RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIA PLAN CULTIVANDO AGUA BUENA

RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIA PLAN “CULTIVANDO AGUA BUENA” El plan “Cultivando Agua Buena” es la estrategia de gestión socio-ambiental que desarro

6 downloads 204 Views 331KB Size

Story Transcript

RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIA PLAN “CULTIVANDO AGUA BUENA” El plan “Cultivando Agua Buena” es la estrategia de gestión socio-ambiental que desarrolla la Entidad Binacional Yacyretá orientada a la generación de energía eléctrica renovable de manera sustentable. Tiene como objetivo interactuar con las comunidades de más de 40 municipios de las provincias de Misiones y Corrientes, que habitan en la cuenca del río Paraná y sus afluentes. Se busca fomentar el desarrollo comunitario, pensando en la sustentabilidad de nuestros territorios, informando y siendo informados, educando y siendo educados, participando como un actor más pero con el compromiso de continuar trabajando para una mejor calidad socio ambiental de la región y con ello una mejor calidad de vida para todos.

HISTORIA A partir del llenado del embalse a su cota de diseño (83 msnm), fueron muchos los desafíos que asumió Yacyretá para consolidar su posición como una empresa promotora de desarrollo regional y líder en materia de Responsabilidad Socio Ambiental Empresaria. Para ambos objetivos se redireccionaron esfuerzos hacia una aún mayor integración con municipios, con universidades y con la comunidad toda. En la temática específica de gestión ambiental se aplican los criterios de sustentabilidad local, regional y global. La denominación “Cultivando Agua Buena”, con el verbo en el modo gerundio se utiliza para denotar continuidad, proceso que realza la necesidad de que, así como se cultiva el suelo para que de buenos frutos, el agua también necesita de “cultivo”, o cuidado, para mantenerse abundante y con calidad hoy y siempre. El Plan es una adaptación del programa “Cultivando Agua Boa”, originado desde Itaipú Binacional (Brasil-Paraguay) en el año 2003 y luego adoptado también por la Hidroeléctrica Salto Grande (Argentina-Uruguay).

DÓNDE ACTUAR El plan define como territorio de acción a las cuencas hidrográficas aportantes al río Paraná y al propio embalse, en la zona de influencia directa e indirecta del mismo. El criterio de gestión e implementación del plan se realiza a través de metodologías de participación social. La organización y operación de este plan se instrumenta por medio de mesas de gestión formadas por representantes de los diversos actores locales, que asumen el compromiso de participación protagónica y colaboración en los programas y acciones propuestos por “Cultivando Agua Buena”. Se busca capitalizar las experiencias y formaciones empresariales, y promover el desarrollo de actitudes en la sociedad civil en busca de la sustentabilidad social, ambiental y económica de la región, articulando, compartiendo, sumando esfuerzos con los diversos actores de la comunidad toda en torno a programas y proyectos integrales que contemplen acciones a ser incluidas en el Plan.

HACIA UNA GESTIÓN SUSTENTABLE: EL PLAN “CULTIVANDO AGUA BUENA”

Una vez culminado el llenado del embalse a su cota definitiva se inicia en la EBY un proceso interno para actualizar y fusionar la gestión ambiental y la social con miras a un cambio de paradigma introduciendo a la sustentabilidad de la región y el desarrollo económico, turístico y tecnológico como ejes directores. En el aspecto interno se inició la paulatina fusión de los Sectores Reasentamiento y Medio Ambiente aspecto que demandó un esfuerzo importante de cambio de visión, modos y prácticas de trabajo y la puesta en práctica de una verdadero enfoque interdisciplinario en la gestión socio ambiental. Toda la información con que cuenta Yacyretá a partir del trabajo desarrollado, permite contar con datos que son de utilidad para el planeamiento y desarrollo de acciones conjuntas con la población y los organismos gubernamentales, con el objetivo final de lograr un manejo sustentable de los recursos naturales de la zona de influencia, en especial del agua y del medioambiente en general. El principal recurso desplegado por Yacyretá es la propuesta de trabajo ofrecida a los actores locales de cada municipio, desarrollando aproximadamente ochenta acciones

en terreno. Si bien todos los Programas se encuentran operativos técnicamente, se destacan tres proyectos que mayor participación social han demandado, a saber: Educación Ambiental, Promoción Social y Ciudades Sustentables. Se han desarrollado desde la implementación del Plan CAB ocho talleres del futuro, tres pactos con la población local y dos mesas de gestión local. Este conjunto de acciones movilizó a más de mil personas, es decir personas comprometidas con la visión de la problemática, al haber identificado los problemas ambientales y dispuestos a trabajar localmente para resolverlos.

