Dirección Técnica de Obra

Dirección Técnica de Obra E.T.2 E.D.2 Dirección Técnica de Obra // E.D.1: Estructuras bajo y sobre nivel // pág.1 de 27 Introducción A lo larg

5 downloads 26 Views 4MB Size

Recommend Stories


Online Read Manual De Tcnica Fotogrfica electronic book review
Online Read Manual De Tcnica Fotogrfica electronic book review >-- Click Here to Download Manual De Tcnica Fotogrfica Now --< >-- Click Here to Dow

2013 CONTRATO DE OBRA POR ADMINISTRACIÓN CONTRATO DE OBRA POR ADMINISTRACIÓN CONTRATO DE OBRA POR ADMINISTRACIÓN
13/02/2013 CONTRATO DE OBRA POR ADMINISTRACIÓN Contratos de Obra 1. 2. 3. 4. Por Administración Por Precio Unitario Por Precio Alzado Por Llave en

DESCRIPCIÓN DE LA OBRA
¿Por qué a mí? Valéria Piassa Polizzi País: Brasil Género: narrativa Temas: sida, sexualidad, discriminación Valores: tolerancia, amistad, igualdad,

Story Transcript

Dirección Técnica de Obra

E.T.2 E.D.2

Dirección Técnica de Obra

//

E.D.1: Estructuras bajo y sobre nivel

//

pág.1 de 27

Introducción A lo largo de este Eje Didáctico, trabajaremos el concepto de estructura o soporte. Para comenzar, diremos que se trata de un sistema integral que traslada las cargas propias o accidentales al suelo fundante. A través del estudio de los diferentes tipos de estructuras, sus procedimientos o formas de ejecución, sus controles de calidad y las normas de seguridad correspondientes, podremos ejercer una Dirección de Obra eficiente. Conocer el proceso de construcción nos permitirá ejercer el control de lo que se ejecuta, y al desmenuzar los pasos a seguir en cada rubro, podremos verificar las normas de calidad que se requieren para cada parte del procedimiento y del conjunto en general. Las tareas de estructura y de soporte suelen ser aquellas que padecen el índice más alto de accidentes. Por ello, veremos en cada paso cuáles son las prevenciones que debemos exigir a la Empresa Constructora o al Comitente - según corresponda - para reducir al mínimo este índice.

E.T.1: El inicio y los rubros primarios

Dirección Técnica de Obra

//

E.D.1: Estructuras bajo y sobre nivel

//

pág.2 de 27

1 Submuraciones Las submuraciones pueden ser consideradas como parte del proceso constructivo de la obra. Por ese motivo, hemos decidido iniciar esta Unidad con este concepto: A continuación, le presentamos los diferentes tipos de submuración que encontramos en el proceso constructivo.

1.a Tabiques de submuración

de hormigón armado Este tipo de tabiques cumple con la finalidad de contener el suelo adyacente en construcciones bajo nivel. Si el tabique puede ejecutarse accediendo a ambos lados por haber realizado un corte a 45º en el talud posterior, o bien porque la tierra para utilizar será volcada con posterioridad a la ejecución del tabique, éste se ejecuta con doble encofrado y llenado vertical de Hº tradicional. Este encofrado puede ser metálico o de madera. Entre En estas imágenes, podemos observar una excavación ambas caras del tabique se pondrán separadores para bajo nivel con una secuencia de sectores de: mantener el espesor proyectado. tierra apuntalada con los taludes En el caso de que no hubiera posibilidad de invadir el terreno posterior del tabique (por ejemplo, en los lotes vacíos listos para hormigonar entre medianeras) se deberá usar el sistema de trincheras alternadas. Esto significa, ir haciendo el tabisectores hormigonados que por partes - alternando sectores con excavaciones contra la medianera y manteniendo taludes laterales a Los controles del DO son: los sectores excavados a 45º hasta hormigonar el paño abierto. En el caso de tabiques colocados sobre tierra cortada a plomo, el Do se hará cargo de superviUna vez listo un sector, se puede retirar el talud consar la colocación de un film de polietileno en la tiguo y realizar la excavación correspondiente para cara posterior. un nuevo sector de talud. Esta mecánica se continúa hasta completar el tabique. Controlar la colocación de encofrado con refuerzo de apuntalamiento en su parte inferior para Hay que tener especial cuidado en la unión de estos evitar desplazamiento por peso o impacto del “tramos de tabiques”, dejando la armadura de empalme material. y haciendo la unión de paño con paño a través de puentes de adherencia (existen moldes prefabricados Supervisar la colocación de separadores de disque además resuelven una junta trabada para la unión tancia entre encofrados. entre uno y otro). Supervisar la colocación de separadores de PVC

E.T.1: El inicio y los rubros primarios

Dirección Técnica de Obra

//

E.D.1: Estructuras bajo y sobre nivel

Ejecución del tabique

entre armadura y encofrado Realizar el control de calidad del Hormigón utilizado (probetas) Controlar el uso adecuado de vibrado del hormigón.

Terminación del tabique

1.b Tabiques con anclajes Los anclajes se utilizan para mantener la estabilidad de taludes, pantallas de hormigón, y otros. Pueden tener carácter definitivo o provisional, como ocurre normalmente con aquellos empleados en pantallas para edificación con carácter de arriostramiento hasta la ejecución de la mampostería de submuración. En su ejecución se produce, en primer lugar, la perforación con la inclinación y longitudes proyectadas, utilizando los medios adecuados en función del terreno a perforar.

//

pág.3 de 27

damios y caminos. De este modo, se reducen sensiblemente los costos y los tiempos de producción. Los componentes del hormigón proyectado son similares a los de un hormigón tradicional (cemento, agua de amasado, agregados fino y grueso) La diferencia consiste en la forma de colocación y compactación.

A diferencia del hormigón convencional, que es colocado y luego compactado (vibrado) en una segunda operación, el hormigón proyectado es colocado y compactado al mismo tiempo, debido a la fuerza con la que es proyectado desde la boquilla. Como resultado final es más denso, homogéneo, resistente e impermeable.

A continuación se introduce el cableado del anclaje. Por último, se produce la inyección de cemento (con aditivos si estos son necesarios).

Según los aditivos y el método utilizado, se pueden obtener hormigones con resistencias que van desde los 170 Kg/cm2 hasta los 500 Kg/cm 2.

Los anclajes habituales suelen ser de cable de acero Existen dos métodos para su ejecución: postensado o bien de barras de acero de alto límite Vía húmeda elástico. 1.c Tabiques de submuración de hormi-

gón armado proyectado A continuación, le ofrecemos una secuencia que incluye preparación, ejecución y terminación de tabique proyectado. Preparación del tabique

Se trata de un ejemplo típico de sistematización del proceso constructivo, consistente en reducir las etapas de excavación (horas hombre), eliminando encofrados, apuntalamientos, an-

Consiste en transportar el hormigón a través de una manguera, desde el mixer hasta la bomba inyectora mediante una bomba. A la salida de dicha manguera se le aplica aire comprimido para proyectarlo neumáticamente a alta velocidad sobre una superficie. Vía seca Mediante este método, el material es transportado seco neumáticamente a través de la tubería hasta llegar al pico de proyección. En éste, se dosifica el agua para luego impactar sobre la superficie a llenar. La utilización de uno u otro método viene especificada en pliegos por los especialistas.

E.T.1: El inicio y los rubros primarios

Dirección Técnica de Obra

//

E.D.1: Estructuras bajo y sobre nivel

//

pág.4 de 27

Control de calidad del DO

Los controles de la DO son Controlar el aplome de fondo de tabique (corte excavación) Verificar y controlar la colocación del polietileno de protección.

