Story Transcript
1
Edita > Instituto Municipal de Formación y Empleo. Ayuntamiento de Granada. > José Torres Hurtado> Presidente > Mª Francisca Carazo Villalonga> Vicepresidenta Dirección ‹ Telesfora Ruiz Rodríguez Coordinación y Equipo Técnico ‹ Mª Dolores Rubio Prats ‹ Gemma María Ocaña Mendoza Diseño y maquetación ‹ Portair Colaboran: ‹ Universidad de Granada: - Cecilia Hita Alonso (Departamento de Sociología) - Francisca Vega Guzmán (becaria Universidad de Granada) Agradecimientos ‹ Grupo de expertos: - Fátima García Peláez - Eudivigis de Río Molina - Carlos Benavides - Manuel de la Chica - José Antonio Salinas - Francisco Romero - Alfonso Gil Pérez - Francisco Gijón
(FAECTA) (DIPUTACIÓN DE GRANADA) (CIFA) (SECOT) (ESECA) (AGENCIA IDEA) (CÁMARA DE COMERCIO DE GRANADA) (AOPV DE LA COSTA TROPICAL)
‹ Alumnado participante en los cursos de Promoción de Empresas: - María Consuelo Peralta Ortiz - Lidia Montoro Polo - Ana Maria Morillas Tuvilla - Jesús Ortega García - Jesús Jiménez Balboa - Maria del Carmen Ayllón García - Juan Miguel Rodríguez Rodríguez - Alicia Jiménez Páez - Inmaculada Molina, - Carlos Frutos - Silvia Franco - Encarnación Navarro Navarro - Ana Belén Fernández Pretel - Maite Mochón Lorenzo - Carmen Sonia Rubiño Sánchez - Alicia Esteban - Cecilio Gómez - Rafael Garrido - Enriqueta Rivadeneyra
2
ÍNDICE.Presentación: Justificación del estudio, objetivos y metodología. I PARTE.- Análisis endógeno. Caracterización social y económica de cada una de las zonas de intervención. 1. Territorio.1.1. Entorno físico. 1.1.1. Zona 1. 1.1.2. Zona 2. 1.1.3. Zona 3. 1.1.4. Zona 4. 2. Población.2.1. Indicadores de población. a. Población por municipios según sexo. Año 2004. Variación % de la población 2000 – 2004. b. Distribución y edad media de la población. 2.1.1. Zona 1. 2.1.2. Zona 2. 2.1.3. Zona 3. 2.1.4. Zona 4. 3. Mercado de trabajo.3.1. Paro registrado. 3.1.1. Paro registrado en % sobre la población total según sexo y rango de edad. Año 2004. a. Zona 1. b. Zona 2. c. Zona 3. d. Zona 4. 3.2.
Tasa de empleo, tasa de paro y tasa de actividad. Población activa e inactiva según sexo. 3.2.1. Tasa de empleo y tasa de paro. Año 2001. a. Zona 1. b. Zona 2. c. Zona 3. d. Zona 4. 3.2.2. Tasa de actividad según sexo. Año 2001. Población activa e inactiva según sexo. Año 2001. a. Zona 1. b. Zona 2. c. Zona 3. d. Zona 4.
3
II PARTE.- Diagnóstico. 1. Análisis de Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Debilidades territorio que abarca el proyecto
relacionado con el
III PARTE.- Identificación de huecos de mercado e ideas de negocio viables en las zonas de intervención. 1. La opinión de un grupo experto. 2. Conclusiones. IV.- PARTE.- EJEMPLOS DE IDEAS DE NEGOCIO PARA EMPRESAS DE INSERCIÓN Ejemplos de Empresas de Inserción viables en los territorios de intervención.
Bibliografía.
4
Justificación del estudio, objetivos y metodología El estudio se enmarca dentro del proyecto Equalitas – Granada, dentro de la iniciativa comunitaria Equal 2004 – 2007, destinado a facilitar el acceso y la reincorporación al mercado de trabajo de las personas que sufren dificultades para integrarse o reintegrarse en un mercado de trabajo que debe estar abierto a todos, contemplando como soluciones la opción del empleo por cuenta ajena, así como el autoempleo. El proyecto contempla un bloque de medidas destinadas a la inserción de las personas beneficiarias en el mercado laboral a través, especialmente, de medidas dirigidas al autoempleo con especial énfasis en la economía social y las empresas de inserción. Se ha considerado que estas últimas están mucho más desarrolladas en el ámbito urbano, por lo que el proyecto se centra en transferir y adaptar esta experiencia al ámbito rural en el que no es habitual. El IMFE del Ayuntamiento de Granada, como socio de la AD Equalitas Granada, ha elaborado este Estudio de Mercado sobre Oportunidades de Negocio con la intención de facilitar una idea de negocio viable a aquellas personas que opten por constituir su propia empresa. La finalidad de este estudio se concreta en tres objetivos generales fundamentales: -
Analizar el ámbito del proyecto desde la perspectiva de las posibilidades de creación de empresas en general y, en especial, en relación con las necesidades de la población local, las nuevas tendencias de mercado y los “nuevos yacimientos de empleo”.
-
Identificar, en el ámbito de actuación del proyecto, los sectores concretos que puedan resultar en la constitución de empresas y empresas de inserción viables.
-
Construir modelos concretos de empresas viables en el ámbito de actuación del proyecto.
El presente informe analiza los cuarenta municipios en los actúa el proyecto Equalitas desde dos ópticas diferentes: desde el análisis cuantitativo y desde el análisis cualitativo. Para ello se han empleado diversas técnicas metodológicas que tratan de responder a los requerimientos establecidos en el diseño de este proyecto. A continuación se detalla el desarrollo metodológico de la investigación: A continuación se detalla el desarrollo metodológico de la investigación: °
Metodología cuantitativa basada en la recopilación de información de fuentes secundarias y su posterior análisis. La recogida de información objeto de estudio se ha llevado a cabo fundamentalmente utilizando como fuentes el “Anuario Social y Económico de La Caixa”, los datos del Instituto de Estadística de Andalucía y el “Estudio de Desigualdad” elaborado por la Universidad de Granada.
5
°
Metodología cualitativa de recogida de información a través de un grupo de expertos en el que participaron seis personas representativas de diferentes entidades relacionadas con la promoción socioeconómica de la provincia de Granada.
La combinación de la información obtenida por ambas vía, y su posterior tratamiento y análisis nos han facilitado la identificación acerca de que huecos del mercado existen en los territorios y darán oportunidades para la creación de empresas. Con la información obtenida se ha procedido a la elaboración del informe con la siguiente estructura: PRIMERA PARTE. 1. Análisis endógeno: caracterización social y económica de cada una de las zonas de intervención. 2. Análisis cualitativo y conclusiones de los expertos: identificación de huecos de mercado y sectores en los se pueden constituir empresas viables y factores de éxito para emprender en cada uno de ellos. 3. Diagnóstico representado en una matriz DAFO en la que se identificarán las amenazas y oportunidades detectadas en el análisis de entorno y las fortalezas y oportunidades detectadas en el análisis endógeno.
SEGUNDA PARTE Ejemplos de empresas de inserción viables en los territorios de intervención. TERCERA PARTE Bibliografía
6
I PARTE.- Análisis endógeno. CARACTERIZACIÓN SOCIAL Y ECONÓMICA DE CADA UNA DE LAS ZONAS DE INTERVENCIÓN.1. TERRITORIO. 1.1.
Entorno físico
a. Zona 1.- (BENALÚA DE GUADIX) Los municipios que componen esta zona de actuación del proyecto Equalitas son Alicún de Ortega, Caniles, Cortes de Baza, Cúllar, Darro, Dehesas de Guadix, Fonelas, Freila, Gorafe, Huélago y Pedro Martínez. La extensión de estos municipios es: Extensión (Km2)
23
137
217
33
Alicún de Ortega
77
Caniles Cortes de Baza
75
141
Cúllar Darro Dehesas de Guadix Fonelas Freila Gorafe
96
Huélago Pedro Martínez
72 51
Municipios Alicún de Ortega Caniles Cortes de Baza Cúllar Darro Dehesas de Guadix Fonelas Freila Gorafe Huélalo Pedro Martínez
414
Extensión en KM 23 km2 217 km2 141 km2 414 km2 51 km2 72 km2 96 km2 75 km2 77 km2 33 km2 137 km2
Núcleos que componen el municipio 1 9 6 18 1 1 1 1 1 1 1
7
El mayor de los municipios es Cúllar con 414 km. El menor es Alicún de Ortega con 23 km. Ocho de los once municipios están compuestos por un núcleo de población. Cortes de Baza, Caniles y Cúllar están compuestos por 6, 9 y 18 núcleos de población, respectivamente. b. Zona 2 (Huétor Tájar) Los municipios que componen esta zona de actuación del proyecto Equalitas son Algarinejo, Cacín, Chimeneas, Escúzar, Fuente Vaqueros, Láchar, Moraleda de Zafayona, Sálar, Santa Cruz del Comercio, Zafarraya y Zagra. La extensión de estos municipios es:
Extensión (Km2) 11
58
92
Algarinejo
17
Cacín
39
Chimeneas Escúzar Fuente Vaqueros Láchar
84
Moraleda de Zafayona Salar
90 48
13
16
Santa Cruz del comercio Zafarraya
46
Zagra
Municipios Algarinejo Cacín Chimeneas Escúzar Fuente Vaqueros Láchar Moraleda de Zafayona Sálar Santa Cruz del Comercio Zafarraya Zagra
Extensión En KM 92 km 39 km 90 km 46 km 16 km 13 km 48 km 84 km 17 km 58 km 11 km
Núcleos que componen el municipio 6 2 1 2 2 2 1 2 2 1
Nos encontramos con pueblos de muy pequeñas dimensiones (Zafra, con 11 Km. o Láchar y Fuente Vaqueros con 13 Km. y 16 Km. de extensión respectivamente) hasta municipios que multiplican por 8 el tamaño de éstos (Algarinejo y Chimeneas con 93 Km. y 91 Km., respectivamente).
8
Tan solo tres de los once municipios están compuestos por un núcleo de población (Escúzar, Sálar y Zagra). Cacín, F. Vaqueros, Láchar y Moraleda de Zafayona tienen dos núcleos de población y Algarinejo 6.
c. Zona 3 Alpujarra Los municipios que componen esta zona de actuación del proyecto Equalitas son Alpujarra de la Sierra, Albuñuelas, Válor, Nevada, Ugíjar, Busquístar, Pampaneira, El Pinar, Itrabo, Molvízar, Los Guajares. La extensión de estos municipios es: Extensión (Km2) 59
140
67
Albuñuelas Alpujarra de la Sierra Busquistar
38
Guajares (Los) Itrabo Molvízar
18
69 18
77 22
19
Nevada Pampaneira Pinar (El) Ugíjar
89
Valor
Municipios Albuñuelas Alpujarra de la Sierra Busquístar Guajares (Los) Itrabo Molvízar Nevada Pampaneira Pinar (El) Ugíjar Válor
Extensión En KM 140 km 69 km 18 km 89 km 19 km 22 km 77 km 18 km 38 km 67 km 59 km
Núcleos que componen el municipio 2 3 1 3 1 1 4 1 3 5 3
El mayor de los municipios es Albuñuelas con 140 km2. Los tres menores son Busquístar, Pampaneira e Itrabo, los dos primeros con 18 km2 y el último con 19 km2. Cuatro de los municipios concentran su población en un solo núcleo (Busquístar, Itrabo, Molvízar y Pampaneira). Albuñuelas cuenta con dos núcleos de población. Alpujarra de la Sierra, Los Guájares, El Pinar y Válor reparten su población en tres núcleos y Nevada y Ugíjar la reparten en 4 y 5 núcleos, respectivamente.
9
d. Zona 4 Iznalloz Los municipios que componen esta zona de actuación del proyecto Equalitas son Alamedilla, Colomera, Deifontes, Guadahortuna, Moclín, Montejícar y Torre Cardela. La extensión de estos municipios es:
Extensión (Km2) 88
15
90 Alamedilla Colomera Deifontes Guadahortuna
112
113
Moclín Montejícar Torre-Cardela
41 121
Municipios Alamedilla Colomera Deifontes Guadahortuna Moclín Montejícar Torre - Cardela
Extensión En KM 90 112 41 121 113 88 15
Núcleos que componen el municipio 1 2 1 7 1 1
La cuarta y última zona cuenta con los municipios de mayor extensión. Los municipios mayores son Guadahortuna, Moclín y Colomera con 121, 113 y 112 km2, respectivamente. El menor de los municipios es Torre Cardela con 15 km2. Moclín cuenta con siete núcleos entre los que reparte su población. Colomera la reparte en dos núcleos de población y el resto de municipios la concentran en un solo núcleo.
10
2. POBLACIÓN.2.1.
Indicadores de población.
Los indicadores que vamos a analizar, para las cuatro zonas de intervención, referidos a este epígrafe son la población general (número de habitantes de cada municipio correspondiente al 1 de enero de 2004) y también desagregada por sexos, así como la variación de la población entre los años 2000 y 2004. El análisis de los indicadores de población, continúa con una tabla de variación de la población en la que se expone el crecimiento poblacional que ha sufrido cada municipio entre los años 2000 y 2004, aportando las tasas de variación en este período. Para esta tabla hemos contado con datos de ocho de los once municipios. El anuario de La Caixa, no recoge datos de Alicún de Ortega, Dehesas de Guadix, Freila, Gorafe y Huélago. A continuación se presenta el índice de concentración de la población, mediante el que vemos el porcentaje de “población compacta” y “población diseminada” sobre el total de la población en el año 2001. La población compacta está constituida por la comprendida en “núcleos de población”. El INE considera núcleo de población a un conjunto de, al menos, diez edificaciones. La población con un grado menor de agrupación se define como “población diseminada”. Para concluir el análisis de la población, se analiza la edad media poblacional. Se trata de la media aritmética del conjunto de edades de los habitantes de cada municipio referida al padrón de 1 de enero de 2002. También se ofrece desglosada por sexo. La elaboración se ha realizado tomando intervalos de edad de 5 en 5 en los que se divide la población a nivel municipal. Para este indicador se han encontrado datos de seis de los once municipios. Se recoge la información de Caniles, Cortes de Baza, Cúllar, Darro, Fonelas y Pedro Martínez. El anuario de La Caixa no incluye datos del resto de municipios.
2.1.1.Zona 1 (Benalúa de Guadix) a. Población por municipios según sexo. Año 2004. Variación porcentual de la población 00 – 04. Municipio Alicún de Ortega Caniles Cortes de Baza Cúllar Darro Dehesas de Guadix Fonelas Freila Gorafe Huélago Pedro Martínez
Mujer 276 2.402 1.175 2.419 750 293 584 520 266 224 634
Población por municipios según sexo Sexo Varón 310 2.380 1.213 2.417 740 281 581 499 272 247 633
11
Total 586 4.782 2.388 4.836 1.490 574 1.165 1.019 538 471 1.267
Variación % población 00-04
- 2,1 % - 12,1 % 0% 0,1 % - 1,9 %
- 7,7 %
Fuente: anuario social de La Caixa
1.267
586
471
Población total 2004
538 1.019
4.782 Alicún de Ortega Caniles Cortes de Baza Cúllar Darro
1.165
574
Dehesas de Guadix Fonelas Freila Gorafe Huélago Pedro Martínez
1.490 2.388
4.836
En relación a la población de los once municipios que conforman esta zona de intervención, nos encontramos que todos los municipios están por debajo de los 5.000 habitantes. Caniles, Cúllar y Cortes de Baza son los que presentan la población mas alta con 4.782 personas de las cuales el 50 % son mujeres, 4.836 personas de las que también son mujeres el 50% y 2.388 personas de las que el 49 % son mujeres, respectivamente. Caniles ha sufrido entre los años 2000 y 2004 una variación negativa de la población de un 2,1 % y Cúllar ha tenido, en este mismo periodo variación cero. Los municipios con menor población son Huélago (471 habitantes, con un 47,5 % de mujeres), Dehesas de Guadix (574 habitantes, con un 51,04 % de mujeres), Gorafe (538 habitantes, con un 49,4% de mujeres) y Alicún de Ortega (586 habitantes con un 46% de mujeres). En el resto de municipios la población oscila alrededor de los 1.100 habitantes y el porcentaje de mujeres se sitúa alrededor del 50 %. Se puede observan como en todos los municipios la población se divide casi al 50 % entre varones y mujeres, por lo que no hay que destacar, en este sentido, ninguna particularidad. Se observa en la mayoría de los municipios de los poseemos información una variación negativa de la población entre 2000 y 2004, siendo esta muy acusada en Cortes de Baza y Pedro Martínez. Cortes de Baza ha sufrido, en estos años, un descenso de la población de un -12,1 % y Pedro Martínez ha sufrido un descenso de un -7,7 %. Para el resto de municipios el descenso no ha sido tan acusado (entre -2,1 % y crecimiento cero).
12
b. Distribución y edad media de la población.
Municipios
Alicún de Ortega Caniles Cortes de Baza Cúllar Darro Dehesas de Guadix Fonelas Freila Gorafe Huélago Pedro Martínez
Distribución de la población Año 2001 Población Población compacta diseminada 100 % 0% 100 % 0% 97,7 % 2,3 5 % 94,8 % 5,2 % 98,1 % 0,9 % 98,95 % 1,05 % 98,5 % 1,5 % 90,67 % 9,32 % 99,26 % 0,74 % 95,33 % 4,67 % 97,5 % 2,5 %
Edad media de la población. Año 2002 Edad media Edad media Edad media hombres mujeres total 41,7 47,3 44,7 38,6
41 44,6 43,1 37,9
41,3 45,9 43,9 38,3
37,9
35,9
36,9
48,7
46,6
47,6
La población compacta, en diez de los once municipios está por encima del 95 %. Tan solo Freila tiene un índice de población diseminada de un 9,32 %, por lo que su índice de población compacta es del 90,67 % y Cúllar tiene un índice de población de población diseminada de un 5,2 %, por lo que su índice de población compacta es del 94,8%. No presenta datos muy destacables la distribución de la población en esta zona. La concentración de la mayoría población nos indica que no hay apenas problemas de comunicación o desplazamiento, puesto que la mayor parte de las personas habitan en el núcleo principal donde se encuentran la mayor parte de los recursos. La edad media total oscila entre los 6,9 años de Fonelas y los 47,6 años de Pedro Martínez. Esta edad media muestra un progresivo envejecimiento de la población de estos municipios. No se aprecian diferencias significativas entre ambos sexos, pero en todos los municipios la edad media de los varones es ligeramente más alta en varones que en mujeres. Zona 2 (Huétor Tájar)
a. Población por municipios según sexo. Año 2004. Variación porcentual de la población 00 – 04.
Municipios Algarinejo Cacín Chimeneas Escúzar Fuente Vaqueros Láchar Moraleda de Zafayona Sálar Santa Cruz del Comercio Zafarraya Zagra
Mujer 2.085 349 730 389 1.984 1.317 1.349 1.367 234 994 557
Población por municipios según sexo Sexo Varón 2.183 348 751 375 1.969 1.340 1.420 1.393 280 1.208 537
13
Total 4.268 697 1.481 764 3.953 2.657 2.769 2.760 514 2.202 1.094
Variación % población 00-04 -19 % -2,4 % -0,2 % 9,5 % -0,8 % -0,8 % 1,2 % -5%
En relación a la 4.268 2.202 población de Población total 2004 los once 514 municipios que Algarinejo 697 Cacín conforman 60 Chimeneas esta zona de 1.481 Escúzar intervención, Fuente Vaqueros nos Láchar 764 Moraleda de Zafayona encontramos Salar que 2.769 Santa Cruz del comercio solamente Zafarraya 3.953 Algarinejo Zagra 2.657 supera los 2000 habitantes, presentando una población de 2.183 personas. Le siguen Fuente Vaqueros (1.969 hab.), Láchar (1.340 hab.), Moraleda de Zafayona (1.420 hab.), Sálar (1.393 hab.) y Zafarraya (1.208 hab.). 1.094
Los dos municipios mas poblados, Algarinejo y Fuente Vaqueros, son también los de mayor tamaño. Algarinejo ha tenido entre los años 2000 y 2004 un descenso de la población de un 19%, el mayor de todos los municipios. A pesar de esto es el municipio más poblado. Este descenso está muy por encima del que han sufrido el resto de municipios de la zona, por lo que puede resultar un dato preocupante. Fuente Vaqueros ha tenido un descenso de -0,2 % y Salar de un – 0,8 %. Estos municipios, como ya se ha mencionado se encuentran entre los mas poblados. Podemos observar que el descenso de su población no ha sido muy significativo. Moraleda de Zafayona, Láchar y Zafarraya que también se encuentran entre los municipios mas poblados, han aumentado la población en el período 2000 – 2004. El mayor incremento lo ha experimentado Láchar con un 9,5 %, seguido de Zafarraya y Moraleda de Zafayona, ambos con un 1,2 %. Los municipios con menor población son Sta. Cruz del Comercio (280 hab.) y Cacín (697 hab.). El resto de municipios tiene una población que oscila alrededor de los 500 hab. Se puede observar, al igual que en la zona número 1, como en todos los municipios la población se divide, prácticamente al 50 % entre mujeres y varones.
