DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO Y CONSERVACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS INSTITUTO NACIONAL DE ECOLOGÍA

Cartografía del uso del hábitat por los cóndores de California (Gymnogyps californianus) reintroducidos (CCR) en la Sierra de San Pedro Mártir (SSPM),

6 downloads 79 Views 777KB Size

Recommend Stories


5. BIODIVERSIDAD Y SERVICIOS DE LOS ECOSISTEMAS
BIODIVERSIDAD Y SERVICIOS ECOSISTÉMICOS ANTE EL CAMBIO GLOBAL OBSERVATORIO DE LA SOSTENIBILIDAD EN ESPAÑA(OSE) 5. BIODIVERSIDAD Y SERVICIOS DE LOS E

INSTITUTO NACIONAL DE SEGUROS
INSTITUTO NACIONAL DE SEGUROS SEGURO INS VIAJERO CON ASISTENCIA CONTRATO VALIDO A PARTIR DEL 15-12-05 F-097-105-SIAS 1 INDICE DE CONTENIDO ACUER

INSTITUTO NACIONAL DE ENERGIA
Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized PNUDJBanco Mundial Programa de

Story Transcript

Cartografía del uso del hábitat por los cóndores de California (Gymnogyps californianus) reintroducidos (CCR) en la Sierra de San Pedro Mártir (SSPM), Baja California

DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO Y CONSERVACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS INSTITUTO NACIONAL DE ECOLOGÍA

NOVIEMBRE DE 2007

Introducción La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales desarrolla el Proyecto de reintroducción del cóndor de California (Gymnogyps californianus) en la Sierra de San Pedro Mártir (SSPM), Baja California a través de la coordinación del Instituto Nacional de Ecología. El proyecto es de carácter binacional entre México y Estados Unidos y tiene el objetivo de recuperar a la especie en la mayor área posible dentro de su rango de distribución natural, que incluye el estado de Baja California. El Cóndor de California (Gymnogyps californianus) es una especie en peligro de extinción, miembro de la familia Cathartidae o buitres del nuevo mundo. La especie habitaba la porción norte de Baja California, antes de su extirpación en México en 1939. Actualmente 16 cóndores de California vuelan libres en los cielos de Baja California. En el año 2002 comenzó la etapa de traslado de ejemplares desde los zoológicos de Los Ángeles y de San Diego al área de liberación en la SSPM, 4 en promedio al año hasta llegar a 24 aves a lo largo de 5 años. En el mismo período han muerto 4 animales, número que representa una tasa de mortalidad inferior a la registrada en los sitios de reintroducción en California y Arizona. El Proyecto de reintroducción del cóndor de California en la Sierra de San Pedro Mártir planteó que la meta a alcanzar para el año 2006 era contar con 20 cóndores de California en la Sierra de San Pedro Mártir. Dicha meta fue lograda en octubre de 2006 como resultado de la aplicación de un riguroso programa de manejo de las aves en campo, así como de la amplia colaboración interinstitucional que por parte de Estados Unidos encabeza el United States Fish and Wildlife Service (USFWS), con la participación del California Condor Recovery Team (CCRT), el Zoológico de San Diego y el Zoológico de Los Ángeles. En México el proyecto está a cargo de la SEMARNAT a través de la coordinación del Instituto Nacional de Ecología y la participación de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas y la Dirección General de Vida Silvestre. Ha participado también en este esfuerzo el gobierno del Estado de Baja California a través de la Secretaría de Fomento Agropecuario que actualmente está encargada de la dirección de Parque Nacional Sierra de San Pedro Mártir (PNSSPM). Participan también instituciones académicas como el Centro de Investigación y Ecuación Superior de Ensenada (CICESE), la Universidad Autónoma de Baja California y la Universidad Nacional Autónoma de México a través del Observatorio Astronómico Nacional (OAN). El proyecto de reintroducción del Cóndor de California en la SSPM se basa en el cuidado y monitoreo intensivo de las aves en el campo mediante su ubicación a través de radiotelemetría y transmisión vía satélite con receptores GPS. La cantidad y calidad de los datos obtenidos

