Diplomatura en Responsabilidad Social Empresaria- Tercera Edición- Año 2016

Diplomatura en Responsabilidad Social Empresaria- Tercera Edición- Año 2016 Dirección Académica: Conrado G. Laigle Coordinación Institucional: Arq. PU

0 downloads 79 Views 744KB Size

Story Transcript

Diplomatura en Responsabilidad Social Empresaria- Tercera Edición- Año 2016 Dirección Académica: Conrado G. Laigle Coordinación Institucional: Arq. PUR Pablo Wisznienski

1 Introducción Las empresas privadas son las organizaciones mejor preparadas para generar riqueza, empleo, innovación y bienestar a través del consumo. A su vez son actores de gran valor y aporte para su entorno y el medio en el que actúan. El mundo actual demanda comprender que la responsabilidad social y la sustentabilidad deben ser parte de su estrategia organizacional para mantener su competitividad a lo largo del tiempo. La Responsabilidad Social Empresaria (RSE) debe ser ejercida por todos y cada uno de los grupos (o individuos) de una sociedad pues se trata de responsabilidades compartidas. Ser responsable comienza por ser eficiente en ofrecer a los consumidores las respuestas a sus necesidades -y ganar dinero haciéndolo-; es no desentenderse de la suerte de los empleados; es vivir como un vecino atento a los temas del lugar; es ser una empresa que reconoce su liderazgo social y en consecuencia desarrolla un papel dirigente en la sociedad; es hacerse cargo de los daños -las externalidades- que produce la empresa sin quererlo; es contribuir a paliar carencias, ayudar a resolver problemas, aportar capacidad y conocimientos a las soluciones de los problemas colectivos o de los problemas que aquejan a aquellas personas que no están en condiciones de resolverlos por sí mismas.

Una gestión genuina en RSE tanto para PYMES o grandes organizaciones se vislumbra fundamentalmente en el establecimiento y puesta en práctica de ciertos valores éticos que deben ser intrínsecos a la corporación; en la calidad de los vínculos que la empresa establece con su público interno (empleados, accionistas); en su conducta en relación al medio ambiente; en su capacidad de influir positivamente sobre los proveedores, generando cadenas de valor; en su voluntad de asumir una posición de liderazgo y conducir acciones que trasciendan su ámbito inmediato de actuación, involucrando al grueso de la sociedad. Desarrollar buenas prácticas de RSE es la mejor manera de hacer un buen negocio. La Diplomatura RSE UCES apunta a desarrollar profesionales orientados al triple resultado que entienden la RSE y la sustentabilidad como un modelo de gestión. Con ese fin adquieren herramientas y experiencias que les permiten administrar los riesgos que las organizaciones enfrentan al desarrollar acciones en el entorno, construyendo valor compartido y articulaciones eficientes con actores claves

Diplomatura RSE. IEIA-UCES 2016

1/8

Objetivo Generales •

Profundizar sobre el modelo de triple impacto (social, ambiental, económico) que plantea la lógica de RSE.



Brindar a los alumnos las herramientas teóricas y prácticas necesarias para elaborar diagnósticos, tomar las decisiones para proponer el mejor plan de RSE adecuado a la organización, los elementos para poder dirigir la implementación de estos planes y adecuar planes de difusión internos y externos.



Incorporar la habilidad de articular acciones desde los sectores privado, social y público.



Ofrecer capacidades para implementar planes de Responsabilidad Social Empresaria adecuados a la realidad de cada empresa y al entorno en que estas desenvuelven su actividad.

2

Competencias profesionales • • •

Incorporación del concepto de RSE como una estrategia integral de negocio. Capacidad para articular sectores sociales en las acciones del plan de RSE Capacidad para diseñar políticas de RSE.



Habilidad para manejar los conceptos de RSE para el asesoramiento e implementación de los mismos.

