Story Transcript
Dirección técnica de obra UT2 UD1
Profesores: Arq. Antonio Bizzotto Arq. Carlos Risso Pedagogo: Mag. Marcelo I. Dorfsman
FADU (Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo) - UBAnet S.A.
página 2/17
Dirección técnica de obra Unidad Temática 2: El inicio y los rubros primarios Unidad Didáctica 1: Preliminares de obra - Demoliciones - Movimientos de tierra
Introducción a la Unidad Temática Esta Unidad Temática está compuesta por cuatro unidades didácticas que abarcan los siguientes temas: Los preliminares de obra, demoliciones y movimientos de tierras, las estructuras, los cierres verticales, las cubiertas. A lo largo de ésta, Usted recorrerá los pasos que se dan en obra, desde sus inicios hasta la cobertura de la caja arquitectónica.
Introducción a la Unidad Didáctica Esta primera Unidad Didáctica se inicia con las demoliciones y una serie de rubros relacionados con el acondicionamiento del predio para la nueva construcción. Los protagonistas de ésta entran en escena. La cantidad y calidad de actores dependerán del tamaño y complejidad de la obra. Todos ellos deben estar inscriptos como indica la ley, ser idóneos para la tarea que han sido contratados, realizar sus tareas con diligencia y contar con el equipo de trabajo adecuado. Durante el desarrollo de sus actividades, estarán bajo las directivas del DO. El objetivo de esta Unidad Didáctica es que Usted comprenda cuáles son exactamente las tareas a desarrollar y el tipo de control y seguimiento que, para su concreción, debe llevar a cabo el DO. Analizaremos los primeros pasos a dar en la obra: los trabajos preliminares, la demolición y los movimientos de suelos. Seguiremos una secuencia típica, ya establecida en el Plan de obra que Usted trabajó en la UT1-UD3. Comenzaremos por el Cartel, cuya exhibición es obligatoria. Seguiremos con la Valla o Cerco que, junto con el Obrador y las demoliciones, son las primeras acciones que se ejecutan. Por último, se ordenarán las tareas de limpieza del terreno, y los replanteos necesarios para el movimiento de suelo. De este modo, Usted podrá tener una comprensión clara de las tareas y funciones que debe llevar a cabo el DO a lo largo de toda esta etapa.
FADU - UBAnet
página 3/17
UT2 UD1
1 Los preliminares de la obra 1.a Cartel de Obra Es obligatorio exponerlo en un lugar visible desde la vía pública. Los datos que figuran en éste, están reglamentados por los Organismos Fiscalizadores. El DO debe controlar la forma en que será sujetado para evitar desprendimientos o caídas por fuertes vientos. Para evitar hechos consumados, por ejemplo, que la Empresa Constructora coloque un cartel de autopublicidad desproporcionado con respecto al sector asignado al DO, es conveniente que se ejecute un plano de proyecto del cartel de obra, en el cual se designarán claramente los espacios y “altura de letras de todas las leyendas”. De este modo, se evitarán sorpresas y se dará coherencia de imagen al Cartel que, por otro lado, es un buen elemento de publicidad para ambos. La Unidad de Medición en el cómputo es Global o por m2. 1.b Obrador
Su ejecución responde a los pliegos o a planos específicos de la etapa de proyecto. En éstos, se han tenido en consideración las normas de Higiene y Seguridad, las necesidades de espacio para la Empresa Constructora y la Dirección de Obra a fin de instalar oficinas, depósitos, sanitarios y vestuario. Algunos profesionales ignoran este tema por completo y lo consideran de incumbencia sólo de la Empresa Constructora. Esto es un error, dado que el DO es el responsable de que esos espacios cumplan con las Normas establecidas. En obras pequeñas debemos considerar incluir como mínimo un baño, un lugar para cambiarse y un depósito de insumos. Es conveniente utilizar para su construcción materiales que le proporcionen una imagen aceptable. Para ello, en el mercado existe una gran oferta de elementos prefabricados en plástico, madera o chapa. Lo importante del obrador es tener claro el espacio necesario en la etapa inicial, dado que con el correr de
la obra se sumarán espacios internos para ser usados con el mismo fin. Los servicios que deben conectarse conjuntamente con la realización del obrador son los de agua y electricidad. Esta última, monofásica o trifásica según la potencia necesaria para las máquinas y los consumos requeridos durante la realización de la obra. Los trámites de solicitud de estos servicios ante las empresas proveedoras deben realizarse con la suficiente antelación al comienzo de la obra. La unidad de medición para el cómputo es global o por cada ítem que lo compone. 1.c Valla o cerco de Obra Es el límite entre la obra y el espacio público de circulación peatonal. Su construcción responde a normas municipales de materiales diseño y altura, debe ser lo suficientemente confiable como para soportar la totalidad del tiempo que demanda la construcción, las agresiones del clima y los cambios de posición que requieran los trabajos en la obra. En la Ciudad de Buenos Aires, por ejemplo, la colocación de la valla que va más allá de 30 cm de la línea de Edificación, sólo puede realizarse previo abono de un arancel por m2 de ocupación. La Dirección de Obra debe controlar especialmente los puntales que hacen las veces de soportes o columnas. Éstos se deben empotrar en la tierra y contar con la altura necesaria como para soportar los paneles de cierre, evitando movimientos o alabeos por acción del viento o apoyo de cargas normales. Todas las puertas que se coloquen en el cerco de obra deben abrir hacia adentro del predio. La numeración reglamentaria de la propiedad debe colocarse cerca de una de las puertas. Es recomendable instalar un timbre y controlar la inexistencia de instalaciones eléctricas sobre el cerco. En la actualidad existen empresas que alquilan sin cargo el Cerco de Obra a cambio de la explotación publicitaria de dicho Cerco. La Unidad de Medición en el cómputo es Global o por m2.
