DIRECCIÓN GENERAL DE VINCULACIÓN

DIRECCIÓN GENERAL DE VINCULACIÓN La Dirección General de Vinculación de la Universidad Veracruzana tiene como objetivo establecer una relación permane

0 downloads 56 Views 1MB Size

Recommend Stories


CATÁLOGO GENERAL GENERAL CATALOGUE
Bombas Saci, S.A. Can Cabanyes, 50-58 Pol. Ind. Circuit de Catalunya 08403 Granollers Spain TEL. [+34] 93 384 23 51 FAX. [+34] 93 384 29 00 saci@sacip

CATÁLOGO GENERAL GENERAL CATALOG
CATÁLOGO GENERAL GENERAL CATALOG Cartuchos Saga S.A. fué fundada en 1951 con el objetivo de proporcionar a los tiradores y cazadores deportivos una

ANZOATEGUI GENERAL GENERAL
ESTADO ZONA O CIUDAD NOMBRE OFTALMOLOGO ESPECIALIDAD DIRECCION TELEFONO AMAZONAS PUERTO AYACUCHO DEL DUCA MIRIAM GENERAL AVENIDA 23 DE ENERO

GENERAL
IX. CAMILLE EXTREME 2013/06/30 OROKORRA/ GENERAL POS, DOR, IZEN ABIZENAK 1 9 EL QAYED, ABDERRAHIM 2 6 LARRALDE ALTZUGARAI, JOSEBA 3 8 LOZANO LOPEZ, J

Reglamento General de los Servicios Bibliotecarios DIRECCIÓN GENERAL DE BIBLIOTECAS
Reglamento General de los Servicios Bibliotecarios DIRECCIÓN GENERAL DE BIBLIOTECAS CONSEJO NACIONAL PARA LA CULTURA Y LAS ARTES PRESIDENTA Sari B

Información general de Cuba
Español 2 Información general de Cuba Ubicación geográfica La isla de Cuba, la Isla de la Juventud y otros 1 600 cayos e islotes conforman el archi

Story Transcript

DIRECCIÓN GENERAL DE VINCULACIÓN La Dirección General de Vinculación de la Universidad Veracruzana tiene como objetivo establecer una relación permanente con su entorno social mediante la transferencia del conocimiento para atender demandas sociales, educativas y económicas. En ese sentido ha desarrollado actividades dirigidas a los sectores social, público, productivo y académico, mismas que a continuación se presentan por ámbitos de acción.

ÍNDICE GENERAL Vinculación Comunitaria ............................................................................................................... 1 Brigadas Universitarias en Servicio Social (BUSS) ................................................................................ 1 Casas de la Universidad ........................................................................................................................ 2 Red de Centros Comunitarios Digitales (RCCD) ................................................................................... 4 Programa UV - PERAJ ........................................................................................................................... 6 Convenios con los Ayuntamientos sedes de los Proyectos de Vinculación Comunitaria .................... 8 Participación en reuniones regionales y/o nacionales......................................................................... 8 Otras actividades .................................................................................................................................. 9 Vinculación con el Sector Público ................................................................................................ 11 Modelo de calidad para el desarrollo de gobiernos confiables ......................................................... 12 Impulso a proyectos de desarrollo regional y planeación estratégica por alcaldías y la UV ............. 13 Ordenamiento territorial y obra pública ............................................................................................ 14 Asesorías y asistencia técnica medioambiental ................................................................................. 16 Profesionalización y capacitación para el fortalecimiento municipal ................................................ 18 Estudiantes y académicos participantes en actividades de vinculación con el Sector Público ......... 22 Convenios de colaboración ................................................................................................................ 23 Participación en reuniones regionales y/o nacionales....................................................................... 23 Programa Agenda Desde Lo Local (Período Junio- Septiembre de 2013) ......................................... 24 Fomento a la Vinculación Académica .......................................................................................... 27 Gestión de Convenios ................................................................................................................. 33 Vinculación con el Sector Productivo…………………………………………………………………………………………….40 Brigadas Universitarias en la Empresa (BUE)………………………………………………………………………………….40 Capacitación, cursos y talleres……………………………………………………………………………………….……..……….41 Programa para emprendedores………………………………………………………………………………………….………….41 Alianzas con organismos empresariales …………………………………………………………………….………………….42 Programa de Proyectos Especiales……………………………………………………………………………………..…………….43

ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1. Distribución por Región de Brigadas Universitarias en Servicio Social (BUSS)…………….……….. 2 Tabla 2. Distribución por Región de Casas de la Universidad…………………………….………………….………….. 3 Tabla 3. Indicadores de BUSS y Casas de la Universidad …………………………………………………….…………… 3 Tabla. 4 Localidades participantes en Programa BICA…………………………………………………………….………… 9 Tabla 5. Proyectos de Colaboración Alcaldías y UV 2013…………………………………………………..………………13 Tabla 6. Estudiantes participantes en Acciones Y Proyectos de Vinculación…………………….…………….. 22 Tabla 7. Actividades y Proyectos de Vinculación por Área y Región registrados en el periodo Septiembre 2012–Diciembre 2013………………………………………………………….……………………………….…….. 27 Tabla 8. Entidades que registraron Actividades y Proyectos de Vinculación en el periodo Septiembre De 2012- Diciembre 2013……………………………………………………………………………………………………………….. 29 Tabla 9. Estudiantes en Actividades y Proyectos de Vinculación por Área y Región…………………….…… 31 Tabla 10. Convenios 2013……………………………………………………………………………………………………….………. 34 Tabla 11. Programa emprendedores………………………………………………………………………………………………….42 Tabla 12. Resultados de ejecución de proyectos del ejercicio 2013…………………………………………………..44 Tabla 13.- Montos ejercidos……………………………………………………………………………………………………………..44 Tabla 14.- Cifras de participación en BICAS……………………………………………………………………………………….46 ÍNDICE DE GRÁFICOS Gráfico 1. Indicadores de BUSS y Casas de la Universidad…………………………………….………….…..………….. 4 Gráfico 2. Distribución de actividades y proyectos de vinculación por área…………………….……….…….. 28 Gráfico 3. Distribución de actividades y proyectos de vinculación por región……………………….….…….. 28 Gráfico 4. Distribución de entidades que han registrado su vinculación por área académica…….….… 29 Gráfico 5. Distribución de entidades que han registrado su vinculación por región……………………..…. 30 Gráfico 6. Distribución de académicos participantes en proyectos de vinculación por área………..….. 30 Gráfico 7. Distribución de estudiantes y proyectos de vinculación…………………………..………………...…… 31 Gráfico 8. Distribución de estudiantes en actividades y proyectos de vinculación por región………….. 32

ÍNDICE DE IMÁGENES Imagen 1. Proyecto arquitectónico……………………………………………………………..…………………………………... 14 Imagen 2. Diseño de maqueta y levantamiento topográfico……………………………………..…………………….. 15 Imagen 3. Extracción de muestra de suelo………………………………………………………..…………………………….. 15 Imagen 4. Unidad deportiva……………………………………………………………………………………..……………………… 15 Imagen 5. Asesoría a ediles de Nautla, Ver………………………………………………………………..…………………….. 16 Imagen 6. Diagnóstico realizado en el Mpio. de Jilotepec, Ver…………………………………..…………………….. 17 Imagen 7. Foro veracruzano de consulta en Ciencia Tecnología e Innovación 2013……………………..….. 17 Imagen 8. Firma de convenio de colaboración Nautla-UV………………………………………………………………… 18 Imagen 9. Curso de evaluación de la gestión pública municipal……………………………………………………….. 19 Imagen 10. Exposición en el curso de evaluación de la gestiónpública municipal…………………………….. 19 Imagen 12. Sede Veracruz-Boca del Río……………………………………………………………………………..……………. 20 Imagen 13. Sede Poza Rica-Tuxpan………………………………………………………………………………………..……….. 21 Imagen 14. Sede Orizaba-Córdoba…………………………………………………………………………………………..……… 21 Imagen 15. Sede Coatzacoalcos…………………………………………………………………………………………………….. 22 Imagen 16. Proceso de verificación Veracruz-Boca del Río……………………………………………………………. 24 Imagen 17. Capacitación de académicos y proceso de verificación en el Mpio. de Nautla, Ver……….. 25 Imagen 18. Proceso de verificación en los Mpios. de Coatepec y Jilotepec, Ver…………………………….. 25 Imagen 19. Proceso de verificación en los Mpios. de Coatzintla, Ver. y en el INVEDEM…………………. 25

VINCULACIÓN COMUNITARIA El Departamento de Vinculación Comunitaria de la Dirección General de Vinculación, forma parte fundamental en la tarea de la Universidad con su entorno social. Uno de sus propósitos principales es llevar el beneficio del conocimiento a los espacios de la sociedad donde más se requiere. Este año se cumple 20 años de labor comunitaria dentro de nuestra Universidad, lo que le ha valido múltiples reconocimientos, no sólo estatales o nacionales, sino también en el ámbito internacional. Esta necesidad muestra el impacto institucional, que se refleja en la Función de Vinculación y Extensión, en el eje ll “Innovación Académica” del programa de trabajo universitario 20092013. Dentro del Programa Estratégico 2013-2017 nuestro quehacer se ve reflejado en los ejes Innovación académica con calidad y Presencia en el entorno con pertinencia e impacto social, al desarrollar programas y actividades en diversas zonas del estado de Veracruz. Los programas que integran el Departamento son:  Brigadas Universitarias en Servicio Social (BUSS)  Casas de la Universidad  Centros Comunitarios Digitales  UV-Peraj Durante este periodo se contó con la colaboración y apoyo de los H. Ayuntamientos, donde se encuentran realizando actividades los estudiantes, para el pago de diversos servicios por un monto total de $ 480, 541.00, de los que corresponden $ 358, 680.00 a Brigadas Universitarias en Servicio Social y $ 121, 861.00 a Casas de la Universidad. BRIGADAS UNIVERSITARIAS EN SERVICIO SOCIAL Son equipos multidisciplinarios de campo con presencia permanente (de un año) en las comunidades, que realizan diversas Experiencias Educativas en municipios indígenas, rurales y urbanas con grandes problemas de pobreza y marginación en el estado, siendo la más importante la Experiencia de Servicio Social. Las BUSS dan respuesta alternativa a la responsabilidad de la Universidad como institución pública comprometida con la sociedad, para preparar sus cuadros profesionales frente a una realidad concreta. Su propósito, más allá de la acción directa con la comunidad, es también retroalimentar los planes y programas de estudio con la variable de la realidad rural y abrir las puertas a los jóvenes campesinos e indígenas.

