Dirección General de Competitividad Agraria Dirección de Información Agraria INDICE

Dirección General de Competitividad Agraria Dirección de Información Agraria INDICE 1. Introducción…………………………………………………………………………………………………….02 2. Descr

22 downloads 24 Views 1MB Size

Recommend Stories


LEY DE REFORMA AGRARIA
LEY DE REFORMA AGRARIA DECRETO-LEY NUMERO 170 EL JEFE DE ESTADO, EN CONSEJO DE MINISTROS, CONSIDERANDO: Que es de imperiosa necesidad establecer un si

PROGRAMA NACIONAL DE REGIONALIZACION AGRARIA
MINISTERIO DE AGRICULTURA y GANADERIA PROGRAMA NACIONAL DE REGIONALIZACION AGRARIA DEPARTAMENTO DE INVESTlGAClONES SOClOECONOMICAS PRONAREG CRM ORS

Ley Federal de Reforma Agraria
Ley Federal de Reforma Agraria Índice LIBRO PRIMERO. Autoridades agrarias y Cuerpo Consultivo CAPÍTULO I. Organización de las autoridades agrarias C

Story Transcript

Dirección General de Competitividad Agraria Dirección de Información Agraria

INDICE 1. Introducción…………………………………………………………………………………………………….02 2. Descripción de la Uva..……………………………………………………………………………………......02 2.1. Nombre Científico………………………………………………………………………………………..02 2.2. Nombre Comercial……………………………………………………………………………………….02 2.3. Zonas de producción…………………………………………………………………………………….02 2.4. Partida Arancelaria………………………………………………………………………………………02 3. Formas de Presentación………………………………………………………………………………………02 4. Variedades Comerciales………………………………………………………………………………………02 4.1. Usos……………………………………………………………………………………………………….02 5. Condiciones agro-climáticas………………………………………………………………………………….02 5.1. Clima………………………………………………………………………………………………………02 5.2. Suelo………………………………………………………………………………………………………03 5.3. Agua……………………………………………………………………………………………………….04 6. Dinámica Nacional de la Uva..…………………………………………………………………………….....05 6.1. Superficie cosechada (ha)………………………………………………………………………………05 6.2. Producción nacional (ton)……………………………………………………………………………….07 6.3. Rendimiento promedio (kg/ha)…………………………………………………………………………08 6.4. Precio en chacra (S/. por kilo)………………………………………………………………………….10 6.5. Calendario de producción de la Uva..…………………………………………………………………11 7. Mercado Internacional…………………………………………………………………………………………12 7.1. Importaciones mundiales……………………………………………………………………………….12 7.2. Exportaciones mundiales……………………………………………………………………………….13 7.3. Principales empresas exportadoras de Uva en el Perú..……………………………………………16 8. Directorio de empresas exportadoras de la cadena de la Vid.....…………………………………………16 9. Indicadores de Competitividad………………………………………………………………………………..18 9.1. Indicador de Transabilidad……………………………………………………………………………...18 9.2. Indicador de balanza Comercial Relativa (BCR)……………………………………………………..20 10. Costos de producción…………………………………………………………………………………............21 11. Conclusiones……………………………………………………………………………………………………24

1

Dirección General de Competitividad Agraria Dirección de Información Agraria

Uva 1. Introducción La uva o grano de uva es el nombre que recibe el fruto que crece formando racimos de la vid común o vid europea. Pertenece al género Vitis de la familia de las Vitáceas, que incluye unas 600 especies de arbustos, por lo general trepadores y que producen frutos en baya, propios de países cálidos y tropicales. Dentro del género Vitis se incluyen unas 20 especies cultivadas por sus frutos y algunas por sus hojas que se consumen como cualquier verdura. La uva es una fruta obtenida de la vid. Las uvas, granos de uva, vienen en racimos y son pequeñas y dulces. Se comen frescas o se utilizan para producir mosto, vino y vinagre. Crecen agrupadas en racimos de entre 6 y 300 uvas. Pueden ser negras, moradas, amarillas, doradas, púrpuras, rosadas, marrones, anaranjadas o blancas, aunque estas últimas son realmente verdes y evolutivamente proceden de las uvas rojas con la mutación de dos genes que hace que no desarrollen antocianos, siendo estos los que dan la pigmentación. Como fruta seca se la llama pasa1. 2. Descripción de la Uva 2.1. Nombre Científico: Vitis Vinifera. 2.2. Nombre Comercial: Uvas frescas o congeladas. 2.3. Zonas de Producción: Ica, Arequipa, Lima, Ancash, Lambayaque, Piura y Tacna. 2.4. Partida Arancelaria: 0806.1000.00, Uvas frescas. 3. Forma de Presentación Uvas frescas 4. Variedades Comerciales Variedades de uva de mesa que se produce en el Perú: Red Globe (24-28mm), Crimson Seedles (18-19 mm), Flame Seedless (18-19 mm), Surgraone (18-22 mm), Thompson Seedles (18-20 mm). 4.1. Usos Se utiliza principalmente para alimentos, para la elaboración de vinos y fabricación de pasas. 5. Condiciones agro-climáticas. 5.1. Clima La Vid, requiere de un clima tropical y sub-tropical, que posean temperaturas entre los 7° y 24° con una humedad relativa de 70% u 80%, no obstante que se adapta a muy variado climas, para properar mejor necesita de veranos largos, desde tibios hasta calientes y secos, e inviernos frescos. No prospera bien en climas con veranos húmedos, debido a su gran susceptibilidad a enfermedades criptogámicas (hongos). En el Perú las mayores zonas productoras se encuentra en los valles de la costa como: Ica, La Libertad, Lima, Tacna, entre otras. La vid es una planta perenne y posee un periodo vegetativo con cosechas anuales, empezando a producir a partir del tercer año de instalada.

1

Asociación Macroregional de Productores para la Exportación

2

Dirección General de Competitividad Agraria Dirección de Información Agraria

El clima impone límites de altura. Los límites macro climáticos determinados por la altura y la latitud son ampliamente rebasados en muchas regiones, por el hecho de que el viñedo se planta en pendientes muy bien orientadas. Estas zonas disfrutan de un régimen térmico más elevado, sufren menos con las heladas invernales y las escarchas de primavera se secan rápidamente, de manera que la vegetación es más breve y el grado de azúcar más elevado. Se habla en estos casos de microclima. Cuando un cultivador planta las variedades más precoces en terrenos menos soleados y los tardíos en terrenos mejor orientados no hace otra cosa que adecuarse a las exigencias microclimáticas. Producen graves daños las heladas por debajo de los –2 ºC después de la brotación pues destruyen completamente la cosecha. Las temperaturas demasiado altas (30-34º C), especialmente si van acompañadas de sequedad, viento caliente y seco, son temperaturas que queman hojas y racimos. Las temperaturas óptimas para el cultivo de la vid en sus distintas etapas de desarrollo serían las siguientes: Cuadro Nº 1: Temperaturas Óptimas de la Vid Etapa de Desarrollo Apertura de yemas Floración De floración a cambio de color De cambio de color a maduración. Vendimia

Temperaturas óptimas 9 – 10 °C 18 – 22 °C 22 – 26 °C 20 – 24 °C 18 – 22 °C

La presencia de lluvias durante la fructificación constituye un factor limitante, en relación con las lluvias la distribución de éstas en el cultivo sería aproximadamente la que se indica: Durante la brotación: 14 - 15 mm. Hay una intensa actividad radicular, que resulta promovida por la lluvia. Durante la floración: 10 mm. Las lluvias resultan por lo general perjudiciales. De la floración al cuajado de los frutos: 40-115 mm. Es necesaria una intensa fotosíntesis. Entre el cuajado y la maduración: 80-100 mm. Es necesaria una intensa fotosíntesis. Durante la vendimia: 0-40 mm. Las lluvias suelen ser perjudiciales. 5.2. Suelo La vid es una especie que se acomoda a gran diversidad de suelos, sin embargo, deben elegirse de preferencia terrenos sueltos, profundos; desarrollándose exitosamente en suelos franco-arcillosos. Además hay una cierta gama de portainjertos que permite adaptarse a las más variadas exigencias. Un componente importante del terreno es la materia orgánica: Terreno pobre: < 1,5% Suficientemente dotado: 1,5-2,5% Bien dotado: 2,5-3,5%

