DIRECCION y LEGISLACION DE OBRA. Arq. Jorge Limonoff

DIRECCION y LEGISLACION DE OBRA Arq. Jorge Limonoff NORMATIVA VIGENTE LEY 19.587/72 DE HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO  ART. 187  El emplead

2 downloads 57 Views 4MB Size

Recommend Stories


LEGISLACION MUNICIPAL
LEGISLACION MUNICIPAL Constitución Española Art.142 “Las Haciendas locales deberán disponer de los medios suficientes para el desempeño de las funcion

Obra Original: Stephen Covey Resumen y Aplicaciones: Jorge M. Zelaya
7 hábitos de la Persona Altamente Efectiva Obra Original: Stephen Covey Resumen y Aplicaciones: Jorge M. Zelaya Tegucigalpa MDC , 7 de Diciembre de

Story Transcript

DIRECCION y LEGISLACION DE OBRA

Arq. Jorge Limonoff

NORMATIVA VIGENTE

LEY 19.587/72 DE HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

 ART. 187  El empleador tendrá la responsabilidad de formar unidades entrenadas en la lucha contra el

fuego. A tal efecto deberá capacitar a la totalidad o parte de su personal y el mismo será instruido en el manejo correcto de los distintos equipos contra incendios y se planificarán las medidas necesarias para el control de emergencias y evacuaciones. Se exigirá un registro donde consten las distintas acciones proyectadas y la nómina del personal afectado a las mismas. La intensidad del entrenamiento estar relacionada con los riesgos de cada lugar de trabajo.

DECRETO REG. 351/79. ANEXO VII CAPITULO XVIII. (Correspondiente a los artículos 160 a 187)

PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS Apart. 1°. Definiciones Apart. 2°. Resistencia al fuego de los elementos constitutivos de los edificios. Apart. 3°. Medios de escape.

Apart. 4°. Potencial extintor. Apart. 5° Condiciones de situación Apart 6°. Condiciones de Construcción Apart. 7°. Condiciones de extinción.

LEY 1.346/04 GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES

Artículo 1° - Créase el Plan de Evacuación y Simulacro en casos de incendio, explosión o advertencia de explosión, obrando el mismo en el Anexo I que forma parte de la presente Ley.

Artículo 2° - El Plan será de aplicación obligatoria en edificios, tanto del ámbito público como del ámbito privado, de oficinas, escuelas, hospitales y en todos aquellos edificios con atención al público, adecuándolo a las características propias del inmueble, su destino y de las personas que lo utilicen siendo de aplicación voluntaria en los edificios de vivienda. Artículo 3° - Los simulacros considerados en el Plan serán realizados al menos dos veces al año. Artículo 4° - Comuníquese, etc. de Estrada – Alemany

LEY 1.346/04 GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES

• DISP. N° 2202/10:

Describe el Procedimiento Administrativo referido a la presentación del Plan de Evacuación y de las renovaciones.

• DISP. N° 4268/10:

Define la cantidad de simulacros de acuerdo al Uso del establecimento y la información que debe contener el informe

• DISP. N° 2760/11:

Obliga la presentación de los Modos de Evacuación que se deben adjuntar con los Planes para los casos de establecimentos donde tengan como población eventualmente afectada a menores lactantes o deambuladores con asistencia a guarderías y/o escuelas, sean estas públicas o privadas, a gerontes con alojamiento en Residencias para personas autoválidas con autonomía psicofísica, o en Hogares de día para personas mayores autoválidas o en Residencias para personas con trastornos de conducta y/o en Hogares de días con esas características o en Residencias con cuidados especiales por invalidez, y a personas con capacidades diferentes en general, ubicadas en cualquier tipo de establecimiento sanitario , educativo y/o recreativo.

• DISP. N° 539/12:

Determina que los profesionales que presenten planes de evacuación en los términos de la Ley 1346 podrán indicar sustitutos a efectos de presenciar las prácticas de simulacro, a los que ellos por cualquier motivo no puedan concurrir, en cuyo caso, deberán autorizarlos en la actuación administrativa acreditando su calidad profesional mediante la adjunción de la correspondiente encomienda profesional.