1

TABLA 1. DISTRIBUCIÓN POR REGIÓN DE BRIGADAS UNIVERSITARIAS EN SERVICIO SOCIAL (BUSS) No. Brigada Región 1. Coxquihui 2. Chumatlán Poza Rica - Tuxpan 3. Zozocolco de Hidalgo 4. Tehuipango 5. Tlaquilpa Orizaba – Córdoba 6. Tequila 7. Calcahualco 8. Tlaltetela 9. Chiconquiaco 10. Matlalapa, mpio. de Xico Xalapa 11. Acatlán 12. Tatatila 13. El Llanillo, mpio. de Las Vigas 14. La Huaca, mpio. de Veracruz Veracruz 15. Cempoala, mpio. de Úrsulo Galván 16. Soteapan 17. Mecayapan Coatzacoalcos Minatitlán 18. Pajapan 19. Tatahuicapan

Durante este periodo se tuvo presencia en 28 municipios con 142 localidades atendidas, en las que se otorgaron 56,546 servicios a 50,839 personas (20,631 hombres y 30,208 mujeres). Realizaron su servicio social 85 estudiantes (33 hombres y 52 mujeres), participaron 33 académicos (20 hombres y 13 mujeres) y 154 (63 hombres y 91 mujeres) estudiantes de diversas entidades académicas de la Universidad Veracruzana en las acciones emprendidas en las BUSS. CASAS DE LA UNIVERSIDAD Las Casas de Universidad constituyen el programa de vinculación de la Universidad, de mayor trascendencia y pertinencia social. Las Casas son escenarios de vinculación universitaria, donde se privilegian la interacción de las funciones sustantivas en pro de la formación profesional para la vida, participando de manera organizativa inter y multidisciplinaria apoyando el desarrollo humano sostenible, mediante estrategias y alternativas educativas que incidan en el mejoramiento de las condiciones de vida de las poblaciones con situaciones socioeconómicas y culturales adversas.

2

No. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

TABLA 2. DISTRIBUCIÓN POR REGIÓN DE CASAS DE LA UNIVERSIDAD Casa de la Universidad Región Atlahuilco

Orizaba – Córdoba

Coyopolan, mpio. de Ixhuacán de los Reyes El Conejo, mpio. de Perote El Paisano, mpio. de Las Vigas

Xalapa

Tlapala, mpio. de Totutla Molino de San Roque, mpio. Xalapa Vecinos del Manglar, mpio. de Boca del Río La Chinantla, mpio. de Uxpanapa

Veracruz Coatzacoalcos-Minatitlán

En este periodo se tuvo presencia en 18 municipios con 172 localidades atendidas, en las que se otorgaron 29,474 servicios a 28,450 personas (10,304 hombres y 18,146 mujeres). Realizaron su servicio social 60 estudiantes (34 hombres y 26 mujeres), participaron 63 académicos (29 hombres y 34 mujeres) y 880 estudiantes (351 hombres y 529 mujeres) de diversas entidades académicas de la Universidad Veracruzana en los programas y actividades llevados a cabo en las Casas de la Universidad.

TABLA 3. INDICADORES DE BUSS Y CASAS DE LA UNIVERSIDAD BUSS % BUSS Casas UV % Casas Municipios atendidos 28 61% 18 39% Localidades atendidas 142 45% 172 55% Servicios otorgados 56546 66% 29474 34% Personas atendidas 50839 64% 28450 36% Prestadores de servicio 85 59% 60 41% social Académicos participantes 33 34% 63 66% Estudiantes participantes 154 15% 880 85%

Total 46 314 86020 79289 145 96 1034

3

GRÁFICO 1. INDICADORES DE BUSS Y CASAS DE LA UNIVERSIDAD

RED DE CENTROS COMUNITARIOS DIGITALES (RCCD) La Dirección General de Vinculación, a través de la Red de Centros Comunitarios Digitales, impulsa un modelo educativo con el uso de las TIC´S en algunas regiones del Estado de Veracruz donde se encuentran ubicadas las Casas de la Universidad. El proyecto consiste en hacer accesible la tecnología en comunidades de escasos recursos y geográficamente aisladas, con contenidos educativos orientados al desarrollo de habilidades para el trabajo y, en general, para mejorar la calidad de vida, mediante proyectos estratégicos, productivos y de desarrollo humano. El modelo educativo de los Centros Comunitarios Digitales opera en las Casas de la Universidad en El Conejo, El Paisano, Molino de San Roque, Coyopolan, Atlahuilco y La Chinantla (Uxpanapa). La red ofrece servicios educativos tecnológicos a más de dos mil usuarios y, alrededor de 10 jóvenes inscritos en una licenciatura en línea en la Casa de la Universidad en Coyopolan y El Conejo en alianza con el Consorcio Clavijero. Esa opción educativa no es posible sin la colaboración del Programa Nacional e-México, Secretaría de Comunicaciones y Transportes, Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa, el Tecnológico de Monterrey, la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL) y los H. Ayuntamientos Municipales.

4

Como resultado del trabajo académico en este periodo, sobresalen los siguientes avances:  Conectividad y comunicación a distancia en 5 casas: El Conejo, El Paisano, Molino de San Roque, Coyopolan, Atlahuilco y La Chinantla  La articulación de experiencias educativas a través del programa de Brigadas Universitarias con el servicio social y experiencia recepcional  Educación a Distancia en Línea en colaboración con el Instituto Consorcio Clavijero y el Instituto Tecnológico de Monterrey en las Casas de El Conejo y Coyopolan  Implementación del Taller de Habilidades Intelectuales para el examen de ingreso a la Universidad Veracruzana  Alfabetización digital para las familias donde operan las Casas de la Universidad  Tutoría y asesoría académica en línea a los estudiantes de servicio social en sus respectivas entidades académicas  Tutorías y asesoría académica en línea con estudiantes del nivel básico y medio superior en alianza con el Instituto Tecnológico de Monterrey  Consolidación del Centro Comunitario de Aprendizaje en la Casa de la Universidad en Coyopolan. Ampliando la oferta educativa al interior de ese espacio  Gestión y trámites académico-administrativos en línea ante diferentes instituciones de los tres niveles de gobierno Fueron equipados los Centros Comunitarios Digitales de Coyopolan y El Conejo que permiten un buen funcionamiento, habilitando un espacio adicional para los universitarios, donde podrán materializar la integración de las tecnologías de la información al proceso de enseñanza-aprendizaje con el abanico de posibilidades que ofrece la tecnología. Se incrementó la oferta educativa actual para operar la RCCD: 10 cursos para el uso y manejo de las TIC´S y 3 licenciaturas en coordinación con el Instituto Consorcio Clavijero, beneficiando a más de 1,600 personas (entre niños, jóvenes y adultos). Para consolidar y darle sostenibilidad al proyecto de educación en línea, se firmó un acuerdo de colaboración con el Instituto Consorcio Clavijero, con la Secretaría de Desarrollo Social y con algunos Ayuntamientos para que los Centros Comunitarios Digitales de las Casas operen como Aulas Clavijero y como Centros Comunitarios de Aprendizaje. En este periodo, se participó en el Comité Estatal de Conectividad del Programa Nacional e-México en la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, logrando la instalación de la red satelital en la Casa de El Paisano, municipio de Las Vigas de Ramírez, Ver.

5

Se buscará que la RCCD se convierta en un nodo de red que permita la capacitación, asesoría y servicios informativos diversos a los estudiantes, académicos y funcionarios de algunas instituciones educativas, articulando algunos programas y proyectos detonadores para el desarrollo local y el desarrollo humano sustentable. PROGRAMA UV - PERAJ Durante este periodo el programa UV-Peraj contó con dos sedes de trabajo en la ciudad de Xalapa y una más en la ciudad de Veracruz. La primeras ubicadas en la Casa de la Universidad Molino de San Roque que atiende a la escuela primaria “Naciones Unidas” en la colonia Veracruz, mpio. de Xalapa, y en la Facultad de Economía que establece contacto con la escuela primaria “16 de septiembre”. En la ciudad de Veracruz se estableció en la Facultad de Psicología de aquel campus universitario. En la sede Molino se contó con la participación de 15 tutores (12 mujeres y 3 hombres) con sus 15 amig@s (10 amigas y 5 amigos). En economía la participación fue de 12 tutores (9 mujeres y 3 hombres) con sus correspondientes amigos (9 niñas y 3 niños). La estructura de coordinación se definió en 2 coordinadores de tutores por sede, todas mujeres y, 3 estudiantes de apoyo (2 mujeres y un hombre). En la Facultad de Psicología en Veracruz se tuvo la participación de 4 tutores (3 mujeres y 1 hombre) con sus respectivos amigos (4 niños). En total se identificaron 9 disciplinas participantes: Psicología, Pedagogía, Lengua y Literatura Hispánicas, Lengua Inglesa, Arquitectura, Ingeniería Mecánica Eléctrica, Educación Musical, Negocios Internacionales, Derecho e Instrumentación Electrónica. Para la selección de los tutores se integró un grupo de apoyo conformado por 10 docentes de Psicología (7 mujeres y 3 hombres) liderados por la Dra. Rebeca Hernández Arámburo, quienes aplicaron las pruebas psicológicas correspondientes y las entrevistas a más de 50 candidatos a tutores. Para la evaluación de amig@s peraj se conformó un equipo de apoyo de estudiantes de la Facultad de Psicología que participan en el programa como tutores y algunos estudiantes de práctica escolar. Están en proceso 2 trabajos recepcionales sobre el seguimiento del impacto en amigos de la primera generación Peraj en la Universidad Veracruzana por dos estudiantes del sexo femenino y se elaboraron 2 trabajos recepcionales sobre tópicos de educación y psicología