FADU - UBAnet
página 4/17
UT2 UD1
El equipo adecuado de los obreros consiste en:
2 Demoliciones Las tareas de demolición pueden plantearse dentro del contrato único con la Empresa contratista o bien como tarea independiente con otra empresa. El valor del presupuesto puede ser por el total de las tareas o bien por rubros con precios unitarios de demolición. Otra alternativa de frecuente uso es contratarla a cambio de que la Empresa se lleve todo el resultante de la demolición, sean materiales con o sin valor. Puede ocurrir también que la ecuación sea beneficiosa para el propietario; en ese caso, la Empresa deberá abonar por demoler y luego, retirar todo el producto de dicha demolición. Esta última opción, si bien interesante, es muy difícil de lograr. El DO debe prestar atención a las formas expuestas de la contratación. Se debe tomar en cuenta que una contratación poco clara se presta a maniobras de los contratistas tendientes a retirar con rapidez el material con valor y a “olvidar” el que no lo tiene, tal como los escombros o la basura; Entonces, es conveniente que todas las contrataciones incluyan los dos aspectos siguientes: a
Retirar la totalidad del producto de la demolición de la obra.
b
Hacerse cargo de la remoción de los cimientos bajo nivel de las viejas construcciones, hasta la profundidad necesaria como para que no interfieran con las nuevas construcciones.
En líneas generales, la demolición es una tarea que las Empresas suelen ceder a terceros para su ejecución, siempre y cuando los Contratos firmados para la obra lo autoricen. En estos casos, el DO hará controlar las inscripciones del personal que realiza diariamente la tarea.
a Casco de Obra (recuerde que el color identifica al usuario) b Camisa y pantalón de trabajo c
Guantes
d Botines con puntera o Botas de Goma (sólo para tareas sobre el agua) e
Protectores respiratorios
f
Antiparras
g Arneses de seguridad h Herramientas
2.a Previsiones para las tareas de
demolición
El DO evaluará y ordenará realizar las siguientes previsiones con el fin de garantizar la seguridad de los obreros, vecinos, peatones y fincas linderas: 1 Cortinas para detener el polvo, Se colocan para detener el polvo producto de la demolición, con el fin de no afectar a los vecinos y a los peatones. Las cortinas se ubicarán de manera tal que cubran la fachada y los laterales necesarios. 2 Defensas y Cubiertas
FADU - UBAnet
Las defensas o protecciones mínimas exigidas están descriptas en los Códigos de Construcción locales. Su propósito es evitar los riesgos que representa esta tarea para los peatones o vecinos y sobre las fincas linderas.
página 5/17
UT2 UD1
En el caso de creerlo necesario, el DO ordenará realizar una protección sobre la vereda, para evitar la caída de escombros sobre la vía pública. Habitualmente, para estos casos se construye una cubierta o túnel sobre la vereda. 3
Apuntalamiento El DO evaluará el riesgo potencial de caída de muros propios o de vecinos. En este caso, se practicará un apuntalamiento con el fin de evitarlo. Habrá que hacerlo de manera tal que no obstruya los trabajos previstos y brinde seguridad a los operarios. Hay situaciones en las cuales es conveniente dejar registrado lo existente para evitar demandas posteriores. Para ello, es necesario hacer una consulta con el área legal para verificar cómo hay que realizarlo.
4
2.b Métodos de demolición
Existe una gran variedad de alternativas para la selección del método adecuado de demolición. A la hora de efectuar esta selección, es necesario que el DO valore una serie de factores, a saber: Condiciones locales: ubicación de la obra, alrededores, espacio disponible, ordenanzas locales y exigencias ambientales vigentes. Tipo de obra: estructura de la edificación, material utilizado en su construcción y estado de conservación. Volumen a demoler: factor muy influyente al determinar la maquinaria a utilizar, que será aquella que reporte los costos totales más bajos.
Andamios Se colocarán para evitar riesgos de personal y facilitar las tareas de demolición.
Andamio y protección antipolvo combinadas
Para ampliar estos temas ver las reglamentaciones de la Sección 5 del Código de la Edificación de la Ciudad de Buenos Aires. 5
Seguridad adicional para peatones Para dar una seguridad adicional a los peatones es conveniente colocar en la vereda cintas indicadoras de peligro, así como personal de la obra que desvíe a los transeúntes de las áreas peligrosas.
