Dirección de Política Comercial Departamento de Análisis Estadístico Actualizado a octubre, 2014

Dirección de Política Comercial Departamento de Análisis Estadístico Actualizado a octubre, 2014 CRISTIANA, SOCIALISTA, SOLIDARIA! MINISTERIO DE FOME

9 downloads 88 Views 2MB Size

Story Transcript

Dirección de Política Comercial Departamento de Análisis Estadístico Actualizado a octubre, 2014

CRISTIANA, SOCIALISTA, SOLIDARIA! MINISTERIO DE FOMENTO, INDUSTRIA Y COMERCIO (MIFIC) KM. 6 CARRETERA A MASAYA, FRENTE A CAMINO DE ORIENTE Tel. 22489300 - www.mific.gob.ni

Perfil Comercial de Bolivia

Índice de Contenido

Generalidades ..................................................................................................................................... 3 Indicadores Socio Demográficos ........................................................................................................ 4 Otros Datos de Interés ........................................................................................................................ 5 Principales Ciudades ....................................................................................................................... 5 Horarios de Oficina ......................................................................................................................... 5 Hora Estándar: ................................................................................................................................ 5 Código de Acceso Telefónico Internacional .................................................................................... 5 Contactos Importantes: .................................................................................................................. 5 Acceso a los Mercados........................................................................................................................ 6 Carreteras ....................................................................................................................................... 6 Ferrocarriles .................................................................................................................................... 6 Puertos ............................................................................................................................................ 6 Aeropuertos .................................................................................................................................... 7 Política Comercial de Bolivia .............................................................................................................. 7 Acuerdos Económicos y Comerciales.............................................................................................. 8 Régimen de Inversiones .................................................................................................................. 8 Tratados Bilaterales de Inversión ................................................................................................. 10 Medidas Arancelarias.................................................................................................................... 11 Medidas no arancelarias. .............................................................................................................. 13 Cifras Económicas y Financieras....................................................................................................... 17 Saldos y Flujos de Inversión Extranjera Directa. ........................................................................... 17 Balanza de Pagos .......................................................................................................................... 17 Evolución del PIB Global y Per Cápita 2009-2013 ......................................................................... 18 Deuda Externa............................................................................................................................... 18 Comercio Exterior de Bolivia ............................................................................................................ 19 Comercio Bilateral Nicaragua-Bolivia .............................................................................................. 22 Fuentes de Información .................................................................................................................... 23

Dirección de Política Comercial-Departamento de Análisis Estadístico

Página 2

Perfil Comercial de Bolivia

Generalidades Concepto

U.M.

Valor/Descripción

Nombre oficial

Estado Plurinacional de Bolivia

Capital

Sucre: Capital Constitucional

Superficie

Km2

Localización Población

La Paz: Sede del Gobierno

1.098.581 Centro-oeste de América del Sur

Hab.

Forma de gobierno

10,027,254 Estado Unitario Social (según nueva Constitución)

Presidente

Juan Evo Morales Ayma

IDH

0.667

Analfabetismo

%

8.8

Tasa de Pobreza

%

45

Salario mínimo PIB nominal (2013)

USD/Mes

211.00

Millones USD

30,601.2

Ranking mundial Crecimiento Real PIB (2013) PIB per cápita nominal (2013)

95° %

6.8

USD

2,868.0

Ranking mundial

123°

Ranking "Índice de competitividad global"

98°

Principales sectores

Agricultura 9.2%; Industria 38.5%; Servicios 52.3%

Moneda

Boliviano

Sistema cambiario

Régimen Cambiario Intermedio

Desempleo

%

7.4

Inflación

%

6.5

Millones USD

7,755.8

De extranjeros en Bolivia

Millones USD

10,558.4

De Bolivianos en el exterior

Millones USD

n.d.

Millones USD

10,436.6 Gas natural; minerales de cinc; tortas y residuos sólidos de aceite de soya; estaño; oro en bruto; minerales de plomo; aceites crudos de petróleo. Brasil, Argentina, EEUU, Colombia, Venezuela, Japón, República de Corea, China, Canadá, Ecuador. 7,494.1 Aceites de petróleo; vehículos; volquetes; barras de hierro; electrógenos; preparaciones alimenticias; teléfonos; tractores; turbinas de gas. Chile, Brasil, EEUU, Argentina, China, Japón, México, Holanda, España, Alemania, Colombia, Italia, Suecia.

Deuda Externa Total IED (Saldo 2013)

Exportaciones (2013) Principales bienes Principales destinos Importaciones (2013) Principales bienes Principales proveedores

Millones USD

Organización Territorial Administrativamente Bolivia está dividida en 9 departamentos: La Paz, Chuquisaca (capital Sucre), Santa Cruz, Cochabamba, Oruro, Potosí, Tarija, Beni (capital Trinidad) y Pando (capital Cobija). Estos a su vez están divididos en 112 provincias y en 329 municipios.

Dirección de Política Comercial-Departamento de Análisis Estadístico

Página 3

Perfil Comercial de Bolivia Hay tres regiones diferenciadas: La Occidental o Región Andina, que ocupa un 28% del territorio y corresponde a los departamentos de La Paz, Oruro y Potosí; la Zona Sub Andina, correspondiente a los departamentos de Cochabamba, Chuquisaca y Tarija. Abarca la faja entre la cordillera oriental y las llanuras tropicales. Comprende los Yungas y los valles (ubicados entre las estribaciones al sur y sudoeste de la cordillera oriental); y las Llanuras Tropicales, correspondiente a los departamentos de Pando, Beni, Cochabamba y Santa Cruz. Esta zona cubre cerca del 60% del territorio boliviano. Organizaciones Internacionales de las cuales es miembro No. 1 2 3 4 5

Nombre de la Organización Banco Interamericano de Desarrollo (BID) Banco Mundial (BM) Fondo Monetario Internacional (FMI) Corporación Andina de Fomento (CAF) Organización Mundial del Comercio (OMC)

6

Comunidad Andina de Naciones (CAN)

7

MERCOSUR (miembro asociado) Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI).

8 9 10

Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA). Foro de Países Exportadores de GAS (FPEG).

Indicadores Socio Demográficos Nombre del Indicador Crecimiento Poblacional % Población según zona

Estructura de Edad

Indicador

Observaciones

1.6% Urbana: 66.8% Rural 33.2% 0-14 años 33.3% 15-24 años 19.8% 25-54 años 36.3% 55-64 años 5.7% 65 y más años 4.9%

Esperanza de Vida

65.55

Tasa de Natalidad

23.28

Nacimientos/1,000 personas

Tasa de Mortalidad Materna

190.0

Muertes / 100,000 nacimientos vivos

Tasa de Mortalidad Infantil

38.61

Muertes / 1,000 nacimientos vivos

Estructura de la Fuerza Laboral Acceso al agua potable total Grupos étnicos

Años

Agricultura 32.0% Industria 27.4% Servicios 40.6% 88.1% Quechua 30% Mestizo 30% Aimara 25% Blancos 15%

Dirección de Política Comercial-Departamento de Análisis Estadístico

Página 4

Perfil Comercial de Bolivia

Otros Datos de Interés Principales Ciudades La Paz, Santa Cruz de la Sierra, Cochabamba, Sucre, Potosí, Oruro, Tarija, Chuquisaca.

