DIRECCION SECTORIAL DE ENERGIA AREA DE DESARROLLO PREMIO NACIONAL DE ENERGIA RESUMEN EJECUTIVO

DIRECCION SECTORIAL DE ENERGIA AREA DE DESARROLLO PREMIO NACIONAL DE ENERGIA RESUMEN EJECUTIVO LISTA DE EMPRESAS QUE HAN PARTICIPADO PERIODO 1998 AL 2

2 downloads 67 Views 234KB Size

Story Transcript

DIRECCION SECTORIAL DE ENERGIA AREA DE DESARROLLO PREMIO NACIONAL DE ENERGIA RESUMEN EJECUTIVO LISTA DE EMPRESAS QUE HAN PARTICIPADO PERIODO 1998 AL 2004 1998 1. 2. 3. 4. 5. 6.

ALUNASA BAXTER DE COSTA RICA INDUSTRIA NACIONAL DE CEMENTO (INCSA) CEMENTOS DEL PACIFICO (CEMPASA) HOTEL BEST WESTERN IRAZU TRIMPOT

1999 1. ASFALTOS NACIONALES S.A. (ANASA) 2. BENEFICIO SAN ANTONIO S.A. 3. COOPERATIVA DE CAFICULTORES Y SERVICIOS MÚLTIPLES DE HEREDIA “LIBERTAD R.L.” (COOPELIBERTAD) 4. COOPEMONTES DE ORO R.L. 5. FUNDACION COSTARRICENSE SOL DE VIDA 6. IREX DE COSTA RICA S.A. 7. SYLVANIA S.A.

2000 1. INDUSTRIAS CARNICAS INTEGRADAS S.A. 2. INSTITUTO COSTARRICENSE DE ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS (A&A) 3. ESCUELA DE AGRICULTURA DE LA REGION TROPICAL HUMEDA (EARTH) 4. COOPERATIVA DE ELECTRIFICACION RURAL DE GUANACASTE (COOPEGUANACASTE)

2001 1. 2. 3. 4. 5. 6.

ALUNASA LOS SUEÑOS MARRIOT ADESSARU PALMA TICA WEST ESCO GROUP INSTITUTO COSTARRICENSE DE ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS

2002 AL 2003 NO HUBO PARTICIPACION

2004 1. HOTEL BEST WESTERN IRAZU & CASINO

PREMIO NACIONAL DE ENERGIA-1998 PROYECTOS GALARDONADOS CATEGORIA: MENCION HONORIFICA Empresa: ALUNASA Proyecto: AUMENTO DE LA EFICIENCIA DE LOS HORNOS DE FUSIÓN Y ESPERA Descripción: El programa presentado por la empresa tiene un enfoque global donde se pretende el aumento de eficiencia en todos los procesos de la empresa tanto a nivel de energía, aumento de productividad, reducción de reciclos y desperdicios. Algunos de los 23 proyectos de la empresa constan de conceptos innovadores, donde se ha aprovechado al máximo la participación de los trabajadores de la empresa. Además el enfoque global e integral es sumamente interesante. CATEGORIA: EDIFICIO Empresa: HOTEL BEST WESTERN IRAZU Proyecto: PROYECTO IRAZU ECOLOGICO Descripción: La empresa se ha destacado principalmente por la ejecución de 14 proyectos de sustitución de sistemas de iluminación convencional por sistemas de iluminación eficientes, considerando los realizados únicamente en los 3 últimos años, logrando un ahorro energético de 23 227 kWh/mes representando un ahorro del 74% respecto del consumo total. Por reducción de la potencia eléctrica facturada el Hotel Irazú logró tener una reducción de 730 kW. El Proyecto Irazú Ecológico es un proyecto que tiene continuidad de las acciones en materia de eficiencia energética; desde que se inició en 1993 se dan mejoras continuas, cada año se utilizan nuevas tecnologías limpias que mejoren las condiciones ambientales. La administración del hotel cuenta con una cartera de proyectos

