DIRECCIÓN PROVINCIAL DE DEFENSA CIVIL MENDOZA ARGENTINA

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE DEFENSA CIVIL MENDOZA ARGENTINA ¿QUÉ ES LA DEFENSA CIVIL? Es el conjunto de medidas y actividades no agresivas que tienden a

3 downloads 33 Views 15MB Size

Recommend Stories


ARGENTINA MUNICIPALIDAD DE MAIPÚ, MENDOZA, ARGENTINA
Informe Final Estudio 1. E.E. 381- Plan Área Giol, Mendoza, Argentina. 1 de agosto de 2011 ARGENTINA MUNICIPALIDAD DE MAIPÚ, MENDOZA, ARGENTINA MINI

DEFENSA CIVIL DEPARTAMENTO DE OPERACIONES
DEFENSA CIVIL DEPARTAMENTO DE OPERACIONES OPERATIVO SEMANA SANTA 2015 LISTADO DE PUESTOS DE SOCORRO EN CARRETERAS, PLAYAS Y BALNEARIOS / NIVEL NACI

Story Transcript

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE DEFENSA CIVIL MENDOZA ARGENTINA

¿QUÉ ES LA DEFENSA CIVIL? Es el conjunto de medidas y actividades no agresivas que tienden a evitar, anular o disminuir, los efectos causados por la guerra, los agentes de la naturaleza o cualquier desastre de otro origen sobre la población y sus bienes.

DEFENSA CIVIL ¿De qué forma parte? Forma parte de Defensa Nacional. ¿A qué contribuye? Contribuye a restablecer el ritmo normal de vida en la zona afectada. ¿En qué se fundamenta? En el sentimiento de solidaridad social y la ayuda mutua.

OBJETIVO DE LA DIRECCIÓN PROVINCIAL DE DEFENSA CIVIL Preservar la vida y los bienes de l comunidad a través de una gestión fundamentada en la capacitación y entrenamiento de la población para afrontar las diversas amenazas naturales y antrópicas que existen en la provincia de Mendoza.

Objetivo:

La Autoprotección Organizada

LEGISLACIÓN VIGENTE  Ley Provincial Nº 3796 (vigente desde el 01/3/1972). y su modificatoria Nº 7083 (vigente desde el 28/1/2003).  Decreto Reglamentario Nº 1416/76.  Decreto Nº 2649/81 y sus Anexos (Creación del COEP).

ESTRUCTURA DEL SISTEMA DE DEFENSA

CIVIL PROVINCIAL SEGÚN LEY Nº 3796 Estructura del Estado:  Gobernador de la Provincia (Art. 1).  Junta Provincial de Defensa Civil (Art. 11).  Dirección Provincial de Defensa Civil (Art. 12).  Centro de Operaciones de Emergencia Provincial (C.O.E.P.) (Dcto. 2649/81).  Intendentes departamentales (Art. 4).  Junta Municipal de Defensa Civil (Art. 13).  Centro de Operaciones de Emergencias Municipal (C.O.E.M.) (Art. 14).

Estructura de la comunidad:  Entidades de bien publico, religiosas, culturales, gremiales, deportivas, comerciales, industriales, civiles y privadas en general (Art. 5).  Todos los habitantes de la provincia preparados (Art. 6).

CONDUCCIÓN DE LA DEFENSA CIVIL PROVINCIAL Tanto en condiciones normales, como en situaciones de emergencia, la conducción de la Defensa Civil es ejercida jerárquicamente por el Gobernador de la Provincia, el Director Provincial de Defensa Civil, los Intendentes Municipales, o aquellas personas que fueron elegidas por las autoridades para delegar tales funciones (Coordinadores Municipales).

ESTRUCTURA DEL SISTEMA DE DEFENSA CIVIL  Organización del Estado  Organización de la Comunidad

ORGANIZACIÓN DEL ESTADO  Relevamiento de medios.  Plan de manejo operativo.  Organización de las comunicaciones.  Desarrollo de técnicas de salvamento.  Organización del manejo de incendios.  Organización hospitalaria y de centros de salud.  Programa de asistencia para eventuales evacuados.  Coordinación de la rehabilitación de servicios.  Coordinación de la circulación y el transporte.  Centralización administrativa y financiera de operaciones.  Coordinación del abastecimiento.  Centralización de la difusión.  Cursos de capacitación y entrenamiento.  Ejercicios de simulación. Centralización de la información Línea 911.

ORGANIZACIÓN DE LA COMUNIDAD  Designación y capacitación de los delegados de manzana.  Organización de barrios.  Organización de edificios de altura.  Organización de establecimientos industriales, comerciales y administrativos.  Organización de otros establecimientos (Geriátricos, Iglesias, Guarderías, etc).  Formación de voluntarios.  Capacitación y entrenamiento popular.  Asesoramiento técnico de seguridad.  Desarrollo de planes de emergencia específicos.  Simulacros.  Línea 911.