Horarios de Oficina Los días de negocios usualmente empiezan a las 9 a.m. y terminan entre 6 y 7 p.m. Bancos: 8:30 horas hasta las 16:00 horas de lunes a viernes y algunas sucursales abren los sábados de 9:00 horas a 13:00 horas. Comercio: Variable. De Lunes a Sábado de 9:00 a.m. a 11:00 p.m. Existen además algunos servicios las 24 horas especialmente en farmacias. El comercio informal, que representa alrededor del 60% del total, no cierra prácticamente. Los supermercados tienen horarios muy amplios de 09:00 a 22:00 horas y abren los sábados y algunos también los domingos. Otras oficinas: En Bolivia generalmente se trabajan 8 horas diarias, lo que conforman 40 horas semanales. El horario puede ser partido, de 8:30 a 12:30 y de 14:30 a 18:30, o continuo, siendo el más habitual de 8:30 a 16:30.

Hora Estándar:

UTC/GMT: -4 horas

Código de Acceso Telefónico Internacional:

00 + 591 + Número Local

Contactos Importantes: Organizaciones Gubernamentales Gobierno de Bolivia http://www.bolivia.gob.bo/ Banco Central de Bolivia http://www.bcb.gob.bo/ Ministerio de la Presidencia http://www.presidencia.gob.bo/ Vicepresidencia del Estado Plurinacional http://www.vicepresidencia.gob.bo/ Instituto Nacional de Estadística de Bolivia http://www.ine.gob.bo/ Ministerio de Economía y de Finanzas Públicas http://www.economiayfinanzas.gob.bo/ Bolsa Boliviana de valores http://www.bbv.com.bo/ Ministerios de Relaciones Exteriores de Bolivia

Dirección de Política Comercial-Departamento de Análisis Estadístico

Página 5

Perfil Comercial de Bolivia http://www.rree.gob.bo/ Bancos Banco Mercantil Santa Cruz https://www.bmsc.com.bo Banco de Crédito www.bcp.com.bo/ Banco Unión http://www.bancounion.com.bo/ Banco Nacional de Bolivia www.bnb.com.bo/ Banco Ganadero www.bg.com.bo/ Banco Los Andes Procredit www.losandesprocredit.com.bo/ Banco Solidario www.bancosol.com.bo Banco Económico https://www.baneco.com.bo/

Acceso a los Mercados Carreteras El sistema nacional de carreteras y su eje principal La Paz, Oruro, Cochabamba, Santa Cruz integra a todos los departamentos. En el ámbito internacional, a través de la Red Occidental, Bolivia se vincula con las repúblicas de Chile, Perú y Argentina; mediante la Red Oriental su vinculación es con las repúblicas de Brasil y Argentina.

Ferrocarriles El sistema ferroviario está conformado por dos redes sin conexión entre sí, una Oriental y otra Occidental.

Puertos Bolivia es, junto con Paraguay, los únicos países continentales de América del Sur, sin salida al mar. Mayoritariamente todo el comercio se realiza a través de los puertos del Pacífico Arica y Antofagasta en Chile, Matarani y Mollendo en Perú. El Gobierno actual ha priorizado como uno de los objetivos básicos dotar al país de la infraestructura vial que cubra todo el país, resaltando la finalización de los Corredores de Exportación Bioceánicos, para unir el país con las dos costas subcontinentales. Actualmente, Bolivia utiliza los puertos del Pacífico.

Dirección de Política Comercial-Departamento de Análisis Estadístico

Página 6

Perfil Comercial de Bolivia

Aeropuertos Los principales aeropuertos del país son los denominados del Eje Troncal: Viru Viru de Santa Cruz, el aeropuerto internacional de El Alto en La Paz y Jorge Wilsterman de Cochabamba. Las empresas españolas Abertis y Aena a través de la sociedad denominada Airport Concessions and Development Limited adquirieron la empresa boliviana SABSA (Servicios de Aeropuertos Bolivianos, S.A.) la cual administra estos tres aeropuertos.

Política Comercial de Bolivia En el marco de la nueva estructura del Poder Ejecutivo en Bolivia, la institución encargada de la coordinación de todas las políticas de desarrollo económico, social y humano y, en general, de la formulación y aplicación de las políticas es el Consejo Nacional de Política Económica y Social (CONAPES). La Secretaría Técnica del CONAPES es la Unidad de Análisis de Políticas Sociales y Económicas (UDAPE). El Ministerio de Desarrollo Económico, por conducto de su Viceministro de Industria, Comercio y Exportaciones, se encarga de elaborar políticas comerciales y de formular y aplicar políticas de inversión. En coordinación con el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, participa en la negociación de acuerdos comerciales. El Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto se encarga de formular y ejecutar estrategias para las relaciones económicas bilaterales y multilaterales, y de negociar acuerdos comerciales así como acuerdos y otros instrumentos de integración económica y comercial. El Ministerio de Hacienda está a cargo de la política fiscal, incluida la política arancelaria. En colaboración con el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, negocia acuerdos de integración regional y otros acuerdos preferenciales que incluyen concesiones arancelarias y fiscales. El Consejo Nacional de Exportaciones (CONEX) se encarga de proponer políticas, programas y estrategias de exportación y puede ser consultado acerca de proyectos legislativos. Está presidido por el Ministro de Desarrollo Económico y la Vicepresidencia se encuentra a cargo del Viceministro de Industria, Comercio y Exportaciones; otros miembros son el Viceministro de Relaciones Económicas y Comercio Exterior, el Viceministro de Agricultura y Ganadería, el Viceministro de Política Tributaria, el Presidente de la Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia, y por representantes exportadores del sector industrial, sector agropecuario y sector forestal, los tres acreditados por la Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia. Asimismo, el CONEX puede invitar a técnicos y especialistas que contribuyan al debate para la formulación de políticas, de acuerdo al tema a tratarse. El sector privado participa en las negociaciones comerciales, para ello asisten, previa convocatoria del Poder Ejecutivo, las siguientes entidades privadas: Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia (CANEB), Cámara Nacional de Comercio (CNC), Cámara Nacional de Industria (CNI), y Confederación Agropecuaria Boliviana (CONFEAGRO). Además, en caso necesario, también se puede convocar al Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) y otras entidades especializadas. En principio, la política comercial de Bolivia se inscribe en el marco de su participación en la Comunidad Andina, pero en la situación actual de la integración andina, la política comercial se formula principalmente a nivel nacional.