Controlar en taller las piezas prefabricadas. Supervisar el aplome y nivelado en el momento de la colocación. Controlar el llenado de juntas.

Verificar tipo de armadura y su aplome, incluyendo los separadores. 2 Estructuras bajo nivel Controlar el llenado, teniendo en cuenta específicamente la calidad del Hormigón y la regulación del pico de inyección adecuada.

1.d Tabiques de submuración de placas

prefabricadas de hormigón con estructura reticulada Este tabique de submuración, también usado como muro de contención, es de rápida instalación y de alta flexibilidad estructural. Permite dejar en la etapa de prefabricación instalaciones, pases e insertos en función de las necesidades requeridas en obra. Este tipo de tabiques reduce las operaciones finales de terminación debido al nivel de calidad de la superficie de ambas caras de la placa. Es una solución especialmente adecuada en suelos arenosos con poca estabilidad del talud. Con un sistema similar se han contenido los taludes de las rampas de la autopista Panamericana. En la figura siguiente, usted podrá apreciar la estructura del tabique en detalle.

Las estructuras bajo nivel refieren básicamente a las fundaciones de todo tipo (directas o indirectas, muros de contención, etc) y a las que conforman espacios de uso bajo nivel (sótanos, piletas de natación, otros) Es de especial importancia que el proyectista cuente, para realizar el proyecto, con la información proporcionada por el estudio de suelos (perfil edafológico, resistencia del suelo, presencia de napa freática, agresividad del agua y suelo, entre otros datos) y tomar en obra los recaudos que se desprenden de dicho estudio. Por ejemplo, la presencia de una napa de agua. En las fundaciones de hormigón armado, la ejecución de encofrados normalmente no es necesaria. No obstante, este rubro cobra importancia en la ejecución de muros de contención o de tabiques de submuración. La decisión del proyectista de ejecutar estas tareas en hormigón o en mampostería radica normalmente en la maniobrabilidad o en la escala de la tarea.

2.1 Fundaciones directas 2.1.a Bases centradas y excéntricas de

HºAº (Base normal) Es la fundación adecuada para un sistema de apoyo puntual. A partir de los cuidados que hemos planteado en la unidad anterior sobre la protección de la excavación de bases, el procedimiento de ejecución se inicia realizando el contrapiso de limpieza.

E.T.1: El inicio y los rubros primarios

Dirección Técnica de Obra

//

E.D.1: Estructuras bajo y sobre nivel

Luego, se materializa el centro de la fundación en el espacio en que se cruzan los hilos de replanteo.

//

pág.5 de 27

teo. Controlar la armadura (cantidad, secciones y distancias). Supervisar el llenado (calidad del Hº y tiempo de vibrado). Realizar el control de relleno de base con suelo seleccionado compactado. Las normas de seguridad mínimas son: Vallado perimetral en cada base.

En la foto de referencia observamos una base cúbica de gran porte para estructura de columnas de Hº Armado.

De este modo, se garantiza la exacta ubicación del centro del tronco. Se procede luego a la colocación de la parrilla inferior, apoyada sobre los separadores (“ravioles”) y sobre la estructura del tronco de columna. Ésta deberá prever pelos no menores a 60 diámetros del hierro utilizado.

Iluminación en caso de llenado nocturno. Las patologías de procedimiento típicas son: Estructura de hierro sucia que impide la adherencia entre ésta y el hormigón. Fisuras por llenado con material con alto tenor de agua. Ataque al hormigón o a la armadura de suelos o aguas agresivas. En este gráfico podemos apreciar las formas de estas bases:

La estructura se llena en dos etapas; en primer término, se completa la base, regularmente con Hº170/200 asentamiento: En la foto de referencia obseruna base cúbica de gran 5 (hormigón resistente y vamos porte para estructura de columpoco pastoso) que per- nas de Hº Armado y que dada su mite la conformación de dimensión uno de sus lados debe los planos inclinados de la ser contenida por encofrado. base. En segundo término (al día siguiente), se rellena el encofrado. El tronco deberá ser 25 mm más grande, por lado, que la sección de la columna, para permitir Las de la primera línea vertical corresponden a bases el apoyo de las tablas de encofrado. Estos laterales de de uso en obra dentro del perímetro y separadas de éste. tronco se pueden retirar al día siguiente del llenado. La cuantía promedio para una base normal está en el La segunda línea vertical son las típicas bases contra una línea del perímetro del terreno. orden de los 40 Kg. Fe x m 3 Hº. Los controles del DO son los siguientes: Controlar las dimensiones y los ejes de replan-

Las de la tercera línea corresponden a aquéllas que se hallan en contacto con 2 líneas del perímetro del terreno (esquinas).

E.T.1: El inicio y los rubros primarios

Dirección Técnica de Obra

//

E.D.1: Estructuras bajo y sobre nivel

2.1.b Zapatas corridas de hormigón

//

pág.6 de 27

Instalaciones bajo platea

armado Corresponde a un sistema de apoyo lineal, que se utiliza normalmente como soporte de tabiques o de mampuestos. Tiene el mismo procedimiento de ejecución que las bases precedentes, haciendo la salvedad de que, dado que es un sistema lineal de fundación, es posible que haya un corte de llenado. Por consiguiente, la continuidad del hormigón deberá garantizarse a partir de la colocación de un puente de adherencia - por ejemplo: epoxi (tipo SIKADUR 32-GEL) - y ejecutarse el corte a 45º para ampliar la zona de contacto entre lo ejecutado y lo “a ejecutar”.

Los encofrados son de borde y se deberán considerar los pases necesarios para tareas a posteriori. La armadura suele ser doble de malla soldada, y el llenado es con hormigón similar al de las bases, tal como se visualiza en la siguiente imagen. Barrera de vapor y armadura

Los controles del DO, las normas de seguridad y las patologías son similares a las anteriores. 2.1.c Plateas de hormigón armado Es un tipo de fundación superficial, dado que trabaja por superficie de apoyo. Para su ejecución, necesita de la preparación de una sub-base de suelo seleccionado compactado.

Al tratarse de una losa apoyada en el suelo, el fragüe deberá ser retardado con un regado continuo o con la colocación de un film de polietileno para evitar fisuras de contracción. Platea terminada

Suelo preparado

Este tipo de fundación se utiliza normalmente en la construcción de edificios de una planta, por su baja capacidad portante. Las plateas son usadas generalmente para edificios de poca altura cuando la resistencia del suelo es baja, o bien, cuando por su diseño se justifica el uso de este tipo de fundación. Por ejemplo, para sistemas racionalizados del tipo steel frame. El procedimiento de ejecución de la platea no puede independizarse de tareas complementarias tales como el tendido de instalaciones cloacales. Éstas deberán colocarse previamente al hormigonado, tal como se visualiza en la siguiente imagen:

Los controles refieren básicamente a la preparación de la tarea (replanteos, pases, instalaciones,verificación de armadura). El llenado, muy simple, depende del equipo a utilizar (mixer o mezcladora). Se deberán ejecutar probetas de prueba. Las tareas de control del DO son los siguientes: Controlar las dimensiones y los ejes de replanteo. Controlar la armadura (cantidad, secciones y distancias). Supervisar el llenado (calidad del Hº y tiempo de vibrado).

E.T.1: El inicio y los rubros primarios

Dirección Técnica de Obra

//

E.D.1: Estructuras bajo y sobre nivel

Realizar el control de relleno de base con suelo seleccionado compactado.

