Dirección General de Competitividad Agraria Dirección de Información Agraria INDICE

Dirección General de Competitividad Agraria Dirección de Información Agraria INDICE 1. Introducción………………………….………………………………………………………………………….02 2. Desc

3 downloads 54 Views 1MB Size

Recommend Stories


LEY DE REFORMA AGRARIA
LEY DE REFORMA AGRARIA DECRETO-LEY NUMERO 170 EL JEFE DE ESTADO, EN CONSEJO DE MINISTROS, CONSIDERANDO: Que es de imperiosa necesidad establecer un si

PROGRAMA NACIONAL DE REGIONALIZACION AGRARIA
MINISTERIO DE AGRICULTURA y GANADERIA PROGRAMA NACIONAL DE REGIONALIZACION AGRARIA DEPARTAMENTO DE INVESTlGAClONES SOClOECONOMICAS PRONAREG CRM ORS

Ley Federal de Reforma Agraria
Ley Federal de Reforma Agraria Índice LIBRO PRIMERO. Autoridades agrarias y Cuerpo Consultivo CAPÍTULO I. Organización de las autoridades agrarias C

Story Transcript

Dirección General de Competitividad Agraria Dirección de Información Agraria

INDICE 1. Introducción………………………….………………………………………………………………………….02 2. Descripción del algodón..………....………………………………………………………………………......02 2.1. Nombre Científico………………………………………………………………………………………..02 2.2. Nombre Comercial……………………………………………………………………………………….02 2.3. Partida Arancelaria………………………………………………………………………………………02 3. Formas de Presentación………………………………………………………………………………………02 4. Variedades de algodón..………………………………………………………………………………………03 4.1. Usos……………………………………………………………………………………………………….03 5. Condiciones agro-climáticas………………………………………………………………………………….04 5.1. Clima………………………………………………………………………………………………………04 5.2. Suelo………………………………………………………………………………………………………04 5.3. Agua……………………………………………………………………………………………………….04 6. Dinámica Nacional del algodón..………....……………………………………………………………….....06 6.1. Superficie cosechada (ha)………………………………………………………………………………06 6.2. Producción nacional (ton)……………………………………………………………………………….08 6.3. Rendimiento promedio (kg/ha)…………………………………………………………………………10 6.4. Precio en chacra (S/. por kilo)………………………………………………………………………….11 6.5. Calendario de producción del algodón..………....……………………………………………………13 7. Mercado Internacional…………………………………………………………………………………………13 7.1. Importaciones mundiales……………………………………………………………………………….13 7.2. Exportaciones mundiales……………………………………………………………………………….15 7.3. Principales empresas exportadoras de algodón en el Perú…………..…………………………….17 8. Directorio de empresas exportadoras de la cadena de algodón..……..…………………………………17 9. Indicadores de Competitividad………………………………………………………………………………..18 9.1. Indicador de Transabilidad……………………………………………………………………………...18 9.2. Indicador de balanza Comercial Relativa (BCR)……………………………………………………..20 10. Costos de producción…………………………………………………………………………………............21 11. Conclusiones……………………………………………………………………………………………………23

1

Dirección General de Competitividad Agraria Dirección de Información Agraria

Algodón 1. Introducción El algodón es un cultivo que ha aumentado a gran escala y de él se obtiene la fibra destinada para la industria textil y algunos aceites extraídos de sus semillas. La planta de algodón tiene una nascencia muy débil por lo que necesita de muchos cuidados para su desarrollo. Aunque el algodón es la fibra textil más común en la actualidad, fue la última fibra natural en alcanzar importancia comercial. En el siglo V a.C. el historiador griego Heródoto informaba que uno de los productos valiosos de la India era una planta silvestre cuyo fruto era el vellón; en el siglo siguiente, Alejandro Magno introdujo el algodón indio en Grecia. Aunque los antiguos griegos y romanos utilizaban algodón para toldos, velas y prendas de vestir, en Europa no se extendió su uso hasta varios siglos después. En América, los habitantes del México prehispánico utilizaban algodón para elaborar telas. Durante los siglos XV y XVI los exploradores europeos encontraron textiles de algodón en las Antillas y Sudamérica. Los primeros colonos ingleses ya cultivaban algodón; con la introducción de la desmotadora de algodón, inventada en 1793 por el estadounidense Eli Whitney, el algodón se convirtió en la fibra más importante del mundo en cuanto a su cantidad, su bajo costo y su utilidad1. 2. Descripción del Algodón La planta de algodón posee un tallo erecto y con ramificación regularmente, Existen dos tipos de ramas, las vegetativas y las fructíferas. Las hojas son pecioladas, de un color verde intenso, grandes y con los márgenes lobulados. Están provistas de brácteas. Las flores del algodonero son grandes, solitarias y penduladas. El cáliz de la flor está protegido por tres brácteas. La corola está formada por un haz de estambres que rodean el pistilo. Se trata de una planta autógama. El fruto es una cápsula en forma ovoide con un peso de 4 a 10 gramos. Es de color verde durante su desarrollo y oscuro en el proceso de maduración2. 2.1. Nombre Científico: Gossypium herbaceum (algodón indio), Gossypium barbadense (algodón egipteo),Gossypium hirstium (algodón americano). Familia: Malvaceae. 2.2. Nombre Comercial: Algodón o fibra de algodón. 2.3. Partida Arancelaria: 2.3.1. 5201.00 Algodón sin cardar ni peinar y sus derivados. 2.3.2. 52.02 Desperdicios de algodón (incluidos los desperdicios de hilados y las hilachas). 2.3.3. 5203.00.00.00 Algodón cardado o peinado. 2.3.4. 52.04 Hilo de coser de algodón, incluso acondicionado para la venta al por menor. 2.3.5. 52.05 Hilados de algodón (excepto el hilo de coser) con un contenido de algodón superior o igual al 85% en peso, sin acondicionar para la venta al por menor. 2.3.6. 52.06 Hilados de algodón (excepto el hilo de coser) con un contenido de algodón inferior al 85% en peso, sin acondicionar para la venta al por menor. 2.3.7. 52.07 Hilados de algodón (excepto el hilo de coser) acondicionados para la venta al por menor. 2.3.8. 52.08 Tejidos de algodón con un contenido de algodón superior o igual al 85% en peso, de peso inferior o igual a 200 g/m2. 2.3.9. 52.09 Tejidos de algodón con un contenido de algodón superior o igual al 85% en peso, de peso superior a 200 g/m2.

1

2

www.monografias.com www.monografias.com

2

Dirección General de Competitividad Agraria Dirección de Información Agraria

2.3.10. 52.10 Tejidos de algodón con un contenido de algodón inferior al 85% en peso, mezclado exclusiva o principalmente con fibras sintéticas o artificiales, de peso inferior o igual a 200 g/m2. 2.3.11. 52.12 Los demás tejidos de algodón. 3. Formas de Presentación Fibra de algodón, hilados en sus distintas presentaciones. 4. Variedades3 El GOSSYPIUM BARBADENSE, es anual o bienal. Es el tipo más perfecto que se conoce. Se cultiva en América del Norte con el nombre de Sea Island. Fue el Sr. Jumel quien llevó en 1838 la semilla de Sea Island a Egipto. El color de este algodón es beige. La calidad PIMA de Perú pertenece a este grupo y se cultiva y extrae en un desierto del norte del Perú en una zona de unos 40 Km. que contiene un microclima que favorece el cultivo de uno de los mejores algodones del mundo tanto por la longitud de su fibra como por el grado de madurez. Sus fibras, de 2% a 3% centímetros, son parecidas a las de la lana. Se emplea, principalmente, para tejidos de punto, calcetería, y para mezclas en tejidos de lana y algodón. Algodón americano de Upland, que se cultiva en la mayor parte de los países algodoneros del mundo y constituye más de la mitad de la producción mundial. Se le considera originario de México. Su copo es blanco y el largo de sus fibras varía de 2½ a 3 centímetros. Algodón Sea-Island, que se cultiva en las Antillas y en el sudeste de los Estados Unidos, con fibras de 3½ a casi 6 centímetros. Es de alta calidad y gran precio y se emplea para la fabricación de tejidos finos. Algodón brasileño, que se cosecha principalmente en el nordeste del Brasil; es de fibras blancas y sedosas, de 2½ a 3½ centímetros de largo. Entre las variedades mundialmente estimadas sobresale el algodón egipcio, que se cultiva en el Alto Nilo y en el delta, de largas fibras sedosas, de 3 a 4½ centímetros y color que varia del crema al pardo. Se emplea para fabricar hilos de coser, en calcetería y tejidos de punto de alta calidad. Los algodones asiáticos presentan dos variedades principales, con fibras de 1 a 2½ centímetros. El algodón Tangüis fue desarrollado por un agricultor cuyo apellido, Tangüis, dio el nombre a esta calidad de fibra. La combinación de la semilla, la tierra y el clima hace que el algodón Tangüis tenga una fibra larga. De esta variedad se obtiene hilos para trama, polos finos, camisas drill telas para pantalones. 4.1. Usos4 Se utiliza el algodón para la elaboración de géneros de punto, popelinas peinadas, finos pañuelos y otros productos de gran calidad. Por la longitud de su fibra, está considerado entre los mejores del mundo. La exportación esta destinada principalmente al mercado Europeo. Además de la planta del algodón se obtienen diversos productos como aceite, materias primas para fabricar jabón y también pólvora; celulosa para utilizar en cosméticos, fibras para prendas de vestir, combustible para cohetes y recientemente se comprobó que el papel moneda del Euro está confeccionado íntegramente con algodón, en su mayoría importado de EE.UU.

