DIRECCIÓN DE SERVICIOS SANITARIOS SUBDIRECCIÓN DE GESTIÓN CLÍNICA Y DE CALIDAD Unidad de Análisis y Programas

DIRECCIÓN DE SERVICIOS SANITARIOS SUBDIRECCIÓN DE GESTIÓN CLÍNICA Y DE CALIDAD Unidad de Análisis y Programas PROGRAMA DE DETECCIÓN PRECOZ DE CÁNCER

0 downloads 82 Views 2MB Size

Recommend Stories


Inmigración, Salud y Servicios Sanitarios
Documentos Técnicos de Salud Pública 91 91 Documentos Técnicos de Salud Pública Inmigración, Salud y Servicios Sanitarios Inmigración, Salud y Se

PROGRAMAS Y SERVICIOS
PROGRAMAS Y SERVICIOS • PROCURADURIA DE LA DEFENSA DEL MENOR Y LA FAMILIA OBJETIVO: BRINDAR PROTECCIÓN Y ASISTENCIA A LAS PERSONAS EN SITUACIÓN DE VUL

Story Transcript

DIRECCIÓN DE SERVICIOS SANITARIOS SUBDIRECCIÓN DE GESTIÓN CLÍNICA Y DE CALIDAD Unidad de Análisis y Programas

PROGRAMA DE DETECCIÓN PRECOZ DE CÁNCER DE MAMA INDICADORES DE EVALUACIÓN Año 2009

Carmen Natal Ramos* Elena Blázquez Cimadevilla* María Luisa García Menenedez* Elvira Muslera Canclini* David Álvarez Llorente** Miguel Ángel Peinado Montes** * Unidad de Análisis y Programas. Subdirección de Gestión Clínica y Calidad. SESPA ** Servicio de Física Médica y Protección Radiológica. HUCA Septiembre 2010

DIRECCIÓN DE SERVICIOS SANITARIOS SUBIDIRECCIÓN DE GESTIÓN CLINICA Y DE CALIDAD Uidad de Análisis y Programas

ÍNDICE ÍNDICE.............................................................................................................................................2 RESUMEN ......................................................................................................................................4 INTRODUCCIÓN ..........................................................................................................................6 MÉTODO ........................................................................................................................................7 RESULTADOS ...............................................................................................................................9 DISCUSIÓN ..................................................................................................................................15 RECOMENDACIONES ..............................................................................................................17 TABLAS ........................................................................................................................................18 Tabla 1. Principales indicadores del programa. Asturias 2009 .............................................................................. 19 Tabla 2. Detección en programa por grupo de edad y área sanitaria. Asturias 2009 ........................................... 21 Tabla 3. Detección en programa por grupo de edad y serie. Asturias 2009 ........................................................... 21 Tabla 4. Detección en programa por tamaño del tumor primario y grupo de edad en cribado inicial. Asturias 2009 ............................................................................................................................................................... 21 Tabla 5. Detección en programa por tamaño del tumor primario y grupo de edad en cribado subsiguiente. Asturias 2009 ............................................................................................................................................................... 22 Tabla 6. Estadio de cánceres detectados en el programa por grupo de edad en cribado inicial. Asturias 2009 ............................................................................................................................................................... 22 Tabla 7. Estadio de cánceres detectados en el programa por grupo de edad en cribado subsiguiente. Asturias 2009 ................................................................................................................................................................ 23 Tabla 8. Cáncer de intervalo por tamaño del tumor primario y grupo de edad en cribado inicial. Asturias 2009 ............................................................................................................................................................... 23 Tabla 9. Cáncer de intervalo por tamaño del tumor primario y grupo de edad en cribado subsiguiente. Asturias 2009 ............................................................................................................................................................... 24 Tabla 10. Cáncer de intervalo. Estadio según grupo de edad. Asturias 2009 ........................................................ 24 Tabla 11. Cáncer de intervalo. Estadio según tiempo desde la mamografía de cribado. Asturias 2009 ............. 25 Tabla 12. Demoras en los cánceres detectados en el programa. Asturias 2009 ..................................................... 25 Tabla 13. Diagnóstico de cáncer de mama incidente en la población diana del programa. Tasas específicas por grupo de edad (por 1000 mujeres). Asturias 2009 .................................................................................................... 26 Indicadores de Evaluación -Año 2009- Programa de Detección Precoz de Cáncer de Mama.