3

Dirección General de Competitividad Agraria Dirección de Información Agraria

También estos valores han de ser interpretados en base a la granulometría. Un contenido del 1% de materia orgánica indica un estado de pobreza mucho más grave en un terreno arcilloso, donde la descomposición es normalmente lenta, que en uno arenoso, donde la descomposición es generalmente rápida. El pH indica la reacción del terreno y es de fundamental importancia para la elección del portainjerto, adaptandose con éxito en escalas de 5.6 a 7.7 para asegurar un buen sistema radicular. La presencia de un pH elevado en ausencia de caliza total puede indicar presencia de salinidad en el suelo o en el agua de riego. La C.I.C. o capacidad de intercambio catiónico, es la capacidad del suelo de mantener y cambiar cationes y se mide en miliequivalentes por 100 gramos de suelo y crece con el contenido de arcilla y de materia orgánica. En las nuevas irrigaciones, debido a que los suelos son arenosos, pobres en materia orgánica y con apreciable contenido de sales, se hace necesario, antes de instalar un viñedo, efectuar trabajos de mejoramiento, consistentes en lavados e incorporación de materia orgánica. Cabe destacar que la vid es una especie que tiene ciertas condiciones de resistencia a la sequia y a la presencia de sales en el suelo. Suelos con alta conductibilidad electrica (CE), mayores de 4 mmhos/cm, o aquellos que tienen un alto porcentaje de sodio cambiable (15%) no son aparentes para el normal desarrollo del cultivo. 5.3. Agua Los principales efectos del estrés hídrico se manifiestan en una reducción de la velocidad de expansión foliar, del crecimiento de los entrenudos de los brotes y en una reducción del diámetro de bayas. La condición de llegada de la uva de mesa a su destino de venta se afecta como resultado de las estrategias de riego que se impongan a la plantación durante la temporada de producción, como una respuesta diferencial según los cultivares y las etapas fenológicas en que induzca el déficit hídrico. Un déficit hídrico severo en el periodo de pinta a cosecha provoca desgrane, desecamiento prematuro del raquis y bayas con una turgencia reducida, aspectos que reducen notoriamente la vida post cosecha. Las necesidades de riego de la uva de mesa han de ir marcadas por la Evapotranspiración (ETo) de cada zona y por los coeficientes de cultivo de cada época del año (Kc) y de reducción (Kr), que tienen en cuenta la densidad de plantación y Número de árboles (Etc.=ETo x Kc x Kr) El numero de riegos y el volumen de agua por riego dependerá, de la capacidad del suelo para retener el agua, de las condiciones climáticas, del estado vegetativo de las plantas y de las variedades. No obstante que vid resiste la sequia, requiere de volúmenes mínimos que, en términos generales, se estiman en 9 000 m3 (70% de eficiencia).

4

Dirección General de Competitividad Agraria Dirección de Información Agraria

Cuadro N° 2: Condiciones de clima, suelo y altitud en las zonas vitivinícultoras del Perú

Ica

Lima

Neutro Neutro

MO (%) 1.5 2.1

T° máx 32.2 32.8

T° mín 9.6 10.3

Clima T° med 20.9 21.5

398.0

Neutro

2.0

32.7

9.8

21.2

< 0.5

Chincha

60.0

Neutro

2.1

30.6

13.2

21.9

< 0.5

Cañete

158.0

Neutro

1.8

30.2

11.8

21.0

< 0.5

Huaral

180.0

Neutro

1.7

29.5

12.2

20.8

< 0.5

Cascas

1233.0

Neutro

1.8

29.3

14.8

22.0

1.0

Virú

64.0

Neutro

1.6

26.2

11.4

18.8

< 0.5

Caplina

560.0

Neutro

1.9

28.7

15.0

21.8

< 0.5

Locumba

591.0

Neutro

2.2

30.5

16.9

23.7

< 0.5

Sama (Inclan)

534.0

Neutro

1.7

30.2

12.0

21.1

< 0.5

pH (*)

Ica Salas

398.0 390.0

Santiago

La Libertad

Tacna

Suelo

Altitud (msnm)

Zonas vitiviníferas

Precipitación (mm/año) < 0.5 < 0.5

(*) pH Neutro: 6.7 – 7.2 Fuente: MINAG – DGCA – DIA

6. Dinámica Nacional 6.1. Superficie Cosechada (ha) La superficie total cosechada en el país durante el año 2010 es aproximadamente de 15,001 teniendo a Ica con 6,198 ha, seguido de Lima con 3,531 ha y La Libertad con 1,730 ha, estas ciudades tienen la mayor superficie cosechada de uva en el país, seguido de Tacna con una superficie de 531 ha, Arequipa con 689 ha, Moquegua con 280 ha y Piura con 1,368, como principales regiones de superficie cosechada de este cultivo. La tasa de crecimiento en la superficie ha tenido crecimiento moderado desde el año 20002010, la región que más a crecido en este periodo es Arequipa con un 160.98%, teniendo en el año 2000, una superficie de 264 ha, para pasar a tener en el año 2010, unas 689 ha, seguido de Moquegua con un crecimiento de 75.00%, teniendo en el año 2000 unas 160 ha para tener en el año 2010 unas 280 ha, Lima con un crecimiento de 42.84%, teniendo en el año 2000, unas 2,472 ha, para tener en el año 2010, unas 3,531 ha, Ica con un crecimiento de 24.73%%, teniendo en el año 2000, unas 4,969 ha, para tener unas 6,198 ha, La libertad con un crecimiento de 0.87%, teniendo en el año 2000, unas 1,715 ha, para tener en el año 2010 unas 1,730 ha y Tacna con un crecimiento de 27.95%, teniendo en el año 2000 unas 415 ha, para tener 531 ha en el año 2010.

5

Dirección General de Competitividad Agraria Dirección de Información Agraria

Cuadro Nº 3: Superficie Cosechada (ha) 2010 /* Región

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

Ica

2000 4,969

2001 5,730

2002 4,979

4,928

5,068

5,172

5,057

5,543

6,111

6,087

6,198

La Libertad

1,715

1,880

1,895

1,931

1,884

1,757

1,663

1,674

1,679

1,698

1,730

Lima

2,472

2,983

2,962

3,053

3,181

3,203

3,286

3,359

3,449

3,482

3,531

Tacna

415

369

366

349

379

385

367

409

443

531

531

Arequipa

264

339

279

219

282

310

379

383

616

624

689

Moquegua

160

155

158

159

163

174

174

179

266

270

280

8

18

47

593

1,368

304

293

297

359

468

476

582

660

686

1,256

674

Piura Resto del País

Total 10,299 11,749 Fuente: MINAG-OEEE Elaboración: MINAG-DGCA-DIA

10,936 10,998 11,425 11,477 11,516 12,225 13,297 14,541 15,001

Cuadro Nº 4: Tasas de Crecimiento (%) 2000-2010, 2008-2009 y 2009-2010 Variación % 2000-2010

Variación % 2008-2009

Variación % 2009-2010

24.73%

-0.39%

1.82%

La Libertad

0.87%

1.13%

1.88%

Lima

42.84%

0.96%

1.41%

Tacna

27.95%

19.86%

0.00%

Arequipa

160.98%

1.30%

10.42%

Moquegua

75.00%

1.50%

3.70%

1161.70%

130.69%

83.09%

-46.34%

9.36%

3.16%

Región Ica

Piura Resto del País

121.71%

Total 45.65% Fuente: MINAG-OEEE Elaboración: MINAG-DGCA-DIA

El crecimiento en el periodo 2009-2010, tiene a la región de Piura con mayor crecimiento con un 130.69%, seguido de Arequipa con un 10.42%, Moquegua con 3.70%, La Libertad con 1.88%, Ica con 1.82%, Lima con 1.41% y Tacna sin crecimiento en la superficie desde el año 2009. La participación en la superficie cosechada en el año 2010, esta liderada por Ica con el 41.32%, seguido de Lima con 23.54%, La Libertad con 11.53%, Arequipa con 4.59% y Tacna con 3.54%, como principales regiones con mayor superficie cosechada de uvas en el país. Cuadro Nº 5: Participación (%) Superficie Cosechada 2009 y 2010 / * Región

Participación % 2010

2010

Ica

6,198

41.32%

La Libertad

1,730

11.53%

Lima

3,531

23.54%

Tacna

531

3.54%

Arequipa

689

4.59%

Moquegua

280

1.87%

1,368

9.12%

674

4.49%

Total 15,001 Fuente: MINAG-OEEE Elaboración: MINAG-DGCA-DIA

100%

Piura Resto del País

6

Dirección General de Competitividad Agraria Dirección de Información Agraria

6.2. Producción Nacional (ton) Los principales productores en el año 2010 son los departamentos de Ica con 120,999 (t), seguido de Lima con 55,735 (t), La Libertad con 43,384 (t), Piura con 34,981 (t), Arequipa con 8,276 (t), Tacna con 5,952 (t) y Moquegua con 2,649 (t), estas regiones concentran el 96.88% de la producción nacional, y resto del país con 8,760 (t), representa el 5.48% de la producción total nacional. El crecimiento en la producción de uva a nivel nacional desde el año 2000-2010, ha sido significativa, siendo Arequipa el de mayor crecimiento en el periodo 2000-2010, con 308.46%, seguido de Ica con 288.90%, Lima con 113.87%, Moquegua con 75.90%, Tacna con 23.23% y La Libertad con 8.86%. Para el periodo 2009-2010, los mayores crecimiento los tiene Piura con un crecimiento de 113.82%, seguido de Moquegua con 4.21%, Arequipa con 4.13% y Lima con 2.93%, Ica principal producto nacional tuvo un decrecimiento de en este periodo de 4.83%. Cuadro Nº 6: Evolución Producción Nacional (t) 2000-2010 2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