3 4

www.monografias.com http://wiki.sumaqperu.com/es/

3

Dirección General de Competitividad Agraria Dirección de Información Agraria

También el dólar estadounidense, en sus versiones más modernas, están confeccionados con esta fibra. El 50% del algodón que utiliza el mundo proviene solo de tres países: EE.UU., China y la India, sin embargo las fibras de mayor calidad proceden de América del Sur y otras naciones asiáticas. 5. Condiciones agro-climáticas 5.1. Clima: El algodón requiere un clima árido y cálido (sub tropical seco), las regiones más adecuadas están localizadas altitudes de entre 0 a 500 metros sobre el nivel del mar y, al cultivarse más allá de los 1,000 metros, los rendimientos y la calidad del producto resultan deteriorados. El ciclo vegetativo abarca como regla general entre 180 y 220 días (las variedades de maduración rápida del G. hirsutum pueden cosecharse ya al cabo de 150 días). Las mejores cosechas se han logrado, con irrigación, en las zonas secas de la GUS y Egipto. Como quiera que el algodón es una planta que quiere calor y que al mismo tiempo es muy sensible a la helada, la temperatura óptima para su desarrollo está entre los 26 y 28ºC. La abundancia de sol favorece la floración y la fructificación. Si durante el período vegetativo hay un 50 % o más de nubosidad, el cultivo no tiene sentido. El algodón no resiste ningún tipo de sombra. El acortamiento de los días acelera el desarrollo generativo de la planta. Las condiciones geográfico-climáticas están dadas como regla general entre los 28º de latitud norte y los 47º de latitud sur. El viento fuerte es malo, ya que las fibras pueden desprenderse de la cápsula y volar lejos. Las variedades actuales tienen bastante resistencia a la sal (hasta un contenido de 0,5 a 0,6 % de sal). En el cultivo del algodón coloreado juega también un papel la altura en que se encuentra el terreno, y conjuntamente con ello la intensidad de la irradiación solar. Con una creciente intensidad de la irradiación, por lo menos las fibras del algodón verde tienden a decolorarse. 5.2. Suelo. Los suelos deben ser fértiles, de textura franco-arenosa a franco-arcillosa, con una profundidad aproximada de 1,2 m y con drenaje moderado a bueno, con buena retención de humedad, y preferiblemente planos u ondulados que permitan el uso de maquinaria y en especial de cosechadoras. El pH del suelo debería estar entre 5.5 y 8.0. Fuera de eso, para poder formar su raíz pivotante (resistencia a la sequedad), el algodón necesita un suelo aireado y suficientemente drenado. La humedad en el suelo es del 90% de capacidad de campo. 5.3. Agua El insuficiente o inconsistente abastecimiento de agua es uno de los mayores problemas en el cultivo del algodón, necesita mucha agua por la cantidad de hojas y frutos que produce. El agua es un componente importante del cuerpo de algodón, el crecimiento de las necesidades de algodón para absorber la humedad del suelo.

4

Dirección General de Competitividad Agraria Dirección de Información Agraria

Según la investigación, el algodón en el período de crecimiento total de alrededor de 2/3 de agua que se consume en la transpiración, 1/3 que se consume en la evaporación de la tierra. El agricultor conocerá las exigencias hídricas del cultivo en relación con el tipo de suelo. En época de botoneo el agua debe manejarse adecuadamente ya que su exceso o deficiencia prolongados provocan desequilibrios fisiológicos en la planta. Las necesidades de riego en el algodón, así como en muchas especies agrícolas han de ir marcadas por la Evapotranspiración (ETo) de cada zona y por los coeficientes de cultivo de cada época del año (Kc) y de reducción (Kr), que tienen en cuenta la densidad de plantación y Número de árboles (Etc.=ETo x Kc x Kr) El numero de riegos y el volumen de agua por riego dependerá, de la capacidad del suelo para retener el agua, de las condiciones climáticas, del estado vegetativo de las plantas y de las variedades. No obstante que el algodón resiste la sequía, requiere de volúmenes mínimos que, en términos generales, se estiman en 9 000 – 10 500 m3/ha (riego por goteo) y 14 000 – 16 000 m3/ha (Gravedad) En el siguiente cuadro N° 01, observamos las principales zonas algodoneras con sus respectivas condiciones agro-climáticas. Cuadro N° 1: Condiciones de clima y suelo en las zonas algodoneras del Perú Suelo Zonas productoras de Algodón

Altitud (msnm)

pH

MO (%)

T° med

Clima Precipitación (mm/año)

Piura

Valle de Chira

21.0 – 350.0

Neutro (*)

1.7

24.2

< 0.5

Lambayeque

Valle de Lambayeque

5.0 - 55.0

Neutro

1.9

22..4

< 0.5

La Libertad

Valle de Jequetepeque

25.0 - 58.0

Neutro

2.0

21.7

< 0.5

Arequipa

Acarí

5.0 - 35.0

Neutro

1.9

19.0

< 0.5

Ancash

Santa

55.0 - 85.0

Neutro

1.9

22.4

< 0.5

Cañete

158.00

Neutro

1.8

21.0

< 0.5

Huaral

180.00

Neutro

1.7

20.8

< 0.5

Chincha

25.0 – 60.0

Neutro

1.5

21.6

< 0.5

Ica

398.0

Neutro

1.5

20.9

< 0.5

Lima

Ica

(*) Neutro ( pH: 6.8 – 7.1) Fuente: Minag-DGCA-DIA

5

Dirección General de Competitividad Agraria Dirección de Información Agraria

6. Dinámica Nacional del Algodón 6.1. Superficie Cosechada La superficie cosechada de Algodón a nivel nacional ha venido disminuyendo progresivamente y siguiendo un comportamiento cíclico, durante el período 2000-2010, su pico lo alcanzó el año 2000 con un área cosechada de 93,558 hectáreas, mientras su punto más bajo fue el 2009 con una superficie de 40,640 hectáreas. A nivel regional los principales productores el último año han sido las siguientes regiones: Ica con 23,530 has, Lambayeque con 4,345 has., San Martín con 2,503 has., Lima con 2,426 y Piura con 2,332 hectáreas respectivamente. Entre los dos primeros concentran casi el 70% de la superficie cosechada de Algodón a nivel nacional. Cuadro Nº 2: Evolución de la Superficie Cosechada (ha) de Algodón 2000-2010 Región

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

Ica

36,220 237

34,054

39,103

35,464

38,386

39,473

38,264

35,300

33,193

23,120

23,530

6

24

297

2,238

9,822

8,030

10,498

12,154

4,904

San Martín

4,345

11,109

2,927

3,321

3,633

5,092

3,885

11,267

6,147

4,427

3,977

2,503

Piura

24,774

14,858

10,333

7,688

15,510

17,790

14,184

16,271

9,132

3,395

2,332

Lima

8,981

9,361

10,327

8,926

10,178

9,573

9,109

7,247

5,710

2,294

2,426

Ancash

7,863

4,852

4,979

5,170

6,987

6,008

5,335

5,543

2,899

1,706

1,470

Otras (9)

4,374

5,208

6,786

6,625

10,517

6,699

5,598

8,422

2,992

1,244

3,709

Total 93,558 Fuente: MINAG – OEE Elaboración MINAG - DIA

71,266

74,873

67,803

88,908

93,250

91,787

89,428

70,507 40,640 p/ preliminar.