2

DIRECCIÓN DE SERVICIOS SANITARIOS SUBIDIRECCIÓN DE GESTIÓN CLINICA Y DE CALIDAD Uidad de Análisis y Programas

Tabla 14. Número de diagnósticos de cáncer de mama incidente por grupos de edad y área sanitaria. Asturias 2009 ............................................................................................................................................................... 26 Tabla 15. Número de diagnósticos de cáncer de mama incidente según clasificación y área sanitaria. Asturias 2009 ............................................................................................................................................................... 27 Tabla 16. Tamaño del tumor primario según clasificación del cáncer diagnosticado. Asturias 2009 ................. 27 Tabla 17. Afectación ganglionar según clasificación del cáncer diagnosticado. Asturias 2009 ............................ 28 Tabla 18. Estadio según clasificación del cáncer diagnosticado. Asturias 2009 .................................................... 28 Tabla 19. Incidencia de cáncer de mama invasivo en Asturias (1982-2004) .......................................................... 29 Tabla 20. Porcentaje de cambio anual de incidencia para distintos grupos de población .................................... 30 Tabla 21. Mortalidad por cáncer de mama en Asturias (1975-2008) ..................................................................... 31 Tabla 22. Tendencias de la mortalidad ajustada por edad para distintos grupos de edad ................................... 32 Tabla 23. Evolución de la incidencia de cáncer de mama invasivo en España (1980-2004) Tasas estandarizadas a la población europea por 100.000 ........................................................................................................................... 33 Tabla 24. Tendencia de mortalidad por cáncer de mama por comunidad autónoma., 1975-2006 ...................... 34 Tabla 25: Evolución de la mortalidad por cáncer de mama en España. Tasas estandarizadas a la población europea por 100.000 ................................................................................................................................................... 35

ANEXOS ........................................................................................................................................36 ANEXO 1: DEFINICIÓN DE LOS INDICADORES UTILIZADOS .....................................37 ANEXO 2. GLOSARIO ...............................................................................................................40 ANEXO 3: RESUMEN DEL CONTROL DE CALIDAD TÉCNICO Y OTRAS ACTIVIDADES REALIZADAS POR EL SERVICIO DE FÍSICA MÉDICA Y PROTECCIÓN RADIOLÓGICA ...............................................................................................42 ANEXO 4: DATOS PARA LA EVALUACIÓN ........................................................................44

Indicadores de Evaluación -Año 2009- Programa de Detección Precoz de Cáncer de Mama.

3

DIRECCIÓN DE SERVICIOS SANITARIOS SUBIDIRECCIÓN DE GESTIÓN CLINICA Y DE CALIDAD Uidad de Análisis y Programas

RESUMEN

índice

El cáncer de mama es la primera causa de mortalidad en el grupo de edad de 40 a 64 años en las mujeres en Asturias y ocupa el noveno lugar en la población femenina total, representando el 3,4 % de todas las defunciones. El cáncer de mama es el tumor más frecuente en las mujeres occidentales. En los países de la Unión Europea, la probabilidad de las mujeres de desarrollar un cáncer de mama antes de los 75 años es del 8%. En Asturias 600 mujeres son diagnosticadas cada año de cáncer de mama y 200 fallecen por esta causa. Como estrategia para reducir la mortalidad y mejorar la calidad de vida de las mujeres enfermas, el Consejo de Europa recomienda realizar mamografías de cribado para el cáncer de mama en mujeres de 50 a 69 años, de acuerdo con las directrices europeas de garantía de calidad del screening mamográfico. Esta recomendación está basada en la existencia de pruebas de la eficacia del cribado del cáncer de mama derivadas de ensayos clínicos aleatorios. En 1991 se inicia en Asturias el Programa de Detección Precoz de Cáncer de Mama (PDPCM) y desde el año 2001 se realiza en toda la Comunidad Autónoma. Se trata de un programa de carácter poblacional, en el que se invita a todas las mujeres residentes en la Comunidad Autónoma con edades comprendidas entre los 50 y los 69 años a realizar una mamografía cada dos años. Los programas de cribado deben ser evaluados regularmente, y los resultados de la evaluación difundidos a la población y al personal que realiza el cribado. La finalidad del presente documento es informar de la actividad y de los resultados del programa de detección precoz del cáncer de mama de Asturias durante el año 2009. Para el año 2009 la población elegible del programa era de 141.549 mujeres, de las cuales deben citarse en un año a la mitad (70.775). Este año se invitó a participar a 62.560 mujeres, acudieron 46.489 y fueron estudiadas 5.211, esto indica que 51.700 mujeres han realizado una mamografía de cribado en el período. Así mismo se diagnosticaron 149 casos de cáncer de mama. Estos resultados se presentan por área sanitaria: Área sanitaria