14
b. Distribución y edad media de la población.
Municipios
Algarinejo Cacín Chimeneas Escúzar Fuente Vaqueros Láchar Moraleda de Zafayona Sálar Santa Cruz del Comercio Zafarraya Zagra
Distribución de la población Año 2001 % Población % Población compacta diseminada 65,5 34,5 98,6 1,4 98,5 1,5 99,5 0,52 99 1 100 0 93,5 6,5 98,6 1,4 97,9 2,14 98,2 1,8 97,9 2,1
Edad media de la población. Año 2002 Edad media Edad media Edad media hombres mujeres total 43,7 46 44,8 38,8
43,7
41,2
37,4 35,7 37,5 38,1
40,3 36,8 39,8 41,6
38,8 36,2 38,6 39,9
38,5 41,1
41,8 44,3
40 42,7
La población compacta alcanza en la mayor parte de lo municipios cifras alrededor del 95 %. Destacan dos municipios en relación a este indicador: Láchar con una población compacta del 100 % y Algarinejo con una población compacta de un 65,5 %. Estos dos municipios son interesantes de analizar por dos razones diferentes; Láchar por concentrar su población en un solo núcleo careciendo de población diseminada. Algarinejo, por el contrario, tiene el mayor índice de población diseminada (34,5). Es el mayor de los municipios y el que cuenta con mayor número de anejos, lo que explica el dato de su población diseminada. En cualquier caso, los datos sobre distribución de la población en esta zona no presentan datos muy significativos, por lo que nos detendremos demasiado en su análisis. Al igual que en la zona número uno, la concentración de la mayoría de la población nos indica que no hay apenas problemas de comunicación o desplazamiento, puesto que la mayor parte de las personas habitan en el núcleo principal donde se encuentran la mayor parte de los recursos. Algarinejo, sin embargo, con un índice de población diseminada del 34,5 % y 6 núcleos diferentes de población sí puede presentar problemas de comunicación y transporte para las personas que no viven en el núcleo principal en el que se concentran los servicios y recursos. No obstante, en este municipio, al igual que en el resto la mayor parte de la población se concentra en el núcleo principal. La edad media de la población es elevada en la totalidad de los municipios de la zona. Algarinejo tiene la población de mayor edad, situándose su edad media en los 44,8 años. En el resto de municipios la edad media oscila entre los 36 años que presenta de media láchar y los 41,2 de Chimeneas. No hay diferencias significativas entre varones y mujeres en lo que a este dato se refiere, aunque puede resultar de interés decir que en todos los municipios la edad media de las mujeres supera, aunque muy ligeramente la edad media de los varones. Esto suele ocurrir en la mayor parte de municipios y provincias españolas, debido a la mayor esperanza de vida que presentan las mujeres.
15
2.1.2.Zona 3 (Alpujarra) a. Población por municipios según sexo. Año 2004. Variación porcentual de la población 00 – 04. Población por municipios según sexo Sexo Mujer Varón 536 564 566 609 161 191 567 636 518 513 1393 1352 586 642 156 171 557 562 1.243 1.298 382 386
Municipios Albuñuelas Alpujarra de la Sierra Busquístar Guajares (Los) Itrabo Molvízar Nevada Pampaneira El Pinar Ugíjar Válor
768
Total 1.100 1.175 352 1.203 1.031 2.745 1.228 327 1.119 2.541 768
Variación % población 00-04 - 9,5 % -1,3 % - 6,9 % 1% 0,8 % - 10,7 % - 6,6 % 3,1 %
1.100
1.175
Población Total 2004
2.541
Albuñuelas
352
Alpujarra de la Sierra Busquistar Guajares (Los)
1.203
Itrabo Molvízar 1.119
Nevada Pampaneira 1.031
Pinar (El)
327
Ugíjar Valor 1.228 2.745
Los municipios mas poblados de esta zona de actuación son Molvízar (2.745 hab.) y Ugíjar (2.541 hab.), siendo los dos únicos que superan los 2.000 habitantes. Los menos habitados son Busquístar y Pampaneira con 352 hab. y 327 hab., respectivamente, seguidos de Válor con 768 hab. Los seis municipios restantes tienen poblaciones que oscilan alrededor de los 1.200 habitantes. Los municipios distribuyen su población de forma equitativa entre varones y mujeres. Prácticamente el 50 % de las personas que los habitan son varones y la otra mitad son mujeres.
16
La mayor parte de las localidades han sufrido entre los años 2000 y 2004 una variación negativa de la población. El descenso mayor lo ha tenido Nevada con un 10,7 %, seguido por Albuñuelas con un - 9,5 %, Los Guájares con un -6,9 % y El Pinar con un -6,6 %. También Alpujarra de la Sierra ha sufrido un descenso en su población, aunque mucho menor. La población en este municipio ha descendido un 1,3 %. Algunos municipios han experimentado un crecimiento de su población. Así, Itrabo, Molvízar y Ugíjar han aumentado su población en un 1%, 0,8% y 3,1%, respectivamente. b. Distribución y edad media de la población.
Municipios
Albuñuelas Alpujarra de la Sierra Busquístar Guajares (Los) Itrabo Molvízar Nevada Pampaneira El Pinar Ugíjar Válor
Distribución de la población Año 2001 % Población % Población compacta diseminada 99,4 0,6 98,6 1,4 79,26 20,7 98,9 1,1 100 0 99,5 0,5 98 2 92,66 7,34 99 1 94,6 5,4
Edad media de la población. Año 2002 Edad media Edad media Edad media hombres mujeres total 41,9 43,9 44,8 40,1 42,4 44,7 43,6 39,4 42,7 45,4
45,2 40,7 44,6 50
47,6 43,7 40,1 44,4
44 43,3
45,5 46,4
41,2 42,3
En primer lugar, observamos que no existe ningún dato acerca de Válor. Se desconoce la distribución de la población, así como la edad media de la misma. En los casos de Busquístar y Pampaneira no se han encontrado datos sobre la edad media de su población. El anuario de La Caixa, de donde se ha extraído la mayor parte de la información, no contiene estos datos. La población compacta está por encima del 90 % en nueve de los municipios. La cifra mas alta de población compacta la posee Itrabo con un 100% y la cifra mas alta de población diseminada la posee Busquístar con un 20,7 %. En esta zona de actuación, las personas que viven alejadas del núcleo principal de población, se encuentran con problemas de comunicación y transporte originados por el mal estado de las carreteras y la dureza de los inviernos en los es normal encontrar nieve. Estas circunstancias pueden ocasionarles dificultades para acceder a los recursos que suelen estar en el núcleo principal de población o incluso en otro municipio. La edad media de la población está por encima de los cuarenta años en todos los municipios de los que se han encontrado datos, oscilando alrededor de los 43,6 años. La media más alta la encontramos en Los Guájares con 47,6 años de media. La más baja la situamos en Molvízar con 40,1 años.
17
La edad media de las mujeres es algo superior a la de los varones en esta zona. Nevada llega incluso a los 50 años en edad media de las mujeres. Sin embargo, no se puede decir que existan diferencias significativas entre sexos. Este dato hace pensar en un potencial envejecimiento de la población.
2.1.3.Zona 4 (Iznalloz) a. Población por municipios según sexo. Año 2004. Variación porcentual de la población 00 – 04.
Municipios Mujer 411 752 1.162 1.015 2.114 1.339 549
Alamedilla Colomera Deifontes Guadahortuna Moclín Montejícar Torre - Cardela
1.134
Población por municipios según sexo Sexo Varón 419 815 1.233 1.068 2.129 1.347 549
Total
Variación % población 00-04
830 1.567 2.395 2.083 4.243 2.686 1.134
-2,7 % 1,1 % -7,9 % -4,4 % -5 % -3,6 %
830 1.567
Población total 2004
2.686
Alamedilla 2.395
Colomera Deifontes Guadahortuna Moclín Montejícar Torre-Cardela
4.243
2.083
Los municipios de la cuarta y última zona de actuación son los mas poblados. En esta zona la población varía sensiblemente de unos municipios a otros. Seis de los municipios superan los 1.000 hab. Tan solo Alamedilla, con 830 hab. está por debajo de esta cifra.
18
De los municipios restantes, Moclín es el que tiene mayor número de habitantes con 4.243 y Torre Cardela el menos poblado con una población de 1.134 hab., seguido de Colomera con 1.567. Los cuatro municipios restantes tienen una población alrededor de los 2.500 hab. La población se encuentra dividida, prácticamente al 50 % entre varones y mujeres. Todos los municipios presentan un porcentaje de mujeres superior al 48 %. En cuanto a la variación de la población entre los años 2000 y 2004, la mayor parte de las localidades han sufrido entre los años 2000 y 2004 una variación negativa. Se han recogido datos de siete de los seis municipios al no haberse encontrado información sobre Alamedilla. El descenso mayor lo ha tenido Guadahortuna con un -7,9 %, seguido por Montejícar y con un -5 % y un -4,4 %, respectivamente. El Pinar con un -6,6 %. También Alpujarra de la Sierra ha sufrido un descenso en su población, aunque mucho menor. La población en este municipio ha descendido un -1,3 %. El único municipio que ha visto crecer su población, aunque de forma poco significativa, en este período de tiempo ha sido Deifontes. Este municipio ha tenido un incremento de la población del 1,1 %.
c. Distribución y edad media de la población.
Municipios
Alamedilla Colomera Deifontes Guadahortuna Moclín Montejícar Torre - Cardela
Distribución de la población Año 2001 % Población % Población compacta diseminada 97,5 4,5 95,5 4,5 99,7 0,3 97,6 2,4 94,8 5,2 98,7 1,3 100 0
Edad media de la población. Año 2002 Edad media Edad media Edad media hombres mujeres total 40,8 38,6 38,1 39,8 37,7 42,1
42,1 40,1 39,3 41,5 38,5 43,1
41,4 39,3 38,7 40,6 38,1 42,6
El análisis de la distribución de la población y su edad media en la zona número cuatro se hará sin los datos correspondientes a la edad media de la población en Alamedilla. El anuario de La Caixa no contiene estos datos. La población compacta está por encima del 95 % en todos los municipios. Torre Cardela presenta la cifra mas alta de población compacta con un 100%. La cifra más alta de población diseminada la encontramos en Moclín con un 94,8 %. Esto es debido a que es el municipio que cuenta con mayor número de anejos. Las personas que viven en los anejos pueden encontrar algunas dificultades para acceder a los recursos y servicios. 19
En cualquier caso, ninguna de las poblaciones tiene demasiado que destacar en este sentido. La edad media oscila alrededor de los 40 años. Guadahortuna y Montejícar sitúan su media por debajo de esta edad, en 38,7 y 38,1 años, respectivamente. Torre Cardela con una media de 42,6 años es el municipio que tiene la población mas envejecida. En general, en esta zona, la edad media de la población es ligeramente inferior a la del resto de zonas de actuación. No obstante sigue presentando una media elevada y un potencial envejecimiento de la población. La edad media de las mujeres es ligeramente superior a la de los varones en todos los municipios. Esto concuerda con la tendencia de toda la provincia y de otras Comunidades Autónomas.
3. MERCADO DE TRABAJO.En este punto se ofrece un compendio de datos relativos al mercado laboral de los cuarenta municipios granadinos que estamos analizando: -
paro registrado sobre la población total, y paro registrado según sexos y rangos de edad. Año 2001.
-
tasa de empleo, tasa de paro y tasa de actividad. Año 2001.
-
población activa e inactiva según sexo. Año 2001.
A lo largo de todo el estudio se han desagregado los datos por sexos, cuando hemos encontrado la información desagregada. En este apartado hemos obtenido los datos del paro registrado desagregados por sexos, sin embargo las tasas de empleo, paro y actividad las hemos obtenido sobre la población en general y no desagregadas. 3.1.
Paro registrado.
3.1.1. Paro registrado en % sobre la población total y según sexos y rangos de edad. Año 2004. En primer lugar se expone el paro registrado correspondiente al año 2004, calculado como el cociente entre el número de parados registrado en el INEM y la población total. A continuación se analiza el mismo dato desagregado por sexos (% paro de población 2004 según sexos) y por rangos de edad (% de paro sobre la población 2004 por rangos de edad)
20
a. Zona 1.- Benalúa de Guadix. Antes de comenzar con el análisis de los indicadores, hay que tener en cuenta que, aunque la zona objeto de análisis está compuesta por once municipios, tan solo vamos a analizar siete de ellos, puesto que no se han encontrado datos de Alicún de Ortega, Dehesas de Guadix, Gorafe y Huélago. Con respecto a la población parada en el año 2004, decir que el paro registrado sobre la población total es mayor en Darro, Fonelas y Freila. En estos tres municipios, el paro oscila entre el 2,5 % y 3,5 %, mientras en el resto está por debajo del 2%, siendo Pedro Martínez el que presenta el menor porcentaje de paro con un 1%. % Paro s/población 2004
Pedro Martínez
1
Freila
2,5
Fonelas
2,9
Darro
3,2
Cúllar
1,6
Cortes de Baza
1,5
Caniles
2
0
% Paro s/población 2004
0,5
1
1,5
2
2,5
3
3,5
Caniles
Cortes de Baza
Cúllar
Darro
Fonelas
Freila
Pedro Martínez
2
1,5
1,6
3,2
2,9
2,5
1
% Paro s/población 2004
Fuente: La Caixa. Anuario económico de España.
La distribución del % de paro por sexos (2004) varía de unos municipios a otros. En los municipios de Caniles, Cortes de Baza y Freila es mayor el paro de mujeres que en varones. En los municipios de Cúllar, Darro, y Pedro Martínez el número de varones en paro es mayor que el de mujeres y, por último, Fonelas no presenta diferencias en este sentido. Si comparamos los datos por sexo correspondientes a los municipios de esta zona con los de Granada y Andalucía, podemos ver que el tanto por ciento de paro tanto en varones como en mujeres es superior en Granada y Andalucía que en los municipios que estamos analizando.
21
% Paro de población (por sexos)
0,8
Pedro Martínez
1,3
3,1
Freila
1,8
2,9 2,9
Fonelas
2,5
Darro
3,9
1,4
Cúllar
1,8
1,7
Cortes de Baza
1,2
2,2
Caniles
1,8
0
0,5
1
1,5
2
2,5
3
3,5
4
4,5
Caniles
Cortes de Baza
Cúllar
Darro
Fonelas
Freila
Pedro Martínez
% Paro de mujeres
2,2
1,7
1,4
2,5
2,9
3,1
0,8
% Paro de varones
1,8
1,2
1,8
3,9
2,9
1,8
1,3
% Paro de varones
% Paro de mujeres
Fuente: La Caixa. Anuario económico de España.
La distribución del % de paro por rangos de edad (2004) también es muy diferente de unos municipios a otros. El porcentaje de paro en el tramo de edad comprendido entre los 16 y 24 años oscila desde el 5,6 % de Darro y Freila al 1,6 de Pedro Martínez. -
Mayor % de paro entre 16 y 24 años lo encontramos en Darro y Freila con un 5,6 % y el menor lo encontramos en Pedro Martínez con un 1,6 %. Los valores que corresponden al % de paro entre 25 y 49 años oscilan entre el 6,1 % de Fonelas y el 1,5 de Pedro Martínez. El tramo se edad comprendido entre los 50 y 65 años presenta valores muy bajos. Así, el % mayor lo vemos en Darro con un 1,3% y el menor en Cortes de Baza con un 0,3 %.
22
% Paro población (por rango de edad)
0,8 Pedro Martínez
1,5 1,6 0,9 4,1
Freila
5,6 0,8 Fonelas
6,1 3,8 1,3
Darro
5,5 5,6 0,7
Cúllar
3,2 2,1 0,3
Cortes de Baza
2,8 3,7 0,8
Caniles
4 2,9 0
1
2
3
4
5
6
7
Caniles
Cortes de Baza
Cúllar
Darro
Fonelas
Freila
0,8
0,3
0,7
1,3
0,8
0,9
0,8
% Paro de 25 a 49 años
4
2,8
3,2
5,5
6,1
4,1
1,5
% Paro de 16 a 24 años
2,9
3,7
2,1
5,6
3,8
5,6
1,6
% Paro de 50 y más años
% Paro de 16 a 24 años
% Paro de 25 a 49 años
Pedro Martínez
% Paro de 50 y más años
Fuente: La Caixa. Anuario económico de España.
b. Zona 2.- Huétor Tájar. La zona 2 está compuesta por once municipios, sin embargo en el análisis de % de paro sobre la población 2004 general, por sexos y por franjas de edad, solo contamos con datos de ocho de los municipios. El anuario de la Caixa, de donde se ha extraído la mayor parte de la información, no contiene datos sobre el % de paro sobre la población referidos a Cacín, Escúzar y Santa Cruz del Comercio. Con respecto a la población parada en el año 2004, decir que el paro registrado sobre la población total presenta los valores superiores en Zagra (3,5 %%) y Fuente Vaqueros (3,3 %) y Láchar 83%). El resto de municipios presenta valores que oscilan alrededor del 2%, siendo Algarinejo el municipio con un 1% el municipio que presenta el índice menor.
23
%Paro s/población 2004
Zagr a
3, 5
Zaf ar r aya
1, 2
Sal ar
2
Mor al eda de Zaf ayona
2, 2
Láchar
3
Fuente Vaquer os
3, 3
Chi meneas
2, 1
Al gar i nej o
1, 1
0
0, 5
A lgarinejo
1
Chimeneas
1,1
%Paro s/ p ob lació n 200 4
1, 5
2
2, 5
3
3, 5
4
Fuent e V aq uero s
Láchar
M o raleda d e Zaf ayo na
Salar
Zaf arraya
Zagra
3 ,3
3
2,2
2
1,2
3,5
2,1
%Par o s/ poblac ión 2004
En la mayor parte de los municipios el paro masculino supera al femenino. Así, en Algarinejo, Chimeneas, Fuente Vaqueros, Láchar y Sálar, aunque las diferencias no son muy importantes, el paro en varones está por encima del paro en mujeres. En el resto de municipios (Moraleda de Zafayona, Zafarraya y Zagra), nos encontramos con cifras superiores de paro femenino, aunque las diferencias tampoco son importantes. Zagra, sin embargo, presenta una diferencia considerable en las cifras de paro de ambos sexos, siendo el paro en mujeres, con un 5,6 % cuatro veces mayor que el paro en varones, con un 1,3 %. % Paro de población 2004 (por sexos) 5,6
Zagra
1,3 1,4
Zafarraya
1 1,7
Salar
2,3 2,4
Moraleda de Zafayona
1,9 2,8
Láchar
3,2 3,2
Fuente Vaqueros
3,5 1,9
Chimeneas
2,3 0,9
Algarinejo
1,2
0
1
2
3
4
5
6
Algarinejo
Chimeneas
Fuente Vaqueros
Láchar
Moraleda de Zafayona
% Paro de mujeres
0,9
1,9
3,2
2,8
2,4
1,7
1,4
5,6
% Paro de varones
1,2
2,3
3,5
3,2
1,9
2,3
1
1,3
% Paro de varones
Salar
Zafarraya
Zagra
% Paro de mujeres
La distribución del % de paro por rangos de edad (2004) es muy diferente de unos municipios a otros. Las cifras indican que Algarinejo, Chimeneas, Moraleda de Zafayona y Sálar presentan mayor paro en la franja de edad comprendida entre los 16 y 24 años, mientras que Zagra, Láchar y Fuente Vaqueros en la franja comprendida entre los 25 y 49 años. Zafarraya presenta cifras muy parecidas para ambas franjas de edad. 24
El porcentaje de paro en el tramo de edad comprendido entre los 16 y 24 años oscila desde el 0,8 % de Zagra, seguido de Zafarraya con un 1,9% y el 6% de Moraleda de Zafayona, seguido de Chimeneas con un 5,8%. El resto de municipios presentan valores alrededor del 4%. La franja de edad comprendida entre los 25 y 49 presenta datos que oscilan entre el 2% de Algarinejo y Zafarraya y el 9,1 % de Zagra y 6% de Fuente Vaqueros. El resto de municipios presentan valores entre el 2% y el 4%. El tramo se edad comprendido entre los 50 y 65 años presenta valores muy bajos. La mayor parte de los municipios están por debajo del 1%. Tan sol Fuente Vaqueros y Láchar superan esta cifra con un 1,3 % y un 1,9%. Se puede observar que Zagra tiene un índice de paro entre los 25 y 49 años ocho veces mayor que el índice que corresponde a la franja de edad entre los 16 y los 24 años.
