DIRECCIÓN DE INTERESES MARÍTIMOS

DIRECCIÓN DE INTERESES MARÍTIMOS INFORMATIVO AGOSTO 2012 FUENTES DE INFORMACIÓN: Periódicos en general, Sitios Web y Revistas especializadas. AREAS T
Author:  Paula Santos Mora

6 downloads 85 Views 53KB Size

Story Transcript

DIRECCIÓN DE INTERESES MARÍTIMOS INFORMATIVO AGOSTO 2012 FUENTES DE INFORMACIÓN: Periódicos en general, Sitios Web y Revistas especializadas.

AREAS TEMÁTICAS:

1. TRANSPORTE MARÍTIMO 2. PUERTOS 3. INDUSTRIA NAVAL 4. HIDROVÍA 5. PESCA 6. CIENCIA Y TECNOLOGÍA 7. VARIOS

6. CIENCIA Y TECNOLOGÍA ►Comenzó la campaña global de merluza. Con el objeto de estimar la abundancia y registración de datos biológicos de la especie merluza, así como también del medio ambiente, en la tarde del jueves 9 comenzó la “Campaña global de merluza”. La primera etapa abarcará desde el paralelo 41 al 48 y participan 12 científicos del INIDEP y un representante de la provincia de Chubut. La misma se realizará a bordo del buque “DR. HOLMBERG”. Además de la evaluación de merluza hubbsi se recolectarán datos de abadejo, centolla y calamar, con diferentes programas de la institución. El diseño de la evaluación está a cargo del programa “Pesquería de Merluza y fauna acompañante”. Los objetivos fijados fueron la estimación de la biomasa y la abundancia total por clase y edad, a la vez que se corroborarán los límites del área de veda de juveniles de merluza en el sector de cría patagónico. También se buscará determinar la estructura por talla y edad de la población y se realizará una descripción de los campos de temperatura y salinidad en el área de estudio. Como ya se viene realizando en las últimas campañas de evaluación, se intentará estimar la densidad de merluza por método acústico y determinar la distribución invernal de otros recursos de interés comercial. Las dos primeras etapas de la campaña corresponden al sector sur, con una duración de 27 días cada una. La tercera y última cubrirá el área norte desde el paralelo 34 al 41 y se prevé que finalice entre septiembre y octubre, cuando comienza la fase reproductiva de la merluza. El informe provisto por el Grupo de Evaluación de Merluza del INDEP sobre la evaluación de desovantes y juveniles de merluza hubbsi del pasado enero, arrojó índices de abundancia alentadores y el crucero que por estas horas se realiza resulta determinante para su corroboración.

En aquella oportunidad se observó que el índice de abundancia en peso y número de individuos se duplicó respecto de 2011. De allí se desprendió que el grupo de edad 2 registró un aumento del 74 por ciento superando levemente el nivel de 2005, año que se toma como referencia, no solo por la elevada numerosidad sino por la presencia equilibrada de los diferentes grupos de edad. La estructura de talla observada durante la última campaña, a pesar de haber evolucionado de forma inestable los buenos desoves producidos durante 2011 y 2012, podría fortalecer la biomasa reproductiva de los próximos años. Los datos que aporte la campaña global iniciada serán fundamentales para la planificación sobre los volúmenes de explotación sustentables a aplicarse en el 2013. ►Una historia de boyas, sensores y puros éxitos. A partir del ingenio, investigadores locales del Instituto Argentino de Oceanografía consiguieron desarrollar tecnologías que sólo se podían adquirir en el extranjero y que les resultaban prohibitivas por sus precios. Todo comenzó como un intento por ahorrar. Décadas atrás, el escaso instrumental del que disponían para desarrollar sus investigaciones y los altos costos de adquirirlos en el exterior llevaron a los científicos del Instituto Argentino de Oceanografía (IADO, Conicet-Universidad Nacional del Sur) a pensar en la posibilidad de construir ellos mismos la tecnología que necesitaban. Vista en retrospectiva, esta situación fue el puntapié inicial de una serie de logros que no imaginaron alcanzar. El primer experimento que nació de aquella idea fue en 1992, cuando hicieron la adaptación de un equipo llamado CTD, por las siglas en inglés de los tres valores que mide: conductividad, temperatura y profundidad. En el instituto había uno con varios años de uso que a los investigadores ya no les servía para su tipo de trabajo. La compañía que los fabricaba les ofreció venderles una interfaz para adaptarlo por 10 mil dólares. Pero la propuesta no los tentó. "El aparato era, básicamente, una caja azul con una perilla. Nosotros construimos otra, que llamamos `la caja gris' y que, con interfaz y todo, nos costó 500 dólares, incluido un curso de perfeccionamiento de nuestros ingenieros electrónicos", rememora Gerardo Perillo, doctor en Oceanografía e investigador del Conicet en el IADO. Tras semejante antecedente, los científicos se entusiasmaron con la idea de seguir desarrollando tecnologías con sus propios recursos. Y pronto apareció para ellos una gran oportunidad de la mano de Alejandro Vitale, también investigador del Conicet que se sumó al equipo en 2005 como becario doctoral. "Para mi tesis tenía que elaborar un modelo matemático que representara el intercambio de calor de un ambiente de humedal costero, y necesitaba datos de la realidad, pero aquí no había equipos que los midieran", cuenta Vitale.