Ica

Región

31,113

44,781

50,566

59,588

61,272

69,729

88,145

83,034

La Libertad

39,855

42,523

43,621

44,601

45,605

45,517

44,441

44,997

41,285

43,286

43,384

Lima

26,060

30,627

31,975

32,305

37,355

41,534

44,339

50,486

55,466

54,147

55,735

Tacna

4,830

3,990

3,939

3,616

3,934

4,311

4,291

4,653

5,237

5,914

5,952

Arequipa

2,026

2,475

2,206

1,754

2,112

2,287

3,577

3,848

5,865

7,947

8,276

Moquegua

1,506

1,115

1,107

1,042

1,260

1,757

1,677

2,068

2,846

2,542

2,649

205

400

452

15,090

34,981

1,645

2,006

2,116

3,062

3,907

4,405

4,967

7,118

9,503

8,305

8,496

223,371 264,368

280,472

Piura Resto del País Total

107,035 127,517 135,530 145,968 155,445 169,540 191,642 196,604 Fuente: MINAG-OEEE Elaboración: MINAG-DGCA-DIA

2008

2009

102,717 127,137

2010 120,999

Cuadro Nº 7: Tasa de Crecimiento (%) de la Producción Años 2000-2010, 2008-2009 y 2009-2010 Variación % 2000-2010

Variación % 2008-2008

Variación % 20092010

288.90%

23.77%

-4.83%

8.86%

4.85%

0.23%

Lima

113.87%

-2.38%

2.93%

Tacna

23.23%

12.93%

0.64%

Arequipa

308.46%

35.50%

4.13%

Moquegua

75.90%

-10.68%

4.21%

3238.50%

131.82%

416.47%

-12.61%

2.30%

Total 162.04% Fuente: MINAG-OEEE Elaboración: MINAG-DIA

18.35%

6.09%

Región Ica La Libertad

Piura Resto del País

La participación en la producción en el año 2010, lo lidera el departamento de Ica con 43.14%, seguido de Lima con 19.8%, La Libertad con 15.47%, Arequipa con 2.95%, Tacna con 2.12%, como principales regiones productoras de uva a nivel nacional.

7

Dirección General de Competitividad Agraria Dirección de Información Agraria

Cuadro Nº 8: Participación (%) en la Producción año 2010 Región

Participación % 2010

2010

Ica

120,999

43.14%

La Libertad

43,384

15.47%

Lima

55,735

19.87%

Tacna

5,952

2.12%

Arequipa

8,276

2.95%

Moquegua

2,649

0.94%

34,981

12.47%

8,496

3.03%

280,472

100%

Piura Resto del País Total Fuente: MINAG-OEEE Elaboración: MINAG-DIA

Gráfico Nº 1: Evolución de la Producción Nacional (ton) 2000-2010 140,000 120,000 100,000 80,000 60,000 40,000 20,000 0 2000 Ica

2001 La Libertad

2002

2003 Lima

2004 Tacna

2005 A requipa

2006

2007

M o quegua

2008 P iura

2009

2010

Resto del P aís

Fuente: MINAG-OEEE Elaboración: MINAG-DIA

6.3. Rendimiento Promedio (kg/ha) Los rendimientos varían de acuerdo a la zona de producción y tecnología aplicada, siendo Piura el que tiene el mayor rendimiento con 25,571 Kg/ha en el año 2010, seguido de La Libertad con 25,079 kg/ha, Ica con 19,523 kg/ha, Lima con 15,784 kg/ha, Arequipa con 12,011 kg/ha, Tacna con 11,209 kg/ha y Moquegua con 9,459 kg/ha, como principales regiones con mejores rendimientos promedio de este cultivo. La variación desde el año 2000-2010, ha tenido crecimientos siendo Ica que lidera el mismo con un crecimiento de 211.827%, seguido de Arequipa con 56.50%, Lima con 49.72%, La Libertad con 7.89% y Tacna con decrecimiento de 3.69%. Para el periodo 2009-2010, siendo el rendimiento promedio a nivel nacional de 16,195 kg/ha. Los crecimientos lo lidera, Lima con un crecimiento en este periodo de 1.50%, seguido de Tacna con 0.65%, Piura y Moquegua con 0.49%. En tanto Ica con un decrecimiento de -6.53%, Arequipa con -5.69% y La Libertad con -1.65%.

8

Dirección General de Competitividad Agraria Dirección de Información Agraria

Cuadro Nº 9: Evolución del Rendimiento Promedio (kg/ha) 2000-2010 / * Región

2000

2001

Ica

6,261

7,816 10,157 12,091 12,090 13,481 17,429 14,980 16,808 20,888 19,523

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

La Libertad

23,246 22,625 23,025 23,097 24,207 25,908 26,725 26,873 24,589 25,500 25,079

Lima

10,542 10,267 10,795 10,581 11,743 12,967 13,493 15,030 16,082 15,551 15,784

Tacna

11,639 10,813 10,762 10,361 10,380 11,197 11,692 11,377 11,822 11,137 11,209

Arequipa

7,675

7,295

7,907

8,007

7,491

Moquegua

9,414

7,190

7,008

6,550

7,729 10,098

7,376

3,555

4,198

4,392

5,131

5,382

Piura

9,439 10,047 25,625 22,222

Resto del País

9,521 12,735 12,011

9,639 11,552 10,700

5,984

9,413

9,459

9,617 25,447 25,571

9,519 11,318 12,778

4,830 10,920

Promedio Nacional 10,333 10,029 10,578 10,831 11,289 12,430 15,445 15,425 13,990 15,688 16,195 Fuente: MINAG-OEEE / * Datos proyectados al año 2010 Elaboración: MINAG-DGCA-DIA

Cuadro Nº 10: Tasas de Crecimiento 2000-2010, 2008-2009 y 2009-2010 Región Ica

Variación % 2000-2010

Variación % 2008-2009

Variación % 2009-2010

211.82%

24.27%

-6.53%

La Libertad

7.89%

3.70%

-1.65%

Lima

49.72%

-3.30%

1.50%

Tacna

-3.69%

-5.79%

0.65%

Arequipa

56.50%

33.76%

-5.69%

Moquegua

0.48%

-12.03%

0.49%

164.60%

0.49%

-62.20%

126.09%

12.14%

3.23%

Piura Resto del País

207.17%

Total 56.72% Fuente: MINAG-OEEE Elaboración: MINAG-DGCA-DIA

Gráfico Nº 2: Rendimiento Promedio (kg/ha) Año 2010 Prom. Nacional

16,195

Resto del País

10,920

Piura

25,571

Moquegua

9,459 12,011

Arequipa

11,209

Tacna

15,784

Lima

25,079

La Libertad

19,523

Ica

0

5,000

Fuente: MINAG-OEEE Elaboración: MINAG-DGCA-DIA

10,000

15,000

20,000

25,000

30,000

/ * Datos proyectados al año 2010

9

Dirección General de Competitividad Agraria Dirección de Información Agraria

6.4. Precios en Chacra (S/. por kilo) Los precios desde el año 2000-2010 han tenido un crecimiento de 64.35%, como promedio nacional, siendo La Libertad con el mayor crecimiento en este periodo con 75.76%, teniendo un precio de S/. 0.66 por kilo en el año 2000, para tener en el año 2010 un precio de S/. 1.16 por kilo de uva, seguido de Ica con un crecimiento del precio de 55.20%, teniendo un precio en el año 2000 de S/. 1.25 por kilo, para tener un precio en el año 2010 de S/. 1.94 por kilo, Arequipa con un crecimiento de 50.43%, teniendo un precio en el año 2000 de S/. 1.17 para tener un precio en el año 2010 de S/. 1.76, Lima con un crecimiento de 46.25%, teniendo un precio en el año 2000 de S/. 0.80 para tener en el año 2010 un precio de S/. 1.17, Tacna con un crecimiento de 25.17%, teniendo un precio en el año 2000 de S/. 1.43 para tener en el año 2010 un precio de S/. 1.79 y Moquegua con un crecimiento de -3.09%, teniendo en el año 2000 un precio de S/. 1.62 para tener en el año 2010 un precio de S/. 1.57, principales regiones de producción de uva nacional. Los precios en el periodo 2009-2010, han tenido crecimientos de alrededor de 7.69% a nivel nacional en promedio, destacando en este crecimiento a Piura con un 19.71% teniendo en el año 2009 un precios de S/. 3.40 para tener en el año 2010 un precio de S/. 4.07, seguido de Lima con un 15.84%, teniendo en el 2009 un precio de S/. 1.01 para tener un precio en el 2010 de S/. 1.17 por kilo de uva, Arequipa con un crecimiento de 15.03%, teniendo un precio en el 2009 de S/. 1.53 para tener en el 2010 S/. 1.76, Tacna con un crecimiento de 0.56%, teniendo en el 2009 S/. 1.78 teniendo en el 2010 S/. 1.79. En tanto que Ica con decrecimiento de -6.73% teniendo en el año 2009 un precios de S/. 2.08 para tener en el año 2010 un precio de S/. 1.94, Moquegua con un decrecimiento de -5.42%, teniendo un precio en el año 2009 de S/. 1.66 para tener un precio en el año 2010 de S/. 1.57, La Libertad con un decrecimiento de -3.33%, teniendo un precio en el año 2009 de S/. 1.16 para tener un precio en el año 2010 S/. 1.16. Cuadro Nº 11: Evolución de los Precios en Chacra 2000-2010 Región