40,315

Lambayeque

2010 /*

A nivel nacional, la superficie cosechada de Algodón durante la primera mitad de la década anterior, ha tenido un comportamiento cíclico con ligera tendencia decreciente, luego en la segunda mitad de la década la tendencia ha sido claramente decreciente. A nivel regional, la mayoría de regiones productoras de algodón han tenido una clara disminución en el número de hectáreas dedicadas a este cultivo (Ica, Piura, Lima y Ancash, entre las principales). La única región que mostró un crecimiento en su superficie cosechada en este período, fue Lambayeque, mientras que San Martín ha mantenido una tendencia estable.

6

Dirección General de Competitividad Agraria Dirección de Información Agraria

Gráfico Nº 1: Evolución en la Superficie Cosechada (ha) años 2000-2010

Fuente: MINAG – OEE Elaboración MINAG - DIA

p/ preliminar

Durante el período 2000-2010, se ha tenido un descenso de -56% en el número de hectáreas dedicadas al cultivo de algodón. Casi todas las zonas algodoneras registraron caídas en dicho período, como es el caso de Piura con -90%, Ancash con -81%, San Martín con -77%, Lima con -73% e Ica con -35%. La única región que expandió su área dedicada al algodón fue Lambayeque con 1733% al pasar de 237 hectáreas a cosechar 4,345 hectáreas el 2010. Respecto a la variación porcentual, en el 2009 hubo una fuerte caída, tanto a nivel nacional como regional, por ejemplo la caída promedio a nivel nacional fue de -42%, a nivel regional, la principal caída fue de Piura con -62%, en tanto que la menor caída afectó a San Martín, con una disminución de 10% en su área cosechada. Para el último año, la caída fue menos pronunciada, a nivel nacional hubo un descenso de 0.8%, mientras las caídas más fuertes a nivel regional fueron de -37% en San Martín y en Piura fue de -31%. Cuadro Nº 3: Tasas de Crecimiento del área cosechada Región Ica Lambayeque

Variación % 2000-2010

Variación % 2008-2009

Variación % 2009-2010

-35.0%

-30.3%

1.8%

1733.3%

-59.7%

-11.4%

San Martín

-77.5%

-10.2%

-37.1%

Piura

-90.6%

-62.8%

-31.3%

Lima

-73.0%

-59.8%

5.8%

Ancash

-81.3%

-41.2%

-13.8%

Otras (9)

-15.2%

-58.4%

198.2%

Total -56.9% Fuente: MINAG – OEE Elaboración MINAG - DIA

-42.4% -0.8% p/ preliminar.

Respecto a la participación en superficie cosechada, Ica y Lambayeque fueron los principales productores, concentrando casi el 70% del área cultivada, en tercer lugar se ubica San Martín con una participación de 9% el 2009 y de 6% el 2010, en el cuarto y quinto lugar se ubican Piura y Lima con una participación acumulada de 12% aproximadamente.

7

Dirección General de Competitividad Agraria Dirección de Información Agraria

Cuadro Nº 4: Participación en Superficie Cosechada, 2009 y 2010 Región

2009

Ica

2010 /*

Participación Participación % 2009 % 2010

23,120

23,530

56.9%

58.4%

Lambayeque

4,904

4,345

12.1%

10.8%

San Martín

3,977

2,503

9.8%

6.2%

Piura

3,395

2,332

8.4%

5.8%

Lima

2,294

2,426

5.6%

6.0%

Ancash

1,706

1,470

4.2%

3.6%

Otras (12)

1,244

3,709

3.1%

9.2%

Total 40,640 Fuente: MINAG – OEE Elaboración MINAG - DIA

40,315

100%

100% p/ preliminar

6.2. Producción Nacional (ton) El volumen producido de Algodón a nivel nacional ha tenido una conducta bastante irregular durante el período 2000-2010. Su pico se dio en el 2007 cuando se produjo 215,439 toneladas de algodón a nivel nacional, descendiendo a casi la cuarta parte para el 2010. Los dos principales departamentos producen más del 70% del volumen total producido, mientras que los cinco primeros producen aproximadamente el 90% del total. Por ejemplo el último año, la producción nacional fue de 63 mil toneladas, de las cuales, Ica produjo 42 mil toneladas, Lambayeque produjo 4 mil, en tanto Lambayeque produjo 5 mil toneladas, Lima 3 mil y Ancash un poco más de mil toneladas, respectivamente. Cuadro Nº 5: Evolución de la Producción de Algodón (t), años 2000-2010 Región

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010 /*

Ica

66,796

68,774

78,376

72,775

80,244

94,074

92,069

87,865

84,769

55,553

42,309

304

13

92

1,372

8,829

26,325

21,950

29,661

23,724

12,251

4,024

Piura

41,236

23,730

10,060

14,168

28,936

31,294

35,162

40,369

21,974

9,057

5,032

Lima

20,166

25,125

28,425

25,967

30,169

26,330

28,118

21,372

16,372

6,797

3,311

Ancash

11,057

13,294

11,703

13,962

22,212

18,742

16,250

17,012

8,893

6,416

1,696

San Martín

10,835

2,794

3,984

4,294

6,318

4,704

13,552

7,600

5,380

3,753

2,137

5,043

7,241

7,492

6,074

10,989

5,847

6,309

11,560

6,285

2,141

5,248

155,437 140,971 Fuente: MINAG - OEE Elaboración MINAG - DIA

140,132

138,612

187,697

207,316

213,410

215,439

167,397 95,968 p/ preliminar.

63,758

Lambayeque

Otras (9) Total

Para el período 2000-2010, la producción de Algodón a nivel nacional ha tenido un comportamiento irregular, primero muy estable, luego un crecimiento explosivo de la producción a mediados de la década, para caer abruptamente en los últimos años. Las dos principales regiones algodoneras, como son Ica y Lambayeque siguen el mismo comportamiento descrito para el promedio nacional. En los demás casos, la tendencia es cíclica, como en los casos de Piura y Lima.

8

Dirección General de Competitividad Agraria Dirección de Información Agraria

Gráfico Nº 2: Evolución de la Producción, 2000-2010 (t)

Fuente: MINAG - OEE Elaboración MINAG - DIA

Para el período 2000-2010, la producción nacional de Algodón tuvo una caída de -59%, la gran mayoría de regiones tuvo también está variación negativa, como es el caso de Piura con -87%, Ancash con 84% y Lima con 83%. El único caso donde la variación fue positiva, se dio en Lambayeque, donde en el 2000 se tenía una producción de 300 has., para el año 2010, se estima en más de 4 mil hectáreas. En los dos últimos años, el crecimiento en la producción nacional tuvo caídas significativas, por ejemplo, una caída de -42% en el 2009, y una caída de -33% en el 2010. Cuadro Nº 6: Tasa de Crecimiento de la Producción Región Ica Lambayeque

Variación % 2000-2010

Variación % 2008-2009

Variación % 2009-2010

-36.7%

-34.5%

-23.8%

1223.7%

-48.4%

-67.2%

Piura

-87.8%

-58.8%

-44.4%

Lima

-83.6%

-58.5%

-51.3%

Ancash

-84.7%

-27.9%

-73.6%

San Martín

-80.3%

-30.2%

-43.1%

4.1%

-65.9%

145.1%

Otras (9)

Total -59.0% Fuente: MINAG – OEE Elaboración MINAG - DIA

-42.7% -33.6% p/ preliminar

En términos agregados, los dos principales departamentos (Ica y Lambayeque) concentran alrededor del 70% del volumen total producido, en tanto, los cinco primeros departamentos algodoneros, acumulan el 90% del total. Por ejemplo en el último año, Ica se ubicó primero en el ranking con una participación de 66% de la producción, mientras que Lambayeque se ubica segundo con 6%, seguidos de Piura con el 7%, así como en Lima con el 5% del total producido.