Plazo de ejecución.
Demolición con martillos hidráulicos montadas en máquinas de gran sustentación operan sólo con los maquinista sin personal obrero cercano para evitar riesgos.
La elección del método más adecuado no depende exclusivamente de los aspectos técnicos o económicos; también se han de tener en cuenta factores ambientales, riesgo de accidentes y seguridad en el trabajo. Después de hacer un exhaustivo estudio de los factores enumerados anteriormente se pasa a la selección del método.
FADU - UBAnet
página 6/17
UT2 UD1
Al leer cada método usted se encontrará, con sus características, el tipo de obra en el que se utiliza, así como sus ventajas, desventajas y recomendaciones. De este modo, Usted contará con elementos para evaluar con detenimiento el método a utilizar. No obstante, al hacerlo, tenga en cuenta también las características del lugar y, especialmente, la disponibilidad de herramientas. Ocurre en ocasiones, que el mismo contratista es el que sugiere un método en particular porque cuenta con las herramientas adecuadas. En ese caso, el DO deberá constatar la validez de esa elección y desplegar los controles necesarios para el éxito de la tarea..
La retirada del escombro suele realizarse con contenedores. Su carga se realiza con minicargadoras o manualmente, mediante carretillas y en forma directa con trompas o conductos que descargan directamente sobre los contenedores. Ventajas y desventajas: Este método puede resultar caro por los requerimientos de mano de obra; por ello, se lo suele utilizar cuando otros métodos son inadecuados, cuando no existe el suficiente espacio para maquinarias de derribo o bien cuando éstas no tienen el alcance suficiente.
Las alternativas son las siguientes: 1
Demolición con herramientas de mano
Tipo de Obra en que se usa: Este tipo de demolición se utiliza principalmente en derribos de pequeña envergadura o como tarea preparatoria de otros métodos de demolición. Características: Se utilizan los martillos manuales que pueden ser neumáticos, eléctricos o hidráulicos. La demolición evoluciona en orden inverso al de la construcción. Dentro de esta clasificación se incluye el uso de minimáquinas de gran maniobrabilidad. En edificios entre medianeras y en construcciones menores a 5 metros de altura es conveniente demoler el centro de la losa sobre Planta Baja para evitar sobrecargar esta Planta con la demolición del piso superior y permitir su caída sobre piso firme.
Operario con Martillo manual
En las construcciones de varias plantas, la demolición se ejecutará piso por piso, retirando los escombros permanentemente de las losas intermedias a través de tolvas o conductos de descarga. Las paredes se golpean siempre desde la parte exterior de la obra hacia adentro de la construcción para evitar la caída de bloques de gran tamaño sobre las defensas; las vigas o columnas cortadas serán descendidas con aparejos, y la empresa debe tener coordinada la demolición con el retiro del producto resultante desde la Planta baja y en forma continua. A medida que se avanza en la demolición, debe practicarse el cierre de los huecos resultantes en las paredes medianeras y también un azotado impermeable sobre todo ladrillo o pared expuesta a las lluvias y sin la protección adecuada.
Martillo en minimáquina demoliendo cimientos
FADU - UBAnet
página 7/17
UT2 UD1
Recomendación: Como toda tarea de la construcción y ésta en especial, los obreros menos temerosos son los más peligrosos. Por lo tanto, observe al personal y jamás pondere una tarea como exitosa si fue realizada a costa de riesgos personales, con falta de equipamiento adecuado o bien con imprudencia. 2
Demolición con martillo hidráulico
Tipo de Obra en que se usa: Este tipo de demolición se usa en derribos de pequeña, mediana o gran envergadura, dependiendo del peso del martillo y de la máquina en la que está montado. Características: Estos martillos, cuya masa oscila entre 50 Kg. y 3.500 Kg., se montan sobre equipos de maquinaria pesada o sobre minimáquinas. Ventajas y desventajas : Tienen la ventaja de poseer una gran potencia de percusión y de empuje, reportando un rendimiento considerablemente grande. Este método tiene ciertas limitaciones, por ejemplo, que la base sobre la que se apoya la máquina soporte la carga y que el alcance del brazo sea suficiente. Recomendación : Al aplicar este método a la demolición de muros verticales o pilares de cierta altura, será necesario tener precaución para evitar su desplome sobre la máquina o sobre el operario.
3
Demolición con mordaza hidráulica
Tipo de Obra en que se usa: Este tipo de demolición se usa en derribos de gran envergadura. Características: Para el uso de las cizallas o mordazas, que tienen una gran fuerza de tracción y ruptura, se requiere que las máquinas sobre las que vayan montadas tengan una gran estabilidad. Los fabricantes ofrecen distintas formas de mordazas, cada una de ellas adaptada al material a derribar y a la función requerida. Ventajas y desventajas: Dada su gran fuerza de tracción y de ruptura tienen un rendimiento considerablemente grande. Este método tiene ciertas limitaciones, entre ellas, hay que tomar en cuenta que la base sobre la que se apoya la máquina soporte la carga y que el alcance del brazo sea suficiente como para elevarse por sobre la construcción. Recomendación: Será necesario tener precaución cuando se aplica a la demolición de muros verticales, para evitar su desplome sobre la máquina o sobre el operario.