FICHA TÉCNICA DEL PLAN

Visión “Generar energía eléctrica de calidad, con responsabilidad social y ambiental, impulsando el desarrollo económico, turístico y tecnológico, sustentable de la región”.

Misión Generar energía de manera sustentable. Promover actitudes en la sociedad civil en busca de la sustentabilidad social, ambiental y económica de la región. Compartir esfuerzos con los diversos actores de la comunidad

Estrategia Identificar y abordar los problemas socioambientales en forma conjunta con la comunidad. Difundir y Respetar los acuerdos Internacionales para la preservación del ambiente: Agenda 21 – Carta de la Tierra – Educación Ambiental para sociedades sustentables – Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODS)

Problemas Globales Aumento del uso de los recursos naturales y pérdida de reservorios Quema de combustibles fósiles Crecimiento acelerado de las ciudades Aumento de la pobreza

Contaminación y Escasez de agua

Problemas Regionales Desaparición bosques nativos Disminución y pérdida del patrimonio biológico Transformación y deterioro de los sistemas naturales Escasez de agua y contaminación del agua potable Migración interna

Objetivos Recuperar cada microcuenca que aporta al embalse Gestionar de manera participativa con sociales e instituciones Construcción de la sustentabilidad socio-ambiental Construcción de la solidaridad entre las personas, y con la naturaleza PROGRAMAS DE DESARROLLO DEL PLAN

1. Cuidado y Manejo Ambiental de Cuencas: formación de comités de gestión con el fin de implementar acciones para mejorar la calidad de vida de los habitantes y la gestión eficiente de los recursos hídricos 2. Biodiversidad: promoción y desarrollo de investigaciones sobre los componentes bióticos de los ecosistemas, sus mecanismos de regeneración y usos potenciales. Compromiso de la sociedad a través de propuestas de medidas para la conservación de la diversidad biológica y la utilización sostenible de sus componentes. 3. Peces y vida acuática: profundización del conocimiento de la fauna ictícola en el área de actuación del Plan para contribuir en la estrategia de manejo regional de la pesca como recurso. Capacitación a la comunidad, a pescadores y acopiadores para propender a la sustentabilidad de la actividad comercial, disminuyendo las actividades extractivas como sustento productivo. 4. Educación Ambiental: generación gradual de conciencia en cuanto al ser, vivir, producir y consumir en forma sustentable, socializando los conocimientos de los actores comunitarios con miras a obtener una actitud (individual y colectiva) ambientalmente correcta. Incluye: -formación de Educadores Ambientales

-capacitación de maestros y alumnos, instituciones, organismos y comunidad en general -cambio de actitud en actividades cotidianas (recolección selectiva de residuos, reuso del papel, consumo responsable, etc) -eco-alianzas para el desarrollo sustentable entre los distintos actores sociales y económicos -educación ambiental corporativa en el ámbito de la empresa (espacios de difusión, reflexión, análisis y definición de estrategias de intervención con los directamente involucrados en el plan). 5. Infraestructura Eficiente: optimización del uso de la infraestructura vial, de viviendas

