DIRECCION GENERAL DE EDUCACION EN CIENCIA Y TECNOLOGIA DEL MAR CENTRO DE ESTUDIOS TECNOLOGICOS DEL MAR No.13, TOPOLOBAMPO, SIN

DIRECCION GENERAL DE EDUCACION EN CIENCIA Y TECNOLOGIA DEL MAR CENTRO DE ESTUDIOS TECNOLOGICOS DEL MAR No.13, TOPOLOBAMPO, SIN. PROPUESTA. INTEGRAR L

2 downloads 65 Views 406KB Size

Story Transcript

DIRECCION GENERAL DE EDUCACION EN CIENCIA Y TECNOLOGIA DEL MAR CENTRO DE ESTUDIOS TECNOLOGICOS DEL MAR No.13, TOPOLOBAMPO, SIN.

PROPUESTA. INTEGRAR LA ORIENTACIÓN EDUCATIVA A LOS PLANES Y PROGRAMAS DE ESTUDIO DEL NIVEL MEDIO SUPERIOR ASIGNANDOLE UBICACIÓN Y VALOR CURRICULAR COMO ASIGNATURA.

PRESENTA: M. C. ROBERTO MONTIEL ORDUÑO.

CETMAR NO. 13 EN TOPOLOBAMPO, SINALOA FEBRERO DE 2014

PROPUESTA.

INTEGRAR LA ORIENTACIÓN EDUCATIVA A LOS PLANES Y PROGRAMAS DE ESTUDIO DEL NIVEL MEDIO SUPERIOR ASIGNANDOLE UBICACIÓN Y VALOR CURRICULAR COMO ASIGNATURA. OBJETIVO. CONTRIBUIR A QUE EL ALUMNO DE NIVEL MEDIO SUPERIOR SE ADAPTE AL PLANTEL, APOYANDOLO EN EL MEJORAMIENTO DE SU RENDIMIENTO ACADEMICO, MANEJO DE CIRCUNSTANCIAS PSICOSOCIALES DE RIESGO POR MEDIO DEL AUTOCONOCIMIENTO, ELABORACIÓN DE SU PROYECTO DE VIDA DONDE CLARIFIQUE SU ELECCIÓN DE CARRERA, PROFESIÓN U OCUPACIÓN. ANTECEDENTES. La orientación educativa y vocacional se implementa en la mayoría de las instituciones de nivel medio superior como una para escolar. Un servicio que incluso se desarrolla en horarios escolares pero sin asignarle un valor curricular y una temática específica y con intenciones educativas claras. Lo anterior deviene en una falta de claridad en las intenciones, sistematización y por ende falta de interés y/o compromiso del alumno para participar en los procesos promovidos en los espacios áulicos con el argumento de que “no vale”. Por otra parte padres, maestros y alumnos alegan lo importante de la orientación para su proceso formativo. La Orientación es importante y es menester incorporarla totalmente como una asignatura al Marco Curricular Común del Sistema Nacional de Bachillerato. JUSTIFICACIÓN Educar para la atención del sentido humano, social y cultural de los estudiantes, propiciar y estimular la creatividad conducente a la construcción de experiencias y proyecto de vida es uno de los principios del acto educativo en Nivel Medio Superior. La Reforma Integral de la Educación Media Superior tiene como propósito fortalecer y consolidar la identidad de este nivel educativo, considerando este precepto. El Programa de Orientación Educativa tiene la finalidad de contribuir en el logro educativo atendiendo a los estudiantes que estén en riesgo de abandono o fracaso escolar, estableciendo para el logro del marco curricular común, el diseño de estrategias para el servicio de orientación educativa, tutorías y atención a las necesidades de los alumnos, privilegiando dar seguimiento y apoyo individual o grupal a los alumnos, en relación con los procesos de aprendizaje y su desempeño académico. El programa de Orientación Educativa debe desarrollarse en atención al diagnóstico de cada plantel (abordar problemas de ausentismo, reprobación, emocionales, de integración, disciplina, atención a padres y otras conductas de riesgo como la drogadicción). Por otra parte debe contener temáticas ya estructuradas a impartir en horas de asignatura buscando el desarrollo de proyectos estudiantiles relacionados con el autoconocimiento (apoyo psicosocial), habilidades cognitivas (apoyo psicopedagógico), y los relacionados con la elección profesional (orientación vocacional) a los proyectos de la comunidad educativa, en el cual se menciona la necesidad de reestructurar un plan de trabajo enfocado a sistematizar la atención a los jóvenes en horarios de hora clase y extra clase, en sus componentes de carácter psicopedagógico, institucional, psicosocial y vocacional. La orientación educativa debe proporcionar a los alumnos las herramientas relacionadas a la construcción de su proyecto de vida, a sus potencialidades como persona, a la planeación de su futuro en relación a su contexto familiar y social; y en concordancia con el acuerdo 444 que establece las competencias que constituyen el MCC, dentro del SNB, se plantea el desarrollo de un programa de orientación educativa en el cual a través de estimular el logro de las competencias genéricas que dan identidad al perfil del bachiller del egresado del SNB, los estudiantes deben estar en capacidad de desempeñar dichas competencias, que les permitan comprender el mundo e influir en él, les capaciten para continuar aprendiendo a lo largo de sus vidas, y les posibilite desarrollar relaciones armónicas con quienes les rodean. El desarrollo de estas competencias a través de estrategias por parte de la orientación educativa contribuirá con el desarrollo transversal de las competencias disciplinares y para el trabajo, así mismo se establecerá la transversalidad con el desarrollo de actividades artísticas, deportivas, culturales y de servicio social que promueven la participación activa de los estudiantes y la inclusión de los diversos actores del acto educativo en la consolidación del perfil del estudiante de bachillerato.