Demolición con martillo hidráulico, la máquina conserva una distancia importante para evitar que el muro caiga sobre ella.
Forma de amordazar el muro para demoler por tracción
FADU - UBAnet
página 8/17
UT2 UD1
4
Demolición con ariete de golpeo
Tipo de Obra en que se usa: Este tipo de demolición se utiliza únicamente para derribo total, de gran envergadura.
Recomendación: La máquina debe trabajar desde fuera y no desde el interior del edifico. El espacio libre en el que trabaja la máquina deberá ser superior a 6 m. 5
Características: Es el método más antiguo entre los que utilizan maquinaria pesada. La masa del ariete puede variar entre 500 Kg. y 5.000 Kg., por lo que es muy importante que la capacidad y el tamaño de la máquina estén adaptadas a su masa. Para ello, se suelen emplear excavadoras hidráulicas, pudiendo alcanzarse hasta 30 m de altura.
Tipo de Obra en que se usa: Este tipo de demolición se usa en derribos de mediana o gran envergadura que soporten una carga ambiental elevada. Características: Dentro de este método, nos encontramos con: Derribo mediante empuje: se efectúa empujando lateralmente, en sentido horizontal, con el cucharón de una excavadora. El edificio debe derribarse manualmente hasta la altura apropiada de alcance de la máquina. Es imprescindible que la excavadora tenga una gran estabilidad.
El ariete puede maniobrarse en tres direcciones: En sentido vertical; para demoler losas, bóvedas, placas de cimentación, otras. La altura de caída, el peso de la bola, el material del edificio y sus dimensiones determinan el resultado. Demolición horizontal, en la dirección del brazo.
Ventajas y desventajas: Es un método rápido, no requiere la adquisición de accesorios específicos de demolición.
Demolición mediante un movimiento de giro.
Los inconvenientes de este método son que exige una gran distancia de seguridad y que el control sobre la dirección de desplome resulta dificultosa.
Ventajas y desventajas: Como en todos los demás, este método tiene ciertas desventajas:
Derribo por tracción: se puede hacer cuando la máquina está equipada con un brazo largo telescópico, provisto de una herramienta de demolición con dientes que pueden alcanzar hasta unos 25 m.
Es un método de derribo no controlado. Produce unos fragmentos muy grandes, que requieren un seccionamiento mecánico posterior.
Ventajas y desventajas: En obras de albañilería principalmente y en el derribo de estructuras de hormigón de poco espesor y débilmente armadas, es un método muy rápido..
Si no se trata de un gran volumen de derribo, no merece la pena el traslado de la máquina debido a sus dimensiones. Posee una alta carga ambiental, debido al polvo, a las sacudidas, otros. La gran ventaja del sistema es la rapidez de la demolición.
Demolición mediante empuje o tracción
Sin embargo, el espacio necesario es muy grande y exige una gran distancia de seguridad, además del hecho de que pueden producirse derrumbamientos incontrolados. Recomendación: los escombros deben fragmentarse antes de proceder a la carga.
FADU - UBAnet
página 9/17
UT2 UD1
6
La cantidad de perforaciones depende de los fragmentos que se desean obtener
Demolición mediante fracturación
Tipo de Obra en que se usa: Este tipo de demolición puede ser usado en cualquier tipo de obra.
En esta segunda imagen, se puede apreciar el método con claridad.
Características: Es una técnica en crecimiento en los países de la Comunidad Económica Europea por ser un sistema de escasa contaminación ambiental. Originalmente, ubicamos el uso de este método en canteras, en las cuales las explosiones resultaban riesgosas. Se trata de un producto demoledor no explosivo que, al mezclarlo con un porcentaje adecuado de agua, aumenta su volumen y fractura todo tipo de rocas y hormigones, sea cual sea su dureza. Esto se debe a la enorme presión que ejerce el cemento demoledor, que alcanza las 9.000 toneladas por metro cuadrado. En primer lugar, se ejecutará la perforación de barrenos. Luego, se pueden utilizar: Quebrantador hidráulico, está compuesto por un cilindro con un cierto número de pistones radiales. La fuerza de fracturación se obtiene con un sistema hidráulico acoplado a la herramienta, que presiona los pistones contra la pared. La fracturación debe hacerse hacia superficies libres o previamente taladradas. El quebrantador hidráulico se introduce en un barreno. Cilindros quebrantadores, exigen agujeros de menor diámetro, y se colocan en ellos cuñas hidráulicas de expansión. Cementos expansivos. Se trata de la aplicación de materiales expansivos que se introducen en la masa de las estructuras a través de barrenos.