y

equipamientos

comunitarios

existentes

-para

su

correcto

uso,

funcionamiento y conservación- promoviendo el uso racional de los recursos energéticos y otros servicios. 6. Desarrollo Rural Sustentable: Fomento a la productividad económica mediante el desarrollo de tecnologías apropiadas, no contaminantes, que mejoren la calidad de vida de los productores y la sustentabilidad ambiental (convocatoria a actores involucrados para diagnósticos ambientales y socioeconómicos que identifiquen los espacios rurales y agrícolas en riesgo por deterioro ambiental, degradación de suelo, contaminación del agua, uso intensivo de agroquímicos, etc y posibles soluciones). 7. Saneamiento en la región: acciones destinadas a favorecer el correcto funcionamiento de los sistemas locales de saneamiento en los ejes del tratamiento y distribución de agua potable, la recolección y tratamientos de efluentes cloacales y la gestión urbana de la basura. 8. Salud y Ambiente: Gestiones con agencias de gobierno, centros sanitarios y la sociedad para promocionar la educación para la salud, hábitos de higiene, alimentación saludable y sustentabilidad familiar. 9. Promoción social: Crear las condiciones para que la población asentada en el área se involucre en el proceso de implementación de acciones que contribuyan a la sostenibilidad y mejora de la calidad de vida de los habitantes, a través de su capacitación y fortalecimiento. 10. Patrimonio Sociocultural: -Gestión y valorización del patrimonio socio cultural, histórico y arqueológico en la cuenca hidrográfica del Río Paraná, para el relevamiento e inventario de los bienes históricos y culturales.

-Puesta en valor la cultura de los Pueblos Originarios (Mbya, Guaraní), proponiendo la participación de las comunidades en el tratamiento de los asuntos guaraníes, previo relevamiento de asentamientos dentro de la cuenca. Ello propiciará la recuperación del conocimiento guaraní de la flora, la fauna y el ecosistema, convirtiendo a sus integrantes en protagonistas de la transmisión cultural para la formación de sujetos ecológicos. 11. Promoción del desarrollo turístico y tecnológico: integración de sitios históricos y culturales al circuito turístico tradicional y no tradicional, articulando con los organismos de competencia estrategias de planificación, manejo y conservación. Desarrollo del concepto de turismo sustentable (en referencia al desarrollo social y económico racional, rentable, sostenible y participativo sin degradar o destruir los recursos). 12. Ciudades Sustentables: promoción de herramientas de gestión para la adopción por parte de las autoridades locales de políticas urbanas que tiendan a la sustentabilidad, a través de programas concretos de acción, tales como el apoyo a la planificación, fortalecimiento y mejora socio ambiental continua de la ciudad y redes de ciudades involucradas, mediante la generación de espacios de participación y articulación ciudadana. En paralelo, monitoreo y evaluación permanente de resultados (Observatorio de calidad de vida). 13. Monitoreo y evaluación ambiental: -Indicadores de programas ambientales: de los diferentes monitoreos que realiza Yacyretá, se obtienen indicadores que sirven para el replanteo de objetivos y metas del plan. -Control y vigilancia ambiental: actividades en la zona de influencia directa del emprendimento para efectuar controles socio ambientales en las áreas de propiedad de Yacyretá. 14. Administración del GIS Territorial: El programa administra la base de datos de información territorial que da sustento a los restantes programas del plan, brindando aportes en materia de planos, evaluaciones de imágenes, evaluación de superficies de interés, entre otros. 15. Monitoreo de calidad de aguas: El programa de Calidad de Agua de Yacyretá tiene como objetivo principal determinar la condición actual, los cambios de las condiciones de base y las tendencias del ecosistema acuático. Se estructura en base a dos subprogramas: uno para el monitoreo de parámetros físicos, químicos y

biológicos (a través del monitoreo de parámetros de estaciones índices y red de monitoreos intensivos) y el otro subprograma se compone de estudios especiales que surgen de la experiencia acumulada desde el inicio de estas acciones. 16. Gerenciamiento Ambiental del Embalse: -Control de erosión para reseñar el comportamiento de las diferentes áreas costeras con el embalse a cota final. -Control de vegetación acuática a fin de evitar la proliferación de macófitas en áreas no deseables, que comprometan a determinados ambientes (subembalses).

PROCESO DE IMPLEMENTACIÓN

a) Selección de la microcuenca e identificación de actores: Se identifica el área de actuación vinculada a la red hídrica, priorizando los manantiales o vertientes existentes. Se identifica y contacta a los actores locales a fin de presentar la propuesta y establecer una mecánica de trabajo que consiste fundamentalmente en trabajar con la población y quienes actúen en cada territorio sin ningún tipo de exclusión. Previamente los funcionarios del plan CAB realizan un diagnóstico del territorio con información secundaria como ser: indicadores de sanitarios, educación, trabajo, economía, desarrollo, instituciones, infraestructura pública, inversión, diagnósticos ambientales, entre otros. Por otra parte se estudian fotografías aéreas e imágenes satelitales a fin de conocer características de suelos, coberturas vegetales, comunicación, accesibilidad, recursos hídricos, etc. Es decir toda la información que permita realizar un conocimiento técnico del territorio a trabajar y con ello tener una línea de base que permita medir ciertos impactos y modificaciones futuras del escenario de trabajo y determinar la intervención de los programas el plan. b) Difusión de prácticas ambientales: Se concertan encuentros con las comunidades, instituciones y líderes para concientizar sobre los temas relativos a su microcuenca, acciones correctivas, prácticas ambientales y la importancia del plan a través de acciones de comunicación.