Población elegible

Población a citar

Mujeres invitadas

I II III IV V VI VII VIII TOTAL

6279 3808 20914 44095 40795 6114 8919 10625 141549

3140 1904 10457 22048 20398 3057 4460 5313 70775

2807 1569 9667 15964 20067 2717 4491 5278 62560

Mujeres Participantes + Estudiadas 2397 1250 7840 12318 17027 2300 3929 4640 51700

Casos diagnosticados 7 3 34 44 38 4 8 11 149

Indicadores de Evaluación -Año 2009- Programa de Detección Precoz de Cáncer de Mama.

4

DIRECCIÓN DE SERVICIOS SANITARIOS SUBIDIRECCIÓN DE GESTIÓN CLINICA Y DE CALIDAD Uidad de Análisis y Programas

Los principales indicadores obtenidos son la tasa de participación, que es la proporción de mujeres que acuden al programa, o que comunican que han realizado una mamografía reciente, sobre las mujeres invitadas y la tasa de detección, que es la proporción de casos diagnosticados en el programa sobre las mujeres que participan. Estos indicadores se presentan por área sanitaria.

Área sanitaria

Tasa de participación (%) Tasa de detección (‰)

I II III IV V VI VII VIII TOTAL Recomendado

85,39 79,60 81,10 77,16 84,85 84,65 87,49 87,91 82,64 75

2,97 2,55 4,84 4,04 2,55 1,87 2,16 2,57 3,21 2,32-4,65

Indicadores de Evaluación -Año 2009- Programa de Detección Precoz de Cáncer de Mama.

5

DIRECCIÓN DE SERVICIOS SANITARIOS SUBIDIRECCIÓN DE GESTIÓN CLINICA Y DE CALIDAD Uidad de Análisis y Programas

INTRODUCCIÓN

índice

La Unidad de Análisis y Programas tiene asignada, entre otras funciones en relación con el Programa de Detección Precoz de Cáncer de Mama, la de proporcionar anualmente los indicadores para realizar la evaluación del mismo. La evaluación anual tiene como finalidad la monitorización del programa y la detección de problemas que puedan ser corregidos para cumplir los compromisos establecidos para la ronda, que es la periodicidad del programa. La evaluación de los programas de cribado en general viene recogida en la Recomendación del Consejo de Europa 2003/878/CE que establece que “un cribado de calidad incluye el análisis del proceso y de los resultados, así como una pronta notificación de estos resultados a la población y al personal que realiza el cribado”. En cumplimiento de estas obligaciones se presentan los indicadores disponibles para el año 2009 de actividad, resultado e impacto.

Indicadores de Evaluación -Año 2009- Programa de Detección Precoz de Cáncer de Mama.

6

DIRECCIÓN DE SERVICIOS SANITARIOS SUBIDIRECCIÓN DE GESTIÓN CLINICA Y DE CALIDAD Uidad de Análisis y Programas

MÉTODO

índice

Fuentes de información Los datos utilizados para la evaluación proceden de las siguientes fuentes: ƒ ƒ ƒ

ƒ ƒ ƒ ƒ

Aplicación informática PCM, que recoge información sobre la actividad desarrollada en las Unidades de Detección Precoz de Cáncer de Mama. Informes de los controles anuales de calidad que el Servicio de Física Médica del HUCA realiza a los equipos de las Unidades de Detección Precoz de Cáncer de Mama. Aplicaciones informáticas de los servicios de Anatomía Patológica (PATWIN) de los hospitales de Jarrio, Carmen y Severo Ochoa, San Agustín, HUCA, Cabueñes, Oriente, Álvarez Buylla y Valle del Nalón a las que se accede directamente desde la Unidad de Análisis y Programas. Se recogen todos los diagnósticos de cáncer de mama realizados en estos hospitales a las mujeres de la población diana del programa y las características de los tumores analizados. Servicio de Anatomía Patológica del Hospital de Jove, que facilita los informes de todos los estudios realizados en mama. Esta información es aportada a la Unidad de Análisis y Programas con una periodicidad semestral en soporte papel. Registro poblacional de tumores Registro poblacional de mortalidad SADEI, como fuente de datos demográficos.

