en las clases.

El resto de los apartados se valorarán según las aportaciones de los alumnos y en los porcentajes que les correspondan sobre el total de horas.

13

GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

DERECHO DEL TRABAJO I Y II Facultad de Cien

Sociales. Diplomatura en Relaciones Laborales Curso académico 2006-2007

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES DE CUENCA

Código de la asignatura I: 43112, II: 43117 Segundo curso, Semestrales Créditos

ÍNDICE:

I.

DATOS INICIALES DE IDENTIFICACIÓN.

II.

INTRODUCCIÓN A LA ASIGNATURA.

III.

OBJETIVOS GENERALES.

IV.

CONTENIDOS MÍNIMOS

V.

DESTREZAS A ADQUIRIR.

VI.

TEMARIO Y PLANIFICACIÓN TEMPORAL.

VII.

CRONOGRAMA.

VIII.

BIBLIOGRAFÍA DE REFERENCIA.

IX.

METODOLOGÍA.

X.

EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE.

1

I.- DATOS INICIALES DE IDENTIFICACIÓN.

CURSO: 2006/07 CÓDIGOS: 43112/43117 ASIGNATURA: DERECHO DEL TRABAJO I y II PROFESOR: D. José Javier Miranzo Díez (Profesor Titular de Escuela Universitaria).

II.- INTRODUCCIÓN A LA ASIGNATURA.

El conocimiento en profundidad del ordenamiento laboral en su vertiente individual resulta imprescindible para el ejercicio de las competencias propias del perfil profesional de la Titulación, constituyendo una de las materias sobre las que se construye el objetivo formativo de la misma. Las asignaturas de Derecho del Trabajo I y II que se imparten en el segundo están orientadas fundamentalmente a sentar las bases del conocimiento de la relación individual de trabajo, analizando los elementos y caracteres del contrato de trabajo, las modalidades de contratación, las vicisitudes de la relación laboral y las causas de extinción del contrato de trabajo. III.- OBJETIVOS GENERALES

El objetivo general de la asignatura es analizar los derechos y obligaciones que para los sujetos de la relación laboral se derivan del contrato de trabajo. Con este propósito, se incide en las notas definitorias de la relación laboral, el concepto de empresario, modalidades de contratación y contenido de la prestación laboral.

2

IV.- CONTENIDOS MÍNIMOS

La asignatura de Derecho Trabajo I tiene los siguientes contenidos: - Trabajadores asalariados y contrato de trabajo. - El empresario y la empresa. - Modalidades contractuales. - Contenido de la prestación laboral. - El salario. - Vicisitudes de la relación laboral. - Extinción de la relación laboral. V.- DESTREZAS A ADQUIRIR

-

Capacidad de interpretar el marco jurídico laboral

-

Capacidad para identificar la existencia de la relación laboral y su delimitación con otras figuras afines.

-

Capacidad para la aplicación práctica de las distintas modalidades de contratación

-

Capacidad para gestionar en materia de empleo, y contratación laboral

-

Capacidad para intervenir en actos de comunicación formal en el desarrollo de la relación laboral.

-

Capacidad para intervenir en actos de comunicación formal en relación con la extinción de la relación laboral

-

Capacidad para confeccionar nóminas y finiquitos.

-

Capacidad para asesorar a trabajadores y empresarios

-

Capacidad para seleccionar y gestionar información y documentación laboral.

-

Capacidad para la búsqueda, selección y síntesis de jurisprudencia.

-

Capacidad para interpretar las resoluciones judiciales.

3

VI.- TEMARIO Y PLANIFICACIÓN TEMPORAL.

DERECHO DEL TRABAJO I

TEMA I. EL TRABAJADOR ASALARIADO Y EL CONTRATO DE TRABAJO.

1.- El trabajo asalariado. Presupuestos sustantivos de la relación laboral: tipos de prestación de trabajo y notas definitorias de la relación laboral. 2.- Actividades excluidas. 5.- Relaciones laborales de carácter especial.

TEMA II EL CONTRATO DE TRABAJO

1.- Concepto y elementos del contrato de trabajo. Distinción con figuras afines 2.Elementos y requisitos del contrato de trabajo. 2.1.- Elementos subjetivos. 2.2.- El objeto del contrato de trabajo. 2.3.- El consentimiento 2.4.- Formalización del contrato de trabajo 3.- Pactos típicos en el contrato de trabajo.

TEMA III. EL EMPRESARIO Y LA EMPRESA.

1.- Concepto de empresario. Capacidad. 2.- La empresa. Concepto y clases. 3.- El centro de trabajo. 4.- La posición jurídica del empresario en el ordenamiento laboral: a) El poder de dirección. b) El poder disciplinario. c) Responsabilidad del empresario. 5.- Los problemas de identificación del empresario y de imputación de responsabilidades en supuestos especiales. 6.- Interposición y mediación- 6.1.- Contrata y subcontrata de obras y servicios. 4.2 Cesión ilegal de trabajadores. 4.3. Empresas de trabajo temporal.

TEMA IV CLASES Y MODALIDADES DE CONTRATO DE TRABAJO

1.- El principio de autonomía de la voluntad y sus límites. 2.- La contratación laboral temporal. 3.- Contrato de obra o servicio determinado. 4.- Eventual por circunstancias de la producción. 5.- Interinidad. 6.- Inserción laboral. 7.- Régimen común de los contratos temporales. 8.- Extinción y sucesión de contratos temporales. 9.- La contratación temporal en las Administraciones Públicas.

4

TEMA V. CLASES Y MODALIDADES DE CONTRATO DE TRABAJO (II)

1.- Contratos formativos. 1.1.- El contrato de trabajo en prácticas. 1.2.- Contrato para la formación. 2.- El contrato de trabajo a tiempo parcial. 3.- El contrato de relevo. 4.Contrato para trabajos fijos y periódicos de carácter discontinuo. 5.- Otras modalidades. 5.1 Trabajo a domicilio- 5.2. Contrato de grupo y figuras afines.

TEMA VI. LA PRESTACIÓN DE TRABAJO.

1.- Tiempo de trabajo y descansos. Jornada y horario de trabajo.

2.- Horas

extraordinarias. 2.- Descansos e interrupciones. 3.- Clasificación profesional y movilidad funcional.

TEMA VII. EL SALARIO

1. Análisis jurídico del salario. Las percepciones extrasalariales. 2.- Estructura del salario. 3.- Pago del salario. El recibo de salarios. 4.- La protección del salario

DERECHO DEL TRABAJO II

TEMA I. LAS VICISITUDES DE LA RELACIÓN DE TRABAJO (I)

1.- El cambio de los sujetos de la relación de trabajo. 1.1 El cambio de la persona del trabajador. 1.2. El cambio de la persona del empleador: la transmisión de empresa. 2.Modificación sustancial de las condiciones de trabajo. 2.1 Modificaciones individuales. 2.2. Modificaciones colectivas.

3.- Movilidad geográfica. 3.1 Traslados. 3.2

Desplazamientos.

5

TEMA II LAS VICISITUDES DE LA RELACIÓN DE TRABAJO (II)

1- Suspensión del contrato de trabajo. 1.1. Concepto. 1.2 Causas. 1.3 Efectos. 2.Excedencias. 2.1 Excedencia forzosa. 2.2.- Excedencia voluntaria. 5.3 Excedencia para cuidado de hijos y familiares.

TEMA III. LA EXTINCIÓN DEL CONTRATO DE TRABAJO (I).

1.- Formas de extinción de la relación laboral. 2.- El despido disciplinario. 2.1 Causas. 2.2. Requisito formales y de procedimiento 2.3 Calificación del despido y efectos.

TEMA IV. LA EXTINCIÓN DEL CONTRATO DE TRABAJO (II)

1.- El despido objetivo. 1.1.- Causas. 1.2. Requisitos formales. 1.3. Calificación y efectos. 2.- El despido colectivo. 2.1 Causas. 2.2.- Procedimiento. 2.3.- Efectos. 4.- Los despidos por fuerza mayor.

TEMA V. LA EXTINCIÓN DEL CONTRATO DE TRABAJO (III)

1.- Desistimiento del trabajador. 1.1.- Dimisión. 1.2.- Resolución causal del contrato. 1.3.- Procedimiento y efectos. 1.4.- Abandono. 2.- Otras causas de extinción.

6

PLANIFICACION TEMPORAL

- Por asignatura de 6 créditos y cuatrimestre.

Profesor

Trabajo/alumno Horas

Horas

de clase de (teórica/

Total

Créditos

horas ECTS

trabajo

práctica) alumno

Teoría

Clase magistral

Estudio

de

la 26 horas

30 h.

56 h.

2,25

20

30 h.

1,20

6 horas

12 h.

0,48

14 h.

20 h.

0,64

materia

Casos prácticos

Presentación

Resolución

de

por el profesor casos prácticos de

10 horas

los

horas

problemas centrales

y

transversales

Salidas prácticas

Establecimiento Búsqueda, de objetivos y selección, tutorización del análisis trabajo

comentario

y 6 horas en

relación con el tema seleccionado

Análisis y cometario de Exposición

y Redacción

documentación laboral Orientación

exposición

y jurisprudencia

individualizada

y 6 horas

7

Elaboración,

Orientación

presentación/exposición valoración

y Redacción

y

de exposición

3 horas

de trabajo individuales resultados

individual o en

y en grupo

grupo

Documentos judiciales

Orientación

Redacción

de 2 horas

18 h.

21 h.

0,84

9 horas

11 h.

0,44

150 h

6

documentación procesal

VII.- CRONOGRAMA.

1ª SEMANA Tema I.- 1ª Magistral

2ª SEMANA Tema. I.- 2ª Magistral Practicas I

3ª SEMANA Tema II.- 3ª Magistral Practicas II

4ª SEMANA Tema II.- 4ª Magistral Practicas III

5ª SEMANA Tema III.- 5ª Magistral Practicas IV

8

6ª SEMANA Tema IV.- 6ª Magistral Tutorías

7ª SEMANA Tema V.- 7ª Magistral Practicas V

8ª SEMANA Salida de campo

9ª SEMANA Tema V.- 8ª Magistral Practicas VI

10ª SEMANA Tema VI.- 9ª Magistral Documentación laboral

11ª SEMANA Tema VI.- 10ª Magistral Exposición de trabajos

12ª SEMANA Tema VII- 11ª Magistral Prácticas

13ª SEMANA Tema VI.- 12ª Magistral 13ª Magistral Exposición de trabajos.

9

VIII-. BIBLIOGRAFÍA DE REFERENCIA.

- Albiol Montesinos, Camps Ruiz y otros, Derecho del Trabajo. Fuentes y relaciones colectivas, Tirant lo Blanch, Valencia. -Albiol Montesinos, Camps Ruiz y otros, Derecho del Trabajo. Contrato individual, Tirant lo Blanch, Valencia. - Alonso Olea, M. y Casas Baamonde, Mª. E., Derecho del Trabajo, Madrid. - Baylos Grau, A., Sindicalismo y Derecho Sindical, Bomarzo, Albacete. - De La Villa, L.E., García Becedas, G. y otros, Instituciones de Derecho del Trabajo, Madrid. - Martín Valverde, Rodríguez Sañudo y otros, Derecho del Trabajo, Técnos, Madrid. - Palomeque López, M. C., y Alvarez de la Rosa, M., Derecho del Trabajo, Centro de Estudios Ramón Areces, Madrid.