Una vez más, el grupo puso manos a la obra y desarrolló una serie de sensores de temperatura, que resultaron muy económicos, posibles de distribuir espacialmente y capaces de soportar corrientes de agua e intemperie. Con forma de cajas pequeñas con un panel solar arriba y cables que salen de su interior, estos sensores fueron un éxito desde el comienzo y se denominaron Estaciones de Monitoreo Ambiental Costero (EMAC). Pronto, los expertos diseñaron otros aparatos capaces de medir diferentes variables en aire y agua: conductividad, presión, olas, sedimentos en suspensión, humedad, velocidad y dirección del viento, salinidad y todos los datos referidos a la meteorología. Por si fuera poco, las estaciones graban la información cada 5 minutos y la transmiten automáticamente en tiempo real cada 30 a un sitio web. Actualmente llevan instaladas unas 30 unidades en todo el país, amuradas o sostenidas en postes. También han vendido dos a Portugal para el monitoreo de parámetros ambientales en desarrollos de acuacultura, es decir, el desarrollo de especies acuáticas en medios naturales o artificiales con fines sustentables o comerciales. "Otra ventaja de las EMAC es que son compatibles con cualquier software; sólo hay que configurarlo y funcionan perfectamente. También aceptan sensores comerciales de cualquier tipo, lo cual permite que se adapten, por ejemplo, estaciones meteorológicas viejas y que las podamos modernizar", señalan los investigadores. El paso siguiente fue la construcción de una boya sobre la cual montar los sensores, como parte de la participación del equipo en un proyecto llamado Red Global de Monitoreo Ambiental de Lagos (GLEON, por sus siglas en inglés), que nuclea boyas instaladas en distintos puntos del planeta. Otra vez, desde el IADO surgió una invención que se caracterizó por su nivel de calidad y el ahorro económico que supuso. "Las que tienen los otros grupos de investigación cuestan entre 50 mil y 100 mil dólares. La nuestra salió 5 mil", describe Perillo. La del IADO fue colocada en febrero de 2011 en la laguna Sauce Grande, en Monte Hermoso. La hazaña tiene todavía un logro más: se trata de la primera y única boya capaz de medir tanta cantidad de variables climáticas e hidrológicas en toda Latinoamérica, y puede utilizarse en cualquier cuerpo de agua. Además, el año pasado les valió el segundo Premio INNOVAR en la categoría de Investigación Aplicada. Otras seis boyas estarán construidas y vendidas para fin de año: cuatro de ellas a la provincia de Buenos Aires y las dos restantes a Uruguay. Actualmente, la boya es uno de los cinco proyectos argentinos elegidos por el ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación que compiten por los Premios Iberoamericanos a la Innovación y el Emprendimiento 2012.

Por si fueran pocos los éxitos cosechados a partir de las EMAC y las boyas, sus creadores se acaban de ganar un subsidio del Instituto Interamericano para la Investigación del Cambio Global (IIICG) que implica el monitoreo de lagos a lo largo de todo el continente americano, y que les permitirá seguir creciendo en la fabricación y comercialización de estos dispositivos. ► Especies australianas migran al océano antártico. Animales y plantas que habitaban en los mares australianos hace cincuenta años han emigrado a las aguas más frías del océano Antártico a causa del cambio climático, según un estudio citado en la prensa australiana. Un equipo del centro de investigación australiano CSIRO en el que participan 80 científicos ha llegado a la conclusión durante tres años de trabajo que las causas de la migración son la mayor acidez del mar y la destrucción o blanqueo de los corales por el aumento de la temperatura. Los autores del estudio advierten de que Australia es uno de los lugares más vulnerables al calentamiento global, tal como demuestra este éxodo de algas, fitoplancton, zooplancton y peces varios miles de kilómetros al sur. Anthony Richardson, experto marino del CSIRO, recordó que los océanos absorben el 40 % del dióxido de carbono y que el plancton produce la mitad del oxígeno que respiramos, por lo que cambios bruscos pueden tener consecuencias dramáticas. "Lo que sabemos ahora es que se producirán cambios que no podremos controlar. Podemos variar nuestras prácticas pesqueras pero no podemos hacer nada con los microbios y el plancton", señaló el científico. "Nuestra gran preocupación es que no sabemos en qué medida cambiará las productividad en los océanos. Los microbios producen una gran cantidad de nutrientes y reciclan gran parte de la polución que provocamos", agregó Richardson. El calentamiento global, efecto del exceso de gases de efecto invernadero en la atmósfera, también ha fortalecido las corrientes marinas en el este australiano, lo que contribuye al flujo migratorio al sur. ►Confirman que el deshielo en el Ártico alcanza su máximo histórico. El pasado 26 de agosto, la superficie de hielo en el Ártico había descendido 4,10 millones de kilómetros cuadrados, según publicó el Centro Nacional de Datos de Nieve y Hielo de Estados Unidos. Los datos concuerdan con las últimas aproximaciones apuntadas por científicos noruegos. La cifra está unos 70.000 kilómetros cuadrados por debajo del mínimo histórico registrado el 18 de septiembre de 2007. Este fenómeno puede provocar "que las temperaturas se vuelvan