Indicadores Los indicadores utilizados forman parte de los establecidos por las normas técnicas del programa, actualización del año 2006, complementados con los propuestos por las Guías Europeas de Garantía de Calidad en Cribado y Diagnóstico de Cáncer de Mama (4ª Ed). Los indicadores se clasifican en cuatro grandes grupos: − Indicadores de cobertura por invitación. La tasa de cobertura y la tasa de citación permiten determinar la población diana cubierta por el programa. − Indicadores de actividad. Reflejan la oferta y la calidad de las actividades que constituyen el proceso de cribado, sin contribuir directamente a la reducción de la mortalidad. − Indicadores de resultado. La detección de cáncer en el programa y el cáncer de intervalo son indicadores predictores del resultado del cribado. − Análisis de la incidencia y mortalidad. Un primer paso en la evaluación del cribado es observar las tendencias en la incidencia y mortalidad por cáncer de mama, aunque esta descripción no pretende evaluar el impacto del programa.

Indicadores de Evaluación -Año 2009- Programa de Detección Precoz de Cáncer de Mama.

7

DIRECCIÓN DE SERVICIOS SANITARIOS SUBIDIRECCIÓN DE GESTIÓN CLINICA Y DE CALIDAD Uidad de Análisis y Programas

La definición de los indicadores figura en el Anexo I. Las limitaciones en el diseño de la aplicación informática y en la fiabilidad de los datos no permiten obtener todos los indicadores propuestos, no incluyéndose información relativa a pruebas complementarias no invasivas. Recogida de datos Los datos para la obtención de algunos indicadores como conductas de seguimiento, conductas precoces y mujeres con indicación de pruebas invasivas han sido recogidos manualmente, por esta razón no pueden descartarse errores en el recuento. Para la obtención de las tasas de incidencia los diagnósticos proceden del Patwin de los hospitales, y se incluye en la población de cada área sanitaria a las mujeres según la unidad en la que se encuentren incluidas como población diana; para las mujeres que no figuran en la base de datos del programa se incluyen en el área sanitaria a la que se adscribe el hospital de diagnóstico. Esta información también se recoge manualmente y puede tener errores debidos al observador. Análisis Para estudiar la tendencia de la incidencia y la mortalidad y detectar la existencia de puntos de cambio durante el período, se han utilizado modelos segmentados de regresión de Poisson, también llamados Jointpoint regression analysis, usando el software específico que proporciona el Surveillance Research Program del Instituto Nacional de Cáncer de EE.UU. Ese software admite un máximo de 4 posibles puntos de inflexión. A partir de las tasas ajustadas por edad el programa ajusta modelos con 0, 1, 2, 3 o 4 puntos de cambio, identificando cual de estos se ajusta mejor a los datos observados. Proporciona, además, el porcentaje de cambio anual (PCA) de las tasas en cada uno de los tramos definidos con un intervalo de confianza (IC) del 95%. El PCA describe la proporción de incremento o decremento de las tasas por unidad de tiempo. Este análisis se ha realizado de forma independiente para incidencia y mortalidad. Para el estudio de la incidencia se ha analizado el periodo 1982−2004 para los siguientes grupos de edad: población total, mujeres menores de 50 años, mujeres entre 50 y 64 años, mujeres mayores de 64 años y mujeres mayores de 50 años. Para el estudio de la mortalidad los grupos han sido: población total, mujeres menores de 50 años, mujeres menores de 75 años y mujeres mayores de 50 años. El periodo analizado ha sido 1975−2008.

Indicadores de Evaluación -Año 2009- Programa de Detección Precoz de Cáncer de Mama.

8

DIRECCIÓN DE SERVICIOS SANITARIOS SUBIDIRECCIÓN DE GESTIÓN CLINICA Y DE CALIDAD Uidad de Análisis y Programas