Se debe destacar la importancia de este proyecto considerando que desde la perspectiva de un hotel el gasto de la energía va muy relacionado con la calidad y el servicio al cliente y su clasificación dentro del sector. Reducir energía podría ser tomado como desmejorar el servicio. A la fecha el Hotel ha logrado una sustancial reducción en el consumo sin el efecto mencionado y de paso se ha generado una buena disposición del personal hacia el ahorro y la solicitud a los huéspedes para su participación en el ahorro de energía. CATEGORIA: INDUSTRIA Empresa: INDUSTRIA NACIONAL DE CEMENTO (INCSA) Proyecto: PROGRAMA USO RACIONAL DE CEMENTOS INCSA Descripción: La empresa ha realizado un esfuerzo histórico para lograr un ahorro en el consumo específico de energía eléctrica de 20% al pasar de 125 kWh/T a 100kWh /Tonelada de cemento, y una reducción de 33% sobre el consumo específico de energía térmica al pasar de 3300 MJ/TM a 2300 MJ/Tonelada de cemento. En cuanto a la reducción de la potencia eléctrica facturada llegado a un nivel de ahorro en su demanda máxima del 67%.

la empresa ha

La inversión en tecnologías energéticas corresponden al 35% del monto equivalente a la factura energética del último año. La empresa presentó a la consideración del Premio en forma especial tres proyectos: 1) La instalación de un molino vertical para molienda y secamiento de materia prima, con objetivo de reducir el consumo de energía eléctrica por tonelada de materia prima. 2) El proyecto de control del horno, ha sido clave para la mejora de la calidad del clínker y el control de las emisiones. 3) El proyecto de sustitución de combustibles tradicionales por el uso de plásticos, aceites y solventes tiene un gran valor en cuanto a la reducción del impacto ambiental ya que estos productos tradicionalmente son descargados al ambiente directamente. La empresa Cementos INCSA, a través de su programa de gestión energética ha logrado mejorar la calidad del clínker, materia básica para los diferentes tipos

de cemento. Se ha diversificado los productos de acuerdo a los usos finales, lo que a su vez ha mejorado la productividad de la empresa y la calidad del cemento. Se ha logrado producir un cemento “ecológico” de alta calidad con un bajo insumo energético cuyo uso está destinado a recubrimientos de paredes. El proyecto de control del horno, ha sido clave para la mejora de la calidad del clínker y el control de las emisiones.

PREMIO NACIONAL DE ENERGIA-1999 PROYECTOS GALARDONADOS CATEGORIA: INNOVADOR (Empresa medio-bajo consumo de energía) Empresa: FUNDACION COSTARRICENSE SOL DE VIDA Proyecto: CASA DEL SOL Descripción: Construcción, uso y seguimiento de cocinas solares “CUSCOS”. Su objetivo es ampliar la cantidad y mejorar la utilización y difusión de cocinas solares con comunidades de Guanacaste y Puntarenas especialmente, con grupos de mujeres quienes construyen, aprovechan, difunden y comparten las ventajas y beneficios de las cocinas solares, como un proceso participativo de apropiación tecnológica cultural, aprovechando la energía más fuerte, abundante, limpia, barata, renovable y sostenible que tenemos a disposición libremente, para mejorar la calidad de vida de las familias, de las comunidades y del planeta. Este proyecto tiene un componente especial del trabajo voluntario de las personas, familias y organizaciones que participan en muy diferentes maneras. Valores como servicio, fraternidad y solidaridad han sido destacados ingredientes en la investigación, producción y capacitación en ciencia y tecnología solar. Las cocinas solares y la energía en general son un excelente vehículo para promover una mejor calidad de vida, empezando por los alimentos y las relaciones de cada día.

CATEGORIA: INNOVADOR (empresa alto consumo de energía) Proyecto: GENERACION DE ENERGIA ELECTRICA LIMPIA A PARTIR DEL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN EL BENEFICIO COOPELIBERTAD Empresa: BENEFICIO SAN ANTONIO S.A. Descripción: El proyecto consiste en la generación de electricidad, mediante la utilización de biogás proveniente del tratamiento de las aguas residuales del beneficiado de café. Este biogás se utiliza en un motor de combustión interna. Hay que destacar que este proyecto estuvo en periodo de pruebas durante febrero y marzo de 1999, durante el cual fue operado por lapsos de 45 minutos, esperando en la próxima cosecha operar a plena carga. Al llevar a cabo la instalación y puesta en marcha de la planta de generación eléctrica con base en biogás, se obtienen los siguientes beneficios adicionales: 

Eliminación de las emanaciones de metano producidas por el tratamiento de las aguas residuales de café.