IX.- METODOLOGÍA

La metodología a utilizar resulta de la combinación de elementos teóricos y prácticos de acuerdo con el contenido eminentemente práctico que debe tener una asignatura dirigida fundamentalmente a proporcionar los conocimientos y destrezas necesarias para el ejercicio de las competencias profesionales de los titulados. De este modo, junto a las clases teóricas, la enseñanza-aprendizaje se centrará especialmente en la resolución de casos prácticos, comentario y análisis de jurisprudencia, tutorías, análisis y elaboración de contratos, jurisprudencia y documentación laboral, trabajos individuales escritos, y exposiciones orales.

X.- EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

MODALIDAD A: Alumnos presenciales.

Ejercicio escrito (desarrollo, test, o/y casos prácticos). Participación en actividades obligatorias (máximo 30% calificación final) Posibilidad de valorar, en su caso, la participación en actividades voluntarias que se programen durante el curso por el profesor responsable de la asignatura.

10

1. Asistencia (mínimo 80%) a clases presenciales (teóricas y prácticas) ..(Máximo 1 punto) 2. Realización de ejercicios prácticos en clase (máximo 2 puntos) 3. Participación en actividades programadas

por la profesor responsable de la

asignatura (asistencia a juicios laborales, utilización de herramientas informáticas y nuevas tecnologías aplicadas al Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social , ......) y, en su caso, por el Área de Derecho del Trabajo (Jornadas, charlas de profesionales, visitas formativas a empresas y entidades,...) 20% (máximo 2 puntos) 4. Participación en seminarios de la asignatura y/o trabajos individuales o en grupo de dirigidos por el profesor (una actividad al menos de carácter obligatorio) (máximo 3 puntos) 5. Exposición oral y defensa del trabajo individual o en grupo: (máximo 1 punto)

La puntuación obtenida por la participación en actividades de carácter voluntario se adicionará, en su caso, a la calificación global obtenida en el ejercicio escrito y en las actividades obligatorias.

MODALIDAD B: Alumnos no presenciales

11

GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

DERECHO SINDICAL I Facultad de Cien

Sociales. Diplomatura en Relaciones Laborales Curso académico 2006-2007

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES DE CUENCA

Código de la asignatura 43113 Segundo curso, Primer Semestre. 4,5 Créditos

ÍNDICE:

I.

DATOS INICIALES DE IDENTIFICACIÓN.

II.

INTRODUCCIÓN A LA ASIGNATURA.

III.

OBJETIVOS GENERALES.

IV.

CONTENIDOS MÍNIMOS

V.

DESTREZAS A ADQUIRIR.

VI.

TEMARIO Y PLANIFICACIÓN TEMPORAL.

VII.

CRONOGRAMA.

VIII.

BIBLIOGRAFÍA DE REFERENCIA.

IX.

METODOLOGÍA.

X.

EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE.

1

I.- DATOS INICIALES DE IDENTIFICACIÓN.

CURSO: 2006/07

CÓDIGO: 43113

ASIGNATURA: DERECHO SINDICAL I.

PROFESORA: Amparo Merino Segovia (Profesora Titular de Universidad de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social)

II.- INTRODUCCIÓN A LA ASIGNATURA.

La asignatura Derecho Sindical I pretende introducir a los alumnos en el aprendizaje de los derechos de naturaleza colectiva que se reconocen a los trabajadores con el objetivo primordial de igualar la posición de trabajador y empresario en la relación individual. El reconocimiento de los derechos colectivos es lo que ha hecho que el Derecho del Trabajo pudiera constituirse en una rama autónoma. La relevancia que la dimensión colectiva del Derecho del Trabajo actualmente tiene es evidente. De ahí que la asignatura de Derecho Sindical I afronte con precisión, nitidez y exhaustividad las relaciones colectivas de trabajo: desde las fuentes colectivas del Derecho del Trabajo hasta los mecanismos de representación y participación de los trabajadores en la empresa y en la administración pública, pasando por el análisis de los sindicatos, asociaciones empresariales y otras organziaciones profesionales.

III.- OBJETIVOS GENERALES

La asignatura de Derecho Sindical I tiene como objetivo general ofrecer al alumnado los conocimientos y la capacitación suficientes para detectar los problemas que en la actualidad plantea el ejercicio del derecho a la libertad sindical en sus distintas y variadas manifestaciones. Con este propósito se quiere ofrecer una visión muy amplia y a la par pormenorizada del sindicato, de su conformación y de sus facultades de actuación, así como de los instrumentos que habilita el ordenamiento jurídico laboral para la acción sindical en los lugares de trabajo. Asimismo, se pretende que los alumnos adquieran capacidad para la lectura comprensiva de estudios doctrinales de distinta complejidad y de la jurispudencia constitucional y ordinaria, al objeto de poder realizar un ejercicio de análisis y síntesis. 2

IV.- CONTENIDOS MÍNIMOS

La asignatura de Derecho Sindical I ofrece los siguientes contenidos:

-

El Derecho Sindical y el sindicato.

-

El sindicato en la historia de España.

-

La libertad sindical: titularidad, contenidos y tutela.

-

La representatividad sindical.

-

La asociación de empresarios.

-

Los órganos de representación unitaria de los trabajadores en la empresa y en el centro de

trabajo.

-

Los órganos de representación sindical de los trabajadores en la empresa y en el centro de

trabajo.

-

Los derechos de reunión y asamblea.

V.- DESTREZAS A ADQUIRIR

-

Aplicación práctica del Derecho del Trabajo en general, y en particular del Derecho Sindical.

-

Capacidad de asesoramiento a trabajadores y empresarios en las técnicas de la organización del trabajo y de la gestión de personal; así como en la ordenación jurídica del trabajo.

-

Capacidad en la intervención del mercado de trabajo y desarrollo de políticas sociolaborales.

-

Capacidad en la selección y gestión de la información y documentación laboral. 3

-

Capacidad para seleccionar e interpretar la legislación laboral, las normas colectivas y las sentencias de los tribunales.

-

Capacidad para determinar los problemas asociados a la intervención del sindicato en todos los ámbitos de la vida social.

-

Capacidad para determinar y ofrecer una solución a los problemas que plantea la acción sindical en los lugares de trabajo.

-

Capacidad para detectar los problemas derivados de los procesos electorales para la designación de miembros de comités de empresa y delegados de personal.

-

Capacidad para analizar las posibilidades que ofrece el derecho asambleario.

-

Capacidad para detectar los problemas que se plantean a la representación de los trabajadores en la empresa en relación con el ejercicio de sus competencias y funciones.

-

Capacidad para determinar las garantías de que son titulares los representantes de los trabajadores en la empresa y los límites que se imponen al ejercicio del poder de dirección empresarial.

-

Capacidad de reflexión sobre los elementos sustanciales que conforman el Derecho Colectivo del Trabajo.

-

Capacidad para analizar textos diversos, a través de una lectura comprensiva.

-

Capacidad para la búsqueda de documentos y fuentes de información variadas, y para la realización de pequeños trabajos de investigación.

4

VI.- TEMARIO Y PLANIFICACIÓN TEMPORAL.

TEMA 1. EL DERECHO SINDICAL Y EL SINDICATO

1.- El Derecho sindical: concepto y contenido. 2.- El principio de autonomía colectiva. 3.- El sistema constitucional de relaciones colectivas de trabajo. 4.- Las fuentes del Derecho sindical. 5.- El sindicato. 5.1.- Concepto. 5.2.- Funciones: actividad económica y política. 5.3.- Tipología de sindicatos. 5.4.- El sindicalismo internacional y “regional”: la dimensión europea del sindicato.

TEMA 2. EL SINDICATO EN LA HISTORIA DE ESPAÑA

1.- Movimiento obrero y sindicalismo: ideologías y organizaciones. 2.- Evolución histórica del sindicalismo. 3.- Evolución del sindicalismo español. 4.- El sindicalismo español en la actualidad.

TEMA 3. LA LIBERTAD SINDICAL (I): TITULARIDAD DEL DERECHO

1.- El reconocimiento constitucional de la libertad sindical. 2.- La titularidad del derecho de libertad sindical. 3.- Titularidad individual: exclusiones y limitaciones. 4.- Titularidad colectiva.

5

TEMA 4. LA LIBERTAD SINDICAL (II): CONTENIDO

1.- El contenido de la libertad sindical: planos individual y colectivo. 2.- Contenido esencial y contenido adicional de la libertad sindical. 3.- La libertad sindical individual. 3.1.- El derecho de fundación de sindicatos: régimen jurídico de adquisición de personalidad jurídica y modalidad procesal de impugnación de sus estatutos. 3.2.- El derecho de afiliación a un sindicato. La libertad sindical negativa. Actos lesivos. Las “cláusulas de seguridad sindical”. 3.3.- El derecho de acción sindical de los trabajadores. 4.- La libertad sindical colectiva. 4.1.- Autoorganización y democracia interna. 4.2.Federación. 4.3.- Igualdad de trato y no discriminación. 4.4.-Ejercicio libre de la actividad sindical y no injerencia de la Administración. 5.- La actuación procesal del sindicato.

TEMA 5. LA LIBERTAD SINDICAL (III): REPRESENTATIVIDAD SINDICAL

1.- La representatividad sindical. 1.1.- Pluralidad y unidad sindicales. 1.2.- La representatividad sindical en la Constitución. 1.3.- La representatividad sindical en la LOLS. 2.- La mayor representatividad sindical. 2.1.- Sindicatos más representativos a nivel estatal. Criterios de atribución de esta condición. Derechos y facultades de estos sindicatos. 2.2.- Sindicatos más representativos de Comunidad Autónoma. Criterios legales para su determinación. Derechos y facultades de estos sindicatos. 2.3.- Sindicatos representativos en un ámbito territorial y funcional específico. Derechos y facultades de estos sindicatos.

TEMA 6. LA LIBERTAD SINDICAL (IV): TUTELA DE LA LIBERTAD SINDICAL

1.- Tutela de la libertad sindical. 2.- Vía judicial: el proceso de tutela de la libertad sindical y demás derechos fundamentales laborales. 2.1.- Legitimación activa y pasiva. 2.2.- Objeto del proceso.- 2.3. Preferencia y sumariedad. 2.4.- Sentencia y contenido de la misma. 2.5.- Otras especialidades

6

procesales de importancia. 3.- Vía constitucional: el recurso de amparo. 4.- Protección jurídico-penal de la libertad sindical.

TEMA 7. LA ASOCIACIÓN DE EMPRESARIOS

1.- Reconocimiento constitucional y legal. 2.- Concepto. 3.- Funciones. 4.- Tipos de asociaciones empresariales. 5.- La mayor representatividad de las asociaciones empresariales.

