DIRECCION SECTORIAL DE ENERGIA

DIRECCION SECTORIAL DE ENERGIA MINISTERIO DE AMBIENTE Y ENERGIA INFORME DE FIN DE GESTION SUB DIRECCION Marzo 2014 Informe de fin de Gestión Sub D

15 downloads 110 Views 2MB Size

Recommend Stories


DIRECCION SECTORIAL DE ENERGIA AREA DE DESARROLLO PREMIO NACIONAL DE ENERGIA RESUMEN EJECUTIVO
DIRECCION SECTORIAL DE ENERGIA AREA DE DESARROLLO PREMIO NACIONAL DE ENERGIA RESUMEN EJECUTIVO LISTA DE EMPRESAS QUE HAN PARTICIPADO PERIODO 1998 AL 2

Programa Sectorial de Turismo Logros Sectorial
Programa Sectorial de Turismo 2013-2018 Logros 2015 Sectorial INDICE Marco normativo Resumen Ejecutivo Avances y Logros Objetivo 1. Transformar e

MINISTERIO DEL AMBIENTE Y ENERGIA DIRECCION FINANCIERA CONTABLE MANUAL FUNCIONAL DE CUENTAS CONTABLES SECTOR DE AMBIENTE Y ENERGIA
MINISTERIO DEL AMBIENTE Y ENERGIA DIRECCION FINANCIERA CONTABLE MANUAL FUNCIONAL DE CUENTAS CONTABLES SECTOR DE AMBIENTE Y ENERGIA Marzo, 2015 1

Story Transcript

DIRECCION SECTORIAL DE ENERGIA MINISTERIO DE AMBIENTE Y ENERGIA

INFORME DE FIN DE GESTION SUB DIRECCION

Marzo 2014

Informe de fin de Gestión Sub Dirección Sectorial de Energía

Tabla de contenido Introducción............................................................................................................................ 2 A.PRESENTACIÓN ...................................................................................................... 2 B.RESULTADOS DE LA GESTIÓN ........................................................................... 3 1. Aspectos generales sobre la gestión de la Dirección. ................................................. 3 2. Funciones del subdirector........................................................................................... 3 3. Cambios habidos en el entorno durante el periodo de su gestión............................... 4 4. Estado de la auto evaluación del sistema de control interno de la unidad.................. 6 5. Acciones para mantener, perfeccionar y evaluar el sistema de control interno ......... 7 6. Evaluación del Plan de Trabajo del 2013 ................................................................... 7 7. Estado de proyectos más relevantes ........................................................................... 9 7.1. Cooperación Internacional....................................................................................... 9 7.1. a. Alianza en Energía y Ambiente con Centroamérica (AEA) ...................... 9 Proceso de Cierre...................................................................................................... 10 i. Contrataciones y Adquisiciones de Bienes..................................................... 10 ii.

Ejecución de Proyectos ............................................................................... 10

iii.

Pagos a desarrolladores de proyectos ......................................................... 13

iv.

Solicitud de fondos a Finlandia .................................................................. 14

v.

Cierre de cuentas bancarias y devolución de fondos .................................. 14

vi.

Documentación de inventario y donación de bienes .................................. 14

vii.

Cierre contable ............................................................................................ 14

viii.

Reunión del Consejo de Dirección.......................................................... 15

ix.

Reunión del Comité Técnico Asesor .......................................................... 15

x.

Sitio web ..................................................................................................... 15

xi.

Memoria de labores .................................................................................... 15

xii.

Seguimiento y monitoreo de proyectos ...................................................... 15

xiii.

Auditoría.................................................................................................. 16

7.1.b Cooperación Alemana (GIZ), mediante el Programa 4E, Eficiencia Energética y Energías Renovables en Centroamérica. ............................................. 16 7.1.c Iniciativa Regional de Energía Limpia de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID)................................................................ 20 7.1.d

Sistema de Integración Centroamericana (SICA)....................................... 22

7.1.e Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).............. 22 7.1.f 7.1.g

Centro de Eficiencia Energética.................................................................. 23 Concesiones para servicios públicos de suministro de energía............... 23

7.1.h Análisis de los informes del Consejo Directivo del ICE ante el Consejo de Gobierno .......................................................................................................... 24 iii

Informe de fin de Gestión Sub Dirección Sectorial de Energía

8. Administración de los recursos financieros asignados ............................................. 24 9. Sugerencias para la buena marcha de la institución o de la unidad.......................... 25 10. Observaciones sobre otros asuntos de actualidad................................................. 25 11. Estado actual del cumplimiento de las disposiciones girado por la Contraloría General de la República.................................................................................................... 26 12. Estado actual del cumplimiento de las disposiciones o recomendaciones girado algún otro órgano de control externo................................................................................ 26 13. Estado actual de cumplimiento de las recomendaciones de la Auditoría Interna. 26 Anexo 1............................................................................................................. 27 Anexo 2 ............................................................................................................ 42 Anexo 3 ............................................................................................................ 44

iv

Informe de fin de Gestión Sub Dirección Sectorial de Energía

Introducción De conformidad con lo que establece el artículo 12 de la Ley de Control Interno, a continuación se detalla el informe de fin de gestión de Giovanni Castillo Pacheco, Sub Director de la Dirección de la Dirección Sectorial de Energía, que a su vez es la Secretaría Ejecutiva de Planificación del Subsector Energía, MINAE, en condición de “Titular subordinado” razón por la cual se rinde el presente informe de fin de gestión, toda vez que a partir del 15 de marzo del 2014 finalizo labores. Para el mismo, se utiliza como referencia lo establecido en la resolución de la Contraloría General de la República R-CO-61, publicado en la Gaceta No.131 del 7 de julio del 2005, en el punto 4 "Aspectos que se deben considerar en la confección del informe de fin de gestión".

A.- PRESENTACIÓN El informe de fin de gestión, tiene como propósito fundamental rendir cuentas de la gestión realizada en el desempeño de las labores como Sub Director de la Dirección Sectorial de Energía y a la vez, plantear los resultados más relevantes alcanzados, acciones y actividades que se deben afrontar a futuro, así como, los retos que aún quedan para fortalecer la organización, de manera que cuente con los recursos técnicos y presupuestarios para atender los retos futuros. De igual manera, se procura brindar una visión general de las actividades y tareas que se realizaron a efecto de que sirva como insumo a la o las personas que retomen las responsabilidades de la Dirección. En el apartado de los resultados de la gestión se detallan y describen los principales logros de la organización, a la luz de la evaluación del plan de trabajo ejecutado en el 2013 y otro apartado de la ejecución de las actividades específicas atendidas personalmente, por el cumplimiento de las metas ahí establecidas. Con respecto al cumplimiento de las disposiciones de la Contraloría General de la República y de la Auditoría Interna, emanadas para nuestra organización, es importante señalar que para el caso en particular de la Dirección Sectorial de Energía para el 2013 y años anteriores no se dieron. En el apartado de proyectos más relevantes, se hace un análisis amplio de los temas que se están desarrollando, su estado y quienes continuarán con la tarea.

2

Informe de fin de Gestión Sub Dirección Sectorial de Energía

B.- RESULTADOS DE LA GESTIÓN 1. Aspectos generales sobre la gestión de la Dirección. La planificación energética integral se inició en nuestro país en el año 1979, y en 1983, mediante Decreto Ejecutivo No. 14184-PLAN, publicado el 19 de enero, se estableció el Subsistema de Dirección y Planificación Sectorial, que fortaleció y agilizó el Sistema de Planificación Nacional, coadyuvando con la dirección y coordinación de las actividades del Gobierno y sus instituciones autónomas. Como consecuencia de esta última norma se promulgó el Decreto Ejecutivo No.21351-MIEM-PLAN que reglamentó la organización del Sector Recursos Naturales, Energía y Minas, del que se derivaron varios convenios suscritos entre los diferentes actores del Subsector Energía.

2. Funciones del subdirector Las funciones de la subdirección consisten y coadyuvar a la Dirección al cumplimiento de las funciones de la DSE, como Secretaría Ejecutiva de Planificación del Subsector Energía, que se resume así: Planeación, organización, coordinación, dirección y control de los procesos y actividades técnicas, administrativas y profesionales de la dirección. Actividades generales 1. Ejecutar las actividades asignadas en concordancia con las leyes, políticas, normas y reglamentos que rigen, por lo que deberá mantenerse permanentemente actualizado. 2. Elaborar y supervisar la preparación y ejecución del Plan Operativo Institucional y el Presupuesto de la Dirección. 3. Recomendar e introducir los cambios o ajustes necesarios para el logro de los objetivos preestablecidos de la Dirección bajo su responsabilidad, evaluando en forma constante y periódica la calidad de la aplicación de políticas, planes y programas de trabajo. 4. Velar por el cumplimiento de las disposiciones legales y reglamentarias aplicables y a la ejecución de acuerdos y disposiciones emanadas por los niveles superiores. 5. Velar porque los programas de trabajo de cada funcionario de la Dirección se cumplan a cabalidad, conforme a políticas y planes de la Empresa. 6. Promover, gestionar y participar en programas de capacitación y entrenamiento para el personal; así como dictar charlas y conferencias sobre temas variados de su especialidad, cuando así se le requiera.

3

Informe de fin de Gestión Sub Dirección Sectorial de Energía

7. Brindar asesoría a compañeros, superiores, funcionarios de otras Instituciones y público en general en la materia de su competencia. 8. Preparar periódicamente, informes, documentos y artículos técnicos e informativos sobre las actividades bajo su responsabilidad. 9. Realizar reuniones con superiores y subalternos, con el propósito de tratar asuntos técnicos y administrativos que afectan las actividades de su dependencia. Planificación 7. Coordinar con representantes de las instituciones y empresas del Sector Energía el diseño del Plan Nacional de Energía, políticas y estrategias sectoriales en materia de energía, para asegurar el cumplimiento de las políticas nacionales. 8. Representar al país en organismos y mecanismos de coordinación e integración. 9. Apoyar técnicamente las gestiones del Consejo Subsectorial y del Ministro Rector.