A continuación se describen las funciones y acciones a realizar por el Orientador Educativo y el Departamento respectivo. Funciones del orientador educativo: Nivel departamento institucionales de acuerdo a diagnostico del plantel.  Favorecer procesos de acompañamiento psicopedagógico a estudiantes en riesgo académico.  Mantener una vinculación con los padres de familia a través de asesorías, conferencias y talleres que promuevan el acercamiento de los mismos, y generen procesos de involucramiento en el proceso educativo de sus hijos.  Participar en las reuniones del Consejo Académico y proponer acciones que propicien cambios educativos saludables.  Desarrollar acciones de prevención a situaciones de riesgo en el ambiente educativo, social y familiar de nuestros estudiantes.  Mantener una comunicación asertiva con los subdirectores, docentes y responsables de control escolar.

Atención en espacios áulicos en hora clase: 

Promover en los estudiantes la elaboración y ejecución de un proyecto de vida académico y profesional, que les apoye en el desarrollo y conformación de su personalidad.



Contribuir en el desarrollo de programas estratégicos que fomenten cultivo de valores y promuevan el respeto a la interculturalidad y la diversidad de creencias.



Aplicar instrumentos de orientación vocacional, para detectar habilidades e intereses de los estudiantes que coadyuven en la toma de decisiones del área de formación para el trabajo y en la elección profesional.



Promover el desarrollo de competencias y habilidades que posibiliten el desarrollo de procesos autogestionarios de los estudiantes, para que se hagan cargo de sus personas.



Orientar una educación para la vida en la formación de personas decentes y congruentes encaminada a contribuir en el perfil de egreso del estudiante con la finalidad de cultivar una sociedad educadora.

La evaluación de la Orientación Educativa es de tipo formativo, y se propone se otorgue una calificación nominal de acreditación o reprobación; en este sentido la evaluación formativa permite a los responsables de la Orientación Educativa constatar avances favorables de los bachilleres en su vida personal, escolar y familiar a través de la valoración que hagan los docentes, padres de familia, personal directivo y administrativo y otras personas relacionadas con ellos. De esta manera, las personas responsables de la Orientación Educativa deben establecer los criterios a partir de los cuales el alumnado demuestre que participó en las actividades, como la asistencia regular a las sesiones, la disposición para trabajar en el grupo y fuera de él, productos de aprendizaje, entre otros. Los papeles que deberán asumir los responsables de Orientación Educativa son de educadores, promotores, mediadores, asesores, gestores, guías, coordinadores y facilitadores en el proceso formativo de los estudiantes. 1. La Orientación Educativa deberá contribuir a la formación integral de los estudiantes, mediante actividades que favorecen los siguientes aspectos: a) b) c) d) e) f) g) h) i) j) k)

Desarrollo de competencias genéricas establecidas en el Acuerdo Secretarial 444. Integración del estudiante a la comunidad educativa. Desarrollo de procesos autogestionarios para favorecer el equilibrio personal de los estudiantes. Participación en su proceso educativo. Autoconocimiento y afirmación de sus potencialidades individuales. Aprovechamiento académico. Toma de decisiones y elección de opciones educativas y vocacionales. Trayectoria personal y proyecto de vida. Acompañamiento durante su permanencia en el plantel. Participación activa en su comunidad. Promoción de la acción tutorial.