2000

2001

2002

2003

2004 2005

2006

2007 2008 2009 2010

Ica

1.25

1.01

1.03

1.12

1.25

1.30

1.63

1.72

2.12

2.08

1.94

La Libertad

0.66

0.74

0.86

0.94

1.17

1.07

1.08

1.08

1.24

1.20

1.16

Lima

0.80

0.82

0.65

0.81

0.77

0.71

0.89

1.13

1.13

1.01

1.17

Tacna

1.43

1.23

1.55

1.41

1.71

1.73

1.94

1.82

1.93

1.78

1.79

Arequipa

1.17

1.16

1.41

1.34

1.35

1.34

1.54

1.62

1.66

1.53

1.76

Moquegua

1.62

1.75

1.70

1.70

1.54

1.75

1.90

1.81

2.15

1.66

1.57

--

--

--

--

--

--

2.03

3.16

4.09

3.40

0.98

1.03

0.98

0.87

0.99

1.08

1.09

1.44

1.57

1.14

4.07 1.40

1.17

1.17

1.25

1.28

1.51 1.72 1.99 1.72 / * precios preliminares

Piura Resto del País

Precio Promedio 1.13 1.11 Fuente: MINAG-OEEE Elaboración: MINAG-DGCA-DIA

1.86

10

Dirección General de Competitividad Agraria Dirección de Información Agraria

Cuadro Nº 12: Tasas de Crecimiento en los Precios de Chacra (S/. por kg) Años 2000-2010 y 2009-2010 Variación % 2000-2010

Variación % 2009-2010

Ica

55.20%

-6.73%

La Libertad

75.76%

-3.33%

Lima

46.25%

15.84%

Tacna

25.17%

0.56%

Arequipa

50.43%

15.03%

Moquegua

-3.09%

Región

-5.42%

Piura

19.71%

Resto del País

42.61%

22.99%

Total 64.35% Fuente: MINAG-OEEE Elaboración: MINAG-DGCA-DIA

7.69%

Grafico Nº 3: Evolución de Precios en Chacra (S/. por kilo) 2000-2010 / * 4.50 4.00 3.50 3.00 2.50 2.00 1.50 1.00 0.50 0.00 2000 Ica

2001

2002

La Libertad

2003 Lima

2004

2005

Tacna

A requipa

2006

2007 M o quegua

2008

2009

P iura

Fuente: MINAG-OEEE Elaboración: MINAG-DGCA-DIA

2010

Resto del P aís

/ * precios preliminares

6.5. Calendario de Cosecha de la Uva La mayor producción de las distintas variedades, se da en los meses de enero, febrero y marzo, así como en los meses que comprende entre octubre a diciembre.

Cuadro Nº 13: Calendario de Cosecha Uva Variedad

Ene

Feb

Mar

Red Globe

X

X

X

Flame Seedles

X

Sugarone

X

Thompson Seddles

X

X

Crimson Seedles

X

X

X

Abr

May

Jun

Jul

Ago

Sep

Oct

Nov

Dic

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X X

Fuente: MINAG-INIA y MAXIMIXE

11

Dirección General de Competitividad Agraria Dirección de Información Agraria

7. Mercado Internacional 7.1. Importaciones Mundiales La evolución de las importaciones mundiales de Vid donde se incluyen los siguientes productos con su partida arancelaria (Uvas frescas: 080610, Pasas: 080620, Jugo de uvas: 200961, jugo de uvas: 200969, Los demás vinos: 220421, Los demás vinos y mostos de uvas: 220429, Los demás mostos: 220430, Orujo de uvas: 220820), ha tenido crecimientos moderados y en algunos disminuyó el flujo comercial en la importación. Las importaciones en el año 2000 a nivel mundial fueron de valores en miles de US$ 26,867,298, siendo Reino Unido el mayor importador con US 4,817,585, seguido de EE.UU. con US$ 4,775,186, Alemania con US$ 2,863,492, Países Bajos con US$ 1,2080,360, Canadá con US$ 1,451,913 y Bélgica con US$ 1,188,820, principales países importadores en este año, para tener en el año 2010 valores en miles de US$, en este caso el primer importador es EE.UU. con US$ 6,131,367, seguido de Reino Unido con US$ 4,777,236, Alemania con US$ 3,262,231, Canadá con US$ 2,171,936, Países Bajos con US$ 1,971,857, Rusia con US$ 1,714,909, teniendo un crecimiento a nivel mundial en este periodo 2000-2010 del 101.58%. Cuadro Nº 14: Evolución de las Importaciones Mundiales (en miles de US$) 2005-2010 / * País

Valor Importado 2005

Valor Importado 2006

Valor Importado 2007

Valor Importado 2008

Valor Importado 2009

Valor Importado 2010

Reino Unido

4,817,585

4,889,346

5,840,341

6,093,688

4,496,251

4,777,236

EE.UU.

4,775,186

5,187,274

5,734,325

5,763,045

5,654,010

6,131,367

Alemania

2,863,492

3,064,937

3,516,359

3,904,866

3,300,985

3,262,231

Países Bajos

1,280,360

1,408,505

1,744,928

2,091,854

1,885,115

1,971,857

Canadá

1,451,913

1,705,416

1,938,166

2,069,202

1,923,079

2,171,936

Bélgica

1,188,820

1,281,199

1,621,269

1,848,937

1,214,162

1,073,067

Rusia

827,702

943,541

1,257,569

1,526,790

1,372,211

1,714,909

Japón

1,156,915

1,308,633

1,411,757

1,510,839

1,068,623

1,122,794

Suiza

834,522

890,414

1,081,379

1,209,298

958,018

999,588

Francia

872,652

853,660

1,045,354

1,207,768

1,007,385

1,002,528

20,023

21,234

25,366

33,209

27,612

36,912

7,849,236 10,106,215

11,823,532

11,392,590

9,620,144

Perú Resto del Mundo

6,778,128

Total 26,867,298 29,403,395 35,323,028 39,083,028 34,300,041 33,884,569 Fuente: MINAG-OEEE / * valores preliminares TRADEMAP Elaboración: MINAG-DGCA-DIA

Las tasas de crecimiento en el periodo 2009-2010, han tenido crecimientos moderados, Rusia con un crecimiento de 24.97%, teniendo en el 2009 importaciones valores en miles de US$ 1,372,211, para tener en el 2010 US$ 1,714,909, seguido de Canadá con un crecimiento de 12.94%, siendo sus importaciones en el 2009 de US$ 1,923,079, para tener en el 2010 US$ 2,171,936, EE.UU. con un crecimiento de 8.44%, teniendo importaciones en el 2009 de US$ 5,654,010, para tener en el 2010 US$ 6,131,367, Reino Unido con un crecimiento de 6.25%, siendo sus importaciones en el 2009 de US$ 4,496,251, para tener en el 2010 US$ 4,777,236, Japón con un crecimiento de 5.07%, teniendo importaciones en el año 2009 de US$ 1,068,623, para tener en el año 2010 US$ 1,122,794, Países Bajos con un crecimiento de 4.60%, teniendo importaciones en el año 2009 de US$ 1,885,115, para tener en el año 2010 US$ 1,971,857, con mayores crecimientos en este periodo. La participación en las importaciones en el año 2010, lo lidera EE.UU. con el 18.09%, seguido de Reino Unido con 14.10%, Alemania con 9.63%, Canadá con 6.41%, Países Bajos con 5.82%, Rusia con 5.06%, como principales países importadores en este año, concentran el 62.28% de las importaciones mundiales del conjunto de partidas analizadas.

12

Dirección General de Competitividad Agraria Dirección de Información Agraria

Cuadro Nº 15: Tasa de Crecimiento 2000-2010, 2009-2010 y Participación % Año 2010 Valor Importado 2000

Valor Importado 2009

Valor Importado 2010

Variación % 2000-2010

Variación % 20092010

Participación % 2010

Reino Unido

2,956,941

4,496,251

4,777,236

61.56%

6.25%

14.10%

EE.UU.