6

de 2 estudiantes del sexo femenino de la Facultad de Pedagogía y un trabajo por un estudiante de Psicología del sexo masculino. Las actividades se organizaron en tres tipos: guiadas, grupales y colectivas. Esto facilitó que cada tutor se encargara de la planeación de las actividades en pareja, que los coordinadores organizaran las grupales y el grupo coordinador las colectivas en conjunto con los apoyos técnicos. De ello, se derivó una riqueza muy importante de acciones que no tan solo involucraron a los prestadores de servicio social, sino a otros estudiantes, maestros e investigadores de diversas instancias de la UV, así como a empresas privadas, patronatos y organismos externos a la Universidad. Al interior de la Universidad se logró la participación de la Unidad de artes, el Museo de Antropología, la Unidad de Servicios Bibliotecarios y de Informática (USBI) y el campo universitario para el deporte y las artes en recorridos y pláticas sobre sus respectivas áreas. Los impactos del programa se reflejan en las áreas evaluadas en los amig@s y los tutores Peraj. En los infantes se suscitó un incremento en la autoestima y la motivación. Mejoraron sus relaciones interpersonales, su comunicación y la visión de futuro. En cuanto a la actividad académica la mejoría fue aceptable, ya que aunque se puso mayor atención a este rubro con un grupo especial de apoyo escolar, la mejoría fue mínima. Promovieron una cultura de la sostenibilidad al interior y exterior de la UV. Los estudiantes universitarios en su papel de tutor de un niño, lograron hacer un Servicio Social comprometido considerando la esencia original del servicio. Ponen a prueba su tolerancia, su comunicación y las habilidades de su respectiva área. Generan una visión de solidaridad y respeto a la diferencia y formas de pensar distintas. Se comprometen por un año en la tutoría del amig@ y ejercen de manera efectiva su ética profesional. A nivel institucional con el Programa UV-Peraj se fortalecen los vínculos con el Sistema de Educación Básica de la entidad veracruzana y con algunas instancias gubernamentales como SEP aportando $246,000.00 en becas PRONABES, con el sector privado como Cinépolis con $6,900.00 entradas y comestibles; Eléctrica del Golfo con $5100.00 y Pinturas Comex con $24.000.00 en pintura. El total de consecución de fondos alternos al apoyo universitario suma $282,000.00. En junio de 2013 fuimos sede de la Reunión Nacional Peraj en la que contamos con la participación de 60 Instituciones de Educación Superior, Peraj México, la Asociación Nacional Universidades y la Secretaría de Educación Pública por medio del Programa Nacional de Becas.

7

CONVENIOS CON LOS AYUNTAMIENTOS SEDES DE LOS PROYECTOS DE VINCULACIÓN COMUNITARIA Durante este periodo se logró la firma de 10 Convenios Generales de Colaboración con los Ayuntamientos de: Tatahuicapan de Juárez, Mecayapan, Soteapan, Pajapan, Coscomatepec, Chumatlán, Tlaltetela, Totutla, Las Vigas de Ramírez así como con El Ingenio La Gloria, en el municipio de Úrsulo Galván para participar dentro de los Programas Casas de la Universidad y Brigadas Universitarias en Servicio Social. Se tiene en proceso la firma del Convenio con el Ingenio La Margarita en el municipio de Úrsulo Galván. PARTICIPACIÓN EN REUNIONES REGIONALES Y/O NACIONALES   



   

 

Reunión con representantes de los Ingenios: La Gloria, La Margarita y Central Progreso para establecer alianzas de colaboración Reunión con el Lic. Benjamín Olivares Roig, Consultor para la Organización Internacional del Trabajo “OIT” México Participación como ponente en el 1er. Foro de la red Nacional de Servicio social de la ANUIES “Aprendizajes Orientados a Soluciones Sociales”, celebrado en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en septiembre de 2012 en México, D.F. Reunión de seguimiento al Proyecto ALFA III: Vinculación de las Universidades con su entorno para el desarrollo social y económico sostenible. Responsable UV Mtra. Gloria Santamaría Vicarte Reunión con Delegado de SEDESOL Estatal en Veracruz Lic. Ranulfo Márquez Visita a los Ingenios La Margarita y Central Progreso con la finalidad de conocer el contexto de ambos lugares y desarrollar actividades de colaboración Asistencia a reunión con representante de Peraj México, Dr. Armando Jinich, Mtra. Ileana Jinich y el Rector Dr. Raúl Arias Lovillo Participación como ponente y conferencista en el 4to. Foro Regional de la Red de Servicio Social Sur-Sureste de la ANUIES, celebrado en la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT) en Villahermosa, Tabasco Conferencista en el 1° Simposio Intervención Educativa, Campo Laboral, Empleadores: Retos y Perspectivas de la Pedagogía, Fac. de Pedagogía, Xalapa Participación en reuniones con el DIF Estatal, a través de CEDAS (Consejo Estatal de Asistencia para la Niñez y la Adolescencia), para colaborar en el Plan de Trabajo de Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil en el Estado de Veracruz 2012 – 2013.

8

OTRAS ACTIVIDADES Apoyo a la Subsecretaría de Desarrollo Social y Humano del Estado de Veracruz y al Programa Brigadas Institucionales Comunitarias Adelante (BICA), a través de las BUSS y Casas UV. TABLA. 4 LOCALIDADES PARTICIPANTES EN PROGRAMA BICA No. Municipio Localidad 1. Soledad Atzompa Ahuacuitlapa 2. Tequila Teotzacoalco 3. Tlaquilpa Pixcuahutla 4. Mixtla de Altamirano Ayahualulco 5. Jáltipan Jáltipan 6. Perote El Sabinal 7. Veracruz Col. El Vergel 8. Xalapa Col. Fovissste 9. Coscomatepec Cuiyachapa 10. Las Choapas Nueva Esperanza (Cerro de Nanchital) 11. San Andrés Tuxtla Tepancan 12. Juchique de Ferrer Plan de las Hayas 13. Maltrata Maltrata 14. Boca del Río Col. El Morro 15. Ixhuatlancillo Ixhuatlancillo 16. Santiago Tuxtla Santiago Tuxtla 17. Alvarado Alvarado 18. Córdoba San Rafael Calería 19. Boca del Río Medellín 20. Ayahualulco Ayahualulco 21. Amatlán de los Reyes Amatlán de los Reyes 22. Veracruz Col. Villa Rica 23. Tihuatlán Tihuatlán 24. La Perla La Perla 25. Cazones de Herrera Cazones de Herrera 26. Coatzintla Coatzintla 27. Banderilla Banderilla 28. José Cardel La Antigua 29. Río Medio Veracruz 30. Jalcomulco Jalcomulco 31. Jamapa Jamapa

9

Asimismo se participó en actividades relacionadas con el Ingenio La Margarita donde se desarrolló la reunión de trabajo con la C. Rosario Luna, Coordinadora de Recursos Humanos, para lograr puntos de acuerdo. En relación a la petición para conformar un taller de música dirigida a los trabajadores y sus familias. Se convocaron a 20 personas, 12 hombres y 8 mujeres. De igual forma se ofreció una presentación didáctica en el Ingenio La Margarita, ubicado en la comunidad de Vicente Camalote, Oaxaca, de música cubana con el cantante profesional David Villafruela de origen cubano. Se habló de la historia de la música cubana y los géneros que a México llegó en la época de los 40s. El Mtro. Jorge Colorado Medina, especificó los instrumentos musicales tradicionales del género cubano, como el bongó, la conga, timbal, maracas, güiro, claves. Se finalizó con la participación de la concurrencia que fue aproximadamente de 60 personas, 35 mujeres y 25 hombres. Por otra parte, se ofreció un concierto de música folklórica de México y del arpa jarocha, con los Mtros. Juan Filobello Aguilar, Alfonso Lagunes y Jorge Colorado Medina, explicando de cada uno de los géneros musicales que se interpretaron en el concierto, los cuales son Huasteco, Jarocho, y la Música del Arpa Latinoamericana. Posteriormente, los asistentes participaron de la actividad, aproximadamente 60 personas, 30 hombres y 30 mujeres. Cada uno de los músicos se dio a la tarea de explicar de cada instrumento musical, dándoles la información correcta en relación a su historia y construcción así como del acervo musical de Veracruz.

10

VINCULACIÓN CON EL SECTOR PÚBLICO El departamento de Vinculación con el Sector Público tiene como objetivos:  Desarrollar programas transversales para la profesionalización, capacitación, asesoría y estudios técnicos para el fortalecimiento municipal y el desarrollo sustentable local y regional  Participar como instancia verificadora en la realización de autodiagnósticos y verificaciones en municipios del estado de Veracruz del programa Agenda desde lo Local en colaboración con INVEDEM e INAFED  Establecer alianzas estratégicas para el análisis y diseño de las políticas públicas que promuevan el fortalecimiento institucional y el desarrollo local sustentable Con el establecimiento de las siguientes metas:  Desarrollar un Programa de Capacitación de Ediles y Servidores Públicos Municipales,  dos programas de servicio social en temas de ordenamiento territorial y obra pública,  y un programa de colaboración entre la UV y otra institución de educación superior en materia de vinculación con el sector público  Un catálogo de programas federales, estatales e internacionales de apoyo al desarrollo local  Seis diagnósticos municipales mediante metodologías estadísticas y de prospectiva  Una red de 10 académicos UV en la metodología de verificación y en el manejo de las herramientas del IWA 4  Un coloquio para el diseño, articulación e implementación de la política pública rural  Una propuesta de internacionalización de los gobiernos locales  Un sistema de información para el fortalecimiento de la vinculación con el sector público El cumplimiento de objetivos y metas planteadas permitieron obtener como principal impacto social:  El conocimiento y gestión de análisis para la evaluación de modelos de calidad para el desarrollo de gobiernos confiables  Impulso a proyectos de desarrollo regional y planeación estratégica impulsados por diferentes Ayuntamientos y la Universidad Veracruzana  La realización de actividades relacionadas con ordenamiento territorial y obra pública en diferentes municipios del estado  Asesorías y asistencia técnica medioambiental a diferentes funcionarios municipales  Profesionalización y capacitación para el fortalecimiento municipal del estado de Veracruz 11

MODELO DE CALIDAD PARA EL DESARROLLO DE GOBIERNOS CONFIABLES La Agenda desde lo Local (Descentralización Estratégica para el Desarrollo de lo Local) es un proyecto basado en una metodología para lograr un diagnóstico adecuado de las condiciones de desarrollo que se presentan en los municipios y sus gobiernos, para así poder enfocar los programas y acciones de los tres órdenes de gobierno, alcanzando la satisfacción de las necesidades de la ciudadanía. El objetivo de Desde lo Local es aportar los elementos necesarios para que los gobiernos locales alcancen las condiciones mínimas, que les permitan asumir y ejercer las responsabilidades y recursos transferidos por los otros órdenes de gobierno de forma más eficiente y transparente. El propósito de la metodología no es solo calificar y evaluar a la gestión de los municipios, sino también identificar áreas de oportunidad, y promover el desarrollo local a partir de las prioridades identificadas por ellos mismos. La Universidad Veracruzana a través del Departamento de Vinculación con el Sector Público, perteneciente a su Dirección General de Vinculación, participa en la fase de evaluación de municipios bajo la metodología del Programa Agenda desde lo Local, evaluando durante el periodo junio-agosto del 2013, los siguientes municipios veracruzanos: Acatlán, Acayucan, Coatzintla, Coatepec, Chiconquiaco, Agua Dulce, Córdoba, Álamo-Temapache, Gutiérrez Zamora, Astacinga, Jilotepec, La Antigua, Landero y Coss, Nautla, Tuxpan, Veracruz, Villa Aldama, Xalapa, Poza Rica, Zozocolco de Hidalgo, Tezonapa, Tihuatlán, Camerino Z. Mendoza, Orizaba, Soteapan, Paso de Ovejas, Tequila y Totutla. Realizando estas evaluaciones con apoyo de grupos académicos de los distintos Campus Universitarios de la Universidad Veracruzana.