9

Dirección General de Competitividad Agraria Dirección de Información Agraria

Cuadro Nº 7: Participación porcentual en la Producción Región

2009

Participación Participación % 2009 % 2010

2010 /*

Ica

55,553

42,309

57.9%

66.4%

Lambayeque

12,251

4,024

12.8%

6.3%

Piura

9,057

5,032

9.4%

7.9%

Lima

6,797

3,311

7.1%

5.2%

Ancash

6,416

1,696

6.7%

2.7%

San Martín

3,753

2,137

3.9%

3.4%

Otras (9)

2,141

5,248

2.2%

8.2%

Total 95,968 Fuente: MINAG - OEE Elaboración MINAG - DIA

63,758

100%

100% p/ preliminar

6.3. Rendimiento Promedio (t/ha) Los rendimientos nacionales de producción de Algodón, han tenido un crecimiento moderado pero constante a lo largo de la década, aunque con algunos baches como en el 2002 y el 2010, alcanzando su pico en el 2007 con un rendimiento nacional promedio de 2.41 t/ha. Del total de regiones, son cinco las regiones con rendimientos por encima del promedio nacional, dentro de estas destacan La Libertad con un rendimiento promedio de 3 t/ha, destacando asimismo las regiones de Lima, Ancash, Lambayeque y Arequipa. Cuadro Nº 8: Rendimiento (t/ha) por regiones, 2000-2010 Región

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010 /*

Ancash

1.41

2.74

2.35

2.70

3.18

3.12

3.05

3.07

3.07

3.76

1.15

Lima

2.25

2.68

2.75

2.91

2.96

2.75

3.09

2.95

2.87

2.96

1.36

Arequipa

1.32

1.82

1.77

1.23

2.09

2.17

2.18

2.85

2.73

2.84

4.39

Piura

1.66

1.60

0.97

1.84

1.87

1.76

2.48

2.48

2.41

2.67

2.16

Lambayeque

1.28

2.17

3.83

4.62

3.95

2.68

2.73

2.83

1.95

2.50

0.93

Ica

1.84

2.02

2.00

2.05

2.09

2.38

2.41

2.49

2.55

2.40

1.80

La Libertad

2.94

3.16

3.14

2.22

2.06

3.59

3.59

4.97

3.49

1.53

2.32

Cajamarca

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

2.92

1.42

1.52

1.04

2.50

Ayacucho

1.20

1.13

2.00

1.00

1.25

2.00

1.25

1.00

1.00

1.00

0.00

Ucayali

0.55

0.80

0.65

0.80

0.94

0.66

0.75

0.81

0.91

0.95

0.12

San Martín

0.98

0.96

1.20

1.18

1.24

1.21

1.20

1.24

1.22

0.94

0.85

Huánuco

0.82

0.71

0.64

0.68

0.95

0.74

0.83

0.66

0.63

0.61

0.88

Pasco

0.00

1.00

1.00

1.00

1.00

1.00

0.00

1.00

1.00

0.00

0.00

Tacna

1.38

1.36

1.80

1.67

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

Junín

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

2.04

0.00

0.00

0.00

0.00

1.98

1.87

2.04

2.11

2.22

2.33

2.41

2.37

2.36 1.58 p/ preliminar

Nacional 1.66 Fuente: MINAG-OEEE Elaboración MINAG - DIA

Por ejemplo, mientras el promedio nacional el último año fue de 1.5 t/ha, se tienen entre los mejores rendimientos regionales a los siguientes: Arequipa con 4.3 t/ha, Cajamarca con 2.5 t/ha, La Libertad con 2.3 t/ha, también Piura con 2.1 t/ha, así como Ica con 1.8t/ha, respectivamente.

10

Dirección General de Competitividad Agraria Dirección de Información Agraria

Gráfico Nº 3: Rendimiento de Algodón 2010 (t/ha) por principales regiones

Fuente: MINAG Elaboración MINAG - DIA

p/preliminar

A nivel nacional, hubo una caída del rendimiento en el período 2000-2010, de -4.8%. Entre las principales caídas tenemos a Lima con -39, Piura con -29% y Lambayeque con -27%. Aunque cabe destacar a Arequipa, que ha tenido un crecimiento espectacular en su rendimiento para dicho período. Las variaciones a nivel nacional en el 2009 han sido menores (-0.5%), donde la principal caída ocurrió en La Libertad con -56%, aunque también hubo crecimientos como es el caso de Lambayeque con 28%. En el último año, la caída nacional fue más pronunciada (-33%), con unas caídas más fuertes como Ancash con -69% y Lambayeque con -62% Cuadro Nº 9: Tasa de Crecimiento del Rendimiento Región

Variación % 2000-2010

Variación % 2008-2009

Variación % 2009-2010

Arequipa

233.6%

4.2%

54.3%

Cajamarca

-

-32.0%

141.5%

La Libertad

-21.1%

-56.0%

51.5%

Piura

29.7%

10.9%

-19.1%

Ica

-2.5%

-5.9%

-25.2%

Lima

-39.2%

3.3%

-53.9%

Ancash

-17.9%

22.6%

-69.3%

Lambayeque

-27.8%

28.0%

-62.9%

-100.0%

0.0%

-100.0%

-4.8%

-0.5%

-33.0%

Ayacucho Total Fuente: MINAG – OEEE Elaboración MINAG - DIA

6.4. Precios en Chacra (S/. por kilo) A nivel nacional, los precios al productor de Algodón han seguido una dinámica cíclica, donde el punto más alto, se dio en el año 2010, llegando a pagar hasta S/ 2.96 por kilo de algodón rama, mientras que los precios más bajos se pagaron el 2000 a S/ 1.86 por kilo de Algodón rama. A nivel regional, los precios más altos se pagan en Ica, en promedio S./ 2.4 por kilo Entre las regiones que menos paga, se encuentra Cajamarca con 0.96 soles por kilo..

11

Dirección General de Competitividad Agraria Dirección de Información Agraria

Cuadro Nº 10: Evolución de Precios en Chacra (S/ por kg) años 2000-2010 Región Ayacucho

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010 / *

1

1.02

1

2.1

2.1

2.2

2.24

2.15

2.3

2.4

0

Piura

1.94

2.13

2.02

2.2

2.23

2.25

2.29

2.33

2.64

2.32

2.78

Lambayeque

1.51

1.46

1.98

2.32

2.44

1.98

2.3

2.55

2.61

2.22

2.98

Arequipa

1.99

2.3

1.81

2.24

2.63

2.08

2.11

2.76

2.5

2.07

2.82

Ancash

1.84

2.25

2.09

2.25

2.62

2.19

2.18

2.68

2.77

2.02

2.9

La Libertad

2.38

2

1.87

1.84

1.89

2.16

1.95

2.78

2.75

1.94

2.84

Ica

1.97

2.51

2

2.4

2.68

2.17

2.16

2.79

2.79

1.92

3.07

Lima

1.89

2.47

1.95

2.35

2.59

2.15

2.11

2.71

2.66

1.85

2.97

San Martín

0.87

0.9

1.01

1.19

1.32

1.07

1.12

1.22

1.51

1.33

1.51

Ucayali

0.96

0.95

1.18

1.17

1.2

1.18

1.17

1.11

0.9

1.11

1.41

Huánuco

1.22

1.26

1.06

1.25

1.34

1.24

1.04

1.02

1.1

0.95

1

Cajamarca

0

0

0

0

0

0

2.44

1.92

0.88

0.92

0.96

Junín

0

0

0

0

0

0

2.11

0

0

0

0

Pasco

0

1

1

1

1

1

0.88

1

1

0

0

Tacna

2.18

2.2

2.15

1.98

0

0

0

0

0

0

Promedio Nacional 1.86 2.35 Fuente: MINAG-OEE Elaboración MINAG-DIA

1.95

2.28

2.46

2.11

2.11

2.55

2.67

1.97

0 2.96 p/ preliminar

El incremento de los precios al productor a nivel nacional en el periodo 2000-2010, ha sido de 59%, los mayores incrementos se dieron en Lambayeque, donde el precio casi se duplicó, asimismo en San Martín, se tuvo un crecimiento de 74%, mientras que en Huánuco bajó -18%. En el 2009, los precios al productor bajaron -26%, siendo las caídas más fuertes en Ica y Lima en 30%, mientras en Ucayali, aumentó 26%. En el último año, el precio chacra de algodón se recuperó en 50%, siendo los aumentos más relevantes los de Ica y Lima con 60%, mientras en Ayacucho, se dejó de sembrar Algodón. Cuadro Nº 11: Tasas de crecimiento, precios al productor Región Ayacucho