//

pág.7 de 27

ciones transversales son generalmente circulares, y se rellenan con hormigón, quedando el tubo como encamisado

Las normas de seguridad mínimas son similares a las anteriores. Otra modalidad es hincar el tubo que tiene la punta abierta, llenarlo y retirar el molde. Las patologías típicas son: A medida que se retira el tubo, el hormigón sin fraguar adopta un perfil de fuerte “grip” con el terreno. Fisuras por contracción o dilatación. Disgregación de áridos por mal batido (excesivo o escaso).

2.1.d De mampostería

Los controles básicos del DO pasan por el posicionamiento, ya que normalmente son estructuras de transición mediante cabezales que deben coincidir baricéntricamente con el elemento de apoyo superior (columna, eje de tabique, otros.) Se deberá ejecutar control en taller, y en el caso de los ejecutados “in situ”, se verificará la calidad del hormigón utilizado, mediante probetas.

Comúnmente conocida como albañilería de cimientos, básicamente está compuesta por una parte inferior, (banquina o zapata) que puede ser ejecutada en Hincado de pilotes prefabricados mampostería o también en hormigón; y una superior, que llega hasta la primera capa aisladora, 15 cm más ancha que el muro de elevación. Los controles del DO, las normas de seguridad y las patologías, son similares a las enunciadas en el punto 2.1.b. “Zapatas corridas de hormigón armado” .

2.2 Fundaciones indirectas 2.2.a Pilotes de hormigón hincados Se trata de elementos prefabricados de hormigón (de sección y longitudes diversas) que se hincan en el terreno (en forma vertical o inclinada) utilizando, comúnmente, técnicas de impacto. Se utilizan sobre todo para transmitir carga axial al terreno. Las profundidades máximas de hincado son del orden de los 60 metros. En ocasiones (a requerimiento del proyectista) se combina el hormigón con tubos de acero para su uso como pilotes. Las sec-

Para el caso de la prefabricación, podemos observar en la figura - que, de acuerdo con la dureza detectada por el análisis de suelos, pueden ser necesarias puntas de distinta dureza en los pilotes.

E.T.1: El inicio y los rubros primarios

Dirección Técnica de Obra

//

E.D.1: Estructuras bajo y sobre nivel

//

pág.8 de 27

Un gavión consiste en una caja de forma rectangular, elaborada con enrejado metálico de mallas hexagoEs de destacar la simplicidad de este tipo de funda- nales, tejida con alambre de acero suave galvanizado ción, tanto en su ejecución como en su dimensio- reforzado. Esta caja se rellena con canto rodado o piedra de cantera y sirve de muro de contención de nado. tierras.

2.2.b Pozos romanos

No precisa cimentación, no requiere mano de obra especializada, es de montaje rápido y de larga durabilidad. En las fotos que siguen, podemos apreciar diferentes imágenes de gaviones.

La figura 1 representa un pozo romano tronco cónico , y la figura 2 representa el pozo romano tradicional. En éste, una masa importante de hormigón trabaja por apoyo en el fondo y la otra, por fricción en los laterales. La armadura que se coloca en estos pozos se hace con el único fin de que no fisure la masa de hormigón. La gran masa de hormigón cede calor durante el proceso de fraguado, por lo que si el DO considera que ese efecto expansivo produce algún tipo de patología, se recomienda el uso de agua de baja temperatura. Se trabaja con un hormigón de baja resistencia H110, ya que no está sometido a flexión (bases) ni a pandeo (pilotes). Le recomendamos la revisión de la Actividad Nº1 en la versión escrita. Nota: Existen otros tipos de fundaciones, como los pilotines in situ, pero a los fines de este curso hemos decidido desarrollar la metodología para los arriba mencionados, por considerarlos los más significativos dentro de este tipo de fundaciones. Gaviones.

3 Estructura sobre nivel

A modo informativo, haremos referencia a los gavio- Existen diferentes tipos o métodos de estructuras nes que se utilizan actualmente como muros de con- sobre nivel. tención en las tareas de consolidación de las zonas costeras de la Ciudad de Buenos Aires A los efectos de nuestro curso, trabajaremos con Estructura de Hormigón Armado Tradicional,(EHAT)

E.T.1: El inicio y los rubros primarios

Dirección Técnica de Obra

//

E.D.1: Estructuras bajo y sobre nivel

ejecutada in situ, incluyendo en este ítem todas las variantes que hacen a la sistematización de las partes que componen dicha estructura

Columnas

Este tipo de estructura se utiliza en gran escala en pequeñas luces y excepcionalmente en grandes luces (por su alto costo y dificultad de ejecución en estos casos). Desarrollaremos desde la calidad de los materiales utilizados hasta los procedimientos a utilizar antes, durante y después de la ejecución de la tarea.

Vigas

En segundo lugar, Estructura de Hormigón Armado Prefabricado (EHAP), se define por la prefabricación total o parcial de las piezas en taller. Veremos someramente las técnicas de traslado y montaje. Cerraremos esta unidad con la Estructura Metálica (Eme) especialmente adecuada para grandes luces. Las Estructuras de Mamposterías Portantes (EMP) son de uso restringido al tema de viviendas (hasta 5m) y se trabajarán en la próxima Unidad Didáctica (cierres). Todos los sistemas descriptos pueden combinar parte de ellos, buscando achicar costos y tiempos. A este tipo lo llamaremos Estructuras Mixtas (EMix). .

//

pág.9 de 27

Tabiques

Losas Especiales (escaleras, tanques, piletas, muro de contención, otros). Este detalle acerca de los componentes de la estructura tiene varios fundamentos: Los componentes enunciados tienen cuantías (relación hierro/hormigón - Kg/m3 ) diferentes y podemos cuantificar la cantidad de hierro por ítem. La cantidad de hormigón se puede calcular exactamente a partir de cada una de las tareas a desarrollar (bases / columnas-vigas / losas, otros) Ayuda en la certificación de la liquidación de los trabajos ejecutados.

3.1.b Descripción de los materiales que

componen la EHAT 3.1 Estructura de hormigón armado tra-

1) Armaduras

dicional (EHAT) 3.1.a) Las partes o componentes de la EHAT . 3.1.b) Descripción de los materiales que componen la EHAT. .

Las armaduras del Hormigón armado tradicional son de acero y se pueden utilizar bajo dos formas diferentes: Barras aletadas , como observamos en la siguiente imagen:

3.1.c) Armado de la estructura de hormigón. 3.1.d) Observaciones generales con relación al armado y ejecución de la EHAT . .

3.1.a Las partes o componentes de la

EHAT Esta estructura está compuesta por: Bases

E.T.1: El inicio y los rubros primarios

Dirección Técnica de Obra

//

E.D.1: Estructuras bajo y sobre nivel

//

pág.10 de 27

Mallas electrosoldadas, cuyas características podemos apreciar en la siguiente imagen. En el mercado se pueden encontrar diferentes medidas, según el fabricante.

El mercado también ofrece las barras ya manufacturadas como armadura (parrillas para bases, tramos de columnas, vigas, y otros), tal como se observa a continuación:

E.T.1: El inicio y los rubros primarios

Dirección Técnica de Obra

//

E.D.1: Estructuras bajo y sobre nivel

//

pág.11 de 27

Las barras de acero y alambres para usar en obra no deben presentar defectos superficiales, grietas ni sopladuras. El DO realizará los siguientes controles: Con relación a la certificación de la calidad del acero utilizado: Efectuar el control administrativo, mediante la documentación entregada por el proveedor. Efectuar el control visual, mediante una marca en la barra que identifica la procedencia y medición de espesores. En el mercado existen barras que se comercializan como de sección de 6 u 8 mm, pero que al medirlas no cumplen con dichas secciones normalizadas. En la planilla podemos visualizar con claridad la forma de identificar, en la barra superior, la marca de Acindar para el acero Dureza Natural A-420. También observamos sus características y una “Tabla de pesos y medidas” que le sugerimos conservar aparte para aplicarla más adelante en una actividad de esta Unidad.