3. Cambios habidos en el entorno durante el periodo de su gestión Para el cumplimiento de sus funciones la DSE se ha organizado en tres áreas técnicas de trabajo, el área administrativa y la dirección, según se muestra en el organigrama siguiente: Figura No. 1 Dirección Sectorial de Energía Organigrama

El Área de Información tiene como principal responsabilidad el desarrollo y mantenimiento de los sistemas de información de la DSE, tanto en lo que se refiere a los sistemas computarizados como documentales. Asimismo, es la encargada de dar el soporte técnico a la Dirección tanto en el desarrollo de sistemas específicos, como el servicio de apoyo computacional que se requiere para el cumplimiento de sus funciones. 4

Informe de fin de Gestión Sub Dirección Sectorial de Energía

El Área de Desarrollo es la encargada de la planificación y desarrollo de las políticas y estrategias de eficiencia energética y la coordinación de programas de uso racional de energía y de desarrollo de fuentes nuevas y renovables de energía. El Área de Planificación por su parte es la encargada del desarrollo de instrumentos y modelos de planificación, así como de todas aquellas actividades relacionadas con la formulación de políticas y estrategias globales en el área energética, las políticas de precios y la elaboración de encuestas de consumo, proyecciones de demanda de energía, entre otros. Sin embargo esta estructura no se utilizó en la práctica, toda vez que no se cuenta con el personal suficiente para atender las funciones de las mismas, dándose entonces una estructura plana, mediante la cual la subdirección coordina directamente con cada uno de los funcionarios independientemente del área en que este destacado, esto con el fin de dar una atención personalizada, a las tareas encomendadas y el cumplimiento de los objetivos. Esta situación en algunos casos, produce que algunas tareas no sean atendidas de la mejor manera, ya que la atención de la sub dirección se diluye por estar atendiendo otros tremas. En el 2013, la DSE contó con el apoyo del MINAE, ICE, RECOPE y CNFL, mediante la designación de personal técnico y administrativo, recursos que no resultan suficientes para atender adecuadamente las funciones establecidas en su decreto de constitución, lo que limita la capacidad de respuesta, producto de la reducción de personal que afecta a la Secretaría desde 2009 y que no se ha podido subsanar, a pesar de las múltiples gestiones realizadas. También de estas instituciones se cuenta con el apoyo financieros, que permite apoyar alcanzar objetivos establecidos en el plan de trabajo y las tareas sectoriales. Actualmente, la DSE cuenta con un total de 14 funcionarios (10 profesionales, 1 técnico, 1 secretaria, 1 asistente y 1 operador de equipo móvil) asignados a atender las tareas sectoriales y mantener el sistema de planificación energética integral creado hace más de 27 años. El cuadro No. 1 muestra un detalle de lo anterior. Cuadro No. 1 Personal disponible por institución Dirección Sectorial de Energía Funcionarios

Institución

Clasificación

2

MINAE

4

ICE

3

CNFL

6

RECOPE

Profesional en Derecho y un operador de equipo móvil Profesionales en Ingeniería Química, Bibliotecología y Administración Profesional en Ingeniería Industrial, Eléctrica y un asistente. Profesionales en Ingeniería Química, Mecánica e Informática, Periodismo, técnico en cómputo y secretariado.

TOTAL: 14 5

Informe de fin de Gestión Sub Dirección Sectorial de Energía

Es importante señalar que es urgente que se complete el equipo técnico de la DSE reponiéndose las plazas perdidas para que puedan atenderse en forma eficiente y oportuna las distintas tareas derivadas de la rectoría y el esquema de planificación sectorial, de modo que no se pierda el esfuerzo que por años ha realizado el país en este campo y que lo ha puesto a la vanguardia de los países de América Latina y el Caribe. Los recursos humanos necesarios, entre otros, son profesionales en Economía, Estadística, Ingeniería Civil.

4. Estado de la auto evaluación del sistema de control interno de la unidad El sistema de autoevaluación de nuestra unidad, se encuentra en ciernes, ya que si bien se han realizado autoevaluaciones y se han identificado oportunidades de mejora. Dentro de este marco se han identificado procesos y elaborado procedimientos, a efecto de facilitar los servicios y tareas que se requieren para atender nuestra misión. De igual forma se han revisado procedimientos, con el propósito de reducir trámites y facilitar nuestro accionar. Dentro de este ámbito se cuenta con los siguientes procedimientos: a) Actualización del Plan Estratégico de la DSE b) Normas para la preparación de documentos c) Recepción y Revisión de Programas de Gestión Ambiental Institucionales en el sector público de Costa Rica. d) Manual de procedimiento para el Registro de datos en la base de datos CIENA e) Manual de procedimientos para el registro de datos en la base de datos NOTI f) Sistema de ubicación física de los documentos del CIENA g) Indización para los documentos a ingresar en la base de datos del CIENA h) Política de selección de documentos i) Mantenimiento de la plataforma tecnológica del SIEN ( Hardware y Software). j) Procedimiento para la actualización de la información del Sistema de Información Energética Nacional (SIEN). k) Procedimiento para el Servicio al Cliente en el área de información l) Procedimiento para realizar el Balance Energético Nacional m) Procedimiento de revisión de documentos producidos por la DSE n) Formulario para el registro de Vacaciones Programadas o) Procedimiento de transporte de funcionarios

6

Informe de fin de Gestión Sub Dirección Sectorial de Energía

En el Plan de trabajo (POI) se incluyó tareas sobre control interno, mismas que se orientaron a la capacitación del personal de la Oficina. También se ha implementado, el control de activos, para cada funcionario de la oficina, pudiéndose constatar que los mismos, se encuentran dentro de las instalaciones y se han identificado oportunamente, en el pasado, se reportó oportunamente la desaparición de algunos activos, producto de un robo que se dio en nuestras oficinas, siguiéndose los procedimientos establecidos y debidamente documentados.

5. Acciones para mantener, perfeccionar y evaluar el sistema de control interno Mantener en el POI y en el plan de trabajo, tareas y acciones sobre la evaluación del sistema de control interno, es una tarea necesaria, a la vez que se debe asignar a cada funcionario tareas específicas, como la revisión de los procesos en que el personal participa identificando oportunidades de mejora y planteando acciones correctivas. Para la elaboración de nueva normativa, se debe tener presente la mejora regulatoria y simplificación de trámites, procurando hasta donde sea posible, trámites en línea. Es conveniente que las acciones del sistema de control interno se realice dentro de un marco institucional del MINAE, a efecto de no caer en iniciativas puntuales que no responden a una estrategia ministerial.

6. Evaluación del Plan de Trabajo del 2013 En el marco de las funciones que me fueron asignadas, durante el año 2013 fue coordinar y dar seguimiento al Plan de Trabajo, cuyas acciones estuvieron orientadas a la planificación y desarrollo del Subsector, así como a la coordinación interinstitucional y la búsqueda y suministro continuo de información básica para la toma de decisiones. Igualmente, se brindó permanente apoyo a las instituciones del Subsector Energía en diferentes áreas, con el fin de coordinar una serie de acciones y buscar soluciones a la problemática en diferentes campos que se enfrentó durante el 2013. El Plan de trabajo de la DSE planteaba siguientes áreas en:        

Políticas y Estrategias Programa de Tecnologías de la Información Programa de Eficiencia Energética Programa Fuentes Renovables de Energía Programa Integración Regional Programa de Comunicación Programa de soporte al Rector y miembros del Consejo Subsectorial de Energía Programa de procesos internos 7

Informe de fin de Gestión Sub Dirección Sectorial de Energía

De la evaluación del la ejecución del plan de trabajo interne, se tiene los resultados que se muestran en la Cuadro No.2, que resume el nivel alcanzado por programa Cuadro No.2 Resumen de resultados por programa Meta Políticas y Estrategias Tecnologías de la Información Eficiencia Energética Fuentes Renovables de Energía Integración Regional Comunicación Soporte al Rector y miembros del Consejo Subsectorial de Energía Procesos internos Totales

Peso % 14 13 14 13 12 10 11

Ejecutado % 14 13 12.7 13 11,9 9 10,9

13 100

12 96,5

De las tablas resumen se tiene que el nivel de ejecución de la dirección en su conjunto fue del 96,5%. En el Anexo 1 se detalla el grado de ejecución de cada acción. Es importante destacar, que dentro del plan de trabajo se consideran acciones en materia de control interno, aunque a la fecha a nivel ministerial no se cuenta con un sistema sistemático de control interno. De manera que las autoevaluaciones son consideraciones bajo una perspectiva únicamente de nuestra dependencia. También existe un control externo que da seguimiento a los resultados del cumplimiento de metas dentro de la Matriz Anual de Programación Institucional (MAPI) y que dentro de este contexto, las metas establecidas por la Dirección Sectorial de Energía alcanzaron el 100%. Ver Anexo 2. Con respecto a la Hoja Metodológica que se implementa en el MINAE, al 31 de diciembre del 2013, la DSE logró un avance anual del 100% y el presupuesto ejecutado alcanzó 80,14 millones de colones, todo de acuerdo a lo consignado en el Anexo 3.