Ventajas y desventajas: Este método no produce sacudidas, el nivel de ruidos es muy pequeño, no levanta polvo y no se proyectan fragmentos, por lo que produce una carga ambiental muy baja. Tiene como desventaja en obras grandes el alto costo de la mano de obra. Recomendación: Es conveniente, por el costo, utilizar este método como complemento de otros, tal como la demolición manual. 7
Demolición por corte y perforación
Tipo de Obra en que se usa : Tanto el método de fracturación, como el de corte y perforación, pueden considerarse más como pertenecientes al campo de la cirugía del hormigón que como métodos de demolición de una edificación. Este método se reserva para tareas especiales, en particular en situaciones en los que otros sistema actuarían en forma destructiva. Es un sistema de poco uso por su costo. Características: Consiste en un aserrado cuyo objeto es producir unos cortes lisos de dimensiones previstas. Por ello, este método se utiliza para sacar partes enteras, o bien para complementar otros sistemas de demolición. Se usan sierras circulares para hacer cortes horizontales o verticales en el hormigón hasta una profundidad de 40 cm.
FADU - UBAnet
página 10/17
UT2 UD1
Ventajas y desventajas: Este método requiere menos trabajo de preparación que el picado con herramientas percutoras. El aserrado tiene algunos inconvenientes bien definidos, por ejemplo, la producción de un alto nivel de ruido debido a la alta velocidad de la periferia de la hoja. Además, existen graves problemas al aserrar ángulos entre el suelo y los muros, por lo que debe combinarse con frecuencia con taladrado o, incluso, con picado. Recomendación: Para el enfriamiento de las hojas diamantadas y la limitación del polvo es necesario un abundante suministro de agua. 8
Demolición por voladura controlada
Tipo de Obra en que se usa: Este tipo de demolición se utiliza únicamente para derribo total, de gran envergadura en edificios aislados. Características: Este sistema de demolición consiste en la perforación y voladura de las bases de sustentación de un edificio, de manera tal que al producirse la detonación de las cargas explosivas, la edificación entra en colapso y se autodestroza en su caída, siguiendo una dirección de vuelco prefijada de antemano, mediante el adecuado posicionamiento y secuencia de las cargas. Para definir el sentido de vuelco de un edificio se actúa sobre el posicionamiento de las cargas explosivas, que definirán la cuña de rotura, y sobre la secuenciación de dichas cargas, mediante el uso de detonadores eléctricos. La unión de ambos diseños establece de manera inequívoca la dirección y el sentido de vuelco del edificio. Ventajas y desventajas: Este método produce sacudidas, el nivel de ruidos es muy elevado, levanta polvo y se proyectan fragmentos, por lo que produce una carga ambiental muy alta.. Tiene como ventaja el bajo costo de mano de obra y la rapidez de la ejecución.
Al finalizar este tema, le recomendamos revisar el cuadro interactivo de la versión imprimible. Este cuadro le permite diferentes lecturas, que le ayudarán a recuperar los conceptos trabajados. Luego, le proponemos la resolución de las actividades Nº1 y 2. 3 Las tareas a realizar en el terreno Finalizada la demolición, quedan pendientes las siguientes tareas para la preparación del terreno antes de iniciar las obras. a
LIMPIEZA Y NIVELACION DEL TERRENO
b
MOVIMIENTOS DE TIERRAS (DESMONTE Y TERRAPLENES)
c
EXCAVACIONES
3.a Limpieza y nivelación del terreno
La limpieza de obra inicial consiste en desmalezar y retirar los árboles que se encuentran en el sitio de la construcción. Toda la basura existente será retirada de la obra. La nivelación del terreno es una tarea que implica movimientos de tierra cuyo objeto es obtener un plano apto para realizar el replanteo. Puede realizarse a pico
FADU - UBAnet
página 11/17
UT2 UD1
y pala o con una máquina que nivele la superficie del predio. Finalizada esta tarea, se podrán iniciar las excavaciones de la obra. La Unidad de Medición en el cómputo es Global o por m2. 3.a.1 Cota 0.00 de obra
Coloque los caballetes como se indica en la figura. Tome en cuenta que el primer eje de referencia debe guardar un ángulo y una distancia tangible a una medianera o a la Línea de Edificación Municipal. Hecho esto, trazaremos el segundo eje perpendicular al primero Usaremos como auxiliar matemático el Teorema de Pitágoras que dice que “la suma de los cuadrados de los catetos es igual al cuadrado de la hipotenusa”. Entonces, estableceremos una relación posible de trazar que cumpla con esta hipótesis, por ejemplo:
Es el punto desde el cual deberán realizarse todas las medidas de altura de la obra. La cota está fijada en los planos y se materializa en la obra con una marcación estable que a los fines prácticos se traslada a un metro de altura (+1metro). Esta medida será luego transportada a varios lugares de la obra denominados “puntos de nivel”, usando para ello una manguera de nivel (de acuerdo al principio de los vasos comunicantes) o niveles ópticos o láser. Dentro de los últimos destacamos la “regla para nivel”, que lleva incorporada una luz láser que proyecta el rayo a 70 metros como un punto de 1/2 cm de diámetro; girándolo, obtenemos un “plano virtual a nivel” de 70 metros de diámetro. Esta regla se encuentra en el mercado a un costo equivalente a un par de jornales de un oficial albañil.
cateto A = 3 metros; cateto B = 4 metros, hipotenusa = 5 metros Luego, procederemos como en el siguiente gráfico, marcando las medidas sobre los catetos y verificando la exactitud de la hipotenusa. De ser necesario, habrá que modificar el ángulo entre los ejes hasta la total coincidencia de los 90º. Estos ejes serán transportados -durante la construcción- a todos los pisos conservando siempre la misma posición relativa. 3.a.3 Replanteo general de la obra
A partir de los ejes de replanteo obtenidos,. se efectuará el replanteo general de la obra.