TEMA 8. LA REPRESENTACIÓN DE LOS TRABAJADORES EN LA EMPRESA (I): LOS ORGANOS DE REPRESENTACION UNITARIA

1.- El doble canal de representación de los trabajadores en la empresa: la representación unitaria y la representación sindical. 2.- Los órganos de representación unitaria: delegados de personal y comité de empresa. 3.- El procedimiento para su elección. 4.- El comité intercentros. 5.- Competencia y funciones de los órganos de representación unitaria. 6.- Las garantías de los representantes. 7.Representación unitaria en la función pública. 7.1.- Delegados y juntas de personal. 7.2.Procedimiento electoral. 7.3.- Facultades de los representantes. 7.4.- Las garantías de los representantes. 8.- La representación especializada en materia de prevención de riesgos laborales. 8.1.El delegado de prevención: designación; competencias y facultares; garantías. 8.2.- El comité de seguridad y salud. 9.- Los Comités de empresa europeos. 9.1.- Ambito de aplicación. 9.2.Procedimiento de constitución. 9.3.- Composición, funciones y garantías.

TEMA 9. LA REPRESENTACIÓN DE LOS TRABAJADORES EN LA EMPRESA (II): LA REPRESENTACIÓN SINDICAL Y OTRAS FORMAS DE ORGANIZACIÓN

1.- El derecho de los trabajadores a la actividad sindical en la empresa o centro de trabajo. 2.- Las secciones sindicales de empresa. 2.1.- Constitución. 2.2.- Derechos de las secciones sindicales. 3.- Los delegados sindicales. 3.1.- Designación. 3.2.- Garantías. 3.3.- Derechos específicos. 4.- El derecho de reunión o asamblea de los trabajadores: convocatoria y celebración. 7

PLANIFICACIÓN TEMPORAL

Profesor

Trabajo/alumno

Horas

Horas

de clase

de

(teórica/

trabajo

Total Créditos horas

ECTS

36

55

2,2

horas

horas

14

27

horas

horas

19

23

horas

horas

15

17

horas

horas

15

17

horas

horas

práctica) alumno

Teoría

Casos prácticos

Exposición por

Estudio de la

el profesor

materia

Presentación

Resolución de

por el profesor

casos prácticos

19 horas

13 horas

de los

1,08

problemas centrales y transversales

Taller de

Establecimiento

Búsqueda,

jurisprudencia

de objetivos y

selección,

tutorización del

análisis y

trabajo

comentario en

4 horas

0,92

relación con el tema seleccionado

Orientación y

Redacción y

valoración de

exposición

resultados

individualizada

Presentación/exposición

Orientación y

Redacción y

de trabajo individuales

valoración de

exposición

y en grupo

resultados

individual o en

Recensiones

2 horas

2 horas

0,68

0,68

grupo

8

Seminarios

Presentación

Discusión y

por el profesor

debate del tema

6 horas

5 horas

11

0,44

horas

del tema a tratar

46 horas

104

150

horas

horas

6

VII.- CRONOGRAMA.

Asignatura de 6 créditos. Estimación: 150 horas (25 horas crédito) Clases teóricas: 19 horas Clases prácticas: 13 horas Presenciales fuera del aula: 14 Horas trabajo alumno: 104

SEPTIEMBRE

Clase

2h

2h

OCTUBRE

2h

2h

NOVIEMBRE

2h

1h

1h 2h

1h

1h

2h

2h

magistral 2h

Casos

1h

2h

prácticos 2h

Taller de

1h

jurisprudencia Recensiones Presentación/e 2h

xposición trabajos Seminarios

2h

2h

2h

9

DICIEMBRE

1h 1h 1h

2h 2h

1h 2h

VIII.- BIBLIOGRAFÍA DE REFERENCIA

- Albiol Montesinos, I. y otros (2005), Derecho del Trabajo, Tomo I. Fuentes y Relaciones Colectivas, Tirant lo Blanch, Valencia. - Albiol Montesinos, I., Sala Franco, T. (2005), Derecho Sindical, Tirant lo Blanch, Valencia. - Alonso Olea, M. y Casas Baamonde, M.E.(2002), Derecho del Trabajo (19ª edic. rev.), Civitas, Madrid. - Baylos Grau, A. (1991), Derecho del trabajo: modelo para armar, Trotta, Madrid. - Borrajo Dacruz, E., Introducción al Derecho del Trabajo, última edición, Tecnos, Madrid. - Cabeza Pereiro, J. y Dieguez Cuervo, G., Derecho del Trabajo, última edición, Marcial Pons, Madrid. - García Abellan, J. (1961), Introducción al Derecho Sindical, Aguilar, Madrid. - García Abellan, J. (1984), Curso de Derecho Sindical, Murcia (Universidad). - García Ninet, J.I. y Vicente Palacio, M.A. (1981-1992), Jurisprudencia Constitucional y Derecho Sindical, Tirant lo Blanch, Valencia. - González Ortega, S., Sequeira de Fuentes, M, y otros (2001), Derecho del Trabajo en la empresa, Colex, Madrid. - Hernainz Marquez, M. (1969), Tratado elemental de Derecho del Trabajo (10ª edic.), Madrid (Instituto de Estudios Políticos). - Lujan Alcaraz, J. y Sempere Navarro, A. (2001) Casos prácticos de Derecho del Trabajo y Seguridad Social, Colex, Madrid. - Martín Valverde, A, y Rodríguez-Sañudo Gutierrez, F. y otros, A.(2005), Derecho del Trabajo (14ª edic.), Tecnos, Madrid. - Molero Manglano, C.(dir.)(2002), Manual de Derecho del Trabajo, Civitas, Madrid.. - Molina Navarrete C., Monero Pérez, J.L. y otros, Manual de Derecho del Trabajo, última edición, Comares, Granada. 10

- Monero Pérez, J.L y otros (2003), Compendio de Legislación Laboral, 9ª edic., Comares Granada. - Montoya Melgar, A. (2005), Derecho del Trabajo (26ª edic.), Tecnos, Madrid. - Montoya Melgar, A y García Abellán , J. (1993), Legislación Sindical (4ª edic.), Tecnos, Madrid. - Oficina Internacional del Trabajo, (1996), La libertad sindical: recopilaciones de decisiones y principios del Comité de Libertad Sindical del Consejo de administración de la OIT, (4ª edic.), Ginebra. - Ojeda Avilés, A.(1998), Compendio de Derecho Sindical, Tecnos, Madrid. - Ojeda Avilés, A.(2003), Derecho Sindical, 8ª edic., Tecnos, Madrid. - Organización Internacional del Trabajo (1995), Derecho Sindical de la OIT: normas y procedimientos, OIT, Ginebra. - Palomeque López, M.C. y Alvarez de la Rosa, Derecho del Trabajo (última edición),Areces, Madrid. - Ramirez Martínez, J., (Dir.), Curso de Derecho del Trabajo, última edición, Tirant lo Blanch Valencia. - Rodríguez-Piñero, M. (Coord.)(1986), Comentarios a la Ley de Libertad Sindical: Ley Orgánica 11/1985, de 2 de agosto, de libertad sindical, Tecnos, Madrid. - Sala Franco, T. y Albiol Montesinos, I. (2005), Derecho Sindical (11ª edic.), Tirant lo Blanch Valencia. - Terradillos Basoco, J. y Baylos Grau, A. (1997), Derecho Penal del Trabajo, Trotta, Madrid.

IX.- METODOLOGÍA

La opción metodológica del profesor es fundamental para que el contenido de la asisgnatura llegue al conocimiento de su alumnado de la forma más nítida posible. La metodología debe expresarse tanto en términos cuantitativos como cualitativos; un conocimiento adecuado del Derecho Sindical aconseja tener en consideración el perfil de sus destinatarios, debiendo su contenido abarzar un número razonable de materia o de aspectos relacionados con la asignatura que se quiere impartir. Pero, ante todo, debe intentarse que los conocimientos que se desean transmitir sean de extrema calidad: los alumnos no han de parcelar y limitar su aprendizaje a los elemenos más superficiales de la disciplina – aspectos normativos-; con ellos han de comprender los aspectos más profundos que están detrás de aquellos otros y que son, precisamente, los que justifican y permiten captar su verdadero significado. Todo ello hace necesario un correcto aprendizaje en el manejo de las fuentes, que, tratándose de asignaturas jurídicas, son, ante todo, además de la propia legislación, la doctrina y la jurisprudencia. En efecto, la variedad de soluciones legales, construcción dcotrinales e interpretaciones judiciales permiten al estudiante un análisis y visión crítica del Derecho Sindical.

11

Metodología de enseñanza-aprendizaje: clase magistral, resolución de ejercicios y de casos prácticos, comentarios de sentencias, tutorías, exposición oral del estudiante, actividades de grupo, trabajos escritos y proyectos.

X.- EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

Alumnos presenciales:

-

Ejercicio escrito: 20 preguntas tipo test y un caso práctico.

-

Participación en actividades obligatorias: máximo el 30% de la calificación final.

-

Posibilidad de valorar, en su caso, la participación en actividades de carácter voluntario que se programen durante el curso por el profesor responsable de la asignatura.

.

Asistencia (mínimo 85%) a clases presenciales (teóricas y prácticas): máximo 1 punto.

.

Realización de ejercicio prácticos en clase: máximo 1 punto.

.

Participación en actividades programadas por el profesor responsable de la asignatura y, en su caso, por el Area de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social: máximo 1 punto.

.

Participación en seminarios de la asignatura y/o trabajo individuales o en grupo

dirigidos por el profesor: máximo 1 punto.

.

Exposición oral y defensa del trabajo individua o en grupo: máximo 1 punto.

La puntuación así obtenida por la participación en actividades de carácter voluntario se adicionará, en su caso, a la calificación global obtenida en el ejercicio escrito y en las actividades obligatorias.

12

Alumnos no presenciales:

-

Examen final que comprende dos partes:

.

Ejercicio teórico: 20 preguntas tipo test.

.

Caso práctico.

13

GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

DERECHO SINDICAL II Facultad de Cien

Sociales. Diplomatura en Relaciones Laborales Curso académico 2006-2007

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES DE CUENCA

Código de la asignatura 43118 Segundo curso, Segundo Semestre. Créditos

ÍNDICE:

I.

DATOS INICIALES DE IDENTIFICACIÓN.

II.

INTRODUCCIÓN A LA ASIGNATURA.

III.

OBJETIVOS GENERALES.

IV.

CONTENIDOS MÍNIMOS

V.

DESTREZAS A ADQUIRIR.

VI.

TEMARIO Y PLANIFICACIÓN TEMPORAL.

VII.

CRONOGRAMA.

VIII.

BIBLIOGRAFÍA DE REFERENCIA.

IX.

METODOLOGÍA.

X.

EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE.

1

I.- DATOS INICIALES DE IDENTIFICACIÓN.

CURSO: 2006/07

CÓDIGO: 43118

ASIGNATURA: DERECHO SINDICAL II.

PROFESORA: Amparo Merino Segovia (Profesora Titular de Universidad de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social)

II.- INTRODUCCIÓN A LA ASIGNATURA.