E.T.1: El inicio y los rubros primarios

Dirección Técnica de Obra

//

E.D.1: Estructuras bajo y sobre nivel

Con relación al suministro y almacenamiento: El DO no admitirá el suministro a obra de hierros en barras que lleguen a la obra dobladas por necesidad del transporte, dado que no podrán enderezarse y luego volver a doblarse, por la pérdida de resistencia que han sufrido. Hasta el momento de su empleo, se conservarán en obra cuidadosamente clasificadas según sus tipos, calidades, diámetros y procedencias. En el momento de su utilización, las armaduras deben estar limpias, sin sustancias extrañas en su superficie tales como grasa, aceite, pintura, polvo, tierra o cualquier otro material perjudicial para su buena conservación o su adherencia. Una ligera capa de óxido adherente (que no desaparece al frotar con cepillo de alambre) en la superficie de las barras, no se considera perjudicial para su utilización. La Dirección de Obra verificará el fiel cumplimiento de estas normativas relativas a las secciones normalizadas y al estado del hierro a utilizar, indicando asimismo el lugar de estibaje previsto en la obra. La manipulación de este elemento es extremadamente peligrosa, por lo que se recomienda que el lugar de estibaje, manipulación y doblado, no se encuentre cercano al lugar de ejecución de la estructura.

//

pág.12 de 27

Por ello, el Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares deberá precisar, en cada caso, el método de ensayo normalizado que debe emplearse para la comprobación de la cualidad correspondiente, así como las cifras límites admisibles en los resultados. b. Características mecánicas La resistencia del hormigón a la compresión refiere a la resistencia de la unidad de producto o amasada. Este valor se obtiene a partir de los resultados de ensayos de rotura a compresión - en número igual o superior a tres - realizados sobre probetas cilíndricas de 15 cm de diámetro por 30 cm de altura, de veintiocho días de edad, fabricadas a partir de la amasada, conservadas con arreglo al método de ensayo. El molde de estas probetas normalmente lo provee el proveedor de hormigón elaborado. Es recomendable que los análisis sean ejecutados por un Laboratorio de Ensayo particular y no por el laboratorio del Proveedor. La resistencia depende de varios factores: Tiempo de haber sido realizado La resistencia aumenta rápidamente al comienzo y con la edad, a partir de los 28 días. La velocidad de aumento de la resistencia va disminuyendo hasta alcanzar su valor máximo al cabo de un año.

2) Hormigones Relación usada agua - cemento a) Condiciones del hormigón La relación usada en el hormigón entre el agua y el cemento tiene vital importancia para la resistencia inicial y final.

Las condiciones o características de calidad exigidas al hormigón se especifican en el Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares, en el cual es necesario indicar las referencias a su resistencia a la compresión, Con el fin de ejemplificar, daremos algunos datos a modo de tabla. su docilidad y tamaño máximo del árido, y, cuando sea preciso, las referencias a su resistencia a tracción, contenido máximo y mínimo de cemento, absorción, peso específico, compacidad, desgastes, permeabilidad, aspecto externo, y otros. Conviene tener presente que la resistencia a la compresión, por sí sola, es ya un índice de las cualidades propias del hormigón.

E.T.1: El inicio y los rubros primarios

Dirección Técnica de Obra

//

E.D.1: Estructuras bajo y sobre nivel

Dosificación de sus componentes Al utilizar proporciones de cementos y agregados que no se corresponden en su granulometría, se obtienen hormigones porosos de menor calidad. Forma de curado Durante los primeros días, se debe mantener la humedad necesaria para que el proceso de endurecimiento se realice de acuerdo con lo previsto. Calidad de sus componentes Los componentes a utilizar deben ser de la calidad requerida en pliegos.

//

pág.13 de 27

A medida que aumenta la proporción de agua de amasado en un hormigón, decrece - como es sabido, su resistencia. El valor de su retracción aumenta y, por consiguiente, aumenta también el peligro de fisura por esa causa. La Dirección de Obra verificará en forma continua el agregado de agua al hormigón, y exigirá, de la firma Proveedora, el agregado del cemento necesario para mantener la relación agua/cemento. Esto debe realizarlo a su costo. Asimismo, en caso de ser necesario, el DO autorizará el agregado de plastificantes en obra y estará presente en la prueba de asentamiento indicada precedentemente (cono de Abrams).

Temperatura a la cual se ha producido el fraguado

Cabe agregar que son las características mecánicas (resistencia a la compresión) y la docilidad (asentamiento) los datos necesarios para solicitar a la Empresa Proveedora el hormigón elaborado a utilizar.

El exceso de calor o frío afecta el normal endurecimiento del hormigón.

3.1.c Armado de la estructura de hormi-

gón

c) Valor de la resistencia La resistencia no será inferior, en hormigones en masa y armados, a la solicitada en pliegos.

El armado de la estructura de hormigón propiamente dicha, se realiza a través de las siguientes etapas: 1) Encofrados

d) Asentamiento del hormigón Los encofrados, así como las uniones de sus distintos Como norma general, y salvo justificación especial, elementos, poseerán una resistencia y rigidez sufino se utilizarán hormigones de consistencia fluida. Se ciente como para resistir, sin asientos ni deformaciorecomiendan los de consistencia plástica compacta- nes perjudiciales, las acciones de cualquier naturaleza dos por vibrado. que puedan producirse sobre ellos. Estas acciones pueden derivarse del proceso de hormigonado o bien, Las distintas consistencias y los valores límites de de las presiones del hormigón fresco o de los efectos los asientos se calculan habitualmente mediante el del método de compactación utilizado. ensayo de asentamiento del Cono de Abrams. Los encofrados deben ser lo suficientemente estancos Tal como usted recordará, este ensayo tiene como como para impedir pérdidas apreciables de agua objetivo la obtención del asentamiento del hormigón cemento, tomando en cuenta el modo de compactaen uso. ción previsto. Los valores derivados son los siguientes:

Los encofrados y moldes de madera se humedecen para evitar que absorban el agua contenida en el hormigón. Por otra parte, se dispondrán las tablas de manera tal que se permita su libre dilatación, sin peligro de que se originen esfuerzos o deformaciones anormales. Las superficies interiores de los encofrados y moldes

E.T.1: El inicio y los rubros primarios

Dirección Técnica de Obra

//

E.D.1: Estructuras bajo y sobre nivel

aparecerán limpias en el momento del hormigonado. Para facilitar esta limpieza, en los fondos de pilares y muros deben disponerse aberturas provisionales en la parte inferior de los encofrados correspondientes.

//

pág.14 de 27

En zonas del país (provincias madereras) donde la madera tiene un costo inferior al de los grandes centros urbanos, el encofrado tradicional sigue siendo una respuesta aconsejable e incluso redituable.

Si se utilizan productos para facilitar el desencofrado o desmoldeo de las piezas, dichos productos no deben dejar rastros en los paramentos de hormigón, ni deslizarse por las superficies verticales o inclinadas de los moldes o encofrados. Habitualmente, la empresa que provee esos productos suministra un plano de montaje, para la aprobación del DO. Dicho plano, una vez aprobado, servirá de guía para la implementación del encofrado. Podemos encontrar diferentes variedades, que se utilizarán de acuerdo con las necesidades del proyecto. a) Encofrados Tradicionales Este tipo de encofrados se ejecuta en tirantería (apuntalamientos, estructura, laterales de vigas y columnas) y tabla de madera o fenólico (losas, vigas y columnas) Es el encofrado “histórico”.