Dirección de Política Comercial-Departamento de Análisis Estadístico

Página 7

Perfil Comercial de Bolivia Bolivia adoptó una Política Nacional de Inserción Externa, Promoción Económica y Comercial y de Acceso Efectivo a los Mercados que tiene por objeto fortalecer la participación de Bolivia en los procesos de integración; desarrollar, en los procesos de integración, la gravitación estratégica de Bolivia en función de su posición geográfica y sus recursos naturales; abrir y conquistar nuevos mercados, consolidando los ya existentes; promover la atracción de inversiones; impulsar acuerdos y acciones de integración para el desarrollo de la infraestructura física; y fortalecer la alianza con el sector privado. Para mejorar el acceso efectivo a los mercados extranjeros, el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto tiene que, entre otras cosas, mantener y mejorar las preferencias y facilitar el comercio. El Ministerio también establece mercados objetivos que tendrán prioridad en la ejecución de los programas y las acciones. Adicionalmente, desde mayo de 2005 se creó la Red Externa Boliviana (REB) para la promoción económica y comercial, la atracción de inversiones, el turismo y la cultura. La REB depende del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto y está compuesta por las misiones diplomáticas y consulados de Bolivia. De forma complementaria, también desde mayo del 2005, el Ministerio de Desarrollo Económico formuló la Estrategia Nacional de Exportaciones (ENEX), con el objetivo de aumentar la producción de bienes y servicios exportables, mejorar su productividad y calidad, crear la infraestructura necesaria, diversificar las exportaciones bolivianas, y llevar a cabo una promoción adecuada.

Acuerdos Económicos y Comerciales Acuerdo/Parte(s) signataria(s)

Fecha de suscripción

Vigencia

ACUERDOS COMERCIALES EN VIGOR

Acuerdos Multilaterales OMC

12-sep-95

Uniones Aduaneras Comunidad Andina

26-may-69

Acuerdos de Libre Comercio México (ACE 66)

17-may-10

07-jun-10

MERCOSUR (ACE 36)

17-dic-96

28-feb-97

Acuerdos de Alcance Parcial Chile (AAP.CE N° 22)

06-abr-93

06-abr-93

Régimen de Inversiones La política de inversiones impulsada por Bolivia pretende asegurar que los beneficios de la inversión privada, nacional y extranjera, se traduzcan en una transformación de la estructura productiva de Bolivia. Estas inversiones deben procurar una mayor contribución al crecimiento económico, a la generación de empleo y a la reducción de la pobreza, a través de la inversión pública, para mejorar las condiciones generales. La política pública estipula también la necesidad de desarrollar políticas complementarias a las políticas de inversión extranjera para desarrollar el mercado de capitales boliviano, fortalecer las instituciones y desarrollar las exportaciones manufactureras.

Dirección de Política Comercial-Departamento de Análisis Estadístico

Página 8

Perfil Comercial de Bolivia Se busca también desarrollar una promoción selectiva tanto en términos de localización (regiones y municipalidades) como en términos de sectores que no se beneficiaron por las políticas de capitalización/privatización (manufacturas). El Viceministerio de Industria, Comercio y Exportaciones (VMICE), el cual es parte del Ministerio de Desarrollo Económico, está encargado de formular y ejecutar las políticas de promoción y estímulo a la inversión. El VMICE también vigila el cumplimiento de los estatutos legales que garantizan la inversión privada. El Centro de Promoción Bolivia, por su parte, implementa la política de promoción de la inversión extranjera en Bolivia. El Consejo Nacional de Política Económica (CONAPE) es el responsable de evaluar y aprobar las políticas de inversión propuestas por el VMICE, asegurando que sean compatibles con las políticas nacionales de desarrollo social y económico. El régimen de inversiones en Bolivia se rige por la Ley Nº 1.182 del 17 de septiembre de 1990 (Ley de Inversiones), las Decisiones Nº 291 y 292 de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) y varias regulaciones sectoriales adicionales que incluyen disposiciones en materia de inversión. La Ley de Inversiones establece los aspectos generales de dicho régimen, en particular las garantías y obligaciones de los inversores, el régimen de riesgo compartido y las zonas francas. La Constitución garantiza la propiedad privada siempre que su uso no sea perjudicial al interés colectivo (Art. 22). Esto último debe entenderse, que se otorgan garantías a la propiedad privada siempre y cuando la misma se haya conseguido de forma lícita y que su uso no infrinja ninguna ley o atente contra el bienestar social. La Decisión Nº 291 establece el régimen de inversión extranjera en el ámbito de la CAN, mientras que la Decisión Nº 292 establece el régimen de inversión para empresas multinacionales andinas (EMA), definidas como aquellas en las cuales el 60 por ciento del capital social pertenece a inversionistas de dos o más países miembros de la CAN. Las EMA reciben trato nacional por parte de los países miembros de la CAN excepto en lo referente a la contratación de tecnología en cuyo caso los países miembros de la CAN deben contratar la misma preferentemente de las EMA. La Decisión Nº 291, además estipula que los inversionistas que provienen de países que no son miembros de la CAN tienen los mismos derechos y obligaciones que los inversionistas que provienen de países miembros de la CAN salvo lo que disponga la legislación nacional. La Ley de Inversiones de 1990 reconoce los mismos derechos, deberes y garantías a todos los inversionistas y a la empresa o sociedad en la que éstos participen, sin otra limitación que las establecidas por la ley. Esta ley proporciona las siguientes garantías: a) b) c) d) e) f)

Derecho a la propiedad privada sin ninguna limitación que las estipuladas por la Ley. Régimen de libertad cambiaria. Libre ingreso y salida de capitales. Libre convertibilidad de moneda. Libre contratación de seguros de inversión en Bolivia o el extranjero. Libre exportación e importación de bienes y servicios siempre y cuando no afecten la salud pública y/o la seguridad del Estado. g) Libre producción y comercialización de bienes y servicios, al igual que libre determinación de precios. h) Derecho a someter diferencias a tribunales arbitrales de conformidad con la Constitución de Bolivia y las normas internacionales. Dirección de Política Comercial-Departamento de Análisis Estadístico

Página 9

Perfil Comercial de Bolivia i) j)

Trato nacional a todos los inversionistas en el acceso a los incentivos otorgados por el gobierno nacional. Libre remisión al extranjero de dividendos, intereses y regalías por transferencia de tecnología.

La inversión extranjera en Bolivia no requiere autorización previa ni registros específicos de la inversión. Bolivia asumió compromisos en el contexto del Acuerdo General de Comercio en Servicios (AGCS) relacionados con aspectos relativos a la inversión. Bolivia ha ratificado varios acuerdos bilaterales para evitar la doble tributación con Argentina (1997), Holanda (1992), China (1993), el Perú (1993), Suecia (1994), el Reino Unido (1994), Alemania (1995), Francia (1995) y España (1997). La Decisión Nº 578 de la CAN, a su vez establece el régimen para evitar la doble tributación entre los países miembros de la CAN. La Ley Nº 1.770 del 10 de marzo de 1997 proporciona el marco legal en Bolivia para la resolución de conflictos y arbitraje al cual pueden acudir las partes facultativamente antes de someter sus litigios a los tribunales. Bolivia también es parte de arreglos internacionales que buscan proteger las inversiones, tales como la Agencia Multilateral de Garantía de Inversiones y el Centro de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones.

Tratados Bilaterales de Inversión No.