8

Informe de fin de Gestión Sub Dirección Sectorial de Energía

7. Estado de proyectos más relevantes

7.1. Cooperación Internacional La DSE, mantiene una agenda de cooperación internacional bastante intensa, cooperación que se recibe dentro del marco de la Cooperación Regional, siendo el SICA el suscriptor de estos acuerdos. 7.1. a. Alianza en Energía y Ambiente con Centroamérica (AEA) La Alianza en Energía y Ambiente con Centroamérica, es una iniciativa impulsada en la Cumbre Mundial de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas en Johannesburgo 2002, por el Ministerio para Asuntos Exteriores de Finlandia, CCAD y SG-SICA, para la promoción de las energías renovables, iniciativa a la que se unió posteriormente la Cooperación Austriaca y la Unión Europea, lo que ha permitido a los países de la Región, incluyendo a Costa Rica, aprovechar de la experiencia y financiamiento de estos Gobiernos amigos para desarrollar estudios y proyectos de fuentes de energía renovables, desde el 2003. Esta cooperación tiene como objetivo "Lograr que las energías renovables tengan una mayor participación en la satisfacción de las necesidades energéticas del istmo, contribuyendo así a su desarrollo sostenible; a la reducción del incremento de los gases de efecto invernadero y a la mitigación de los efectos adversos del cambio climático mundial". El ente ejecutor, es la Unidad de Coordinación Regional (UCR), ubicada dentro de la estructura del SICA, que en coordinación con los representantes centroamericanos responsables de la eficiencia energética y energías renovables, y del cambio climático, que dentro de una alianza público privada, los representantes gubernamentales identifican iniciativas privadas que coincidan con la promoción de las energías renovables y eficiencia energética, así como proyectos de reducción de gases de efecto invernadero. los proyectos a desarrollar. Los fondos totales asignados por la AEA rondan los €1.314.524, y Costa Rica ha logrado la aprobación de 35 proyectos, aunque se desarrollaron solo 27 con una inversión de € 988.787. Es de señalar que también existen 39 proyectos Regionales por un monto de €1.792.548,23 que se encuentran en diferentes etapas de ejecución, que responden las necesidades de al menos 3 países o que reflejan los requerimientos establecidos por las Reuniones de Presidentes, Ministros de Ambiente y Energía, con base en diferentes documentos de planificación estratégicos regionales, como lo es la Estrategia Energética Sustentable Centroamericana 2020 de CEPAL o la Matriz de Acciones elaborada por los países de la Región. 9

Informe de fin de Gestión Sub Dirección Sectorial de Energía

La DSE tiene el rol de Coordinador Nacional ante el Comité Técnico Asesor de la AEA con Centroamérica. Durante el 2013, dentro de este marco, se realizaron la XXV Reunión del Comité Técnico Asesor del 4 al 5 de marzo de 2013,en San José y la XXIV Reunión del Comité Técnico Asesor realizado en Panamá, en Octubre de 2013, en las cuales no se conocieron perfiles de proyectos, en razón de que el proyecto de la AEA está enfrentando el proceso de cierre, mediante el retiro de los donantes, pero se decidió reasignar lo recursos no utilizados. Proceso de Cierre Lineamientos para las actividades del programa AEA en el 2014 y durante el período de cierre de junio a noviembre de 2014 i.

CONTRATACIONES Y ADQUISICIONES DE BIENES

a). Los contratos del personal de la UCR, serán manejados en dos grupos. Todo el equipo de la Oficina de Coordinación Regional AEA, trabajará hasta agosto de 2014; posteriormente, de septiembre a noviembre, únicamente permanecerán el Coordinador Regional, la Directora Administrativa, Oficial y Asistente Administrativa, para contribuir a implementar las acciones de cierre. b). En general los contratos y extensiones de contratos para la ejecución de los proyectos se firmarán con vigencia hasta el 30 de abril de 2014, presentando los documentos a finales de marzo. En casos excepcionales podrán realizarse extensiones hasta el 30 de mayo de 2014; esto únicamente para los proyectos que ya hayan sido finalizados y que requieren de un tiempo breve adicional para completar el cierre y pago. c). La compra de bienes y servicios para el funcionamiento de la Unidad de Coordinación Regional se realizarán de acuerdo a las necesidades y a lo presupuestado en los costos de operación.

ii.

EJECUCIÓN DE PROYECTOS

a). Finlandia ha otorgado hasta el 30 de mayo de 2014, como fecha límite para ejecutar proyectos, pero se están haciendo todos los esfuerzos posibles por finalizarlos antes. Se tienen 28 proyectos a finalizar en el 2014. A continuación el detalle de dichos proyectos:

10

Informe de fin de Gestión Sub Dirección Sectorial de Energía

No

País

Código

Nombre del Proyecto

Fecha estimada de Finalización Según Apéndice

1

Belice

1.10

Uso de energía solar para mejorar la calidad del cacao post cosecha para 10 comunidades rurales

28/02/2014

2

Belice

1.17

Electrificación con la utilización de energía solar y eólica para una nueva granja de acuacultura en la comunidad Sarteneja

28/02/2014

3

El Salvador

3.32

Construcción de la Mini central Hidroeléctrica Caimán Las Vegas.

30/04/2014

4

Guatemala

4.53

Generación eléctrica por medio del sistema binario utilizando Geotermia – Geotérmico San Michkael Fase 2

31/03/2014

4.54

Generación de energía mediante una micro central hidroeléctrica para el desarrollo forestal y productiva de la zona de Yalambojoch, Huehuetenango, Guatemala

30/04/2014

28/02/2014

5

Guatemala

6

Guatemala

4.59

Estudio de Factibilidad para Hidroeléctrica sobre el Río Zarco, en la reserva de Biosfera Sierra de las Minas, Panzos, Alta Verapaz, Guatemala – Fase 2

7

Honduras

5.28

Estudio de Factibilidad para un proyecto de generación eléctrica eólica en Honduras. Evaluaciones Adicionales

31/03/2014

8

Honduras

5.31

Mini central Hidroeléctrica Rio Guineo como proveedor de Energía Limpia

30/04/2014

9

Honduras

5.33

Implementación e instalación de Ecofogones Portátiles

30/01/2014

6.29

Secador Solar para Puesto de Venta de Madera en el municipio de Masatepe, departamento de Masaya

28/02/2014

30/04/2014

30/04/2014

10

Nicaragua

11

Nicaragua

6.39

Innovaciones en cadenas de abastecimiento de leña como fuente primaria de energía para su aprovechamiento sostenible y eficiente, en Ciudad Sandino, Municipio del Departamento de Managua, Nicaragua.

12

Nicaragua

6.45

Fabricación de captadores de placa plana y acumuladores de agua caliente directos en Nicaragua

11

Informe de fin de Gestión Sub Dirección Sectorial de Energía

13

Nicaragua

6.48

Producción de ladrillos ecológicos para la construcción de viviendas climatizadas en el Trópico Seco de Matagalpa, Nicaragua

31/03/2014

14

Nicaragua

6.55

Estudio de Factibilidad Mini central Hidroeléctrica La Verbena.

30/03/2014

Fortalecimiento de las estructuras comunitarias y Mejoramiento técnico de siete Micro Centrales Hidroeléctricas en los Departamentos de Boaco y Matagalpa

30/04/2014

15

Nicaragua

6.70

16

Nicaragua

6.73

17

Panamá

7.39

18

Regional

8.36 (f)

19

Regional

8.41

Promoción de Soluciones Energéticas Sostenibles en el Diseño e Implementación de Asentamientos Humanos C.A.

31/03/2014

20

Regional

8.42

Suministro de energía renovable por medio de energía solar para 6 escuelas de la zona de Nahuaterique

30/01/2014

21

Regional

8.43

Proyectos Exitosos en Temas Transversales al desarrollo Energético y Ambiente Sostenible, El Banco de Calidad del SICA

31/03/2014

30/04/2014

Sistema Solar Térmico de Calentamiento de Agua para Hospitales Proyecto: Planta de deshidratación de alimentos (frutas y hortalizas) administrada por hombres y mujeres de la Asociación de Productores de El Chileno. Asunto: Producción Sostenible Reparación de Hidroeléctrica El Bejuco, en San José Los Remates, Nicaragua

30/04/2014

31/03/2014

28/02/2014

22

Regional

8.50

Sistema Integrado para el Suministro de Energía y Producción Agroindustrial con Invernaderos, por medio del aprovechamiento dela Energía Renovable y Eficiencia Energética, como modelo para la Región Centroamericana

23

Regional

8.52

Sistematización de lecciones aprendidas por tipo de tecnología y evaluación de resultados e impactos de proyectos AEA

30/04/2014

24

República Dominicana

9.07

Suministro de agua, mediante el uso de energía renovable en comunidades de zonas fronterizas de la R. D

30/03/2014

25

República Dominicana

9.16

Dotación de sistema eléctrico con energía solar a 48 viviendas del Dajao, Villa Los Almácigos, Provincia Santiago Rodríguez

31/03/2014

12

Informe de fin de Gestión Sub Dirección Sectorial de Energía

26

República Dominicana

27

República Dominicana

28

República Dominicana

9.18

Electrificación Rural mediante Instalación de Sistema Microhidroeléctrico Comunitario en la Comunidad de El Capa, Provincia Monseñor Nouel, República Dominicana

31/03/2014

9.19

Energía para el desarrollo sostenible de Sabana de San Juan

31/03/2014

9.22

Instalación de Mini Central Fotovoltaica en la Comunidad Rural Mano Juan de la Isla Saona, Republica Dominicana

31/03/2014

GRÁFICA DE PROYECCIÓN MENSUAL DE PROYECTOS A FINALIZAR EN 2014

N° de Proyectos 14

12

12

9

10 8 5

6 4 2

2

0 Enero

Febrero

Marzo

Abril

Como se puede observar del cuadro anterior, Costa Rica no presenta ningún proyecto pendiente de cierre, por lo que las tareas a realizar por la Dirección Sectorial de Energía, es continuar dándole seguimiento al cierre del proyecto en su totalidad.

iii.