3,118,313

5,654,010

6,131,367

96.62%

8.44%

18.09%

Alemania

2,099,103

3,300,985

3,262,231

55.41%

-1.17%

9.63%

Países Bajos

609,972

1,885,115

1,971,857

223.27%

4.60%

5.82%

Canadá

884,549

1,923,079

2,171,936

145.54%

12.94%

6.41%

Bélgica

791,788

1,214,162

1,073,067

35.52%

-11.62%

3.17%

Rusia

275,531

1,372,211

1,714,909

522.40%

24.97%

5.06%

Japón

930,003

1,068,623

1,122,794

20.73%

5.07%

3.31%

Suiza

654,768

958,018

999,588

52.66%

4.34%

2.95%

Francia

616,173

1,007,385

1,002,528

62.70%

-0.48%

2.96%

17,927

27,612

36,912

105.90%

33.68%

0.11%

3,854,422 11,392,590

9,620,144

149.59%

-15.56%

28.39%

Importadores

Perú Resto del Mundo

Total 16,809,490 34,300,041 33,884,569 Fuente: MINAG-OEEE Elaboración: MINAG-DGCA-DIA

101.58% -1.21% 100% / * valores preliminares TRADEMAP

Gráfico Nº 4: Importaciones Mundiales (en miles de US$) Año 2010 12,000,000 Im po rt a c io ne s M undia le s A ño 2 0 10 9,620,144

10,000,000

8,000,000 6,131,367

6,000,000 4,777,236

4,000,000 3,262,231 1,971,857

2,000,000

2,171,936 1,714,909 1,122,794

1,073,067

999,588

1,002,528 36,912

0 Reino Unido

EE.UU.

A lemania

P aíses B ajo s

Fuente: MINAG-OEEE Elaboración: MINAG-DGCA-DIA

Canadá

B élgica

Rusia

Japó n

Suiza

Francia

P erú

Resto del M undo

/ * valores preliminares TRADEMAP

7.2. Exportaciones Mundiales La evolución de las exportaciones mundiales de Vid donde se incluyen los siguientes productos con su partida arancelaria (Uvas frescas: 080610, Pasas: 080620, Jugo de uvas: 200961, jugo de uvas: 200969, Los demás vinos: 220421, Los demás vinos y mostos de uvas: 220429, Los demás mostos: 220430, Orujo de uvas: 220820), ha tenido crecimientos moderados con intercambios comerciales en los distintos mercados, por el mayor consumo de países que demandan este estos productos. Las exportaciones en el año 2000 a nivel mundial fueron de valores en miles de US$ 26,148,746, siendo Francia el mayor exportador con US 7,076,587, seguido de Italia con US$ 4,419,189, España con US$ 2,181,315, Chile con US$ 1,649,294, Australia con US$ 2,215,990 y EE.UU. con US$ 1,584,563, principales países exportadores en este año.

13

Dirección General de Competitividad Agraria Dirección de Información Agraria

Para tener exportaciones en el año 2010 (valores en miles de US$), sigue siendo el mayor exportador Francia con US$ 8,255,653, seguido de Italia con US$ 5,468,557, Chile con US$ 2,695,634, España con US$ 2,613,656, EE.UU. con US$ 2,408,373 y Australia con US$ 2,005851, teniendo un crecimiento a nivel mundial en este periodo 2000-2010 del 108.25%. Cuadro Nº 16: Evolución de las Exportaciones Mundiales (en miles de US$) 2005-2010 / * Exportadores

Valor Valor Valor Valor Valor Valor Exportado Exportado Exportado Exportado Exportado Exportado 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Francia

7,076,587

7,885,606

9,325,530 10,064,261

7,438,811

8,255,653

Italia

4,419,189

4,697,547

5,658,842

6,397,651

5,042,032

5,468,557

España

2,181,315

2,286,997

2,813,505

3,335,426

2,724,747

2,613,656

Chile

1,649,294

1,851,028

2,373,364

2,520,256

2,717,885

2,695,634

Australia

2,215,990

2,195,421

2,590,656

2,251,516

1,930,722

2,005,851

EE.UU.

1,584,563

1,559,849

1,894,552

2,153,375

2,027,668

2,408,373

Alemania

763,835

909,026

1,129,465

1,272,845

1,082,737

1,215,229

Sudáfrica

942,519

837,236

1,050,424

1,153,380

1,119,057

1,285,152

Argentina

505,299

610,887

765,360

989,052

837,588

1,015,333

Países Bajos

452,430

544,297

693,322

865,218

724,472

885,221

35,481

48,449

55,617

86,702

137,973

182,833

4,322,244

4,568,313

5,672,861

6,504,110

6,514,855

5,949,218

Perú Resto del Mundo

Total 26,148,746 27,994,656 34,023,498 37,593,792 32,298,547 33,980,710 Fuente: MINAG-OEEE / * valores preliminares TRADEMAP Elaboración: MINAG-DGCA-DIA

Las tasas de crecimiento en el periodo 2009-2010, han tenido crecimientos moderados, dentro de los principales exportadores destacan con un crecimiento EE.UU. con 18.78%, teniendo en el 2009 exportaciones valores en miles de US$ 2,027,668, para tener en el 2010 US$ 2,408,373, seguido de Francia con un crecimiento de 10.98%, siendo sus exportaciones en el 2009 de US$ 7,438,811, para tener en el 2010 US$ 8,255,653, Italia con un crecimiento de 8.46%, teniendo exportaciones en el 2009 de US$ 5,042,032, para tener en el 2010 US$ 5,468,557, Australia con un crecimiento de 3.89%, siendo sus exportaciones en el 2009 de US$ 1,930,722, para tener en el 2010 US$ 2,005,851, Chile con un decrecimiento de -0.82%, teniendo exportaciones en el año 2009 de US$ 2,717,885, para tener en el año 2010 US$ 2,695,634, España con un decrecimiento de -4.08%, teniendo exportaciones en el año 2009 de US$ 2,724,747, para tener en el año 2010 US$ 2,713,656, estos dos países disminuyeron sus exportaciones por el incremento de la competencia (exportaciones) con los demás países exportadores. Destacar a Perú con incremento de 32.51% siendo sus exportaciones en el año 2009 de US$ 137,973 para tener en el año 2010 exportaciones de US$ 182,833. La participación en las exportaciones en el año 2010, lo lidera Francia con el 24.30%, seguido de Italia con 16.09%, Chile con 7.93%, España con 7.69%, Australia con 5.90%, Sudáfrica con 3.78%, Perú tiene una participación de 0.54%, como principales países exportadores en este año, concentran el 62.78% de las exportaciones mundiales del conjunto de partidas analizadas.

14

Dirección General de Competitividad Agraria Dirección de Información Agraria

Cuadro Nº 17: Tasa de Crecimiento 2000-2010, 2009-2010 y Participación % Año 2010 Valor Valor Valor Exportado Exportado Exportado 2000 2009 2010

Exportadores

Variación % 2000-2010

Variación % 2009-2010

Participación % 2010

Francia

5,093,634

7,438,811

8,255,653

62.08%

10.98%

24.30%

Italia

2,807,677

5,042,032

5,468,557

94.77%

8.46%

16.09%

España

1,287,716

2,724,747

2,613,656

102.97%

-4.08%

7.69%

Chile

1,160,441

2,717,885

2,695,634

132.29%

-0.82%

7.93%

964,348

1,930,722

2,005,851

108.00%

3.89%

5.90%

1,206,625

2,027,668

2,408,373

99.60%

18.78%

7.09%

Alemania

374,975

1,082,737

1,215,229

224.08%

12.24%

3.58%

Sudáfrica

440,597

1,119,057

1,285,152

191.68%

14.84%

3.78%

Argentina

253,086

837,588

1,015,333

301.18%

21.22%

2.99%

Países Bajos

193,147

724,472

885,221

358.31%

22.19%

2.61%

Australia EE.UU.

Perú Resto del Mundo Total

6,081

137,973

182,833

2906.63%

32.51%

0.54%

2,528,855

6,514,855

5,949,218

135.25%

-8.68%

17.51%

16,317,182 32,298,547 33,980,710 Fuente: MINAG-OEEE Elaboración: MINAG-DGCA-DIA

108.25% 5.21% 100% / * valores preliminares TRADEMAP

Gráfico Nº 5: Exportaciones Mundiales (valores en miles de US$) Año 2010 9,000,000 Valor Exportado año 2010

8,255,653

8,000,000 7,000,000 5,949,218

6,000,000

5,468,557

5,000,000 4,000,000 2,613,656

3,000,000

2,695,634 2,408,373 2,005,851

2,000,000 1,215,229

1,285,152

1,015,333

1,000,000

885,221 182,833

0 Francia

Italia

Fuente: MINAG-OEEE Elaboración: MINAG-DGCA-DIA

España

Chile

A ustralia

EE.UU.