Variación % 2000-2010

Variación % 2008-2009

Variación % 2009-2010

-100%

4%

-100%

Piura

43%

-12%

20%

Lambayeque

97%

-15%

34%

Arequipa

42%

-17%

36%

Ancash

58%

-27%

44%

La Libertad

19%

-29%

46%

Ica

56%

-31%

60%

Lima

57%

-30%

61%

San Martín

74%

-12%

14%

Ucayali

47%

23%

27%

Huánuco

-18%

-14%

5%

-

5%

4%

-26%

50% p/ preliminar

Cajamarca

Total 59% Fuente: MINAG-OEE Elaboración MINAG-DIA

12

Dirección General de Competitividad Agraria Dirección de Información Agraria

6.5. Calendario Nacional de la Producción de Algodón El Algodón en Perú se produce durante todo el año. Pero los picos de producción en el caso peruano, se dan entre los meses de abril a julio, este período coincide con la mayor producción que se obtiene en los principales departamentos, como son Ica, Piura, Lambayeque, La Libertad y Lima. Cuadro Nº 12: Calendario de Cosecha, Algodón 2010 (t) Ubicación Ica

Enero 1,923.13

Febrero

Marzo

4,805.38 3,825.13

Abril

Mayo

9,239.13 15,381.28

Piura

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

Lambayeque

0.00

0.00

0.00

606.00

1,681.00

La Libertad

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

Lima

0.00

0.00

120.00

1,234.00

1,106.00

Julio

Agosto

Setiembre Octubre Noviembre Diciembre

4,941.74 1,776.37

0.00

0.37

12.27

40.62

1,885.00 2,171.00

2010

363.63 42,309.05

905.00

71.00

0.00

0.00

0.00

5,032.00

900.00

837.00

0.00

0.00

0.00

0.00

4,024.00

1,840.00 1,840.00

143.50

92.10

0.00

0.00

0.00

3,915.60

0.00

5.40

0.00

0.00

0.00

3,311.40

0.00

839.00

7.00

Otros (6)

1,923.13

4,805.38 3,825.13

8,666.74 6,687.37 1,885.50

163.47

12.27

40.62

363.63 55,280.65

Nacional

2,258.13

5,380.38 4,366.13 11,551.21 18,454.74 10,056.29 6,945.89 2,619.48

1,116.14

462.98

180.54

365.67 63,757.58

0%

1%

%

9,845.13 17,062.28

Junio

4% 8% 7% Fuente: MINAG, Elaboración MINAG - DGCA-DIA

18%

29%

16%

11%

4%

2%

1%

7. Mercado Internacional 7.1. Importaciones Mundiales En el análisis del comercio internacional para la cadena de Algodón, se está considerando las siguientes partidas arancelarias: Fibra de Algodón, Semilla de Algodón, Aceite de Algodón, desechos del Algodón, Algodón cardado y sin cardar. La evolución de las importaciones mundiales de Algodón, se ha casi duplicado entre los años 2000 al 2010 en un crecimiento con altibajos, alcanzando su pico en el 2010, con un valor importado por más de US$ 14 mil millones. El principal importador mundial es China, quien el último año importó Algodón por un estimado de US$ 2,800 millones; seguido de Turquía con un valor estimado de US$ 928 millones. Entre los principales importadores, los países que han tenido una tendencia creciente son China, Turquía y Pakistán. Mientras que Indonesia, Tailandia, México y Bangladesh han tenido un comportamiento cíclico en sus importaciones de Algodón. En tanto que Corea e Italia han ido disminuyendo sus importaciones de algodón.

13

Dirección General de Competitividad Agraria Dirección de Información Agraria

Cuadro Nº 13: Evolución de las Importaciones Mundiales (en miles de US$) 2005-2010 / * Valor Valor Valor Valor Valor Importado Importado Importado Importado Importado 2005 2006 2007 2008 2009

Importadores China

Valor Importado 2010 /*

3,573,006

5,329,606

3,880,310

3,812,799

2,114,636

5,655,904

Turquía

935,878

990,820

1,287,178

1,015,201

1,003,107

1,720,819

Indonesia

580,603

623,536

803,139

1,217,162

780,271

1,150,499

México

520,792

572,034

545,354

625,246

413,423

632,055

Tailandia

622,208

575,427

544,623

730,618

485,589

731,523

Pakistán

520,301

371,503

646,231

1,159,983

480,417

762,068

Rep. de Corea

388,765

330,179

342,637

384,957

292,392

407,886

Bangladesh

687,056

764,595

956,338

277,061

371,265

497,500

Italia

334,548

308,071

300,933

270,519

97,054

130,137

Perú

66,038

52,714

89,861

97,058

69,397

139,750

2,941,793

2,993,214

3,197,424

3,692,202

2,336,478

2,616,410

Resto del Mundo (175)

Total 11,170,988 12,911,699 12,594,028 13,282,806 8,444,029 14,444,551 Fuente: MINAG / * valores preliminares TRADEMAP Elaboración: MINAG-DGCA-DIA

En el periodo 2000-2010, las importaciones mundiales de Algodón tuvieron un comportamiento dinámico, con un crecimiento de 74%. Entre los principales países importadores, los de mayor crecimiento fueron China con 1,100% pasando de US$471 millones en el 2000 a importar más de US$ 5655 millones en el 2010, seguido de Pakistán con 834% pasando de importar US$ 81 millones en el 2000 a importar más de US$ 480 millones en el 2010. En el caso peruano, el crecimiento de las importaciones fue de 1100%, pasando de importar Algodón por US$ 41 millones en el 2000 a importar más de US$ 139 millones en el 2010. En el último año, la demanda mundial de Algodón tuvo una fuerte expansión de 71%, entre los principales países importadores, se destacan los crecimientos de China con un aumento de 167%, seguido de Turquía con 72%, en el caso del Perú, también aumentó fuertemente su importación de algodón en 167%. Cuadro Nº 14: Tasa de Crecimiento 2000-2010, 2009-2010 y Participación % Año 2010 Importadores

Valor Valor Valor Importado Importado Importado 2000 2009 2010 / *

Variación % 2000-2010 /*

Variación % 2009-2010 /*

Participación % 2010 /*

China

471,256

2,114,636

5,655,904

1100%

167%

39%

Turquía

709,388

1,003,107

1,720,819

143%

72%

12%

Indonesia

729,962

780,271

1,150,499

58%

47%

8%

México

601,021

413,423

632,055

5%

53%

5%

Tailandia

476,004

485,589

731,523

54%

51%

5%

Pakistán

81,630

480,417

762,068

834%

59%

4%

Rep. de Corea

429,368

292,392

407,886

-5%

39%

3%

Bangladesh

262,150

371,265

497,500

90%

34%

3%

Italia

509,524

97,054

130,137

-74%

34%

1%

Perú

41,043

69,397

139,750

1100%

167%

1%

3,979,788

2,336,478

2,616,410

-34%

12%

18%

8,444,029 14,444,551

74%

Resto del Mundo (193)

Total 8,291,134 Fuente: MINAG Elaboración: MINAG-DGCA-DIA

71% 100% / * valores preliminares TRADEMAP

14

Dirección General de Competitividad Agraria Dirección de Información Agraria

Al 2010, los ocho principales países importadores de Algodón acumulaban el 80% de la demanda internacional. El mayor importador de Algodón a nivel mundial es China con el 39% del total, es decir, importó Algodón por un valor estimado de US$ 5,600 millones, seguido de Turquía con US$ 1,700 millones, que significa el 12% del total mundial, seguido de Indonesia con US$ 1,100 millones, que es el 8% del total mundial. En el caso del Perú, sus importaciones de Algodón en el último año ascendieron a US$ 139 millones, que equivale al 1% del total. Gráfico Nº 6: Importaciones Mundiales (en miles de US$) Año 2010

Fuente: MINAG Elaboración: MINAG-DGCA-DIA

/ * valores preliminares TRADEMAP

7.2. Exportaciones Mundiales La evolución de las exportaciones mundiales de Algodón entre los años 2000 y 2010 ha mantenido una dinámica creciente, aunque con bastantes subidas y caídas, alcanzando su pico el último año con un valor estimado de US$ 14,500 millones. Entre los principales países exportadores, quienes han mantenido una tendencia creciente están Estados Unidos, India, Brasil y Grecia. Al contrario, en los casos de Australia y Uzbekistán su tendencia ha sido decreciente, pero con fluctuaciones. Mientras que Egipto y Mali han tenido un comportamiento cíclico con poco crecimiento promedio. En cambio, las exportaciones de Perú han seguido un comportamiento cíclico con bastante variación y tendencia decreciente.