Reducción del consumo de leña para el proceso de secado de café.



Se aumenta la productividad del proceso de secado de café, pues la cara suplida por el generador puede continuar en operación durante las horas de manejo de demanda (pico).

CATEGORIA: INDUSTRIA Proyecto: Reducción del tiempo de envejecimiento de 15 a 5 minutos para la botella GB-56 en la planta de arrancadores. Empresa: SYLVANIA S.A. Descripción: Su objetivo es reducir el consumo eléctrico generador por las botellas GB-56U en la envejecedoras.

En este proyecto se fue disminuyendo el tiempo de envejecimiento de la botella GB-56U desde 15 minutos hasta llegar a 5 minutos sin que se afectaran los parámetros eléctricos. Con esta reducción de tiempo de envejecimiento se logra disminución en el consumo de energía así como también una disminución en el tiempo de ciclo del proceso, aumentando de esta manera la eficiencia del proceso. PREMIO NACIONAL DE ENERGIA-2000 PROYECTOS GALARDONADOS CATEGORIA: INNOVADOR Empresa: COOPERATIVA DE ELECTRIFICACIÓN GUANACASTE R.L.–(COOPEGUANACASTE)

RURAL

DE

Proyecto: PROGRAMA DE ELECTRIFICACION RURAL CON PANELES FOTOVOLTAICOS Descripción: Electrificación de residencias de familias de escasos recursos en zonas donde no existe la red eléctrica. Los sistemas tienen capacidad para suministrar energía a tres lámparas fluorescentes y un televisor de baja potencia. Se incluyen dentro de las soluciones de electrificación algunas escuelas y pulperías. El proyecto tiene varios años de funcionar y es completamente autosostenible debido a que el sistema de financiamiento utilizado permite contar con recursos para darle continuidad. Tiene beneficios ambientales tales como la generación evitada de electricidad y la construcción de líneas eléctricas dentro de reservas forestales. Mejora la calidad de vida de los beneficiarios significativamente, ya que tienen acceso a la iluminación y medios de comunicación. Este proyecto cumple con el objetivo nacional de brindar acceso a la electricidad a todas las familias sin importar la ubicación geográfica.

CATEGORIA: EDIFICIO Proyecto Energético en Núcleo Central Empresa: ESCUELA DE AGRICULTURA DE LA REGION TROPICAL HUMEDA (EARTH) El objetivo de este proyecto fue incrementar la eficiencia en el consumo de energía en el medidor del Núcleo Central de la Universidad. Los objetivos específicos fue concientizar a los usuarios para utilizar racionalmente la energía e implantar equipos más eficientes energéticamente. Se efectuó una visita a la Escuela en donde se pudo constatar la importancia que la institución otorga no solo al reemplazo de equipos eficientes, sino a introducir en los usuarios pautas y valores tendientes a una mejor utilización de los recursos, incluyendo la energía. Es de importancia destacar la organización, ya que aunque la universidad cuenta solo con una acometida eléctrica principal, internamente se han instalado medidores, cuyos consumos son reportados a los usuarios de las distintas instalaciones con objeto de que se pueda determinar incrementos en el consumo de energía. La universidad cuenta con una organización ejemplar donde se incluyen tareas claves para la ejecución sostenible de proyectos de conservación de energía, tales como una excelente planeación, ejecución, monitoreo, concientización, personal adecuado y motivado. La replicabilidad de este proyecto es alta no solo por la utilización de equipos eficientes en usos comunes, sino también a los aspectos de planeación y monitoreo de las acciones realizadas y al componente de concientización que consideramos muy importantes ya que precisamente el ahorro de energía requiere un cambio educacional y cultural.

CATEGORIA: EMPRESAS PUBLICAS Proyecto: AHORROS POR TELEMETRIAS: CONTROL DE NIVEL DE TANQUES MEDIANTE SISTEMAS DE TELEMETRIA. Empresa: INSTITUTO COSTARRICENSE ALCANTARILLADOS (AyA)

DE

ACUEDUCTOS

Y

Descripción: Es un proyecto que la empresa desarrolla en forma continua a lo largo de los últimos cuatro años y en el que se logró reducir el desperdicio de agua por rebalse de los tanques en sistemas de bombeo. El proyecto representa una parte del consumo total de energía eléctrica, la cual es el 90% del presupuesto de la institución. El Departamento de Mantenimiento Electromecánico detecta pérdidas en los sistemas de almacenamiento e identifica tecnologías para controlarlo. Con sistemas de telemetría establece los medios para el control de los niveles de tanque, reduciendo los tiempos de operación de bombas y redirigiendo los excedentes de agua.