mediante dichas técnicas hacen posible el análisis del proceso de establecimiento de la población de CCR a través de la representación espacial y temporal de la información recabada en campo. La generación e interpretación de mapas es de enorme utilidad para la continuidad y toma de decisiones futuras del proyecto. El presente informe arrojará elementos técnicos que muestran el proceso de adaptación del grupo de CCR al medio silvestre de la SSPM. Los mapas generados, son útiles también para orientar el esfuerzo de monitoreo y de recopilación de datos de campo relevantes desde la perspectiva de la biología de la conservación.

Objetivos Representar temporal y espacialmente el uso del hábitat de los cóndores de California reintroducidos en la sierra de San Pedro Mártir, con base en la amplitud de vuelo y preferencias da hábitat. Identificar los componentes del hábitat que mejor caractericen los sitios seleccionados por los cóndores de California en la Sierra de San Pedro Mártir de acuerdo con criterios de latitudlongitud, topografía, accesibilidad y disponibilidad de alimento, así como hábitat para la reproducción.

Método Se integró una base de datos de la distribución espacial y temporal de los cóndores liberados durante el periodo 2004 – 2006 a partir de las lecturas de los transmisores GPS. Se elaboraron mapas digitales de elevación y satelitales con los datos de localización por transmisores GPS. Se identificaron los sitios con diferente frecuencia de uso espacial y temporal del hábitat por los CCR. Se realizarán visitas físicas a los sitios con mayor frecuencia de localización de los CCR y se tomarán fotografías de los componentes del hábitat. Resultados Se generaron distintas bases de datos en Excel que contiene la siguiente información: I. Desempeño de los transmisores. Se refiere a la información de control de la percepción de los aparatos. 1. Número de registros por mes por Transmisor Satelital. 2. Porcentaje Mensual de Eficiencia por Transmisor Satelital.

II. Rangos de vuelos de los cóndores por mes y por año. 1. Perímetro de los rangos de vuelo por cóndor para los años 2004 a 2006. 2. Área de los rangos de vuelo por cóndor para los años 2004 a 2006. Perímetro (m) de los rangos de vuelo de los cóndores con números de identificación 261, 220 y 218 Durante julio a noviembre de 2004 Perímetro de los Rangos de Vuelo por Cóndor 300.00

250.00

200.00 Km

261 220

150.00

218 100.00

50.00

0.00 jul

ago

sep

oct

nov

Área (m2 ) de los rangos de vuelo de los cóndores con números de identificación 261, 220 y 218 Durante julio a noviembre de 2004

AreaS de Rangos de Vuelo por Cóndor 400,000.00 350,000.00

Hectáreas

300,000.00 250,000.00

261

200,000.00

220 218

150,000.00 100,000.00 50,000.00 0.00 jul

ago

sep

oct

nov

Área (m2 ) de los rangos de vuelo de los cóndores con números de identificación 217, 218, 220, 259 y 261 De abril a diciembre de 2005

AREAS DE RANGOS DE VUELO POR CONDOR EN BAJA CALIFORNIA 2005 12,000,000,000

11,000,000,000

10,000,000,000

9,000,000,000

8,000,000,000

7,000,000,000

217

m2

218 220

6,000,000,000

259 261 5,000,000,000

4,000,000,000

3,000,000,000

2,000,000,000

1,000,000,000

0 APR

MAY

JUN

JUL

AUG

SEP

OCT

NOV

DEC

Área (m2 ) de los rangos de vuelo de los cóndores con números de identificación 217, 220, 269 y 261 De enero a diciembre de 2006