Destinatarios El curso está dirigido a quienes aspiran a ser responsables del área en cámaras empresariales, empresarios, profesionales, consultores, quienes se desempeñan en roles gerenciales y técnicos en la gestión de la RSE y la sustentabilidad en el sector privado, o que se desempeñan en otras áreas vinculadas a su implementación: relaciones institucionales, relaciones con la comunidad, fundaciones corporativas, comunicación, recursos humanos, operaciones, entre otras. También es de interés para referentes de organizaciones de la sociedad civil, programas estatales, estudiantes y docentes interesados en formarse para la planificación y gestión de acciones de responsabilidad social. Materiales Los participantes recibirán materiales y referencias bibliográficas disponibles en el Dropbox de la diplomatura. Impulsamos el uso de materiales digitales para colaborar con el medio ambiente. Expositores invitados de empresas, ONGS y sector público. Webinars, Call conferences con especialistas extranjeros y expertos locales. Requisitos para la Graduación 1- Asistencia al 75% de las clases. 2- Participación activa, evidenciando lectura de la bibliografía y/o documentación provista, enriquecida por aportes personales. 3- Podrán efectuarse evaluaciones parciales. 4- Evaluación Final

Se otorga el título de Diplomado en Responsabilidad Social Empresaria. Diplomatura RSE. IEIA-UCES 2016

2/8

Plan de estudios de la Diplomatura en Responsabilidad Social Empresaria Módulo 1 – Fundamentos de la RSE y la sustentabilidad ( 3 clases) - Historia de la RSE en la Argentina y la región. Fundamentos, principios y dimensiones principales de la RSE Tendencias actuales y desafíos en RSE y sustentabilidad. Ética y valores en los negocios. Visión estratégica de la RSE y Sustentabilidad. Impulsores de la RSE. Los 17 ODS, la ruta de la sustentabilidad hacia 2030. Creación de valor compartido. Incorporación de RSE en la estrategia corporativa. Módulo 2 – Herramientas de la RSE (1 clase) Principales herramientas para la gestión responsable en la empresa. Principales instrumentos de gobernanza internacional de la RSE. Estándares y guías. Tendencias en legislación mundial y en Argentina. Iniciativas: Pacto Global, GRI e ISO 26000. Presentación de guía a utilizar durante la cursada. Módulo 3 – Dimensión social ( 5 clases) Filantropía y RSE. Acción Social Empresaria. Voluntariado. Responsabilidad Social Interna. Diseño de programas sociales. Empresa y Comunidad. Licencia Social para operar. Empresas y Derechos Humanos. Inversión social privada (ISP). Fundaciones y ONGs. Articulación pública-privada-social. Módulo 4 – Dimensión ambiental ( 5 clases) Definiciones básicas gestión ambiental. Medición e Indicadores de Gestión medioambiental. Cambio Climático riesgos y oportunidades. Acuerdo de Paris 2015- Cop 21. ISO 14001 y OHSAS 18001. Módulo 5 – Dimensión económica ( 5 clases) Empleo verde, nuevas formas económicas. Economía Circular. Cadena de valor, cliente y mercado. Contabilidad social. Módulo 6 – Comunicación Responsable ( 4 clases) Las vías para una comunicación responsable. Mapa de públicos. El Diálogo con los Grupos de Interés. El Reporte y su objetivo de retroalimentar la gestión. Cómo se estructura un Diálogo Online. Adaptación de la Norma AA1000SES de Stakeholder Engagement. Comunicaciones internas responsables. Marketing social. Reportes de sustentabilidad. Módulo 7 –Profesionales RSE orientados al triple resultado- Gestión responsable en la empresa. (4 clases) Gestión de RSE en el área de RR.HH- Descripción del puesto RSE en las organizaciones.Great Place to Work. Work Life Balance.Empresas Humanas.ISO 45000.Impacto ambiental. Ecoeficiencia. Gestión responsable de la cadena de valor. Políticas y programas de gestión de proveedores.

Diplomatura RSE. IEIA-UCES 2016

3/8

3

Trabajo Final (2 clases) Los alumnos realizarán un Diagnóstico de Sustentabilidad para la empresa que trabajan o una PyME a elección.