% Paro de población 2004 ( por rangos de edad) 0,2
Zagra
9,1
0,8 0,3
Zafarraya
2 1,9 0,6
Salar
3,6 0,9
Moraleda de Zafayona
4,1
2,5
6
1,9
Láchar
4,5
4,8
1,3
Fuente Vaqueros
6
4,5 1
Chimeneas
3
0,2
Algarinejo
2
0
1
5,8
2,8
2
3
4
Algarinejo
Chimeneas
Fuente Vaqueros
5
6
7
8
9
10
Láchar
Moraleda de Zafayona
Salar
Zafarraya
Zagra
0,2
1
1,3
1,9
0,9
0,6
0,3
0,2
% Paro de 25 a 49 años
2
3
6
4,8
2,5
3,6
2
9,1
% Paro de 16 a 24 años
2,8
5,8
4,5
4,5
6
4,1
1,9
0,8
% Paro de 50 y más años
% Paro de 16 a 24 años
% Paro de 25 a 49 años
% Paro de 50 y más años
c. Zona 3 (Alpujarra) La zona 3, al igual que las zonas 1 y 2, está compuesta por once municipios, sin embargo en el análisis de % de paro sobre la población 2004 general, por sexos y por franjas de edad, solo contamos con datos de ocho de los municipios. El anuario de la Caixa, de donde se ha extraído la mayor parte de la información, no contiene datos sobre el % de paro sobre la población referidos a Válor, Busquístar y Pampaneira. Con respecto a la población parada en el año 2004, decir que el paro registrado sobre la población total presenta los valores superiores en Molvízar y Los Guájares con un 4,2 % y 4,1 %, respectivamente. El resto de municipios presenta valores que oscilan alrededor del 2,5 % y 1,5 % aproximadamente. 25
% Paro s/población 2004
Ugíjar
2
Pinar (El)
2,6
Nevada
1,5
Molvízar
4,2
Itrabo
2,7
Guajares (Los)
4,1
Alpujarra de la Sierra
1,7
Albuñuelas
2,3
0
0,5
Albuñuelas
1
2
Alpujarra de la Guajares (Los) Sierra
2,3
% Paro s/población 2004
1,5
1,7
2,5
3
3,5
4
4,5
Itrabo
Molvízar
Nevada
Pinar (El)
Ugíjar
2,7
4,2
1,5
2,6
2
4,1
% Paro s/población 2004
Si analizamos los datos por sexos, no se observan grandes diferencias entre el % de paro sobre la población en mujeres y varones. En seis de los ocho municipios objeto de análisis (Albuñuelas, Alpujarra de la Sierra, Los Guájares, Itrabo, Molvízar y Ugíjar), el % de paro en mujeres es superior al de los varones. En los dos municipios restantes (El Pinar y Nevada) es superior al % de paro en los varones. Lo más destacado es la diferencia de valores en Los Guájares, donde el paro en mujeres con un 5,8 % es mas del doble del paro en varones, con un 2,5 %; y Molvízar donde el paro en mujeres alcanza el 6,1% frente al 2,3 % de paro masculino. % Paro de población 2004 (por sexos) 2,2
Ugíjar
1,8 2,2
Pinar (El)
3 1,5 1,6
Nevada
6,1
Molvízar
2,3 3,3
Itrabo
2,1 5,8
Guajares (Los)
2,5 1,8
Alpujarra de la Sierra
1,6 2,6
Albuñuelas
2
0
1
2
Albuñuelas
Alpujarra de la Sierra
% Paro de mujeres
2,6
% Paro de varones
2
3
4
5
6
7
Guajares (Los)
Itrabo
Molvízar
Nevada
Pinar (El)
Ugíjar
1,8
5,8
3,3
6,1
1,5
2,2
2,2
1,6
2,5
2,1
2,3
1,6
3
1,8
% Paro de varones
26
% Paro de mujeres
La distribución del % de paro por rangos de edad (2004) es muy diferente de unos municipios a otros. Los Guájares y Molvízar con un % de paro sobre la población de 9,4% y 10,6 %, respectivamente presentan mayor paro en la franja de edad comprendida entre los 16 y 24 años y Nevada y Ugíjar presentan el % de paro menor en esta franja de edad con un 1,9 % y 2,8 %, respectivamente. El resto de municipios se mueven en valores entre el 4,5 % y el 5,5 %. Láchar y Fuente Vaqueros en la franja comprendida entre los 25 y 49 años. Zafarraya presenta cifras muy parecidas para ambas franjas de edad. Los Guájares y Molvízar presentan también el mayor porcentaje de paro en la franja de edad comprendida entre los 25 y 49 con un 6,9 % y 6,5%, respectivamente. Albuñuelas y Alpujarra de la Sierra solo tiene un % de paro, para esta misma franja de edad, del 2,7 % y 2%, respectivamente, y el resto de municipios se mueven en cifras alrededor del 4%. El tramo se edad comprendido entre los 50 y 65 años presenta valores muy bajos. La mayor parte de los municipios están por debajo del 1,5%. Tan solo el Pinar y Albuñuelas superan esta cifra con un 1,6 % y un 1,7 %. Paro de Población 2004 ( por rangos de edad) 1
Ugíjar
3,7
2,8 1,6
Pinar (El)
4
0,6
Nevada
4,7
3,3
1,9 0,6
Molvízar
6,5
0,2
Itrabo
5,5
5,8
1,4
Guajares (Los)
6,9
1,2
Alpujarra de la Sierra
2
0
2,7
5,4
2
Albuñuelas
9,4
4,2
1,7
Albuñuelas
10,6
4
Alpujarra de la Guajares (Los) Sierra
6
8
10
Itrabo
Molvízar
Nevada
Pinar (El)
12
Ugíjar
% Paro de 50 y más años
1,7
1,2
1,4
0,2
0,6
0,6
1,6
1
% Paro de 25 a 49 años
2,7
2
6,9
5,8
6,5
3,3
4
3,7
% Paro de 16 a 24 años
5,4
4,2
9,4
5,5
10,6
1,9
4,7
2,8
% Paro de 16 a 24 años
% Paro de 25 a 49 años
% Paro de 50 y más años
d. Zona 4 (Iznalloz) La cuarta y última zona, está formada por siete municipios. Para el análisis del % de paro sobre la población total y el mismo dato desagregado por sexos y por edades, disponemos de información de seis de los siete municipios. El anuario social de La Caixa no recoge datos de Alamedilla.
27
Paro de hombre y mujeres 2004(% sobre total de población) Torre-Cardela
1,1
1,5
Montejícar
2,5
1,8 2,1
Moclín 2
Guadahortuna
3,5
2,1
Deifontes
2,8
2,5
Colomera
3,5
2,7 0
1
Deifontes
% Paro de mujeres
3,5
% Paro de varones
2,7
2
3
4
Guadahortuna
Moclín
Montejícar
Torre-Cardela
2,8
2
2,1
2,5
1,5
2,5
2,1
3,5
1,8
1,1
%
Colomera
% Paro de varones
% Paro de mujeres
Si analizamos los datos por sexos, podemos hacer las siguientes observaciones: Los municipios de Moclín y Guadahortuna, tienen índices de paro superiores para varones que para mujeres, siendo la diferencia significativa en Moclín, donde el paro para los varones alcanza un 3,5 %, mientras que para las mujeres es del 2 %. En el resto de municipios de los que poseemos datos, el paro femenino es menor, aunque con diferencias poco significativas, salvo en Colomera donde para los varones el índice de paro alcanza un 2,5 % y para las mujeres supera el 3,5 %. El municipio en el que encontramos el % de paro mayor en varones es Moclín con un 3,5 % y el municipio que presenta el porcentaje menor de paro en varones es Torre Cardela con un 1,1 %. En el resto de municipios, el paro en varones oscila alrededor del 2%. En cuanto al % de paro en mujeres, el índice mas alto lo presenta Colomera (3,5 %) y el índice mas bajo lo presenta Torre Cardela (1,5 %). En el resto de municipios, el paro en mujeres oscila también alrededor del 2%.
28
Distribución del paro por rangos de edad 0
Torre-Cardela
1,8
5,3
0,1
Montejícar
3,8
4,9
1,2
Moclín
5,5
3,1 0,9
Guadahortuna
2,9
3,5
0,6
Deifontes
4,2
6,3
2,1
Colomera
5,2
3,5 0
1
2
3
4
5
6
7
Colomera
Deifontes
Guadahortuna
Moclín
Montejícar
% Paro de 50 y más años
2,1
0,6
0,9
1,2
0,1
0
% Paro de 25 a 49 años
5,2
4,2
3,5
5,5
3,8
1,8
% Paro de 16 a 24 años
3,5
6,3
2,9
3,1
4,9
5,3
% Paro de 16 a 24 años
% Paro de 25 a 49 años
Torre-Cardela
% Paro de 50 y más años
En cuanto al análisis del % de paro sobre la población por franjas de edad, la distribución varía de unos municipios a otros. En la franja de edad entre los 16 y los 24 años, Deifontes, Montejícar y Torre Cardela tiene los índices mas elevados el % de paro sobre la población. Este índice oscila entre el 6,3 % de paro en Deifontes y el 2,9% en Guadahortuna. Colomera, Guadahortuna y Moclín tienen los mayores índices de paro en la franja de edad comprendida entre los 25 y los 49 años. Para esta franja el paro oscila entre el 5,5 % de paro de Moclín y el 1,8 % de Torre Cardela. El tramo se edad comprendido entre los 50 y 65 años presenta valores bajos, aunque algo superiores a los valores de las zonas 1, 2 y 3. Es de destacar el % de paro en Colomera con un 2,1 %, mientas el resto de municipios no llegan al 1% y en algunos el % de paro es 0.
3.2.
Tasa de empleo, tasa de paro y tasa de actividad. Población activa e inactiva según sexo.
3.2.1.Tasa de empleo, tasa de paro. Año 2001. Para continuar el análisis, vamos a calcular la tasa de empleo, la tasa de paro y la tasa de actividad en cada uno de los municipios objeto de este estudio. La tasa de empleo se obtiene del cociente, expresado en porcentaje entre población ocupada y la población de 16 y más años. La tasa de paro es el cociente entre la población parada y la población activa, expresada en tanto por ciento.
29
Los datos que se presentan sobre la tasa de empleo y la tasa de paro corresponden al año 2001 y no están desagregados por sexos. La tasa de actividad es el resultado de dividir la población activa entre la población de 16 y mas años, expresada en tanto por ciento. Los datos sobre la tasa de actividad corresponden al año 2001 y están desagregados por sexos. a. Zona 1 (Benalúa de Guadix) Tasa de Empleo y Tasa de Paro 2001
Pedro Martínez
Huélago
Gorafe
Freila
Fonelas
Dehesas de Guadix
Darro
Cúllar
Cortes de Baza
Caniles
Alicún de Ortega 0
10
Tasa de Empleo 2001
Caniles
30
40
50
60
70
80
90
100
Cúllar
Darro
Fonelas
Freila
Gorafe
Huélago
86,7
30,5
22,7
26,6
24,9
34,5
41,7
44,2
70,9
74
74,1
7,5
30,4
37
31,4
39,6
38,8
35,1
22,7
15,4
14,5
13,4
Ortega Tasa de Paro 2001
20
Baza
de Guadix
Martínez
Al comparar la Tasa de Paro y la Tasa de Empleo de 2001, se aprecia como la primera supera significativamente a la segunda en 6 de los 11 municipios, siendo en los 5 restantes (Caniles, Cortes de Baza, Cúllar, Darro y Dehesas de Guadix),la tasa de empelo superior pero sin apreciarse diferencias muy significativas entre ambas tasas.
30
b. Zona 2 (Huétor Tájar) Tasa de Empleo y Tasa de Paro 2001
Zagra
Zafarraya
Santa Cruz del comercio
Salar
Moraleda de Zafayona
Láchar
Fuente Vaqueros
Escúzar
Chimeneas
Cacín
Algarinejo
0
10
Algarinejo
Cacín
20
Chimeneas
30
40
Fuente Vaqueros
Escúzar
Láchar
50
Moraleda de Zafayona
60
Salar
70
Santa Cruz del Zafarraya comercio
80
Zagra
Tasa de paro 2001
11,7
67,1
49,5
30,9
24,5
50,2
30,5
53,3
27,7
41,8
75,3
Tasa de empleo 2001
44,7
15,6
24,9
29,4
43,7
24,2
37,6
24,4
33
29,5
13
c. Zona 3 (Alpujarra) Tasa de empleo y tasa de paro 2001
Valor
Ugíjar
Pinar (El) Pampaneira
Nevada
Molvízar
Itrabo
Guajares (Los)
Busquistar
Alpujarra de la Sierra
Albuñuelas 0
10
Albuñuelas
de la Sierra
20
Busquistar
30
(Los)
40
Itrabo
50
Molvízar
Nevada
60
a
70
Pinar (El)
Ugíjar
80
Valor
Tasa de Paro 2001
65,9
68,2
36,1
56,7
68,3
48
57,7
30,6
43,5
34,9
53
Tasa de Empleo 2001
18,3
16,7
32,7
19,6
15,4
28,1
18
37,8
24
31,7
20,1
31
Al comparar la Tasa de Paro y la Tasa de Empleo de 2001, se aprecia como la primera supera significativamente a la segunda en 8 de los 11 municipios, siendo en los Busquístar y Ugíjar prácticamente iguales ambas y superando la tasa de empleo a la de paro tan solo en Pampaneira. d. Zona 4 (Iznalloz) Tasa de empleo y tasa de paro 2001
Torre-Cardela
Montejícar
Moclín
Guadahortuna
Deifontes
Colomera
Alamedilla
0
10
Alamedilla
20
Colomera
30
Deifontes
40
Guadahortuna
50
Moclín
60
Montejícar
70
Torre-Cardela
Tasa de Paro 2001
40,2
24,2
40,8
40,5
52,6
57,5
49
Tasa de Empleo 2001
35,2
35,3
33,9
34,2
25,5
26,4
25,5
La tasa de paro es superior a la de empleo en seis de los siete municipios que componen la zona. Tan solo en Colomera la tasa de empleo supera la tasa de paro. Montejícar, Moclín y Torre Cardela son los municipios con diferencias mas acusadas ente ambas tasas, duplicando la tasa de empleo a la de paro en los tres municipios.
32
3.2.2.Tasa de actividad según sexo. Año 2001. Población activa e inactiva según sexo. Año 2001. a. Zona 1. Benalúa. Población activa e inactiva según sexo. Año 2001
Tasa de actividad según sexo % Año 2001
Municipios
Alicún de Ortega Caniles Cortes de Baza Cúllar Darro Dehesas de Guadix Fonelas Freila Gorafe Huélago Pedro Martínez
hombres
mujeres
total
57,80 60,03 55,80 59,04 65,87 66,37 70,18 56,91 58,23 57,41 53,73
54,80 28,05 39,83 26,10 39,83 52,19 50,66 25,85 47,19 53,88 49,44
56,6 44,02 47,81 42,57 52,85 59,28 60,42 41,38 52,71 55,64 51,58
Activos/as
Inactivos/as
H
M
Total
H
M
Total
163 1169 592 1198 388 148 306 214 138 125 295
137 566 419 534 239 119 231 107 109 111 265
300 1.735 1.011 1.732 627 267 537 321 247 236 560
176 1.214 608 1.252 389 135 252 233 136 127 329
162 1.868 767 1.925 550 169 361 372 169 129 346
338 3.082 1.375 3.177 939 304 613 605 305 256 675
La tasa de actividad en los once municipios se mueve entre el 60,42% de Fonelas y el 41,38% de Freila. La media de tasa de actividad de los once municipios es del 51,3%. Todos los municipios tienen menor tasa de actividad en mujeres que en varones. En algunos de ellos, las diferencias no son importantes, sin embargo en otros la tasa de actividad en varones duplica a la tasa de actividad en mujeres. Así por ejemplo, en Caniles la tasa de actividad en varones es del 60,03 % y del 28,05% en mujeres; Cúllar tiene una tasa de actividad de un 59,04% para varones y de un 26,10% para mujeres y Freila de un 56,91% para varones y 25,85% para mujeres. En todos los municipios el número de personas inactivas es mayor que el número de personas activas. Algunos de ellos, como Caniles, Cúllar o Freila tienen un número de inactivos/as dos veces mayor que el de activos/as. Si desglosamos por sexos el número de personas activas, en todas las localidades encontramos que hay mayor número de varones activos que de mujeres activas. Asimismo, si desglosamos por sexos el número de personas inactivas, todos los municipios, salvo Alicún de Ortega, tienen mayor número de mujeres inactivas.
33
b. Zona 2. Huétor.
Población activa e inactiva según sexo. Año 2001
Tasa de actividad según sexo % Año 2001
Municipios
Algarinejo Cacín Chimeneas Escúzar Fuente Vaqueros Láchar M. de Zafayona Sálar Sta. Cruz del Com. Zafarraya Zagra
hombres
mujeres
total
62,66 56,70 60,60 62,61 67,70 69,54 70,36 60,96 65,24 69,55 62,24
38,36 38,01 38,46 25 48,16 28,23 37,51 43,73 19,53 29,78 43,06
50,51 47,35 49,53 43,8 57,93 48,88 53,93 52,34 42,38 49,66 52,65
Activos
Inactivos
H
M
Total
H
M
Total
1.101 182 366 221 1.052 670 831 663 152 667 295
667 122 240 89 761 280 435 488 42 261 212
1.768 304 606 310 1.813 950 1.266 1.151 194 928 507
937 187 392 206 902 582 673 709 122 508 262
1.315 247 485 323 1.240 954 1.004 883 221 794 371
2.252 434 877 529 2.142 1.536 1.677 1.592 343 1.302 633
La tasa de actividad en los municipios que componen esta zona se mueve entre el 57,93% de Fuente Vaqueros y el 42,38% de Santa Cruz del Comercio. La media de tasa de actividad de los once municipios es del 49,9%. Esta cifra es muy aproximada a la de la zona 1, en la que la media de la tasa de actividad por municipios es del 51,3%. Todos los municipios tienen menor tasa de actividad en mujeres que en varones. En algunos de ellos, las diferencias no son importantes, sin embargo en otros la tasa de actividad en varones duplica e incluso triplica a la tasa de actividad en mujeres. Los casos mas llamativos son Santa Cruz del Comercio, donde la tasa de actividad es 65,24% en varones y 19,53% en mujeres; Escúzar con una tasa de 62,61% para varones y 25% para mujeres o Láchar, donde la tasa de varones es del 69,54% y la de mujeres es del 28,23 %. Todos los municipios tienen mayor número de personas inactivas que activas. Si desglosamos por sexos el número de personas activas, en todas las localidades encontramos que hay mayor número de varones activos que de mujeres activas. En algunos casos el número de varones activos es incluso el doble que el número de mujeres activas. Asimismo, si desglosamos por sexos el número de personas inactivas, todos los municipios tienen mayor número de mujeres inactivas.
34
c. Zona 3. Alpujarra. Población activa e inactiva según sexo. Año 2001
Tasa de actividad según sexo % Año 2001
Municipios
Albuñuelas Alpujarra de la Sierra Busquístar Guajares (Los) Itrabo Molvízar Nevada Pampaneira Pinar (El) Ugíjar Válor
hombres
mujeres
total
60,67 57,44 65,12 53,57 61,36 62,38 56,29 68 57,43 60,41 54,92
46,28 47,18 33,58 36,40 35,41 45,84 28,28 40,50 27,21 37,25 30,69
53,47 52,31 49,35 44,98 48,38 54,11 42,28 54,25 42,32 48,83 42,8
Activos
Inactivos
H
M
Total
H
M
Total
307 301 112 315 262 708 313 85 259 144 212
224 235 46 198 148 518 153 49 424 409 120
531 536 158 513 410 1.226 466 134 683 553 332
286 297 95 351 241 675 334 66 285 659 229
339 320 128 406 356 886 472 95 120 920 319
625 617 223 757 597 1.561 806 161 405 1.579 548
La tasa de actividad oscila entre el 54,25% de Pampaneira y el 42,28% de Nevada. La media de tasa de actividad de los once municipios es del 48,4%. Esta cifra es ligeramente inferior al 51,3% de la zona 1 y 49,9% de la zona 2. Todos los municipios tienen menor tasa de actividad en mujeres que en varones, con diferencias mas o menos importantes. La diferencia mayor la presentan Nevada y El Pinar. En ambos municipios la tasa de actividad en varones duplica la tasa de actividad en mujeres. Diez de los once municipios tienen mayor número de personas inactivas que activas. Tan solo El Pinar tiene mayor número de personas activas (683) que inactivas (405). En algunas de las localidades, como Ugíjar la diferencia entre personas activas e inactivas es muy importante, siendo las personas inactivas la tercera parte de las activas. Todos los municipios, salvo Ugíjar tienen mayor número de varones activos que de mujeres activas. En Ugíjar el número de mujeres activas es 409 y el número de varones activos es144. Asimismo, si desglosamos por sexos el número de personas inactivas, todos los municipios tienen mayor número de mujeres inactivas, salvo El Pinar, donde el número de varones inactivos es 285 y el de mujeres inactivas es 120.