La asignatura Derecho Sindical II quiere introducir a los alumnos en el conocimiento y aprendizaje de los principales derechos de carácter colectivo que el ordenamiento laborales español reconoce a los trabajadores como manifestación del derecho de libertad sindical: negociación colectiva, huelga y conflictos colectivos-, a fin de conseguir una igualación de las posiciones de trabajador y empresario en la relación individual. De este modo, y tras la adquisición por parte de los alumnos de un cabal conocimiento del Derecho Colectivo del Trabajo, la asignatura de Derecho Sindical II está orientada a abordar de manera precisa, nítida y promenorizada las expresiones principales del principio de autonomía colectiva: autonomía normativa y autotulea colectiva.

III.- OBJETIVOS GENERALES

La asignatura de Derecho Sindical II tiene como objetivo general ofrecer al alumnado los conocimientos y la capacitación suficientes para detectar los problemas que en la actualidad plantea el ejercicio de los derechos de negociación colectiva, huelga y conflictos colectivos. Con este propósito se quiere ofrecer una visión muy amplia y a la par pormenorizada de la negociación colectiva, a partir de su reconocimiento constitucional y su posterior desarrollo legislativo, así como del derecho fundamental de huelga, a partir de la interpretación que la jurisprudencia constitucionalidad ha realizado del Decreto-Ley de Relaciones de Trabajo, de 4 de marzo de 1977. También se aborda con exhaustividad el proceso administrativo y judicial de conflictos colectivos, para finalizar con las distintas interpretaciones que la doctrina científica y judicial ofrece del cierre patronal. Con este propósito se pretende que los alumnos adquieran capacidad para la lectura comprensiva de estudios

2

doctrinales de distinta complejidad y de la jurispudencia constitucional y ordinaria, al objeto de poder realizar un ejercicio de análisis y síntesis.

IV.- CONTENIDOS MÍNIMOS

La asignatura de Derecho Sindical II ofrece los siguientes contenidos:

Parte primera: Negociación Colectiva

-

La negociación colectiva y el convenio colectivo.

-

La concertación social.

-

El convenio colectivo estatutario.

-

El convenio colectivo extraestatutario.

-

Otros instrumentos convencionales: los acuerdos de empresa.

Parte segunda:Relaciones de Conflicto

-

El conflicto colectivo de trabajo.

-

La huelga.

-

El cierre empresarial y las medidas empresariales de conflicto.

V.- DESTREZAS A ADQUIRIR

-

Aplicación práctica del Derecho del Trabajo en general, y en particular del Derecho Sindical.

-

Capacidad de asesoramiento a trabajadores y empresarios en las técnicas de la organización del trabajo y de la gestión de personal; así como en la ordenación jurídica del trabajo.

3

-

Capacidad en la intervención del mercado de trabajo y desarrollo de políticas sociolaborales.

-

Capacidad en la selección y gestión de la información y documentación laboral.

-

Capacidad para seleccionar e interpretar la legislación laboral, las normas colectivas y las sentencias de los tribunales.

-

Capacidad para determinar los problemas asociados con el elercicio práctico de la negociación colectiva.

-

Capacidad para interpretar el contenido de los convenios colectivos que se negocian en la actualidad.

-

Capacidad para diferenciar los distinos ámbitos –de empresa y supraempresariales- de negociación.

-

Capacidad para interpretar las resoluciones judiciales en materia de huelga y conflictos colectivos.

-

Capacidad de reflexión sobre los elementos sustanciales que conforman el Derecho Colectivo del Trabajo.

-

Capacidad para analizar textos diversos, a través de una lectura comprensiva.

-

Capacidad para la búsqueda de documentos y fuentes de información variadas, y para la realización de pequeños trabajos de investigación.

4

VI.- TEMARIO Y PLANIFICACIÓN TEMPORAL.

PARTE PRIMERA. NEGOCIACIÓN COLECTIVA

TEMA 1. LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA Y EL CONVENIO COLECTIVO

1.- El concepto de negociación colectiva. 2.- El derecho constitucional a la negociación colectiva. 3.El convenio colectivo. 3.1.- Concepto. 3.2.- La fuerza vinculante del convenio: eficacia jurídica. 3.3.La eficacia personal del convenio. 3.4.- Tipología de convenios colectivos: convenios estatutarios y extraestatutarios. 4.- La negociación colectiva de los funcionarios públicos. 4.1.- Tipos: pactos y acuerdos. 4.2.- Naturaleza jurídica de los pactos y acuerdos. 5.- Negociación colectiva comunitaria: acuerdos colectivos en el ámbito comunitario europeo.

TEMA 2. LA CONCERTACIÓN SOCIAL

1.- La concertación social. 2.- Instrumentos de concertación social en la década de los 80. 3.- Los Acuerdos Interconfederales de 1997. 4.- Los Acuerdos Interconfederales para la negociación colectiva 2002, 2003 y 2005 (ANC-2002, ANC-2003 y ANC-2005).

TEMA 3. EL CONVENIO COLECTIVO ESTATUTARIO (I): UNIDADES DE NEGOCIACIÓN, ÁMBITOS DE APLICACIÓN, ESTRUCTURA DE LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA Y CONCURRENCIA DE CONVENIOS.

1.- Unidades de negociación y ámbitos de aplicación de los convenios. 2.- La estructura de la negociación colectiva.- 3.- El acuerdo marco. 3.1.- Notas definitorias. 3.2.- Régimen jurídico. 3.3.Funciones. 3.4.- Tipología. 4.- Concurrencia de convenios. 4.1.- Tipos de concurrencia: conflictiva y no conflictiva. 4.2.- Concurrencia conflictiva y el art. 84 LET. 5.- Adhesión y extensión de convenios.

5

TEMA 4. EL CONVENIO COLECTIVO ESTATUTARIO (II): SUJETOS DEL CONVENIO Y PROCEDIMIENTO

1.- Los sujetos del convenio. 2.- Legitimación negocial: legitimación inicial y legitimación plena. 3.Procedimiento de negociación. 3.1.- Iniciación del procedimiento y deber de negociar. 3.2.- La comisión negociadora. 3.3.- Adopción de acuerdos. 3.4.- Formalización y publicidad del convenio. Control inicial de legalidad y lesividad del convenio.

TEMA 5. EL CONVENIO COLECTIVO ESTATUTARIO (III): CONTENIDO Y VIGENCIA DEL CONVENIO

1.- Materias objeto del convenio y contenido mínimo. 2.- Tipos de cláusulas del convenio colectivo. 2.1.- Cláusulas de encuadramiento o configuración. 2.2.- Cláusulas normativas. 2.3.- Cláusulas obligacionales. 3.- Límites del convenio colectivo. 3.1.- Límites materiales. 3.2.- Límites funcionales. 4.- Vigencia del convenio colectivo. 4.1.- entrada en vigor. 4.2.- Duración. 4.3.- Denuncia y prórroga. 4.4.- Revisión. 4.5.- Sucesión de convenios.

TEMA 6. EL CONVENIO COLECTIVO ESTATUTARIO (IV): INTERPRETACIÓN, APLICACIÓN E IMPUGNACIÓN DEL CONVENIO

1.- La interpretación del convenio. 1.1.- Interpretación general. 1.2.- Comisiones paritarias e interpretación. 1.3.- Solución de controversias derivadas de la aplicación e interpretación del convenio. 2.- Impugnación del convenio. 2.1.- Impugnación de oficio. 2.2.- Impugnación directa.

6

TEMA 7. EL CONVENIO COLECTIVO EXTRAESTATUTARIO

1.- El convenio colectivo extraestatutario: significado. 2.- Caracterización: eficacia jurídica y eficacia personal. 3.- Régimen jurídico. 4.- Su relación con el convenio estatutario.

TEMA 8. OTROS INSTRUMENTOS CONVENCIONALES: LOS ACUERDOS DE EMPRESA

1.- Tipología de los acuerdos de empresa. 2.- Rasgos comunes. 3.- Diferencias generales con los convenios colectivos. 4.- Los acuerdos subsidiarios de empresa. 5.- Los acuerdos de reorganización productiva: acuerdos novatorios, suspensivos y extintivos. 6.- Los acuerdos de inaplicación salarial.

PARTE SEGUNDA. RELACIONES DE CONFLICTO

TEMA 9. EL CONFLICTO COLECTIVO DE TRABAJO

1.- Concepto de conflicto colectivo de trabajo. 2.- Clases de conflictos colectivos. 3.- Las medidas de conflicto colectivo. 4.- Los procedimientos autónomos de solución o composición de los conflictos colectivos. 5.- El Tercer Acuerdo Estatal de Solución de Conflictos laborales (ASEC-III). 6.- El procedimiento administrativo de conflicto colectivo. 7.- La modalidad procesal de conflictos colectivos.

7

TEMA 10. LA HUELGA (I): EVOLUCIÓN Y EL DERECHO DE HUELGA EN LA CONSTITUCION ESPAÑOLA DE 1978.

1.- La huelga: concepto. 2.- Clases de huelga. 3.- El Estado ante la huelga. 3.1.- Modelos normativos. 3.2.- Evolución histórica de la huelga en España. 4.- El derecho de huelga en la Constitución española.

TEMA 11. LA HUELGA (II): LA REGULACIÓN DE LA HUELGA EN ESPAÑA

1.- Titularidad y contenido del derecho de huelga. 2.- Indisponibilidad del derecho de huelga. 3.Cláusulas de incentivación indirecta de renuncia a la huelga. 4.- Modalidades de ejercicio: huelgas abusivas. 5.- Objeto y función: huelgas ilegales.

TEMA 12. LA HUELGA (III): CONVOCATORIA, DESARROLLO, FINALIZACIÓN Y EFECTOS DE LA HUELGA

1.- Convocatoria o declaración de la huelga. 2.- El preaviso. 3.- Constitución del comité de huelga. 4.Desarrollo de la huelga. 4.1.- Prohibición del esquirolaje. 4.2.- Acción de piquetes. 4.3.- Servicios de seguridad y mantenimiento. 5.- Finalización de la huelga. 6.- Efectos de la huelga. 6.1.- Huelga legal. 6.2.- Huelga ilegal.

TEMA 13. LA HUELGA (IV): HUELGA EN LOS SERVICIOS ESENCIALES DE LA COMUNIDAD

1.- El mantenimiento de los servicios esenciales de la comunidad. 2.- Marco legal. 3.- Concepto de servicios esenciales. 4.- Noción de servicios mínimos. 5.-Instancia decisoria: la autoridad gubernativa. 6.- Procedimiento. 7.- Requisitos formales del acto de imposición de servicios mínimos. 7.1.- El deber de motivación. 7.2.- Imparcialidad y neutralidad de la instancia decisoria. 8.- Control jurisdiccional.

8

TEMA 14. EL CIERRE PATRONAL Y LAS MEDIDAS EMPRESARIALES DE CONFLICTO

1.- El cierre patronal. 1.1.- Concepto y clases. 1.2.- Constitucionalidad del cierre patronal. 1.3.Supuestos legales de cierre patronal. 1.4.- Procedimiento. 1.5.- Efectos. 2.- Otras medidas empresariales de conflicto.