Vista general de un edificio con encofrados listos para hormigonar, y otros pisos en proceso de desencofrado.

Los controles básicos a desarrollar por la Dirección de Obra son: Detalle tomado del Manual de Estructuras de Hormigón Armado de Cemento Portland Argentino.

Ahora bien, su rápida depreciación por uso (casi el 30% por obra) lo ha hecho económicamente no redituable, por lo que se han abierto dos caminos para resolver el tema:

Supervisión del replanteo y nivelación. Control del apuntalamiento, soleras y tirantería de acuerdo con el tipo de estructura. Control de contraflecha en el fondo de losa.

el primero fue bajar costos usando madera de mala calidad (pino saligna o similar),

Control de flechado, puntales y columnas (“gallinero”).

el segundo es el uso de sistemas prefabricados para encofrados como los que desarrollaremos a continuación.

Supervisión en la colocación de “pelos” para enganchar las futuras mamposterías.

E.T.1: El inicio y los rubros primarios

Dirección Técnica de Obra

//

E.D.1: Estructuras bajo y sobre nivel

Supervisión de replanteos de escaleras o piezas especiales (por ejemplo, tanque).

//

pág.15 de 27

d) Encofrado de partes El encofrado puede ser parcial o bien, de partes. Esto significa que podemos encontrar encofrados para columnas, o bien para vigas, y otros.

Control de desencofrantes. b) Encofrados sistematizados

A continuación, veremos una secuencia de fotos con distintos encofrados de partes. Los encofrados tradicionales de madera han sido reemplazados por diferentes sistemas que lo resuelven en forma integral o parcializada (por ejemplo, se puede utilizar el encofrado sólo para losas o bien para vigas, y así sucesivamente.).

1

Estos sistemas se ofertan normalmente en alquiler, ya que requieren de un alto grado de mantenimiento. De cualquier modo, la economía resultante en horashombre compensa el arrendamiento. Las formas de armado varían de acuerdo con el sistema utilizado. Es norma que una vez elegido el sistema, la Empresa Proveedora ejecute el plano de encofrado de acuerdo con el uso racional de su sistema, ad-referéndum de la aprobación del DO.

2

c) Encofrado completo Refiere a un sistema integral de encofrado, con el que se pueden resolver columnas, vigas y estructura general (apuntalamiento y tirantería). Podemos observarlo en la siguiente foto.

3

E.T.1: El inicio y los rubros primarios

Dirección Técnica de Obra 4

//

E.D.1: Estructuras bajo y sobre nivel

//

pág.16 de 27

7

5 1) Encofrado de aluminio para columna. 2) Encofrado plástico para columna. 3) Encofrado metálico para columna. 4) Encofrado para losas de gran altura. 5) Encofrado para losas de aluminio / metálico. 6) Encofrado para tabique de dos caras. 7) Encofrado para tabique de una sola cara. Este tabique es el típico utilizado para tabiques de submuración.

6

2) Ejecución de armaduras a) Doblado de armaduras Las armaduras se doblarán ajustándose a los planos e instrucciones del proyecto. En general, esta operación se realizará en frío y a velocidad moderada por medios mecánicos. No se admitirá ninguna excepción en el caso de aceros endurecidos por deformación en frío o sometidos a tratamientos térmicos especiales. Las tareas de control del DO en esta etapa incluyen: Verificar el uso de barras sin doble proceso de doblado (traídas a obra dobladas). Verificar la distancia de doblado. b) Colocación de las armaduras dentro del encofrado Las armaduras se colocarán limpias, exentas de óxido no adherente, pintura, grasa o cualquier otra sustancia perjudicial.

E.T.1: El inicio y los rubros primarios

Dirección Técnica de Obra

//

E.D.1: Estructuras bajo y sobre nivel

Se dispondrán de acuerdo con las indicaciones del proyecto, sujetas entre sí y al encofrado de manera que no puedan experimentar movimiento durante el vertido y compactación del hormigón, y permitan a éste envolverlas sin dejar hoquedades.

//

pág.17 de 27

3) Elaboración del hormigón En el proceso de elaboración del hormigón, consideraremos los siguientes pasos: a) Dosificación del hormigón

Los apoyos provisorios de las armaduras en los encofrados o moldes deben ser de hormigón, mortero, Para determinar la dosificación más conveniente, se plástico u otro material apropiado. Se desaconseja el tendrán en cuenta empleo de apoyos de madera o metálicos. las resistencias mecánicas que deban obtenerse, Además del control de cantidad y ubicación de barras y rectas y dobladas, estribos o cualquier otra armadura, se prestará especial atención al estado de limpieza en los posibles riesgos de deterioro del hormigón o que se encuentra el hierro utilizado. de las armaduras a causa del ataque de agentes exteriores. c) Distancias entre barras de armaduras principales La cantidad mínima necesaria de cemento por metro La disposición de armaduras debe ser tal que permita cúbico de hormigón depende, en particular, del tamaño un correcto hormigonado de la pieza, de manera tal de los áridos. La cantidad será más elevada a medida que todas las barras queden perfectamente envueltas que disminuya dicho tamaño. por el hormigón, teniendo en cuenta las limitaciones que pueda imponer el empleo de vibradores internos. El peligro de emplear mezclas muy ricas en cemento reside en los fuertes valores que, en tales casos, Las prescripciones que siguen son aplicables a las pueden alcanzar la retracción y el calor de fraguado obras ordinarias de hormigón armado ejecutado in en las primeras edades. No obstante, si se atiende cuisitu. Cuando se trate de casos especiales de ejecución dadosamente a otros factores que también influyen particularmente cuidada - por ejemplo, elementos pre- en estos fenómenos - tales como el tipo y categoría fabricados con riguroso control - se podrán disminuir del cemento, la relación agua/cemento, el proceso de las distancias mínimas curado, y otros - será posible emplear proporciones más elevadas de cemento efectuando las comprobaLa distancia horizontal libre entre dos barras aisladas ciones experimentales correspondientes. consecutivas será igual o superior al mayor de los valores siguientes: Por ello se admite, en circunstancias especiales, rebasar la cifra de 400 Kg. en la que, como ocurre en cierdos centímetros (2 cm) ó tos casos de prefabricación, se cuidan y controlan al máximo todos los detalles relativos a los materiales, el diámetro de la mayor granulometrías, dosificación, ejecución y curado final. d) Distancias a los paramentos

b) Fabricación del hormigón y transporte a obra

Cuando se trata de armaduras principales, la distancia libre entre cualquier punto de la superficie lateral de una barra y el paramento más próximo de la pieza será igual o superior al diámetro de dicha barra con un mínimo de 2 cm.

La fabricación del hormigón requiere de:

Le recomendamos revisar la Actividad Nº2, en la versión escrita.

Almacenamiento de materias primas. Instalaciones de dosificación. Equipo de amasado. Las materias primas se almacenarán y transportarán de forma tal que se evite cualquier alteración sig-

E.T.1: El inicio y los rubros primarios

Dirección Técnica de Obra

//

E.D.1: Estructuras bajo y sobre nivel

nificativa en sus características. La dosificación de cemento se realizará en peso, mientras que la dosificación de los áridos puede realizarse en peso o en volumen. En cualquier caso, la cantidad de cada material deberá ajustarse a lo especificado, para conseguir una adecuada uniformidad entre amasadas.

//

pág.18 de 27

lugar de entrega en las condiciones estipuladas, sin experimentar variación sensible en sus características.