Acuerdo/Parte(s)

Fecha de suscripción

Entrada en vigencia

1

Alemania

23-mar-87

09-nov-90

2

Argentina

17-mar-94

01-may-95

3

Austria

04-abr-97

4

Bélgica-Luxemburgo

25-abr-90

5

Chile

22 setiembre 1994

6

Corea

01-abr-96

7

Costa Rica

07-oct-02

8

Cuba

06-may-95

9

Dinamarca

12-mar-95

10

Ecuador

25-may-95

15-ago-97

11

España

29-oct-01

09-jul-02

12

Estados Unidos

17-abr-98

13

Francia

25-oct-89

14

Italia

30-abr-90

22-feb-92

15

Países Bajos

10-mar-92

01-nov-94

16

Paraguay

03-may-01

11-jul-03

17

Perú

30-jul-93

19-feb-95

18

Reino Unido

24-may-88

16-feb-90

19

Rumania

09-oct-95

20

Suecia

20 setiembre 1990

03-jul-92

21

Suiza

06-nov-87

13-may-91

22

Uruguay

23

Venezuela

08-jul-03 19-mar-04

**

Se negoció el texto del Acuerdo, pero aún no se ha suscrito. Reflejada en el SICE-OEA, pero sin datos.

Dirección de Política Comercial-Departamento de Análisis Estadístico

Página 10

Perfil Comercial de Bolivia ** El Gobierno de Bolivia entregó a los EEUU una notificación de rescisión del Tratado Bilateral de Inversión entre los dos países. La terminación se llevará a partir del 10 de junio de 2012. A esta fecha, el tratado dejará de tener efecto, excepto que se seguirá aplicando para otros 10 años a las inversiones existentes al momento de la terminación.

Medidas Arancelarias El Ministerio de Hacienda está a cargo de la política fiscal, incluida la política arancelaria. Sin embargo, la pertenencia de Bolivia a la Comunidad Andina (CAN) limita esta función, ya que, en principio, los aranceles de Bolivia tienen que considerar el Arancel Externo Común (AEC) aprobado por los países miembros. Bolivia aplica el AEC con excepciones, lo que en general da por resultado aranceles más bajos que los del AEC. Bolivia otorga como mínimo el trato NMF a todos los interlocutores comerciales. El arancel boliviano utiliza la Nomenclatura de la Comunidad Andina (NANDINA), que a su vez está basada en el Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías (SA). El AEC contiene cuatro tipos diferentes (5, 10, 15 y 20 por ciento), pero se ha permitido que Bolivia aplique los tipos del 5 y el 10 por ciento, en lugar de tipos más elevados, a los productos especificados en el Anexo I de la Decisión Nº 370 de la CAN, que fue modificada en 1999 por la Decisión Nº 465 (según lo establecido en el artículo 11 de la Decisión Nº 370). En octubre de 2002, Bolivia y otros miembros de la Comunidad Andina acordaron, a través de la Decisión N° 535, un nuevo AEC con una vigencia prevista a enero de 2004. Mediante la Decisión No.669 de la CAN, que entró en vigencia el 1 de agosto de 2007, se dispuso la creación de un Grupo de Trabajo de Alto Nivel de Política Arancelaria encargado de recomendar a la Comisión proyectos de Decisión con miras al establecimiento de una Política Arancelaria de la Comunidad Andina que incorpore a todos los Países Miembros. Mientras tanto, se suspendió la obligación de aplicar la normativa comunitaria sobre la materia, contenida en las disposiciones sobre Arancel Externo Común (AEC) de la Decisión N° 370 (diciembre 1994, cuyos Anexos fueron modificados mediante la Decisión N° 465) que alcanzan a Bolivia, Colombia y Ecuador. La Decisión N° 371 (diciembre 1994) que establece el Sistema Andino de Franjas de Precios que aplican Colombia y Ecuador a 157 subpartidas agropecuarias; y las disposiciones sobre AEC de la Decisión N° 535(octubre 2002) que alcanzan a los cuatro Países Miembros en lo que corresponde al 61% del universo arancelario, en tanto que para el resto, regirían las disposiciones de la Decisión N° 370 y el régimen arancelario del Perú. En diciembre de 2011, los Países Miembros de la Comunidad Andina acordaron extender mediante la Decisión N° 771, la suspensión de la aplicación de la normativa comunitaria sobre AEC y disposiciones complementarias hasta el 31 de diciembre de 2014. El promedio aritmético de los tipos NMF aplicados por Bolivia en el 2012 fue del 11.2%. En el 2005 este promedio fue del 8,2%, cifra inferior al 9,7% de 1999.

Dirección de Política Comercial-Departamento de Análisis Estadístico

Página 11

Perfil Comercial de Bolivia

Dirección de Política Comercial-Departamento de Análisis Estadístico

Página 12

Perfil Comercial de Bolivia

Medidas no arancelarias. Prohibiciones, restricciones a las importaciones y licencias de importación En Bolivia se imponen prohibiciones a la importación de mercancías que las autoridades consideren nocivas para el medio ambiente, la salud y vida humanas, animal o contra la preservación vegetal, así como las que atenten contra la seguridad del Estado y el sistema económico financiero de la Nación, las cuales son determinadas por Ley expresa.1 Los artículos prohibidos, según lo dispuesto en el Reglamento a la Ley General de Aduanas, comprenden productos farmacéuticos y medicamentos no registrados ante el Ministerio de Salud; bebidas y productos alimenticios en estado de descomposición, adulterados o que contengan sustancias nocivas para la salud; animales afectados por enfermedades; plantas y vegetales que contengan gérmenes o parásitos o que sean declarados nocivos por las autoridades del Ministerio de Agricultura y Ganadería; billetes de lotería extranjera; imitaciones de monedas y material monetario; prendería vieja; sustancias tóxicas y radiactivas y otros materiales que afecten al medio ambiente; y partes y accesorios de vehículos automóviles usados, utilizados para el ensamblaje de vehículos. Desde 2005, se permite la importación a zonas francas de vehículos con volante de dirección a la derecha, teniendo que someterse al proceso de reacondicionamiento del volante de dirección a la izquierda. Está prohibida la importación de vehículos reacondicionados en el extranjero. De acuerdo con las autoridades, esta prohibición tiene dos objetivos principales: promover el crecimiento de la industria local de transformación de vehículos y el consiguiente desarrollo de zonas francas industriales; y luchar contra el contrabando de vehículos transformados en ZOFRI debido a la prohibición establecida en 1999. El marco jurídico que regula las licencias de importación consiste en el Decreto Supremo Nº 21.060 de 29 de agosto de 1985; el Decreto Supremo Nº 22.407 de 11 de enero de 1990; la Ley Nº 1.182 de 17 de septiembre de 1990; el Decreto Supremo Nº 24.440 de 13 de diciembre de 1996, modificado en 2000 por el Reglamento a la Ley General de Aduanas; el Decreto Supremo N° 26.186 de 18 de mayo de 2001; el Decreto Supremo N° 27.340 de 31 de enero de 2004; el Decreto Supremo N° 27.421 de 26 de marzo de 2004; y el Decreto Supremo N° 27.947 de 20 de diciembre de 2004 y las normas del SENASAG y el Ministerio de Salud. Bolivia ha notificado a la OMC una parte de sus leyes y reglamentos referentes a las licencias de importación, y ha respondido al cuestionario relativo a los procedimientos para el trámite de licencias de importación, así como a las preguntas formuladas por un Miembro de la OMC.2 Los productos sujetos a licencias de importación (llamadas autorizaciones previas en el Reglamento a la Ley General de Aduanas) se enumeran a continuación. Las importaciones de armas de fuego, municiones, explosivos, precursores químicos y otros productos químicos están sujetas a autorización previa a través de una resolución ministerial del Ministerio de Defensa Nacional. Los importadores de estos productos deben estar registrados en el Ministerio de Defensa. En el caso de los productos químicos y sustancias controladas, además de la autorización previa, se requiere un certificado credencial de inscripción en la Dirección Nacional de Sustancias Controladas y Precursores.