A lemania Sudáfrica A rgentina

P aíses B ajo s

P erú

Resto del M undo

/ * valores preliminares TRADEMAP

15

Dirección General de Competitividad Agraria Dirección de Información Agraria

7.3. Principales Empresas Exportadoras de Vid en el Perú Las principales empresas exportadoras de uvas frescas a nivel nacional en el año 2009, fueron de valores en miles de US$ 131,660,986 y el año 2010 con US$ 188,909,055, con un crecimiento de 43.48%. Este ranking esta liderado por la Empresa El Pedregal S.A. con exportaciones en el año 2009 de US$ 27,109,791, para pasar al año 2010 a tener exportaciones de US$ 37,749,564, con una tasa de crecimiento en el periodo 2009-2010 de 39.25%, una participación del 19.98% en el año 2010, seguido de Sociedad Agrícola Drokasa S.A. con exportaciones en el año 2009 de US$ 21,127,913 para tener en el año 2010 US$ 19,827,288, con una tasa de crecimiento de -6.16% y una participación de 10.50% en el año 2010, Complejo Agroindustrial BETA S.A. con exportaciones en el año 2009 de US$ 15,322,124 para pasar al año 2010 con US$ 20,272,633 y una participación de 10.73% en el año 2010, Agrícola Don Ricardo S.A. con exportaciones en el año 2009 de US$ 6,923,655 para tener en el año 2010 con US$ 13,137,849, un crecimiento de 89.75% y una participación del 6.95%, Consorcio NOEVID S.A. con exportaciones en el año 2009 de US$ 3,902,008 para tener en el año 2010 US$ 10,242,725 un crecimiento de 162.50% y una participación en el año 2010 de 5.42%, Agrícola Andrea S.A. con exportaciones en el año 2009 de US$ 5,758,709 para tener en el año 2010 US$ 3,141,866, una tasa de crecimiento de -45.44% y una participación de 1.66% en el año 2010, estas empresas concentran el 56.88% de las exportaciones de este producto. Cuadro Nº 18: Principales Empresas Exportadoras de Uvas Frescas 2009-2010 Empresas

US$ FOB 2009

US$ FOB 2010

El Pedregal S.A. Sociedad Agrícola Drokasa S.A. Complejo Agroindustrial BETA S.A. Agrícola Don Ricardo S.A. Corporación Agrícola del Sur S.A. Agrícola Andrea S.A.C. Consorcio NORVID S.A. Procesadora LARAN S.A.C Fundo Sacramento S.A.C. Resto de Empresas Total

27,109,791 21,127,913 15,322,124 6,923,655 3,942,645 5,758,709 3,902,008 3,841,108 3,677,677 40,055,356 131,660,986

37,749,564 19,827,288 20,272,633 13,137,849 3,489,104 3,141,866 10,242,725 3,077,884 5,646,653 72,323,489 188,909,055

Variación % 20092010 39.25% -6.16% 32.31% 89.75% -11.50% -45.44% 162.50% -19.87% 53.54% 80.56% 43.48%

Participación % 2010 19.98% 10.50% 10.73% 6.95% 1.85% 1.66% 5.42% 1.63% 2.99% 38.28% 100%

Fuente: ADEXDATATRADE Elaboración: MINAG-DGCA-DIA

8. Directorio de las Principales Empresas Exportadoras de Uvas Frescas 1. El Pedregal S.A. Dirección: Monterrey 355 Int.1101 Teléfono: (511) 6267300 - (511) 3726776, Fax: (511) 6267301 Correo Electrónico: [email protected], [email protected] Sitio Web: www.pedregalsa.com Contacto. Alberto José Macedo Macedo, Gerente General - [email protected] Jessica Larovere, Gerente de Operaciones - [email protected]

16

Dirección General de Competitividad Agraria Dirección de Información Agraria

2. Sociedad Agrícola Drokasa S.A. Dirección: Cr. Panamericana Sur 312 Fun. Santa Rita Teléfono: (5156) 4701111 - (5156) 4214217, Fax: (5156) 228022 - (5156) 4701723 Correo Electrónico: [email protected], [email protected] Sitio Web: www.agrokasa.com Contacto: Carlos Arrese Arrese, Gerente General - [email protected] Carlos Arrese, Gerente General - [email protected] José Chlimper, Presidente del Directorio - [email protected] 3. Complejo Agroindustrial BETA S.A. Dirección: Calle Leopoldo Carrillo No. 160 Chincha Alta Teléfono: 51-56-581150, Fax: 51-56-581179 - 51-56-581178 Correo Electrónico: [email protected], [email protected] Sitio Web: www.caibeta.com.pe - http://www.exalmar.com.pe Contacto: Miguel Abregu Abregu, Gerente Agrícola – Ica - [email protected] Miguel Abregu Abregu, Gerente Agrícola – Ica - [email protected] Hilda Sebastian, Asistente de Gerencia - [email protected] 4. Agrícola Don Ricardo S.A. Dirección: Psje. Los Delfines N 159 of. 102 Urb. Las Gardenias Teléfono: (5156) 257615 - (5156) 407004, Fax: (5156) 407004 Correo Electrónico: [email protected] Contacto: Rafael Ibarguren Rocha, Gerente General - [email protected] 5. Corporación Agrícola del Sur S.A. Dirección: Salaverry 3134 Teléfono: 511) 2642927, Fax: (511) 2642927 Correo Electrónico: [email protected], [email protected] Sitio Web: www.eichlercorp.com.pe Contacto: Fernando Álvaro Massa, Gerente General - [email protected] Oscar Barton, Gerente General 6. Agrícola Andrea S.A.C. Dirección: Pq. Alfredo Maldonado Nro. 145 Urb. La Arequipeña Teléfono: (511) 3146101, Fax: (511) 3146929 Correo Electrónico: [email protected], [email protected] Sitio Web: www.agricolaandrea.com / http://www.agricolaandrea.com Contacto: Marlene Valderrama Valderrama, Jefe de Exportaciones, [email protected] Jonathan Michael Geller, Gerente General, [email protected] Ana Maria Maldonado, Secretaria

17

Dirección General de Competitividad Agraria Dirección de Información Agraria

7. Consorcio NORVID S.A. Dirección: Car. Sullana-Tambo Grande Km. 7.8 Caserío Cieneguillo Teléfono: (+51) (73) 502074 Correo Electrónico:[email protected] Contacto: Gino Hugo Fosca Harten, Gerente 8. Procesadora LARAN S.A.C Dirección: Cr. Carretera la laran Teléfono: (5156) 2540067 / (5156) 2541805, Fax: (5156) 2545160 Correo Electrónico: [email protected], [email protected] Sitio Web: www.lacalera.com.pe Contacto: Moises Joo, Gerente General - [email protected] Alex Gallagher, Gerente General - [email protected] 9. Fundo Sacramento S.A.C. Dirección: Los Zorzales 160 Teléfono: (511) 6277784 - (511) 6277785, Fax: (511)2224346 Correo Electrónico: [email protected], [email protected] Sitio Web. www.sacramentograpes.com Contacto: Mónica Manyari Manyari, Asistente de Exportaciones - [email protected] Rodolfo Pacheco Pacheco, Gerente General - [email protected] Monica Manyari, Gerente General - [email protected], jcarrillo@sacramentograpescom, Gerente General - [email protected] Dennise Linares Abanto Linares Abanto - [email protected] Marita Nario / Jefe Operaciones / Miguel Calipso / Area sistemas 9. Indicadores de Competitividad 9.1. Indicador de Transabilidad: Para un periodo determinado, este indicador muestra, el grado de capacidad de la cadena de la Vid en cada país, de generar excedentes netos (exportacionesimportaciones) exportables en relación con el quantum de su consumo interno. Este indicador mide la relación entre la balanza comercial neta y el consumo aparente de cada país, de un producto específico en un país dado; es decir la participación de las exportaciones o las importaciones en el consumo de un país. Los resultados mostrados a continuación corresponden; a los principales países tanto exportadores como importadores y la producción nacional de cada país. Para poder hallar este indicador se ha calculado, sacando el total de los indicadores de exportaciones, importaciones y producción en el periodo 2005-2010 para poder determinar este índice. Según los resultados, del análisis realizado para el periodo 2005-2010. La dinámica de la cadena de la Vid, y poder determinar si este sector agropecuario es netamente exportador, o depende fundamentalmente de las importaciones de este producto, y cuan competitivo es el mismo.