AREAS DE RANGOS DE VUELO MENSUALES POR CONDOR EN BAJA CALIFORNIA 2006

10,000,000,000

9,000,000,000

8,000,000,000

7,000,000,000

6,000,000,000 217 220

5,000,000,000

259 261

4,000,000,000

3,000,000,000

2,000,000,000

1,000,000,000

0 JAN

FEB

MAR

APR

MAY

JUN

JUL

AUG

SEP

OCT

NOV

DEC

Área (m2 ) de los rangos de vuelo de los cóndores con números de identificación 217, 218, 220, 261, 269, 284, 320,321, 322, 359, 361,362,373 y 390 De enero a diciembre de 2006

AREAS DE RANGOS DE VUELO MENSUAL POR CONDOR EN BAJA CALIFORNIA ENERO A JULIO 2007

14,000,000,000 13,000,000,000 12,000,000,000 11,000,000,000 217

10,000,000,000

218 220

9,000,000,000

261 269

8,000,000,000

284 320

7,000,000,000

321 322

6,000,000,000

359 361

5,000,000,000

362 373

4,000,000,000

390

3,000,000,000 2,000,000,000 1,000,000,000 0 JAN

FEB

MAR

APR

MAY

JUN

JUL

Nota: La base de datos en excel usada para generar las graficas anteriores se encuentra en resguardo en la Dirección de Conservación de los Ecosistemas del Instituto Nacional de Ecología. Periférico Sur 5000, Col. Insurgentes Cuicuilco, C. P. 04530, México, D. F. Tel: 54 24 64 48 y Fax: 54 24 53 98.

USO ESPACIAL Y TEMPORAL DEL HÁBITAT Áreas de descanso registradas en enero de 2007 Cada color corresponde a un ejemplar de cóndor de California registrado en diferentes días en el mismo mes

Áreas de vuelo de los cóndores de California con Nos. 217, 118, 220, 261, y 269, registradas en enero de 2007

Se presentan a continuación tres ejemplos de mapas satelitales donde se muestran los rangos de vuelo de los cóndores de California durante un mes dado en los años 2004, 2005 y 2006.

Nota. Por razones de espacio no fue posible incluir en el presente documento la totalidad de los mapas satelitales donde se muestran los rangos de vuelo de los cóndores de California durante un mes dado en los años 2005, 2006 y 2007. La cartografía completa, así como base de datos en excel usada para generar las imágenes de uso especial y temporal del hábitat durante los años 2005, 2006 y 2007, se encuentra en resguardo en la Dirección de Conservación de los Ecosistemas del Instituto Nacional de Ecología. Periférico Sur 5000, Col. Insurgentes Cuicuilco, C. P. 04530, México, D. F. Tel: 54 24 64 48 y Fax: 54 24 53 98.

Cartografía del uso del hábitat por los cóndores de California (Gymnogyps californianus) reintroducidos (CCR) en la Sierra de San Pedro Mártir (SSPM), Baja California Por razones de tamaño y complejidad del archivo, no fue posible incluir en el reporte en PDF la información contenida en la base de datos de la distribución de los CCR durante el periodo 2003 – 2007. Dicha base de datos fue generada en formato de Excel y se encuentra en resguardo en la Dirección de Conservación de los Ecosistemas del Instituto Nacional de Ecología. Periférico Sur 5000, Col. Insurgentes Cuicuilco, C.P. 04530, México, D.F. Tel: 5424 6448 y Fax: 5424 5398.

Cartografía del uso del hábitat por los cóndores de California (Gymnogyps californianus) reintroducidos (CCR) en la Sierra de San Pedro Mártir (SSPM), Baja California Por razones de tamaño y complejidad del archivo, no fue posible incluir en el presente documento la totalidad de los mapas producidos mediante un Sistema de Información Geográfico, donde se muestran los rangos de vuelo de los cóndores de California reintroducidos en el periodo 2003 a 2007. La cartografía completa del uso espacial y temporal del hábitat durante los años 2005, 2006 y 2007, se encuentra en resguardo en la Dirección de Conservación de los Ecosistemas del Instituto Nacional de Ecología. Periférico Sur 5000, Col. Insurgentes Cuicuilco, C. P. 04530, México, D. F. Tel: 54 24 64 48 y Fax: 54 24 53 98.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.