PLANIFICACIÓN TEMPORAL

Profesor

Trabajo/alumno

Horas

Horas

de clase

de

(teórica/

trabajo

Total Créditos horas

ECTS

36

55

2,2

horas

horas

14

27

horas

horas

19

23

horas

horas

15

17

práctica) alumno

Teoría

Casos prácticos

Exposición por

Estudio de la

el profesor

materia

Presentación

Resolución de

por el profesor

casos prácticos

19 horas

13 horas

de los

1,08

problemas centrales y transversales

Taller de

Establecimiento

Búsqueda,

jurisprudencia

de objetivos y

selección,

tutorización del

análisis y

trabajo

comentario en

4 horas

0,92

relación con el tema seleccionado

Recensiones

Orientación y

Redacción y

2 horas

0,68

9

valoración de

exposición

resultados

individualizada

Presentación/exposición

Orientación y

Redacción y

de trabajo individuales

valoración de

exposición

y en grupo

resultados

individual o en

2 horas

horas

horas

15

17

horas

horas

5 horas

11

0,68

grupo

Seminarios

Presentación

Discusión y

por el profesor

debate del tema

6 horas

0,44

horas

del tema a tratar

46 horas

104

150

horas

horas

6

10

VII.- CRONOGRAMA.

Asignatura de 6 créditos. Estimación: 150 horas (25 horas crédito) Clases teóricas: 19 horas Clases prácticas: 13 horas Presenciales fuera del aula: 14 Horas trabajo alumno: 104

FEBRER

Clase magistral

MARZO

Fb

Fb

Fb

Fb

2h

2h

2h

2h

Fb

Fb

Mz

Mz

2h

1h

2h

Casos prácticos

Mz

1h 2h

Taller de jurisprudencia Recensiones Presentación/exposición trabajos

2h

Seminarios

ABRIL

MAYO

Mz Mz Mz Mz Mz Abr Abr Abr Abr Abr Abr May May May 1h 1h

2h

2h 1h

2h 2h

1h

1h 1h

1h

2h

2h

1h 2h

2h 2h

2h

11

VIII.- BIBLIOGRAFÍA DE REFERENCIA

- Albiol Montesinos, I. y otros (2005), Derecho del Trabajo, Tomo I. Fuentes y Relaciones Colectivas, Tirant lo Blanch, Valencia. - Albiol Montesinos, I., Sala Franco, T. (2005), Derecho Sindical, Tirant lo Blanch, Valencia. - Alonso Olea, M. y Casas Baamonde, M.E.(2002), Derecho del Trabajo (19ª edic. rev.), Civitas, Madrid. - Alvarez de la rosa, M., Estudios sobre negociación y convenios colectivos. Homenaje al Profesor Alberto Guanche Marreno, (2003) 1ª edic., Areces, Madrid. - Baylos Grau, A. (1991), Derecho del trabajo: modelo para armar, Trotta, Madrid. - Borrajo Dacruz, E., Introducción al Derecho del Trabajo, última edición, Tecnos, Madrid. - Cabeza Pereiro, J. y Dieguez Cuervo, G., Derecho del Trabajo, última edición, Marcial Pons, Madrid. - García Abellan, J. (1961), Introducción al Derecho Sindical, Aguilar, Madrid. - García Abellan, J. (1984), Curso de Derecho Sindical, Murcia (Universidad). - García Ninet, J.I. y Vicente Palacio, M.A. (1981-1992), Jurisprudencia Constitucional y Derecho Sindical, Tirant lo Blanch, Valencia. - González Ortega, S., Sequeira de Fuentes, M, y otros (2001), Derecho del Trabajo en la empresa, Colex, Madrid. - Hernainz Marquez, M. (1969), Tratado elemental de Derecho del Trabajo (10ª edic.), Madrid (Instituto de Estudios Políticos). - Lujan Alcaraz, J. y Sempere Navarro, A. (2001) Casos prácticos de Derecho del Trabajo y Seguridad Social, Colex, Madrid. - Martín Valverde, A, y Rodríguez-Sañudo Gutierrez, F. y otros, A.(2005), Derecho del Trabajo (14ª edic.), Tecnos, Madrid. - Merino Segovia, A. (2004), Negociación Colectiva, Altabán.. - Merino Segovia, A. (2005), La legitimación para negociar convenios colectivos de eficacia general, Bomarzo. - Molero Manglano, C.(dir.)(2002), Manual de Derecho del Trabajo, Civitas, Madrid.. - Molina Navarrete C., Monero Pérez, J.L. y otros, Manual de Derecho del Trabajo, última edición, Comares, Granada. - Monero Pérez, J.L y otros (2003), Compendio de Legislación Laboral, 9ª edic., Comares Granada - Monero Pérez, J.L., (coord.) (2002), Derecho de huelga y conflictos colectivos. Estudio crítico de la doctrina jurídica, 1ª edic., Comares , Granada. - Montoya Melgar, A., Derecho del Trabajo (26ª edic.), Tecnos, Madrid. 12

- Montoya Melgar, A y García Abellán , J. (1993), Legislación Sindical (4ª edic.), Tecnos, Madrid. - Oficina Internacional del Trabajo, (1996), La libertad sindical: recopilaciones de decisiones y principios del Comité de Libertad Sindical del Consejo de administración de la OIT, (4ª edic.), Ginebra. - Ojeda Avilés, A.(1998), Compendio de Derecho Sindical, Tecnos, Madrid. - Ojeda Avilés, A.(2003), Derecho Sindical, 8ª edic., Tecnos, Madrid. - Organización Internacional del Trabajo (1995), Derecho Sindical de la OIT: normas y procedimientos, OIT, Ginebra. - Palomeque López, M.C. y Alvarez de la Rosa, Derecho del Trabajo (última edición),Areces, Madrid. - Ramirez Martínez, J., (Dir.), Curso de Derecho del Trabajo, última edición, Tirant lo Blanch Valencia. - Rodríguez-Piñero, M. (Coord.)(1986), Comentarios a la Ley de Libertad Sindical: Ley Orgánica 11/1985, de 2 de agosto, de libertad sindical, Tecnos, Madrid. - Sala Franco, T. y Albiol Montesinos, I. (2005), Derecho Sindical (11ª edic.), Tirant lo Blanch Valencia. - Terradillos Basoco, J. y Baylos Grau, A. (1997), Derecho Penal del Trabajo, Trotta, Madrid.

IX.- METODOLOGÍA

La opción metodológica del profesor es fundamental para que el contenido de la asisgnatura llegue al conocimiento de su alumnado de la forma más nítida posible. La metodología debe expresarse tanto en términos cuantitativos como cualitativos; un conocimiento adecuado del Derecho Sindical aconseja tener en consideración el perfil de sus destinatarios, debiendo su contenido abarzar un número razonable de materia o de aspectos relacionados con la asignatura que se quiere impartir. Pero, ante todo, debe intentarse que los conocimientos que se desean transmitir sean de extrema calidad: los alumnos no han de parcelar y limitar su aprendizaje a los elemenos más superficiales de la disciplina – aspectos normativos-; con ellos han de comprender los aspectos más profundos que están detrás de aquellos otros y que son, precisamente, los que justifican y permiten captar su verdadero significado. Todo ello hace necesario un correcto aprendizaje en el manejo de las fuentes, que, tratándose de asignaturas jurídicas, son, ante todo, además de la propia legislación, la doctrina y la jurisprudencia. En efecto, la variedad de soluciones legales, construcción dcotrinales e interpretaciones judiciales permiten al estudiante un análisis y visión crítica del Derecho Sindical.

13

Metodología de enseñanza-aprendizaje: clase magistral, resolución de ejercicios y de casos prácticos, comentarios de sentencias, tutorías, exposición oral del estudiante, actividades de grupo, trabajos escritos y proyectos.

X.- EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

Alumnos presenciales:

-

Ejercicio escrito: 20 preguntas tipo test y un caso práctico.

-

Participación en actividades obligatorias: máximo el 30% de la calificación final.

-

Posibilidad de valorar, en su caso, la participación en actividades de carácter voluntario que se programen durante el curso por el profesor responsable de la asignatura.

.

Asistencia (mínimo 85%) a clases presenciales (teóricas y prácticas): máximo 1 punto.

.

Realización de ejercicio prácticos en clase: máximo 1 punto.

.

Participación en actividades programadas por el profesor responsable de la asignatura y, en su caso, por el Area de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social: máximo 1 punto.

.

Participación en seminarios de la asignatura y/o trabajo individuales o en grupo

dirigidos por el profesor: máximo 1 punto.

.

Exposición oral y defensa del trabajo individua o en grupo: máximo 1 punto.

La puntuación así obtenida por la participación en actividades de carácter voluntario se adicionará, en su caso, a la calificación global obtenida en el ejercicio escrito y en las actividades obligatorias.

14

Alumnos no presenciales:

-

Examen final que comprende dos partes:

.

Ejercicio teórico: 20 preguntas tipo test.

.

Caso práctico.

15

GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS Y GESTIÓN PERSONAL I Facultad de Cien

Sociales. Diplomatura en Relaciones Laborales Curso académico 2006-2007

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES DE CUENCA

Código de la asignatura 43111 Segundo curso, Primer Semestre. 6 Créditos

ÍNDICE:

I.

DATOS INICIALES DE IDENTIFICACIÓN.

II.

OBJETIVOS GENERALES.

III.

CONTENIDOS MÍNIMOS

IV.

DESTREZAS A ADQUIRIR.

V.

BIBLIOGRAFÍA DE REFERENCIA.

VI.

METODOLOGÍA.

VII.

EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

1

I.- DATOS INICIALES DE IDENTIFICACIÓN.

ASIGNATURA

Código

Tipo:

ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS Y

43111

Troncal

GESTIÓN DE PERSONAL I

Ciclo

Curso:



Cuatrimestre:

Créditos: 6

Créditos ECTS: 150 horas totales de



formación/aprendizaje Profesores:

Departamento:

ADMINISTRACIÓN DE

Gloria Parra Requena y Pablo Ruiz Palomino EMPRESAS Área:

Organización de Empresas

II.- OBJETIVOS GENERALES

En esta asignatura se aportan conocimientos de Economía de la Empresa, analizando el marco conceptual de la empresa, el papel del empresario, los objetivos y la estructura organizativa, así como el entorno en el que actúa y las acciones necesarias para mejorar en competitividad. Asimismo se profundiza en el proceso de toma de decisiones y en los fundamentos teóricos que comúnmente han sido propuestos para la buena gestión y organización de la empresa. Los objetivos que se pretenden son principalmente: •

Aprendizaje y asimilación de los contenidos teóricos de la asignatura



Aprendizaje de metodología para resolver problemas, casos y ejercicios prácticos



Mejora de las habilidades individuales de expresión oral y escrita, así como el fomento de una actitud positiva hacia la asignatura.