3.a.2 Ejes de replanteo
Para la materialización de los ejes de replanteo en grandes obras, es conveniente la participación de un agrimensor. En aquellas obras que por su tamaño no ofrezcan complicaciones, podrán realizarse el trazado de los ejes con personal propio. Si un eje con respecto a otro no guarda 90º tendremos una “falsa escuadra”. Esta se evidencia durante la construcción en los perímetros de todos los elementos que guardan una relación ortogonal. Para un trazado correcto de los ejes en obra, le sugerimos abrir la figura que se adjunta (UT2 UD1 F11).
Para llevar a cabo las fundaciones se realizará un “corral” de madera perimetral a la obra. El corral es exterior en edificios de perímetro libre o adosado a las medianeras en edificios que ocupan todo el ancho del predio. Sobre las tablas de madera perimetral (del corral) se realizarán las marcas de posición de las construcciones deseadas. El DO verificará el replanteo usando primero las medidas acumuladas y luego las parciales, y a medida que éstas sean aprobadas, en las marcas provisorias se colocan clavos para indicar la posición en forma definitiva.
FADU - UBAnet
página 12/17
UT2 UD1
Esto permite sacar o colocar los hilos o alambres de acuerdo con la necesidad de construcción de cimientos o excavaciones. Tal como se explicó anteriormente, los replanteos se repiten en todas las plantas de la obras. Para ello, es necesario trasladar los ejes de replanteo a los pisos superiores. Para el traslado se utilizan los calandros, que generalmente son realizados con el molde de la probeta de hormigón armado y luego colgados con alambres de la parte exterior de la obra tomando la posición de los ejes en vertical.
y si es necesario remover alguna de estas instalaciones. También se deberán desconectar los servicios y proteger adecuadamente las instalaciones que quedan. Por último, se recomienda realizar un estudio de las estructuras adyacentes para determinar y asumir los posibles riesgos que ofrece el trabajo. De acuerdo con el volumen a mover y el tamaño y necesidad de la obra se usarán algunas de las siguientes herramientas: Motoniveladoras de llantas neumáticas con cuchillas de arrastre de 3 metros de longitud y equipo escarificador.
Una vez en las plantas, se dibujará en las losas el posicionado de tabiques y carpinterías. Verificado el replanteo por el DO, se levantará una hilada de tabiques en toda la planta para garantizar la permanencia del replanteo efectuado.
Palas mecánicas autopropulsadas. Rodillos de pata de cabra.
La Unidad de Medición en el cómputo es Global en obras pequeñas de una planta o por m2 para las restantes.
Rodillos neumáticos. Camión regador.
Al finalizar este tema, le recomendamos realizar las actividades Nº 3 y 4 en la versión interactiva.
Tractores para arrastre. Camiones para retiro de tierra. Herramientas menores (palas, carretillas, picos, compresores y pisones neumáticos o de mano de 20 Kg. de peso).
3.b Movimientos de tierras
Las tareas que se incluyen en este ítem son: 1 Los movimientos de tierra propiamente dichos
Los materiales para estas tareas son las tierras obtenidas de los propios trabajos o de aporte de canteras según pliegos, libre de residuos y restos orgánicos. Estas tierras cumplen además con dos condiciones:
2 Desmontes
a
Homogeneidad: suelos de igual constitución
3 Los terraplenes y rellenos
b
Estabilidad Volumétrica: suelos que no modifican su volumen en condiciones de uso, tal como ocurre con las arcillas expansivas.
3.b.1 Los movimientos de tierra
propiamente dichos
Antes de iniciar estos trabajos se deberá precisar el sitio por donde pasan las redes existentes de servicios,
FADU - UBAnet
página 13/17
UT2 UD1
3.b.2 Desmontes
La actividad de desmonte consiste en retirar la tierra sobrante de acuerdo con los perfiles indicados en los planos para la obra.
Pala frontal sobre tractor
Se realiza con máquinas o en forma manual, de acuerdo con los volúmenes a mover. El material retirado puede usarse para realizar los terraplenes. El material sobrante debe ser retirado de la obra. En las obras de gran movimiento de tierras, los desmontes se realizan siempre con maquinaría de gran porte, (ver por ejemplo las F12-13-14) las cuales deberán generar sus propias rampas provisorias, necesarias para movilizarse dentro del terreno. Además del perfil, el DO controlará las zonas de depósito provisorio de las tierras para no alterar la circulación interna ni los libres escurrimientos de las aguas sobre el terreno; asimismo, tendrá en cuenta en sus estimaciones que la tierra excavada ocupa un volumen mayor que el del perfil. A este aumento de volumen lo denominaremos “Esponjamiento Inicial”.