12

IMPULSO A PROYECTOS DE DESARROLLO REGIONAL Y PLANEACIÓN ESTRATÉGICA IMPULSADOS POR ALCALDÍAS Y LA UV TABLA 5. PROYECTOS DE COLABORACIÓN ALCALDÍAS Y UV Actividad Fecha Participantes Producto final MUNICIPIO DE XALAPA Mercado Galeana Mayo 2013– 4 académicos de la FAUV-X Proyecto 6 Autoridades y funcionarios Ejecutivo de Noviembre del Ayuntamiento de Xalapa, Rehabilitación 2013 Veracruz del Mercado Galeana Construcción de un Mayo 2013– 4 académicos de la FAUV-X Proyecto rastro TIF para la Noviembre 6 Autoridades y funcionarios Ejecutivo de Zona Metropolitana 2013 del Ayuntamiento de Xalapa, Rastro TIF de Xalapa Veracruz Construcción y Mayo 2013– 4 académicos de la FAUV-X Proyecto equipamiento del Noviembre 6 Autoridades y funcionarios Ejecutivo de andador eco turístico 2013 del Ayuntamiento de Xalapa, infraestructura en la Laguna de Casa Veracruz turística Blanca Construcción y Mayo 2013– 4 académicos de la FAUV-X Proyecto equipamiento del Noviembre 6 Autoridades y funcionarios ejecutivo que andador eco turístico 2013 del Ayuntamiento de Xalapa, comprende: en la Laguna del Veracruz acceso, andador Castillo de la Laguna del Castillo, palapas e infraestructura sanitaria Construcción de las Mayo 2013– 4 académicos de la FAUV-X Proyecto estaciones Noviembre 6 Autoridades y funcionarios Ejecutivo de intermodal de 2013 del Ayuntamiento de Xalapa, Estación de transferencia de Veracruz transferencia transporte público: Intermodal  Norte Xalapa Rafael Lucio – Jilotepec Banderilla  Suroeste Xalapa Coatepec  Las Trancas Crematorio Municipal Mayo 2013 – 4 académicos de la FAUV-X Proyecto Noviembre 6 Autoridades y funcionarios Ejecutivo de 2013 del Ayuntamiento de Xalapa, Crematorio Veracruz

13

ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y OBRA PÚBLICA Programa: Intervención arquitectónica - urbana en: el Municipio de Acatlán, Veracruz Marzo 2013-Marzo 2014 Como resultado de la verificación de indicadores del programa “Agenda desde lo local”, realizada por el Departamento de Vinculación con el Sector Público (DVSP) de la Dirección General de Vinculación (DGV) en el H. Ayuntamiento de Acatlán, Ver., estudiantes regulares del Taller de Diseño Arquitectónico VIII, de 8º Semestre, en trabajo conjunto con profesores del Cuerpo Académico Arquitectura, Desarrollo y Medio Ambiente (CA-UV-72), adscrito a la Facultad de Arquitectura Región Xalapa (FAUV-X) bajo el enfoque de desarrollo sustentable, participan en el proyecto de vinculación con el H. Ayuntamiento de Acatlán. Como resultado se obtuvieron proyectos arquitectónicos-urbanos integrales que coadyuvan a impulsar el desarrollo local en Acatlán, Ver. Se contó con la participación de Académicos y 18 prestadores de servicios de la FAUV-X así como de autoridades y funcionarios públicos del H. Ayuntamiento de Acatlán, Ver.

IMAGEN 1. PROYECTO ARQUITECTÓNICO

14

IMAGEN 2. DISEÑO DE MAQUETA Y LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO

IMAGEN 3. EXTRACCIÓN DE MUESTRA DE SUELO

IMAGEN 4. UNIDAD DEPORTIVA

15

ASESORÍAS Y ASISTENCIA TÉCNICA MEDIOAMBIENTAL Como parte de las actividades de asesorías y asistencia técnica medioambiental, se dio apoyo al Consejo Distrital del Desarrollo Rural No. 004 Coatepec, del cual se obtienen como resultados actas de reunión para dar seguimiento a los acuerdos establecidos entre los miembros del Consejo y solicitudes de apoyo por parte de los municipios integrantes del CODIDER en materia de asesorías, capacitaciones y/o estudios técnicos a la Universidad Veracruzana (Septiembre 2012-Agosto 2013). Se realizó una propuesta de subzonificación para el Área Natural Protegida La Martinica, municipio de Banderilla, Veracruz, en la cual participaron conjuntamente el H. Ayuntamiento de Banderilla, la Secretaría de Medio Ambiente de Veracruz y la Universidad Veracruzana. Como resultado de dicha propuesta se realizó un estudio técnico para la subzonificación del área (Septiembre 2012-Agosto 2013). Se concertó una reunión con ediles del Municipio de Nautla, de la cual se generaron propuestas de programas enfocados a medio ambiente, en base a los indicadores del programa de la Agenda desde lo Local (Enero 2013).

IMAGEN 5. ASESORÍA A EDILES DE NAUTLA, VER. Realización de un Diagnóstico Cualitativo del Sector Ganadero del Municipio de Jilotepec conjuntamente con el H. Ayuntamiento de Jilotepec, Ver. Lo cual propició la generación de una matriz de concurrencia en donde se exponen los principales problemas que enfrenta la asociación ganadera de Jilotepec, propuesta y alternativa de solución (Febrero 2013).

16

IMAGEN 6. DIAGNÓSTICO REALIZADO EN MPIO. DE JILOTEPEC, VER. Participación en el Foro Veracruzano de Consulta en Ciencia, Tecnología e Innovación 2013, que organizó el Gobierno del Estado, SEV, COVECyT, SEMARNAT, SEDEMA, CONACyT, SAGARPA, SEDESOL y la Universidad Veracruzana, donde se elaboró un Diagnóstico Situacional actualizado que permite identificar las necesidades prioritarias en materia de investigación científica, desarrollo tecnológico, innovación y transferencia de conocimiento en el Estado de Veracruz. Dicho documento se presentará al Lic. Enrique Peña Nieto para su inclusión dentro del Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 (Marzo 2013).

IMAGEN 7. FORO VERACRUZANO DE CONSULTA EN CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN 2013 Se dio una plática sobre Impacto Ambiental a ediles del Municipio de Nautla y sociedad en general y presentación del Convenio General de Colaboración UV-Nautla. La cual tuvo como producto final la firma del convenio general de colaboración entre la Universidad 17

Veracruzana y el Municipio de Nautla. Aborda la propuesta de trabajo e intervención en las zonas de humedales presentes dentro del municipio y zona de manglar (Abril 2013).

IMAGEN 8. FIRMA DE CONVENIO DE COLABORACIÓN NAUTLA-UV Se proporcionó asesoría en materia de Medio Ambiente a ediles del Ayuntamiento de Xalapa, dentro del programa Agenda desde lo Local. Lo que resultó en la revisión de documentación previo al proceso de verificación del programa Agenda desde lo Local. PROFESIONALIZACIÓN Y CAPACITACIÓN PARA EL FORTALECIMIENTO MUNICIPAL Curso “Evaluación de la Gestión Pública Municipal” Con el objetivo de dar cumplimiento a lo establecido en la Ley Orgánica del Municipio Libre en su Artículo 194, donde se estipula que deben ser evaluados los planes y programas municipales, la Universidad Veracruzana en coordinación con la Secretaría de Fiscalización del Congreso del Estado y el Instituto Veracruzano de Desarrollo Municipal (INVEDEM), llevaron a cabo el curso “Evaluación de la Gestión Pública Municipal”, el cual se impartió el 25 de enero de 2013, a través del servicio de videoconferencias en USBI-Xalapa con transmisión simultánea a las 5 regiones donde tiene presencia la UV, y en el cual participaron Ediles, Contralores Municipales, Integrantes del Consejo de Planeación para el Desarrollo Municipal, Académicos, Investigadores y Funcionarios del Congreso del Estado, entre los que figuran los muncipios de Ayahualulco, Cosautlán de Carvajal, Cuitlahuac, Mecatlán, Mixtla de Altamirano, Puente Nacional, Soteapan, Tatahuicapan y Tehuipango.

18

IMAGEN 9. CURSO DE EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN PÚBLICA MUNICIPAL

El curso estuvo a cargo del Dr. Julio Alonso Iglesias del Instituto de la Contaduría Pública de esta casa de estudios y como académica invitada de la Universidad Nacional Autónoma de México, la M.A. Isela Catalina Higuera Olivo, quienes expusieron la metodología que les permita evaluar el logro de metas y cuantificar el impacto de los recursos públicos en los planes y programas municipales, y con ello dar cumplimiento a lo establecido en la ley orgánica del municipio libre.

IMAGEN 10. EXPOSICIÓN EN EL CURSO DE EVALUACIÓN DE LA GESTIÓNPÚBLICA MUNICIPAL

19

Es importante destacar que el curso fue respaldo por el Instituto de Investigaciones y Estudios Superiores de las Ciencias Administrativas (IIESCA) de la Universidad Veracruzana, a través de la Academia de Municipalismo, instancia que está en proceso formalización oficial e integrarla a la estructura de investigación y capacitación del mencionado Instituto. En la región de Xalapa se contó con la asistencia de 90 participantes, provenientes de 33 municipios.