1

Artículo 85 de la Ley General de Aduanas. Documentos de la OMC G/LIC/N/1/BOL/1 de 16 de junio de 1997, G/LIC/N/3/BOL/3 de 29 de junio de 2000, y G/LIC/Q/BOL/2 de 10 de abril de 2002. 2

Dirección de Política Comercial-Departamento de Análisis Estadístico

Página 13

Perfil Comercial de Bolivia Autorizaciones Previas - Importaciones Autoridad expedidora

Descripción

Razón invocada

Armas, municiones y material bélico

Seguridad nacional

Pólvora y explosivos preparados incluidos en las partidas NANDINA 36.01 a 36.04

Seguridad nacional

Productos químicos y sustancias controladas sujetas a la Ley Nº 1.008 de 19 de junio de 1988, sobre el Régimen de la Coca y Sustancias Controladas y disposiciones conexas; Circular Nº 164/99 de 1º de septiembre de 1999

Protección del medio ambiente

Tetracloruro de carbono identificada como Sustancia Agotadora del Ozono (SAO), según la partida NANDINA 2903.14 y/o reglamentaciones respectivas

Protección del medio ambiente

Máquinas y aparatos para acuñar monedas

Seguridad del sistema económico y financiero

Monedas y billetes

Seguridad del sistema económico y financiero

Sellos de correo (estampillas), formularios para valores fiscales, títulos de acciones u obligaciones importados exclusivamente por entidades para su propio uso

Seguridad del sistema económico y financiero

Superintendencia de Telecomunicaciones

Aparatos emisores y emisores receptores para el servicio de radiodifusión o para televisión social; aparatos de radiodetección y radio sondeo (radares) de las partidas NANDINA 85.25 y 85.26

Seguridad nacional

Ministerio de Desarrollo Económico

Helicópteros y aviones

Seguridad nacional

Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación

Sustancias, productos o mercancías que causen o amenacen causar efectos nocivos en la salud humana o el medio ambiente o sustancias agotadoras de la capa de ozono

Protección de la salud y del medio ambiente

Ministerio de Salud y Deportes

Medicamentos y cosméticos que contengan elementos químicos perhalogenados conocidos como Sustancias Agotadoras del Ozono e identificadas en la nomenclatura arancelaria y reglamentación respectivas

Protección del medio ambiente

Ministerio de Asuntos Campesinos y Agropecuarios

Bromuro de metilo como Sustancia Agotadora del Ozono (SAO) identificada en las partidas NANDINA 2903.30.10, 3808.10, 3808.20, 3808.30, 3808.40, 3808.90 y/o reglamentaciones respectivas

Protección del medio ambiente

Ministerio de Defensa Nacional

Ministerio de Gobierno

Ministerio de Hacienda

El artículo 118 del Reglamento a la Ley General de Aduanas establece los requisitos para la autorización previa, y prescribe que toda autorización previa debe ser emitida por la autoridad competente dentro de los cinco días de presentada la solicitud y debe ser obtenida antes del embarque de las mercancías en el país de origen o procedencia. El período de validez de una autorización previa varía en función del producto. En el caso de los productos que autoriza el Ministerio de Hacienda y el Ministerio de Defensa, la autorización es válida una sola vez y para el volumen y la cantidad autorizados mediante resolución ministerial con posibilidades de prórroga previo análisis técnico. Las importaciones de prendería usada están sujetas a un certificado sanitario de desinfección expedido por el Ministerio de Salud o por la autoridad competente del país de origen o procedencia (excepto la prendería vieja, desechos y desperdicios, ropa íntima de cama y de tocador, trapos, cordeles cuerdas, y cordajes de materia textil, en desperdicio o en desecho, que se encuentran prohibidos a la importación). Las importaciones de estos productos sólo pueden efectuarse a través de cinco oficinas aduaneras especificadas.3 3

Aduana Nacional de Bolivia, Circular Nº 43/2004 de 9 de febrero de 2004.

Dirección de Política Comercial-Departamento de Análisis Estadístico

Página 14

Perfil Comercial de Bolivia Normas y Reglamentos Técnicos El marco jurídico sobre normas técnicas en Bolivia se mantiene a través del Sistema Boliviano de Normas, Metrología, Acreditación y Certificación (SNMAC) de 1997 donde participa tanto el sector público como privado.4 Los objetivos son promover la competitividad y calidad; garantizar seguridad y salud de la vida humana, animal y vegetal; y asegurar la protección del medio ambiente y de los consumidores. Para la adopción y aplicación de normas técnicas, Bolivia se rige por el Código de Buena Conducta del Acuerdo sobre Obstáculos Técnicos al Comercio (OTC) de la OMC.5 El marco institucional sobre normas técnicas incluye el Consejo Nacional de Calidad y tres instituciones responsables de normas técnicas, metrología y acreditación, como son el Instituto Boliviano de Normalización y Calidad (IBNORCA), el Instituto Boliviano de Metrología (IBMETRO) y el Organismo Boliviano de Acreditación (OBA). IBNORCA es el principal organismo encargado de elaborar normas y certificar calidad. Éste participa en varias instancias internacionales6 y a nivel nacional es la secretaría ejecutiva del Comité Nacional del CODEX Alimentarius. Las normas son elaboradas por Comités (CT) y Subcomités Técnicos (SC) en un proceso que cubre etapas de propuestas, preparación, comité, encuesta, aprobación y publicación. Las normas se adoptan por consenso entre representantes de los sectores público y privado y se revisan por lo menos una vez cada cinco años por el CT/SC responsable. Los miembros del CT/SC deciden si una norma se confirma, revisa o se anula. Existen Comités Virtuales de Normas (CVN) que, según las autoridades, son los mismos Comités Técnicos encargados de elaborar normas pero con la facultad de realizar comentarios y acuerdos por medio electrónico. La elaboración de reglamentos técnicos (obligatorios) en Bolivia es la responsabilidad de diferentes organismos públicos (como las superintendencias forestal, de hidrocarburos, de electricidad, de telecomunicaciones, así como el SENASAG) con competencia en el área específica que ha de regularse. Los reglamentos técnicos pueden ser adoptados en forma de leyes, decretos supremos (DS), resoluciones administrativas de Ministerios, Viceministerios o Alcaldías (RA). El Decreto N° 24.498 (1997) establece que la coordinación de la elaboración de reglamentos técnicos recae en el Ministerio de Desarrollo Económico. La publicación de reglamentos técnicos no cuenta con una práctica común en Bolivia. Los reglamentos técnicos que están bajo la figura de leyes y decretos supremos son publicados en la Gaceta Oficial de Bolivia; las otras figuras legales como resoluciones administrativas de Ministerios, Viceministerios y Alcaldías son publicadas de manera interna al sector y para el público en general por medios regulares establecidos en cada entidad, o en su caso en las páginas web correspondientes. En cuanto a las necesidades de asistencia técnica, las autoridades tienen el objetivo de mejorar la competitividad de empresas mediante la introducción de sistemas de gestión de calidad. IBNORCA participa en diferentes proyectos de cooperación incluyendo apoyo a laboratorios para mejorar la capacidad de normas técnicas de medio ambiente. 4