15

Dirección General de Competitividad Agraria Dirección de Información Agraria

Cuadro Nº 15: Evolución de las Exportaciones de Algodón (en miles de US$) 2005-2010 / * Valor Valor Valor Valor Valor Valor Exportado Exportado Exportado Exportado Exportado Exportado 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Exportadores E.E.U.U.

4,116,411

4,771,645

4,899,317

5,141,942

3,463,006

5,803,367

Uzbekistán

1,196,712

1,233,220

1,023,682

524,552

292,210

887,134

Australia

814,192

798,021

479,919

393,082

421,510

934,910

India

664,573

1,353,067

2,158,998

672,375

1,007,697

2,079,182

Grecia

336,532

471,721

299,516

433,451

416,343

508,635

Brasil

490,275

364,184

529,808

739,805

684,596

821,633

Egipto

180,634

132,900

153,391

186,159

92,490

266,654

Malí

267,217

255,974

201,392

204,420

202,662

232,005

Perú

4,908

6,997

3,307

2,727

2,617

1,068

2,925,417

2,863,447

2,733,936

2,536,665

1,851,822

3,058,087

Resto del Mundo (137)

Total 10,996,871 12,251,176 12,483,266 10,835,178 8,434,953 14,592,676 Fuente: MINAG / * valores preliminares TRADEMAP Elaboración: MINAG-DGCA-DIA

En el período 2000-2010 el crecimiento promedio de exportación de Algodón se ha duplicado. El país con mayor crecimiento en dicho período es India con 3,789% al pasar de US$ 53 millones en el 2000, a exportar por un valor de US$ 2 mil millones en el 2010, asimismo Brasil ha tenido un crecimiento espectacular de 1678% pasando de exportar US$46 en el 20000 a US$684 millones en el 2010, del mismo modo, por el contrario en dicho período Australia redujo sus exportaciones de algodón en -4%. Asimismo, Perú redujo considerablemente sus exportaciones en 79%, pasando de exportar de US$ 5,100 millones en el 2000 a exportar US$ 1,000 millones en el 2010. En el último año, las exportaciones mundiales han tenido un comportamiento dinámico de 73%, impulsado por los crecimientos de Uzbekistán (204%), Egipto (188%), Australia (122%) e India (106%) principalmente. En tanto que, Perú retrocedió -59%. Cuadro Nº 16: Tasa de Crecimiento 2000-2010, 2009-2010 y Participación % Año 2010 Exportadores E.E.U.U.

Valor Exportado 2000

Valor Valor Variación % Exportado Exportado 2000-2010 2009 2010

Variación % Participación 2009-2010 % 2010

2,065,364

3,463,006

5,803,367

181%

68%

40%

Uzbekistán

747,488

292,210

887,134

19%

204%

14%

Australia

969,770

421,510

934,910

53,547

1,007,697

2,079,182

Grecia

331,922

416,343

Brasil

46,213

684,596

Egipto

132,301

Malí

130,100

India

Perú Resto del Mundo (137)

-4%

122%

6%

3783%

106%

6%

508,635

53%

22%

6%

821,633

1678%

20%

3%

92,490

266,654

102%

188%

2%

202,662

232,005

78%

14%

2%

5,144

2,617

1,068

-79%

-59%

0%

2,786,319

1,851,822

3,058,087

10%

65%

21%

Total 7,268,168 Fuente: MINAG Elaboración: MINAG-DGCA-DIA

8,434,953 14,592,676

101% 73% 100% / * valores preliminares TRADEMAP

Las exportaciones mundiales de Algodón en el último año, han sido lideradas por Estados Unidos por un valor de US$ 5,800 millones, que significa una participación del 40%, seguido de Uzbekistán con exportaciones por US$ 887 millones, que significa el 14%. Cabe destacar que los cinco principales países exportadores, que incluyen a Australia, India y Grecia, representan más del 70% del total exportado. En el caso del Perú, las exportaciones de Algodón no son significativas dentro del comercio internacional.

16

Dirección General de Competitividad Agraria Dirección de Información Agraria

Gráfico Nº 7: Exportaciones Mundiales (en miles de US$) Año 2010

Fuente: MINAG Elaboración: MINAG-DGCA-DIA

/ * valores preliminares TRADEMAP

7.3. Principales Empresas Exportadoras de Algodón en el Perú Las exportaciones nacionales de Algodón en el año 2009 fueron de US$ 2.6 millones mientras que en el año 2010 fueron de US$ 1.2 millones, esta caída sigue la tendencia a la baja del sector algodonero. En el 2009 las exportaciones fueron lideradas por Central de Comercio Algodonero con US$ 2,287 millones, seguido por Alicorp SAA con exportaciones por US$ 298,000. Mientras que el año pasado, el primer lugar Central de Comercio Algodonero tuvo exportaciones por US$ 641,000; seguido de Semillas del Pacífico con US$ 386,000 de exportaciones. Cuadro Nº 17: Principales Empresas Exportadoras de Algodón, 2009-2010 (Valores en US$) RUC

EMPRESA

20100914035 CENTRAL DE COMERCIO ALGODONERO S.A.C.

US$ FOB 2009 US$ FOB 2010 2,287,213.92

Variación % 2009-2010

Participación % 2010

641,041.06

-72.0%

50.0%

20429482250 SEMILLAS DEL PACIFICO S.A.C.

386,353.50

-

30.1%

20461642706 AGRICOLA CERRO PRIETO S.A.C.

218,300.94

-

17.0% 2.0%

20100055237 ALICORP SAA

298,296.44

25,574.72

-91.4%

LAS DEMAS

61,913.26

11,808.06

-80.9%

0.9%

2,647,423.62

1,283,078.28

-51.5%

100%

Total Fuente: ADEX-SUNAT Elaboración: MINAG-DGCA-DIA

8. Directorio de las Principales Empresas Exportadoras de Algodón 1. CENTRAL DE COMERCIO ALGODONERO SAC Dirección: Av.alfredo Benavides 474, Of. 203. Miraflores, Lima Teléfono: (511) 4444980 / (5156) 272207 Fax: (511) 4474463 Contacto: Antonio Esteban Rotondo Donola – Gerente General Enrique Hudtwalcker Burgos - Gerente

17

Dirección General de Competitividad Agraria Dirección de Información Agraria

2. SEMILLAS DEL PACIFICO S.A.C. Dirección: Av. Ricardo Elías Aparicio 141, Int. 404. La Molina, Lima Teléfono: (511) 3645525 / 3645710 Fax: (511) 3645709 Web: www.semillasdelpacifico.com E-mail: [email protected] Contacto: Gerardo Martín Gery Ormeño – Gerente General 3. AGRÍCOLA CERRO PRIETO S.A.C Dirección: Jr. Gral. Suárez 586. Miraflores, Lima Teléfono: (511) 2027400 / 2210474 Fax: (511) 3263686 / 6193933 Web: www.agricolacerroprieto.com Correo electrónico: [email protected] Contacto: Fritz Du Bois Freund – Director Carlos Antonio De la Guerra Sison - Director 4. ALICORP S.A.A Dirección: Av. Argentina 4793 Zona Industrial, Callao Teléfono: (511) 31550800 an.44184 / 4283240 Fax: (511) 3150858 Web: www.alicorp.com.pe Contacto: Leslie Harold Pierce Diez Canseco – Gerente General Alvaro Abraham Campos Crosby - Vicepresidente 9. Indicadores de Competitividad Para determinar la competitividad de Perú en el comercio exterior de Algodón, se han de calcular indicadores con el objeto de determinar la competitividad de la industria de este cultivo. Se establece como supuesto que, la industria del Algodón es más competitiva cuando, se satisface la demanda interna sin tener la necesidad de recurrir a las importaciones, se destina una gran proporción de este producto a las exportaciones. Para esto se van a calcular los siguientes indicadores de competitividad. Para este cálculos se utilizarán volúmenes producidos o transados en el periodo 2005-2010, siguiendo la metodología de Schwartz y Cabezas (2007). 9.1. Indicador de Transabilidad: Para un periodo determinado, este indicador muestra, el grado de capacidad de la cadena del Algodón en cada país, de generar excedentes netos (exportaciones-importaciones) transables en relación con el quantum de su consumo interno. En otras palabras, este indicador mide la relación entre la balanza comercial neta y el consumo aparente de cada país, de un producto específico en un país dado; es decir la participación de las exportaciones o las importaciones en el consumo de un país. Los resultados mostrados a continuación corresponden; a los principales países tanto exportadores como importadores y la producción nacional de cada país. Para poder hallar este indicador, primeramente se ha calculado el total de exportaciones, importaciones y producción en el periodo 2005-2010, para los principales países, para poder determinar este índice.