CATEGORIA: INDUSTRIA Proyecto: MANEJO Y DESPLAZAMIENTO DE CARGAS ELECTRICAS. Empresa: INDUSTRIAS CARNICAS INTEGRADAS S.A. Descripción: El objetivo de este proyecto fue disminuir al menos un 15% de la demanda máxima de energía eléctrica desplazando cargas importantes durante las horas pico. Los objetivos específicos son el desplazamiento de cargas a través de equipos de control automático y un monitoreo de la electricidad. Mediante una visita a la planta, se logró constatar el buen funcionamiento del sistema de control para desplazar cargas eléctricas durante las horas pico. El monitoreo es constante, con un responsable permanente, quien verifica que los parámetros eléctricos se encuentran bajo control.

Inicialmente se empezó con el sistema de refrigeración, pero dado que el proceso es de tipo “mejoramiento continuo” se han agregado equipos de producción con magníficos resultados. Es importante destacar que en un sistema de refrigeración manejar cargas eléctricas es sumamente difícil, y si no hay un buen aislamiento y manejo apropiado de los productos refrigerados, el aire caliente del exterior incrementa la temperatura en las áreas de trabajo a un nivel que no lo aceptaría la gerencia de calidad. En el caso de esta empresa, a pesa de que se encuentra en un lugar de clima caliente, el diseño del edificio, las puertas y cortinas y el sistema de entrega de mercadería, permiten que se pueda desconectar el compresor de refrigeración de mayor capacidad durante la horas pico. Este tipo de proyectos representan un buen negocio para el país. postergación de inversiones en desarrollo eléctrico, y la mejora competitividad de la empresa tienen una rentabilidad económica muy alta.

La en

El potencial de reaplicación de este proyecto es muy alto tanto en lo que se refiere al manejo de la demanda como el monitoreo ordenado de la información energética.

PREMIO NACIONAL DE ENERGIA-2001 PROYECTOS GALARDONADOS

SECTOR PRIVADO CATEGORIA: INDUSTRIA Empresa: ALUNASA Proyecto: Proceso de Uso Racional de la fuente de Energía (URE) 2000-2001 Descripción: El proyecto consiste en el cambio del aislamiento y sustitución de los quemadores en los hornos de recocido de lámina. Este proyecto fue implementado en uno de cuatro hornos. Mejorar el diseño de los quemadores existentes así como el aislamiento original del horno, ha permitido mejorar notablemente la eficiencia del horno, reduciendo

la cantidad de combustible que este necesita para trabajar, para la misma cantidad de toneladas métricas de producto terminado, así como también ha permitido reducir las emisiones producidas por la combustión del combustible que el horno utiliza. Continuidad de las acciones de Conservación de Energía Actualmente se acaba de designar a un Gestor URE el cual tiene a su cargo todo lo que en materia a la Conservación de la Energía se refiere. Además, al personal de la empresa se le brindan charlas sobre los proyectos de Conservación de la Energía que ha y que va a realizar la empresa; además se les dan consejos sobre ahorro de energía para que los apliquen en sus casas. Se les invita a proporcionar ideas OCE (Oportunidades de Conservación de la Energía) algunas de las cuales ya han sido implementadas. La empresa ha venido implementando programas de ahorro energético desde 1993, pero la coordinación de los mismos estaba a cargo del Departamento de Mantenimiento. Gracias a estos programas la empresa ha podido aumentar su productividad disminuyendo el consumo de energía. Variables Cualitativas •

En el aspecto de rentabilidad económica el proyecto es de interés nacional ya que permite una disminución de las emisiones de gases al ambiente provocadas por los hornos de recocido, y para la empresa se logra una disminución de la cantidad de dinero destinado para la compra del combustible lo que a su vez significa dinero que se puede invertir en otros proyectos URE; permite además una reducción en las importaciones.