PAGOS A DESARROLLADORES DE PROYECTOS

a). Todos los pagos a desarrolladores deben quedar cancelados el 30 de mayo de 2014, por lo se establece como fecha límite de recepción de las últimas 9 liquidaciones de proyectos en la DAF el día 30 de abril de 2014. b). Para ello, la UCR requerirá a todos los desarrolladores presentar sus rendiciones de cuentas de los fondos de los proyectos hasta una fecha máxima del 31 de marzo de 2014. Hay algunas excepciones a esto, debido a que algunos proyectos han justificado que requieren 1 mes adicional para finalizar exitosamente los proyectos. c). La UCR – AEA comunicará a los Desarrolladores de proyectos y proveedores de los mismos, que la fecha límite para cobrar los cheques en el banco es el 30 de mayo del

13

Informe de fin de Gestión Sub Dirección Sectorial de Energía

2014, en vista de que esta fecha límite se comunicará al banco y éste no procederá al pago del cheque. Si a esta fecha aún hay fondos no cobrados, serán devueltos al donante. iv.

SOLICITUD DE FONDOS A FINLANDIA

Se han programado las siguientes solicitudes de fondos al Ministerio para Asuntos Exteriores de Finlandia para cubrir los costos de ejecución de los proyectos en febrero de 2014 y los costos de operación en junio de 2014. SOLICITUD DE FONDOS A FINLANDIA Fondos para costos operativos Fondos para proyectos

v.

feb-14

jun-14 $ 290,658.00

$ 185,676.00

CIERRE DE CUENTAS BANCARIAS Y DEVOLUCIÓN DE FONDOS

Responsable: Tesorería – DAF

a). Consultar con el banco que al 25 de mayo del 2014 no existan transferencias en proceso o rechazadas, correspondientes a pagos realizados para proyectos. b). Se ha planificado realizar los pagos finales a proyectos a más tardar el 20 de mayo del 2014 y en forma excepcional hasta el 30 de mayo. Debe tomar en cuenta que no se deben realizarse transferencias para pago de proyectos posteriores al 30 de mayo de 2014. c). El Saldo de las cuentas bancarias al momento de cierre, se deberá trasladar a la cuenta indicada por el donante, en concepto de devolución de fondos no ejecutados. vi.

DOCUMENTACIÓN DE INVENTARIO Y DONACIÓN DE BIENES

Responsable: Activos Fijos a). Se deberá realizar a partir del mes de junio de 2014, el inventario físico del activo fijo adquirido con fondos de la AEA Administración. Su estado físico, ubicación, responsable y otra información relacionada y conveniente.

b). Previa consulta con el Ministerio para Asuntos Exteriores de Finlandia, se deberá elaborar y procesar el acta de donación de los activos comprados con fondos aportados por los donantes al Programa AEA.

vii.

CIERRE CONTABLE

Responsable: Contabilidad

14

Informe de fin de Gestión Sub Dirección Sectorial de Energía

a). Fondos de Ejecución: Todas las operaciones de Finlandia Fase 2 y 3, finalizadas al 30 de mayo de 2014, deberán estar registradas y debidamente documentadas al 30 de junio de 2014. b). Fondos de Operación: Las operaciones realizadas con costos de operación en una primera etapa se cerrarán el 30 de agosto de 2014 y deberán estar registradas y debidamente documentadas al 16 de septiembre de 2014. La segunda etapa que incluye las operaciones del 01 de septiembre al 30 de noviembre de 2014, deberán estar registradas y debidamente documentadas al 10 de diciembre de 2014. viii.

REUNIÓN DEL CONSEJO DE DIRECCIÓN Se propone realizar la XII Reunión del Consejo de Dirección, en marzo de 2014. Se consultará con el Secretario General del SICA, como responsable de la convocatoria, la fecha y el lugar recomendable. Podría ser una videoconferencia.

ix.

REUNIÓN DEL COMITÉ TÉCNICO ASESOR Se propone realizar una Reunión de Cierre del Comité Técnico Asesor, el 10 de julio de 2014, incluyendo un evento del cierre AEA.

x.

SITIO WEB Se elaborará un sitio web para migrar toda la información del portal de proyecto AEA y otros documentos importantes adicionales. Este nuevo sitio quedará bajo la administración de la Dirección de Tecnologías de Información (DTI) de la SG-SICA, con el objetivo de mantener la accesibilidad de la información y mostrar los resultados del programa AEA que se han alcanzado durante los 10 años de trabajo. Se ha planificado esta actividad debido a que una vez finalizado el programa, el portal actual de proyectos ya no podrá continuar en el sitio de la SG-SICA. Se prevé tener listo este sitio en julio de 2014.

xi.

MEMORIA DE LABORES

Se elaborará una memoria de labores que refleje el trabajo realizado por la AEA en la región Centroamericana, a partir del 2002. Se planifica tener listo el documento para distribución en junio de 2014.

xii.

SEGUIMIENTO Y MONITOREO DE PROYECTOS

Se evaluarán los resultados e impactos de los proyectos finalizados: actualmente se tiene una evaluación parcial de los proyectos finalizados, será necesario que al cierre del programa se cuente con un consolidado de resultados e impactos de todos los proyectos. Con respecto a esta acción estratégica, la empresa CABAL, que actualmente realiza el estudio de sistematización de las lecciones aprendidas de la AEA, expone como una de las lecciones aprendidas globales lo siguiente:

15

Informe de fin de Gestión Sub Dirección Sectorial de Energía

…”Seguimiento y supervisión de los proyectos En la práctica vivida de los proyectos de la AEA, la lección aprendida es que el seguimiento y supervisión de los proyectos posterior a la etapa de instalación de equipos, es esencial para lograr los resultados e impacto esperado. Este es un aspecto que debe considerarse como parte de las negociaciones entre las organizaciones promotoras de los proyectos desde el inicio de los mismos.”

xiii.

AUDITORÍA

a). La UCR – AEA deberá remitir a la DAF como plazo máximo el 30 de marzo de 2014, los TDR de la Auditoría 2014 de los fondos del Ministerio para Asuntos Exteriores de Finlandia, aprobados por la instancia correspondientes, para iniciar el proceso de contratación. b). La DAF realizará la contratación de la empresa auditora, para que la empresa inicie sus labores el 16 de septiembre de 2014. c). Auditoría de cierre será trabajada en dos etapas. Una auditoría completa que incluirá las operaciones realizadas del 01 de enero al 30 de agosto de 2014, tanto de costos de ejecución de Finlandia Fase 2 y 3; así como también de los costos operativos. Para los costos operativos de los meses de septiembre, octubre y noviembre, se solicitará a la empresa auditora que incorpore dichos gastos a más tardar el 10 de diciembre de 2014. d). El informe de Auditoría se entregará a más tardar el 19 de diciembre al Ministerio para Asuntos Exteriores de Finlandia.

7.1.b Cooperación Alemana (GIZ), mediante el Programa 4E, Eficiencia Energética y Energías Renovables en Centroamérica. La creciente demanda de energía y su resultante presión a la expansión de capacidades de generación, es compensada en Centroamérica, con excepción de Costa Rica, con la ampliación de las capacidades convencionales. Aparte de la contaminación ambiental que esto causa, provoca un alto gasto en las divisas del país. Es por ello, que el suministro sostenible de energía, está en la agenda política de todos los países centroamericanos. Por lo tanto, en los últimos años, se han iniciado, a nivel nacional, una serie de medidas legales y fiscales para crear un mejor clima para inversiones en energías renovables y eficiencia energética. Sin embargo, el avance de la implementación de iniciativas al respecto ha sido insuficiente, frente a una posible escasez energética. Objetivo Mejorar la implementación de estrategias para la difusión de las energías renovables (ER) y medidas de eficiencia energética (EE), y aumentar las inversiones en ER y EE. Procedimiento 16

Informe de fin de Gestión Sub Dirección Sectorial de Energía

El enfoque del programa durante la primera fase (2010 -2013) se centra en los países de El Salvador, Costa Rica y Honduras. Según la demanda identificada, se llevarán a cabo medidas replicables en la región, en los siguientes tres niveles: Apoyo a los gobiernos nacionales en la implementación de mejores condiciones marco político en el sector energético, para la aplicación de ER y medidas de EE. Fortalecimiento de las capacidades institucionales en el desarrollo y la implementación de proyectos de ER y EE. Fomento de iniciativas del sector privado en el ámbito de las ER y la EE. Contraparte La entidad responsable a nivel político del proyecto, es la Secretaría General del Sistema de la Integración Centroamericana (SG-SICA), quien tiene el mandato para iniciar y dar seguimiento a los procesos de regionalización. Además de la cooperación regional con el SICA, el proyecto trabaja en cada país, junto con las instituciones gubernamentales pertinentes, empresas públicas y privadas del sector energético y asociaciones de la industria. En cooperación con el sector privado el programa apoya iniciativas y proyectos innovadores en sectores claves de la industria, a través de la herramienta de alianzas públicas privadas (PPPs). El Programa Energías Renovables y Eficiencia Energética en Centroamérica, junto a su contraparte oficial, la Unidad de Coordinación Energética del SICA (UCE-SICA), tienen como finalidad trabajar, durante la primera fase del programa en los países de El Salvador, Honduras y Costa Rica, de acuerdo a las siguientes estrategias:  Orientar las actividades, de acuerdo a la demanda identificada  Crear cooperaciones estratégicas con otros actores  Hacer énfasis en la implementación de proyectos innovadores y replicables en toda la región  Realizar cooperaciones con el sector privado  Utilizar la colaboración con empresas alemanas e internacionales para la transferencia tecnológica  Capacitación a funcionarios de la DSE, mediante pasantías en Alemania  Apoyo a Gobiernos Los entes encargados de las políticas de energía en los diferentes países de Centroamérica, tienen entre sus actividades la preparación de nuevas leyes y políticas, lo cual los hace tener una gran influencia significativa en la legislación y reglamentación energética en cada uno de sus países. La base informativa, la cual es importante para la toma de decisiones políticas, en algunos casos no ha sido actualizada o muestran algunos vacíos. Algunos ejemplos de esta base son el desconocimiento de la mayoría de los potenciales existentes de energías renovables y eficiencia energética; los enfoques innovadores en el sector de energía de otros países, el levantamientos de datos específicos, etc. 17

Informe de fin de Gestión Sub Dirección Sectorial de Energía

Por otro lado, carecen de suficientes recursos institucionales, en el sector energético, para la elaboración e implementación de programas y mecanismos para el fomento de las energías renovables y medidas de eficiencia energética. Junto a los entes reguladores de los países de El Salvador, Honduras y Costa Rica, se ha identificado una gran necesidad de ampliar los recursos institucionales en el sector energético, así como también un gran potencial para mejorar las condiciones para la toma de decisiones políticas, y el desarrollo de instrumentos adecuados para fomentar las ER y EE. Frente a la creciente demanda energética de los países, estas necesidades se hacen cada vez más indispensables. Por tal razón, uno de las principales líneas de acción del Programa Energías Renovables (ER) y Eficiencia Energética (EE) en Centroamérica (4E-GIZ), es brindar apoyo a los gobiernos nacionales en la implementación de mejores condiciones marco político en el sector energético, para la aplicación de las ER y medidas de EE en toda la región.