18

Dirección General de Competitividad Agraria Dirección de Información Agraria

Según los resultados, se realiza para el periodo 2005-2010 un análisis de la dinámica del comercio internacional del Algodón, para poder determinar si este sector agropecuario es netamente exportador, o depende fundamentalmente de las importaciones de este producto, y cuan competitivo es el mismo. En el siguiente cuadro, se muestra los indicadores de Transabilidad de los principales países, en el periodo 2005-2010. Australia tiene el mayor índice de Transabilidad T= 1.03, lo que refleja que sus exportaciones son 1.03 veces más que su consumo interno, a continuación se ubica Grecia con T=0.74, seguido de Estados Unidos con T = 0.65. Así también, se muestra como ejemplo de la baja Transabilidad del Algodón, a Pakistán con un T = -0.04, en el que el volumen transado del Algodón es poco relevante en comparación a su producción interna. Para los índices negativos resultantes del análisis en el periodo 2005-2010, los índices más bajos corresponden a Tailandia con un T= -0.97 e Indonesia con un T = -0.94; entre los principales países productores y comercializadores de Algodón, quienes son totalmente dependientes de la importación de Algodón. Cuadro Nº 18: Índice de Transabilidad, Apertura Exportadora y Penetración de las Importaciones 2005-2010 / * Indicador de Transabilidad (X-M) / (Y+M-X)

Apertura Exportadora X / (Y+M-X) %

Penetración de las Importaciones M / (Y+M-X) %

China

-0.114

0.18%

11.60%

Turquía

-0.246

6.01%

30.65%

México

-0.580

6.90%

64.87%

Indonesia

-0.944

7.22%

101.58%

Tailandia

-0.976

1.49%

99.12%

E.E.U.U

0.646

65.04%

0.44%

Uzbekistán

0.262

26.25%

0.02%

Australia

1.029

106.01%

3.08%

Grecia

0.743

76.22%

1.97%

India

0.077

8.94%

1.21%

Pakistán

-0.047

2.49%

7.20%

Perú

-0.241

1.08%

25.17%

Resto del Mundo

-0.047

23.15%

27.87%

Total 0.002 13.79% Fuente: MINAG - TRADEMAP Elaboración: MINAG - DGCA - DIA / *Los datos del año 2010 son proyectados.

13.60%

Países

Para reafirmar el índice de Transabilidad, se deben analizar los dos indicadores auxiliares: Apertura Exportadora (participación de las exportaciones en el consumo aparente) y Grado de Penetración de las Importaciones (participación de las importaciones en el consumo aparente) para los principales países analizados. Respecto al indicador de apertura exportadora el país con mayor índice es Australia con 106%, seguido de Grecia con 76%, seguido de Estados Unidos con 65%, que son los países que destinan una mayor proporción de su producción de Algodón para el mercado internacional. Al contrario, entre los países que menos Algodón exportan proporcionalmente, están China con 0.1%, seguido de Tailandia y Perú con 1%.

19

Dirección General de Competitividad Agraria Dirección de Información Agraria

En el caso del indicador de penetración de las importaciones, el primer lugar lo ocupa Indonesia con 101% de su consumo interno provisto por las importaciones de Algodón, seguido de Tailandia con 99%. Entre los menos dependientes de las importaciones de Algodón, se encuentran Uzbekistán con 0.02%, seguido de Estados Unidos con 0.44% 9.2. Indicador de Balanza Comercial Relativa (BCR): Para un periodo de análisis determinado (conjunto de años, o un año determinado), este indicador expresa el grado en el cual el flujo neto comercial (Balanza Comercial) de un producto de un país, participa en el quantum (cantidad) de exportaciones de ese producto realizadas en el mundo, o por un mercado específico, en este caso el mercado mundial. Es decir, expresa qué porcentaje de las exportaciones de Algodón, partidas arancelarias (Fibra de Algodón, Semilla de Algodón, Aceite de Algodón, desechos del Algodón, Algodón cardado y sin cardar) realizadas por el mundo, le corresponde a cada país productor5. Este índice alcanza un valor comprendido entre –1 y 1. De esta forma si un país presenta un indicador negativo, es un importador neto de Algodón. Si es positivo, se considera como un exportador neto. Uzbekistán es el país con mejor Balanza Comercial Relativa (BCR), con un ratio de 1.0, al tener mínimas importaciones en Algodón, seguido de Estados Unidos con un BCR = 0.99, seguidos de Grecia con BCR=0.95 y Australia con BCR=0.94. Por el contrario, los países donde se depende más del nivel de importaciones son China y Tailandia con un BCR = -0.97, seguido de Perú con un BCR = -0.92. Cabe destacar el caso de China, quien pese a ser el primer productor mundial de Algodón, también es el primer importador mundial, esto es debido a la gran dinámica de su sector textil, cuya demanda de materia prima supera su oferta interna. Cuadro Nº 19: Indicador de Balanza Comercial Relativa (BCR) 2005-2010 / * Exportaciones (ton) 2005-2010

Importaciones (ton) 2005-2010

China

257,664

17,082,558

-0.97

Turquía

981,799

5,004,411

-0.67

México

356,626

3,351,265

-0.81

Indonesia

245,324

3,452,933

-0.87

Países

38,184

2,533,305

-0.97

21,280,814

145,358

0.99

Uzbekistán

4,295,016

3,471

1.00

Australia

2,986,987

86,897

0.94

Grecia

2,440,919

62,965

0.95

India

5,777,349

780,200

0.76

962,865

2,783,889

-0.49

13,655

319,451

-0.92

15,988,324

19,251,997

-0.09

Total 55,625,525 54,858,700 Fuente: MINAG - TRADEMAP Elaboración: MINAG - DGCA - DIA / *Los datos del año 2010 son proyectados.

0.01

Tailandia E.E.U.U

Pakistán Perú Resto del Mundo

5

BCR (X-M) / (X+M)

Metodología de Cálculo de Indicadores de Competitividad, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Colombia.

20

Dirección General de Competitividad Agraria Dirección de Información Agraria

10. Costos de Producción y Rentabilidad Para el cálculo de costos, se ha tomado de referencia la región de mayor producción en Algodón, como es el caso de Ica, asimismo se asume una tecnología media de producción. Considerando además como Costos Directos los siguientes tres ítems: Insumos; Maquinaria y Equipos, Mano de Obra. Cuadro Nº 20: Costo de Producción Algodón (S/. por Ha) Cultivo: Algodón Rama Ubicación: Ica Unidad: S/. por Hectárea Tipo I. Costo Directo

Item 1. Insumos

Tipo Producto / Labor Semilla, Almácigo o Plantines

Producto

U.M.

Semilla

kg

Total Semilla, Almácigo o Plantines Fertilizantes

9.33

S/. 429.33

S/.

9.33

S/. 429.33

0.35

S/. 1,799.64

S/. 629.87

t

0.45

S/. 1,215.34

S/. 546.90

Sulfato Potasio

t

0.15

S/. 3,147.06

S/. 472.06

0.95

S/. 6,162.04

S/. 1,648.84

S/.

81.43

Cipermetrina

l

1

S/.

81.43

Benomil /1

kg

0.3

S/. 135.00

S/.

40.50

Mancozeb

kg

0.3

S/.

39.27

S/.

11.78

Fentoato /1

kg

2

S/.

7.00

S/.

14.00

Bacillus Thurigiensis /1

kg

0.5

S/.

92.00

S/.

46.00

Phyllum /1

l

0.3

S/.

70.00

S/.

21.00

Arseniato de Plomo /1

kg

4

S/.

18.00

S/.

72.00

Acidificante con indicador de pH /1

l

0.5

S/.

28.00

S/.

14.00

Feromonas /1

Unid

4

S/.

7.50

S/.

30.00

Ácido Húmico /1

l

0.35

S/.

35.00

S/.

12.25

13.25 Melaza

Gln

Avispa Trichograma

Pulg 2

S/. 513.20

S/. 342.96

2

S/.

10.00

S/.

20.00

50

S/.

0.60

S/.

30.00

52

S/.

10.60

S/.

50.00

112.2 Preparación de Terreno

Total Preparación de Terreno Siembra: almacigo, siembra directa o transplante

S/. 6,695.18

S/. 2,471.13

Matada

Hr / Maq

1

S/.

59.83

S/.

59.83

Pajeo

Hr / Maq

1

S/.