El hormigón puede ser transportado en mixer, a la velocidad de agitación o bien en equipos con o sin agitadores, siempre que tales equipos tengan superfiLas materias primas se amasarán de forma tal que cies lisas y redondeadas y sean capaces de mantener se consiga su mezcla íntima y homogénea, debiendo la homogeneidad del hormigón durante el transporte resultar el árido bien recubierto de pasta de cemento. y descarga. El período de batido a la velocidad de régimen, no será A título orientativo se indica que, en condiciones inferior a un minuto, con la posible excepción del hormedias, el tiempo transcurrido entre la adición del migón elaborado en planta. agua de amasado al cemento y a los áridos, y la colocación del hormigón, no debe ser mayor de hora y Las mezcladoras fijas y las móviles deberán ser exami- media. . En condiciones calurosas, o que contribuyesen nadas con la frecuencia necesaria para poder detectar a un rápido fraguado del hormigón, el tiempo límite residuos de hormigón o mortero endurecido, así como deberá ser inferior, a menos que se adopten medidas desperfectos o desgastes en las paletas o en la super- especiales que aumenten el tiempo de fraguado sin ficie interior. perjudicar la calidad del hormigón.

Operación de llenado de una base con Mixer.

Elaboradora de Hormigón en Obra.

c) Amasado El amasado del hormigón se realizará mediante uno de los procedimientos siguientes: Totalmente en mezcladora fija. Iniciado en mezcladora fija y terminado en mixer, antes de su transporte. Totalmente en mixer, antes de su transporte. d) Transporte Para el transporte del hormigón se utilizarán procedimientos adecuados a fin de que las masas lleguen al

E.T.1: El inicio y los rubros primarios

Dirección Técnica de Obra

//

E.D.1: Estructuras bajo y sobre nivel

//

pág.19 de 27

e) Documentación Cada carga de hormigón irá acompañada de una hoja de suministro que estará en todo momento a disposición de la Dirección de Obra y en la que figurarán, como mínimo, los datos siguientes:

E.T.1: El inicio y los rubros primarios

Dirección Técnica de Obra

//

E.D.1: Estructuras bajo y sobre nivel

f) Servicio de control de calidad de producción La Planta dispondrá de un servicio de laboratorio propio o contratado, que le permitirá realizar los ensayos previstos para el control de la calidad de producción.

//

pág.20 de 27

En los acuerdos entre el utilizador y el proveedor, deberá tenerse en cuenta el tiempo que, en cada caso, puede transcurrir entre la fabricación y la puesta en obra del hormigón. h) Hormigón elaborado “in situ”

g) Hormigón elaborado

Se refiere al hormigón que se elabora en obra.

Se denomina “hormigón elaborado” al que se produce en una planta que no pertenece a las instalaciones propias de la obra.

Para el almacenamiento de materias primas, se tendrá en cuenta lo previsto anteriormente.

La dosificación de cemento se realizará en peso. La El hormigón elaborado podrá designarse por resisten- dosificación de los áridos puede realizarse por peso o cia o por dosificación. por volumen. Este segundo procedimiento no es recomendable por las fuertes dispersiones a que suele dar Para los hormigones designados por resistencia, se lugar. especificará su resistencia característica a compresión. Para los designados por dosificación, se especificará El amasado se realizará con un período de batido, a la su contenido en cemento, expresado en kg por m3 de velocidad de régimen, no inferior a un minuto. hormigón. 4) Colocación del hormigón en obra Cuando el utilizador pida hormigón con características especiales, además de las mencionadas, las garantías y los datos que el proveedor deba dar al utilizador a) La colocación del hormigón se especificarán antes de comenzar el suministro. En el vertido y colocación de las masas, incluso cuando En ningún caso se emplearán aditivos ni adiciones sin estas operaciones se realicen de un modo continuo mediante conducciones apropiadas, se adoptarán las el conocimiento del utilizador y sin la autorización del debidas precauciones para evitar la disgregación de la Director de Obra. mezcla. g.a) Entrega y control de recepción En ningún caso se tolerará la colocación en obra de El comienzo de la descarga del hormigón desde el masas que acusen un principio de fraguado (elevan su equipo de transporte del suministrador, en el lugar de temperatura). la entrega, marca el principio del tiempo de entrega y recepción del hormigón, que durará hasta finalizar su Para efectuar el hormigonado, se debe obtener previamente la conformidad del Director de Obra. Esto ocudescarga. rrirá una vez que se hayan revisado las armaduras ya colocadas en su posición definitiva. El utilizador efectuará la recepción del hormigón tomando las muestras necesarias para realizar los Siempre que sea posible, las probetas de control se ensayos de control. fabricarán en el lugar de puesta en obra y no a la En el caso de que se le haya añadido agua o cualquier salida de la hormigonera, con el objeto de que, al resultar afectadas por las posibles variaciones ocasiootro material por parte del utilizador o a petición de éste, el proveedor no será responsable de la consisten- nadas por el transporte interior, sean verdaderamente representativas del hormigón empleado. cia, resistencia o calidad del hormigón. La actuación del proveedor termina una vez efectuada la entrega del hormigón y si resultan satisfactorios los ensayos de recepción.

El vertido del hormigón en caída libre, si no se realiza desde pequeña altura produce, inevitablemente, la disgregación de la masa. Por lo tanto, si la altura es

E.T.1: El inicio y los rubros primarios

Dirección Técnica de Obra

//

E.D.1: Estructuras bajo y sobre nivel

//

pág.21 de 27

apreciable, (del orden de los dos metros), deben adop- mejores propiedades que los de consistencia adecuada tarse disposiciones apropiadas para evitar que se pro- para picado con barra, incluso a igualdad de resistenduzca el efecto mencionado. cia mecánica. En general, el peligro de disgregación es mayor cuanto más grueso es el árido y menos continua su granulometría; sus consecuencias son tanto más graves cuanto menor es la sección del elemento que se trata de hormigonar.

Si se emplean vibradores de superficie , éstos deberán aplicarse corriéndolos con movimiento lento, de tal modo que la superficie quede totalmente húmeda. Si se emplean vibradores internos , su frecuencia de trabajo no debe ser inferior a seis mil ciclos por minuto. Estos aparatos deben sumergirse rápida y profundamente en la masa, cuidando de retirar la aguja con lentitud y a velocidad constante. Cuando se hormigona por capas, conviene introducir el vibrador hasta que la punta penetre en la capa subyacente, procurando mantener el aparato vertical o ligeramente inclinado. Los valores óptimos, tanto de la duración del vibrado como de la distancia entre los sucesivos puntos de inmersión, dependen de la consistencia de la masa, de la forma y dimensiones de la pieza y del tipo de vibrador utilizado. No es posible, entonces, establecer cifras de validez general. A modo de orientación, se indica que la distancia entre puntos de inmersión debe ser la adecuada para producir, en toda la superficie de la masa vibrada, una humectación brillante. Es preferible vibrar en muchos puntos por poco tiempo a vibrar en pocos puntos más prolongadamente. c) Juntas de hormigonado En líneas generales, las juntas de hormigonado están previstas en el proyecto.

Llenado de una base con hormigón elaborado volcado desde una altura menor a 2 metros con compactación simultanea.