2

III.- CONTENIDOS MÍNIMOS

I. Fundamentos de la Economía de la Empresa II. Consideraciones en torno al concepto de empresa III. La dirección de la Empresa IV. Los objetivos de la empresa V. Teoría de la organización VI. La empresa y su entorno VII. Competitividad de la empresa VIII. La teoría de la decisión

IV.- DESTREZAS A ADQUIRIR Con esta asignatura se pretende que el alumno adquiera y/o mejores el siguiente grupo de competencias:

-

Capacidad de expresión oral y escrita

-

Capacidad de asimilación de esquemas teóricos

-

Capacidad de aplicación práctica de conocimientos teóricos

-

Capacidad de pensamiento crítico y creativo

-

Capacidad de búsqueda de información

-

Capacidad de gestión y toma de decisiones

V.- BIBLIOGRAFÍA DE REFERENCIA -

Guarnizo, J.V. y Jiménez, J.J. (1997): Fundamentos de administración y dirección de empresas

-

Cuervo García, A. y otros. (1996): Introducción a la administración de empresas

-

Guarnizo, J.V (1997).: Ejercicios de administración y dirección de empresas, Albacete.

-

Claver, E. et al (2000): Manual de Administración de Empresas. Ed. Civitas.

-

Navas, J.L. et al (2002): La Dirección Estratégica de la Empresa. Ed. Cívitas.

3

VI.- METODOLOGÍA

HORA HORA SEMANA

ACTIVIDAD

S aula

HORA

S

S

FUER

Semina

A

rios

DEL AULA

PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA y 1ª

2

-

Explicación del trabajo T1: Fundamentos de la Economía de la

2

Empresa T1: Fundamentos de la Economía de la 2ª

2 2

Empresa T2: Consideraciones en torno al concepto de

2

empresa T2: Consideraciones en torno al concepto de 3ª

2

6

empresa T2: Consideraciones en torno al concepto de

2

empresa y propuesta de casos (temas 1 y 2)







T3: La dirección de la Empresa

2

T3: La dirección de la Empresa

2

T3: La dirección de la Empresa y resolución

1

de casos (temas 1 y 2) T4: Los objetivos de la empresa

2

T4: Los objetivos de la empresa

2

T4: Los objetivos de la empresa y propuesta de casos (temas 3 y 4) T5: Teoría de la Organización



2 1

6

2 6

2

Resolución de ejercicios, propuesta y

2

resolución de casos y lecturas 8ª

T5: Teoría de la Organización

2

4

T5: Teoría de la Organización y Prácticas

1

1

(temas 1-4)



T6: La Empresa y su Entorno

2

T6: La Empresa y su Entorno y propuesta de

2

6

casos (temas 5 y 6)

10ª

T7: Competitividad de la Empresa

2

T7: Competitividad de la Empresa y

1

resolución de casos

11ª

T7: Competitividad de la Empresa

2

T8: La teoría de la Decisión y Resolución de

1

casos

2

1

1 6

T8: La teoría de la Decisión y propuesta de 12ª

casos (temas 7 y 8) T8: La teoría de la Decisión

2

Entrega de trabajos y resolución de casos y 13ª

2

ejercicios Prácticas ( temas 5-8) y lecturas críticas

2

Presentación de casos y/o proyección de

2

documental (discusión)

14ª

Proyección-discusión de documental/casos y

2

dudas sobre el temario 15ª

Exposiciones de trabajos en grupo

34

2

10

2 EX

ordinar

AM

io

TOTAL

2

48

10

12

90

HORAS HORAS EMPLEADAS POR EL ALUMNO

150 HORAS

5

VII.- EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

La evaluación tendrá dos modalidades: •

Modalidad A (Total 100 puntos): 4 Prácticas (20 puntos)+ exposición y elaboración de 1 trabajo individual (20 puntos) + participación en clase (10 puntos)+ Examen teórico-práctico (50 puntos)



Modalidad B: Examen final teórico-práctico Modalidad A (presencial)



Prácticas: el profesor irá seleccionando, la mayor parte de las que se especifican en el Plan Docente y en el Calendario. Las prácticas serán valoradas por igual (5 puntos por práctica).



Exposición y elaboración de un trabajo: El profesor propone un trabajo a elaborar en un plazo de tiempo determinado, dejando tiempo para que alumno busque información para desarrollarlo. Posteriormente será obligatorio realizar una exposición resumida del trabajo para que éste sea valorado.



Participación: se tendrán en cuenta las aportaciones orales, escritas, de materiales, etc. realizadas en clase de forma espontánea. En este apartado, se incluye, además, tanto la asistencia, participación y presentación de resúmenes de los seminarios/ talleres/ visitas a empresas que se realicen a lo largo del periodo docente.



Examen teórico-práctico: El examen constará de una parte teórica y otra parte práctica que se valorarán por igual hasta sumar 50 puntos (25+25).

Para una asimilación más eficaz de la asignatura, se aconseja la modalidad A por varias razones: −

Propone ejercicios y procedimientos de trabajo que ayudan a trabajar los temas.



Supone una organización temporal del estudio y de los temas de estudio.



Promueve el intercambio entre los alumnos y entre éstos y el profesor.

6

Por otra parte, la Modalidad A proporciona una serie de indicadores para percibir con claridad la priorización de los objetivos que hace el profesor y el nivel de profundización con que los va a exigir.

En caso de suspender la Modalidad A, existirá la opción de pasar a la Modalidad B.

TABLA DE VALORACIONES PARA LA MODALIDAD DE EVALUACIÓN “A” ELEMENTOS QUE SERÁN OBJETO DE

VALORACIÓN SOBRE 100

EVALUACIÓN

(equivalente a 10)

Examen final teórico-práctico

50

Resolución de las prácticas/ejercicios/casos

20

propuestos Elaboración y exposición de un caso/trabajo

20

Participación en clases(pequeños casos

10

entregados a lo largo de la asignatura), seminarios, talleres, tutorías, visitas a empresas, etc. TOTAL

100

7

Modalidad B (no presencial)

ƒ

Un examen teórico-práctico:

a) Un tipo test teórico que constará de 20 a 25 preguntas que requerirá de una puntuación mínima. b) Una parte teórica que constará de 2 a 4 preguntas objetivas a núcleos importantes del programa de la asignatura. Es necesario obtener una puntuación mínima de 40%. c) Una parte práctica que incluirá de 2 a 4 ejercicios prácticos que requerirán aportar vías de solución a determinadas situaciones que se planteen. Es necesario obtener una puntuación mínima del 40% Para obtener el aprobado, será necesario que sumadas las partes se obtenga un 50% de la puntuación posible. Entre los que se acojan a esta modalidad figura un grupo de estudiantes que no pueden asistir a clase por distintas causas: trabajo, distancia geográfica a la Universidad, etc. Para estos casos, es especialmente aconsejable aprovechar los espacios de tutoría con el fin de orientar el trabajo práctico y el estudio.



Es posible que el contenido de este plan Docente se vea sometido a pequeños cambios a lo largo del semestre

8

GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS Y GESTIÓN PERSONAL II Facultad de Cien

Sociales. Diplomatura en Relaciones Laborales Curso académico 2006-2007

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES DE CUENCA

Código de la asignatura 43111 Segundo curso, Segundo Semestre. 6 Créditos

ÍNDICE:

I.

DATOS INICIALES DE IDENTIFICACIÓN.

II.

OBJETIVOS GENERALES.

III.

CONTENIDOS MÍNIMOS

IV.

DESTREZAS A ADQUIRIR.

V.

BIBLIOGRAFÍA DE REFERENCIA.

VI.

METODOLOGÍA.

VII.

EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

1

I.- DATOS INICIALES DE IDENTIFICACIÓN.

ASIGNATURA

Código

Tipo:

ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS Y

43111

Troncal

GESTIÓN DE PERSONAL II Ciclo

Curso:



Cuatrimestre:

Créditos: 6

Créditos ECTS: 150 horas totales de



formación/aprendizaje Profesores:

Departamento:

Dioni Elche Hortelano y Pablo Ruiz

EMPRESAS

Palomino

Área:

ADMINISTRACIÓN DE

Organización de Empresas

II.- OBJETIVOS GENERALES

En esta asignatura se aportan conocimientos de Economía de la Empresa, analizando el marco conceptual de la empresa, el papel del empresario, los objetivos y la estructura organizativa, así como el entorno en el que actúa y las acciones necesarias para mejorar en competitividad. Asimismo se profundiza en el proceso de toma de decisiones y en los fundamentos teóricos que comúnmente han sido propuestos para la buena gestión y organización de la empresa. Los objetivos que se pretenden son principalmente: •

Aprendizaje y asimilación de los contenidos teóricos de la asignatura



Aprendizaje de metodología para resolver problemas, casos y ejercicios prácticos



Mejora de las habilidades individuales de expresión oral y escrita, así como el fomento de una actitud positiva hacia la asignatura.

2

III.- CONTENIDOS MÍNIMOS

I. La Dirección de Recursos Humanos II. Planificación de Recursos Humanos III. Análisis y Diseño de Puestos IV. Reclutamiento de Recursos Humanos V. Selección y Socialización de Recursos Humanos VI. Formación VII. Motivación VIII. Liderazgo IX. Comunicación X. La Cultura y la Ética Empresarial

IV.- DESTREZAS A ADQUIRIR Con esta asignatura se pretende que el alumno adquiera y/o mejores el siguiente grupo de competencias: -

Capacidad de gestión y toma de decisiones

-

Capacidad de expresión oral y escrita

-

Capacidad de asimilación de esquemas teóricos

-

Capacidad de aplicación práctica de conocimientos teóricos

-

Capacidad de pensamiento crítico y creativo

-

Capacidad de búsqueda de información

V.- BIBLIOGRAFÍA DE REFERENCIA

- Guarnizo, J., Jiménez, J.J., y otros (1999), Dirección de Recursos Humanos, Albacete - Milkovich, G.T., Bouderau, J.W. (1994), Dirección y Administración de Recursos Humanos, Adisson-wesley Iberoamericana, Wimington. - Claver, E., Gascó, J.L. y otros (1996), Los recursos humanos en la empresa: un enfoque directivo, Civitas, Madrid. - Werther, W.B. JR., Davis, K. (1992), Administración de personal y recursos humanos, MC Graw-Hill, Mexico.