Instituciones Las instituciones del sector energético, son las principales responsables de ejecutar programas y proyectos enfocados a las Energías Renovables (ER) y la Eficiencia Energética (EE). La región centroamericana tiene un gran potencial en fuentes renovables, sin embargo existe poco recurso humano y monetario para llevar a cabo la cantidad de medidas que pueden realizarse en estos temas, debido al desconocimiento que se tiene de ellas. En tal dirección, el programa Energías Renovables y Eficiencia Energética en Centroamérica (4E-GIZ), quiere unirse al esfuerzo de las instituciones involucradas en el tema, para reforzar el conocimiento que tienen en el tema. Otro de los niveles de acción del programa 4E, trabaja en el fortalecimiento de las capacidades institucionales, para el desarrollo e implementación de proyectos de ER y EE, con el fin de aumentar las aptitudes de las instituciones que tienen gran relevancia en la región centroamericana. Para lograrlo, el programa 4E está apoyando a instituciones en el desarrollo de proyectos para el aprovechamiento de ER y EE, financiamientos de cursos y seminarios para capacitar a los diferentes sectores que tienen influencia en el sector energético, formación de especialistas en temas específicos referente a las fuentes renovables de energía, apoyo en la investigación de potenciales en el ámbitos de las energías renovables, etc. Sector Privado Cada vez más, aumenta el número de empresas interesadas en implementar medidas de energías renovables y eficiencia energética en la región centroamericana, debido a los beneficios que estos conllevan en su implantación. 18

Informe de fin de Gestión Sub Dirección Sectorial de Energía

Interesados también en esta área, el programa Energías Renovables y Eficiencia Energética (4E-GIZ), trabaja en su tercera línea de acción, apoyando al sector privado en fomentar las iniciativas del sector privado en el ámbito de las energías renovables y la eficiencia energética, en la región, con el fin de desarrollar proyectos que puedan ser replicados en toda Centroamérica. Algunas de las actividades que se están desarrollando en este sector es el desarrollo de un mercado para la utilización de energía geotérmica en bajas temperaturas, implementación de proyectos pilotos en la utilización de energía sostenible para la realización de las actividades, cooperación en estudios de factibilidad para el uso de energías renovables para la generación de energía eléctrica, etc.

Apoyo a la Dirección Sectorial de Energía (MINAE) Esta cooperación ha apoyado a nuestra organización: en acciones enfocadas en Eficiencia Energética y Energías Renovables: 

    

Apoyo para la realización de un estudio que permito la identificación de tecnologías eficientes y tecnologías que permitan el uso eficiente de energías renovables y que sean susceptibles a ser exoneradas de impuestos aduaneros y de ventas, de acuerdo a los dispuesto en la Ley 7447. Apoyo en la preparación de un reglamento y procedimiento para la exoneración de impuestos. Apoyo en el proceso de otorgamiento de concesiones de servicio público de generación de energía eléctrica y concesión de servicio público de distribución y comercialización de energía eléctrica. Apoyo a la realización Seminario Regional sobre Políticas y Tecnologías de Energía Sustentable. Realización del Taller “Hoja de Ruta para las energías renovables”.

De las actividades de cooperación señaladas, a la fecha se encuentra trabajando en el Reglamento de exoneración de tributos a tecnologías eficientes y a tecnologías para uso de fuentes nuevas y renovables de energía, se espera que en un plazo de dos meses se concluya esta tarea. El proceso de otorgamiento de concesiones de servicio público de distribución y comercialización de energía eléctrica, cuenta con un avance del 75% y se espera concluirla a finales del mes de marzo, en estas actividades, se ha contado como contraparte de la DSE con la Lic. Francine Solera, Ing. Alfonso Herrera y el suscrito. De igual forma el Programa de 4E, en la actualidad está revisando en la estrategia de cooperación para la región, toda vez que se ha presentado un cambio de autoridades.

19

Informe de fin de Gestión Sub Dirección Sectorial de Energía

7.1.c Iniciativa Regional de Energía Limpia de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). La Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), a través de su Oficina Regional de Adquisiciones y Asistencia en El Salvador, ha contratado a Tetra Tech ES Inc. (Tt) para llevar a cabo la implementación de la Iniciativa Regional de Energía Limpia durante el periodo 2012-2017. El propósito de la Iniciativa Regional de Energía Limpia de USAID (la Iniciativa) es mejorar el entorno para el desarrollo de energía limpia y reducir la tasa de crecimiento del consumo de energía eléctrica a través de programas de eficiencia energética (EE) en Centro América. Los países beneficiarios de la Iniciativa incluyen a Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá. Los objetivos generales de la Iniciativa son:  

Objetivo 1: Contribuir al incremento de la inversión pública y privada para el desarrollo de las energías renovables, desarrollando el entorno propicio y la capacidad institucional. Objetivo 2: Reducir la tasa de crecimiento del consumo energético promoviendo el uso racional de energía a nivel nacional y regional.

A estos efectos, la Iniciativa estará brindando el servicio de asistencia técnica al Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE) de Costa Rica a través de la Dirección Sectorial de Energía (DSE) en la elaboración de las reformas a los reglamentos técnicos vigentes y en la propuesta de nuevos reglamentos para aquellos equipos que actualmente cuentan con normativa voluntaria de eficiencia energética. Costa Rica cuenta con la Ley 7447 para el Uso Racional de la Energía de diciembre de 1994, que establece en los artículos 13 y 16 respectivamente, el control sobre los equipos que por su uso generalizado incidan en la demanda energética y un sistema de etiquetado que informe a los usuarios de su consumo energético. Por lo tanto es el MINAE el responsable de emitir los niveles mínimos de eficiencia de los bienes regulados. Adicionalmente, el artículo 14 de la Ley 7447 establece que las personas físicas o jurídicas que fabriquen, ensamblen o importen mercancías que no cumplan con las características de eficiencia energética establecidas por el MINAE, pagarán además treinta puntos porcentuales adicionales del impuesto selectivo de consumo a la tarifa establecida por la Ley No. 4961, del 10 de marzo de 1972 y sus reformas. Actualmente Costa Rica cuenta con avances en los temas de normas voluntarias de eficiencia energética y reglamentos técnicos. Las normas voluntarias existentes incluyen los siguientes equipos: a) lámparas fluorescentes compactas y circulares, b) acondicionadores de aire tipo ventana, dividido y paquete, c) equipos de refrigeración comercial auto contenidos, d) refrigeradores y congeladores domésticos y e) motores de corriente alterna. Estas normas incluyen los rangos de desempeño, etiquetado y métodos de ensayo. 20

Informe de fin de Gestión Sub Dirección Sectorial de Energía

En cuanto a reglamentos técnicos, se publicó en el año 1998 el de refrigeradores, refrigeradores-congeladores y congeladores y en el año 2000 el de tubos fluorescentes y balastos. Estos reglamentos técnicos no prohíben el ingreso de equipos al país que no cumplen con los requisitos mínimos de eficiencia energética establecidos, sino que aplican un recargo del 30% al impuesto selectivo de consumo tal como lo establece la Ley 7447. La asistencia técnica a MINAE/DSE tiene como objetivo elaborar propuestas de reglamentos técnicos de observancia obligatoria que contengan los estándares mínimos de eficiencia energética para los equipos eléctricos de mayor participación en la matriz de consumo de energía eléctrica en el país de acuerdo al marco legal aplicable. La Dirección Sectorial de Energía, ha identificado seis equipos eléctricos a los que inicialmente (equipos priorizados) se les elaborarán propuestas de Reglamentos Técnicos de observancia obligatoria: a) Lámparas fluorescentes compactas, b) Tubos fluorescentes y balastos c) Refrigeradores y congeladores domésticos, d) Equipos de refrigeración comercial e) Aires acondicionados f) Motores de corriente alterna Para lograr este propósito se propone dividir la asistencia técnica en tres etapas, las cuales se describen a continuación: i.

ii.

iii.

iv.

Realizar un análisis del marco legal vigente en el país sobre el cual se sustenta la reglamentación técnica de equipos eléctricos eficientes. Como resultado de este análisis legal, se deberá elaborar un documento con la viabilidad legal y recomendaciones para implementar los reglamentos técnicos enfocados a equipos eléctricos eficientes con carácter de obligatoriedad. Realizar los estudios técnicos y económicos que permitan justificar la implementación de reglamentos técnicos en el país, para los tipos de equipos bajo análisis. Elaborar una hoja de ruta que contenga la estrategia para Costa Rica en materia de reglamentación técnica en eficiencia energética considerando el aspecto legal, técnico y económico a partir del resultado de los puntos anteriores. Elaborar las propuestas de reglamentos técnicos de los equipos eléctricos priorizados, descritos anteriormente, por parte de la Dirección Sectorial de Energía (DSE) de acuerdo a los procedimientos emitidos por el Ministerio de Economía, Industria y Comercio de Costa Rica (MEIC).