El servicio de Orientación Educativa está integrado por las áreas: Institucional, Psicosocial, Psicopedagógica y Vocacional, las cuales serán trabajadas de manera transversal en hora aula durante al menos tres semestres y los seis en actividades de acuerdo a diagnóstico realizado en los planteles educativos. Se requieren de una a dos horas semana mes frente a grupo para el desarrollo correcto de los contenidos que se propone sean integrados curricularmente. Perfil del orientador. El servicio de Orientación Educativa debe estar a cargo de una persona con la formación profesional de Licenciatura en Psicología, Pedagogía, Trabajo Social, Sociología, Psicopedagogía, Lic. En Desarrollo Humano y Medicina General. COMPETENCIAS DEL PERSONAL RESPONSABLE DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA En enero 2014 Colegio de Bachilleres del Estado de Sinaloa, basándose en las competencias que expresan el perfil docente de la Educación Media Superior y con el objetivo de ofrecer un conocimiento más amplio y específico de cuáles son las competencias con las que debe contar el responsable de la Orientación Educativa, establece lo siguiente: 1. Conoce sus capacidades, limitaciones profesionales y personales que influyen en el desempeño de su acción orientadora. Atributos:  Identifica las competencias de docencia de la EMS.  Planea, coordina, ejecuta y evalúa los programas de Orientación Educativa.  Respeta la dignidad e integridad humana.  Ofrece servicios profesionales de calidad, dirigidos hacia la solución de problemas y necesidades que presenta el alumnado.  Asume la relación con mujeres y hombres bachilleres con ética, respeto, profesionalismo y sensibilidad.  Desarrolla procesos de intervención y/o prestación de servicios profesionales para los cuales está debidamente capacitado.  Define con claridad su rol profesional de apoyo al alumnado, frente a padres de familia, docentes y autoridades educativas. 2. Aplica e incorpora la teoría y la investigación en la práctica y desarrollo de la Orientación Educativa. Atributos:  Se actualiza en cuanto a sus conocimientos, habilidades e información profesional, atendiendo al avance de las disciplinas relacionadas con la Orientación Educativa, así como las innovaciones tecnológicas que permiten mejorar su práctica profesional.  Crea y participa en comunidades de aprendizaje para mejorar su práctica educativa.  Diseña y realiza investigaciones de campo.  Reflexiona para mejorar su proceso de adquisición y desarrollo de competencias. 3. Facilita el aprendizaje, desarrollo personal y vocacional del alumnado. Atributos:  Realiza vinculaciones con instituciones y otros organismos proporcionándoles herramientas para la toma de decisiones en la vocación profesional del alumnado así como en su proyecto de vida.  Canaliza al alumnado con otros profesionistas o servicios especializados cuando lo considera necesario.  Desarrolla estrategias de intervención con los estudiantes, a través de la identificación de necesidades y problemáticas de formación social, educativa y personal.  Proporciona información y asesoría clara, precisa y relevante, demostrando competencia profesional frente a los usuarios y a las organizaciones que requieren sus servicios.  Favorece la toma de decisiones, la actuación independiente y la elección vocacional del alumnado.  Consulta e informa a padres de familia sobre el desarrollo y los progresos educativos de sus hijos estudiantes. 4. Contribuye al sano desarrollo y mantenimiento de relaciones profesionales entre los integrantes de la comunidad educativa. Atributos:

   

Asume la responsabilidad de compartir sus conocimientos y experiencias con sus compañeros docentes con el fin de servir al alumnado. Coopera con docentes y otros orientadores educativos, quienes le consultan con relación a situaciones o intervenciones especiales, guardando en todo momento la confidencialidad necesaria. Ayuda al personal docente a implementar la Orientación Educativa en su práctica. Es respetuoso y muestra espíritu de colaboración y compañerismo con los integrantes de su comunidad educativa.

5.- Conduce la información y datos de una manera adecuada. Atributos:  Respeta la dignidad de todo el alumnado.  Observa estrictamente el valor confidencial de la información proporcionada por los estudiantes, padres de familia, docentes y directivos.  Utiliza la información total o parcial obtenida del diagnóstico de manera apropiada. Infraestructura necesaria para ofrecer el servicio:  Para el trabajo masivo: Auditorio, explanada.  Para el trabajo grupal: Aulas, auditorios, biblioteca, explanada y demás espacios del plantel.  Para la atención y asesoría a grupos focalizados: Cubículo, biblioteca y demás espacios que se consideren adecuados.  Para la atención y asesoría individual: Cubículo y demás espacios que se consideren adecuados. Recursos materiales:  Bibliografía Básica.  Bibliografía complementaria.  Materiales electrónicos de apoyo de la DGB http://www.dgb.sep.gob.mx/informacionacademica/actividadesparaescolareshtml.html  Test vocacional en electrónico SOVI. Temática propuesta para abordar en hora clase en cada semestre. Obviamente los contenidos concretos se pueden inspirar en estas propuestas generales. Primer semestre. Apoyo psicosocial Inducción al bachillerato: conozca planes, programas, servicios, normatividad. Auto concepto. Autoconocimiento. El adolescente se auto conceptualiza pero muchas de sus percepciones sobre sí mismo las aliena y desde esta negación surgen conflictos que impiden la auto aceptación. Requiere acercarse a esas concepciones que considera negativas o inaceptables para integrarlas a modos de ser más asertivos al ambiente. Valores: identificar, ajustar y aprender a utilizar los valores más idóneos para su desplegamiento como persona en sus diferentes entornos y roles de vida: familiar, escolar, social y de pareja. Autoestima. Partiendo del auto concepto y valores llevarlos al aprecio de sí mismo en las esferas física, mental, emocional que le permita relacionarse intra e interpersonalmente, valorando al máximo sus potencialidades y naturaleza única. Proyecto de vida. Áreas: personal, familiar, profesional y social. Integré en una visión a corto, mediano y largo plazo el ser como persona, el hacer estableciendo criterios para lograr las cosas bien y pertenecer integrado idóneamente a los contextos donde se desenvuelve. Segundo semestre. Apoyo psicopedagógico. Desarrollo de habilidades cognitivas: Memoria para que visualice los distintos tipos de memoria: a corto, mediano y largo plazo y los procesos que facilita. Atención porque el joven actualmente se dispersa con facilidad y esto le impide enfocarse y aprender óptimamente, en otros casos hay un porcentaje de personas con trastorno de déficit de atención que requieren comprensión y comprenderse en esa problemática. Análisis y síntesis son dos procesos que auxilian el aprendizaje. El primero apoya la observación y la experimentación para descomponer en sus partes, poder comparar, abstraer y generalizar. La síntesis permite la búsqueda de la