3

VI.- METODOLOGÍA

HORA HORA SEMANA

ACTIVIDAD

S aula

HORA

S

S

FUER

Semina

A

rios

DEL AULA

PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA y 1ª







1

T1: La Dirección de Recursos Humanos

2

T1: La Dirección de Recursos Humanos

1

T1: La Dirección de Recursos Humanos

1

T2: Planificación de Recursos Humanos

2

T2: Planificación de Recursos Humanos

1

T2: Planificación de Recursos Humanos

1

T2 Planificación de Recursos Humanos y

2

T3: Análisis y Diseño de Puestos

1

T3: Análisis y Diseño de Puestos

1

T3: Análisis y Diseño de Puestos

2

T3: Análisis y Diseño de Puestos

1

5

2

T4: Reclutamiento

1

T5: Selección y Socialización

1

casos

3

1

T4: Reclutamiento

T5: Selección y Socialización y propuesta de 6ª

2

propuesta de casos

Resolución de casos (temas 1 y 2) 5ª

-

Explicación del trabajo

2 4

2

Lecturas, dinámicas, propuesta y resolución de

1

casos Lecturas, dinámicas, propuesta y resolución de 7ª

1

casos T6: Formación

2

1

4





Prácticas ( temas 1 a 5)

1

4

T6: Formación

1

0.5

T7: Motivación

2

T7: Motivación

1

T8: El liderazgo

1

T8: El liderazgo y propuesta de casos ( temas 6

2

1.5

y 7)

10ª

11ª

T8: El liderazgo

1

T8: El liderazgo

1

T8: El liderazgo

2

T9: La Comunicación

1

T9: La Comunicación

1

T10: La cultura y la ética

2

6

1 1

Resolución y propuesta de nuevos casos

1

Presentación de casos y/o proyección de

1

2

documental (discusión) 12ª

Presentación de casos y/o proyección de

2

documental (discusión)

13ª

T10: la cultura y la ética

1

T10: la cultura y la ética

1

1

Entrega de trabajos y resolución de casos

2

Lecturas críticas (discusión)

1

Prácticas (temas 5 a10) 14ª

1

30 4

2 Exposiciones de los trabajos

1 1

15ª

Exposiciones de los trabajos

10

2 1

EX

ordinar

AM

io

2

10

5

TOTAL

52

10

88

HORAS HORAS EMPLEADAS POR EL ALUMNO

150 HORAS

VII.- EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

La evaluación tendrá dos modalidades: •

Modalidad A (Total 100 puntos): 4 Prácticas (20 puntos)+ exposición y elaboración de 1 trabajo individual (20 puntos) + Examen teórico-práctico (60 puntos)



Modalidad B: Examen final teórico-práctico

Modalidad A (presencial) •

Prácticas: el profesor irá seleccionando, la mayor parte de las que se especifican en el Plan Docente y en el Calendario. Las prácticas serán valoradas por igual (5 puntos por práctica).



Exposición y elaboración de un trabajo: El profesor propone un trabajo a elaborar en un plazo de tiempo determinado, dejando tiempo para que alumno busque información para desarrollarlo. Posteriormente será obligatorio realizar una exposición resumida del trabajo para que éste sea valorado.



Examen teórico-práctico: El examen constará de una parte teórica y otra parte práctica que se valorarán por igual hasta sumar 60 puntos (30+30).

Para una asimilación más eficaz de la asignatura, se aconseja la modalidad A por varias razones: −

Propone ejercicios y procedimientos de trabajo que ayudan a trabajar los temas.



Supone una organización temporal del estudio y de los temas de estudio.



Promueve el intercambio entre los alumnos y entre éstos y el profesor.

6

Por otra parte, la Modalidad A proporciona una serie de indicadores para percibir con claridad la priorización de los objetivos que hace el profesor y el nivel de profundización con que los va a exigir. En caso de suspender la Modalidad A, existirá la opción de pasar a la Modalidad B.

TABLA DE VALORACIONES PARA LA MODALIDAD DE EVALUACIÓN “A” ELEMENTOS QUE SERÁN OBJETO DE

VALORACIÓN SOBRE 100

EVALUACIÓN

(equivalente a 10)

Examen final teórico-práctico

60

Resolución de las prácticas/ejercicios/casos

20

propuestos Elaboración y exposición de un caso/trabajo

20

TOTAL

100

Modalidad B (no presencial)

ƒ

Un examen teórico-práctico:

a) Un tipo test teórico que constará de 20 a 25 preguntas que requerirá de una puntuación mínima. b) Una parte teórica que constará de 2 a 4 preguntas objetivas a núcleos importantes del programa de la asignatura. Es necesario obtener una puntuación mínima de 40%. c) Una parte práctica que incluirá de 2 a 4 ejercicios prácticos que requerirán aportar vías de solución a determinadas situaciones que se planteen. Es necesario obtener una puntuación mínima del 40%

7

Para obtener el aprobado, será necesario que sumadas las partes se obtenga un 50% de la puntuación posible.

Entre los que se acojan a esta modalidad figura un grupo de estudiantes que no pueden asistir a clase por distintas causas: trabajo, distancia geográfica a la Universidad, etc. Para estos casos, es especialmente aconsejable aprovechar los espacios de tutoría con el fin de orientar el trabajo práctico y el estudio.



Es posible que el contenido deL Plan Docente se vea sometido a pequeños cambios a lo largo del semestre

8

GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

PRINCIPIOS DE ORGANIZACIÓN Y MÉTODOS DE TRABAJO I Facultad de Cien

Sociales. Diplomatura en Relaciones Laborales Curso académico 2006-2007

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES DE CUENCA

Código de la asignatura: 43120 Segundo curso, segundo semestre. 6 Créditos

ÍNDICE:

I.

DATOS INICIALES DE IDENTIFICACIÓN.

II.

INTRODUCCIÓN A LA ASIGNATURA.

III.

VOLUMEN DE TRABAJO.

IV.

OBJETIVOS GENERALES.

V.

CONTENIDOS MÍNIMOS

VI.

DESTREZAS A ADQUIRIR.

VII.

COMPETENCIAS GENÉRICAS DE LA DIPLOMATURA DE RELACIONES LABORALES.

VIII.

TEMARIO Y PLANIFICACIÓN TEMPORAL.

IX.

BIBLIOGRAFÍA DE REFERENCIA.

X.

METODOLOGÍA.

XI.

EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE.

1

I.- DATOS INICIALES DE IDENTIFICACIÓN.

NOMBRE ASIGNATURA CARÁCTER TITULACIÓN

CICLO

PRINCIPIOS DE ORGANIZACIÓN Y MÉTODOS DE TRABAJO I TRONCAL: 6 CRÉDITOS DIPLOMATURA EN RELACIONES LABORALES SEGUNDO CURSO, SEGUNDO CUATRIMESTRE

DEPARTAMENTO

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

ÁREA

ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS Dra. Dª VIRGINIA BARBA SÁNCHEZ

PROFESORA RESPONSABLE

Despacho 3.08 Telf. 969 17 91 00 Ext. 4241 E-mail: [email protected]

II.- INTRODUCCIÓN A LA ASIGNATURA.

Según señala el Real Decreto 1429/1990, de 26 de octubre, “las enseñanzas conducentes a la obtención del título oficial de Diplomado en Relaciones Laborales deberán proporcionar una formación adecuada en las bases teóricas y en las técnicas de organización del trabajo y de la gestión del personal; así como de la ordenación jurídica del trabajo y de la Seguridad Social”. Por tanto, se trata de una titulación fundamentalmente orientada a formar profesionales en las áreas de actividad empresarial relacionadas con el trabajo. De manera que se plantean dos grandes bloques de formación: (a) uno con un enfoque básicamente técnico-jurídico y (b) otro con un enfoque económico-empresarial. Con el perfil de esta Diplomatura, se pretenden suministrar los conocimientos específicos que permitan la actuación de asesoramiento y representación jurídico laboral, así como atender las necesidades de formación de cuadros medios de las empresas, especialmente en lo referente a la dirección de producción y recursos humanos.

2

Esta asignatura abarca de forma global el área de producción de la empresa, poniendo énfasis en el conocimiento de los procesos y recursos generadores de valor dentro de la actividad empresarial. Además, esta asignatura viene a complementar la visión generalista de la empresa aportada por la asignatura “Organización de Empresas y Gestión de Personal I” que se imparte en el primer cuatrimestre de segundo y sirve de base para la asignatura “Principios de Organización y Métodos de Trabajo II” que se imparte en tercero.

III.- VOLUMEN DE TRABAJO

EL Real Decreto 1125/2003, de 5 de septiembre, establece el Sistema Europeo de Créditos, en donde un crédito ECTS (unidad de medida del haber académico en las enseñanzas universitarias de carácter oficial) corresponde a 25-30 horas de dedicación del alumno, incluyendo tanto el trabajo realizado en el aula (presencial) como el realizado en otras instalaciones (no presencial), como bibliotecas, seminarios, etc. Además, establece que un curso académico se compone de entre 36 y 40 semanas, incluyendo no sólo los periodos lectivos, sino también los periodos dedicados a la evaluación y a la realización de exámenes.

En la Diplomatura de Relaciones Laborales de la Facultad de Ciencias Sociales de la UCLM, se fijan una Directrices Generales para la aplicación de los ECTS, en donde cada crédito son 25 horas de trabajo cuatrimestral y el cuatrimestre tiene 18 semanas (15 de clase + 3 de exámenes).

3

Horas

Horas no

presenciales presenciales Clases teóricas

Total horas

22.5

22.5

37.5

37.5

(15 semanas x 1.5 horas) Clases prácticas (15 semanas x 2.5 horas) Resolución de problemas, seguimiento y exposición del trabajo en equipo, participación en el debate y planteamiento de dudas. Preparación de problemas

10

10

25

25

Preparación del trabajo en equipo

8

8

Asistencia a conferencias/seminarios.

8

8

Preparación prueba final

36

36

Estudio personal Preparación de clases y de prácticas

Realización del examen final Total horas

2 62

2 88

150

IV.- OBJETIVOS GENERALES •

Desarrollar las capacidades descriptivas necesarias para detectar las actividades básicas relacionadas con el subsistema productivo que afectan a la competitividad empresarial.



Aprendizaje y asimilación de los contenidos teóricos de la asignatura.



Aprendizaje de metodología para resolver problemas, casos y ejercicios prácticos.



Desarrollar las capacidades operativas para recabar y analizar la información relativa al subsistema de producción.



Mejora de las habilidades individuales de expresión oral y escrita, así como el fomento de una actitud positiva hacia la asignatura.

4



Fomentar la puesta en práctica de los conceptos y técnicas relacionados con la planificación del subsistema de producción.



Fomentar una visión más humana de la empresa, como un sistema social integrado.



Mantener una visión generalista y no especialista de la empresa y sus problemas, aprendiendo a integrar los conceptos estudiados en esta asignatura, así como en otras.

V.- CONTENIDOS MÍNIMOS

1. EL SISTEMA DE PRODUCCIÓN a. Producción: conceptos y generalidades b. El subsistema de producción c. La función de Dirección de la Producción 2. DISEÑO DEL SISTEMA DE PRODUCCIÓN (I) a. Planteamientos preliminares b. Proceso de Producción c. Decisión de fabricar o comprar d. Organización y disposición del proceso 3. DISEÑO DEL SISTEMA DE PRODUCCIÓN (II) a. Equilibrado de procesos b. Manipulación de materiales c. Distribución en planta d. Mantenimiento de equipos 4. PROCESOS DE PRODUCCIÓN AUTOMATIZADOS a. Introducción b. Tecnología de grupos c. Máquinas de control numérico d. Sistemas de fabricación flexible e. Diseño asistido por ordenador f. Producción asistida por ordenador g. Fabricación integrada por ordenador h. Fabricación modular

5

5. MANAGEMENT DE RECURSOS DE LA PRODUCCIÓN: MRP a. Concepto de MRP: generalidades b. Tipos de organización industrial c. Gestión de producción en la empresa d. Gestión de datos técnicos e. Los stocks f. Mecánica del MRP g. La gestión financiera en la producción h. MRP y “Justo a Tiempo” 6. PLANIFICACIÓN DE LA PRODUCCIÓN a. Modelo de programación matemática de la empresa b. Programación lineal: soluciones gráfica y algebraica c. Dualidad y análisis de sensibilidad d. Interpretación económica del problema dual 7. TÉCNICAS DE REVISIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS a. Introducción b. PERT y CPM c. PERT y coste d. Operaciones de duración aleatoria 8. MODELOS DE TRANSPORTE a. Introducción b. Modelos de transporte c. El algoritmo del transporte d. Método de la esquina noroeste e. Método del coste mínimo f. Búsqueda de la solución óptima 9. LA INVERSIÓN EN INVENTARIOS a. Concepto de inventario o stock b. Sistemas de gestión de storcks c. Volumen óptimo de pedido d. Empresas productoras: punto de pedido y lote económico 10. LA CALIDAD EN LA PRODUCCIÓN a. Introducción b. Costes de la calidad 6

c. Pérdidas internas d. Reducción de los costes de calidad

VI.- DESTREZAS A ADQUIRIR

Esta asignatura incide especialmente en el desarrollo por parte del alumno de las competencias relacionadas con el análisis y síntesis de información, la resolución de problemas, la ordenación logisto-espacial y el trabajo en equipo, fomentando una actitud participativa para aportar posibles mejoras a cada sistema productivo-empresarial y comunicativa como base para vincular a los distintos implicados en cada caso.