En la actualidad, esta colaboración se encuentra en la etapa de contratación de una asistencia legal, para realizar un análisis del marco legal vigente en Costa Rica sobre el cual se sustenta la reglamentación técnica (RT), enfocada a equipos eléctricos que permita establecer niveles mínimos de eficiencia energética de observancia obligatoria/prohibitivo.

21

Informe de fin de Gestión Sub Dirección Sectorial de Energía

El alcance de esta contratación, incluye también realizar un análisis, que deberá de determinar la viabilidad legal y recomendaciones para implementar los RT de observancia obligatoria, de acuerdo al marco legal vigente y aplicable. 7.1.d Sistema de Integración Centroamericana (SICA) En el marco de la Iniciativa Regional de Energía Limpia de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), se ha elaborado los términos de referencia para dos proyectos:  "Fortalecimiento Institucional de la Unidad de Coordinación Energética del SICA", que tiene por objetivo establecer una estructura operativa funcional de dicha unidad, que permita atender de forma efectiva sus responsabilidades.  "Normativa y Etiquetado de Eficiencia Energética", que tiene como propósito de apoyar a la SG-SICA, para el cumplimiento de los acuerdos tomados en la I Reunión Ordinaria del Consejo de Ministros de Energía, celebrada el 5 de diciembre del 2012 en Ciudad de Managua , Nicaragua. Para estos efectos la Dirección Sectorial de Energía ha sido el enlace de estas dos iniciativas regionales, en las cuales se ha participado activamente en reuniones virtuales, a efecto de contribuir en la elaboración de los términos de referencia y hacer aportes en los enfoques que los mismos deben tener, quien nos representa por nuestra ofician es el Ing. Alfonso Herrera. 7.1.e Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) Se han celebrado varias reuniones con el Oficial de Ambiente y Cambio Climático del PUND en Costa Rica Sr. Damiano Borgogno, para conocer las posibilidades de mejoría en el inventario de GEI tiene el sector transporte por el uso de la energía, y así poder definir las áreas de intervención del proyecto Low Emission Capacity Bilding (LECB) en apoyo al IMN y al MINAE. Se aclaró que debido a que en la actualidad se disponen de datos sólidos y al mismo tiempo a la complejidad del tema, aun no se ha logrado llegar un acuerdo si hay alguna área del inventario en transporte que necesite intervención. Por lo que es conveniente esperar a los resultados de: a) Reportes de un validador internacional, que revise el inventario sectorial de energía, tomando como año base 2010. Esta persona nos aportará sus insumos sobre espacios de mejoría adicional en inventario transporte. b) la DSE evaluará con el INS la eventual necesidad de apoyo y recursos externos para tener, a tiempo para la publicación actualizada sobre el parque vehicular, en Diciembre 2014. Esta es una tarea que la tiene asignada el Ing. Arturo Molina, a la cual se deberá dar seguimiento, a efecto de formalizar un convenio con el INS, para el suministro de información, es importante de señalar, que existe la anuencia del Instituto en la firma de 22

Informe de fin de Gestión Sub Dirección Sectorial de Energía

este convenio y disposición del suministro de la información, lo que queda pendiente por nuestra parte es la definición de los alcances de la misma. 7.1.f

Centro de Eficiencia Energética

El MINAE, RECOPE, ICE, y UCR suscribieron el 6 de enero del 2010 el Memorando de Entendimiento con el Consejo para la Defensa de los Recursos Naturales de los EE.UU (NRDC), el cual tiene como propósito el planeamiento e implementación de un Centro Regional de Eficiencia Energética (CEE), con sede en Costa Rica y sus contrapartes son DoE, NREL, NRDC y el Centro Regional Ambiental del Gobierno de los Estados Unidos . El objetivo general es reducir la tasa de crecimiento de la demanda energética y emisiones de GEI mediante mejoras en la eficiencia en el consumo y la generación de energía. Con este propósito, el CEE se centrará en sugerir políticas públicas ante las autoridades respectivas, impulsar la comercialización de tecnologías adecuadas, aumentar la capacidad técnica de la región y centralizar el conocimiento en este tema. Para el segundo semestre del 2013, mediante la adjudicación de un "GRAND" por parte del Centro Regional de Ambiente de la Embajada de los Estados Unidos de América, a la UCR, desarrolló un proyecto de energías renovables en la región de Los Santos. Mediante este proyecto, se puso en operación, en CoopeDota, un gasificador que utiliza como energía primaria biomasa y produce gas que es utilizado en procesos de secado del café. De igual forma se instalaron paneles solares, a efecto de auto abastecerse de energía eléctrica en las instalaciones administrativas, tareas que fueron como parte de las actividades del Centro de Eficiencia Energética. Dentro de las acciones de consolidación del Centro, también se realizó un taller para valorar la elaboración de una Ruta país para las Energías Renovables que contó con el apoyo de GIZ y que participaron representantes de la UCR, ICE, RECOPE, CICR y MINAE. Las tareas pendientes para este año, a efecto de fortalecer esta iniciativa, es conveniente promover una actividad de capacitación orientado tanto a funcionarios públicos como privados, en materia de eficiencia energética.

7.1.g Concesiones para servicios públicos de suministro de energía La Ley de la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos, No.7593, establece en su artículo 5° que los servicios públicos definidos en este artículo, la Autoridad Reguladora fijará precios y tarifas; además, velará por el cumplimiento de las normas de calidad, cantidad, confiabilidad, continuidad, oportunidad y prestación óptima, según el artículo 25 de esta ley. A la vez se designa al MINAE, para otorgar las autorizaciones para prestar el servicio público de suministro de energía eléctrica en las etapas de generación, trasmisión, distribución y comercialización y que fue reglamentada mediante el Decreto N° 30065.

23

Informe de fin de Gestión Sub Dirección Sectorial de Energía

La solicitud planteada por COOPELESCA R.L., sobre el servicio público de suministro de energía eléctrica en las etapa distribución y comercialización fue resuelta mediante R-005-2013MINAE de fecha 28 de agosto del 2013. La planteada por COOPEGUANACASTE R.L, sobre el suministro de energía eléctrica en la etapa de generación, para su proyecto hidroeléctrico BIJAGUA, que fue resuelta mediante R-007-2013-MINAE de fecha 28 de octubre del 2013. La tercera, se refiere a la solicitud planteada por COOPESANTOS R.L., para el servicio público de suministro de energía eléctrica en las etapa distribución y comercialización, misma que no ha sido resuelta, toda vez que en el proceso se tuvo una oposición por parte de JASEC, por diferendos en la zona de colindancia entre ambas. A raíz de esta situación, ambas instituciones mostraron interés de negociar el conflicto, y así hacer una propuesta de común acuerdo y que para estos efectos el MINAE, otorgó dos permisos en precario de operación a COOPESANTOS R.L., a efecto que se concretaran las negociaciones. A la fecha, todavía no se tiene noticia si se ha concretado algún acuerdo y el plazo de la última prórroga vence el 15 de abril del 2014. Ante esta situación se ha venido trabajando en el informe técnico, partiendo de la hipótesis que tal acuerdo no se dará y poder así disponer del soporte técnico para la elaboración de la respectiva concesión.

En el mes de febrero se recibió solicitud, por parte de COOPELESCA R.L para el servicio público de suministro de energía eléctrica en la etapa de generación para sus proyectos hidroeléctricos CHOCOSUELA I, CHOCOSUELA II, CHOCOSUELA III, mismas que se encuentran en la etapa de suministro de información, requerida de acuerdo al Decreto N° 30065.

7.1.h Análisis de los informes del Consejo Directivo del ICE ante el Consejo de Gobierno Ha solicitud del Sr. Ministro, la Dirección Sectorial de Energía, ha brindado el soporte técnico en el análisis de los Informes del Consejo Directivo del ICE ante el Consejo de Gobierno, todo de acuerdo a lo establecido en la Ley No.8660, Fortalecimiento y Modernización de entidades públicas del Sector Telecomunicaciones y su Reglamento. Tarea esta que de acuerdo con su reglamento se debe hacer el análisis de un informe de medio período y otro que considere la gestión anual, tareas que ha generado tareas adicionales, pues el Consejo de Gobierno solicita al ICE, información adicional sobre tenas de su interés, lo que provoca que se debe asignar tiempo adicional para su análisis y estudio.

8. Administración de los recursos financieros asignados Los recursos financieros asignados a la Dirección Sectorial de Energía, provienen de tres instituciones fundamentalmente, a saber MINAE, ICE y RECOPE. La utilización de estos recursos, se hace utilizando los procedimientos y reglamentaciones y controles, establecidos en cada institución. Para el período administrativo 2014, se cuenta con los siguientes presupuestos: 24

Informe de fin de Gestión Sub Dirección Sectorial de Energía

Cuadro No.3 Presupuestos asignados a la DSE como ente ejecutor, 2014 Partidas 0 1 2 5 6 Total

MINAE* REMUNERACIÓN SERVICIOS MATERIALES Y SUMINISTROS BIENES DURADEROS TRANSFERENCIAS CORRIENTES

86.051.250 13.218.750 11.300.000 15.350.000 125.920.000

RECOPE ICE** 5.509.800 34.650.000 1.250.000 600.000 42.009.800

Totales 5.509.800 120.701.250 14.468.750 11.300.000 15.950.000 167.929.800

*Programa 897 Planificación Energética Nacional **El presupuesto del ICE se encuentra en una bolsa común de la UEN CEMPE En este presupuesto no se considera la partida de salarios de los funcionarios destacados en la DSE. De este cuadro se observa que los recursos con que se disponen es de 167 929 800 colones, que corresponde a la suma de los aportes del MINAE y RECOPE. Pudiéndose obtener recursos adicionales del ICE, ante propuestas concretas, dentro del marco de los objetivos planteados en el plan de trabajo.