35
d. Zona 4. Iznalloz. Población activa e inactiva según sexo. Año 2001
Tasa de actividad según sexo % Año 2001
Municipios
Alamedilla Colomera Deifontes Guadahortuna Moclín Montejícar Torre – Cardela
hombres
mujeres
total
64,15 61,24 66,77 63,88 62,80 67,77 57,06
53,97 31,35 47,83 50,81 44,82 56,26 43,12
59,06 46,29 57,3 57,34 53,81 62,01 50,08
Activos
Inactivos
H
M
Total
H
M
Total
229 414 654 581 1.121 757 279
204 205 475 440 817 611 213
433 619 1.129 1.021 1.938 1.368 492
200 422 575 584 1.186 640 296
251 582 772 660 1.464 772 376
451 1.004 1.347 1.244 2.650 1.412 672
La tasa de actividad oscila entre el 62,01% de Montejícar y el 46,29% de Nevada. La media de tasa de actividad de los siete municipios que conforman esta zona es del 55,1%. Esta cifra es superior al 51,3% de la zona 1, 49,9% de la zona 2 y 48,4% de la zona 3. Los siete municipios tienen menor tasa de actividad en mujeres que en varones. Las diferencias no son muy importantes, salvo en Colomera donde la tasa de actividad en mujeres es la mitad de la tasa de varones. Todos los municipios tienen mayor número de personas inactivas que activas. La mayor diferencia la encontramos en Colomera, donde el número de personas inactivas (1.004), casi duplica el número de personas activas (619). Por lo que se refiere al desglose de personas activas por sexos, siempre encontramos mas varones activos que mujeres activas. Asimismo, si desglosamos por sexos las personas inactivas, todos los municipios tienen mayor número de mujeres inactivas.
36
4. TEJIDO EMPRESARIAL.Este punto recoge y analiza los datos relativos al tejido económico y empresarial de cada uno de los 40 municipios del proyecto. Su importancia recae en que, puesto que estamos buscando oportunidades de negocio, podremos conocer cuales son los sectores con mayor y menor actividad, descubriendo así necesidades sin cubrir y huecos de mercado en los que emprender un negocio. No contamos con datos de todos los municipios, ya que el Anuario económico de La Caixa, no los recogía. Para la zona número 1 tenemos información de Caniles, Cortes de Baza, Cúllar, Darro, Fonelas, Freila y Pedro Martínez. En la zona 2, Algarinejo, Chimeneas, Fuente Vaqueros, Láchar, Moraleda de Zafayona, Sálar, Zafarraya y Zagra. Albuñuelas, Alpujarra de la Sierra, Los Guájares, Itrabo, Molvízar, Nevada, El Pinar y Ugíjar en la zona 3 y Colomera, Deifontes, Guadahortuna, Moclín, Montejícar y Torre Cardela para la cuarta y última zona. 4.1. Índices de actividad económica y establecimientos con actividad económica según actividad principal. Año 2004. Este apartado se dedica a conocer los valores que corresponden a los índices de actividad económica en cada uno de los municipios (en tanto por cien mil) y el número de establecimientos con actividad económica. Los datos recogidos son del año 2004. El índice de actividad económica es el índice comparativo del conjunto de actividad económica (en tanto por cien mil), referido al año 2004 y que se obtiene función del impuesto correspondiente al total de actividades económicas empresariales (industriales, comerciales y de servicios) y profesionales. Es decir, todas las actividades económicas excepto las agrarias.
la en y de
El índice de actividad económica incluye: o Índice industrial: índice comparativo de la importancia de la industria (incluida la construcción), para el año 2004. Refleja el peso (en tanto por cien mil) de la industria de un municipio con respecto al total de España. o Índice comercial: índice comparativo de la importancia del comercio (mayorista y minorista conjuntamente), referido a 2004. Refleja el peso relativo (en tanto por cien mil) de la actividad comercial de un municipio respecto al total de España. o Índice comercial mayorista: índice comparativo de la importancia del comercio mayorista, referido a 2004. Refleja el peso relativo (en tanto por cien mil) de la actividad comercial de un municipio respecto al total de España.
37
o Índice comercial minorista: índice comparativo de la importancia del comercio minorista, referido a 2004. Refleja el peso relativo (en tanto por cien mil) de la actividad comercial de un municipio respecto al total de España. o Índice de restauración y bares: índice comparativo de la importancia de la restauración y bares, referido a 2004. Refleja el peso relativo (en tanto por cien mil) de la actividad de restauración de un municipio respecto al total de España. o Índice turístico: índice comparativo de la importancia turística, referido a 2004. Indica la participación (en tanto por 100.000) que corresponde a un municipio sobre una base nacional de 100.000 habitantes. Estos indicadores, basados en el IAE, constituyen unos ==== comparativos muy útiles de la actividad económica por municipios, sobre los que hay muy poca información respecto a la actividad productiva. Los establecimientos con actividad económica, nos indican, en valores absolutos, el número de establecimientos correspondiente a cada una de las actividades. Así se recogen datos de las actividades siguientes: o Actividades industriales.- número de actividades industriales (industria y construcción) sujetas al IAE. Fecha de referencia: 1 de enero de 2004. Las actividades industriales se desglosan en actividades industriales propiamente dichas y construcción. Las actividades industriales e agrupan en : 1) energía y agua; 2) extracción y transformación de minerales energéticos y productos derivados; 3) industria transformadora de metales, mecánica y precisión; 4) industria manufacturera; 5) construcción. o Actividades comerciales mayoristas.- número de actividades del comercio mayorista, a 1 de enero de 2004, a 1 de enero de 2004. Se expone información desagregada del número de actividades del comercio mayorista en siete grupos: 1) materias primas agrarias, alimentación, bebidas, textiles, confección, calzado y artículos de cuero; 2) textiles, confección, calzado y artículos de cuero; 3) productos farmacéuticos, de perfumería y para el mantenimiento y funcionamiento del hogar (vajillas, cubertería, droguería, limpieza…); 4) comercio al por mayor de artículos duraderos (vehículos de motor, muebles, electrodomésticos, ferretería, etc. ); 5) comercio al por mayor interindustrial de minería, hierro, acero, minerales, metales no férreos, petróleo y carburantes; 6) otro comercio al por mayor interindustrial (maquinaria agrícola, maquinaria textil, material de oficina); 7) otro comercio al por mayor no especificado anteriormente ( artículos de deporte, comerciales exportados, etc)
38
o Actividades comerciales minoristas.- número de actividades del comercio detallista sujetas al IAE a 1 de enero de 2004. Se identifican con las que la Clasificación de Actividades Económicas (CNAE) considera comercio al por menor. Se desglosan en tres grupos: alimentación (comercio tradicional y supermercados); no alimentación (vestido y calzado, hogar, resto de resto de comercio de no alimentación) y comercio mixto (grandes almacenes, hipermercados, almacenes populares, mercadillos y comercio ambulante y otros). o Actividades de restauración y bares.- comprende las actividades de bares, cafeterías y restaurantes (también incluye heladerías, quioscos, etc.) sujetas al IAE. Los datos se refieren a 1 de enero de 2004. o Transporte.- se han recogido datos del transporte en taxi, transporte de viajeros y transporte de mercancías. Los datos reflejan el número de autorizaciones de transporte en las tres categorías. Los datos se refieren a 1 de enero de 2004. a. Zona 1. Benalúa. íNDICE DE ACTIVIDAD ECONÓMICA 10 9 9 8 8 7 7 6
6
6 5
5
5
5
5 4
4
4
4 3
3
3 2 2
2
2
2
2
2
2 1
1
1
1 1
1
1 1
1
1
1 1
1 1
1
1
1
1 1 1 1
1 0
0
0
0
0
0
0
0 Índice industrial
Caniles
Índice comercial
Cortes de Baza
Índice comercial mayorista Cúllar
Índice comercial minorista Darro
Índice de Índice turístico 2003 restauración y bares Fonelas
Freila
Índice actividad económica 2003 Pedro Martínez
El mayor índice de actividad económica, en general, lo presenta Cúllar seguido de Caniles (4 y 5, respectivamente). El resto de municipios tienen todos los mismos índices, con un valor de 1. Si observamos los índices por sectores, podemos observar que también es Cúllar el que alcanza los valores mas altos seguido de Caniles. Tan solo en el índice industrial supera Caniles a Cúllar, aunque tan solo por un punto, mientras Cúllar destaca en índice comercial minorista (7), índice comercial mayorista (9), índice de restauración y bares (6) e índice turístico (2). Fonelas, Pedro Martínez y Freila tienen baja actividad en todos los sectores. Sus índices son de 0 y 1 para todas las actividades. 39
El índice turístico es el mas bajo. El mayor valor lo alcanza Cúllar con 2, Caniles, Cortes de Baza, Darro y Freila, todos tienen valor 1 y Pedro Martínez y Fonelas 0. En general, se puede decir que nos encontramos en una zona de baja actividad económica y empresarial.
Cuadro ----.- Establecimientos con actividad económica según actividad principal. Año 2004
COMERCIO AL POR MAYOR Materias primas agrarias, alimentación, bebidas y tabaco. Textiles, confección, calzado y cuero. Productos farmacéuticos, perfumería y hogar. Art. consumo duradero Comercio interindustrial Otro comercio al mayor interindustrial Otro comercio al por mayor
15
Cortes de Baza 4
12
3
12
5
0
1
2
30
0
0
0
0
0
0
0
0
1
0
1
0
0
0
0
2
1 1
0 0
0 1
0 0
0 0
0 1
0 0
1 3
0
1
3
0
0
0
0
4
0
0
3
0
0
0
0
0
COMERCIO AL POR MENOR Alimentación No alimentación Comercio mixto y otros
81 28 48 5
32 14 14 4
115 31 65 19
22 12 5 5
7 2 3 2
15 9 5 1
9 4 5 0
329 100 145 41
ACTIVIDADES INDUSTRIALES Energía y agua Industria extractiva y de transformación de minerales Industria de transformación de metales Industria manufacturera Construcción
96 2
34 4
89 0
25 0
18 0
14 1
13 0
289 7
12
1
15
1
0
1
0
30
12
1
8
2
1
0
2
26
35 35
7 21
29 37
5 17
5 12
2 10
6 5
89 137
SERVICIOS Restauración y bares Transporte taxi Transporte viajeros Transporte mercancías
171 20 7 10 134
46 12 5 5 24
182 34 4 7 137
37 13 0 0 24
20 3 0 0 17
30 6 1 1 22
17 6 1 1 9
503 94 18 24 367
Caniles
Cúllar
Darro
Fonelas
Freila
20
5
0
2
Pedro Martínez 2
TOTAL 48
En relación a los establecimientos con actividad económica, según actividad principal en los municipios de la zona número 1, apuntar que casi la mitad del total de establecimientos se dedican a servicios (503 establecimientos, un 43,02 % del total, se dedican a restauración, bares y transporte). En esta categoría son Cúllar y Caniles los establecimientos que destacan en número con 182 y 171, respectivamente. Pedro Martínez, Fonelas y Freila, son los municipios que tienen menor actividad con 17, 20 y 30 establecimientos dedicados a servicios, respectivamente. El segundo tipo de establecimiento, atendiendo al número de los mismos en la zona 1, como se puede observar en el cuadro , es el de comercio al por menor, con un total de 329 establecimientos (en torno a un 28,1 % del total de establecimientos de la zona), correspondiendo el mayor número (145) al comercio dedicado a productos de “no alimentación”. En esta categoría podemos incluir, principalmente, comercio de vestido y calzado y de hogar. De nuevo Cúllar y Caniles son los municipios con mayor número de comercios al por menor con 115 y 81 establecimientos, respectivamente. 40
Fonelas, Pedro Martínez y Freila son los municipios de menor actividad comercial al por menor con 7,9 y 15 establecimientos, respectivamente. Los siguientes establecimientos en esta zona con mas peso según las cifras de establecimientos son las actividades industriales con 289, representando el 24,72 % sobre el total de establecimientos de la zona. En esta categoría es la construcción la que cuenta con mayor actividad con un total de 137 establecimientos, seguida de la industria manufacturera con 89. En cuanto a los municipios que destacan, son de nuevo Caniles y Cúllar con 96 y 89 establecimientos, respectivamente. Pedro Martínez, Freila y Fonelas son los municipios con menor número de establecimientos industriales con 13, 14 y 18 establecimientos, respectivamente. En cuarto y último lugar se sitúan los establecimientos de comercio al por mayor con 48, de los que 30 se dedican a la venta de materias primas agrarias, alimentación, bebidas y tabaco b. Zona 2. Huétor Tájar. INDICADORES ECONÓMICOS 14 12 12
10
8 7
7
6 5 4
4
5
4
4
4
4
4
4
4 3
3333 2
2
2
3
3
2
3
3
2
3
3 2
2
2
2
2
2
22
2 1
1
0
1 0
1
1
1
1
1
0
1 0000
1 0
0
0000
000
0
0 Índice industrial
Índice comercial
Algarinejo
Chimeneas
Índice comercial mayorista
Índice comercial minorista
Fuente Vaqueros
Láchar
Índice de restauración y bares
Índice turístico 2003
Moraleda de Zafayona
Índice turístico 1998
Salar
Índice actividad económica 2003
Zafarraya
Zagra
Nos encontramos con una zona, al igual que la zona número 1, de baja actividad económica. Los valores generales de actividad económica son bajos en toldos los municipios, siendo algo superiores en Fuente Vaqueros (4) y Moraleda de Zafayona (4). El resto de municipios alcanzan un valor de 2, salvo Zagra (1) y Chimeneas con índice 0. Por sectores, observamos que Fuente Vaqueros, Moraleda de Zafayona y Zafarraya son los municipios con mayor actividad. A modo de ejemplo, podemos citar un índice 12 para Zafarraya en comercio mayorista, índice 7 para Zafarraya en el mismo sector, índice 5 para Moraleda de Zafayona en índice comercial minorista e índice de restauración y bares.
41
Si observamos la tabla , llama nuestra atención el índice turístico del año 2003. Para todos los municipios el índice es 0, salvo para Moraleda de Zafayona que alcanza un valor de 2. El municipio de Chimeneas, también llama nuestra atención por alcanzar los valores mas bajos en todos los sectores. Así vemos que el valor del índice de turismo y el índice industrial son 0 y el índice comercial y de restauración y bares presentan valor 1. Esto hace que el índice de actividad económica general sea 0.
Cuadro ----.- Establecimientos con actividad económica según actividad principal. Año 2004
COMERCIO AL POR MAYOR Materias primas agrarias, alimentación, bebidas y tabaco. Textiles, confección, calzado y cuero. Productos farmacéuticos, perfumería y hogar. Art. consumo duradero Comercio interindustrial Otro comercio al mayor interindustrial Otro comercio al por mayor COMERCIO AL POR MENOR Alimentación No alimentación Comercio mixto y otros ACTIVIDADES INDUSTRIALES Energía y agua Industria extractiva y de transformación de minerales Industria de transformación de metales Industria manufacturera Construcción SERVICIOS Restauración y bares Transporte taxi Transporte viajeros Transporte mercancías
Algarin ejo
Chimenea s
Fuente Vaquero s
Láchar
Moraled a de Zafayon a
Sálar
Zafarraya
Zagra
TOTAL
2
5
31
10
7
2
20
0
77
1
5
20
8
5
2
19
0
60
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0 0
0 0
4 1
0 1
0 0
0 0
0 0
0 0
4 2
1
0
5
1
2
0
1
0
10
0
0
1
0
0
0
0
0
1
49
16
21 24 4
11 5 0
15 46 5
66
46 12 27 7
60 20 32 8
43
28
12
66
50
62
0
0
2
1
1
0
0
0
5
2
6
1
3
12
13
12 15
2 7
11 36
64 21 2 11 30
34 6 2 2 24
122 16 0 0 106
14 24 5
35
16
331 5 3
117 177 37
28
12
307
0
0
4
5
4
0
22
7
4
2
0
42
7 27
6 42
8 32
8 14
7 5
61 178
80 13 1 1 65
122 26 1 1 94
85 18 2 8 57
132 11 0 0 121
51 7 25 2 17
690 118 33 25 514
49
16 14 5
8
La zona número dos presenta una situación muy parecida a la zona 1.
42
Destacan, en primer lugar, como se puede observar en el cuadro los establecimientos dedicados a servicios, que incluye restauración y bares, transporte de taxi, viajeros y mercancía, (690 establecimientos, un 49,1 % del total). En esta categoría destacan, especialmente la actividad de transporte de viajeros con 514, Son Zafarraya (121) y Fuente Vaqueros (106) los municipios con mayor actividad en transporte de viajeros, así como en servicios en general. Chimeneas y Zagra son los municipios con menor número de establecimientos destinados a servicios con 24 y 17, respectivamente. El comercio al por menor, ocupa el segundo lugar con un total de 331 establecimientos (23,55%), de los que 177 se destinan al comercio al por menor de productos de no alimentación. Fuente Vaqueros y Zafarraya cuentan con 66 y 60 establecimientos, respectivamente, y Zagra y Chimeneas son los que tienen el menor número, ambos con 16. Los establecimientos de actividades industriales se encuentran en el tercer lugar en cuanto a número. El total de establecimientos de actividades industriales es de 307, de los que 178 se dedican a construcción, seguidos de los dedicados a industria manufacturera (61). Los establecimientos de actividades industriales representan el 21,8 % del total de establecimientos de la zona. Fuente Vaqueros (66 establecimientos) y Moraleda de Zafayona (62 establecimientos) presentan el mayor número y Zagra (12 establecimientos) y Chimeneas (12 establecimientos) presentan, de nuevo el número menor. Todos los municipios cuentan con mayor número de establecimientos dedicados a construcción dentro de esta categoría. Los establecimientos dedicados al comercio al por mayor ocupan el cuarto lugar con un total de 77, de los que 60 se dedican a la venta de materias primas agrarias, alimentación, bebidas tabaco. El comercio al por mayor representa el 5,4 % de la actividad económica en esta zona.
c. Zona 3. Alpujarra.
43
INDICE DE ACTIVIDAD ECONīMICA 6
5 5
4
4
4
4
4
4
3
2
2
2
2 2
2
1 1
1 1 1
1 1
1 1
1 1 1
1 1 1
1
1 1 1 1
1
1 1
1
0
0
0 0
0 0 0 0
0
0
0
0 0 0
0 źndice industrial
Albu–uelas
źndice comercial
Alpujarra de la Sierra
źndice comercial mayorista
Guajares (Los)
źndice comercial minorista
Itrabo
Molv’zar
źndice de restauraci—n y bares
Nevada
źndice tur’stico 2003
Pinar (El)
Ug’jar
La zona de Alpujarra tampoco presenta una gran actividad económica. Si se observa el gráfico que se refiere al índice turístico, vemos como Nevada es el municipio con mayor índice (5), seguido por Alpujarra de la Sierra con 4. El Pinar y Ugíjar presentan ambos índice 1 y el resto de municipios índice 0 (Albuñuelas, Los Guájares, Itrabo y Molvízar). Esta es la única actividad en la que destaca el municipio de Nevada, ya que en el resto presenta valores de 1 y 2. Tratándose de una zona pintoresca como es La Alpujarra, sorprende que no aparezca mayor actividad turística. Ítrabo es el municipio con los mayores índices en el resto de actividades: índice de actividad industrial 2, índice comercial 4 e índice de restauración y bares 4. El resto de municipios se mueve entre índices de 1 y 2 en todas las actividades. Se puede observar que la actividad empresarial y económica es incluso menor que las otras dos zonas ya examinadas.