En cuanto al impacto ambiental es beneficioso ya que se reduce la cantidad gases de combustión emitidos al ambiente, al tener un ciclo de trabajo mucho más eficiente.



La productividad de la empresa se mejora pues al consumir menos gas o combustible para una misma aplicación o producto se puede destinar más recursos al mejoramiento de otros aspectos de la empresa.



El potencial de reaplicación es bueno, pues se puede aplicar en sistemas térmicos antiguos, en los cuales la eficiencia es baja.

Tiene beneficios ambientales tales como la disminución en las emisiones de gases al ambiente y además un aumento en la productividad, manteniendo de esa manera el consumo de electricidad casi constante.

CATEGORIA: EDIFICIO Empresa: HOTEL LOS SUEÑOS MARRIOT Proyecto: Uso racional de la energía eléctrica, sin afectar el confort de los huéspedes Descripción: Su objetivo es el uso racionalizado de la energía eléctrica sin afectar el confort y la calidad en la estadía de los huéspedes en todas las áreas del hotel. El grupo interno del hotel ha desarrollado el programa de administración de energía, ha tenido que contar con mucha paciencia y seguridad a la vez en los planteamientos que han realizado a la gerencia financiera para la autorización de fondos para los proyectos específicos. Rendimiento energético: El rendimiento energético del proyecto es alto, dado que tiene un período de pago corto y además se ha tenido por programar diariamente la operación de los equipos para obtener buenos resultados. Continuidad de las acciones: La organización interna realmente es lo que ha hecho la diferencia en esta empresa. Existe un deseo que se vive a diario para mejorar la eficiencia operativa. Continuamente se están publicando los índices energéticos y de rendimiento diarios, mensuales con el fin de tomar acciones correctivas o de mejora. Resultados obtenidos: Los resultados han sido bastante buenos, obteniéndose un período recuperación de 2 años, el equipo comprado para suprimir el bajo factor potencia, además controla las armónicas en la red, algo importante cuando han instalado una gran cantidad de fluorescentes compactos en el sistema iluminación.

de de se de

El análisis financiero ha indicado que es un proyecto muy rentable, aunad al ahorro adicional por el manejo de cargas durante horas punta, y la sustitución de lámparas incandescentes por fluorescentes compactos.

Mitigación ambiental: Es posible valorar positivamente este aspecto en las mejoras realizadas por la empresa. La mejora en el índice energético debido al ahorro y al manejo de cargas implica una mejora ambiental para el país y para el ICE una menor presión para brindar el servicio eléctrico con producción termoeléctrica. Mejorar productividad, potencial de replicación, aplicación de conceptos innovadores y complejidad en ejecución: Todos los componentes del proyecto presentados por la empresa contienen un buen potencial de replicación dentro del sector hotelero y para edificios en general. En términos generales es una empresa que ha realizado un gran esfuerzo y ha obtenido buenos resultados. El interés por hacer las cosas de la mejor manera es evidente en todos los colaboradores de la empresa. Es un buen ejemplo para ser divulgado. CATEGORIA: INNOVADOR Empresa:

ASOCIACION POR EL DESARROLLO SOSTENIBLE SAN JOSE RURAL (ADESSARU)

Proyecto: Manejo y aprovechamiento de desechos orgánicos de pequeñas granjas porcinas en la generación de biogás y bioabono a través de la construcción de biodigestores. Descripción: La Asociación para el Desarrollo Sostenible de San José Rural es una organización que nace en el año 1996, en Palmichal de Acosta. Su objetivo es contribuir con las acciones en el marco del desarrollo sostenible para mejorar la calidad de vida de las poblaciones. La Asociación para el Desarrollo Sostenible de San José Rural (ADESSARU), la Oficina de Servicios Agropecuarios de Mora (MAG), y con recursos financieros provenientes del Convenio de Desarrollo Sostenible Costa Rica-Países Bajos, han orientado esfuerzos en la elaboración del este proyecto. Este proyecto pretende ser un plan piloto que logre activar acciones con el fin de reducir al mínimo la contaminación de agua, suelo y aire causado por el deficiente manejo de los residuos de las pequeñas granjas porcinas que abundan en la región. Por esa razón, el aspecto educativo es fundamental en

este proyecto, se construyeron 26 biodigestores con el propósito de demostrar a los productores agropecuarios las bondades de esta tecnología, tanto en la disminución de la contaminación, como en el mejoramiento de la economía familiar al aprovechar desechos orgánicos en la producción de biogás y bioabono. El proyecto se desarrolla en los cantones de Mora, Puriscal, Turrubares y Acosta y pretende que en una etapa posterior pueda cubrirse toda la región central e ir incorporando los cantones de Santa Ana, Escazú, Desamparados y Aserrí. Con este proyecto se pretenden alcanzar los siguientes objetivos: • • • • • •