9. Sugerencias para la buena marcha de la institución o de la unidad Una necesidad urgente es, fortalecer con recursos humanos y presupuestarios a la Dirección Sectorial de Energía, para atender las responsabilidades establecidas en el Decreto Ejecutivo No.21351-MIEM-PLAN que reglamentó la organización del Sector Recursos Naturales, Energía y Minas, del que se derivaron varios convenios suscritos entre los diferentes actores del Subsector Energía. También es urgente y necesario la constitución operativa de la Dirección de Energía del MINAE dentro de la estructura orgánica del Ministerio, toda vez que la misma fue creada por la Ley Orgánica del Ministerio del Ambiente, Energía y Telecomunicaciones N° 7152 de 5 de Junio de 1990 y sus reformas, y prácticamente no existen funcionarios destacados en esta área, sólo los funcionarios destacados en la Dirección de Transporte y Comercialización de Combustibles. En materia presupuestaria, la situación es similar, ya que los recursos presupuestarios, para atender los temas energéticos no alcanza ni el 1% del presupuesto total del Ministerio, situación que hace que haya tareas fundamentales que no son debidamente atendidas.

10. Observaciones sobre otros asuntos de actualidad Continuar con los esfuerzos de lograr el fortalecimiento de la Dirección. Mediante la asignación de recursos humanos y financieros, para lograr un desempeño institucional eficiente y oportuno, mediante la prestación de servicios estratégicos a los jerarcas de las instituciones y empresas que constituyen el Sub sector Energía. 25

Informe de fin de Gestión Sub Dirección Sectorial de Energía

11. Estado actual del cumplimiento de las disposiciones girado por la

Contraloría General de la República. Con respecto a este punto, es de señalar que no se ha tenido hasta la fecha, ninguna recomendación o disposición del Órgano Contralor, vinculante para la DSE.

12. Estado actual del cumplimiento de las disposiciones o recomendaciones girado algún otro órgano de control externo. Con respecto a disposiciones o recomendaciones giradas por algún órgano de control externo, se comenta que no ha existido ninguna al respecto.

13. Estado actual de cumplimiento de las recomendaciones de la Auditoría Interna. De igual forma que en los dos casos anteriores, a nuestra Dirección no se le han girado disposiciones o recomendaciones que atender. Finalmente es importante señalar que a pesar de los inconvenientes de carácter administrativo que se presentaron durante el 2012 y el escaso personal del que dispone para atender todas las funciones y responsabilidades de forma eficiente y eficaz, la Dirección Sectorial de Energía pudo cumplir con la mayoría de compromisos adquiridos. Lamentablemente hubo algunas tareas que debieron suspenderse debido a la falta de personal para poderlas realizar. El reto para el 2013, es recuperar las plazas perdidas desde el 2009 y reforzar a la DSE para que pueda continuar brindando su valioso aporte al desarrollo energético nacional, aunque es importante reconocer el aporte económico que el MÍNAET ha brindado a nuestras labores en este período. Los logros obtenidos por la DSE durante mi gestión como subdirector, son el resultado del esfuerzo personal de todos y cada uno de sus funcionarios, ya que implicó que se tuviera que laborar una cantidad muy importante de horas extras para poder alcanzar los resultados. Por ello, un reconocimiento y agradecimiento a todos los funcionarios de la DSE y en especial a doña Gloria que como Directora siempre estuvo atenta a señalar el enfoque y rumbo en la atención de las tareas y labores emprendidas.

26

Informe de fin de Gestión Sub Dirección Sectorial de Energía

Anexo 1

27

Informe de fin de Gestión Sub Dirección Sectorial de Energía

28

Informe de fin de Gestión Sub Dirección Sectorial de Energía

29

Informe de fin de Gestión Sub Dirección Sectorial de Energía

30

Informe de fin de Gestión Sub Dirección Sectorial de Energía

31

Informe de fin de Gestión Sub Dirección Sectorial de Energía

32

Informe de fin de Gestión Sub Dirección Sectorial de Energía

33

Informe de fin de Gestión Sub Dirección Sectorial de Energía

34

Informe de fin de Gestión Sub Dirección Sectorial de Energía

35

Informe de fin de Gestión Sub Dirección Sectorial de Energía

36

Informe de fin de Gestión Sub Dirección Sectorial de Energía

37

Informe de fin de Gestión Sub Dirección Sectorial de Energía

38

Informe de fin de Gestión Sub Dirección Sectorial de Energía

39

Informe de fin de Gestión Sub Dirección Sectorial de Energía

40

Informe de fin de Gestión Sub Dirección Sectorial de Energía

41

Informe de fin de Gestión Sub Dirección Sectorial de Energía

Anexo 2 MATRIZ ANUAL DE PROGRAMACION INSTITUCIONAL (MAPI)- INFORME ANUAL AÑO 2013 ACCION ESTRATEGICA (del PND o institucional)

OBJETIVO (del PND o institucional)

Garantizar el uso de Impulsar las fuentes fuentes limpias de renovables de energía para energía y su satisfacer la uso racional. demanda nacional, disminuyend o la utilización de hidrocarburos

Mejoramiento de la calidad de la gestión pública7

Cumplir con el accionar técnico y legal que engloba el desarrollo

META DEL PERIODO 2011-2014.PND ( Regiones)

Implementación en un 100% de tres de las acciones del Programa de Eficiencia Energética Nacional, con la finalidad de que las entidades del Subsector de Energía se apropien de ello y pongan en práctica las acciones para beneficio de los 4 habitantes del País.. N.A.8

META ANUAL 2013/ Regiones

INDICADOR

Porcentaje de oficialización del VI Plan Energía 100% VI- de 6 (PNE) PNE oficializa do y, 100% del IV PRONAC Porcentaje de E difusión del difundido IV Programa 5 . Nacional de Conservación de Energía (PRONACE). Alcanzar en un 100% las actividad es de planificac

LINEA BASE 2012

2010: V-PNE Aprobado. 6 normas de eficiencia energética en práctica. 2011: VIPNE aprobado. 2010: IIIPRONACE aprobado. 2011: IVPRONACE elaborado.

Porcentaje de No se actividades muestra línea ejecutadas base alguna, por cuanto la Fórmula: meta anual y Acciones el indicador

Presupuesto Millones de1 ₡

RESULTADO AL 3006-2013 Resultado Presupuest I Semestre o (%) ejecutado

PO:¢ 5.73 Partidas 1: 3.00 2: 0.80 5: 1.93

10%

¢ 0.2

Resultado Anual 3 (Regiones)

Porcentaje respecto a meta anual

100% Meta Nacional

100%

50% Mujeres

100% Meta Nacional

10%

¢ 0,2

PO:¢92.97

100%

50% Hombres

19,3

PO:¢ 5.73

Meta Cumplida

PO: ¢2.94

100%

PO:¢80.14

Meta Cumplida

Meta Cumplida

1 Se debe tener en cuenta que el presupuesto del Programa 897: Planificación Energética Nacional, sufrió una rebaja de ¢123.000.000,00 a ¢101.643.972,00, en cumplimiento con oficio DM-1447-2013 y DGPN-0638-2013, firmado por el Señor Ministro de Hacienda, Dr. Edgar Ayales Esna y la Licda. Marjorie Morera respectivamente, mediante los cuales solicitaron un ajuste al Presupuesto Ordinario y Extraordinario 2013. Anotar en esta columna las fuentes de verificación específicas. ¿Dónde están ubicados los archivos.? Se debe de anotar a cuantos hombres y mujeres va dirigido el resultado, de acuerdo con los lineamientos de MIDEPLAN. 4 VER PUNTO N° 42 DE ANEXO GENERAL- MAPI- readecuada. 5 De acuerdo a la solicitud de modificaciones del PND en tránsito en MIDEPLAN. 6 Ver Punto N° 41 de Anexo General- MAPI readecuada. 7 Esta acción estratégica está enmarcada en “Modernización del Estado”, página 219 del PND-2011-2014. 8 No aplica (NA), por cuanto no se relacionan con ninguna de las metas PND 2011-2014

42

DIRECCION SECTORIAL DE ENERGIA (DSE)

DIRECCION SECTORIAL DE ENERGIA (DSE)

¢7.2 50%

3

DIRECCION SECTORIAL DE ENERGIA (DSE)

ARCHIVOS

50% Mujeres

2

Fuentes de verificación/ 2 observaciones

ARCHIVOS

Partidas 1: 1.22 2: 0.80 5: 0.91

50% Mujeres

100% Meta Nacional

Presupuesto Clasificación ejecutado de resultado

Partidas 1: 3.00 2: 0.80 5: 1.93

50% Hombres

PO: ¢2.94 Partidas 1: 1.22 2: 0.80 5: 0.91

RESULTADO AL 31-12-2013

ARCHIVOS

Informe de fin de Gestión Sub Dirección Sectorial de Energía

ACCION ESTRATEGICA (del PND o institucional)

OBJETIVO (del PND o institucional)

estructural de la Dirección Sectorial de Energía.

META DEL PERIODO 2011-2014.PND ( Regiones)

META ANUAL 2013/ Regiones

ión y política energétic a que promueve n el uso eficiente y racional de los recursos energétic os, la eficiencia energétic a y la promoció n de las fuentes nuevas y renovable s de energía, incluyend o los mandatos legales de la DSE.