44
1 1
Alpujarra de la Sierra 1 1
0
0
0
0
0
0
0
1
1
0
0
0
0
0
0
1
0
1
0 0
0 0
0 0
0 0
0 0
0 1
0 0
0 1
0 2
Albuñuel as
Guájare s (Los)
Itrabo
Molvízar
Nevada
Pinar (El)
Ugíjar
TOTAL
1 1
0 0
3 3
1 0
4 3
10 8
21 17
COMERCIO AL POR MAYOR Alimentación, bebidas y tabaco. Textiles, confección, calzado y cuero. Productos farmacéuticos, perfumería y hogar. Art. consumo duradero Comercio interindustrial Otro comercio al mayor interindustrial Otro comercio al por mayor
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
COMERCIO AL POR MENOR Alimentación No alimentación Comercio mixto y otros
9 5 3 1
13 6 5 2
13 10 2 1
9 5 3 1
26 10 14 2
15 10 3 2
11 3 4 4
72 24 41 7
168 73 75 20
ACTIVIDADES INDUSTRIALES Energía y agua Industria extractiva y de transformación de minerales Industria de transformación de metales Industria manufacturera Construcción
8 0
25 0
13 0
5 0
14 0
14 0
9 0
48 1
136 1
1
2
2
0
1
2
2
3
13
0
0
0
1
2
2
0
5
10
5 2
5 18
4 7
3 1
4 7
5 5
3 4
14 25
43 69
SERVICIOS Restauración y bares Transporte taxi Transporte viajeros Transporte mercancías
23 8 0 0 15
27 12 1 0 14
15 7 0 0 8
57 3 0 0 54
71 8 0 1 62
28 11 4 5 8
26 5 0 0 21
98 26 3 3 66
345 80 8 9 248
La zona número tres, tiene un total de 670 establecimientos con actividad económica, cifra muy por debajo de las alcanzadas por las zonas 1 y 2. Los establecimientos destinados a servicios son un total de 345 (248 destinados a transporte de mercancías y 80 destinados a restauración y bares), siendo ésta la actividad con mayor número de negocio. Esta cifra representa un 23,1 % del total de establecimientos con actividad económica. Ugíjar con 98 y Molvízar con 71 son los municipios con mayor actividad en este sector. Albuñuelas con 23 y Los Guájares con 15 son los de menor actividad. El comercio al por menor, ocupa el segundo lugar, al igual que en las zonas 1 y 2. Cuenta con un total de 168 establecimientos, un 25 % del total de los establecimientos con actividad económica. De éstos 73 se dedican al comercio de alimentación (comercio tradicional y supermercados) y 75 al comercio de no alimentación. Ugíjar con 72 establecimientos presenta una diferencia importante con el resto de municipios y Albuñuelas e Itrabo, con tan solo 9 cada uno, son los que presentan la cifra menor. Son 136 los establecimientos dedicados a actividades industriales (22,4 %), situándose en tercer lugar. Construcción e industria manufacturera con 69 y 43 establecimientos, respectivamente, con las actividades que destacan. De nuevo Ugíjar presenta una cifra muy superior al resto de municipios (48) y Albuñuelas e Itrabo presenta las cifras menores (8 y 5, respectivamente) Esta zona cuenta tan solo con 21 establecimientos dedicados al comercio al por mayor (3,1 %), de los que 17 se dedican a la venta de materias primas agrarias, alimentación, bebidas tabaco. Y los cuatro restantes de dedican: 2 al comercio 45
interindustrial en Ugíjar y Nevada, 1 a venta de textil en Ugíjar y otro a la venta de productos farmacéuticos en El Pinar. d. Zona 4. Iznalloz. INDICE DE ACTIVIDADES ECONÓMICAS 6
5
5
5
4
4
4
3
3 3
3 3
3
3
2
2 2
2 2
2
2
1
1
1
1 1 1
1 1 1
1
1
1
1
0
0
0
Índice comercial mayorista
Índice comercial minorista
0 0 0
0 0
0
Índice industrial
Colomera
Índice comercial
Deifontes
Guadahortuna
Moclín
Índice de restauración y bares Montejícar
Índice turístico 2003
Torre-Cardela
La cuarta y última zona, localizada en Los Montes Orientales, presenta una actividad algo mayor que las otras. A simple vista, observando la tabla vemos que Moclín es el municipio con mayor actividad en todos los sectores. Los valores superiores aparecen en índice de restauración y bares (5) e índice comercial minorista (5). El índice comercial mayorista presenta un valor de 2 y el índice turístico un valor de 1. Llaman la atención las cifras del índice turístico. Presentan valor 0 para todos los municipios, salvo para Moclín, que presentan valor 1 como ya se ha explicado. El sector que tiene mayor actividad en todos los municipios es el de restauración y bares. Ningún municipio tiene índice 0. Moclín con índice 5, es el que tiene mayor actividad; seguido de Deifontes, Guadahortuna y Montejícar con índice 3, Colomera con índice 2 y, finalmente Torre Cardela con índice 1. Torre Cardela solo tiene actividad en el sector de restauración y bares (1) y en el sector industrial (1).
46
Colomera
Deifontes
Guadahort una
Moclín
Montejícar
Torre Cardela
TOTAL
COMERCIO AL POR MAYOR Alimentación, bebidas y tabaco. Textiles, confección, calzado y cuero. Productos farmacéuticos, perfumería y hogar. Artículos consumo duradero Comercio interindustrial Otro comercio al mayor interindustrial Otro comercio al por mayor
2 1 0 0 1 0 0 0
3 3 0 0 0 0 0 0
3 3 0 0 0 0 0 0
8 5 0 0 0 1 2 0
6 5 0 0 0 0 1 0
1 1 0 0 0 0 0 0
23 18 0 0 1 1 3 0
COMERCIO AL POR MENOR Alimentación No alimentación Comercio mixto y otros
21 10 9 2
40 13 17 10
29 9 16 4
55 23 20 12
44 13 19 12
11 3 5 3
200 71 86 43
ACTIVIDADES INDUSTRIALES Energía y agua Industria extractiva y de transformación de minerales Industria de transformación de metales Industria manufacturera Construcción
15 0
25 0
21 0
46 1
30 0
10 0
147 1
0
0
0
2
0
0
2
2 6 7
3 6 16
2 5 14
3 9 31
3 11 16
1 3 6
14 40 90
SERVICIOS Restauración y bares Transporte taxi Transporte viajeros Transporte mercancías
22 9 0 0 13
45 12 2 2 29
47 15 0 0 32
127 25 1 1 100
69 18 0 0 51
35 4 0 0 31
345 83 3 3 256
La cuarta y última zona, que se corresponde con municipios situados en los Montes Orientales tiene un total de 715 establecimientos con actividad económica. Está cifra está por debajo de las alcanzadas en las zonas 1 y 2 y muy próxima a la cifra de la tercera zona. Sin embargo, hay que tener en cuenta que el número de localidades que conforman esta zona son siete, mientras que las tres restantes están formadas por once. Al igual que en el resto de zonas, son los establecimientos destinados a servicios con un total de 345 (256 destinados a transporte de mercancías y 83 destinados a restauración y bares), los mas numerosos. Moclín con 127 reúne casi la mitad de ellos. Le sigue en número Montejícar con 69, bastante distanciado. Colomera está muy por debajo del resto de municipios con tan solo 22 establecimientos dedicados a servicios. El segundo tipo de establecimiento, si atendemos al número de los mismos, es el de comercio al por menor, al igual que en las otras zonas. Nos encontramos con un total de 200 establecimientos, un 27,9 % del total de los establecimientos con actividad económica. De éstos los mas numerosos son los que se dedican al comercio de no alimentación (86 establecimientos dedicados a comercio de vestido y calzado y de hogar) y 71 al comercio de alimentación (incluyendo comercio tradicional y supermercados). Moclín con 55 establecimientos y Torre Cardela con 11 son los municipios con mayor y menor número de comercios al por menor, respectivamente. El sector de actividades industriales cuenta con 147 establecimientos (20,5% del total de los establecimientos de la zona) Construcción e industria manufacturera con 90 y 40 establecimientos, respectivamente, son las actividades que destacan. De nuevo Moclín (46 establecimientos) y Torre Cardela (10 establecimientos) son los municipios con mayor y menor número de industria, respectivamente.
47
El comercio al por mayor, con tan solo 23 establecimientos, se sitúa en cuarto y último lugar (3,2 % el total), 18 de los cuales están dedicados al comercio al por mayor de materias primas agrarias, alimentación, bebidas tabaco. Moclín (8 establecimientos) y Torre Cardela (tan solo 1 establecimiento) son de nuevo los municipios con mayor y menor número de establecimientos, respectivamente.. 5. Conclusiones. Una vez analizados los cuarenta municipios en los que se llevan a cabo las actuaciones del proyecto Equalitas-Granada, destacar, en primer lugar que las cuatro zonas de intervención, reflejan una situación muy similar, por lo que las conclusiones se exponen de de forma conjunta para los cuarenta municipios, reflejando las diferencias significativas entre las cuatro zonas objeto de análisis. Las características mas significativas de los municipios de actuación del proyecto Equalitas-Granada son las siguientes: 5.1.
Población.
En relación a la población, presentan las siguientes características: o Los municipios de la zona número 1 tienen una población por debajo de los 1500 habitantes, salvo Caniles (4.782 hab.), Cúllar (4.836 hab.) y Cortes de Baza (2.388 hab.). En la zona número 2, tienen una población por debajo de los 3000 habitantes, salvo Algarinejo (4.268 hab.) y Fuente Vaqueros (3.953 hab.). Los municipios de la zona de La Alpujarra tienen una población por debajo de los 2.500 hab. , salvo Molvízar y Ugíjar que cuentan con 2.7454 hab. y 2.541 hab., respectivamente. El número de habitantes en los municipios que comprende la zona de actuación 4 está alrededor de los 2.500. Como excepciones nos encontramos con los 830 habitantes de Alamedilla y los 4.243 de Moclín. o Todos los municipios objeto de estudio, dividen su población casi al 50 % entre varones y mujeres o Como norma general, han sufrido una variación negativa de la población entre los años 2000 y 2004. El descenso mas alto lo presenta Cortes de Baza, con un 12,1%, entre los municipios de la zona 1; Algarinejo con un 19 %, para la zona 2; Albuñuelas y Nevada con un 9,5 % y 10,7 %, respectivamente en la zona 3 y Guadahortuna en la zona 4. Encontramos algunas excepciones de municipios que han experimentado un ligero crecimiento de su población. o Mas del 90 % de la población se concentra, de forma mayoritaria en el núcleo principal de los municipios. Podemos destacar como excepción Algarinejo (zona 2) en el que la población diseminada alcanza un 34,5 %.
48
o La población tiende a envejecer, siendo la edad media muy elevada. La edad media de la población se encuentra en torno a los 40 años. Este dato no presenta diferencias significativas entre varones y mujeres, aunque la edad media de las mujeres supera ligeramente la de los varones, exceptúen los municipios que forman la zona 1, donde la edad media de los varones es ligeramente superior a la de las mujeres. o El índice de dependencia es muy elevado (superior al 50 %), siendo el índice de dependencia de mayores superior al infantil. o En general, los movimientos migratorios están contribuyendo, junto con otros factores, al descenso de la población, exceptuando algunos de los municipios. 5.2.
Mercado de trabajo.
Los municipios presentan las siguientes características relacionadas con su mercado de trabajo: o En cuanto a la comparativa entre la media de los datos municipales de las localidades analizadas y los datos de la provincia de Granada y la CCAA de Andalucía. (Cuadro 1), nos encontramos que Andalucía presenta los valores superiores en todos los indicadores analizados, seguida de Granada y finalmente de la media de los datos municipales, que presenta los valores mas bajos. El paro registrado en % sobre la población total para Granada es de un 4,0 % y para Andalucía de un 4,5 %. Vemos, por lo tanto que los datos correspondientes a la media del paro registrado en los municipios objeto de estudio, están por debajo del paro registrado en Granada y en Andalucía. (Cuadro 1) El paro registrado para los varones en Granada es de un 3,7 % y de un 4,3 % en Andalucía, frente al 2,1%, 2,3 % y 2,6 % de la media de los municipios de las zonas. Los datos referidos a las mujeres son 5,6 % y 6,8 % para Granada y Andalucía respectivamente frente al 2,1 %, 2,08 % y 2,3 % que presentan los municipios de media. (Cuadro 1) Y, por último los datos referidos a % de paro según rangos de edad son superiores para todas las franjas de edad en Andalucía, seguida de Granada y siendo la media de los municipios la que presenta los valores más bajos. (Cuadro 1) Cuadro 1. Paro registrado en % de la población total y según sexo y tramos de edad. Año 2004.
Granada Media municipios Media municipios Media municipios Media municipios Andalucía
zona zona zona zona
1 2 3 4
Por sexo hombres mujeres 3,7 5,6 2,1 2,08 2,08 2,5 2,1 3,2 2,3 2,4 4,3 6,8
Por rangos de edad 16 – 24 25 – 49 50 y más 4,9 8,2 2,4 3,61 3,89 0,8 3,8 4,12 0,8 5,6 4,3 1,04 4,3 4 0,8 5,7 9,0 3,9
49
Total 4,0 2,1 2,3 2,6 4,5
o El paro registrado en mujeres y varones no presenta diferencias significativas, al contrario que en Granada y Andalucía, donde encontramos una situación discriminatoria de las mujeres respecto a los hombres. (Cuadro 1) o Los intervalos de edad con mayor número de parados son los de “16 a 24” y “25 a 49”. Ambos tramos presentan cifras de paro muy parecidas y grandes diferencias con el paro registrado en el tramo “50 y más”. También aquí encontramos diferencias con la situación de Granada y Andalucía, donde el tramo “25 a 49” es el que soporta mayor número de parados. (Cuadro 1) o La tasa de paro en Granada y Andalucía está muy por debajo de las cifras que corresponden a los municipios. Las tasa de paro de las zonas de intervención del proyecto son casi tres veces mayores a la tasa de paro de Grana y Andalucía.(Cuadro 2) o La tasa de empleo en Andalucía y en Granada está muy por encima de la de los municipios de intervención. (Cuadro 2) o La tasa de actividad de los municipios de intervención, presenta cifras muy similares a las que corresponden a Granada y Andalucía. (Cuadro 2) o Situación discriminatoria de las mujeres con respecto a los varones, atendiendo a la tasa de actividad. la cifra que corresponde a los varones está muy encima de la de las mujeres tanto en los municipios estudiados como en Granada y Andalucía. La situación discriminatoria la encontramos, igualmente para las tasas de empleo y paro en Granada y Andalucía. Se desconoce la situación en Andalucía, puesto que los datos no están desagregados por sexos. Esto nos hace pensar que sería conveniente llevar a cabo políticas de igualdad de género que conduzcan a mejorar la situación de las mujeres y conduzcan a mejorar su situación y facilitar su acceso al mercado de trabajo.
Cuadro 2. Tasa de actividad, empleo y paro según sexo. Año 2001. Tasa actividad H M total Granada Media municipios Media municipios Media municipios Media municipios Andalucía
5.3.
zona zona zona zona
1 2 3 4
63,07 60,1 64,4 59,7 63,3 67,20
37,03 42,5 35,4 37,1 46,8 40,65
49,64 51,3 49,9 48,4 55,1 53,64
H
Tasa empleo M total
56,86
29,99
58,74
30,83
43,00 25,9 29,09 23,8 30,8 44,49
H
Tasa paro M total
9,86
19,04
12,59
24,16
13,38 48,25 42,04 51,1 43,5 17,06
Tejido empresarial.
Para finalizar, en relación al tejido empresarial, se pueden destacar las siguientes características: o Los servicios son los que presentan un mayor número de establecimientos dentro del tejido empresarial. Casi la mitad de los establecimientos existentes se destinan a servicios. 50
o El segundo tipo de establecimiento, atendiendo al número de los mismos, es el del comercio al por menor. El mayor número corresponde a comercio dedicado a productos de “no alimentación”. o Los establecimientos dedicados a actividades industriales ocupan el tercer lugar en cuanto a número, siendo los mas numerosos los de construcción seguidos de los de industria manufacturera. o El comercio al por mayor ocupa el cuarto y último lugar. Los que comercian con materias primas agrarias, alimentación, bebidas y tabaco son los más numerosos.
51
DAFO GENERAL DE LA ZONA DE INTERVENCION DE EQUALITAS DEBILIDADES o Variación negativa de la población o Envejecimiento de la población o Emigración o Paro juvenil o Baja tasa de actividad femenina o Paro femenino o Elevado nivel de población dependiente o Bajo nivel de actividad económica y empresarial o Fuerte arraigo de la cultura del subsidio o Excesivo peso del sector servicios en la ocupación o Mala articulación territorial por deficiencias en la conectividad entre los municipios o Dependencia tecnológica o Falta de servicios auxiliares o Falta de cualificación de los recursos humanos o Falta de plan estratégico de desarrollo o Falta de definición de los proyectos/ideas o Falta de tecnología como instrumento de transferencia o Falta de cultura empresarial o Poca tradición asociativa o Escaso desarrollo de los servicios a empresas
AMENAZAS
FORTALEZAS
o Sobredimensión del sector de la construcción o Sobredimensión del sector servicios por encima de la producción o Trasfusión continúa mano de obra del sector primario a otros sectores o Desmotivación de los/as posibles emprendedores/as o Dificultades para la financiación de proyectos o Dificultades para analizar los sectores de posibles emprendimientos o Excesiva dependencia de los fondos de la Unión Europea
52
o Gran riqueza de patrimonio, históricoartístico, natural etnológico y cultural o Reivindicación de la identidad local o Revalorización cultural del entorno y del patrimonio o Revalorización de los espacios naturales o Productos tradicionales de gran calidad o Costumbres y tradiciones arraigadas o Revalorización de los productos ecológicos o Revalorización de los productos autóctonos o Aumento del nivel formativo en las generaciones más jóvenes
OPORTUNIDADES o Incorporación de la mujer al mercado laboral o Implicación de la administración en los programas de desarrollo o Implicación de la administración en el apoyo a emprendedores/as o Aprovechamiento de ayudas estatales y comunitarias al desarrollo o Posibilidades de asesoramiento técnico y empresarial para nuevas iniciativas o Desarrollo de políticas medioambientales o Aumento de la población dependiente o Desarrollo del tercer sector, relacionado con los servicios de proximidad o Denominaciones de origen o Innovación tecnológica o Uso de energías renovables o Gestión ecológica de los residuos o Desarrollo del Turismo rural o Desarrollo de los espacios personales de ocio o Puesta en valor del patrimonio cultural local o Planes de mejora de las comunicaciones e infraestructuras
o El desarrollo de la sociedad de la información o Agricultura ecológica Industria y transformación de productos agroalimentarios y cosméticos
ESPECIFICIDADES DE LAS COMARCAS DE BAZA Y HUESCAR DEBILIDADES
AMENAZAS
FORTALEZAS
OPORTUNIDADES
o Fuerte peso del subempleo y del trabajo irregular (textil) o Existencia de una agricultura fuertemente subvencionada o Escaso asociacionismo y cooperativismo o Pésima organización en la comercialización de productos o Nulo aprovechamiento de los recursos del monte o Falta de modernización en los sistemas de regadío o Necesidad de fuertes inversiones en el olivar o Poca iniciativa y cultura empresarial entre los agricultores y falta de estructura comercializadora en el sector hortícola o Problemas de comercialización y déficit de imagen de marca del cordero segureño o Fuerte concentración del tejido productivo en Baza o Baja ocupación del suelo industrial existente o Pérdida de la tradición artesanal o Carencia de distintivos de calidad y de oferta diferenciada
o Riesgo de pérdida de paisaje debido al abandono de tierras o Excesivo uso de fitosanitarios (abonos, plaguicidas, etc) o Despilfarro en el consumo de agua o Pérdida de presencia de la ganadería o Mal posicionamiento en la comercialización de los productos agrarios o Falta de preparación de las cooperativas agrarias ante nuevos retos como la producción ecológica o Alta dependencia del olivar o La no consecución de distintivos de calidad que diferencien el producto podría incidir en la comercialización del Cordero segureño o Falta de preparación de las cooperativas agrarias ante nuevos retos como la producción ecológica o Fuerte dependencia del exterior y pérdida de mercados potenciales del sector secundario o Desaparición del apoyo financiero a la implantación de actividades turísticas
o Rico patrimonio medioambiental o Tradición agraria de la zona o Alto grado de mecanización o Disponibilidad de agua. Posibilidades de expansión del regadío o Cierta diversificación productiva (olivar, almendro, cerezo, etc) o Incipiente vertebración del sector (cooperativas, comunidades de regantes, etc) o Fuerte presencia del monte y de áreas forestales. o Excelente calidad de los aceites que se producen o Consecución para los vinos de la zona la calificación de “vinos de la tierra” o El cordero segureño es un producto de altísima calidad o La situación geográfica, permiten producciones hortícolas fuera de temporada o Grandes posibilidades de transformación de producciones autóctonas o Climatología favorable para la cura de jamones y
Beneficios o derivados de la declaración de Parques Naturales o Incremento de la productividad con el aumento de superficie puesta en riego Posibilidades de la o agricultura ecológica ante el aumento de la demanda de productos naturales o Puesta en valor de recursos del monte o Variedad y riqueza de plantas aromáticas y posibilidades de la apicultura o Instalación de fincas experimentales o Reordenación de las actividades cinegéticas o Grandes opciones para comercializar el aceite y posibilidades del mercado exterior o Tendencia a los productos diferenciados y gran demanda de lo artesanal en el subsector vitivinicola o Mayor control de la comercialización de los productos hortícolas o Posibilidades para el pequeño agricultor en la producción diferenciada (agricultura ecológica) o Posibilidad de lograr una etiqueta
53
en la industria cárnica o Fuerte estacionalidad de la actividad turística o Patrimonio descuidado o Mala calidad del suministro eléctrico (caídas de tensión, averías, Necesidad de invertir en las redes de distribución y saneamiento de agua Inexistencia de una catalogación o inventarización actualizada del patrimonio
o Descoordinación de actuaciones y fracaso de iniciativas ante la falta de apoyo administrativo o La falta de dotación económica para recuperar patrimonio
embutidos o Parajes de gran valor y con posibilidades para el desarrollo de actividades complementarias (senderismo, deportes de riesgo, etc) o Buena conectividad con el exterior gracias a la autovía Tirón publicitario de algunas iniciativas (Orce)
diferenciadora de calidad del Cordero segureño, o Desarrollo de la artesanía y la pequeña industria Dotación de suelo o industrial o Posibilidades de explotar otros recursos dentro del sector cárnico como la caza o Posibilidad de iniciar la comercialización de productos típicos Consolidación del o producto turístico o Generación de empleo ligado a la conservación del medio ambiente
ESPECIFICIDADES ZONA DE IZNALLOZ DEBILIDADES
AMENAZAS
FORTALEZAS