IMAGEN 11. SEDE XALAPA

En la Región de Veracruz-Boca del Río, se tuvieron 50 participantes, provenientes de 14 municipios.

IMAGEN 12. SEDE VERACRUZ-BOCA DEL RÍO

En la Sede de Poza Rica-Tuxpan se convocó a 80 participantes de 31 municipios.

20

IMAGEN 13. SEDE POZA RICA-TUXPAN

En la Región de Orizaba-Córdoba se reunieron 85 participantes, que provenían de 28 municipios.

IMAGEN 14. SEDE ORIZABA-CÓRDOBA Se contaron con 70 participantes que provenían de 18 municipios en la Sede de Coatzacoalcos

21

IMAGEN 15. SEDE COATZACOALCOS

ESTUDIANTES PÚBLICO

Y ACADÉMICOS PARTICIPANTES EN ACTIVIDADES DE VINCULACIÓN CON EL SECTOR

TABLA 6. ESTUDIANTES PARTICIPANTES EN ACCIONES Y PROYECTOS DE VINCULACIÓN Proyecto Proyecto Geométrico del camino tramo Matlalapa-Xico Viejo Proyecto de línea de conducción de agua potable, Estudio Topográfico Planimétrico Altimétrico Estudio Topográfico Planimétrico Altimétrico Estudio Topográfico Planimétrico Altimétrico Estudio Topográfico Planimétrico Altimétrico

Estudiantes en PE y/o PP

Estudiantes en SS

Académicos

Municipios

4 PP

6

2

Xico

4 PP

4

3

Vicente Guerrero Tepetlán

Planos y documentos impreso Planos y documentos impreso

5 PP

2

Espinal Naolinco

Planos Impreso

2 PP

2

San Pablo Jilotepec

Planos Impreso

3 PP

1

3 PP

4

Vista Hermosa Jilotepec Chuniapan de Arriba San Andrés Tuxtla

Producto

Planos Impreso Planos Impreso

22

TABLA 6. ESTUDIANTES PARTICIPANTES EN ACCIONES Y PROYECTOS DE VINCULACIÓN Proyecto

Estudiantes en PE y/o PP

Estudiantes en SS

Académicos

Estudio de Mecánica de suelos

3

1

4

Estudio de Zonificación de suelos

2

1

1

Estudio Topográfico Planimétrico Altimétrico Proyecto Arquitectónico de una Iglesia Estudio Topográfico Planimétrico Altimétrico (Deslinde de predio) Diagnóstico ambiental

3

4 PE 2 PP

1

4

1

3

1

3

6

Municipios Chuniapan de Arriba San Andrés Tuxtla Chuniapan de Arriba San Andrés Tuxtla Angostillo Paso de Ovejas Angostillo Paso de Ovejas

Producto

En proceso

En proceso

Planos Impreso Planos Impreso

Veracruz., Ver

Planos Impreso

Jilotepec Banderilla

2 Estudios Técnicos

CONVENIOS DE COLABORACIÓN Derivado del programa de “Agenda desde lo Local” del INAFED, se gestionaron los Convenios correspondientes con Municipios que han participado en dicho proyecto. A partir de estos, la Universidad Veracruzana ha asesorado y capacitado en diferentes rubros vinculados con cada uno de los indicadores establecidos en la ADL Local. Se revisó y ratificó el Convenio con INAFED y con los Municipios de Nautla y Naolinco. El seguimiento de las gestiones de los Convenios hasta la firma de los mismos, ha sido coordinado por el Departamento de Convenios de la Dirección. PARTICIPACIÓN EN REUNIONES REGIONALES Y/O NACIONALES Asistencia y participación en la 1ª Sesión Ordinaria del Consejo Nacional Desde lo Local 2013 llevada a cabo en la ciudad de Puebla, Puebla en el mes de febrero del 2013. Asistencia a la 54ª Reunión del Consejo de Cuenca de los Ríos Tuxpan al Jamapa y sus Órganos Auxiliares, realizada el 12 de abril del 2013.

23

Asistencia a la 4ª Reunión de trabajo del Comité Técnico del Consejo Nacional desde lo Local 2013, realizada el 8 de mayo en la ciudad de San Luis Potosí 2013. PROGRAMA AGENDA DESDE LO LOCAL (PERÍODO JUNIO- SEPTIEMBRE DE 2013) Posterior al proceso de autodiagnóstico de los municipios inscritos al programa, se llevaron a cabo las verificaciones correspondientes a Coatepec, Landero y Coss, Actopan, Paso de Ovejas, Tezonapa, Poza Rica, Gutiérrez Zamora, Boca del Río, Tuxpan, Camerino Z. Mendoza, Jilotepec, Coatzintla, Totutla, Villa Aldama, Córdoba, Acatlán, Astacinga, Chiconquiaco, Xalapa, Nautla, Tequila, Totutla y Zozocolco. Previo a la fase de verificación, se invitó a varios académicos de las regiones a participar dentro del programa, para lo cual se brindaron capacitaciones, con al apoyo de las Vicerrectoras M.A. Liliana I. Betancourt Trevedhan y la Mtra. Caritina Téllez Silva, de las regiones Veracruz-Boca del Río y Poza Rica-Tuxpan respectivamente; sumándose al programa 16 académicos de la región Veracruz-Boca del Río y 11 de la Región Poza Rica-Tuxpan.

IMAGEN 16. PROCESO DE VERIFICACIÓN VERACRUZ-BOCA DEL RÍO

24

IMAGEN 17. CAPACITACIÓN A ACADÉMICOS Y PROCESO DE VERIFICACIÓN EN EL MPIO DE NAUTLA, VER.

IMAGEN 18. PROCESO DE VERIFICACIÓN EN LOS MPIOS. DE COATEPEC Y JILOTEPEC, VER.

IMAGEN 19. PROCESO DE VERIFICACIÓN EN LOS MPIOS. DE COATZINTLA, VER. Y EN EL INVEDEM

25

A petición de la Secretaría de Desarrollo Social y Humano del Gobierno del Estado de Veracruz, la Universidad Veracruzana, a través de la Dirección General de Vinculación elaboró 20 diagnósticos municipales con elementos para la toma de decisiones en la solución a los diferentes problemas que presentan los municipios de interés. El contenido de dichos diagnósticos se dividió en 3 categorías: aspectos sociológicos, económicos y políticos. De los 20 diagnósticos municipales programados, sólo se participó en la realización de once; enfocados principalmente en aspectos sociológicos, a excepción de uno que se oriento a la educación. Los diagnósticos corresponden a los municipios de Altotonga, Aquila, Astacinga, Atlahuilco, Atzalan, Calcahualco, Coscomatepec, Jalacingo, La Perla, Los Reyes y Mixtla de Altamirano, incluyendo en cada uno de los diagnósticos los siguientes indicadores: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

Analfabetismo Población sin escolaridad Educación básica Educación media superior Educación superior Asistencia escolar Grado promedio de escolaridad

Se agregó también un resumen de los indicadores más importantes, así como un apartado de recomendaciones en el ámbito de educación para cada uno de los municipios diagnosticados.

26

FOMENTO A LA VINCULACIÓN ACADÉMICA La línea estratégica de Fomento a la Vinculación Académica fue creada con la finalidad de promover e impulsar la cultura de vinculación en la comunidad universitaria que permita incidir con un mayor impacto en la formación integral de los estudiantes y en el quehacer de los académicos, asimismo que contribuya a la retroalimentación de las funciones sustantivas. Es decir, se ha logrado reconocer y establecer institucionalmente que la vinculación universitaria se lleva a cabo desde las entidades académicas y dependencias de la Universidad, con la participación activa de docentes, investigadores, estudiantes, personal administrativo y funcionarios. TABLA 7. ACTIVIDADES Y PROYECTOS DE VINCULACIÓN POR ÁREA Y REGIÓN REGISTRADOS EN EL PERIODO SEPTIEMBRE 2012–DICIEMBRE 2013 Veracruz Córdoba Poza RicaCoatza.Total Área Xalapa -Boca -Orizaba Tuxpan Minatitlán Abs. del Río Artes 10 1 0 0 0 11 Biológico21 10 2 15 2 50 Agropecuaria Ciencias de la 13 50 10 6 8 87 Salud Económico19 21 0 3 13 56 Administrativa Humanidades 14 5 8 26 10 63 Técnica 35 35 5 14 0 89 SEA 3 0 2 0 0 5 Laboratorios 64 29 0 0 0 93 Áreas 1 0 0 0 0 1 administrativas Total 180 151 27 64 33 455 Total % 40% 33% 6% 14% 7% 100%

Total % 2% 11% 19% 12% 14% 20% 1% 20% 0% 100%

Fuente: Sistema de Información para la Vinculación Universitaria

27

GRÁFICO 2. DISTRIBUCIÓN DE ACTIVIDADES Y PROYECTOS DE VINCULACIÓN POR ÁREA

GRÁFICO 3. DISTRIBUCIÓN DE ACTIVIDADES Y PROYECTOS DE VINCULACIÓN POR REGIÓN

28

TABLA 8. ENTIDADES QUE REGISTRARON ACTIVIDADES Y PROYECTOS DE VINCULACIÓN EN EL PERIODO SEPTIEMBRE DE 2012- DICIEMBRE DE 2013 Área

Xalapa

VeracruzBoca del Río

Córdoba -Orizaba

Poza RicaTuxpan

Coatza.Minatitlán

Total Abs.