RESULTADOS

índice

La tabla 1 muestra los principales indicadores de evaluación del programa clasificados en los siguientes grupos: indicadores de cobertura, de actividad, de resultado y de demoras. Indicadores de Cobertura La cobertura para el año 2009 fue del 73,05 %, frente a un estándar del 100%. Este indicador medido anualmente resulta poco informativo, ya que las unidades tienen que citar a la población elegible en la ronda, y organizan su actividad con esa periodicidad. Además la población diana sobre la que se calcula es mayor que la población elegible, que elimina a las mujeres que cumplen criterios de exclusión. La tasa de citación, es del 88,39%, debe considerarse que es un indicador adecuado para la evaluación de ronda. Los criterios para analizar este indicador son los mismos que para la cobertura. Indicadores de actividad La participación de las mujeres que reciben la invitación por área sanitaria está entre el 87,91 % y el 77,16 %, superándose el estándar del 75 % en todas las áreas sanitarias. Sin embargo se producen diferencias importantes en la participación por serie, siendo mucho más elevada en serie sucesiva, con un 92,05 % para toda la Comunidad, que en serie inicial que sólo alcanza el 62,50 %. Indicadores de estudios. En conjunto, los indicadores muestran que se realizan menos estudios complementarios que los estándares recomendados, aunque el registro de estos datos tiene una fiabilidad limitada, además de una gran variabilidad entre unidades. El ratio biopsias benignas/malignas, si bien varía entre unidades es bastante estable, no así el de PAAF, que guarda relación entre otros factores con características propias de las unidades, como la facilidad para hacer la toma de muestra o el estilo de práctica de los profesionales. Siguiendo con la tendencia de años anteriores la indicación de PAAF tiende a reducirse en relación con las biopsias, creemos que debido a la mayor difusión de la indicación de biopsias cerradas. Indicadores de resultado En cuanto a la detección Tablas 2 a 7 se alcanza el estándar tanto en serie inicial como en serie sucesiva para el conjunto de Asturias. En el análisis por áreas sanitarias hay que considerar que los efectivos son muy pequeños y por tanto las tasas muy inestables, sin embargo la detección en en serie inicial es más baja que el estandar en cuatro áreas sanitarias, esto podría explicarse por varias razones, una de ellas es que no siempre la serie inicial es estrictamente una serie prevalente, ya Indicadores de Evaluación -Año 2009- Programa de Detección Precoz de Cáncer de Mama.

9

DIRECCIÓN DE SERVICIOS SANITARIOS SUBIDIRECCIÓN DE GESTIÓN CLINICA Y DE CALIDAD Uidad de Análisis y Programas

que es excepcional que las mujeres se incorporen al cribado sin haber realizado una mamografía previa. Por grupos de edad las tasas de detección mayores corresponden también a mujeres mayores y esta pauta es común a casi todas las áreas sanitarias. El primer quinquenio (50 a 54 años) tiene la segunda tasa más alta, aunque no sea exactamente un quinquenio prevalente, en este grupo se encuentra el mayor número de casos prevalentes diagnosticados. En el análisis de las características de los cánceres detectados en el programa por área sanitaria encontramos efectivos muy pequeños e indicadores con valor 0, por ello, los resultados que pueden ser comparados con los estándares con mayor fiabilidad son los correspondientes a la comunidad en su conjunto. El porcentaje de carcinoma in situ detectado es el 8 %, disminuyendo con respecto al año anterior, en que se superó el estándar. Es destacable también que el 48 % de los carcinomas in situ en la población diana hayan sido diagnosticados fuera del programa. El porcentaje de cánceres invasivos en estadio II es superior al deseado tanto para cribados iniciales como sucesivos. Es preciso observar que los efectivos son muy pequeños y que dentro del programa no se detectan tumores superiores a T2. La proporción de cánceres invasivos con ganglios negativos, que no alcanza el estándar, está afectada por las mismas consideraciones que el indicador anterior. La tasa de cáncer de intervalo Tablas 8 a 11 para los primeros 12 meses después del cribado es de 0,28 y después de 12 meses del cribado es de 0,56, ambas se ajustan al estándar. Debido al número pequeño de efectivos por área sanitaria, para los indicadores de demora Tabla 12 damos cifras absolutas y no porcentajes que podrían falsear la información. Globalmente el 28,19 % de las mujeres diagnosticadas en el programa superan el estándar de demora para la visita de evaluación y el 20,81 % superan la demora diagnóstica establecida. Sólo un área sanitaria cumple ambos estándares de demora. Incidencia y características del cáncer de mama en la población diana Tablas 13 a 18 La tasa ajustada por edad a la población europea para el total de la población diana es de 2,16 casos por mil mujeres, con un rango de 0,65 por mil para el área sanitaria VII, y 2,56 por mil para el área sanitaria IV. Las tasas específicas por edad para toda la Comunidad son menores en los grupos intermedios (55 a 64 años). Por áreas sanitarias hay diferencias entre las áreas que pueden estar influidas porque el número de efectivos en cada grupo es pequeño. El 48,37 % de la incidencia en la población diana corresponde a los diagnósticos realizados en el programa, el 12,66 % a cáncer de intervalo, el 16,88 % a mujeres que decidieron no participar en el programa , el 15,90% a mujeres a las que no se las invitó, aunque estaban incluidas en la base de datos y el 6,16% a mujeres que no se localizaron entre la población elegible. La evolución de la enfermedad en el momento del diagnóstico es más temprana en las mujeres que participan en el programa, incluidos los cánceres de intervalo. El 57 % (100/176) de los casos de cáncer invasivo diagnosticados en mujeres que participan (casos e intervalos) o fueron en estadio Indicadores de Evaluación -Año 2009- Programa de Detección Precoz de Cáncer de Mama.