o Escasez de recursos hídricos o Desinterés por las actividades artesanales o Abandono e invasión de vías pecuarias o Escaso aprovechamiento de recursos cinegéticos o Desmantelami ento de estaciones ferroviarias o Nulo aprovechamiento del legado histórico o Sobreexplotaci ón de acuiferos o Problemas medioambientales sin resolver o Mala red de comunicaciones o Planes urbanísticos inadecuados
o Competencia entre comarcas o Desertizacion y degradación medioambiental o Climatología extrema veranoinvierno o Alta estacionalidad del turismo o Reforma de la política agrícola común o Sector del turismo sol y playa
o Abundancia de plantas aromáticas y endemismos vegetales o Gran tradición cinegética o Existencia de recursos termales o Numerosas segundas residencias o Fauna endémica en cavidades o Rico patrimonio natural y cultural o Existencia de rutas y senderos o Abundancia de vías pecuarias inexploradas o Razas autóctonas ganaderas o Producción agrícola-ganadera de calidad
54
OPORTUNIDADES o Auge del turismo rural o Plan nacional de reforestación o Formar parte de los planes directores de la diputación
o Yacimientos arqueológicos o Zonas karsticas con numerosas grutas y formaciones o Artesanía tradicional del esparto y la madera o Fiestas patronales de interés o Rico patrimonio inmobiliario tradicional
ESPECIFICIDADES DE LA ZONA DE LOJA Y ALHAMA DEBILIDADES
AMENAZAS
FORTALEZAS
o Vertidos incontrolados de residuos o Temporalidad en el empleo industrial y agrario o Escasez de suelo industrial o Alta dependencia del sector agrícola Déficit de transporte público o Carencia de comercialización de los productos agropecuarios o Escasa infraestructura turística o Falta de competitividad en el subsector de la confección o Pérdida del sector artesanal o Deterioro de los recursos hídricos en la zona de Zafarraya o Ausencia de marcas identificativas de los productos de la zona
o Pérdida de biodiversidad o Deterioro progresivo del patrimonio arquitectónico o Falta relevo generacional en el sector agrícola o Emigración de la población más joven en busca de su primer empleo o Poco o nulo valor añadido del sector productivo o Desigual grado de desarrollo entre los municipios de la comarca o Contaminación de suelos, acuíferos y salinización de las aguas o Perdida de tradiciones y folklore o Enfrentamiento entre el turismo rural y la explotación agrícola en invernaderos o malla
o Enclave geográfico privilegiado o Rico patrimonio natural, histórico y paisajístico o Riqueza cinegética y paisajística o Gran dinamismo en el sector empresarial o Declaración de parajes serranos agrarios singulares y de parque natural de las Sierras de Alhama,Tejeda y Almijara o Importancia del sector agropecuario con tierras de gran calidad o Incorporación de nuevas técnicas y nuevos cultivos o Constitución de grandes cooperativas agrarias o Incipiente agricultura biológica e integrada o Fuerte desarrollo del sector de la
55
OPORTUNIDADES o Crecimiento de la demanda de productos agroalimentarios o Facilidades para el desarrollo del cooperativismo o Crecimiento de la demanda del turismo rural o Reorientación de la producción hacia la calidad o Arreglo de las comunicaciones, carreteras, caminos… o Apoyo al parque natural o Diversificación de la producción y apoyo a la confección, el olivar y el turismo rural o Fuerte desarrollo de la horticultura o Expansión de las energías renovables: solar,
construcción o Aguas termales naturales importante soporte del sector turístico de la comarca
o Degradación de los recursos del monte a favor del olivar
térmica, eólica, biomasa
ESPECIFICIDADES DE LA ZONA DE LA ALPUJARRA DEBILIDADES o Aislamiento por su situación geográfica o Difícil topografía o Escasez de infraestructuras o Insuficiente suelo industrial o Descoordinación del sector agrario y deficiente gestión comercial o Dificultad para atraer nuevas industrias o Estacionalidad y concentración del turismo o Industria artesanal autóctona de pequeña dimensión
AMENAZAS o Sobreexplotación de algunos sectores socioeconómicos y abandono de otros o Perdida de actividades artesanales o Falta de competitividad y de innovación en las ideas de negocio o Dificultad para implantar infraestructuras para las TIC o Modelo de agricultura intensiva “bajo plásticos” o Escasez de transporte público o Sobredimensión de la oferta turística o Sostenibilidad del sistema de protección social ,subsidio , subvenciones o Abandono de la agricultura tradicional o Pérdida de la idiosincrasia
56
FORTALEZAS o Situación geográfica de gran riqueza paisajística y medioambiental o Pertenencia al parque natural y nacional de Sierra Nevada o Disponibilidad de abundantes recursos hídricos o Singularidad del entorno cultural, natural y social o Tipología urbana o Gran riqueza artesanal y gastronómica o Imagen diferenciada y reconocida “alpujarra” o Potencialidad del sector agroalimentario o Espacio e instalaciones de reclamo turístico o Industrias cárnicas en gran desarrollo “jamón de Trevelez”
OPORTUNIDADES Desarrollo de o las redes de colaboración o Segmentación de los mercados o Identificación de los productos comarcales (marca) o Apoyo al desarrollo del turismo rural de calidad o Apoyo a las denominaciones de origen o Apoyo al desarrollo de la agricultura ecológica o Gran afluencia de extranjeros en busca de tranquilidad y de un buen clima
II PARTE.- Identificación de huecos de mercado e ideas de negocio viables en las zonas de intervención. Una vez que hemos dado un repaso a los datos socio-económicos básicos, a tener en cuenta cuando se tiene el propósito de poner en marcha un nuevo negocio o cuando se asesora a quienes desean emprender, se hace necesario contar con información complementaria que ofrezca nuevas pistas acerca de los huecos de mercado, es decir, las tendencias del mercado, los nuevos yacimientos de empleo y las necesidades por cubrir, en un entorno concreto, así como las oportunidades que ofrecen los recursos de la zona. Pero saber que una idea de negocio puede progresar en una zona determinada teniendo en cuenta los recursos del entorno, no es garantía suficiente de éxito, es conveniente conocer los aspectos que puedan suponer obstáculos, qué otras experiencias encontraron o bien las claves que han supuesto el éxito de iniciativas que han prosperado. Es por ello que esta información puede ser significativa si partimos del conocimiento que han adquirido personas a través de su experiencia en el asesoramiento empresarial, o bien del conocimiento adquirido por su intervención en el entorno. Para ello, se ha elegido una técnica de estudio cualitativa, - el Grupo Focal- , que permite reunir a un pequeño grupo de personas expertas en el ámbito de estudio. 1. Breve descripción de la técnica de estudio utilizada. La técnica elegida, el Grupo Focal, resulta muy útil para buscar explicaciones, supone una vía a través de la cual las personas expresan ideas y opiniones. Se basa en el grupo como unidad representativa que expresa unas determinadas ideas: valores, opiniones, actitudes… dominantes en un determinado estrato social. Los participantes se seleccionan porque tienen ciertas características en común que les relacionan con el tema objeto de estudio. Por tanto el objetivo es contar con la opinión de personas que consideramos expertas, para identificar huecos de mercado y sectores en los que constituir empresas viables, detectar y delimitar, tanto factores de éxito, como errores y obstáculos más frecuentes, y tener en cuenta sus ideas y orientaciones que sean útiles para el fomento de iniciativas empresariales en los municipios que configuran las cuatro zonas de intervención del proyecto. La configuración del Grupo Focal ha tenido en cuenta, la existencia de diversos enfoques prácticos en el desarrollo económico y social de la provincia de Granada, y que todas las personas participantes cumplieran los siguientes requisitos: - Conocimiento del medio rural en general o las especiales características del ámbito rural granadino. - Conocimiento relativo al funcionamiento de las actividades económicas emergentes y viabilidad de las potenciales iniciativas empresariales.
57
2. Desarrollo del grupo focal Una vez identificado y seleccionado el grupo experto, (de distinta edad, género, cualificación profesional) se les invita a participar en un ambiente distendido y fuera del horario de trabajo. ° Los participantes se sientan en círculo, la moderadora se presenta, indica que no es una experta en el tema a tratar. ° Explica el objetivo del estudio. ° Pide permiso para grabar en un casete para poder analizar con detenimiento las distintas opiniones. La moderadora da una serie de normas y facilita la dinámica del grupo: ° Todos deben opinar. ° No hablar más de una persona a la vez. ° Decir lo que se piensa, no lo que los demás quieren oír. ° No hay opiniones equivocadas. ° La moderadora debe facilitar la dinámica del grupo. Para el análisis de la información obtenida: ° Organizar los datos: dándole forma según las preguntas planteadas de donde se obtiene el abanico de opiniones. ° Resumir: sin cuantificar las respuestas. El objetivo que se busca es la amplitud de opiniones. ° Extraer las conclusiones. Los requisitos básicos que hemos tenido en cuenta para la realización de la sesión, se resume en: ° Los participantes de un grupo de expertos aportan informaciones sin modificar las de los demás; no se trata de un intento de imponerse sino de aportar ideas. ° Los participantes se situaron de manera que no existieran relaciones de prevalencia entre ellos y procurando que se vieran unos a otros, ya que es imprescindible el contacto ocular para facilitar la interacción. ° El tamaño ideal para un grupo focal es entre 7 y 10 participantes, en este caso contamos con un grupo de 9 personas expertas en la materia. Se dio inicio a la sesión con una introducción del programa y el objeto del estudio, así como del método a seguir y, una vez presentados los participantes. Se plantearon las preguntas que cada miembro del grupo pasó a expresar por escrito y explicar con posterioridad, en relación con cada una de las cuestiones planteadas.
58
Cuestiones Planteadas 1ª
2ª
3ª
Actualmente, ¿qué ideas de negocio considera potencialmente viables en el medio rural? ¿Cuáles son, a su modo de entender, las dificultades principales o más habituales a las que se enfrentan quienes emprenden y quieren mantener las iniciativas empresariales referidas? (errores, barreras, obstáculos, etc.) ¿Cuáles son, según su criterio, las claves de éxito de las iniciativas empresariales referidas?
Se procedió a la recopilación por escrito de todas las ideas de los participantes. A continuación pasamos a examinar estas notas y clasificar las contribuciones, eliminando reiteraciones.
59
Propuestas de Ideas de Negocio 1. Actividades agrícolas • Agricultura ecológica • Cultivo de productos hortofrutícolas • Cultivo de plantas aromáticas y medicinales • Explotaciones selvícolas (forestales) 2. Industria Agroalimentaria • Comercialización de aceite • Conservas de productos hortofrutícolas • Productos congelados y precocinados • Transformación de derivados cárnicos • Elaboración de derivados lácteos • Vinos, con denominación de origen 3. Transformación productos agroalimentarios para obtención de productos cosméticos: • Elaboración de productos derivados del olivo y del aguacate. • Elaboración de perfumes • Elaboración de jabones • Elaboración de otros productos cosméticos (cremas hidratantes, nutritivas) 4. Aprovechamientos cinegéticos semindustriales • Embutidos, patés y cecinas de ciervo y jabalí 5. Elaboración de productos artesanales: • Cerámica • Textil • Forja • Madera 6. Medioambiente • Actividades de conservación del medioambiente (reforestación, limpieza de montes, canalizaciones, senderos, etc.) • Elaboración de compost para abonos. • Gestión de residuos (recogida de aceites usados) • Energías renovables y alternativas: instalación y mantenimiento (centrales eólicas, energía solar, bio-combustible, etc.) 7. Servicios Culturales y de Ocio • Turismo: alojamientos rurales, turismo activo, turismo gastronómico y de cocina tradicional • Hostelería y Restauración • Puesta en valor y conservación del patrimonio cultural local (arquitectónico, artístico, arqueológico, tradiciones populares y folclore, etc.) • Animación sociocultural (cuenta cuentos, etc.) • Ludotecas 8. Otros servicios, derivados de las demandas y necesidades de la sociedad actual • Servicios de proximidad y atención a la tercera edad: centros de día, viviendas tuteladas, etc.) • Ludotecas • Servicios de vigilancia • Diseño gráfico • Teletrabajo • Servicios para la construcción: sondeos, maquinaria, ferrallistas, fratasadores.
60
Por último se reorganizó la información obtenida que dio lugar a los cuadros que presentan las principales conclusiones. Principales dificultades, barreras, obstáculos: Relativas al contexto: ° Fuga de RRHH en medio rural ° Falta de mano de obra cualificada y personal especializado ° Comunicaciones deficitarias o mal diseñadas. ° Falta de servicios auxiliares ° Barreras por parte del entorno familiar ° Falta de asociacionismo Relativas a la persona emprendedora: ° Escasa experiencia y formación en el sector en el que se emprende la actividad ° Falta de conocimientos básicos de gestión empresarial ° Falta de visión de tipo no técnico: exigencias legales, trámites burocráticos ° Dificultad para analizar el sector en el que se quiere emprender ° Pérdida de motivación ante las dificultades. ° Aferrarse a las ayudas públicas como fuente de financiación ° Carecer del suficiente espíritu emprendedor. ° No tener una idea o no comprometerse con ella ° Desconocimiento y escaso uso de las redes territoriales de apoyo al desarrollo. ° Excesivo al riesgo Relativas al proyecto y su viabilidad empresarial: ° ° ° ° ° ° ° ° °
Falta de estudio del entorno en el que se analice: la competencia, el mercado, los precios, las calidades, los sistemas de venta, etc. Carencia de un proyecto adecuado Falta de definición de los proyectos/ideas, y de sus elementos: producto, calidad, precio, sistema más adecuado de ventas. Falta de plan estratégico o de futuro del negocio Falta de financiación Falta de tecnología como instrumento de transferencia Dificultades para obtener recursos humanos capacitados Barreras de financiación, organización y competencia Falta de dimensionamiento empresarial.
61
Claves de éxito ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° °
Proyecto bien definido, con un estudio de la competencia y del nicho en el que desean competir Diseño de los cuatro pilares de la empresa: idea /producción, financiación, empresa, RRHH. Inversión en formación y tecnología Trabajo en equipo y cohesión de los socios fundadores Tener bien definida las metas. (hacia donde se quiere ir) Preparación técnica del personal Uso de tecnología como instrumento de transferencia Mano de obra cualificada Establecimiento de un buen sistema de comunicaciones. Existencia de servicios auxiliares Buen diseño de empresa adecuada al medio Buena organización administrativa Motivación de logro Perseverancia Análisis previo y de viabilidad de la idea empresarial Plan de empresa: realización propia Visión de futuro Adaptación a los cambios Capacidad par fijarse metas y cumplirlas Calidad empresarial: necesidad de escuelas de negocios menos académicistas. Tener una buena organización de personas capaces y comprometidas en cada área de actividad Existencia de componente innovadora Desequilibrio demanda/oferta Proyectos que requieran escasa necesidad de inversión El PER dificultad o clave éxito
Recuperar actividades propias del medio rural que se están olvidando, pues no hay relevo generacional, ni oferta formativa especializada. (Ej. Tala de olivos)
62
IV.- PARTE.- EJEMPLOS DE IDEAS DE NEGOCIO PARA EMPRESAS DE INSERCIÓN
EMPRESA.- Acci Gestión-Servicios Integrales ZONA DE INTERVENCIÓN.- Benalúa de Guadix 1.- Identificación del proyecto.Cáritas Diocesana Cruz Roja Española Entidad/es promotoras Agrupación JEMALIA (grupo de personas con diferentes Equipo promotor titulaciones académicas que desempeñan funciones de agentes dinamizadores socio-laborales y económicos. Actividad / idea de negocio Servicios de Ayuda a Domicilio y Limpieza Guadix Localización Sociedad de Responsabilidad Limitada Forma jurídica
2.- Justificación.Existencia de colectivos en riesgo de exclusión con baja empleabilidad que requieren mejorar su capacidad de inserción sociolaboral mediante el desarrollo de actitudes, aptitudes, habilidades y destrezas.
3.- Objetivos.Fomentar la integración laboral de los colectivos desfavorecidos presentes en nuestra localidad a través de actuaciones en distintos frentes:
Objetivos sociales generales
Objetivos sociales específicos
Igualdad: satisfacer de manera equilibrada los diversos intereses de todas/os las/os protagonistas (trabajadores, socios, clientes, proveedores, comunidad) interesadas por las actividades de la empresa. Creación de Empleo, facilitando el acceso al mismo de colectivos desfavorecidos socialmente Respeto del Medioambiente Cooperación: dentro y fuera de la organización. Ausencia de ánimo de lucro: reinvertir los posibles beneficios derivados de la actividad económica en la propia empresa o en la promoción de actividades relacionadas con el empleo de inserción socio-laboral.
Detección y análisis de las carencias y déficits, capacidades y potencialidades de cada uno de los usuari@s del programa. Diseñar, planificar y poner en marcha, junto al interesad@, itinerarios de inserción personalizados, orientados a la consecución de un mayor grado de autonomía personal, social, económica. Ofrecer los recursos y actuaciones que garanticen el desarrollo de los itinerarios. Coordinar, con las entidades implicadas en el proceso de inserción de cada usuario, las intervenciones y actuaciones previstas.
63
4.- Mercado.-
Proveedores
Competencia Clientela
Meraya, S.L. Distribuidores Mariano Gallina Distribuciones Carranza, S.L. Distribuidores Pedro y López Acci Asistencia Eulen Empresa de Sierra Nevada Cooperativa de Granada Economía sumergida en el sector La clientela potencial: Personas mayores, ciudadanos/as de Guadix y su comarca.
5.- Recursos humanos.Nuestro equipo se compone de profesionales tales como:
Organigrama
° ° ° ° ° °
Colectivos en inserción (30 % de la plantilla)
1 Gerente. 1 Tutor. 1 Auxiliar Administrativo. 1 Administrativo. 1 Monitor especializado en Aux. de Enfermería y Cuidados Geriátricos. 1 Monitor de Servicio de Limpieza.
°
10 operarios de los cuales 5 pertenecen a puestos de inserción.
° ° ° ° ° ° °
Drogodependientes y ex drogodependientes. Reclusos y ex -reclusos. Parados de larga duración, mayores de 45 años. Perceptores de rentas mínimas de inserción. Disminuidos físicos. Disminuidos psíquicos. Jóvenes y mujeres de barrios marginales, con escasa formación, sin trabajo ni recursos económicos. Mujeres que ejercen la prostitución Inmigrantes.
° °
6.- Localización.Avenida Medina Olmos, nº 15 de Guadix.
7.- Temporalización.Durante el primer año empezamos con la constitución de la empresa, con la captación de clientela, pasando a la captación y selección de personal. A continuación realizaremos la organización y planificación de los cursos de formación cuya realización pasará por un período de formación presencial y una evaluación para el objetivo final que es la empleabilidad.
64
8.- DAFO.-
Amenazas
° ° ° ° ° °
Oportunidades ° °
Debilidades Fortalezas
° ° ° ° ° °
Rechazo a la empresa privada Falta de voluntad política Existencia de otra empresa que desarrolla la misma actividad Demanda de población en situación de dependencia en incremento Zona en expansión de servicios y población Subvenciones estatales en base a la nueva Ley de Dependencia y la Autonomía Personal Cambio de los modelos tradicionales de mujer como cuidadora. Incorporación de ésta al trabajo Revalorización del ocio y el descanso de la familia Temporalidad de los trabajadores Inversión en marketing y publicidad Necesidad del servicio prestado Zona de actuación limitada Experiencia en el sector por parte de los promotores de la empresa Gran profesionalidad de los promotores
9.- Valoración.Las entidades promotoras tienen ambas una dilatada experiencia en trabajo social. Cáritas tiene además gran experiencia como promotora de EIS, El equipo promotor es la agrupación Jemalia, constituido por personas que trabajan en la comarca promoviendo el desarrollo económico y social. La idea de negocio pertenece a un sector incluido entre los NYE. Se trata de un sector adecuado para la creación de una EIS, puesto que la inversión inicial es pequeña y el personal no necesita cualificación especializada, tan solo formación de unos meses. Asimismo, es un sector intensivo en mano de obra. La localización en Guadix es adecuada, ya que aunque no es municipio Equalitas, el plan de empresa especifica que el proyecto repercutirá en el enriquecimiento y la creación de empleo en toda la comarca. La elección de la SL como forma jurídica es adecuada. El proyecto está correctamente justificado, utilizando razones o argumentos económicos y sociales. Se recogen en el proyecto objetivos económicos y sociales, tanto generales como específicos. Están muy claramente definidos, así como cuantificados.
65
El estudio de mercado analiza la competencia, proveedores y clientes, aunque de manera muy superficial. Debería plantear estrategias para introducirse en el mercado y diferencias e innovaciones de cara a la competencia y para atraer a la clientela potencial El estudio de los Recursos Humanos recoge un organigrama bien confeccionado y especifica. El personal en inserción ocupará un 30 % de los puestos de la empresa. Se trata de personas de numerosos colectivos excluidos o en riesgo de exclusión. Es necesario un buen plan de formación e inserción para que la empresa alcance los niveles de calidad requeridos, aunque como premisa se plantea que las personas que se contraten tendrán unos mínimos conocimientos de las tareas a desempeñar. La temporalización de las acciones no está clara. El plan de inversión-financiación aparece muy confuso, por lo que se desconoce la inversión inicial y como se financiará ésta. Tampoco recoge gastos/ingresos de los primeros años, por lo que desconocemos si será económicamente viable. El análisis final (DAFO) aporta información interesante y realista para poder afrontar riesgos y aprovechar oportunidades.