Decreto Supremo N° 24.498 de 17 febrero de 1997. Documento de la OMC G/TBT/CS/N/108 de 6 de mayo de 1999. 6 Miembro de ISO y de la American Society for Testing and Materials; miembro afiliado de la Comisión Electrónica Internacional (IEC); miembro pleno de la Comisión Panamericana de Normas Técnicas (COPANT) y del Comité Andino de Normas (CAN); y miembro adscrito de la Asociación Mercosur de Normas (AMN). 5

Dirección de Política Comercial-Departamento de Análisis Estadístico

Página 15

Perfil Comercial de Bolivia

Medidas sanitarias y fitosanitarias El Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (SENASAG) tiene competencia reglamentaria sobre temas de salud animal, vegetal e inocuidad de alimentos y su relación con productos nacionales, importaciones y exportaciones. El trabajo técnico operativo se ejecuta en Jefaturas de Distritos en los departamentos de La Paz, Cochabamba, Santa Cruz, Tarija, Beni, Oruro, Potosí, Chuquisaca y Pando. Para notificar medidas sanitarias y fitosanitarias (MSF) a la OMC, se designó desde 2004 a la Dirección General de Negociaciones Económicas del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto. El servicio nacional de información ante la OMC es la Dirección Nacional del SENASAG. El SENASAG elabora reglamentos técnicos tomando en cuenta directrices internacionales (OIE, CODEX, CIPF) y regionales de la Comunidad Andina. Las directivas regionales de la Comunidad Andina, por los principios jurídicos de preeminencia, supranacionalidad y aplicación directa, se convierten automáticamente en obligatorias. La supervisión de dichos reglamentos se realiza mediante el trabajo técnico operativo de las Jefaturas de Distritos en cada uno de los departamentos y mediante auditorias técnicas de la Dirección Nacional del SENASAG. Con relación a las exigencias sanitarias de importación, para ciertos productos se distingue entre las mercancías que provienen de los países de la Comunidad Andina y las mercancías provenientes de terceros países. Con relación a las responsabilidades entre el Ministerio de Salud y el SENASAG en materia de inocuidad de alimentos, la diferencia fundamental está especificada en el Decreto Supremo N° 25.729 que establece la responsabilidad del SENASAG en las áreas de producción, procesamiento y control de importaciones y exportaciones. El Ministerio de Salud se encarga de la vigilancia de enfermedades transmitidas por alimentos. Mediante el Decreto Supremo N° 28.147 de 17 de mayo de 2005 estableció un registro sanitario único de empresas procesadoras de alimentos. Conforme al Decreto Supremo N° 26.590, toda importación de animales y/o plantas y sus productos destinados al consumo humano debe estar acompañada por un certificado sanitario fitosanitario o de inocuidad alimentaria expedido por la autoridad del país de origen. No existen en Bolivia establecimientos oficiales de cuarentena interna. Las importaciones de animales vivos se aceptan previo cumplimiento de los requisitos establecidos. Según sea el caso, se puede solicitar un análisis de riesgo de dichas importaciones y ocasionalmente visitas in situ; asimismo se puede establecer cuarentena predial. El Decreto Supremo N° 25.729 faculta al SENASAG a que en caso de riesgo inminente, se prohíba la importación, fabricación, almacenamiento, distribución y comercialización de productos e insumos. El SENASAG representa Bolivia ante la Convención Internacional de Protección Fitosanitaria (CIPF) de la FAO. En el ámbito de la Comunidad Andina, el SENASAG es responsable de implementar acuerdos regionales en materia de MSF. Adicionalmente, Bolivia es miembro de la Comisión del CODEX Alimentarius, y la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE). El SENASAG participa asimismo en foros regionales como el Comité Veterinario Permanente del Cono Sur, la Comisión Sudamericana de Lucha contra la Fiebre Aftosa, y se encuentra en proceso de adhesión al Comité de Sanidad Vegetal del Cono Sur.

Dirección de Política Comercial-Departamento de Análisis Estadístico

Página 16

Perfil Comercial de Bolivia

Cifras Económicas y Financieras Saldos y Flujos de Inversión Extranjera Directa. Saldos de Inversión Extranjera Directa según actividad económica de destino Millones de USD Actividad Económica

2012

2013

Hidrocarburos

4,148.3

5,390.4

Minería

1,362.4

1,483.5

Industria Manufacturera

1,097.4

1,384.6

Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones

1,005.1

1,065.1

Producción Energía Eléctrica, Gas y Agua

525.0

533.4

Intermediación Financiera

381.4

389.2

Comercio al Por Mayor y Menor; Reparación de Automotores

181.7

197.4

Construcción

58.2

58.2

Agricultura

24.7

24.7

Otros Servicios

24.4

31.9

8,808.6

10,558.4

Total

Flujos de Inversión Extranjera Directa Bruta según actividad económica de destino Millones de USD Actividad Económica

2012

2013

Hidrocarburos

946.2

1,399.4

Minería

107.9

306.4

Industria Manufacturera

218.9

151.0

Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones

132.5

77.6

Producción Energía Eléctrica, Gas y Agua

49.6

59.9

Intermediación Financiera

36.7

17.0

Comercio al Por Mayor y Menor; Reparación de Automotores

11.6

11.0

Construcción

1.2

0.2

Agricultura

0.1

7.3

Otros Servicios

0.6

-

1,505.3

2,029.8

Total

Balanza de Pagos Balanza de Pagos en Millones de USD Concepto I.- Cuenta Corriente

2009

2010

2011

2012

2013

745.8

765.6

76.6

2,258.5

1,012.1

415.4

811.6

430.9

2,964.2

2,158.2

Servicios Netos

-209.0

-263.4

-368.8

-342.1

-508.1

Renta (Neta)