Se sitúan en una dirección lo más normal posible a la de las tensiones de compresión, y allí donde su efecto sea menos perjudicial. Por ello, se las aleja de las La compactación de los hormigones en obra se reali- zonas en las que la armadura esté sometida a fuertes zará mediante procedimientos adecuados a la consis- tracciones. Se les dará la forma apropiada mediante tencia de las mezclas, y de manera tal que se eliminen tableros u otros elementos que permitan una compaclos huecos y se obtenga un perfecto cerrado de la tación que asegure una unión lo más íntima posible masa, sin que llegue a producirse segregación. El pro- entre el antiguo y el nuevo hormigón. ceso de compactación deberá prolongarse hasta que refluya la pasta a la superficie. Cuando haya necesidad de disponer juntas de hormib) La compactación

gonado no previstas en el proyecto, se dispondrán en En general se recomienda el empleo de vibradores,ya los lugares que el Director de Obra apruebe, y, prefeque estos aparatos permiten el uso de hormigones con rentemente sobre los puntales del encofrado. menos agua y que por lo tanto, están dotados de

E.T.1: El inicio y los rubros primarios

Dirección Técnica de Obra

//

E.D.1: Estructuras bajo y sobre nivel

//

pág.22 de 27

En general, y con carácter obligatorio, siempre que se trate de juntas de hormigonado no previstas en el proyecto, no se reanudará el hormigonado sin previo examen de la junta y la aprobación, si procede, por parte del Director de Obra.

recibirlo deben estar protegidos del asoleamiento.

El Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares podrá autorizar el empleo de otras técnicas para la ejecución de juntas (por ejemplo, impregnación con productos adecuados), siempre que se haya justificado previamente, mediante ensayos de suficiente garantía, que tales técnicas son capaces de proporcionar resultados tan eficaces, al menos, como los que se obtienen cuando se utilizan los métodos tradicionales.

Si la temperatura ambiente es superior a 40º C o hay viento excesivo, se suspenderá el hormigonado salvo que, previa autorización expresa del Director de Obra, se adopten medidas especiales, tales como enfriar el agua.

d) Hormigonado en tiempo frío La temperatura de la masa de hormigón, en el momento de verterla en el molde o encofrado, no debe ser inferior a +5º C. Si se prevé que dentro de las cuarenta y ocho horas siguientes al hormigonado puede descender la temperatura ambiente por debajo de los cero grados centígrados, en general, se suspende la tarea. En los casos en los cuales, por absoluta necesidad, se hormigone en tiempo de heladas, se adoptarán las medidas necesarias para garantizar que, durante el fraguado y primer endurecimiento del hormigón, no se produzcan deterioros locales en los elementos correspondientes, ni mermas permanentes apreciables en las características de resistencia del material.

Una vez colocado el hormigón, se lo debe proteger del sol y especialmente del viento, para evitar la evaporación violenta.

f) Curado del hormigón Durante el fraguado y primer período de endurecimiento del hormigón, se deberán adoptar las medidas adecuadas a fin de asegurar el mantenimiento de la humedad. Tales medidas se prolongarán durante el plazo que, al tal efecto, establezca el Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares, en función del tipo, clase y categoría del cemento, de la temperatura y grado de humedad del ambiente, y otras. ¿Cuáles son las medidas que se pueden adoptar? Se pueden mantener húmedas las superficies de los elementos del hormigón mediante riego directo que no produzca deslavado o bien, a través de un material adecuado que no contenga sustancias nocivas para el hormigón y sea capaz de retener la humedad El curado por aportación de humedad puede sustituirse por la protección de las superficies mediante recubrimientos plásticos u otros tratamientos adecuados. Se tendrá especial cuidado en que tales métodos, especialmente en el caso de masas secas, ofrezcan las garantías que se estimen necesarias para lograr la retención de la humedad inicial de la masa durante el primer período de endurecimiento.

El empleo de aditivos anticongelantes requiere de una autorización expresa, en cada caso, del Director de Obra. Cuando el hormigonado se realice en ambiente frío, con riesgo de heladas, podrá utilizarse para el amasado agua calentada hasta una temperatura de 40º C. Esto puede hacerse sin necesidad de adoptar precaución especial alguna. Si el curado se realiza empleando técnicas especiales (por ejemplo, curado al vapor) se procederá con arree) Hormigonado en tiempo caluroso glo a las normas de buena práctica propias de dichas técnicas, previa autorización del Director de Obra. Cuando el hormigonado se efectúa en tiempo caluroso, deben adoptarse las medidas oportunas para En general, el proceso de curado debe prolongarse evitar la evaporación del agua de amasado y reducir hasta que el hormigón haya alcanzado, como mínimo, la temperatura de la masa, en particular durante el el 70% de su resistencia de acuerdo con el proyecto. transporte del hormigón. Los materiales almacenados con los cuales se fabrica el hormigón y los encofrados o moldes destinados a

E.T.1: El inicio y los rubros primarios

Dirección Técnica de Obra

//

E.D.1: Estructuras bajo y sobre nivel

//

pág.23 de 27

gonados y que es imprescindible evitar. La acumulación de materiales (acopio de ladrillos, por ejemplo), El desencofrado consiste en el retiro de los distintos y la trepidación originada por ciertas máquinas auxielementos que constituyen el encofrado. Al hacerlo, se liares de obra, son dos de las causas que pueden protendrá especial cuidado de no producir sacudidas ni vocar tales daños en aquellos elementos sobre los que actúan directamente esas cargas, especialmente choques en la estructura. si dichos elementos no han alcanzado aún su resistenLas operaciones anteriores no se realizarán hasta que cia prevista. el hormigón haya alcanzado la resistencia necesaria 2) Prevención y protección contra acciones físicas para soportar, con suficiente seguridad y sin deformaciones excesivas, los esfuerzos a los que va estar y químicas sometido durante y después del desencofrado. a) Durabilidad del hormigón Para facilitar el desencofrado y, en particular, cuando se empleen moldes, se recomienda pintarlos con bar- La durabilidad de un elemento de hormigón es su capacidad de comportarse satisfactoriamente frente a nices antiadherentes. las acciones físicas, químicas agresivas y proteger adeLa Dirección de Obra autorizará, en la medida en que cuadamente las armaduras y demás elementos metáno se hayan usado, acelerantes de fragüe para el retiro licos embebidos en el hormigón durante la vida de de los encofrados de acuerdo con el siguiente crono- servicio de la estructura. La durabilidad debe conseguirse a través de un adecuado proyecto, construcción grama: y mantenimiento del elemento. 3 días después de hormigonado se retiran encoPor lo que respecta a la durabilidad del hormigón, frados de laterales de vigas y columnas. deberá elegirse cuidadosamente en el proyecto el tipo 15 días después de hormigonado se retiran enco- y clase del cemento que haya de ser empleado, según las características particulares de la obra de que se frados de fondo de losa. trate o de parte de ella, y la naturaleza de las accio28 días después de hormigonado se retiran enco- nes o ataques que se puedan prever para cada caso. Con independencia de las precauciones señaladas, que frados de fondo de viga. tienen un carácter marcadamente preventivo, deberán adoptarse medidas especiales de protección del Le recomendamos revisar la Actividad Nº3, en la hormigón ya endurecido, mediante revestimientos o versión escrita. tratamientos superficiales adecuados, en función de la naturaleza e intensidad de las acciones nocivas actuantes. g) Desencofrado

3.1.d Observaciones generales con rela-

ción al armado y ejecución de la EHAT 1) Acciones mecánicas durante la ejecución

b) Corrosión de las armaduras El hormigón en general y el de cemento portland en particular, es un medio alcalino, que protege a las armaduras contra la corrosión.

Ahora bien, si por una circunstancia cualquiera (penetración de agua, disoluciones ácidas o gases húmedos ácidos) la alcalinidad disminuye, la protección puede peligrar e incluso, anularse. Además, la presencia de La actuación prematura de cargas estáticas o dinámi- aniones - tales como los cloruros - pueden desencacas de valor excesivo, puede originar daños de diversa denar también una fuerte corrosión de las armaduras. índole que se reflejan, normalmente, en una fisuración o deformación inadmisible de los elementos ya hormi- Los productos de la corrosión (herrumbre), por las Durante la ejecución, se evitará la actuación de cualquier carga estática o dinámica que pueda provocar daños en los elementos ya hormigonados.