Capacitar a los pequeños y medianos porcicultores en el manejo adecuado de los recursos naturales Capacitar a los pequeños y medianos porcicultores en la construcción, uso y manejo adecuado de los biogestores Reducir la contaminación de agua, suelo y aire Mejorar los índices de salud Reducir la deforestación Mejorar la economía familiar campesina

USO DEL BIOGAS: El uso de mayor importancia para el biogas, en el quehacer doméstico, es como sustituto de la electricidad, la leña o el gas propano para la cocción de los alimentos. El biogás también puede ser utilizado con otros fines energéticos, como por ejemplo para alumbrado o para sustituir gasolina o diesel en motores de combustión interna. Estos motores se emplean para activar picadores de pasto, bombas de agua o pequeños generadores eléctricos. Sin embargo, para estos usos se requiere de mayor cantidad de biogás. Aprovechamiento del Bioabono: La mezcla líquida que sale del digestor es un excelente abono y acondicionador del suelo. Contiene ciertas cantidades de elementos importantes para la nutrición de las plantas. El bioabono ayuda a mejorar el pH del suelo, aporta micronutrientes que consumen las plantas.

CATEGORIA: MENCION HONORIFICA Empresa: PALMA TICA Proyecto: Autogeneración de energía eléctrica con residuales del proceo de palma oleaginosa. Descripción: El objeto del proyecto es la reducción de costos por concepto de gasto energético en la actividad de extracción de aceite de palma, mediante la utilización de los residuos orgánicos (fibra y cáscara) del proceso de palma oleaginosa. Palma Tica cuenta en la zona Pacífico Central con tres plantas extractoras, dos de aceite de palma y una de coquito, llamadas Planta Palo Seco, Planta Naranjo y Planta Coquito, respectivamente. La primera se ubica en Parrita y las otras dos en Naranjo de Aguirre. Básicamente, en los períodos normales anuales de producción de aceite de palma se genera una gran cantidad de desechos que tradicionalmente se votaban, con los consecuentes costos de disposición de estos desechos. Estos desechos se aprovechan desde hace más de diez años para generar energía eléctrica para autoconsumo en los procesos productivos. En ese entonces, para poder hacer esta utilización de desechos de manera rentable y eficiente, la empresa tuvo que bajar la alta humedad de ellos hasta un 65%, gracias a la incorporación de un equipo de extracción residual. Seguidamente, y mediante un sistema de diseño local de secado con retorno de gases de la caldera, se bajó la humedad hasta un 25-30%. No obstante, estas mejoras fueron hechas por Palma Tica hace unos 10 años, incluyendo la instalación de turbogeneradores. El proyecto consiste en el cambio de un turbogenerador de 625 kVA por uno de 880 kVA, para generar el 100% de la electricidad requerida en los procesos productivos de las Plantas Naranjo y Coquito, manteniendo la compra al ICE exclusivamente para requerimientos administrativos y usos en períodos no productivos. El nuevo turbogenerador fue instalado en marzo del 2000. La Planta Palo Seco se mantiene con un turbogenerador de 500 Kva. 1

RENDIMIENTO ENERGETICO

Cuadro 1. Ahorros estimados en energía eléctrica en procesos productivos

Planta

Ahorro kW

Ahorro kWh/mes

Naranjo Coquito

35 (100%) 150 (75%)

20,000 (100%) 43,000 (78%)

TOTAL

185 (79%)

63,000 (84%)

2. Continuidad de las acciones de conservación de energía Se refleja una preocupación de la empresa de más de 10 años de interés en el campo de la conservación de la energía, que se extiende hasta el uso de aceite de palma mezclado con diesel para operación de tractores. •