PCIA. DE BUENOS AIRES Decreto 12/05 Art. 1: Los establecimientos o locales que funcionen como confiterías bailables, discotecas, discos, salas de baile, clubes, confiterías, bares dancing, pubs, cabarets, boites y demás locales donde se realicen actividades similares, tanto en lugares cerrados como al aire libre, cualquiera fuere su denominación o actividad principal y la naturaleza o fines de la entidad organizadora, deberán cumplir con los requisitos establecidos en el presente decreto. Art. 2°.- Los establecimientos o locales referidos en el artículo 1° deberán acreditar que cuentan con las medidas de seguridad contra siniestros establecidas por el Ministerio de Seguridad, a través de la Dirección de Bomberos, mediante la exhibición en lugar visible de la respectiva constancia vigente al momento de la inspección. A tal fin, la citada Dirección efectuará como mínimo cada seis meses el control del cumplimiento y mantenimiento de las medidas, siendo autoridad de comprobación de las infracciones las policías de la Provincia de Buenos Aires y los municipios.

¿QUÉ ES UNA EMERGENCIA? •Es todo acto o suceso inesperado que represente o pueda transformarse rápidamente en un serio riesgo para la salud del conjunto de las personas que ocupen cualquier sector del edificio en donde se encuentran.

EVACUACION DE LOS OCUPANTES Tipos de Emergencia

Incendio Amenaza de Bomba Escape de Gas Derrumbe Inundaciones

Otras

INCENDIOS:

Incendio Edificio Microcentro

Incendio Edificio Caracas

Incendio Edificio Dubai

CONSECUENCIAS DE UN INCENDIO

El incendio de una discoteca en Brasil deja al menos 232 muertos y más de un centenar de heridos.

Personal del cuerpo de bomberos de la ciudad de Santa María tratan de sofocar las llamas del incendio en la discoteca Kiss

El caos reinaba en las proximidades del lugar de la tragedia

Vecinos del local ayudan a evacuar cuerpos de cadáveres y heridos

Vecinos del local ayudan a evacuar cuerpos de cadáveres y heridos

ESCAPE DE GAS

EXPLOSIÓN DE GAS EDIFICIO ROSARIO

CAUSALES DE INCENDIOS: 1.

Eléctricas

2.

Colillas de cigarrillos

3.

Líquidos Inflamables/Combustibles

4.

Falta de Orden y Aseo

5.

Chispas Mecánicas y de Combustión

6.

Superficies calientes

7.

Llamas abiertas

8.

Cortes y soldaduras

PLAN DE EVACUACION

El plan de evacuación es la planificación y organización humana para la utilización óptima de los medios técnicos previstos con la finalidad de reducir al mínimo las posibles consecuencias que pudieran derivarse de una situación de riesgo, es por lo tanto una forma de actuación que se debe elaborar para que cada persona involucrada sepa lo que tiene que hacer y llevarlo a la práctica en el menor tiempo posible.

Objetivo de Evacuación Preservar la integridad física de todas las personas que se encuentren en el edificio al momento de la emergencia, evacuándolas en forma rápida y ordenada a través de las vías de escape hacia las áreas de reunión preestablecidas. Si el grado de emergencia lo requiere, sirviéndose de los organismos externos apropiados y tratando de minimizar los daños patrimoniales.

Muertes en catástrofes = errores en la planificación de emergencias

PREVENCION

PLANIFICACIÓN DE LA PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS

LUCHA

La evacuación de las personas constituye, la actividad más eficaz en la lucha contra los daños que el incendio pueda provocar, pues implica la protección del bien más valioso: las vidas humanas.