E.T.1: El inicio y los rubros primarios

Dirección Técnica de Obra

//

E.D.1: Estructuras bajo y sobre nivel

//

pág.24 de 27

condiciones de su formación y por su naturaleza, en ningún caso pueden servir de protección a las armaduras, por lo que el fenómeno corrosivo, una vez iniciado, progresa de manera continua si persiste la causa que lo originó. Por otra parte, los productos de la corrosión se forman con carácter expansivo, desarrollando grandes presiones que provocan la fisuración y el agrietamiento del hormigón junto a las armaduras y abren nuevos cauces a los agentes agresivos. De aquí la gran importancia que tienen la compacidad y los recubrimientos mínimos de hormigón ya analizados. c) Limitaciones a los contenidos de agua y de cemento Una condición para garantizar la durabilidad del hormigón, así como su colaboración en la protección de las armaduras frente a la corrosión, consiste en obtener un hormigón con una permeabilidad reducida. Para obtenerla, son decisivos la elección de una relación agua/cemento suficientemente baja, la compactación idónea del hormigón, un contenido adecuado de cemento y la hidratación suficiente de éste, conseguida mediante un cuidadoso curado. Le recomendamos la revisión de la Actividad Nº4, en la versión escrita.

3) Hormigón armado prefabricado Podemos encontrar dos tipos de hormigón armado prefabricado; el pesado y el liviano.

b) Hormigón Prefabricado Liviano El uso de este tipo de hormigón es adecuado a la resolución de pequeñas luces. Para ser considerado liviano, el peso aproximado de estas piezas no debe exceder los 100 Kg. Su montaje debe ejecutarse manualmente o con la ayuda de una aparejo simple. En ambos casos, se requiere la ejecución de una capa de compresión de aproximadamente el 1% de la luz a cubrir, con un mínimo de 4 cm. El uso de mallas electrosoldadas en la capa de compresión se realiza con el único fin de evitar la fisuración del cielorraso aplicado. Dentro de esta prefabricación liviana, podemos incorporar el uso de viguetas de Hº con ladrillón cerámico o de poliestireno expandido. El DO debe verificar:

El hormigón prefabricado pesado se usa para resolver tecnológicamente grandes luces; normalmente se emplea completo (columnas, vigas, entrepisos y cierres); en cambio, el liviano está limitado al uso de partes (viguetas o placas) en la solución de pequeñas luces.

Control dimensional y calidad de la pieza. Apuntalamiento cada 2 m y contraflecha. Espesor de capa de compresión y calidad del material utilizado.

a) Hormigón Prefabricado Pesado En este tipo de hormigón, hay que definir “a priori” la ingeniería de traslado, movimiento en obra y montaje. Los controles deberán realizarse de acuerdo con la envergadura de la obra, tanto en el taller de producción como en obra. Esto se logra en un trabajo conjunto entre la Empresa que produce el sistema, la empresa constructora y la Dirección de Obra.

E.T.1: El inicio y los rubros primarios

Dirección Técnica de Obra

//

E.D.1: Estructuras bajo y sobre nivel

//

pág.25 de 27

Dada la alta cantidad de piezas que se encuentran 4) Estructura metálica en el mercado, mostraremos algunas imágenes genéricas. El uso lógico de este tipo de estructura refiere a las grandes luces. Es allí donde es técnica y económicamente aconsejable. Consideramos estructura metálica al sistema de columnas, vigas y correas necesarios para recibir a la cubierta.

Armado y presentación de piezas prefabricadas de H°A°.

El precio de la estructura no suele incluir la ejecución de bases de hormigón. No obstante, en la mecánica de control de obra es aconsejable la presencia documentada del Proveedor de Estructura Metálica en el replanteo, colocación de anclajes y llenado de las bases, para deslindar responsabilidades en el montaje. a) Montaje de las estructuras metálicas Toda estructura metálica comienza con un posicionado del anclaje. Para ello, es necesario que el proveedor de la estructura realice varias plantillas para presentar y hormigonar varias columnas a la vez, tal como se muestra en la Figura 1.

Detalle de las piezas vistas en la foto anterior.

Figura 1

Detalles de piezas con alma de poliuretano.

E.T.1: El inicio y los rubros primarios

Dirección Técnica de Obra

//

E.D.1: Estructuras bajo y sobre nivel

Los pernos de anclaje se dimensionarán o fijarán según los requerimientos del calculista, y su verticalidad quedará garantizada con la correcta horizontalidad de la plantilla que los contiene. Para ello, es aconsejable nivelarlas apoyándolas en reglas de buena longitud, y hacerlo de tal forma que se reduzcan las posibilidades de error, tal como vemos en la Figura 2.

//

pág.26 de 27

Cuando los pernos de anclaje están colocados con precisión, el montaje consiste en una operación de simple posicionado en la que los obreros guían el descenso de la pieza. Esto es lo que se aprecia en la Figura 4 . Figura 4

Figura 2

Una vez retirada la plantilla, se comienza a montar la estructura por las columnas. Estas deben transportarse firmemente “lingadas” a las grúas (ver en Fig. 3 ), y presentadas con el grado de precisión con que fueron diseñadas y armadas en taller. Figura 3

Detalle inferior de la columna ya en posición y abulonada.

E.T.1: El inicio y los rubros primarios

Dirección Técnica de Obra

//

E.D.1: Estructuras bajo y sobre nivel

//

pág.27 de 27

Se continúa con las vigas o cabriadas reticuladas. La longitud de las piezas está limitada por los medios de transporte, por ello las vigas suelen llegar a obra en partes (Figura 5) y se unen sobre el suelo antes de posicionarlas (Figura 6).

En el caso de ser soldada, la estructura se verifica con una prueba de laboratorio. En el caso de ser abulonada, se lo hará a través de la medición del ajuste con torque.

Figura 5

La dirección de obra controlará: Posicionado de los anclajes dentro de la base de hormigón; verticalidad, profundidad y altura necesaria para tomar las columnas. Forma de Estiba del material evitando golpes o torceduras. Forma de lingar y transportar los elementos a su posición definitiva, evitando movimientos bruscos y caídas.

Figura 6

Ajuste a los anclajes de la columna preparados en la base. Posicionamiento y verticalidad de las columnas. Unión de las secciones de las vigas en el suelo. Elevación, posicionamiento y unión de las vigas a las columnas. Las medidas de seguridad aconsejables, dado que normalmente son estructuras de gran altura, son las siguientes:

Es conveniente pintar las partes que componen la estructura en taller. El mercado produce pinturas combinadas con convertidores de óxido a modo de protección anticorrosiva con color y terminación variable. Una vez terminada la pintura, se deben retocar los sectores dañados por el montaje. Los controles del DO: El control de este tipo de estructuras se desarrolla en dos ámbitos: El taller, en el que se verifican las dimensiones y calidades del material a llevar a obra. De ser necesario, por la complejidad del tema, se hará una prueba de montaje en el taller. Asimismo se verificará el proceso de prepintado de las piezas a colocar. La obra , en la que verifica la ingeniería de movimiento y montaje, con control específico en el caso de las uniones.

Uso de andamios correctamente armados (sean fijos o móviles). Uso del arnés de seguridad con linga de enganche principal y secundaria para permitir el movimiento sobre las estructuras. Uso de antiparras en el caso de estructura soldada. Delimitación de área de trabajo con indicación visible y prohibición de circular en la zona. Uso de equipo completo (casco, zapatos, guantes, otros) Uso de defensas en el caso de trabajar sobre zonas al vacío.

E.T.1: El inicio y los rubros primarios

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.