Organización Interna para la conservación de energía

Propiamente como organización, no hay indicios de una estructura o mecanismo formal en la empresa. Pero la asignación del tema a producción y mantenimiento, ha mantenido estable la gestión en conservación energética por muchos años y realizando mejoras constantes en diferentes campos. •

Resultados obtenidos

La empresa ha tenido importantes ahorros, conocimiento técnico y disponibilidad de material, con este nuevo proyecto, resultados que le permitirían hasta dotar de energía a otras plantas del grupo por la vía del peaje. •

Programa de Conservación de Energía

Se cuenta con un programa de conservación de energía, que aunque no metódico ni escrito, a lo largo de más de 10 años les ha permitido gradualmente de obtener los resultados actuales. 3. Variables cualitativas •

Mitigación Ambiental El proyecto implica la utilización del pinzote (desecho), con lo cual ya no se quema en el incinerador y no se emiten al aire las grandes cantidades de humo y partículas. En las calderas, los gases de chimenea se utilizan para secar la fibra, y según datos aportados por análisis de laboratorio, no hay problemas de emisiones.

CATEGORIA: MENCION HONORIFICA Empresa: WEST ESCO GROUP S.A. Proyecto: Sistema integrado de gestión de la demanda y adquisición de información de contenedores refrigerados controlados por microprocesador. Descripción: Para el transporte de frutas, flores y otros productos frescos, se requiere, el uso de contenedores con sistemas de refrigeración incorporados, que permiten la adecuada conservación de dichos productos mediante la regulación de la temperatura interna. Estos contenedores transportan su carga desde los sitios de producción hasta la entrega de los productos en los sitios de venta, que regularmente están en el exterior del país. Antes de ser embarcados hacia el extranjero, los contenedores deben permanecer transitoriamente en patios acondicionados para tal fin, por un periodo máximo de una semana, tiempo durante el cual se les debe suministrar energía para su correcta operación. Existen en funcionamiento varias marcas y modelos de contenedores de este tipo, los cuales tienen sistemas internos de control que se pueden programar ingresando los parámetros deseados en el microprocesador que tiene cada uno, mediante interfaces portátiles. Esta comunicación se efectúa haciendo uso de protocolos (programas de comunicación), que varían dependiendo de la marca y modelo de contenedor. En este proyecto se ha desarrollado un sistema automático de control que permite una comunicación en línea con grupos de contenedores que se alimentan de la misma fuente de energía, aprovechando su capacidad de programación, de manera que se puede administrar su funcionamiento grupal y con ello hacer administración de su demanda y consumo. Esta administración conjunta y coordinada en patios de contenedores no había sido posible en ninguna parte del mundo debido a los diferentes tipos de protocolos que no permitían un control centralizado. Lo novedoso de este proyecto consiste en haber desarrollado un programa capaz de comunicarse con cada uno de los diferentes protocolos para el control de contenedores, lo que no se conoce hasta la fecha que se haya logrado a nivel mundial, por lo que este desarrollo será de utilidad no solo en nuestro país sino en el resto del mundo. El proyecto se ha desarrollado por parte de la empresa West ESCO Group, S.A. con la colaboración de la empresa DOLE-Standard Fruit Co. de Costa Rica, S.A., para lo cual ésta última permitió la instalación de los equipos y la ejecución de pruebas en su patio de contenedores situado en Moín.