59.83

S/.

59.83

Arado en seco, rayado

Hr / Maq

4

S/.

59.83

S/. 239.33

Arado en húmedo

Hr / Maq

3

S/.

59.83

S/. 179.50

Gradeo, nivelado

Hr / Maq

1

S/.

59.83

S/.

Rayado, surcado

Hr / Maq

2

S/.

59.83

S/. 119.67

S/. 359.00

S/. 718.00

1

S/.

59.83

S/.

59.83

1

S/.

59.83

S/.

59.83

3

S/.

59.83

S/. 179.50

3

S/.

59.83

S/. 179.50

12 Siembra

Hr / Maq

Total Siembra: almacigo, siembra directa o transplante Labores Culturales

Cultivo

Hr / Maq

Total Labores Culturales Total 2. Maquinaria, Equipo y Yunta 3. Mano de Obra

S/.

46 t

Total Otros Total 1. Insumos 2. Maquinaria, Equipo y Yunta

46

Urea

Total Agroquímicos Otros

Costo Total (S/.)

Fosfato Diamónico

Total Fertilizantes Agroquímicos

PU. (S/.)

Cant.

16 Siembra: almacigo, siembra directa o transplante

Siembra

Resiembra Total Siembra: almacigo, siembra directa o transplante Riego Preparación de Terreno machaco Pica, junta, quema

59.83

S/. 957.33

Jr

1

S/.

22.42

S/.

22.42

Jr

3

S/.

22.42

S/.

67.25

4

S/.

44.83

S/.

89.67

Jr

1

S/.

22.42

S/.

22.42

Jr

1

S/.

22.42

S/.

22.42

21

Dirección General de Competitividad Agraria Dirección de Información Agraria Limpieza canales, acequias

Jr

0.5

S/.

22.42

S/.

11.21

Tomeo

Jr

0.5

S/.

22.42

S/.

11.21

3

S/.

89.67

S/.

67.25

Total Preparación de Terreno Labores Culturales

Fertilización

Jr

8

S/.

22.42

S/. 179.33

Riego

Jr

10

S/.

22.42

S/. 224.17

Tomeo

Jr

1

S/.

22.42

S/.

22.42

Desahije

Jr

4

S/.

22.42

S/.

89.67

Despique

Jr

3

S/.

22.42

S/.

67.25

Raspa

Jr

6

S/.

22.42

S/. 134.50

7

S/.

Aplicaciones Jr Total Labores Culturales Cosecha

22.42

S/. 156.92

39

S/. 156.92

S/. 874.25

Guardianía

Jr

10

S/.

22.42

S/. 224.17

Cosecha

Jr

65

S/.

22.42

S/. 1,457.08

75

S/.

44.83

S/. 1,681.25

Total Cosecha

121

S/. 336.25

S/. 2,712.42

Total I. Costo Directo

Total 3. Mano de Obra

249.2

S/. 7,510.09

S/. 6,140.88

Total general

249.2

S/. 7,510.09

S/. 6,140.88

Elaboración: MINAG - DGCA - DIA

Dentro de los costos directos S/. 6,140.88, los Insumos representan un 40% de los costos directos, especialmente importante es el costo de Fertilizantes (27%). Asimismo, los costos de Mano de Obra son importantes, sumando el 44% del costo directo total, en especial los costos de Labores Culturales, que es 14%, así como los costos de Cosecha (27% del total). Cuadro Nº 17: Resumen Costos de Producción S/. por Hectárea Costos de Producción

Total

%

Costos Directos Insumos Maquinaria, equipo y yunta Mano de obra Total Directos de Producción

2,471.13 957.33 2,712.42 6,140.88

40.2% 15.6% 44.2% 100.0%

Fuente: MINAG – DIA Elaboración: MINAG-DGCA-DIA

22

Dirección General de Competitividad Agraria Dirección de Información Agraria

11. Conclusiones 1. La superficie cosechada de algodón a nivel nacional, ha venido disminuyendo progresivamente, desde el año 2000 al 2010, su mayor nivel de superficie cosechada fue en el año 2000 con 93,558 ha cultivadas. Los principales regiones donde se cultiva de algodón son Ica con 23,530 ha, seguido de Lambayeque con 4,345 ha, San Martín con 2,503 ha, Lima con 2,426 ha y Piura con 2,332 ha. Las dos primeras regiones concentran el 70% de la superficie cosechada de algodón. 2. La producción de algodón a nivel nacional ha sido irregular, Los dos principales departamentos producen más del 70% del volumen total producido, mientras que los cinco primeros producen aproximadamente el 90% del total. Ica tiene una producción en el año 2010 de 42,309 toneladas, seguido de Piura con 5,302 toneladas, Lambayeque con 4,2024 toneladas. En los dos últimos años, el crecimiento en la producción nacional tuvo caídas significativas, por ejemplo, una caída de -42% en el 2009, y una caída de -33% en el 2010. 3. El rendimiento promedio en este cultivo es moderado, teniendo a Arequipa con 4.3 t/ha, seguido de Cajamarca con 2.5 t/ha, La Libertad con 2.3 t/ha, Ica con 1.8 t/ha y Piura con 2.1 t/ha. Las variaciones a nivel nacional en el 2009 han sido menores (-0.5%), donde la principal caída ocurrió en La Libertad con -56%, aunque también hubo crecimientos como es el caso de Lambayeque con 28%. 4. Los precios en chacra tienen altibajos al momento de la comercialización. En el año 2010 el precio más alto es en Ica con S/. 3.07 por kilo, seguido de Lambayeque con S/. 2.98 por kilo, Lima con S/. 2.97 por kilo y La Libertad con S/. 2.84, regiones con el mejor precio en chacra en este año. En el último año, el precio chacra de algodón se recuperó en 50%, siendo los aumentos más relevantes los de Ica y Lima con 60%, mientras en Ayacucho, se dejó de sembrar Algodón. 5. Las importaciones mundiales de algodón se han duplicado entre los años 2000 y 2010. El principal importador del mundo es China que importo en el año 2010, un monto cercano a los US$ 2,800 millones, seguido de Turquía con un valor estimado de US$ 928 millones. En el último año, la demanda mundial de Algodón tuvo una fuerte expansión de 71%, entre los principales países importadores, se destacan los crecimientos de China con un aumento de 167%, seguido de Turquía con 72%, en el caso del Perú, también aumentó fuertemente su importación de algodón en 167%. 6. Las exportaciones mundiales han tenido crecimientos desde el año 2000 al año 2010, El mayor exportador es EE.UU. en el año 2010 con valor en miles de US$ 5,803,367, seguido de India con US$ 2,079,182 , Australia con US$ 934,910 y Uzbekistán con US$ 887,134, principales importadores en este periodo. En el último año, las exportaciones mundiales han tenido un comportamiento dinámico de 73%, impulsado por los crecimientos de Uzbekistán (204%), Egipto (188%), Australia (122%) e India (106%) principalmente. En tanto que, Perú retrocedió -59%. 7. Las exportaciones peruanas de algodón son pequeñas en comparación a los volúmenes exportados por los principales países en este cultivo. En el 2009 las exportaciones fueron lideradas por Central de Comercio Algodonero con US$ 2,287 millones, seguido por Alicorp SAA con exportaciones por US$ 298,000. Mientras que el año pasado, el primer lugar Central de Comercio Algodonero tuvo exportaciones por US$ 641,000; seguido de Semillas del Pacífico con US$ 386,000 de exportaciones.

23

Dirección General de Competitividad Agraria Dirección de Información Agraria

8. Los indicadores de competitividad muestran los siguientes resultados; el indicador de Transabilidad tiene a Australia con el mayor índice T=1.03, reflejando que sus exportaciones son 1.03 veces más que su consumo interno, Grecia con T=0.74, EE.UU. con T=0.65. Para afirma la tendencia que estos países son netamente exportadores de algodón, mantienen un Balanza Comercial Relativa, siendo Uzbekistán es el país con mejor Balanza Comercial Relativa (BCR), con un ratio de 1.0, al tener mínimas importaciones en Algodón, seguido de Estados Unidos con un BCR = 0.99, seguidos de Grecia con BCR=0.95 y Australia con BCR=0.94. 9. El costo total directo de producción del algodón es de S/. 6,140.88, siendo los insumos representan el 40.2%, la maquinaria, equipo y yunta el 15.6% y la mano de obra el 44.2%, de los costos directos para este cultivo.

24

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.