Total %

Artes BiológicoAgropecuaria Ciencias de la Salud EconómicoAdministrativa Humanidades

4

1

0

0

0

5

7%

2

1

1

1

1

6

8%

6

6

1

2

3

18

25%

3

2

0

1

1

7

10%

3

2

1

2

1

9

12%

Técnica

5

2

1

2

0

10

14%

SEA

1

0

1

0

0

2

3%

Laboratorios Áreas administrativas

12

3

0

0

0

15

21%

1

0

0

0

0

1

1% 100%

Total

37

17

5

8

6

73

Total %

51%

23%

7%

11%

8%

100%

Fuente: Sistema de Información para la Vinculación Universitaria

GRÁFICO 4. DISTRIBUCIÓN DE ENTIDADES QUE HAN REGISTRADO SU VINCULACIÓN POR ÁREA ACADÉMICA

29

GRÁFICO 5. DISTRIBUCIÓN DE ENTIDADES QUE HAN REGISTRADO SU VINCULACIÓN POR REGIÓN

GRÁFICO 6. DISTRIBUCIÓN DE ACADÉMICOS PARTICIPANTES EN PROYECTOS DE VINCULACIÓN POR ÁREA

30

TABLA 9. ESTUDIANTES EN ACTIVIDADES Y PROYECTOS DE VINCULACIÓN POR ÁREA Y REGIÓN Área

Xalapa

Artes BiológicoAgropecuaria Ciencias de la Salud EconómicoAdministrativa Humanidades Técnica SEA Total Total %

19

VeracruzCórdoba- Poza Rica- Coatza.- Total Boca del Total % Orizaba Tuxpan Minatitlán Abs. Río 0 0 0 0 19 0%

68

11

8

60

12

159

4%

36

616

998

89

90

1829

43%

60

399

0

73

716

1248

29%

105 280 30 598 14%

54 172 0 1252 30%

0 32 1 1039 25%

205 29 0 456 11%

73 0 0 891 21%

437 513 31 4236 100%

10% 12% 1% 100%

Fuente: Sistema de Información para la Vinculación Universitaria

GRÁFICO 7. DISTRIBUCIÓN DE ESTUDIANTES Y PROYECTOS DE VINCULACIÓN

31

GRÁFICO 8. DISTRIBUCIÓN DE ESTUDIANTES EN ACTIVIDADES Y PROYECTOS DE VINCULACIÓN POR REGIÓN

32

GESTIÓN DE CONVENIOS La Dirección General de Vinculación, a través del Departamento de Convenios, funge como ventanilla única del Comité, enlaza la formación de recursos humanos con la generación del conocimiento y su distribución social. Este Departamento tiene como función la gestión, supervisión, asesoría y evaluación para el cumplimiento de la normativa universitaria vigente en la elaboración y trámite de autorización de proyectos, permitiendo manejarlos con transparencia y rentabilidad, generando un mayor impacto académico, tanto para docentes, investigadores, estudiantes y egresados de nuestra Universidad, todo ello en coordinación con el Comité de Seguimiento y Evaluación de Convenios y Contratos. Objetivo Contribuir con la docencia, investigación, difusión de la cultura y extensión de los servicios, desarrollando políticas y procedimientos que faciliten procesos de gestión, operación y evaluación de convenios y contratos, vinculando la Universidad con los sectores productivos y sociales. Misión Contribuir a la articulación del quehacer universitario con los sectores académico, productivo, social y público, mediante la gestión, promoción y seguimiento de convenios y proyectos de vinculación que impacten el desarrollo sustentable con calidad, ética, responsabilidad y compromiso social. Visión Ser enlace de las funciones sustantivas de la Universidad, mediante la construcción de procedimientos transdisciplinarios que permiten optimizar los programas académicos y recursos universitarios, articulando con los niveles de gobierno y la iniciativa privada, para coadyuvar con las necesidades y problemáticas de la sociedad.

33

TABLA 10. CONVENIOS 2013 REGIÓN Xalapa Veracruz

TIPO DE CONVENIO General

Xalapa Colaboración Veracruz

Contrato de Xalapa Prestación de Veracruz servicios

Xalapa Veracruz

Específico

Xalapa Veracruz

General

Xalapa Veracruz

General

MONTO

Sin monto

Sin monto

OBJETIVO

Sin monto

ENTE PROMOTOR

Establecer las bases y directrices así como los lineamientos mediante PROMOTORA Fac. de Ingeniería los cuales las suscriptoras del presente instrumento coordinarán sus AMBIENTAL DE LA Químicas y Ambiental acciones de acuerdo a los principios, criterios y alcances generales LAGUNA S.A. DE C.V. Mtro. Sergio Natán que ambas partes determinen. (PASA) González Rocha M.A José Luis Establecer las bases para que el “INCA RURAL” proporcione Martínez Rodríguez capacitación, soporte técnico y metodológico sobre los criterios y Coordinador Titular procedimientos de la supervisión del desempeño en situación de INCA RURAL del Centro Estatal de trabajo y el seguimiento de la calidad de los servicios profesionales, al Capacitación y CECS. Seguimiento

Elaboración e implementación de acciones de rescate de flora y $2,990,000,00 fauna silvestre en predio propiedad de Riberas del Pantepec.

Sin monto

CONTRAPARTE

RIBERAS DEL PANTEPEC

Establecer las bases conforme a las cuales la IES, ANUIES Y PERAJ MÉXICO, en sus respectivos ámbitos de competencias, unirán sus ANUIES-PERAJ experiencias, esfuerzos y recursos para llevar a cabo la operación del MÉXICO programa. Establecer las bases generales para la contratación, cotización, ejecución, evaluación, control y seguimiento de proyectos o servicios AGER TECHNOLOGY de investigación, desarrollo tecnológico, estudios, consultorías, capacitación y gestión tecnológica. Establecer las bases y mecanismos de coordinación y colaboración entre “LA EMPRESA” y “LA UNIVERSIDAD”, a fin de realizar EMPRESA TOC proyectos en áreas de interés mutuo y que incidan en las funciones TECHNOLOGY de Investigación Científica y Tecnológica y Transferencia de OUTSOURCING Tecnología, que serán acordados mediante convenios específicos que CENTER, S.A DE C.V. se celebren en el marco del presente instrumento.

Dr. Jorge E. Morales Mavil, Investigador del Instituto de Neuroetología Psic. Héctor Cruz González Vinculación Comunitaria Mtro. Porfirio Armando Colliere Sánchez Dra. Andrea Guadalupe Martínez López Centro de Investigaciones en Micro y Nanotecnología

34

Xalapa Veracruz

Xalapa Veracruz

Xalapa Veracruz

Xalapa Veracruz

Marco

General

General

ADENDA

Sin monto

El objeto del presente convenio es establecer las bases y mecanismos de coordinación y colaboración entre “LA EMPRESA” y “LA UNIVERSIDAD”, a fin de realizar proyectos de innovación en áreas de interés mutuo y que incidan en las funciones de investigación científica y tecnológica y transferencia de tecnología.

Sin monto

Establece las bases y mecanismos de coordinación y colaboración DYCTROSA (Empresa entre “LA EMPRESA” y la “UV”, a fin de realizar proyectos en áreas de Diversificadora interés mutuo y que incidan en las funciones de Investigación Agroindustria y Científica y Tecnológico, capacitación empresarial, asesoría Comercializadora administrativa y contable y Transferencia de Tecnología, que serán del Trópico ,S.A de acordados mediante convenios específicos que se celebren en el C.V. marco del presente instrumento.

Dra. Rebeca Menchaca Orquideario CITRO

Sin monto

Establecer las bases y mecanismos de coordinación y colaboración entre “LA EMPRESA” y “LA UNIVERSIDAD”, a fin de realizar REINTECH RECYCLED proyectos en áreas de interés mutuo y que incidan en las funciones INNOVATION AND de Investigación Científica y Tecnológica y Transferencia de TECHNOLOGY, S. A Tecnología, que serán acordados mediante convenios específicos que DE C.V se celebren en el marco del presente instrumento.

Dr. Jaime Martínez Castillo Centro de Investigación en Micro y Nanotecnología

Promover entre las Instituciones de Educación Superior, las empresas y el sector gubernamental el otorgamiento de becas y apoyos para la realización de prácticas, estancias, residencias profesionales, estudios de tipo superior e investigación; y como objetivos, entre otros, promover la asistencia y el fomento educativo, así como la capacitación para el trabajo a favor de todo tipo de personas, en especial de aquellas de escasos recursos económicos; promover, divulgar y comunicar a la sociedad civil, toda clase de estudios, proyectos, investigaciones, estrategias e iniciativas que realicen terceros, que puedan ser útiles en los ámbitos sociales, económicos, políticos y culturales; así como realizar todos los actos, contratos y Convenios que se consideren necesarios o convenientes para la realización de los fines de la Asociación.

Dirección de Vinculación General Lic. Araceli Basurto Arriyaga

$101,082.84 (ciento un mil ochenta y dos pesos 84/100 M.N)

Empresa DAAT S.A DE C.V

Adenda FESE I+D+i

Rossana Zepeda Hernández Centro de Investigaciones Biomédicas

35

$ 1’600,000.00 (Un millón seiscientos mil pesos)

Conjuntar acciones y recursos con el objeto de realizar el proyecto denominado “Proyecto de coordinación, seguimiento, supervisión, integración y análisis del programas de medidas para prevenir y enfrentar la sequía, etapa 1 de 6: programas de medidas preventivas y de mitigación contra la sequía (pmpms) en los consejos de cuenca: Tuxpan al Jamapa, Papaloapan y Coatzacoalcos”.

CONAGUA

Dr. Juan Cervantes Pérez Jefe de Carrera de la Lic. En Ciencias Atmosféricas

Sin monto

El presente convenio tiene por objeto establecer las bases generales para la contratación, cotización, ejecución, evaluación, control y seguimiento de proyectos o servicios de investigación, desarrollo tecnológico, estudios, consultorías, capacitación y gestión tecnológica; así como apoyar y facilitar las acciones de vinculación relacionadas con intercambio de información, prácticas profesionales, intercambio académico y la implementación de estancias académicas, técnicas y científicas, para fortalecer la formación profesional de académicos y estudiantes en la formulación y ejecución de proyectos en materia ambiental que se incluyan en los convenios específicos de colaboración.

SAGARPA

DGV

$23,513,250.00 (Veintitrés millones Convenio quinientos Xalapa Específico de trece mil Veracruz Colaboración doscientos cincuenta pesos 00/100 M.N.)

"LA UNIVERSIDAD", se constituye como Centro Estatal de Capacitación y Seguimiento de la Calidad de los Servicios Profesionales, para: realizar la formación, capacitación acreditación y en su caso, certificación de competencias a prestadores de servicios profesionales; así como la supervisión y desempeño en situación de trabajo y seguimiento de la calidad de los servicios profesionales en el Estado de Veracruz, con fundamento en el marco del componente de Desarrollo Capacidades Extensionismo Rural del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural.