18

Dirección General de Competitividad Agraria Dirección de Información Agraria

En el siguiente cuadro se muestra los indicadores que han resultado del análisis, en el periodo 2005-2010. Destacar a Chile con un índice de T=1.54 lo que refleja que sus exportaciones son 1.54 veces más que su consumo interno, seguido de Sudáfrica con T=0.72, Australia con T=0.63, España con T=0.45, Italia con T=0.38, Argentina con T=0.36, Perú con T=0.16, y Francia con T=0.11, reflejan que estos países son netamente exportadores de uva para el periodo de análisis mencionado. Para los índices negativos resultantes del análisis, manifiestan que el país es netamente importador de uvas (vid) en el periodo 2005-2010, siendo EE.UU., Alemania, Bélgica, Países Bajos (Holanda), Japón, Reino Unido, Suiza por mencionar a los principales importadores de este producto. Cuadro Nº 19: Índice de Transabilidad, Apertura Exportadora y Penetración de las Importaciones 2005-2010

(X-M) / (Y+M-X)

Apertura Exportadora X / (Y+M-X) %

Penetración de las Importaciones M / (Y+M-X) %

Francia

0.11

25.91%

14.84%

Italia

0.38

42.62%

4.40%

España

0.45

47.71%

2.56%

Chile

1.54

155.83%

1.41%

Australia

0.63

71.34%

8.72%

EE.UU.

-0.09

14.86%

23.80%

Alemania

-0.51

14.22%

65.54%

Sudáfrica

0.72

73.18%

0.69%

Argentina

0.36

36.18%

0.13%

Países Bajos (Holanda)

-1.00

57.59%

157.57%

Perú

0.16

24.09%

7.94%

Reino Unido

-1.00

3.70%

103.62%

Canadá

-0.89

3.03%

91.84%

Bélgica

-1.00

25.98%

125.91%

Rusia

-0.81

0.59%

81.90%

Japón

-0.55

0.17%

55.46%

0.79%

63.89%

Países

Suiza

Indicador de Transabilidad

-0.63 Fuente: TRADEMAP, FAO Elaboración: MINAG-DGCA-DIA

Para reafirmar el índice de Transabilidad, se deben analizar los dos indicadores auxiliares: Apertura Exportadora (participación de las exportaciones en el consumo aparente) y Grado de Penetración de las Importaciones (participación de las importaciones en el consumo aparente) para los principales países analizados. Cabe mencionar que el indicador de apertura exportadora hay que diferenciarlo de los países netamente exportadores con bajo niveles de importaciones, siendo Chile con mayor apertura exportadora de 155.83% y una penetración en las importaciones de 1.41%, seguido de Sudáfrica con una apertura exportadora de 73.18% y penetración de las importaciones de 0.69%, Australia con 71.34% y 8.72%, España con 47.71% y 2.56%, Italia con 42.62% y 4.40%, Argentina con 36.18% y 0.13% y Perú con una apertura exportadora de 24.09% y penetración en las importaciones 7.94%. Esto indica que la producción nacional se orienta principalmente a los mercados internacionales, que demuestra el crecimiento en este producto. Resaltar que el grado de penetración de las importaciones de estos países es menor al 10%, reafirmando tal orientación de estos países.

19

Dirección General de Competitividad Agraria Dirección de Información Agraria

9.2. Indicador de Balanza Comercial Relativa (BCR): Para un periodo de análisis determinado (conjunto de años, o un año determinado), este indicador expresa el grado en el cual el flujo neto comercial (Balanza Comercial) de un producto de un país, participa en el quantum (cantidad) de exportaciones de ese producto realizadas en el mundo, o por un mercado específico, en este caso el mercado mundial. Es decir, expresa qué porcentaje de las exportaciones de la cadena de la Vid realizadas por el mundo, le corresponde a cada país productor2. Este índice alcanza un valor comprendido entre –1 y 1. De esta forma si un país presenta un indicador negativo, es un importador neto de uva. Si es positivo, se considera como un exportador neto. Por consiguiente; Chile, Argentina y Sudáfrica tienen el mejor índice de Balanza Comercial Relativa con un índice de BCR=1, indicando que es un exportador neto de la cadena de vid analizada, seguido de Italia y Australia con BCR=0.8, Perú con un BCR=0.5, Francia con BCR=0.3, siendo estos países con mayores índices reafirmando la tendencia que son países netos exportadores de uvas (cadena de la vid); en tanto que Japón, Suiza, Rusia con indicador BCR=-1 son importadores netos de uvas (cadena de la vid), en menor grado están Canadá, Reino Unido con BCR= -0.9, EE.UU. con BCR= - 0.2, Alemania con un BCR= - 0.6, Países Bajos (Holanda) con BCR= - 0.5 y Bélgica BCR= - 0.7, principales países importadores a nivel mundial. Cuadro Nº 20: Indicador de Balanza Comercial Relativa (BCR) 2005-2010 / * Países Francia

Exportaciones (ton) X 20052010

Importaciones (ton) M 20052010

8,709,524

4,986,924

0.3

Italia

14,962,113

1,543,850

0.8

España

11,722,496

630,268

0.9 1.0

Chile

8,810,029

79,868

Australia

4,905,323

599,477

0.8

EE.UU.

6,316,191

10,115,694

-0.2

Alemania

2,508,777

11,559,881

-0.6

Sudáfrica

4,449,008

41,989

1.0

Argentina

4,221,176

14,602

1.0

Países Bajos

1,691,345

4,627,351

-0.5

Perú

277,640

91,488

0.5

Reino Unido

340,238

9,528,173

-0.9

Canadá

116,020

3,511,443

-0.9

Bélgica

508,834

2,465,802

-0.7

Rusia

56,050

7,745,355

-1.0

Japón

4,795

1,560,195

-1.0

1,390,499

-1.0

Suiza 17,195 Fuente: MINAG - TRADEMAP Elaboración: MINAG - DGCA - DIA / *Los datos del año 2010 son proyectados.

2

BCR (X-M) / (X+M)

Metodología de Cálculo de Indicadores de Competitividad, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Colombia.

20

Dirección General de Competitividad Agraria Dirección de Información Agraria

10. Costos de Producción (S/. por ha) Los costos de producción de la vid, se ha tomado como referencia el departamento con mayor producción a nivel nacional Ica en este caso, a su vez el nivel tecnológico bajo del cultivo, para su producción en esta región. Los costos directos de producción son S/. 38,982.32, de los cuales están divididos en costos de instalación para una hectárea del cultivo, siendo en este caso S/. 32,964.90, de los cuales los insumos son el 87.9%, maquinaria, equipos y yunta el 4.6% y la mano de obra el 7.5%. A su vez los cotos de mantenimiento son S/. 6,017.42, de los cuales los insumo representan el 27.3%, maquinaria, equipos y yunta el 19.9% y mano de obra el 36.1% Cuadro Nº 21: Costos de Producción (S/. por Ha) Costos de Instalación, Primer Año (por hectárea) Cultivo

VID

Ubicación

ICA

Unidad

S/. por Hectárea

Tipo

Nivel tecnológico

Item

Tipo Producto / Labor Semilla, Almácigo o Plantines

Producto Plantones

Bajo

Unid. Medida

Cantidad

Precio Unit.

Unidad

1,667

12.00

Total Semilla, Almácigo o Plantines Fertilizantes

1. Insumos

20,004.00 Fosfato Diamónico

Kg.

2.17

217.00

Sulfato Potasio

Kg.

133

1.92

255.36

Guano de corral

Kg.

3,000

0.14

420.00

Nitrato Amonio

Kg.

100

1.45

145.00

Sulfato de Amonio

Kg.

70

0.72

50.40

Sulfato Magnesio

Kg.

100

1.02

102.00

Humus

Kg.

2,000

0.15

Deltametrina NPK

l

3

81.43

244.29

Kg.

6

22.85

137.10

Kg.

5

16.25

Total Agroquímicos

Costo Directo

81.25 462.64

Postes cabeceros

Unidad

66

14.00

924.00

Postes centrales

Unidad

471

8.00

3,768.00

Anclajes

Unidad

66

4.00

264.00

Alambre

Kg.

510

4.00

2,040.00

3

5.00

Totora

Tercios

Total Otros

15.00 7,011.00

Total Insumos

28,967.40 Preparación de Terreno

2. Maquinaria, Equipo y Yunta

hor./maq.

3

60.00

180.00

Surcado

hor./maq.

2

60.00

120.00

Nivelación

hor./maq.

3

60.00

180.00

Subsolado

hor./maq.

4

60.00

240.00

Rayado riego

hor./maq.

2

60.00

120.00

Rayado humedo

hor./maq.

3

60.00

180.00

Cultivado, rayado

hor./maq.