Pala mecánica
Entonces, el esponjamiento inicial es el incremento que se produce en un volumen de tierra natural como resultado de excavarlo y trasladarlo. Por ejemplo: Volumen de tierra natural a excavar 1m3 con un Factor de Esponjamiento 30%. Volumen resultante de tierra esponjada 1,30m3 .
Motoniveladora
Mario E. Chandias en su libro Cómputo y Presupuesto establece valores resultantes de esponjamiento para excavaciones de los distintos estratos de tierra, teniendo en cuenta la herramienta que se usa para la tarea, los valores van del 15% al 50% de aumento de su volumen.
FADU - UBAnet
página 14/17
UT2 UD1
3.b.3 Terraplenes y Rellenos
Este proceso consiste en aportar tierra de acuerdo con los perfiles proyectados en los planos de la obra. Se realiza con máquinas o en forma manual. De acuerdo con los volúmenes a movilizar, es conveniente realizar la tarea de terraplenado conjuntamente con el desmonte, ya que, como decíamos anteriormente, los suelos provenientes de las tareas anteriores se usan para los terraplenamientos solamente si su calidad está aprobada por el DO.
pactado, un exceso de volumen denominado Esponjamiento Remanente. El esponjamiento remanente se expresa mediante un coeficiente porcentual que cobrará importancia a la hora de analizar en la obra el traslado y volumen de tierras en uso. Por ejemplo: para el caso de una excavación de 1m3, el resultante con el esponjamiento inicial fue de 1,30m3. Su esponjamiento remanente es del 15%, por lo que, para volver a llenar la misma excavación compactándola manualmente, necesitará un volumen de 1,15m3. Entonces, sobra un volumen de 0,15m3.
En este momento del proceso, las tareas de control del DO consisten en: Distribuir la tierra suelta desmenuzada y en estado óptimo de humidificación en capas uniformes de 20 cm de espesor cada una. Pasar los equipos mecánicos o manuales de compactación sobre cada capa las veces necesarias requeridas hasta obtener el valor de compactación indicado en pliegos. Al finalizar las tareas de terraplenamiento, es función de la Dirección de Obra verificar la calidad de compactación de los suelos. Existen diferentes métodos para hacerlo, entre los más usuales podemos mencionar el procedimiento de análisis Proctor, que será ampliado en el próximo parágrafo. En caso de que las tierras tengan un alto grado de humedad (mayor que el 80% del limite plástico) se deben suspender los trabajos hasta que descienda su grado de humedad a valores aceptables
Terraplenes formando una plataforma plana para asentar un edificio elevado
En el caso de aportes de tierra del exterior, es importante que ésta ingrese en la obra desmenuzada, con un aceptable grado de humedad y libre de arcillas, basura e impurezas. En la región Pampeana se usa la Tosca como tierra de excelente condición de dureza para rellenos.
3.b.3.1
Ensayos de Suelos: Proctor Standard y Modificado
Recordemos que la tierra a ser utilizada en esta tarea se halla disgregada (o esponjada).
Actualmente existen muchos métodos para reproducir, al menos teóricamente, en el laboratorio, unas condiciones dadas de compactación de campo. Históricamente, el primer método, en el sentido de la técnica actual, es el debido a R. R. Proctor, y es conocida hoy en día como “Prueba Proctor Estándar”. La prueba consiste en compactar el suelo en cuestión en tres capas dentro de un molde de dimensiones y forma determinadas por medio de golpes de un pisón, que se deja caer libremente desde una altura especificada.
Ahora bien, la acción de compactado tiende a devolverla a su estado natural, pero esto es casi imposible de lograr, dado que la tierra conserva, tras el com-
Con este procedimiento de compactación, Proctor estudió la influencia que ejercía en el proceso el contenido inicial del agua en el suelo, encontrando que
En el caso de que los trabajos se hubieran realizado con la tierra en condiciones no aptas, se procederá al escarificado de la superficie, practicando luego un nuevo relleno. Ante la falta de humedad, se le deberá adicionar el agua necesaria para una buena compactación mediante el riego controlado.
FADU - UBAnet
página 15/17
UT2 UD1
tal valor era de vital importancia en la compactación lograda.
Proctor Modificado Este ensayo se encuentra estandarizado por normas.
En efecto, observó que a contenidos de humedad crecientes, a partir de valores bajos, se obtenían más altos pesos específicos secos y, por lo tanto, mejores compactaciones del suelo; pero que esa tendencia no se mantenía indefinidamente, sino que al pasar la humedad de un cierto valor, los pesos específicos secos obtenidos disminuían, resultando peores compactaciones. Proctor puso de manifiesto que, para un suelo dado y usando el procedimiento descripto, existe una humedad inicial llamada “óptima”, que produce el máximo peso específico seco que puede lograrse con este procedimiento de compactación. Con esta prueba se obtiene la humedad óptima de compactación, así como el peso específico seco máximo. Su finalidad es obtener una muy buena compactación en campo, que se logra si se reproducen las condiciones en las que se realiza la práctica en el laboratorio. La prueba Proctor Standard, ofrece resultados confiables si realmente se cumplen en el campo tal como ocurre en el laboratorio. Proctor Standard Este ensayo se encuentra estandarizado por normas. Los parámetros que se obtienen de este ensayo son el peso unitario seco máximo y el contenido de humedad óptimo.