Bibliografía fundamental

4

Ética y las organizaciones • •

• • •







CORTINA ORTS, Adela., 1994. Ética De La Empresa : Claves Para Una Nueva Cultura Empresarial. Madrid: Trotta ISBN 8481640131. CORTINA ORTS, Adela y CONILL SANCHO, Jesús., 1998. Democracia Participativa y Sociedad Civil : Una Ética Empresarial. Santafé de Bogotá, D.C.: Siglo del Hombre Editores ISBN 9586650162. CORTINA ORTS, Adela., 2000. Etica Mínima : Introducción a La Filosofía Práctica. 6a. ed. Madrid: Tecnos ISBN 8430934715. CORTINA ORTS, Adela., 1996. La innovación y los valores éticos. In: Hacia una nueva sociedad : innovación y cambio. Universidad de Deusto ; Deustuko Unibertsitatea. pp. 49-64 . ISBN 84-7485-429-6. CORTINA ORTS, Adela., 2003. Las tres edades de la ética empresarial. In: A.(.l.). CORTINA ORTS ed., Construir confianza : ética de la empresa en la sociedad de la información y las comunicaciones. Trotta. pp. 17-38 . ISBN 84-8164-621-0. CORTINA ORTS, Adela y PEREIRA, Gustavo. (eds.), 2009. Pobreza y Libertad : Erradicar La Pobreza Desde El Enfoque De Las Capacidades De Amartya Sen. Madrid: Tecnos ISBN 97884-309-4830-7. CORTINA ORTS, A., 2012. La responsabilidad social corporativa y la ética empresarial. In:Reflexiones sobre la responsabilidad social corporativa en el siglo XXI. Universidad de Salamanca. pp. 69-88 . ISBN 978-84-9012-060-6. CORTINA ORTS, ADELA, 1995. ETNOR: Una Fundación Para La Ética De La Empresa. Economistas, vol. 13, no. 65, pp. 117 . ISSN 0212-4386.

Dimensión Ambiental •

Rayén Quiroga Martínez; Indicadores ambientales y de desarrollo sostenible : avances y perspectivas para América Latina y el Caribe United Nations. Economic Commission for Latin America and the Caribbean.



Política y gestión ambiental en Argentina: gasto y financiamiento Autor(es): Cetrángolo, Oscar - Chidiak, Martina - Curcio, Javier - Gutman, Verónica. Autor institucional: NU. CEPAL PNUD NU. CEPAL. División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos. ISBN:9213225857. Editorial: CEPAL. Medio Ambiente y Desarrollo.



Miguel Ferrando Sánchez. Cómo implantar un sistema de gestión ambiental según la norma ISO 14001:2004

Diplomatura RSE. IEIA-UCES 2016

4/8



Nuevo manual "Aportes para la Gestión Ambiental Local". Mauricio Lisa coordinador general. Editado por la Asociación Civil Estudios Populares (ACEP) y la Fundación Konrad Adenauer (KAS) de Alemania, Descarga PDF: http://www.acep.org.ar/images/stories/2013/publicaciones/aportes%20para%20la%20gestin%20 ambiental%20local.pdf

Dimension Social •

Conciliación de la vida laboral y familiar http://www.ib.ccoo.es/comunes/recursos/12/doc22183_Conciliacion_de_la_vida_laboral,_familiar _y_personal._.pdf



Directorio de Inversión Social Privada Local: una guía de fuentes de recursos privados locales para las Organizaciones de la Sociedad Civil. /Guillermo Correa, con colaboración de Karina Kalpschtrej [et.al.].-1ª ed.- Buenos Aires: Red Argentina para la Cooperación Internacional, 2014. ISBN 978-987-24723-3-7



Relaciones con la comunidad y otros actores sociales: Manual de prácticas recomendadas para las empresas que hacen negocios en mercados emergentes IFC-Corporación Financiera Internacional. Banco Mundial.

Otros.



DIRCOM: La aplicación de las herramientas de comunicación a la RSE.



Global Reporting Initiative (GRI). 2013. Los temas de sostenibilidad para los sectores: ¿Qué quieren saber los grupos de interés? Ámsterdam: GRI. http://www.globalreporting.org/resourcelibrary/sustainability-topics.pdf



Paladino, Marcelo. 2004. La responsabilidad de la empresa en la sociedad. Construyendo la sociedad desde la tarea directiva.