Para desarrollar dichas destrezas se van a llevar a cabo las siguientes actividades: •

Sintetizar y esquematizar la exposición del profesor.



Debatir, plantear dudas y exponer en público.



Estudio personal: asimilar exposición del profesor, búsqueda de bibliografía complementaria, profundizar en los temas de estudio y debate.



Resolución de problemas y ejercicios, aplicando modelos matemáticos.



Trabajo en equipo e individual, recopilando información de fuentes primarias y secundarias, analizándola y presentando los resultados oralmente en clase y por escrito.



Lectura crítica de artículos y otros materiales.

7

VII.-

COMPETENCIAS

GENÉRICAS

DE

LA

DIPLOMATURA

EN

RELACIONES LABORALES.

INSTRUMENTALES: • Capacidad de análisis y síntesis • Capacidad de organización y planificación • Comunicación oral y escrita en la lengua nativa • Comunicación oral y escrita de una lengua extranjera • Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio • Habilidad para analizar y buscar información proveniente de fuentes diversas • Capacidad para la resolución de problemas • Capacidad de tomar decisiones PERSONALES: • Capacidad para trabajar en equipo • Trabajo en un equipo de carácter interdisciplinar • Trabajo en un contexto internacional • Habilidades en las relaciones personales • Capacidad para trabajar en entornos diversos y multiculturales • Capacidad crítica y autocrítica • Compromiso ético en el trabajo • Trabajar en entornos de presión SISTÉMICAS: • Aprendizaje autónomo • Adaptación a nuevas situaciones • Creatividad • Liderazgo • Iniciativa y espíritu emprendedor

8

• Motivación por la calidad • Sensibilidad hacia temas medioambientales y sociales • Otras competencias genéricas (especificar) VIII.- TEMARIO Y PLANIFICACIÓN TEMPORAL

SEMAN A

ACTIVIDAD

HORAS

HORAS

ESTIMADAS

ESTIMADAS

(AULA)

(FUERA DEL AULA)

1. Presentación y evaluación inicial

1

-

2.5

-

-

2

0.5

-

5. Exposición profesor Tema 2

3

-

6. Estudio personal

-

2

7. Planteamiento trabajo

1

1.5

8. Exposición profesor Tema 3

2

-

1,5

-

-

2

0,5

-

1.5

-

13. Resolución de problemas

1

1

14. Estudio personal

-

2

15. Práctica (evaluación)

1

-

16. Exposición profesor Tema 4

1

-

17. Resolución de problemas

2

1

18. Estudio personal

-

1

0.5

1.5

1

-

2. Exposición profesor Tema 1 1ª

3. Estudio personal 4. Debate y dudas (evaluación participación)



9. Resolución de problemas 3ª

10. Estudio personal 11. Debate y dudas (evaluación participación) 12. Exposición profesor Tema 3





19. Seguimiento trabajo 20. Debate y dudas (evaluación participación)

9

21. Exposición profesor Tema 5 6ª



1

-

2.5

1

23. Estudio personal

-

1

24. Exposición profesor Tema 5

1

-

25. Resolución de problemas

2

1

26. Estudio personal

-

1

27. Debate y dudas (evaluación

1

-

0.5

1.5

1

-

1.5

1

31. Estudio personal

-

2

32. Práctica (evaluación)

1

--

33. Exposición profesor Tema 6

1

-

34. Resolución de problemas

2

1

35. Estudio personal

-

1

0.5

2

1

-

38. Exposición profesor Tema 7

2

-

39. Resolución de problemas

2

1

40. Estudio personal

-

1

41. Exposición profesor Tema 7

1

-

42. Resolución de problemas

1

1

43. Estudio personal

-

2

44. Debate y dudas (evaluación

1

-

1

2.5

46. Exposición profesor Tema 8

1

-

47. Resolución de problemas

2

1

48. Estudio personal

-

2

49. Práctica (evaluación)

1

-

22. Resolución de problemas

participación) 28. Seguimiento trabajo 29. Exposición profesor Tema 6 8ª



30. Resolución de problemas

36. Seguimiento trabajo 37. Debate y dudas sobre trabajos (eval. part.)

10ª

11ª

participación) 45. Exposición trabajo (evaluación)

12ª

10

50. Exposición profesor Tema 8

1

-

51. Resolución de problemas

2

1

52. Estudio personal

-

2

53. Debate y dudas (evaluación

1

-

54. Exposición profesor Tema 9

2

-

55. Resolución de problemas

2

1

56. Estudio personal

-

2

57. Exposición profesor Tema 10

2

-

58. Estudio personal

-

2

59. Debate y dudas (evaluación

2

-

-

8

REALIZACIÓN PRUEBA OBJETIVA

2

-

PREPARACIÓN EVALUACIÓN FINAL

-

36

62

88

13ª

participación)

14ª

15ª

participación) OTRAS ACTIVIDADES (Seminarios, Visitas, etc.)

(Prueba objetiva) TIEMPO TOTAL ESTIMADO (HS.)

La distribución temporal de la asignatura por temas y actividades podrá modificarse en función de marcha de la asignatura.

IX.- BIBLIOGRAFÍA DE REFERENCIA

Bibliografía básica:

Guarnizo, J.V.; Jiménez, J.J. (1998): Dirección de la Producción. Albacete: JVGG y JJJM.

Guarnizo, J.V. (1997): Ejercicios de Administración y Dirección de Empresas. Albacete: JVGG y JJJM.

11

Bibliografía complementaria:

Castán, J.M.; Jiménez, C.; Guitart, L. (2003): Dirección de la Producción: ejercicios. Barcelona: Universidad de Barcelona, Publicaciones y Ediciones. Heizer, J.; Render, B. (2001): Dirección de la Producción: decisiones estratégicas. Madrid: Prentice Hall. Heizer, J.; Render, B. (2001): Dirección de la Producción: decisiones tácticas. Madrid: Prentice Hall. James, P. (1997): Gestión de la Calidad Total: un texto introductorio. Madrid: Prentice Hall. Jiménez, M.A.; Ruiz, A.; González, I. (2006): La problemática de la productividad y su medida en las organizaciones de servicios. Sevilla: Universidad de Sevilla, Departamento de Economía Financiera y Dirección de Operaciones. Martín Peña, M.L. y otrosl (2003): Dirección de la producción: problemas y ejercicios resueltos. Madrid: Pearson Alhambra. Peláez, J.J.; Monllar, J. (Coord.) (2004): Manual de Dirección de la Producción. Murcia: Diego Marín Libero Editor. Ruiz Jiménez, A. y otros (2001): Casos y lecturas de Dirección y Gestión Estratégica de la Producción. Sevilla: Universidad de Sevilla, Departamento de Economía Financiera y Dirección de Operaciones.

X.- METODOLOGÍA

El método didáctico empleado en el desarrollo de la asignatura comprende:

- Clases magistrales, en las que el profesor expondrá los objetivos y contenidos del tema, así como la bibliografía y el material complementario que pueden consultar los alumnos. Los materiales necesarios para el alumno se dejarán colgados en Campus Virtual.

- Clases prácticas, en las que se realizarán problemas en relación al tema tratado y se pedirá a los alumnos que participen en su resolución. Los materiales necesarios para el alumno se dejarán colgados en Campus Virtual.

12

- Trabajo en equipos: los alumnos seleccionarán una empresa de nuestro entorno y se aplicará una técnica de planificación de la producción (MRP) con datos reales del proceso productivo de dicha empresa. Los resultados se expondrán en clase por el miembro del equipo designado por el profesor.

- Tutorías individuales: Se establecerá un horario de tutorías para la aclaración de cualquier duda relacionada con la asignatura vinculada a los trabajos individuales. Estas tutorías tendrán lugar en el despacho 3.08.

XII.- EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

La evaluación tendrá dos modalidades:



Modalidad A (Total 100 puntos): EVALUACIÓN CONTINUA

Prácticas (20 puntos)+ trabajo (25 puntos) + participación (5 puntos) + examen teórico-práctico (50 puntos)



Modalidad B (Total 100 puntos): EVALUACIÓN TRADICIONAL

Examen final (constará de un tipo test, teoría y práctica, a superar por separado)

En la convocatoria extraordinaria, se evaluará sólo bajo la modalidad B

13

Modalidad A:



Prácticas: la profesora irá seleccionando de entre la parte práctica contenida en el temario, algunos ejercicios para realizarlos en clase. Todas las prácticas serán valoradas por igual y como máximo supondrán el 20% de la nota final.



Trabajo en equipos: se seleccionará una empresa de nuestro entorno y se aplicará una técnica de planificación de la producción (MRP) con datos reales del proceso productivo de dicha empresa. Como máximo supondrá el 25% de la nota final y la fecha tope para entregarlo es antes de Semana Santa. Si la nota obtenida en el trabajo supera los 12 puntos el alumno no tendrá que examinarse del tema 5 del temario.



Participación: se tendrán en cuenta las aportaciones orales realizadas en clase de forma espontánea, así como el aprovechamiento de las tutorías, seminarios, y cualquier otra actividad que se organice relacionada con la materia objeto de estudio por parte de esta asignatura.



Examen final: de dos a cuatro cuestiones teóricas y/o prácticas relativas a los temas que conforman el programa de la asignatura y a los problemas resueltos en clase. Su valoración supondrá como máximo el 50% de la nota final, si bien será necesario obtener como mínimo 17.5 puntos para que esta prueba haga media con el resto de notas.

Modalidad B



Examen final: constará de tres partes que habrá que superar por separado para resultar apto, x

Test: constará de 20 preguntas que ofrecerán cuatro posibles respuestas, de las que sólo una es correcta, penalizándose las respuestas incorrectas (cada tres respuestas incorrectas se penalizará un punto). Su valoración será como máximo del 10% del valor total de la prueba.

x

Teórico-práctico: de dos a cuatro cuestiones teóricas y/o prácticas relativas a los temas que conforman el programa de la asignatura y a los problemas resueltos en clase. Su valoración será como máximo del 90% del valor total de la prueba.

14

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.