Inicialmente se realizó en el citado patio la instalación para la administración de 100 contenedores, cuando el suministro de electricidad se tasaba con la tarifa T6 del ICE, sin embargo recientemente se ha realizado el cambio a tarifa de media tensión por lo que se encuentran realizando pruebas de administración solo en una muestra de estos 100 contenedores. Rendimiento energético Los ahorros promedio obtenidos para las pruebas realizadas son de 21% de energía y 31% en demanda para los contenedores administrados. Considerando que casi la totalidad del consumo del sitio de pruebas es causada por los contenedores y que se llegue a utilizar la capacidad de administración total con que se cuenta actualmente (100 contenedores), el ahorro en energía proyectado en relación al consumo total será de 3% y el ahorro en demanda de 4%. Progreso Tecnológico e innovación La originalidad de este proyecto es haber desarrollado un programa capaz de interactuar con diferentes protocolos de comunicación, siendo dicho desarrollo único en el mundo y para el cual se requirió un esfuerzo importante de investigación y un significativo aporte de ideas. Asimismo, se debe considerar el riesgo afrontado por la empresa en cuanto a la incertidumbre de lograr el resultado obtenido, esto porque no existía certeza de que, con la diversidad de protocolos involucrados, se pudiese lograr el desarrollo de un sistema centralizado. Para algunos de estos protocolos no existían referencias ni siquiera del fabricante debido a su obsolescencia, por lo cual fue necesario la realización de procedimientos de prueba directamente con los equipos en cuestión, sin seguridad en el éxito de las mismas. Variables Cualitativas Este proyecto permite tanto el ahorro de energía como el manejo de carga. Este último aspecto tiene particular relevancia por su efecto positivo en cuanto a la reducción de necesidades de inversión en la infraestructura para la producción energética y en cuanto a la generación térmica, por lo que sí existe conveniencia económica y mejora la situación de requerimiento de divisas. En cuanto a la variable ambiental, el efecto ya descrito reduce las emisiones producto de la generación térmica y evita la construcción de mayor infraestructura de generación y transmisión por lo que el impacto es positivo. El sistema desarrollado permite una mejor y mayor administración de variables de calidad como la temperatura y el tiempo, por lo que se da un efecto positivo

sobre la productividad dada la incorporación de un mayor valor agregado por las mejoras en la calidad del producto. Existe gran potencial de reaplicación en otros patios de contenedores en el país que presentan la misma situación que el caso evaluado. En cuanto a complejidad, el proyecto requirió de una fase de desarrollo relativamente compleja por el factor tecnológico involucrado. SECTOR PUBLICO CATEGORIA: INDUSTRIA Empresa:

INSTITUTO COSTARRICENSE DE ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS

Proyecto:

Análisis de potencia consumida en motores eléctricos

Descripción: Este proyecto consiste en comparar la potencia eléctrica consumida por un equipo de bombeo y el caudal producido, con otros equipos similares, cuyas condiciones operativas de niveles, presiones de bombeo sean similares. Con esta información y el análisis de la curva del equipo de bombeo, se selecciona una potencia de motor ajustada a la condición real, generalmente menor, que permita obtener el mismo caudal o mayor caudal y la presión requerida. De esta manera se estaría produciendo el mismo caudal de agua, con un menor índice de consumo de energía eléctrica. Las curvas de rendimiento de equipos de bombeo son gráficos que los fabricantes han obtenido, donde se puede obtener teóricamente que caudal y presión de líquido bombeado, producirá cierto equipo, para una potencia dada. Muchas veces los equipos de bombeo se diseñan y construyen para unas condiciones iniciales, las cuales varían con el pasar del tiempo. Para no tener bombas y motores sobredimensionados, que consuman más energía de la requerida, se analiza la situación y se calculan las condiciones óptimas de operación. Estos cambios o mejoras en algunos casos no requiere mayores inversiones, pues se pueden intercambiar equipos de una estación de bombeo a otra, sin necesidad de invertir en uno nuevo equipo.

1. RENDIMIENTO ENERGETICO Los ahorros del proyecto (algunos estimados) son de 900 000 kWh/año. La comparación del ahorro de energía eléctrica con la factura eléctrica, que prácticamente se dedica a bombeo de agua es relativamente poco. Lo que hay que destacar en este proyecto es la potencialidad del ahorro ya que representa una reducción de 31% en el bombeo de agua sin inversiones importantes. 4. Continuidad de las acciones de conservación de energía •

Organización Interna para la conservación de energía La institución tiene una adecuada organización interna que le permite identificar planificar, ejecutar y controlar proyectos de ahorro de energía, por lo que se le asigna el máximo puntaje.



Programa de Conservación de Energía La institución tiene un programa de ahorro de energía desde 1996.

5. Variables cualitativas •

Mitigación Ambiental Se da una protección del medio ambiente por el del ahorro de energía. •

Varios (Mejora productividad, Potencial reaplicación, y Complejidad y ejecución) Mejorar la productividad : Alta, porcentajes de ahorros altos y baja inversión. Potencial reaplicación: Alta, gran aplicabilidad porque sobredimensionamiento del bombeo es alto en nuestro país.

el

Complejidad y ejecución: Importante ya que esto ha requerido una etapa de medición y valoración del ahorro y verificación para que no afecte la calidad del servicio.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.