Paladino, Marcelo. Debeljuh, Patricia. Del Bosco, Paola. 2010. Integridad, un liderazgo diferente.Editorial EMEC. Porter, Michael. 2011. ¿Qué es la estrategia?. Hbral.com Porter, Cramer. 2011. Creando Valor Compartido. Harvard Business Review. Seidman, Dov. 2013. How. Por qué cómo hacemos las cosas significa tanto. Editorial Aguilar. Strandberg, Lena. 2011. El compromiso con los grupos de interés. Cuadernos de la cátedra “la Caixa” de Responsabilidad Social de la Empresa y Gobierno Corporativo, n° 10. Barcelona: IESE Business School. Consultado: 23/03/11. http://www.iese.edu.es Zadek, Simon. 2005. El Camino hacia la Responsabilidad Social Corporativa. Harvard Business Review, Agosto 2005. WBSCD. Visión 2050.Una nueva agenda para los negocios.

• • • •

• •

Diplomatura RSE. IEIA-UCES 2016

5/8

Cuerpo Docente de la Diplomatura en Responsabilidad Social Empresaria Director de la Diplomatura: Conrado G. Laigle En su formación académica, se graduó como Analista en Computación Administrativa, Diplomado en Gestión Pública por la Universidad Católica de Córdoba, Diplomado en Responsabilidad Social Empresaria por la Universidad de San Pablo-T y la Fundación Carolina, Especialización en Responsabilidad Social Empresaria, Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación. Fundación CEIDeS. Carta de la Tierra Internacional. Posgrado en Responsabilidad Social Empresaria por la Universidad Católica de Córdoba y es Consultor Internacional en Responsabilidad Social Empresaria. Entre múltiples actividades se destaca el haberse desempeñado como Consultor de la Unión Europea en temas de Uso Racional de la Energía. Actualmente desempeña tareas en la Dirección General de Evaluación Técnica en la Agencia de Protección Ambiental del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Es Director Académico de la Diplomatura en Responsabilidad Social Empresaria de la UCES-Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales. Director Académico del Programa Ejecutivo en Gobierno Local del Instituto Legislativo de Capacitación Permanente de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Director Nacional de Relaciones Institucionales de la Asociación Civil de Estudios Populares- ACEP.

Equipo Docente: Edda Li Puma Lic. en Comunicación Social graduada en la Universidad de Buenos Aires (UBA) y especialista en comunicación organizacional y RSE . Fue becada por la Asociación 5 Argentino- Alemana para estudios de Marketing y Comunicación en Oxford, Inglaterra (ESCP Europe). Se desempeñó en grandes organizaciones tales como Citibank, Telecom Personal y Coca-Cola FEMSA en las áreas de Marketing y RR.HH con orientación en las comunicaciones y RSE. Fue Productora del Programa radial “Tercer Tiempo” emitido por Radio América, AM1190. Capacitadora del Programa Ser Humano, Valores y Habilidades para la Vida”, Editorial Troquel, auspiciado por Fundación Pérez Companc y Fundación Cargill. Profesora Universitaria en UCES (Comunicación y Medio Ambiente), IDEA (PFG de RRHH y PE redes sociales), UADE (Públicos Internos) y MBA UP (Imagen Corporativa).Fue coordinadora de la Comisión de Comunicación y Prensa de la Asociación de Recursos Humanos de Argentina (www.adrha.org.ar). Cursó el Programa de Capacitación Ejecutiva en Responsabilidad Social y Sustentabilidad Empresaria (PROCARSSE), Universidad San Andrés, 2015. Actualmente lidera su empresa de consultoría SustentADN asesorando a empresas, ONGS y sector público. Es consultor del Banco Mundial y profesora del Diplomado de RSE en UCES.