EMPRESA.- Byciclo Productos a Domicilio SL. ZONA DE INTERVENCIÓN.- Huétor Tájar 1.- Identificación del proyecto.Fundación Caja Granada Desarrollo Solidario Entidad/es Cruz Roja – Granada promotoras Equipo promotor Gerente (Licenciado en Administración y Dirección de empresas). Jefe de logística (Ingeniero Superior en Informática). Tutor de inserción sociolaboral (Diplomado en Relaciones Laborales).
Actividad / idea de negocio Localización Forma jurídica
Publicidad, venta y distribución a domicilio de bienes de consumo procedentes de empresas tradicionales granadinas, utilizando la creación de una plataforma de ventas en Internet. Plaza del Humilladero Sociedad Limitada
2.- Justificación.La idea nace en 2006 debido al gran número de demandas de clientes y empresas respecto a la comercialización de bienes y puesta a disposición de los mismos en los hogares, empresas y/o instituciones Granada. Se utiliza la figura de la Empresa de Inserción, propiciando la integración sociolaboral de personas en situación o riesgo de exclusión social, fomentando el compromiso social de las empresas de la ciudad de Granada. 66
3.- Objetivos.Objetivos económicos Objetivo económico general Garantizar la viabilidad económico-financiera de mediante la prestación de servicios de marketing y comercialización de bienes de consumo a domicilio procedentes de empresas tradicionales de la ciudad de Granada. Objetivos económicos específicos - Garantizar la inversión inicial necesaria para la puesta en marcha. - Gestionar la obtención de recursos de financiación propia (entidades promotoras) y ajena (subvenciones, préstamos y créditos a largo y corto plazo). Objetivos sociales Favorecer la inserción sociolaboral de personas en situación o riesgo de exclusión social, mediante la capacitación profesional en el área comercial, de ventas y distribución y promover la responsabilidad social de las empresas de la ciudad de Granada como garantes de la integración de estos colectivos. Garantizar a medio plazo la inserción sociolaboral del 60% de la plantilla de trabajadores/as en inserción
4.- Mercado.Proveedores Empresa proveedora
Productos Servicios
Coste unitario (sin IVA)
Almacenes Alambra, S.L.
Alimentación, vinos
Descuento de 15% sobre PVP Descuento de 15% sobre PVP
Casa Ysla, S.L. Primera Flor, productos de Granada Heladería Los Italianos Herbolarios Dimam Regalos Miguel
Pastelería tradicional Tartas, piononos Habas de la Vega, pimientos, lomo de orza, perdiz escabechada Helados artesanos
Productos naturales y de parafarmacia Pequeño regalo, bisutería, juegos
Bisutería Enrique
Bisutería, adornos
Disje, S.A.
Libros, CD´s
Discos Krisis
Discos, CD´s / DVD´s
Floristería Paquita
Flores
Descuento de 15% sobre PVP
Descuento de 15% sobre PVP Descuento de 15% sobre PVP Descuento de 15% sobre PVP Descuento de 15% sobre PVP Descuento de 15% sobre PVP Descuento de 15% sobre PVP Descuento de 15% sobre PVP
Observaciones Liquidación de pagos mensual
Otros datos Comisión por volumen de ventas
Liquidación de pagos mensual Liquidación de pagos mensual
Comisión por volumen de ventas 3%
Liquidación de pagos mensual Liquidación de pagos mensual Liquidación de pagos mensual Liquidación de pagos mensual Liquidación de pagos mensual Liquidación de pagos mensual Liquidación de pagos mensual
67
Comisión por volumen de ventas Descuentos por ventas Comisión por volumen de ventas Comisión por volumen de ventas Comisión por volumen de ventas
Competencia Competencia directa: empresas distribuidoras de productos a empresas especializadas en mensajería urgente, presentes en Tourline Express, Asm, Envialia, Mail Boxes, Mensajeros La dedicadas exclusivamente al buzoneo y reparto de publicidad Publinova…).
través de Internet y Granada (Seur, Mrw, Vega, etc…), o las (Buzonalia, Tradisen,
Clientela Perfil de los usuarios particulares de nuestros servicios: ° Disponen de un nivel económico medio-alto. ° Son usuarios de las nuevas tecnologías de la información ° No tienen reparos en realizar compras seguras on-line. ° Valoran la calidad del producto por encima del precio ° Valoran las prácticas respetuosas con el medio ambiente y las que ayuden a mejorar la calidad de vida. ° Valoran mucho su tiempo libre: pagan por servicios que les proporcionen calidad de vida. ° No les importa pagar con tarjeta de crédito o débito. Empresas y entidades –públicas o privadas- que tienen inquietudes sociales.
5.- Recursos humanos.Organigrama (10 trabajadores/as )
Consejo de Administración
Dirección General Gerente
Dpto. Socio-Laboral Formación Tutor/a de Inserción formación
2
Dpto. Comercial y logística Jefe/a de Logística
Teleoperadores/as
Técnico
5
68
D
Repartidores/as
El modelo de contrato para los puestos de Gerente y Jefe de logística inicialmente podría adecuarse al contrato por obra o servicio
Colectivos en inserción Inmigrantes en situación o riesgo de exclusión social procedentes de países de habla hispana, de este modo minimizaremos las barreras de idioma. La edad media del personal en inserción será de 26 años. El modelo de contratación será el contrato de formación. %Total trabajadores/as normalizados
70
% Total trabajadores/as en inserción
30
6.- Localización.La sede de la empresa estará situada en la Plaza Humilladero nº1 de Granada, se encuentra en los alrededores del Centro Histórico de la Ciudad, por tanto, la ubicación es ideal, en lo que a transito de personas se refiere, ya que, linda con el centro comercial “El Corte Ingles”, Teatro Isabel la Católica, multitud de pequeños comercios en su gran mayoría dedicados al textil, etc.
7.- Temporalización.PASO 1 2 3
TRAMITE Certificación de Denominación Social Depósito del Capital Social Acta de Constitución. Redacción de Estatutos.
ORGANISMO Registro Mercantil Central (Madrid) Caja Granada Reunión de Entidades Promotoras
4
Otorgamiento de escritura pública
Notaria
5
Solicitud del C.I.F. Provisional
Delegación de la Hacienda Estatal
6
Liquidación del Impuesto de Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados
Delegación de la Hacienda Autonómica
DOCUMENTACIÓN Tramitación desde www.rmc.es -NIF de los socios -Certif. Denom. Social El secretario redactará acta de constitución y estatutos de la futura sociedad.
PLAZOS 4 Sept. al 6 Sept. 2006 (3 días)
-DNI de los socios -Certificación de Denominac. Social -Original del Certificado de Depósito -Original y fotocopia de la escritura de Constitución -D.N.I. del representante -Modelo 036 -Original y Copia Simple de la escritura de Constitución -Modelo 600 -Fotocopia C.I.F
14 Sept. 2006 (en el plazo de 15 días se dispondrá de la escritura de constitución)
69
7 Sept. 2006 (1 dia)
11 Sept. 2006
2 Octubre 2006
16 Octubre 2006 (30 días desde la fecha de escritura de Constitución)
7
Inscripción de la sociedad en el Registro Mercantil
Registro Mercantil Provincial
PASO 8
TRAMITE Solicitud de Licencia de Apertura
ORGANISMO Ayuntamiento de Granada
9
Declaración Censal de Inicio de Actividad Solicitud del C.I.F definitivo Alta de socios trabajadores en el Régimen General y/o Autónomos
Delegación de la Hacienda Estatal
10
Tesorería General de la Seguridad Social
-Original de la escritura de Constitución -Copia modelo 600 -Fotocopia C.I.F DOCUMENTACIÓN -Plano emplazamiento -Contrato de cesión de uso del local -Declaración censal de alta de la actividad -Fotocopia D.N.I -Modelo 036
17 Octubre 2006
-Fotocopia del C.I.F -Fotocopia del D.N.I socios trabajadores -Fotocopia modelo 036 -Impreso de alta en el R.E.T.A. -Impreso de alta en el Régimen General
10 Noviembre 2006 (el 13 de Noviembre dará comienzo la actividad productiva de la empresa)
Un mes desde la fecha de escritura de Constitución PLAZOS 23 Octubre 2006 (el periodo de aprobación de la solicitud es de 10 dias)
7 Noviembre 2006 (fija la fecha de inicio de la actividad)
8.- Plan de inversión - financiación.Inversión inicial
Presupuesto de financiación Capital propio.- 6005,06 € Aportación de bienes.- 8.658,00 € Subvención de capital.- 6.649,05 € Crédito a largo plazo.- 7.171,71 € Total.- 28.483,82 €
Total .- 28.483,82 €
9.- Presupuesto de explotación.Previsión de ingresos año 1 214.810,00 € Previsión de ingresos año 2 221.214,40 € Previsión de ingresos año 3 227.810,93 €
Previsión de gastos año 1 207.286,23 € Previsión de gastos año 2 213.490,86 € Previsión de gastos año 3 219.881,62 €
70
10.- DAFO.Amenazas -Provocar efecto arrastre en un mercado limitado. -Competencia indirecta de empresas de mensajería urgente y de venta de productos por Internet. -No poder asumir la diversificación de productos o la ampliación del ámbito territorial de trabajo. -Personal de inserción no capaz de asumir compromisos de calidad o responsabilidades laborales. -No ser capaces de asumir rigurosamente, desde el inicio de la empresa, planteamientos de calidad, seriedad y rapidez, como signos distintivos. -No promocionar adecuadamente, y de forma equilibrada la empresa de inserción./ Boca a boca adverso. -Mercado de la mensajería dominado por empresas sumamente especializadas.
Oportunidades -Considerable aumento de clientes potenciales que usual Internet como medio de compra y/o venta. -Mayor valoración del ocio y del tiempo libre. -Mayor valoración de la calidad de los productos y servicio / sobre todo artesanos. -Población envejecida, necesitada de empresas que proporcionen servicios complementarios a bajo coste. -Cascos Históricos colapsados para vehículos de motor. -Valoración cada vez mayor del respeto al medio ambiente y del uso de vehículos no contaminantes. Existencia de ayudas / subvenciones/ incentivos programas de apoyo al emprendedor. -Apoyo público a la inserción laboral / patrocinios privados. -Posibilidad de obtención de ingresos por promoción de empresas en el portal web. -La adecuada promoción de la empresa puede conseguir ventajas adicionales para la misma.
Debilidades -Depender de eventuales acuerdos de colaboración con empresas y entidades públicas o privadas para consolidar servicios. -Poca diversificación de la oferta de productos. -No poder asumir encargos o servicios fuera de la capital. -Necesitar trabajadores/as en forma y muy jóvenes. -No poder contar con un tutor de inserción con dedicación exclusiva -Ser una empresa de inserción / problemática que puedan plantear algunos trabajadores de inserción y que puedan afectar a los servicios que se prestan. -Empresa excesivamente vinculada al esfuerzo físico de los trabajadores/as y a su motivación -Falta de experiencia previa en sectores muy especializados.
Fortalezas -Originalidad de la idea de negocio al plantear servicios dispares pero complementarios.
-Uso de vehículos no contaminantes. -Ser una empresa de inserción que pueda obtener, por este motivo, determinadas ventajas. -Contar con productos de alta calidad y/o artesanos, muy demandados. -Realizar encargos y servicios a bajo coste. -Poder acceder con facilidad y rapidez a los cascos históricos de las ciudades, ámbitos territoriales en los que existen obstáculos y dificultades para la movilidad de vehículos a motor. -Poder ofrecer servicios a personas con problemas de discapacidad física y/o movilidad reducida. -Empresa con personal muy joven y motivado. -Planteamientos de calidad permanente al llevar a cabo los servicios. -Promoción en la red de otras empresas y productos. -Inmediatez. -Rapidez-Seguridad. -Contar con el apoyo de la entidad promotora para el correcto desarrollo de la política de inserción / Tutor de Inserción.
71
11.- Valoración.Entidades promotoras escogidas: no son las mas indicadas para la promoción de una empresa de inserción. Es necesario consultar sus estatutos para saber si tienen esta capacidad. Equipo promotor: está muy bien constituido, al haber personas del ámbito económico y del ámbito social. Actividad económica: se adapta a las características de la EIS (intensiva en mano de obra, no necesita una cualificación alta y no requiere una inversión inicial alta). Localización: Granada capital. Lo aleja del ámbito de actuación del proyecto Equalitas, por lo que no repercute en el desarrollo de los municipios Equalitas. Forma jurídica de SL: apropiada. El proyecto está correctamente justificado y recoge objetivos tanto económicos como sociales claramente cuantificados. Estudio de mercado: hace un análisis completo de los proveedores, la competencia y la clientela, valorando los riesgos a los que se enfrenta la empresa y contemplando soluciones a los mismos. Se echa de menos una idea clara de la imagen que la empresa quiere transmitir de cara al mercado. Plan de RRHH: muy completo. Recoge un organigrama, un análisis del colectivo a insertar (plan de formación, % de puestos que ocuparán los trabajadores en inserción, cuestionario de empleabilidad, plan de mejora..), así como análisis de puestos de trabajo y análisis de perfiles profesionales. Plan económico financiero está debidamente contemplado y justificado. Todas las fases para la constitución y puesta en marcha están debidamente temporalizadas. Análisis final mediante el DAFO: es realista y aporta información para poder encontrar soluciones a los problemas planteados y aprovechar los puntos fuertes.
EMPRESA.- Conservas Comarca de Alhama de Gr., SCA. ZONA DE INTERVENCIÓN.- Huétor Tájar. 1.- Identificación del proyecto.Entidad/es promotoras
Ayuntamientos de la comarca (Alhama de Granada, Arenas del Rey, Cacín, Jayena, Sta Cruz del Comercio y Zafarraya), Taller Ocupacional de Discapacitados/as (Mancomunidad de Municipios) Albergue de Inmigrantes de Zafarraya, Caja Rural y Caja Granada.
72
Equipo promotor Alcaldes y Alcaldesas de la Comarca. ALPE del Ayuntamiento de Zafarraya: Juan Antonio Castillo Santander. Antonio Pérez Crespo (Educador de los Ayuntamientos de la Comarca). Mercedes Portillo Bautista (Trabajadora Social de los Ayuntamientos). Equipo Técnico UTEDLT (Estructura Básica y Complementaria). Envasado y comercialización de conservas y productos Actividad / idea de negocio hortofrutícolas no perecederos. Productos a elaborar: tomate frito, pisto, cebolla frita, calabacín con cebolla, berenjena con cebolla, alcachofas y habichuelas (todo elaborado con aceite de oliva, azúcar y sal) Alhama de Granada. Localización Sociedad Cooperativa Andaluza Forma jurídica
2.- Justificación.El proyecto nació como respuesta a las necesidades existentes en nuestra zona de inserción de diversos colectivos; y a la oportunidad de negocio que se ofrecía al poder aprovechar los excedentes de las ventas de productos hortofrutícolas frescos, para elaborarlos, envasarlos y comercializarlos. Nuestra iniciativa está motivada por el deseo de paliar las desigualdades de la Comarca y para ayudar a la integración social y laboral de los principales colectivos desfavorecidos de la zona, como son inmigrantes, discapacitados y discapacitadas y toxicómanos/as. En cuanto a la financiación, contamos con el respaldo de los principales grupos financiaros que operan en la zona (Caja Rural y Caja Granada), que no querrán dejar pasar esta oportunidad de participar en un proyecto que los acercaría a la gente de la Comarca y les ofrecería una publicidad de su compromiso social extraordinario.
73
3.- Objetivos.Objetivo general: económico y social Proporcionar trabajo remunerado a las personas que se encuentran en riesgo de exclusión social y en fase de inserción, satisfaciendo la demanda existente en este tipo de productos y creando puestos de trabajo e industria en la Comarca. Objetivos específicos: económicos y sociales -
-
Facilitar el acceso al mundo laboral de personas en riesgo o situación de exclusión, mejorando su calidad de vida y ofreciendo una salida laboral acorde a su situación; Mejorar la autoestima, facilitar el descubrimiento de lo mejor de uno mismo, promover la participación y la colaboración responsable; Favorecer el acercamiento entre el mundo laboral y el mundo educativo y de trabajo social; Constituir una empresa que permita un tipo de jornada y de organización del trabajo que se adapte a sus usuarios/as; Enriquecimiento humano y profesional de los diferentes agentes que participan en el proceso; Realizar una actividad productiva en la Comarca, generando riqueza en nuestro territorio, evitando su explotación fuera de ella.
4.- Mercado.Proveedores PROVEEDORES HORTOVENTAS S. COOP. AND. LAS TRES MARÍAS, S. COOP. AND. HORTÍCOLAS DE ZAFARRAYA, S.L. FULGENCIO SPA, S.L. CARCHUNA LA PALMA, S. COOP. AND.
OBSERVACIONES (plazos de entrega, formas de pago…) DIARIO/ MENSUAL DIARIO/ MENSUAL DIARIO/ MENSUAL DIARIO/ MENSUAL DIARIO/ MENSUAL
Competencia Realmente no existe otra empresa igual en la Comarca, actualmente los productos antes descritos se llevan fuera de la provincia e incluso de la Comunidad Autónoma para su transformación. En la Comarca no existe otra empresa que ofrezca los mismos productos que los que vamos a ofertar nosotros; este tipo de productos actualmente es trasladado por camiones cisterna hasta Murcia en su mayoría, donde se realizan las conservas; por todo ello, hace que tengamos una ventaja competitiva ya que el gasto del transporte lo tendríamos ahorrado al hacerse la transformación aquí mismo, sin necesidad de grandes distancias y gastos de transporte, ya que la empresa estaría ubicada cerca de donde se produce la recogida de productos. Al eliminar el coste del transporte, podríamos conseguir los productos a un menor precio ya que los proveedores lo tendrían más fácil.
74
Clientela Se vendería tanto al por menor o al por mayor para el que quiera comprar en la propia fábrica. Se servirían pedidos a las empresas de la Comarca, cobrándose menor coste en el transporte, de esta forma aseguramos que los productos se vendan y se abra un hueco de mercado en la Comarca y en la provincia asegurándonos unas ventas fijas. Además se ofrecerían los productos a los grandes cadenas que operan en la Comarca: Covirán, Mercadona, Día, Dani, etc.
5.- Recursos humanos.Organigrama COMISION EJECUTIVA
GERENCIA
TUTOR/A DE INSERCION
ENTIDADES COLABORADORAS
JEFE/A DE PRODUCCIÓN
JEFE/A DE MARKETING/VENTA
OPERARIOS/AS
OPERARIOS/AS
Colectivos en inserción Los colectivos con los que trabajaremos son: -
Personas con discapacidad. Personas inmigrantes: procedentes fundamentalmente del norte de África, y de países latinoamericanos. Personas ex toxicómanas.
Las personas pertenecientes a colectivos de exclusión o en riesgo podrán desarrollar fundamentalmente el trabajo de operarios/as, pudiendo promocionar a jefes/as de producción o marketing. Su presencia oscilará entre el 40 y el 60% del total del personal.
75
6.- Localización.POLÍGONO INDUSTRIAL DE ALHAMA DE GRANADA El Polígono Industrial está ubicado a las afueras del municipio pero dentro del mismo, es decir no dista una distancia considerable del centro del pueblo. Actualmente las empresas están empezando a desplazarse hasta el mismo debido a la falta de suelo industrial y a la comodidad de la ubicación.
7.- Temporalización.LA EMPRESA SE VA A CONSTITUIR CON EL AÑO NATURAL. ENERO – FEBRERO – MARZO.- Comienzo de negociaciones con los Ayuntamientos de la Comarca, Taller Ocupacional y Entidades Bancarias con los promotores y promotoras del proyecto, para concretar financiación que corresponde y gastos de constitución. ABRIL – MAYO – JUNIO.- Comienzo de obras de adaptación del local, así como compra de maquinaria necesaria para el proceso productivo. Comienzo con los agentes locales de entrevistas, valoraciones de currículos para los puestos de trabajo a ofertar. JULIO – AGOSTO – SEPTIEMBRE.- Puesta de marcha del proyecto empresarial: desde el punto de vista, de adaptación a los puestos, prueba de maquinaria, cursos de formación para el proceso productivo tanto de personal de baja cualificación como del resto.
8.- Plan de inversión - financiación.Inversión inicial
Total.- 274.175 €
Presupuesto de financiación Capital propio.- 101.164 € Aportación de bienes.- 36.000 € Subvención inicio actividad Consejería Empleo.- 6.011 € Préstamo bonificado AIDEA.- 23.000 € Crédito c/p Caja Granada.- 18.000 € Crédito l/p La Caixa.- 90.000 € Total financiación.- 274.175 €
76
9.- DAFO.Amenazas Contaminación de suelos. Escasa formación. Baja tasa de natalidad. Emigración población joven con estudios. Cultura subsidiaria. Precariedad y economía sumergida. Poco o nulo valor añadido al sector productivo.