-673.8

-864.1

-1,160.8

-1,629.3

-1,907.8

Balanza Comercial

Dirección de Política Comercial-Departamento de Análisis Estadístico

Página 17

Perfil Comercial de Bolivia

Concepto

2009

2010

2011

2012

2013

1,213.2

1,081.4

1,175.3

1,265.8

1,269.8

-28.7

916.9

976.6

542.0

-177.2

Sector Público

237.8

263.4

536.8

651.2

-458.5

Sector Privado

-266.5

653.4

439.8

-109.2

281.3

III.- Errores y Omisiones

-391.9

-759.5

1,106.8

-1,088.9

286.7

325.2

923.0

2,160.0

1,711.6

1,121.6

Transferencias II.- Cuenta Capital y Financiera

IV.- Saldo Global

Evolución del PIB Global y Per Cápita 2009-2013 Descripción

2009

2010

2011

2012

2013

PIB PPA (Millones de Dólares Internacionales)

49,894.9

52,582.8

56,389.6

60,345.4

65,409.8

PIB USD (Millones - A precios actuales)

17,340.0

19,649.6

23,948.5

27,035.1

30,601.2

1,735

1,935

2,32

2,576

2,868

3.4

4.1

5.2

5.2

6.8

PIB Per Cápita (USD Precios Actuales) Crecimiento Real del PIB 2005

(% Anual)

Deuda Externa Saldos de Deuda Externa de Bolivia. Millones de USD Concepto

Diciembre 2012

Deuda Externa Pública

4,281.7

Corto Plazo

Diciembre 2013 5,261.8

86.0

-

Mediano y Largo Plazo

4,195.7

5,261.8

Multilaterales

3,040.8

3,459.7

Bilaterales

654.9

802.1

Privados

500.0

1,000.0

2,429.5

2,494.0

Deuda Externa Privada Corto Plazo Mediano y Largo Plazo Deuda Externa Total

634.1

713.3

1,795.4

1,780.7

6,711.2

7,755.8

Dirección de Política Comercial-Departamento de Análisis Estadístico

Página 18

Perfil Comercial de Bolivia

Comercio Exterior de Bolivia Principales Productos Exportados por Bolivia 2009-2013. Miles de USD Descripción del producto

2009

Gas natural, en estado gaseoso

2010

2011

2012

2013

1,967,277

2,797,774

3,884,884

5,478,523

5,251,974

Minerales de cinc y sus concentrados.

688,811

892,484

946,454

738,937

676,328

Tortas y demás residuos sólidos de la extracción del aceite de soya

326,417

321,554

375,266

506,819

459,307

Estaño en bruto, sin alear.

203,632

289,659

385,346

291,482

452,678

Oro en bruto, excepto en polvo, para uso no monetario

113,246

94,005

88,056

90,034

434,710

Minerales de plomo y sus concentrados.

138,112

156,810

240,969

157,683

308,070

77,525

186,644

227,562

392,429

293,880

131,386

168,584

240,927

268,644

292,572

Aceites crudos de petróleo o de minerales bituminosos. Aceite de soja en bruto, incluso desgomado. Habas de soja, (excluidas las de siembra)

-

-

-

155,442

247,434

595,962

686,176

1,088,054

986,437

184,475

21

52

177,232

979,104

160,653

72,445

94,543

147,461

143,806

143,657

-

-

-

78,912

130,649

Plata en bruto.

13,640

113,404

291,764

210,297

99,912

Alcohol etílico sin desnaturalizar con un grado alcohólico volumétrico superior o igual al 80%

39,899

51,650

43,595

45,766

69,614

Aceite de girasol o de cártamo, y sus fracciones en bruto

75,800

88,039

51,199

60,685

67,458

Joyería de otros metales preciosos, incluso revestidos o chapados de metal precioso

57,001

43,356

43,598

58,861

51,964

Minerales de volframio (tungsteno) y sus concentrados.

17,829

21,336

19,899

22,021

51,235

Las demás azúcar de caña o de remolacha y sacarosa químicamente puras.

57,709

39,634

6

19,590

50,478

Óxidos de antimonio.

10,045

27,897

44,914

50,492

48,924

4,586,757

6,073,601

8,297,186

10,735,964

9,475,972

709,983

891,756

847,238

1,057,408

960,680

5,296,740

6,965,357

9,144,424

11,793,372

10,436,652

Minerales de plata y sus concentrados. Desperdicios y desechos, de oro o de chapado Nueces de Brasil, frescas o secas sin cáscaras. Quinua "Chenopodium quinoa"

Principales Resto Total Productos Exportados

Principales Destinos de las Exportaciones de Bolivia 2009-2013 Miles de USD Países Compradores Brasil

2009

2010

2011

2012

2013

1,649,751

2,233,080

2,863,361

3,431,044

3,937,744

Argentina

212,689

350,467

629,204

1,415,699

1,731,261

Estados Unidos de América

522,530

692,094

916,563

1,658,537

1,298,296

Colombia

244,961

268,832

167,038

280,569

547,740

Venezuela

351,177

396,411

342,772

463,317

379,766

Japón

210,791

291,030

351,534

273,969

341,737

Corea, República de China Canadá

66,185

213,861

482,470

274,584

290,260

125,494

189,086

274,535

324,195

280,405

79,974

139,094

240,300

250,787

226,523

Dirección de Política Comercial-Departamento de Análisis Estadístico

Página 19

Perfil Comercial de Bolivia

Países Compradores

2009

2010

2011

Ecuador

12,152

19,537

Países Bajos (Holanda)

44,191

Bélgica

52,246

Chile Alemania

2012

2013

163,492

30,708

198,271

100,298

75,689

119,335

162,900

117,575

157,922

74,305

146,633

65,070

79,488

126,751

238,419

141,057

113,513

100,165

139,231

109,469

135,828

Francia

57,590

86,573

45,430

108,778

110,460

Italia

42,663

44,863

48,423

39,144

85,792

España

55,771

69,772

69,689

99,427

66,974

Reino Unido

27,370

42,661

52,561

38,324

46,915

Paraguay

19,812

17,491

25,977

29,620

43,933

México

44,724

44,789

45,205

44,318

31,680

Principales

3,998,654

5,497,167

7,218,147

9,304,548

10,204,175

Resto

1,298,086

1,468,190

1,926,277

2,488,824

232,477

Total Países

5,296,740

6,965,357

9,144,424

11,793,372

10,436,652

Principales Productos Importados por Bolivia 2009-2013 Miles de USD Descripción del producto

2009

2010

2011

2012

2013

399,583

479,683

804,904

879,076

379,168

Vehículos automóviles para el transporte personas de cilindrada superior a 1,500 cc.

59,754

92,658

264,437

205,517

320,670

Vehículos automóviles para el transporte de personas de cilindrada 1,000 cm3-1,500 cm3

54,856

30,106

82,726

45,421

157,607

Volquetes automotores proyectados para usar fuera de la red de carretera.