8

60.00

480.00

Arado

25

Total Preparación de Terreno Total Maquinaria, Equipo y Yunta Siembra: Almácigo, siembra directa o transplante Selección, desinfección 3. Mano de Obra

300.00 1,489.76

Azufre

Otros

20,004.00

100

Total Fertilizantes Agroquímicos

Costo Total

Diseño, trazo campo Apertura hoyos Distribución plantas

1,500.00 1,500.00

Jornal

2

22.5

45.00

Jornal

3

22.5

67.50

Jornal

20

22.5

450.00

Jornal

1

22.5

22.50

21

Dirección General de Competitividad Agraria Dirección de Información Agraria Plantación

Jornal

8

22.5

180.00

Recalce

Jornal

1

22.5

22.50

Hoyado postes

Jornal

20

22.5

450.00

Colocación postes y cabezales

Jornal

20

22.5

450.00

Alambrado

Jornal

15

22.5

337.50

Atada

Jornal

3

22.5

67.50

93

Total Siembra: Almácigo, siembra directa o transplante Preparación de terreno

1

22.5

22.50

Tomeo

Jornal

1

22.5

22.50

Junta, quema

Jornal

2

22.5

45.00

Limpieza acequias, bordos

Jornal

1

22.5

22.50

Distribución materia orgánica

Jornal

3

22.5

67.50

8

Total Preparación de Terreno Labores Culturales

2,092.50

Jornal

Riego machaco

Fertilización Aplicaciones

180.00

Jornal

4

22.5

90.00

Jornal

6

22.5

135.00

10

Total Labores Culturales

225.00

Total Mano de Obra

2,497.50

Total Costo Directo

32,964.90

Costos de Mantenimiento (por hectárea) Cultivo

VID

Ubicación

ICA

Unidad

S/. por Hectárea

Tipo

Nivel tecnológico

Item

Tipo Producto / Labor Fertilizantes

Producto

Bajo

Unid. Medida

Úrea

Kg.

Fosfato diamónico

Kg.

Cantidad Precio Unit. 150 1.44 250 2.17

Agroquímicos

Kg.

1.77

442.50

Guano corral

Kg.

1,000

0.14

140.00

l

4

41.21

164.84

Kg.

2

22.85

45.70

l

0.3

191.00

57.30

Acidificante con indicador de pH

l

0.36

28.00

10.08

Tebuconazole

l

0.1

260.00

26.00

1,341.00 Cianamida hidrogenada Triadimefon

Total Agroquímicos

303.92

Total Insumos

1,644.92 Preparación de terreno

2. Maquinaria, Equipo y Yunta

542.50

Sulpomag

Azufre

Costo Directo

216.00

250

Total Fertilizantes 1. Insumos

Costo Total

Cultivado, rayado

hor./maq.

60.00

6

Total Labores Culturales Labores Culturales

6

Cultivado, rayado

hor./maq.

12

Gradeo

hor./maq.

2

360.00 60.00

720.00

60.00

120.00

6

Total Labores Culturales

840.00

Total Maquinaria, Equipo y Yunta Labores Culturales

360.00

1,200.00 Fertilización

Jornal

7

22.5

157.50

Poda

Jornal

16

22.5

360.00

Sarmanteo

Jornal

7

22.5

157.50

Amarre sarmientos

Jornal

8

22.5

180.00

Aplicaciones

Jornal

17

22.5

382.50

Deshierbo

Jornal

24

22.5

540.00

22

Dirección General de Competitividad Agraria Dirección de Información Agraria Jornal

8

22.5

180.00

Desbrote, deshoje

Jornal

10

22.5

225.00

Riego

Jornal

5

22.5

112.50

Guardianía

Jornal

25

22.5

562.50

limpia, quema para poda

Jornal

14

22.5

315.00

Despique

141

Total Labores Culturales

3,172.50

Total Mano de Obra

3,172.50

Total Costo Directo

6,017.42

Elaboración: MINAG-DIA Nota: Para el cálculo de costos de Fertilizantes, Jornales y horas-máquina, se tomó los datos de Agro al día, año 2009. Costos de Producción Instalación

Total

%

Insumos

28,967.40

87.9%

Insumos

1,644.92

27.3%

Maquinaria, equipo y yunta

1,500.00

4.6%

Maquinaria, equipos y yunta

1,200.00

19.9%

Mano de obra

2,497.50

7.5%

Mano de obra

2,172.50

36.1%

32,964.90

100%

6,017.42

100%

Total Costos de Producción

Costos de Producción Mantenimiento

Total Costos de Producción

Total

%

Cuadro Nº 22: Costos Directos Producción de la Vid (S/. por Hectárea) Costos Directos de Producción

Total

%

Costos de Instalación

32,964.90

84.5%

Costos de Mantenimiento

6,017.42

15.5%

38,982.32

100%

Total Costos de Producción Directos

23

Dirección General de Competitividad Agraria Dirección de Información Agraria

11. Conclusión 1. La superficie cosechada de uva a nivel nacional en el año 2010 es de 15,001 ha, con un crecimiento de 3.16% en el periodo 2009-2010, siendo Ica la región con mayor superficie cosechada en el año 2010 con 6,198 ha, seguido de Lima con 3,531 ha y La Libertad con 1,730 ha. 2. En cuanto a la producción, esta concentrado en las regiones de Ica con 120,999 toneladas, seguido de Lima con 55,735 toneladas, La Libertad con 43,384 toneladas y Piura con 34,981 toneladas, cabe destacar a esta región que en los últimos años ha venido incrementando su producción de uva. 3. Los rendimientos promedio de este cultivo son de 16,195 como promedio nacional, destacando a La Libertad con 25.079 kg/ha y Piura con 25,571 kg/ha en el año 2010. Ica principal productor de uva a nivel nacional mantiene rendimientos de 19,523 kg/ha. Todo esto apoyado intensamente con tecnología y las buenas prácticas agrícolas, harán más competitivo este cultivo a nivel internacional. 4. Los precios han tenido un crecimiento en el periodo 2009-2010 de 7.69% a nivel nacional, producto del mayor consumo nacional e internacional del mismo, siendo Lima con el mayor crecimiento en este periodo de 15.84% en el precio. 5. Las importaciones mundiales de uva a tenido un decrecimiento de -1.21% en el periodo 20092010, siendo EE.UU. con importaciones valores en miles de US$ 6,131,367, seguido de Reino Unido con US$ 4,777,236 y Alemania con US$ 3,262,231, contracción en el consumo de este producto derivado que se están destinando a derivados de la uva fresca, como vino, jugos y otros, siendo el consumo de uva en fresco que concentra la mayor cantidad con respecto a los demás productos de la cadena. 6. Las exportaciones de uva en el mundo esta liderado por Francia con valores en miles de US$ 8,255,653, seguido de Italia con US$ 5,468,557, Chile con US$ 2,695,634 y España con US$ 2,613,656, con crecimientos en el periodo 2009-2010 de 5.21%. 7. Las exportaciones de las empresas Peruanas de este cultivo, está liderado por la empresa El Pedregal S.A. en el año 2010, valores en miles FOB US$ 37,749,564, seguido de Sociedad Agrícola Drokasa S.A. con US$ 19,827,288, existiendo un crecimiento en el periodo 2009-2010 de 43.48%. 8. Las ventanas comerciales, específicamente la producción a contraestación de los países del norte y asiáticos, permite obtener mayores ingresos para nuestro país aprovechando las mimas para generar mayores flujos comerciales, a si como diversificar la oferta que actualmente se esta comercializando. El TLC con China permite aprovechar el potencial de este mercado, que es la segunda economía del mundo, con lo cual se permitirá el ingreso de uva a este mercado, sacando ventajas comerciales por la contraestación de la producción de Perú. Seguir consolidando al Perú como exportador neto de uvas, logrando reforzar la tecnología destinada a la producción, haciendo más eficiente los distintos recursos utilizados (agua, insumos, tecnología, recursos humanos, etc.) para generar mayores rendimientos, donde generamos competitividad a nivel internacional. Aprovechar las condiciones agroclimáticas de las principales regiones productoras de uvas en el país, dado que cada región aporta cualidades distintivas a cada producto cosechado en estas regiones, todo esto para generar un posicionamiento de este cultivo a nivel internacional.

24

Dirección General de Competitividad Agraria Dirección de Información Agraria

9. Los indicadores de competitividad muestran que Perú mantiene un nivel aceptable en este rubro teniendo un indicador de Transabilidad de T=0.16, en el año 2010, es decir que las exportaciones con 0.16 veces mayor que su consumo interno, siendo mayor las exportaciones del mismo. Chile es el que presenta el mejor nivel en este indicador en el año 2010 de T=1.54, seguido de Sudáfrica con T=0.72 y Australia con T=0.63, mostrando que estos países con principalmente exportadores de este cultivo. Para afirmar esta condición, la Balanza Comercial Relativa tienen a Chile, Sudáfrica y Australia con un indicador de BCR=1, afirmando que estos países son netamente exportadores de este cultivo, en tanto Perú con un BCR=0.5, afirmando que destinamos la mayor parte de la producción el mercado externo. 10. Los costos directos de producción de este cultivo son de alrededor de S/. 38,982.32, costo aproximado para la región de Ica principal productor a nivel nacional de este cultivo, siendo los costos de directos de instalación los de mayor representación con el 84.5% del costo directo total, y los costos de mantenimiento representan el 15.5%.

25

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.