más extremas en las regiones más alejadas de los polos terrestres", según declararon varios científicos a la agencia Associated Press. Normalmente, el mayor grado de deshielo en esta zona no se produce hasta el final del verano, en los últimos días de septiembre -cuando se suele dar el mínimo anual-, por lo que los científicos esperan que esta evolución empeore en las próximas dos o tres semanas. "Es un poco sorprendente ver cómo, a finales de agosto de 2012, la inmersión del hielo en el Ártico ya está por debajo del mínimo histórico de 2007. Y que casi seguro va a sobrepasar ese récord", dijeron los expertos. Las cifras obtenidas se calculan mediante registros vía satélite que se elaboran desde el año 1979, y las estimaciones suelen ser analizadas cada cinco días de media. Desde ese año, la capa de hielo en el Ártico ha ido descendiendo un 12% cada década. "Hemos visto una disminución de los niveles a lo largo de los últimos 34 años y no esperamos que esta tendencia vaya a cambiar. Estamos en un punto de no retorno", aseguraron. "Esto implica que el Ártico está variando su estado natural", explicó a la misma agencia el científico del programa de sistemas de hielo de la NASA Tom Wagner. "El Ártico está cambiando. Es algo radical ya que es una región que siempre ha sido determinante en las condiciones climáticas del planeta", continuó. El Polo Norte es un océano que, en su gran mayoría, está cubierto por una costra congelada. En el período de invierno, normalmente, esta superficie de hielo de agua salada tiene una extensión de seis millones de kilómetros cuadrados, una extensión que se reduce durante el verano y vuelve a aumentar durante el otoño. Por el contrario, esta situación no se suele dar en la Antártida, donde el hielo y la nieve cubren la tierra y luego está rodeada por hielo marino. El grupo de investigadores asegura que la mayor parte del hielo antiguo y grueso que dominaba en la región del Ártico ha sido sustituido por uno más delgado y joven que se conserva tan solo una o dos temporadas. Una superficie congelada que representa un 80% de la superficie. Los científicos llaman al Polo Norte el refrigerador del mundo, "y esto no significa dejar la puerta de la nevera abierta", sostuvo a la misma agencia el científico del centro Ted Scambos. "Estamos hablando de un interruptor del clima mundial. Y todavía no sabemos cuál va a ser el impacto real", añadió Wagner. Un estudio realizado a principios de este año y publicado en la revista Geophysical Research Letters relacionó las causas del deshielo "con las altas probabilidades de tiempo extremo como la sequía, las inundaciones o las olas de calor o frío". Esta situación dramática ha tenido como consecuencia la pérdida de glaciares en Alaska y Canadá e incluso de parte de la superficie de Groenlandia. A principios de verano, los satélites de la NASA detectaron una fusión alarmante en esta última región: "Una gran parte de la capa de hielo había comenzado a derretirse, algo que no había sucedido desde 1889", mantuvo Wagner. Jason Box, científico de la Universidad de Ohio, aseguró que "algunas

veces las temperaturas en Groenlandia han sido de nueve a 18 grados más altas de lo normal durante este verano". "La causa principal del deshielo en el Ártico es el calentamiento global, causado principalmente por las emisiones humanas de efecto invernadero. También debemos incluir factores naturales como una tormenta acontecida a principios de mes en la que se erosionó bastante hielo", argumentó Scambos. "Aunque una pérdida tan acentuada de hielo desde el año 2007 solo puede explicarse por el cambio climático", concluyó. Los científicos noruegos también señalaban este fenómeno como la principal causa del deshielo en el Ártico. En 2008, publicaron un estudio en el que relacionaban la concentración de CO2 en la atmósfera con la reducción de la superficie congelada. El CO2 procede principalmente de la quema de combustibles fósiles, se acumula en la atmósfera y retiene parte del calor que emite la Tierra. La mayoría de los científicos coincide en que es el principal vector del cambio climático. El deshielo también afecta a la fauna que reside en el Ártico como los osos marinos, focas y otros. Wagner y Scambos explicaron que mucha gente pensaba que el 2007 solo había sido un mal año que causó un dramático deshielo, "pero los años sucesivos han mostrado que algo más importante está ocurriendo".

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.