SAGARPA

DGV

$ 450,000.00 (Cuatrocientos Cincuenta Mil Pesos 00/100 M. N.), I.V.A. incluido

El objeto del presente convenio es la realización del Diplomado “Políticas Públicas Municipales con enfoque de género y Derechos Humanos”, por parte de “LA UV”, dicho Diplomado forma parte del “Proyecto estatal para la igualdad sustantiva en el estado de Veracruz”, implementado con recursos del Programa de Fortalecimiento a la Transversalidad de la Perspectiva de Género 2013.

(IVM) Instituto Veracruzano de las Mujeres

DGV

Convenio Xalapa Específico de Veracruz Colaboración

Xalapa Veracruz

Convenio General de Colaboración

Xalapa Colaboración Veracruz

36

Xalapa Veracruz

Específico

Xalapa Colaboración Veracruz

Xalapa Veracruz

Xalapa Veracruz

Convenio General

General

Xalapa Modificatorio Veracruz

$ 710,000.00 (Setecientos diez mil Pesos 00/100 M.N.)

El objeto del presente convenio es establecer las bases conforme a las cuales “LA IPES”, “ANUIES” y “PERAJ MÉXICO”, en sus respectivos ámbitos de competencia, unirán su experiencia, esfuerzos y recursos para llevar a cabo la operación de “EL PROGRAMA”, contando para ello con el apoyo de “LA SEP” a través de la “CNBES” mediante el otorgamiento de becas a los prestadores de servicio social.

UV-Peraj (UV,Anuies, Peraj México) enviado para su validación

Psic. Héctor Cruz González

Sin monto

Asesorar en todo momento a la Universidad Veracruzana, para el correcto desarrollo de la Olimpiada, en la organización y puesta en marcha de la actividad.

Fondo para la Paz

DGV

Sin monto

Establecer las bases generales y mecanismos para aprovechar la infraestructura y experiencia de ambas partes con el fin de colaborar en la organización y desarrollo de actividades académicas de: docencia, investigación, educación, difusión de la cultura de la conservación y el aprovechamiento sustentado y planificado de nuestra flora, fauna y de extensión universitaria.

Asumaver

Eco Dialogo Dr. Enrique Hipólito Romero

Sin monto

Establecer las bases generales y mecanismos para aprovechar la infraestructura y experiencia de ambas partes con el fin de colaborar en la organización y desarrollo de actividades académicas, de docencia, de investigación, de educación, de difusión de la cultura de la conservación y el aprovechamiento sustentado y planificado de nuestra flora, fauna y de extensión universitaria.

Asproc

Eco Dialogo Dr. Enrique Hipólito Romero

$ 196,894.98 (ciento noventa y seis mil pesos ochocientos noventa y cuatro pesos 98/100 M.N.)

El objeto del presente Convenio, es modificar la Cláusula Segunda del Convenio de fecha cinco de noviembre de 2012, sustituyendo el proyecto "Desarrollo de una planta pasteurizadora de leche con recuperación de energía mediante birreactor, para el rancho la asunción en Orizaba, Veracruz".

Fese I+D+i

Lic. Aracely de Jesús Basurto Arriyaga Jefa del Departamento de Fomento a La Vinculación Académica

37

Xalapa Veracruz

Xalapa Veracruz

Xalapa Veracruz

Xalapa Veracruz

Xalapa Veracruz

Sin monto

El objeto del presente Convenio Específico de Colaboración es incorporar a la “Universidad” como Unidad de Información Asociado a la Red de Consulta Externa del “INEGI” (Unidad de Información) y realizar actividades conjuntas orientadas al acceso y promoción de la Información Estadística y Geográfica que genera el “INEGI”.

INEGI

Dr. Ana Beatriz Lira Rocas Coordiandora del Diplomado en Gestión Municipal

Sin monto

Establecer las bases generales para realizar, en el ámbito de sus respectivos objetivos y competencias, acciones de interés mutuo en materia de gestión municipal, medio ambiente y desarrollo sustentable, vialidad, infraestructura turística, desarrollo comunitario, difusión cultural, divulgación artística y salud, para lo cual ambas partes convienen en que las mismas se realicen mediante conveníos específicos de colaboración que al efecto se suscriban con posterioridad al presente convenio.

UV-IMP

Centro de Estudios de Opinión y Análisis Dr. Claudio Castro López

Otorga en este acto a “EL PRESTADOR DE SERVICIOS (ECE)” la acreditación para fungir como “Entidad de Certificación y Evaluación” del Sistema Nacional de Competencias que promueve, coordina y regula a Nivel Nacional el propio “CONOCER”, lo que faculta contractualmente a “EL PRESTADOR DE SERVICIOS (ECE)”.

CONOCER

Facultad de Ciencias Agrícolas Mtro. Gustavo Ortiz Ceballos.

Especifico

$ 999,798.00 (Novecientos noventa y nueve mil setecientos noventa y Ocho pesos 00/100 M.N.) más IVA

“Elaboración de Criterios Técnicos Ambientales en Materia de Control de la Contaminación”, comprometiéndose “LA UNIVERSIDAD” a entregar los trabajos relacionados con el objeto del presente convenio a más tardar el día 31 de diciembre de 2013.

SEDEMA

Facultad de Ciencias Químicas

Especifico

$ 445,000.00 (Cuatrocientos Validar los métodos de análisis utilizados por FyVER y la UV para la Cuarenta y cuantificación de macro y micro elementos del suelo en los cultivos Cinco mil pesos de piña. 00/100 m.n.), sin IVA

UV-FYVER

Vicerrectoría Coatzacoalcos

Específico

General

Contrato

38

Xalapa Veracruz

General

Xalapa Modificatorio Veracruz

sin monto

Señalar las bases generales para establecer las relaciones de colaboración entre ambas instituciones, respecto a docencia, investigación, difusión, extensión, servicio social, prácticas profesionales, proyectos productivos, transferencia de tecnologías, de intercambio administrativo en beneficio mutuo.

CORETT

Dr. Ana Beatriz Lira Rocas Coordinadora del Diplomado en Gestión Municipal

Sin monto

El objeto del presente Convenio, es modificar la Cláusulas DÉCIMA SEXTA.- VIGENCIA, del Convenio de fecha 2 de septiembre de 2013, extendiendo la vigencia del convenio al 31 de enero de 2014.

IVM MODIFICATORIO

Dr. Ana Beatriz Lira Rocas Coordinadora del Diplomado en Gestión Municipal

FESE I+D+i Macadamia

Lic. Aracely de Jesús Basurto Arriyaga Jefa del Departamento de Fomento a la Vinculación Académica

$220,697.30 (dos cientos veinte mil seis Xalapa Colaboración cientos Veracruz noventa y siete pesos 30/100 M.N.)

Establecer las condiciones y características que regirán la colaboración entre “LA FESE” y “LA IES” en el ámbito de sus respectivas atribuciones y capacidades, para el desarrollo del Programa Estímulos a Proyectos de Investigación, Desarrollo e Innovación, (I+D+I) en Materia de Vinculación Educación Superior Empresa.

39

VINCULACIÓN CON EL SECTOR PRODUCTIVO La Universidad, tiene el reto y compromiso social para ser promotora del desarrollo económico local. Tiene que tomar su papel protagónico y empezar a fomentar, difundir y conectar a los actores gubernamentales y no gubernamentales en torno a proyectos con fines comunes. En lo que concierne al sector productivo, la Universidad Veracruzana se encuentra ejecutando estrategias que van desde el fortalecimiento de las capacidades profesionales de sus egresados, fomento de la cultura emprendedora y el acompañamiento a las MIPYMES en su crecimiento, brindándoles infraestructura y asesoría necesaria para el éxito de las futuras empresas de la región. Brigadas Universitarias en la Empresa (BUE) El programa BUE nace con la finalidad de formalizar, normar y cuantificar la vinculación existente entre la Universidad Veracruzana y el sector productivo. El objetivo del programa es articular la formación académica de los estudiantes con el contexto real del Sector Empresarial, así como coadyuvar al crecimiento sustentable de la economía regional y estatal. La característica principal de los servicios que se ofrecen a través de este programa, consiste en su naturaleza de consultoría empresarial, es decir, las empresas son beneficiadas con soluciones administrativas, organizacionales, mercadológicas, etc., con la finalidad de fortalecerlas y contribuir a su crecimiento, ya que la mayoría de las empresas que se atienden son MIPYMES. Entre los servicios desarrollados se encuentran: auditoras, reingeniería de procesos, manuales administrativos, investigaciones de mercado, plan de negocios, proyectos de inversión, programas de mercadotecnia, programas de recursos humanos, campañas publicitarias, sistemas computacionales, entre otros. Actualmente el modelo se ha reproducido satisfactoriamente en demás facultades del área económico administrativo de las regiones de Xalapa, Veracruz- Boca del Río. Esto gracias a la participación de los coordinadores de vinculación de las diferentes facultades participantes, quienes son los que realizan la canalización correspondiente y dan seguimiento a los diferentes grupos de trabajo, bajo la supervisión del departamento de vinculación con el sector productivo.

40

Se ha logrado una estrecha relación con diferentes empresas, las cuales toman en cuenta como primera opción para contratación laboral a los estudiantes del BUE que se han desempeñado satisfactoriamente. Por ello, en marzo de 2013 Chedraui realizó el Reclutamiento para su Programa de Becarios, dirigido a estudiantes de últimos semestres del área económico administrativo. Capacitación, cursos y talleres La interacción de las instituciones universitarias con las MIPYMES se centra en el fortalecimiento de su competitividad a través del incremento en la capacidad del recurso humano, y del acceso al conocimiento tanto en la parte operativa como en la administrativa. Es por ello que dentro del Departamento de Vinculación con el Sector Productivo se creó el área de capacitación empresarial, la cual tiene el objetivo de brindar herramientas a los empresarios y emprendedores, que les permita mejorar su competitividad y desarrollarse exitosamente. Para ello se coordina actividades con diferentes dependencias gubernamentales que ofrecen ciertos servicios y subsidios a los empresarios, para así ofrecer la información pertinente a los interesados. Entre los cursos realizados se encuentran: Registro de Marca, Código de Barras, Procesos de Mejora Continua, Desarrollo Humano, y Cultura Organizacional, dichos cursos se realizaron en coordinación con SEDECOP, IMPI, Innovaver. Entre otras actividades de capacitación se realizó el curso “Propiedad Industrial” con 24 participantes, investigadores de nuestra casa de estudios, 6 mujeres y 18 hombres de los cuales 2 ya registraron su patente (1 hombre y 1 mujer), 3 están en etapa de redacción de la patente, 6 tienen posibilidades de patentar, 2 se ubicaron en la modalidad de diseño industrial. Programa para Emprendedores La Universidad Veracruzana, busca la atención integral al estudiante, mediante la instrumentación de acciones que faciliten la transición de la educación superior al empleo; actualmente las oportunidades laborales en nuestro estado son cada día más escazas por lo que el apoyo a nuestros estudiantes para la creación de sus propias fuentes de empleo es una necesidad imperante.