CENTRO DE OPERACIONES DE EMERGENCIA PROVINCIAL (C.O.E.P.) SERVICIOS 

Comunicaciones



Orden



Contra-incendio



Salvamento



Asistencia sanitaria



Asistencia social



Transporte Terrestre



Transporte Aéreo



Ingeniería y Rehabilitación



Salvamento Especializado



Orden Especializado

CENTRO DE OPERACIONES DE EMERGENCIA PROVINCIAL (C.O.E.P.) ACTIVIDADES  Abastecimiento

 Evacuación

 Administración

 Descontaminación

 Finanzas

 Difusión de emergencia

 Evaluación de daños

 Reclutamiento

ORGANIGRAMA DE LA DIRECCIÓN PROVINCIAL DE DEFENSA CIVIL DIRECCIÓN

Dpto. Administración

Dpto. Comunicaciones

Dpto. Operaciones

Dpto. Dpto. Capacitación Planeamiento

División Táctica Explosivos Mendoza

Dpto. Difusión

RESPUESTA EN LA CONTINGENCIA A NIVEL ESTADO PROVINCIAL Centro de Operaciones de Emergencia Provincial

COEP

Áreas de Estudio De la Problemática de Desastres -Investigación de las Amenazas -Ingeniería de la Mitigación del Riesgo -Uso del Suelo -Manejo Operativo de las Emergencias

Responsabilidad del Sistema de Defensa Civil

Manejo Operativo de las Emergencias

Ciclo de los Desastres - Fase Mitigación: - Evaluación del Riesgo - Prevención - Preparación

- Fase Desastre:

-

Manifestación del

- Fase Respuesta: - Socorro - Rehabilitación - Reconstrucción

EVENTO

Desarrollo de Hipótesis Estudiando:

La Amenaza La Vulnerabilidad Se Determina “Riesgo”

PROGRAMA UN.E.ME UNIDAD DE EMERGENCIAS MENDOZA

PLAN PROVINCIAL DE EMERGENCIAS

Objetivos Compatibilizar y exponer los planes de Manejo Operativo de Emergencias entre el Gobierno Provincial , los Municipios, y la población, generando una respuesta eficaz en forma conjunta

Crear la Red UN. E. ME (Unidad de Emergencias Mendoza) constituida por distintas instituciones (el estado provincial y municipal, las organizaciones civiles, las empresas, el voluntariado, etc.) para coordinar eficientemente las emergencias.

Comisión Interministerial Ministerio de Seguridad Ministerio de Salud Ministerio de Desarrollo Humano, Familia y Comunidad Ministerio de Infraestructura, Vivienda. Subsecretaría de Transporte Ministerio de Producción, Tecnología e Innovación Dirección General de Escuelas

Municipios •

18

Organismos Técnicos especializados Especialistas Científicos Universidades

Estrategia Red UN.E.ME Protocolos Provinciales de Emergencias. Mapas: de vulnerabilidad poblacional, de infraestructura crítica y preliminar de riesgo. Relevamiento integral de recursos existentes Comando Único de Operaciones y Coordinación. Elaboración de la metodología de intervención en la emergencia. Acuerdos interinstitucionales (Municipio, Provincia, Nación, otros). Hipótesis de riesgos. (M.O.E.) Plan de comunicación de la emergencia.(Tetra,VHF,UHF, BLU, etc.) Estimación preliminar de necesidades recurrentes en emergencia.

Acciones Iniciales Reuniones de coordinación y consulta con organismos técnicos especializados (Universidades y otros entes). Identificación y registro de actores y socios estratégicos. Identificación de actores vinculados a la comunicación masiva (Radios locales, red de radioaficionados, etc.) Actualización de datos sobre el recurso humano existentes (Defensa Civil, Bomberos voluntarios, Colaboradores, etc.). Actualización de datos sobre el recurso físicos existentes (maquinaria, transportes, infraestructuras fijas y transportables, etc.). Reuniones periódicas de coordinación, evaluación y seguimiento convocadas por el Ministerio de Seguridad. Dirección Provincial de Defensa Civil. Convocatoria de los integrantes de C.O.E.P. para que se incorporen a la UN.E.ME. generando los mecanismos para facilitar la integración. Generación de un programa permanente de voluntariado, articulado con universidades y con colegios profesionales. Homologación de criterios de desarrollo y planificación logística de los Planes de Emergencia sectoriales. Exposición y difusión de los planes para reducción de riesgo. Propuesta y formalización de convenios interprovinciales.

Carta Preliminar de Riesgo El mapa provincial de Riesgo supondrá un análisis actualizado de cada Departamento determinando sus zonas críticas y vulnerables a las distintas amenazas:

a) Mapa indicativo de Amenazas 1- Meteorológicas: Tormentas, Viento Zonda, Etc. 2- Topológicas: Aluviones, aludes, deslizamientos, endicamientos naturales, etc. 3- Tectónicas: Terremotos y volcanes 4- Antrópicas: Incendios, explosiones, accidentes del transporte, accidente químico-biológico-nuclear, atentado con explosivo, etc.

Carta Preliminar de Riesgo b) Mapa de Infraestructuras Criticas •

Hospitales, Clínicas y Centros de Salud



Accesos Viales, Puentes y vías Ferroviarias.



Aeropuertos, Aeroclubes y Helipuertos.



Centrales de Generación Eléctrica, Estaciones Transformadoras y Subestaciones.



Destilerías de Combustibles, Plantas de Fraccionamiento y Estaciones de Servicio.



Depósitos de Sustancias Peligrosas.



Áreas Petroleras y Yacimientos Mineros.



Líneas de Energía de Alta y Media Tensión.



Plantas potabilizadoras de agua, reservas y red de distribución.



Plantas Industriales Peligrosas



Plantas de gas y red de distribución.



Establecimientos Penitenciarios.



Establecimientos Educacionales.



Establecimientos de Seguridad.



Cuarteles de Bomberos

Carta Preliminar de Riesgo c) Mapa de Vulnerabilidad Poblacional •

Asentamientos



Construcciones Precarias

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.