Oportunidades Aprovechamiento de la demanda de productos ecológicos. Apoyo del Parque Natural. Arreglo de las comunicaciones. Recuperación del patrimonio existente. Creación de marca propia de calidad. Asociacionismo empresarial. Ausencia de marcas identificativas.
Debilidades Poca conciencia empresarial. Deficiente red de carreteras. Poca oferta de suelo industrial. Deterioro ambiental. Pequeños núcleos de población: cortijos dispersados. Ausencia de marcas identificativas.
Fortalezas Situación en el centro de Andalucía. Incipiente agricultura ecológica. Importante sector agropecuario. Facilidad canalización ayudas. Importantes restos arqueológicos y apoyo del Parque Natural.
10.- Valoración.Entidades promotoras: La elección de los ayuntamientos para ser promotores es una decisión complicada. Si se consigue verdadera implicación, así como desligar la empresa de posibles intereses políticos, será muy beneficioso contar con el apoyo de estas entidades. La participación de una asociación de inmigrantes es muy indicada por la trayectoria de trabajo con este colectivo y la experiencia en trabajo social. Equipo promotor: bien constituido. Formado por personas del ámbito económico, social y político. Actividad económica: se adapta a las características de la EIS (intensiva en mano de obra, no necesita una cualificación alta y no requiere una inversión inicial alta). Esta actividad da la posibilidad de contratar un buen número de trabajadoras/es en inserción. Es interesante la puesta en valor de los productos de la zona, que llevarán la denominación de origen de la “Comarca de Alhama 77
de Granada”. Localización: La ubicación en la zona de intervención del proyecto supone crecimiento económico para la misma y creación de puestos de trabajo para las personas de la zona. Forma jurídica: la SCA es una forma jurídica complicada, al implicar un alta participación de la plantilla (el gran número de trabajadores en inserción puede hacer complicada esta participación). Por otro lado, si se hace un trabajo riguroso, es la forma jurídica mas acorde con la filosofía participativa de estas empresas. El proyecto está correctamente justificado y recoge objetivos tanto económicos como sociales. Los objetivos económicos deberían estar cuantificados. Estudio de mercado: hace un análisis completo de los proveedores, la competencia y la clientela, valorando los riesgos a los que se enfrenta la empresa y contemplando soluciones a los mismos. Se echa de menos una estrategia de mercado en la que quede patente como queremos presentarnos de cara al mismo. Plan de RRHH: muy completo. Recoge un organigrama, un análisis del colectivo a insertar (plan de formación, % de puestos que ocuparán los trabajadores en inserción, cuestionario de empleabilidad, plan de mejora...), así como análisis de puestos de trabajo y análisis de perfiles profesionales. Hay un buen trabajo de identificación de los colectivos en situación o riesgo de exclusión de la zona y una importante apuesta al cubrir entre un 40 % y 60% de los puestos de trabajo con estos colectivos. Plan económico financiero está debidamente contemplado y justificado. La empresa es viable económicamente Todas las fases para la constitución y puesta en marcha están debidamente temporalizadas. Análisis final mediante el DAFO: es realista y aporta información para poder encontrar soluciones a los problemas planteados y aprovechar los puntos fuertes.
78
EMPRESA.- EKOVIVER, S.A. ZONA DE INTERVENCIÓN.- Órgiva
1.- Identificación del proyecto.Entidad/es promotoras
Equipo promotor
Ayuntamiento de Molvizar, Ayuntamiento de Salobreña, Mancomunidad de municipios, Ayuntamiento de Motril, Diputación de Granada, Empresas Privadas, Caja Rural, La Caixa, Comunidad de Regantes de la cuota 200. Ayuntamiento de Molvizar Ayuntamiento de Salobreña Ayuntamiento de Motril 75% Ayuntamiento de Mancomunidad Ayuntamiento de Diputación
Empresas Cajas Asociaciones 25% Sindicatos Actividad / idea de negocio Jardinería, viverismo y reciclaje ecológico Municipio de Molvízar Localización Sociedad Anónima Forma jurídica
2.- Justificación.Todos los promotores tienen como objetivo común conseguir un mayor bienestar de la población, promoviendo actuaciones que mejoren los recursos humanos y potenciando la formación y el empleo para crear riqueza en la zona de una forma respetuosa. Se considera incompleto el itinerario de inclusión social del mercado laboral. Tras el análisis de la situación socioeconómica de la zona, llegamos a la conclusión que las causas que generan que una parte de la población esté excluida, es la crisis actual del sector agrícola. La creación de la empresa ECOVIVER pretende conseguir la cualificación de trabajadores del sector, para la inserción en el considerado como nuevo yacimiento de empleo, ecología, reciclaje, servicios de proximidad. Las empresas privadas del sector, que participan como promotoras, cuentan con los conocimientos de la actividad que se va a desarrollar debido a su larga trayectoria en el sector. Los promotores públicos aportan conocimientos de gestión y organización empresarial con personas en riesgo de exclusión social. Los recursos endógenos de la zona están desaprovechados.
79
3.- Objetivos.Objetivos generales ° ° ° ° ° °
Facilitar el acceso al mundo laboral de personas en riesgo o situación de exclusión. Favorecer y potenciar el conocimiento y respeto al medio ambiente y la utilización racional de los recursos de la zona. Mejorar la autoestima, facilitar el descubrimiento de lo mejor de uno mismo, promover la participación y la colaboración responsable. Favorecer el acercamiento entre el mundo laboral y el mundo educativo y de trabajo social. Constituir una empresa que permita una organización del trabajo que se adapte a sus usuarias/os, en cuanto a la adquisición de hábitos normalizados en el mercado de trabajo. El enriquecimiento humano y profesional de los diferentes agentes que participan en el proceso.
Objetivos específicos ° ° ° ° °
°
Crear empleo, tanto de carácter fijo como temporal Proporcionar una formación teórica-práctica en las actividades de la empresa con un proceso ecológico. Contribuir con la oferta de los servicios de la empresa a la diversificación del mercado, tanto del empleo como de las características del servicio. Realizar la transformación de los deshechos orgánicos para su aprovechamiento y generación de ingresos. Favorecer la inserción laboral en el mercado de trabajo normalizado, cada 3 años, de los trabajadores en tránsito de ECOVIVER, a través de la formación y práctica en oficios relacionados con los nuevos yacimientos de empleo. Lograr una cuota de mercado que permita la viabilidad económica de la empresa.
4.- Mercado.Aunque hay varias empresas de jardinería y viverismo en la zona, no existe ninguna con las características y servicios que Ekoviver ofrece, ya que ninguna utiliza un método ecológico para el desarrollo de su actividad. Por otra parte, tampoco Competencia encontraremos empresas que oferten un servicio integral en torno a la instalación y mantenimiento de jardines, ofreciendo una gama de plantas a precios muy competitivos, ya que en la misma empresa se realiza la producción de las mismas. Clientes de alto poder adquisitivo, residentes en viviendas de lujo, que valoren el diseño y los métodos ecológicos en su entorno. Disponen de un alto nivel de formación y pertenecientes a profesionales liberales, tanto nacionales como extranjeros. Clientela
Empresas del sector de hostelería que ofrecen a sus clientes amplias zonas verdes y un valor añadido al cuidar sus jardines de forma permanente y con métodos ecológicos. Empresas públicas como por ejemplo colegios, parques públicos, hospitales, residencias, ayuntamientos que deseen mantener y promocionar la salud y el medio ambiente.
80
5.- Recursos humanos.Organigrama GERENTE
TECNICO DE INSERCIIÓN
ENCARGADO DE JARDINERÍA/VIVERISM
OPERARIOS
OPERARIOS
ENCARGADO DE INSTALACION
OPERARIOS
OPERARIOS
Colectivos en inserción La mayoría de nuestros trabajadores son personas provenientes del sector agrícola, con escasa formación, baja cualificación y con serios problemas para encontrar empleo en el sector terciario: • Trabajadores provenientes del sector agrícola con bajo nivel formativo. • Mujeres que han estado apartadas del mercado laboral durante un largo periodo de tiempo. • Jóvenes que han abandonado prematuramente los estudios. • Personas que se encuentran con mayores dificultades para acceder a un empleo: Hombres y mujeres mayores de 45 años, mujeres con personas a su cargo, parados de larga duración, discapacitados... • Personas con riesgo de exclusión social por circunstancias personales: Ex toxicómanos, ex reclusos, minorías étnicas, inmigrantes,...
6.- Localización.Ekoviver está situada en Molvizar, municipio con una población de 2750 habitantes aproximadamente y donde la mayor parte de la población activa se dedica a la agricultura.
81
7.- Plan de inversión - financiación.Inversión inicial
Total.- 97.790 €
Presupuesto de financiación Capital propio.- 60.000 € Préstamo a largo plazo.- 50.000 € Total financiación.- 110.000 €
8.- Presupuesto de explotación.Previsión de ingresos año 1 242.700 € Previsión de ingresos año 2 341.800 € Previsión de ingresos año 3 392.300 €
Previsión de gastos año 1 314.916 € Previsión de gastos año 2 321.840 € Previsión de gastos año 3 328.877€
9.- DAFO.• Amenazas
• • • •
Oportunidades
• • •
Debilidades • • • • • •
Creciente competencia de productos procedentes de otros países. Contaminación de acuíferos subterráneos por pesticidas usados en la agricultura tradicional. Periodos de sequía. Existencia de organismos públicos que facilitan la iniciativa empresarial. Demanda en el mercado de productos que respetan el medio ambiente. Proliferación de acciones institucionales de desarrollo local. Bondad climatológica Cultura del subsidio ligada al PER, con un conformismo y resignación por parte de la población Excesiva dependencia del sector primario Elevado coste del agua Sobreexplotación de los recursos hídricos subterráneos Baja calidad de los servicios Insuficiente nivel tecnológico, inversión y desarrollo. Falta de confianza en la mujer en las zonas rurales
82
• Fortalezas • • • • • • • •
Cercanía a las principales vías de comunicación de la provincia Gran calidad del suelo Climatología benigna para el cultivo Aceptable aprovechamiento de los recursos hídricos Proximidad a zonas turísticas con playas o sierras Singularidades culturales que puedan atraer al turismo Diversidad paisajística Buena localización geográfica de la comarca para exportar productos por tierra o por mar Existencia de transportistas que puedan crear una red de distribución
10.- Valoración.Las entidades promotoras son excesivas y están poco especificadas. El equipo promotor no viene detallado. Se sobreentiende que son personas que proceden de las diferentes entidades. La idea de negocio pertenece a un sector intensivo en mano de obra y que no necesita mucha cualificación para determinados puestos, por lo que su elección es adecuada. La ubicación en Molvízar es adecuada al se municipio de actuación Equalitas y repercutir en otros municipios de la zona, también del ámbito Equalitas. La elección de la SL como forma jurídica es poco adecuada. El proyecto está correctamente justificado. Divide los objetivos en generales y específicos, aunque los específicos no están suficientemente concretos ni cuantificados. No recoge apenas objetivos económicos. El estudio de mercado no contiene información reproveedores. La información de la competencia es vaga. El análisis de la clientela si es completo y detallado. No plantea una estrategia de precio, producto, comunicación… en la que sepamos como se presentarán al mercado. El estudio de los Recursos Humanos identifica a las personas con baja cualificación como el colectivo a insertar y recoge un plan de formación e inserción. El organigrama queda algo confuso. En cuanto al plan de inversión-financiación, no coincide la inversión inicial con la financiación. Recoge un presupuesto de financiación en el que las previsiones de gastos e ingresos hacen prever la viabilidad de la empresa. Análisis final (DAFO): completo, útil, aporta información de interés.
83
EMPRESA.- Trabajosforestales,SL. ZONA DE INTERVENCIÓN.- Iznalloz. 1.- Identificación del proyecto.Consorcio de los Montes Orientales Alicia Esteban Rafael Garrido Cecilio Gómez Enriqueta Rivadeneyra Actividad / idea de negocio Servicios forestales: La actividad a la que se dedicará principalmente, es a la realización de trabajos forestales que no necesitan de una gran especialización de la mano de obra, lo que se ajusta a los perfiles profesionales de los trabajadores de una empresa de inserción social. Iznalloz: El ámbito geográfico de actuación es en principio todo el Localización territorio forestal del Consorcio de los Montes Orientales, tanto en Entidad/es promotoras Equipo promotor
montes públicos como privados, y el resto de la provincia de Granada.
Forma jurídica
SL
2.- Justificación.Las principales razones que sustentan la creación de esta empresa son: -
-
Carácter social de las empresas de inserción. La ampliación de espacios naturales a la red ya existente, favoreciendo la conservación del paisaje natural. La potenciación de la oferta de turismo rural y del uso y disfrute de espacios La potenciación de la oferta cinegética como actividad rentable económica y socialmente para algunas Comunidades Autónomas. La recuperación forestal de superficies agrícolas de bajo rendimiento excedentarias, siguiendo la normativa española y europea en materia forestal. Restauraciones hidrológico - forestales en zonas críticas, inestables o frágiles.
84
3.- Objetivos.Objetivo general Protección del medio ambiente y de las zonas naturales a través de las tecnologías de regeneración del medio ambiente, realizando de forma correcta actividades de reforestación, mantenimiento y explotación de bosques, vigilancia y control de espacios naturales y prevención de incendios, respetando las normativas vigentes de protección del medio natural y de seguridad e higiene en el trabajo. Objetivos específicos ° Promover la forestación de tierras agrícolas. ° Diversificar la actividad agraria, así como las fuentes de renta y empleo. ° Contribuir a la conservación y mejora de los suelos. ° Contribuir a la conservación de la flora y la fauna. ° Favorecer la gestión de espacio natural compatible con el equilibrio del medio ambiente. ° Contribuir al desarrollo de ecosistemas naturales beneficiosos para la agricultura. ° Contribuir a la disminución del riesgo de incendios forestales. ° Promover la mejora de los recursos forestales.
4.- Mercado.Competencia La competencia es relativamente escasa, pues tradicionalmente este tipo de trabajos, se venían haciendo por los distintos servicios de la Administración Forestal (directamente o a través de empresas públicas constituidas a tal fin, siendo muy escasos los trabajos en fincas privadas.
Los principales competidores con los que nos vamos a encontrar, ya que actúan dentro de nuestro mercado preferente, son: ° ° ° ° °
Audeca. Empresa forestal con sede en Peligros Carmen Arenas Peña, S.A. Empresa forestal situada en Monachil Pecune, S.A. Empresa forestal sita también en Monachil Terres Empresa Constructora, SL. . Empresa con actividades forestales que tiene su sede en Granada capital Viveros Forestales JGM. Empresa Forestal situada en Baza
Si bien algunas de ellas ofrecen los mismos servicios que oferta nuestra empresa, esperamos competir con ellas haciendo valer las ventajas comparativas descritas anteriormente
Clientela Ayuntamientos que tengan asumida la gestión de dichos Montes Públicos. Clientes “privados” que puedan requerir de nuestros servicios: particulares con fincas en las que se desarrollen actividades forestales o cinegéticas y que estén situadas en la provincia de Granada o en las limítrofes. El mercado al que queremos dirigirnos abarca:
85
De forma preferente el territorio que componen el conjunto de los municipios consorciados con la entidad promotora. Este es el mercado preferente no solo por las ventajas comparativas que puedan derivarse de la circunstancia de formar parte del Consorcio Montes Orientales, sino también por el hecho de no haber empresa de servicios forestales implantada en la comarca. En general a toda la provincia de Granada y ayuntamientos de provincias limítrofes que tengan montes públicos A todos aquellos particulares con fincas en las que se desarrollen actividades forestales o cinegéticas. El mercado que se nos abre en estos límites geográficos es importante. Así, solo dentro del territorio consorciado encontramos los siguientes municipios con terreno de monte público o con vías pecuarias: . Montejícar: Sierra de Alta Coloma y vías pecuarias . Montillana: Sierra y Paraje de los Roales, Tajos de Marchales y vías pecuarias . Pedro Martinez: Sierra del Cerro Mencal y vías pecuarias . Benalúa de las Villas: Siera y vías pecuarias . Campotéjar: Sierra . Deifontes Sierra Arana . Iznalloz: Sierra Arana y vías pecuarias. Recursos cinegéticos . Mancomunidad de municipios de Aldevi: Sierra y vías pecuarias . Moclín y anejos: Sierra y vías pecuarias
5.- Recursos humanos.Organigrama Los recursos humanos necesarios para llevar a cabo una labor combinada de distintos trabajos se estimaría en unas doce personas, con distintas funciones y categorías, un jefe de equipo o capataz, dos especialistas, dos peones especializados y entre siete u ocho peones.
GERENTE TUTOR-ORIENTADOR
CAPATAZ
ESPECIALISTA
ESPECIALISTA
9 PEONES (7 DE ELLOS EN INSERCIÓN)
86
Colectivos en inserción 9 peones (7 de ellos en inserción). Total de trabajadores/as en inserción 55 %. El potencial de trabajadores a insertar será no atendiendo a colectivos definidos como tal, sino a ese núcleo bastante numeroso de desempleados de la zona comarcal, sin estudios finalizados o con solo estudios primarios, que suponen el 13% del total.
6.- Localización.La empresa estará ubicada en el término municipal de Iznalloz, pero
7.- Plan de inversión - financiación.Inversión inicial
Total.- 190.492,00 €
Presupuesto de financiación Aportación propia.- 65.492 € Crédito a L/P.- 125.000 € Total.- 190.492 €
8.- DAFO.Amenazas • Desertización paulatina de la zona propiciada por la climatología extrema tanto en verano como en invierno y por la escasez de recursos hídricos • Falta de iniciativa y de implicación empresarial. • Escasa política de promoción. Oportunidades • Recuperación de tradiciones. • Valorización del Medio Natural. • Creación de nuevos canales de comercialización. • Oportunidad de desarrollo de un turismo temático. • Diversificación productiva. • Implantación de las nuevas tecnologías. • Crecimiento de la demanda cultural y ecológica. Debilidades • Enfermedades como la grafiosis que afecta a poblaciones de álamos negros
87
• • • • • • • •
Riesgo de incendio debido al tipo de vegetación Falta de valorización y conservación del patrimonio. Deficiente cualificación y formación de los profesionales. Escasa implantación de las nuevas tecnologías. Entorno rural deteriorado: cortijos, fuentes, abrevaderos, etc. Existencia de vertederos incontrolados. Problema del ciclo integral del agua Alta tasa de desempleo, despoblamiento progresivo y envejecimiento poblacional.
Fortalezas • Patrimonio natural de gran diversidad y riqueza (existencia de sierras que podrían ser parques naturales; ejemplo: Sierra Arana). • Gran riqueza y un gran potencial en lo referente a recursos Medioambientales • Vinculación del turismo con el medio ambiente: creación de áreas recreativas, ordenación de senderos. • Apoyo financiero a prácticas saludables. • Importante entramado de vías pecuarias. • Importancia de la vegetación arbustiva de menor porte, (lavanda, espliego, tomillo, romero, etc) y endemismos…
9.- Valoración.Se ha elegido como entidad promotora el Consorcio de los Montes Orientales. Se corren los riesgos y ventajas de toda empresa promovida por una institución pública. El equipo promotor está constituido por personas que conocen muy bien la zona en la que la empresa se ubican y que provienen del trabajo social o del trabajo para el desarrollo económico y social de la comarca. Esto facilitará que la empresa alcance sus objetivos económicos y tambien los sociales. La idea de negocio está bien justificada y se trata de un sector que no requiere una elevada inversión y que es intensivo en mano de obra y necesita baja cualificación. Es adecuado para una empresa de inserción social. La ubicación en Iznalloz, aunque no es municipio de actuación Equalitas, se considera adecuada ya que repercutirá la creación de empleo y riqueza en grna pare de la comarca de Montes Orientales. La elección de la SL como forma jurídica es adecuada. La justificación del proyecto no recoge las razones socioeconómicas y personales que han llevado a que surja esta idea de negocio. Por otro lado los objetivos de la empresa no recogen claramente objetivos económicos cuantificados y objetivos sociales. El estudio de mercado hace un análisis completo de la competencia y la
88
clientela. No plantea una estrategia de posicionamiento. No sabemos com llegará a la clientela ni como quiere ser percibida la empresa. El estudio de los Recursos Humanos recoge un organigrama bien confeccionado y especifica que serán desempleado sin formación quienes ocupen los puestos de inserción (55 % de la plantilla. Se considera un porcentaje adecuado) . Recoge, asimismo plan de formación, empleabilidad, itinerarios, políticas salariales…. Es necesario temporalizar las actuaciones para la puesta en marcha. No se ha realizado dicha temporalización. El plan de inversión-financiación está correctamente justificado y especificado. La inversión inicial no es muy alta y se contempla la forma en que ésta se financiará. El análisis final (DAFO) aporta información interesante y realista para poder afrontar riesgos y aprovechar oportunidades.
89