aplicación, comprobación y demostración para integrar un saber meta cognitivo o unir lo que el análisis separó. Los esquemas conceptuales o mapas mentales permiten simplificar y visualizar un evento o situación, dándole claridad: organiza, clasifica, categoriza, etc. Por último la Metacognición es el proceso de reflexión personal sobre el propio saber y unido a la autorregulación permite emerjan ciudadanos más críticos, responsables, respetuosos, solidarios y proactivos. Reflexión sobre su proyecto de vida sobre la base de la Metacognición y autorregulación partiendo de análisis de fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas elabore propuestas de solución a las problemáticas detectadas en su accionar cotidiano. Quinto semestre. Vocacional. Diferencia entre profesión y vocación. Áreas profesionales y vocacionales, intereses, aptitudes y valores profesionales y vocacionales. Aplicación de instrumentos psicométricos: Test de intereses vocacionales, inteligencia y valores. (Hereford, Kuder, Dóminos, Raven, Gordón, Etc.). Análisis de resultados de pruebas psicométricas. Identificación de instituciones que ofrecen las carreras de interés para los alumnos. Identificando ubicación, costos, planes y programas de estudio, servicios y normatividad y que con estos datos el alumno entreviste a egresados y alumnos de dichas profesiones para fundamentar la visión sobre la carrera de interés. Entrega de trabajo conteniendo datos, análisis y conclusiones sobre la opción profesional que se elige. Taller de despedida del bachillerato. Competencias genéricas a desarrollar. En la propuesta de Orientación educativa integrada con horario y evaluación dentro del plan curricular se puede buscar promover el desarrollo de las once competencias genéricas propuestas para el perfil de egreso del bachiller. Categoría 1. Se auto determina y cuida de sí 1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue. 2. Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus expresiones en distintos géneros. 3. Elige y practica estilos de vida saludables. Categoría 2. Se expresa y comunica 4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados. Categoría 3. Piensa crítica y reflexivamente 5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos. 6. Sustenta una postura sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista. Categoría 4. Aprende de forma autónoma.. 7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida. Categoría 5. Trabaja en forma colaborativa 8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos. Categoría 6. Participa con responsabilidad en la sociedad 9. Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región, México y el mundo. 10. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales. 11. Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones responsables. Referencias.

Colegio de Bachilleres del Estado de Sinaloa (Enero 2014) Programa de Orientación Educativa plantel 02 Prof. Braulio Pizarro Ceballos VALDÉS SALMERÓN, Verónica, (2013) Orientación educativa 1, PEARSON VALDÉS SALMERÓN, Verónica, (2014) Orientación educativa 2, PEARSON VALDÉS SALMERÓN, Verónica, (2013) Orientación educativa 3, PEARSON VALDÉS SALMERÓN, Verónica, (2014) Orientación educativa 4, PEARSON VALDÉS SALMERÓN, Verónica, (2013) Orientación educativa 6, PEARSON VALDÉS SALMERÓN, Verónica, (2014) Orientación educativa 6, PEARSON

AUTOR DE LA PROPUESTA. ROBERTO MONTIEL ORDUÑO JEFE DEL DEPARTAMENTO DE DESARROLLO ACADEMICO DEL CETMAR #13, QUE DE 1992-94 FUNGIÓ COMO JEFE DE LA OFICIINA DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA LIC. EN PSICOLOGIA EDUCATIVA M. C. EN TERPIA GESTALT. IMPARTE LA ASINATURA DE LEOyE, LOGICA.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.