Diplomatura RSE. IEIA-UCES 2016

6/8

Celina Kaseta María Celina Kaseta es Gerente de Productividad Sustentable para Latinoamérica Sur en Syngenta. Comenzó su carrera profesional en el área de Relaciones Públicas y Gubernamentales de Monsanto, luego fue Coordinadora de Comunicaciones de la Fundación Leer, Líder de Comunicaciones de LANXESS S.A y Coordinadora del programa VALOR de AMIA/BID/FOMIN. Es Licenciada en Comunicación Social de la Universidad del Salvador, realizó la Maestría en Gestión de la Comunicación en Organizaciones de la Universidad Austral y el Posgrado Ejecutivo de Responsabilidad Social en la Universidad de San Andrés. Además es docente en la Universidad Abierta Interamericana.

José Antonio David Licenciado en Ecología egresado de Texas A&M University. Profesor de Responsabilidad Social en el ICDA, Escuela de Negocios de la Universidad Católica de Córdoba, en la Escuela de Economía y Negocios de la Universidad Nacional de San Martín, y en la Cátedra del Pacto Mundial de la Red Pacto Mundial Argentina. Realizó estudios de postgrado en el Instituto Tecnológico de Buenos Aires, especializándose en Dirección Estratégica y Tecnológica, y realizó un programa ejecutivo sobre Sostenibilidad: Principios y Práctica en el Massachusetts Institute of Technology. Se desempeñó como Gerente de Sostenibilidad de Deloitte & Co. S.A. asesorando a clientes en la realización de diagnósticos, diseño de estrategias, implementación, monitoreo y reporte de iniciativas de Responsabilidad Social. Actualmente, es Director Ejecutivo de Pulso Turístico (Turismo + Sostenibilidad) y consultor en sostenibilidad.

Sandra Cesario Docente, graduada en la licenciatura en Educación, con especialidad en Gestión de Grupos, tutora virtual (OEA), realizó cursos de posgrado referidos a Desarrollo 6 Local para la Inclusión Social. Coordinó el área de Formación y Gestión de la Fundación Poder Ciudadano, desde donde desarrolló proyectos educativos ligados a la participación ciudadana y la construcción de ciudadanía. Diseñó un programa de capacitación online sobre votación para jóvenes, gestionó el campus virtual de la institución y dictó cursos online sobre Desarrollo Local, asimismo publicó el manual sobre Herramientas de Participación Ciudadana para docentes de la CABA. Dictó clases en la materia La Dimensión Ética de la Comunicación Social, Maestría en Periodismo de Investigación (MPI), USAL. Historia de la Educación Argentina y Política Educativa, ISFA, Manuel Belgrano. Actualmente es asesora técnica en el Ministerio de Desarrollo Social de la CABA en monitoreo y evaluación de Programas Sociales, docente en temas de Desarrollo Local para la Fundación Cláritas y forma parte del equipo técnico de ACEP.

Diplomatura RSE. IEIA-UCES 2016

7/8

Marisel Martín Lic.en Economía (UNLP) y Maestrando en Políticas de Desarrollo (UNLP). Llevó a cabo asesoría y consultoría de trabajos especiales para el Ministerio de Economía de la Provincia de Buenos Aires, coordinado por Dr. Patricio Narodowski (2012, 2013). Es Analista en Gerencia Operativa de Producción más Limpia y Economía Verde en la Agencia de Protección Ambiental (Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires).

Liliana Girata Especialista en seguridad industrial y salud ocupacional, con formación y experiencia en el sector de hidrocarburos, en implementación y auditoria de sistemas de gestión, con enfoque integrado HSE basado en las normas internacionales de sustentabilidad, responsabilidad integral y continuidad de negocios. En el sector de Oil and Gas, en empresas como Ecopetrol y Oleoducto Central, se desempeñó como Jefe HSE Gestión contratistas - Coordinadora de salud ocupacional, entre otros; con responsabilidades en evaluación, seguimiento y auditoria en seguridad, salud y ambiente para la propia de la empresa y para la gestión de los contratistas, logrando el fortalecimiento de la gestión HSE de contratistas como cumplimiento de la oferta de valor para este grupo de interés.

Diplomatura RSE. IEIA-UCES 2016

8/8

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.