21,333

17,263

11,122

23,058

147,035

126,430

130,619

175,095

180,202

141,170

51,865

81,829

132,096

149,978

110,806

2,784

13,530

16,591

21,238

110,074

37,191

49,388

57,257

76,077

87,307

5,233

15,616

15,991

26,188

86,957

58,173

43,198

60,135

79,102

82,072

3,369

693

104,178

68,806

75,588

38,616

28,824

60,819

42,735

71,440

-

-

-

274,945

69,142

26,622

40,641

75,537

78,226

67,578

1,159

2,600

4,374

4,626

64,754

Insecticidas, raticidas, fungicidas, herbicidas

62,036

44,627

52,446

66,754

63,513

Las demás bombas y compresores de aire

10,904

17,249

37,544

34,263

62,540

1,271

2,129

2,302

4,389

54,653

Otros aceites de petróleo y preparaciones

Barras hierro con muescas, cordones, huecos o relieve Los demás vehículos para el transporte de mercancías con motor de émbolo o pistón. Grupos electrógenos y convertidores rotativos eléctricos Las demás preparaciones alimenticias Teléfonos, incluidos los teléfonos móviles (celulares) y los de otras redes inalámbricas; Tractores de carretera para semirremolques. Turbinas de gas de potencia superior a 5.000 kw. Vehículos automóviles para el transporte de mercancías de peso total con carga entre 5 y 20 toneladas. Aceites livianos ligeros y preparaciones Los demás tractores. Los demás calzados con suela de caucho o plástico

Cajas de cambio

Dirección de Política Comercial-Departamento de Análisis Estadístico

Página 20

Perfil Comercial de Bolivia

Descripción del producto

2009

2010

2011

2012

2013

Insecticidas, raticidas, fungicidas, herbicidas

44,186

51,785

45,382

48,039

51,897

Los demás medicamentos preparados

45,846

57,005

68,153

76,813

50,740

Los demás artículos de grifería y órganos similares.

18,468

24,303

45,901

38,859

49,207

Vehículos automóviles para el transporte de personas de cilindrada superior a 3,000 cm3

62,964

77,251

97,771

68,153

46,391

Los demás conductores eléctricos, para una tensión inferior o igual a 1,000 voltios.

18,680

18,324

28,342

31,639

45,817

Motocicletas y ciclos con motor de émbolo o de pistón alternativo de cilindrada entre 50 y 250 cm3.

20,007

27,921

38,307

44,520

45,817

5,643 1,176,973

7,905 1,355,147

17,505 2,298,915

11,212 2,579,836

44,885 2,486,828

Resto

3,232,003

4,248,727

5,636,829

5,701,201

5,007,290

Total Productos Importados

4,408,976

5,603,874

7,935,744

8,281,037

7,494,118

Fierro de construcción estructurado Principales

Principales Proveedores de las Importaciones de Bolivia 2009-2013 Miles de USD Países Proveedores

2009

2010

2011

2012

2013

Chile

1,189,474

1,152,258

1,543,602

1,549,895

1,704,521

Brasil

919,232

1,081,007

1,511,499

1,472,962

1,534,330

Estados Unidos de América

431,679

507,471

666,976

731,588

932,364

Argentina

580,918

608,375

757,410

954,534

792,963

China

129,715

172,983

384,540

353,077

531,239

Japón

74,049

108,170

154,855

231,965

226,713

México

62,136

97,214

119,407

177,612

199,456

Países Bajos (Holanda)

21,260

36,575

45,632

67,759

181,011

España

47,844

60,596

83,325

94,587

174,787

Alemania

80,094

106,288

119,163

132,498

163,985

Colombia

90,412

106,646

141,300

125,255

143,726

Italia

49,509

58,942

85,396

95,985

129,952

Suecia

84,122

29,942

30,881

25,614

118,773

Paraguay

33,222

34,741

55,663

89,059

74,964

India

8,328

13,539

21,885

49,089

57,461

Tailandia

7,042

14,661

24,208

33,387

53,894

Corea, República de

13,127

19,783

26,636

37,960

51,106

Francia

36,763

29,853

35,439

34,855

48,498

Taipéi Chino

4,787

5,579

6,630

7,527

41,230

Reino Unido

22,835

23,982

28,563

35,101

36,350

3,886,548

4,268,605

5,843,010

6,300,309

7,197,323

522,428

1,335,269

2,092,734

1,980,728

296,795

4,408,976

5,603,874

7,935,744

8,281,037

7,494,118

Principales Resto Total Países

Dirección de Política Comercial-Departamento de Análisis Estadístico

Página 21

Perfil Comercial de Bolivia

Comercio Bilateral Nicaragua-Bolivia Nicaragua: Intercambio y Saldo Comercial con Bolivia 2010-2013 Miles de USD Concepto

2010

Intercambio

2011

2012

2013

Total

751.1

765.8

2,699.1

4,864.2

9,080.1

Exportaciones

567.6

388.4

352.1

985.8

2,293.9

Importaciones

183.5

377.4

2,347.0

3,878.3

6,786.2

384.0

11.1

-1,994.9

-2,892.5

-4,492.3

Saldo Comercial

Nicaragua: Principales Exportaciones hacia Bolivia 2012-2013 Expresado en Toneladas Métricas y Miles de USD Mercancías Tejidos de algodón

2012 Volumen

2013 Valor

Volumen

Valor

16.8

62.5

113.9

468.4

252.8

285.3

331.9

356.5

Topadoras, niveladoras, palas mecánicas, excavadoras, compactadoras

-

-

20.2

140.0

Paneles, consolas, armarios y demás soportes, para control o distribución de electricidad

-

-

6.0

10.0

Medicamentos para uso veterinario

-

-

0.2

7.0

Remolques y semirremolques para cualquier vehículo y sus partes

-

-

6.0

4.0

269.6

347.8

478.1

985.8

0.4

4.3

-

-

270.0

352.1

478.1

985.8

Ron

Principales Resto Total Exportaciones

Nicaragua: Importaciones Procedentes de Bolivia 2012-2013 Expresado en Toneladas Métricas y Miles de USD Mercancías

2012 Volumen Valor

2013 Volumen Valor

Residuos para alimento de animales

-

-

6,090.0

3,254.6

Guarniciones de fricción para frenos

71.1

164.5

78.5

203.4

103.4

65.1

259.0

170.5

1.3

148.2

1.0

127.3

-

-

2.5

31.7

0.4

15.7

0.9

30.4

-

-

0.1

21.2

Productos minerales no metálicos Instrumentos, aparatos para regulación o control automático Libros, folletos y similares Diodos, transistores y dispositivos semiconductores Los demás aparatos para protección de circuitos eléctricos

Dirección de Política Comercial-Departamento de Análisis Estadístico

Página 22

Perfil Comercial de Bolivia

Mercancías Lámpara y tubos de rayos ultravioleta, lámpara de arco Aceite en bruto Principales Resto Total Importaciones

2012 Volumen Valor

2013 Volumen Valor

0.5

26.1

0.4

19.9

1,500.0

1,917.6

-

-

1,676.7

2,337.1

6,432.4

3,859.1

1.3

9.8

6.8

19.3

1,678.1

2,347.0

6,439.2

3,878.3

Fuentes de Información http://www.trademap.org/Product_SelCountry_TS.aspx

https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/geos/bl.html

http://hdr.undp.org/en/countries/profiles/BOL

http://www.wto.org/indexsp.htm

http://www.bcb.gob.bo

http://www.bancomundial.org/

Dirección de Política Comercial-Departamento de Análisis Estadístico

Página 23

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.