Igual que el ensayo de compactación Proctor Estándar, nos permite determinar el peso unitario seco máximo de compactación y el contenido de humedad óptimo, con la diferencia que el peso unitario seco que se obtiene es mayor para un contenido de humedad óptimo menor, ya que se emplea para ello mayor energía de compactación. Nota: Los métodos pueden ser usados indistintamente de acuerdo con el uso y costumbre del DO.
3.c Excavaciones
Entendemos por excavación la cava para zanjas, sótanos o cimientos para la obra de acuerdo con los niveles y dimensiones señalados en los planos o en los pliegos. El DO controlará que las excavaciones para las fundaciones o apoyo de cañerías no se realicen con demasiada anticipación a la ejecución de los trabajos posteriores proyectados, con el fin de evitar en dicha excavación un deterioro de los bordes y de la superficie del fondo, por lluvias o desmoronamientos. En el caso de tener que cavar con una amplia antelación a la excavación de las tareas posteriores, se recomienda tener en cuenta los siguientes aspectos:
La compactación es la densificación del suelo debido a la eliminación del aire por medio de energía mecánica para así obtener del suelo mayor resistencia, menor deformación y permeabilidad. El grado de compactación se mide en términos del peso unitario seco del suelo. Al compactar se añade agua; el peso unitario seco que se obtiene de la compactación viene dado por el contenido de humedad óptimo que es diferente para cada tipo de suelo.
FADU - UBAnet
No retirar los 10 cm. anteriores a la cota de fundación. Practicar un buen perfilado del perímetro excavado. Es conveniente, además, realizar en el cuarto superior de su altura una suerte de ampliación de la boca en talud a 60º para evitar el derrumbe de los bordes. Es conveniente proteger las excavaciones con un film de polietileno que aislará parcialmente la superficie de las paredes de las lluvias.
página 16/17
UT2 UD1
Se debe controlar que las excavaciones se realicen sobre un fondo seco. Si las cavas se llenan de agua -producto de las lluvias o de napas ascendentes- se ordenará vaciarlas con bombas. En este último caso, la Dirección de Obra deberá prever un sistema de escurrimientos por canaletas a pozos provisorios por debajo de la cota de fundación con el fin de mantener secas las zonas de trabajo. Si lo considera necesario, ordenará realizar apuntalamientos para evitar el derrumbe de las construcciones vecinas y, preventivamente, las contenciones de tierras que considere necesarias para impedir su desmoronamiento sobre zonas de trabajo. Si se observa que una excavación está al borde del derrumbe, es preferible provocarlo en forma controlada evitando el riesgo de una caída sorpresiva. En las excavaciones de bases aisladas profundas y de poca superficie de apoyo, la cava resultante puede ser de mayor volumen y superficie que la requerida por el cimiento por razones de “dimensión mínima de ancho para realizar la tarea por los operarios”. Por consiguiente, al computar esa excavación, debe tenerse en cuenta el volumen de más de retiro y relleno en m3.
Excavación de Zanja para pasaje de cañerías
Distinguimos a las zanjas como una excavación particular caracterizada por una escasa profundidad en relación con su longitud, es decir que presentan la particularidad de tener mucha longitud en relación con las demás dimensiones. Esta condición es importante a la hora de elegir la maquinaria a utilizar para su cavado, así como en la evaluación de los costos a considerar. Dentro de las zanjas, se alojan los cimientos comunes de mampostería u hormigón y los tendidos de cañerías. Identificamos zanjas con pendiente y sin ella. Las zanjas con pendiente son aquellas que alojan instalaciones que requieren el escurrido interno de fluidos por gravitación.
Excavación para bases y encadenados
FADU - UBAnet
página 17/17
UT2 UD1
Una vez finalizada la lectura, le proponemos realizar la actividad Nº 5 en la versión interactiva. De este modo, finaliza la Unidad Didáctica Nº 1. Usted ha recorrido la primera parte del proceso de la obra en el terreno propiamente dicho. Luego de los trabajos inherentes a la documentación, contrataciones y plan de obra, vistos en la primera Unidad Temática, en esta Unidad hemos intentado transmitirle los pasos que Usted, como Director de Obra, debe dar y, a su vez, supervisar, al comenzar las tareas en el terreno. Comenzando con el cartel y el vallado, que parecen tareas menores pero tienen sus procedimientos específicos, finalizando con la preparación de los suelos para la excavación. En la próxima Unidad Didáctica, nos abocaremos a las estructuras, como continuidad del proceso que hemos iniciado.
FADU - UBAnet