41

Como respuesta a esta problemática, la Universidad a través del Departamento de Vinculación con el Sector Productivo, realiza actividades de difusión con la finalidad de fomentar la cultura emprendedora entre los estudiantes de esta casa de estudios. Parte de esta estrategia es la realización de los talleres “Yo Emprendo”, los cuales tienen el objetivo de establecer, mantener y consolidar una metodología que impulse a los jóvenes en el desarrollo del espíritu emprendedor con habilidades, actitudes y valores empresariales, para concretar sus planes de negocios y formar un semillero de empresas. Posterior al Taller, se integra a aquellos con mayores posibilidades de establecimiento de su negocio al proceso de incubación, y como meta final lograr su vinculación a alguna fuente de financiamiento y a programas estatales y federales de apoyo a proyectos emprendedores. En 2013 se llevó a cabo 1 taller “Yo Emprendo”, en la Facultad de Arquitectura. Teniendo un total de 25 emprendedores capacitados.

Año

Región

2013 Xalapa

TABLA 11. PROGRAMA EMPRENDEDORES No. No. No. Total de Capacitados Capacitados No. Capacitados Capacitados Capacitados Capacitados Talleres Personal UV Externos Alumnos Hombres Mujeres UV 25 0 0 25 12 13 1

En octubre de 2013 se llevó a cabo una plática sobre emprendurismo en el Telebachillerato de San Pedro Coapa, teniendo 42 participantes, 23 mujeres y 19 hombres. Alianzas con organismos empresariales Actualmente se está elaborando con COPARMEX Veracruz, un programa de trabajo para desarrollar actividades encaminadas al fomento de la Cultura Emprendedores y de la sensibilización sobre el tema de responsabilidad social empresarial, dichas actividades se desarrollarán a partir de noviembre de 2013. Participación en Eventos Los días 2 y 3 de Mayo de 2013 se llevó a cabo el Tercer Día del Emprendedor, evento organizado por FESE y ANUIES, dentro del cual se realiza el Certamen “Emprendedores 2013”, se postularon para este certamen 4 proyectos provenientes de los Talleres de Jóvenes Emprendedores de la Universidad Veracruzana.

42

Se participó en las conferencias y talleres que ofrecen una visión de la nueva tendencia del emprendedurismo; también se visitó la exposición de instituciones de apoyo a este sector. El 28 de octubre se participó en la conferencia “El Empoderamiento Económico de la Mujer Veracruzana” organizada por la Secretaría de Desarrollo Económico y Portuario, en el marco de la “Semana de la Economía”. Los días 14 al 17 de noviembre se asistió al Segundo Congreso Nacional de la Red Nacional de Oficinas de Transferencia de Tecnología, en las instalaciones del Instituto Tecnológico de Monterrey, en la ciudad de Monterrey. La Universidad Veracruzana es miembro de esta Red y durante el evento se otorgó la certificación a 46 oficinas de nuestro país. Entre ellas se encuentran Instituciones de Educación Superior Pública y Privada, así como Institutos Tecnológicos de Educación Superior Públicos y Privados, Centros de Investigación y algunas empresas privadas. Programa de Proyectos Especiales Proyectos y Diagnósticos:  Diagnósticos municipales Como parte integral en la gestión, formulación y ejecución de proyectos, se integró un equipo de trabajo para elaborar diagnósticos de 20 municipios, que proporcionen los elementos para la implementación de alternativas y toma de decisiones en la solución a las diferentes problemáticas de sus localidades. La iniciativa surge con dos finalidades, una como respuesta a la solicitud de la Secretaría de Desarrollo Social del Gobierno del Estado, para intervenir en los municipios considerados en la Cruzada Nacional contra el Hambre y el Programa Adelante, y la otra, dirigida hacia los proyectos formulados por los responsables de Brigadas y Casas UV. Como resultado se tienen concluidos 5 diagnósticos y un avance del 80% de los 13 restantes. No se consideraron por el momento, los municipios de Xalapa y Veracruz. 

Proyecto CID-ANUIES de ALFA III, Atlahuilco, Veracruz, México Se lleva a cabo con el objetivo de promover el acceso a la formación universitaria de personas en situación de desventaja social, favorecer el desarrollo de competencias para sostener la competitividad de los sistemas productivos, desarrollar la economía del conocimiento y apoyar las políticas de desarrollo local. 43

Los resultados de la ejecución del proyecto del ejercicio 2013 se muestran en la siguiente tabla: TABLA 12. RESULTADOS DE EJECICIÓN DE PROYECTOS DEL EJERCICIO 2013 Capacitación para la aplicación de tecnologías de la madera

CONCEPTO

Taller de desarrollo organizacional

Taller de Micro Finanzas básico

Totales de capacitación

1ª Etapa

2ª Etapa

Grupos de trabajo

3

2

6

6

9

Número de integrantes

42

34

76

52

129

Horas totales

108

48

108

12

276

6

4

6

2

18

Días de capacitación

Los montos ejercidos se muestran a continuación: TABLA 13. MONTOS EJERCIDOS PROYECTO CID ANUIES DE ALFA III, ATLAHUILCO, VERACRUZ, MÉXICO Relación de gastos efectuados Agosto 2012 - Noviembre 2013 Descripción del gasto

Monto ($)

1

Cafetería

7,310.73

2

Viáticos

48,144.60

3

Aplicación de los programas de formación o capacitación

54,000.00

4

Papelería

14,321.71

5

Materiales

4,888.63

Total gasto realizado

128,665.67

44

Presupuesto asignado 2012

90,820.00

Adenda 2013

40,000.00

Total presupuesto asigando

130,820.00

Saldo al 29 de noviembre de 2013

2,154.33

Comprometido para el 2 de diciembre de 2013

2,090.00

Saldo final

64.33

Para el ejercicio 2014 ANUIES informó la disponibilidad de un monto complementario de $ 40,000.00, para los cuales se realizan las gestiones de adenda para su transferencia.

2. Participación de académicos y estudiantes  Facultad de Contaduría y Administración Vicerrectoría Orizaba – Córdoba Con la finalidad de vincular a académicos y estudiantes a través del proyecto CIDANUIES de ALFA III, Atlahuilco, mediante la realización de un Curso de Microfinanzas Básico y un Estudio de Mercado, se llevaron a cabo reuniones con un catedrático y estudiantes de la Experiencia Educativa de Administración así como visita de campo a las comunidades del proyecto. Por saturación de actividades y horarios no fue posible la realización de las actividades planeadas.  Facultad de Contaduría y Administración Xalapa: Se realizaron reuniones de planificación para la impartición del Curso de Microfinanzas Básico y el Estudio de Mercado dentro del Proyecto CID-ANUIES de ALFA III, Atlahuilco. Como resultado se firmó acuerdo de colaboración entre la Facultad y la Dirección General de Vinculación a partir del cual se realizó: i. Curso de Microfinanzas básico a productores participantes del proyecto impartido por la Maestra Margarita Altamirano y una alumna ii. Estudio de Mercado realizado por 12 alumnos del último semestre de la Licenciatura en Administración, coordinados por la Maestra Luz Daniela Arguelles.

45

3. Servicios  SEDESOL Gobierno del Estado de Veracruz Por invitación de la Secretaría de Desarrollo Social y Humano del Gobierno del Estado, se colaboró en las Brigadas Institucionales Comunitarias Adelante (BICA’s), implementadas por la Secretaría como parte de la Cruzada Nacional contra el Hambre. A partir de las reuniones de coordinación, se acordó la participación de las brigadas universitarias con los servicios odontológicos, análisis clínicos, pláticas para el cuidado de la salud, valoración física y pruebas rápidas de embarazo, con las siguientes cifras de participación:

TABLA 14. Cifras de participación en BICA´S BICA´S realizadas por SEDESOL

37

Participaciones de la Universidad Veracruzana

25

Porcentaje de participación

68%

Número de personas atendidas

2,456

Número de servicios brindados

4,206

Los colaboradores del Área de Proyectos Especiales integramos propuesta económica para las actividades de Diagnósticos e informe por municipio, Organización y Capacitación y Ejecución de acciones comunitarias; así también colaboramos en la planificación y la coordinación de las primeras 6 intervenciones en comunidades de los municipios seleccionados. Adicionalmente se gestionó la elaboración y compra de materiales de identidad como: lonas, displays, gorras y camisetas para los universitarios participantes.

 SEDESOL Delegación Federal Comité Técnico de Validación Estatal de Proyectos Opciones Productivas 2013.

46

Por invitación de la Coordinación de Opciones Productivas, Delegación Veracruz, se participó en la reunión de integración del comité y en la Validación de solicitudes de Técnicos que asisten a los proyectos beneficiados en la modalidad de Fondo de Cofinanciamiento. 4. Convenios, acuerdos y colaboraciones  Universidad Gestalt de Diseño Por la solicitud realizada a la Universidad Gestalt de Diseño para la participación de académicos en el proyecto CID-ANUIES de ALFA III, Atlahuilco, en donde impartieron capacitación sobre Tecnología de la Madera y Diseño de muebles y artesanías, se firmó Carta compromiso de Colaboración Interinstitucional entre la Dirección General de Vinculación y la Universidad Gestalt de Diseño.  Consejo Veracruzano de Arte Popular [COVAP] En la búsqueda de colaboración complementaria al proyecto CID-ANUIES de ALFA III, Atlahuilco, se realizaron reuniones con el COVAP con la finalidad de comercializar sus productos, proponer puntos de venta e implementar nuevos diseños de artesanías. Como resultado se estableció el enlace con la institución, sin embargo, por falta de recursos se espera retomar actividades para el presente ejercicio bajo el mismo fin.

47

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.