INDICADOR

LINEA BASE 2012

Presupuesto Millones de1 ₡

RESULTADO AL 3006-2013 Resultado Presupuest I Semestre o (%) ejecutado

son propuesta en el presente año. Por acciones en el Anexo Pareciera que adjunto, se hace falta pueden algo en la observar las fórmula existentes, (revisar) con respecto a las acciones.

HECHO POR: (Nombre completo) Nobelty Sánchez Acuña

Resultado Anual 3 (Regiones)

Porcentaje respecto a meta anual

Presupuesto Clasificación ejecutado de resultado

Hombres

ejecutadas ente acciones programadas *

TOTALES……………………………………………………………………………………………

RESULTADO AL 31-12-2013

¢101.64

39.3

¢7.6

APROBADO POR: (Nombre completo) Gloria Villa

43

100%

88.81

FECHA: (y sello) Enero 22, 2014

100%

Fuentes de verificación/ 2 observaciones

Informe de fin de Gestión Sub Dirección Sectorial de Energía

Anexo 3 MATRIZ DE SEGUIMIENTO Y EVALUACION DE META (Hoja Metodológica) al 31-12-2013 Meta: Alcanzar en un 100% las actividades de planificación y política energética que promueven el uso eficiente y racional de los recursos energéticos, la eficiencia energética y la promoción de las fuentes nuevas y renovables de energía, incluyendo los mandatos legales de la DSE. Indicador: Porcentaje de actividades ejecutadas.

N° Actividad

1.-

2.-

3.-

Actividades

Avance Presupuesto asignado Presupuesto porcentu en miles (₡)9 Ejecutado al AREA: DIRECCION (Jefatura) PESO PORCENTUAL 25% Peso porcentual

Seguimiento a proyectos promovidos por la Alianza Energía y Ambiente, desarrollados por desarrolladores públicos y privados.

5%10

Participar en foros internacionales de planificación y política energética.

5%11

Realizar charlas sobre Control Interno, Ley 7600 y Género, o bien imprimir folletos, brochures relacionados con estos temas.

3%12

1-

RESULTADO AL

RESULTADO AL 30 DE JUNIO 2013

PROGRAMACION ANUAL 2013

¢902.163.04 Partidas P:2¢100.434.78 P.5¢801.728.26 ¢902.163.04 Partidas P:2¢100.434.78 P.5¢801.728.26 ¢400.434,78 Partidas P:2¢100.434.78 P:5¢300.000.00

31-12-2013 Avance anual

90,0%

0,3

5%

0

0

5%

100%

0,05

3%

Presupuesto ejecutado

¢902.163.04 Partidas P:2¢100.434.78 P.5¢801.728.26 ¢902.163.04 Partidas P:2¢100.434.78 P.5¢801.728.26 ¢400.434,78 Partidas P:2¢100.434.78 P.5¢300.000.00

Se debe tener en cuenta que el presupuesto del Programa 897: Planificación Energética Nacional, sufrió una rebaja de ¢123.000.000,00 a ¢101.643.972,00, en cumplimiento con oficio DM-1447-2013 y DGPN-0638-2013, firmado por el Señor Ministro de Hacienda, Dr. Edgar Ayales Esna y la Licda. Marjorie Morera respectivamente, mediante los cuales solicitaron un ajuste al Presupuesto Ordinario y Extraordinario 2013.

10

Un informe final de proyectos ejecutados en el año “t”. Formula: N° de eventos a los que se asiste en el año/ total de invitaciones a eventos en el cual la Dirección tiene interés en el año t*100 12 Sumatoria de los porcentajes de cumplimiento de las charlas de la DSE/total de metas programadas en el año t. 11

44

Informe de fin de Gestión Sub Dirección Sectorial de Energía

Meta: Alcanzar en un 100% las actividades de planificación y política energética que promueven el uso eficiente y racional de los recursos energéticos, la eficiencia energética y la promoción de las fuentes nuevas y renovables de energía, incluyendo los mandatos legales de la DSE. Indicador: Porcentaje de actividades ejecutadas.

N° Actividad

Actividades

Pagar la membrecía a la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE).

4-

RESULTADO AL

RESULTADO AL 30 DE JUNIO 2013

PROGRAMACION ANUAL 2013 Peso porcentual

Avance Presupuesto asignado Presupuesto porcentu 9 en miles (₡) Ejecutado al

31-12-2013 Avance anual

Presupuesto ejecutado

12%

¢15.420.624,00 Partidas: P6: ¢15.240.624,80

12%13 Partidas: P6: ¢15.240.624,80

20%

Partidas P.2¢301.304,34 P.5¢1.903.456.52 P.6¢15.240624,80 T ¢17.445.385,66

SUBTOTALES: ……………………………………………………..

0,1

¢0.45

25%

Partidas P.2¢301.304,34 P.5¢1.903.456.52 P.6¢15.240.624,80 T ¢17.445.385,66

AREA: DESARROLLO 39.5%

Desarrollo de un mecanismo que promueva el uso eficiente y racional de los recursos energéticos en las instituciones.

5.-

5,2% 1 mecanismo

25% Servicios de Ciencias Económicas y Sociales para 1 encuesta realizar la ENCUESTA DE CONSUMO DE elaborada ENERGÍA EN EL SECTOR TRANSPORTE.

6.-

Confección Balance de Energético Nacional 2012.

7.-

5% Un balance

¢2.038.906,33 Partidas: P2: 100.000,00 P5: 1.938.906,33

20%

¢ 0,1

5,2%

¢29.600.000,00 Partidas: P:1¢29.500.000 P:2¢100.000,00 ¢4.020.369,56

13

Un pago realizado.

45

10%

0

25%

35%

¢ 0,8

5%

¢2.038.906,33 Partidas: P2: 100.000,00 P5: 1.938.906,33 ¢29.600.000,00 Partidas: P:1¢29.500.000 P:2¢100.000,00

¢4.020.369,56

Informe de fin de Gestión Sub Dirección Sectorial de Energía

Meta: Alcanzar en un 100% las actividades de planificación y política energética que promueven el uso eficiente y racional de los recursos energéticos, la eficiencia energética y la promoción de las fuentes nuevas y renovables de energía, incluyendo los mandatos legales de la DSE. Indicador: Porcentaje de actividades ejecutadas.

N° Actividad

Actividades

Peso porcentual

confeccion ado

Programas de Capacitación en Energía Renovables 2% y Eficiencia Energética. Un Taller de Capacitació n

8.-

Revisión de la regulación aplicable a Eficiencia 2.3% Energética y Energías Renovables. Un informe de revisión

9.-

RESULTADO AL

RESULTADO AL 30 DE JUNIO 2013

PROGRAMACION ANUAL 2013

Avance Presupuesto asignado Presupuesto porcentu 9 en miles (₡) Ejecutado al

Avance anual

Presupuesto ejecutado

Partidas: P2: 150.000,00 P5: 3.870.369,56

Partidas: P2: 150.000,00 P5: 3.870.369,56

¢ 200.000.00 Partidas: P2: 100.000,00 P5: 100.000,00

¢ 200.000.00 Partidas: P2: 100.000,00 P5: 100.000,00

¢902.163,04 Partidas: P2: 100.434,78 P5: 801.728,26

0

90%

P.1 ¢29.500.000 P.2¢500.434,78 P.5¢9.620.739.12 T¢36.761.438,93

SUBTOTALES: …………………………………………………

31-12-2013

¢0.0

¢ 0,5

¢1.4

2%

2.3%

39.5%

¢902.163,04 Partidas: P2: 100.434,78 P5: 801.728,26 P.1 ¢29.500.000 P.2¢500.434,78 P.5¢9.620.739.12 T¢36.761.438,93

AREA: INFORMACION 35.5%

Tres Bases de datos actualizadas.

10.-

7.1%14

¢ :¢ 2.840.225,36 Partidas

14

Las tres bases de datos se actualizan paralelamente de ahí un solo peso porcentual. Las tres bases de datos se actualizan paralelamente de ahí un solo peso porcentual.

15

46

50%

1,8

7.1%15

¢ :¢ 2.840.225,36 Partidas

Informe de fin de Gestión Sub Dirección Sectorial de Energía

Meta: Alcanzar en un 100% las actividades de planificación y política energética que promueven el uso eficiente y racional de los recursos energéticos, la eficiencia energética y la promoción de las fuentes nuevas y renovables de energía, incluyendo los mandatos legales de la DSE. Indicador: Porcentaje de actividades ejecutadas.

N° Actividad

Actividades

RESULTADO AL

RESULTADO AL 30 DE JUNIO 2013

PROGRAMACION ANUAL 2013 Peso porcentual

Avance Presupuesto asignado Presupuesto porcentu 9 en miles (₡) Ejecutado al

31-12-2013 Avance anual

P2: ¢426.399,27 P5:¢ 2.413.826,09 Remodelación instalaciones de las oficinas de la Dirección Sectorial de Energía.

28.4% ¢ 23.097.265,00 Partidas P1: ¢22.797.265,00 P2: ¢100.000,00

11.-

P.1 ¢22.997.265 P.2 ¢526.399,27 P.5 ¢2.413.826,00 T: ¢25.937.490,36

SUBTOTAL…………………………………………………… … Total porcentual…………………………………………………

TOTALES PRESUPUESTO ASIGNADO……………………

10%

Partida “0” Resto partidas

-

₡ ¢80.144.314,95

47

28.4%

P2: ¢426.399,27 P5:¢ 2.413.826,09 ¢ 23.097.265,00 Partidas P1: ¢22.797.265,00 P2: ¢100.000,00 P.1 ¢22.997.265 P.2 ¢526.399,27 P.5 ¢2.413.826,09 T: ¢25.937.490,36

¢1.8 %

100%

Gran Total

0

Presupuesto ejecutado

100% ₡ ₡3.65

-

¢80.144.314,95 ¢80.144.314,95

Informe de fin de Gestión Sub Dirección Sectorial de Energía

48

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.