10

DIRECCIÓN DE SERVICIOS SANITARIOS SUBIDIRECCIÓN DE GESTIÓN CLINICA Y DE CALIDAD Uidad de Análisis y Programas

I, y en mujeres que no participan (no invitadas, no asisten y no incluidas en la base de datos), esta proporción fue del 38 % (45/119). También son mayores los diagnósticos sin afectación ganglionar, 68 % (128/188) en mujeres participantes y 57 % (68/120) en no participantes, así como los tumores invasivos de tamaño igual o menor a 10 mm.: 29 % (51/176) frente a 24 % (28/119). Incidencia y Mortalidad Incidencia Tablas 19 y 20 En el periodo 1982 a 2004 la incidencia de cáncer de mama en Asturias se ha incrementado en un 44 %, el mayor incremento corresponde al grupo de edad de población diana del programa (55 %), mientras que para las mujeres mayores de 64 años el incremento fue del 31 %. La incidencia en mujeres menores de 50 años aumentó casi tanto como la de la población general (42 %). Este incremento es lineal y no se observa ningún cambio de tendencia en la serie estudiada. Sin embargo, en el gráfico de evolución de la incidencia, para la población diana del programa (50 a 64 años) pueden observarse dos picos de diferente magnitud en relación con la implantación del programa en 1991 para aproximadamente el 30 % de la población y la ampliación de la cobertura a toda la población entre los años 1999 y 2001. El primer incremento de la incidencia en 1991 no se observa en la población general, pero si lo hace el aumento de los años 2000 y 2001. También se observa en el gráfico que este incremento coincide con una caída en la incidencia en las mujeres mayores de 64 años que es menor en los años 2001 a 2003 a la de la población diana.

Grafico 1: Evolución de la incidencia de cáncer de mama en Asturias Para distintos grupos de edad (1982-2004)

250,00

200,00

150,00

Total 64 años

50,00

4 20 0

2 20 0

0 20 0

8 19 9

6 19 9

4 19 9

2 19 9

0 19 9

8 19 8

6 19 8

4 19 8

19 8

2

0,00

Indicadores de Evaluación -Año 2009- Programa de Detección Precoz de Cáncer de Mama.

11

DIRECCIÓN DE SERVICIOS SANITARIOS SUBIDIRECCIÓN DE GESTIÓN CLINICA Y DE CALIDAD Uidad de Análisis y Programas

Grafico 2: Tendencias en la incidencia del cáncer de mama en Asturias Población general

Población menor de 50 años

Población de 50 a 64 años

Población mayor de 64 años

Indicadores de Evaluación -Año 2009- Programa de Detección Precoz de Cáncer de Mama.

12

DIRECCIÓN DE SERVICIOS SANITARIOS SUBIDIRECCIÓN DE GESTIÓN CLINICA Y DE CALIDAD Uidad de Análisis y Programas

Mortalidad Tablas 21 y 22 La mortalidad por cáncer de mama se incrementó en Asturias hasta el año 1991, con un porcentaje de cambio anual del 2 %, a partir de esta fecha se inicia una disminución del 1,5 % anual. Para las mujeres menores de 75 años el año del cambio de tendencia es 1992 y las tendencias son menos marcadas, tanto ascendente como descendente. Para las mujeres mayores de 50 años se produce un poco más tarde (1994) y la tendencia descendente es menor y no significativa y en las menores de 50 no se produce (Ver gráfico 4)

Gráfico 3. Evolución de la mortalidad por cáncer de mama en Asturias 1975-2008 80,00

70,00

60,00 50,00

40,00

30,00

20,00

1

2

10,00

Pobl. Total 30 días

2

0

5

IV

V

VI

VII

VIII

TOTAL

ESTÁNDAR

11,36

7,89

0,00

0,00

0,00

8,05

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.