c) Talleres del futuro Se realizan talleres para afianzar la posibilidad de dialogo y la acción de varios actores sociales que intervienen en el ambiente y en la calidad de vida de las comunidades. Se inicia mediante una reunión en salones comunales o clubes y se invita a los actores a realizar una reflexión socio ambiental que comprende 4 momentos: I- Muro de los problemas: se identifican y debaten los temas relativos a cada microcuenca propuestos por cada grupo social o comunidad, a fin de resolverlo. II- Árbol de la esperanza: se definen los objetivos buscados como parte del paso inicial para especificar la “situación futura deseada”, manifestándose las aspiraciones de hoy y de mañana, respondiendo a la pregunta ¿cómo le gustaría que fuera su lugar? III-

Nuestro

camino:

se

definen

las

acciones

correctivas

a

realizarse,

comprometiéndose con una nueva conducta, con base en la ética del cuidado, en la convivencia solidaria entre los seres humanos y entre ellos y el ambiente. Se responde a las preguntas ¿qué es necesario hacer con urgencia para salvar nuestra cuenca? ¿cuál es nuestra parte? IV- Pacto de las aguas: celebración del compromiso por el cuidado de las aguas, donde la comunidad presenta a los actores sociales involucrados una síntesis de los resultados de los talleres del futuro, mostrando el verdadero retrato de la comunidad, sus anhelos, compromisos y prioridades. Se pretende movilizar a la sociedad, tanto económicamente como en la construcción del respeto mutuo y de solidaridad. El documento que resulte del compromiso colectivo asumido por la comunidad, los distintos actores y las autoridades se denominará “Acuerdo Agua Buena” y establece los objetivos de sustentabilidad. d) Términos del compromiso Una vez celebrado el “Acuerdo Y Porá / Agua Buena”, Yacyretá y las organizaciones intervinientes celebrarán los convenios y/o instrumentos que correspondan a fin de viabilizar la ejecución de las acciones previstas, consolidándose estas voluntades mediante la MESA DE GESTORES DE CUENCA. La Mesa estará constituida con representantes de los diversos programas y proyectos socio ambientales de Yacyretá, órganos municipales, provinciales departamentales y/o nacionales y organizaciones de la sociedad civil que actúen en el ámbito de cada microcuenca. Se encargará de establecer el aporte de cada una de las partes y realizará los ajustes necesarios

referentes a la participación y contribución de los actores involucrados en las acciones previstas.

e) Futuro del presente Se trata de establecer una alianza para resolver los pasivos ambientales apuntados entre los diversos sectores de las comunidades locales y de las instituciones involucradas, despertando la conciencia del cuidado del medioambiente. Un programa de seguimiento permite almacenar la información en diferentes formatos (texto, imágenes, base de datos), procesar y editarla. Por otra parte, este sistema de información permite la consulta de todos los participantes y la interacción entre los participantes entre sí y los administradores del sistema. Estos procesos de ayuda mutua garantizan la toma de decisiones consensuadas y se constituyen en espacios fundamentales de planificación, ejecución, monitoreo y proposición de acciones para la mejora continua de las cuencas hidrográficas regionales.

EXPERIENCIAS

Municipios en los que se trabajó: Municipio de Profundidad, Municipio Loreto, Municipio de Posadas, Municipio Cerro Azul, Municipio de Cerro Cora, Municipio Santa Ana, Municipio de Olegario Víctor Andrade. Entre los problemas recurrentes en los Talleres del Futuro y las Mesas de Trabajo surgieron, entre otros: -Tratamiento de la basura -Aguas contaminadas -Desmonte irracional -Depredación de flora y fauna -Problemas de manejo de agroquímicos -Escasez de agua -Conductas no amigables con el ambiente

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.