ELABORACIÓN DE UN PLAN DE EVACUACION

Componentes del Plan de Evacuación

FACTOR HUMANO

FACTOR TECNOLÓGICO

FACTOR TECNOLOGICO 



SISTEMAS DE EXTINCION:  Matafuegos  Hidrantes  Otros sistemas SISTEMAS DE DETECCION   



Detectores Alarmas Audioaviso

SISTEMAS CONSTRUCTIVOS:  Medios de Salida • Escaleras Exteriores • Caja de Escalera – Presurización • Uso de materiales con proceso retardante en medios de salida • Señalización • Iluminación de Emergencia

Ningún edificio es igual a otro

Reglas generales de evacuación

DISIMILES CARACTERÍSTICAS CONSTRUCTIVAS PLAN DE EVACUACIÓN PARA CADA CASO DIFERENTES USOS

MEMORIA DESCRIPTIVA • • • • • • •

• •

Materiales constructivos empleados. Cantidad de niveles (subsuelos, planta baja, planos Elevados) Cantidad de medios de salida disponibles. Disposición de sectores de riesgos especiales o alto riesgo (Depósitos de productos inflamables, Archivo, sala de calderas, etc). Sistemas e instalaciones que posee (tipo de suministros energéticos, suministros de gas, montacargas, ascensores, calefacción central, etc). Extintores manuales (tipos, cantidad, distribución). Red de Incendios (columna húmeda, columna seca, etc.) Sistemas de Detección automática y alarmas. Iluminación de Emergencias. Señaléctica para emergencias. Sistemas de extinción automática Equipamiento para Brigada de Lucha contra Incendios, etc.

MODELO DE PLANO

PLANO DE EDIFICIOS POR PLANTAS “UD.ESTA AQUÍ”

Para la realización del plan se confeccionará un plano del edificio donde se observen los medios de salida y la trayectoria de los mismos. Asimismo deberán indicarse los elementos de extinción y el punto de reunión en vía pública.

MODELO DE PLANO “UD.ESTA AQUÍ”

Deberán contener mínimas distribuciones del establecimiento; es decir; las funciones de las áreas o sectores, quizás no puntual, pero si global (casos de entidades bancarias, casas de cambio, hipermercados, etc.).Se deberán identificar en el plano y en las referencias: •· Identificación de la planta a la que pertenece el plano y nombre del •establecimiento, aun sea de fantasía.•· Salidas, se identificaran por medio de flechas gruesas de

color verde.

•· Salidas de emergencias, se identificaran por medio de flechas gruesas de

verde.•· Escaleras comunes y escaleras compartimentadas serán de

color verde.-

•· Camino o ruta de evacuación hacia las salidas por medio de flechas de

azul.-

color

color

•· Deberán colocarse dos logos con la inscripción “Ud. esta aquí”, por cada planta, es decir; que en una planta baja deberán presentarse dos planos con los dos logos en distintas ubicaciones.·

MODELO DE PLANO “UD.ESTA AQUÍ”

•Ubicación de extintores.-

•· Ubicación de la red de incendio (hidrantes) si los tuviera.•· Detectores de humo.-

•· Sistema de Rociadores automáticos.•· Tableros eléctricos.-

•· Llave de corte de gas, en el frente o interior del establecimiento.•· Luces de emergencia.-

•· Calles perimetrales (las cuatro que circundan el establecimiento sin excepción, aunque fuera un predio lindante al Río de la Plata o Riachuelo y vías del ferrocarril, se deberán especificar los mismos).•· Punto de reunión en vía publica (deberá confeccionarse en la misma hoja de la confección del plano pero fuera del mismo.-) •plano y punto de reunión.-

MODELO DE PLANO “UD.ESTA AQUÍ”

FACTOR HUMANO

En el plan para la Emergencia, un grupo de personas que realizan tareas operativas varias en la organización formal, pasan a desempeñar distintos "roles" de actuación en la emergencia, asumiendo la totalidad de los niveles de decisión y acción durante la misma.

En el Plan de Evacuación se definirán las secuencias de acciones a desarrollar para el control inicial de las emergencias que pudieran producirse, dando respuesta a los siguientes interrogantes:

¿Qué se hará? ¿Quién lo hará? ¿Cuándo?

¿Cómo? ¿Dónde?

Capacitación del Personal PLANILLA DE CAPACITACIÓN La planilla de capacitación que se presente debe contener temario, fecha de realización, firma y documento nacional de identidad del personal capacitado, firma del profesional y del personal autorizado por este para dictar la capacitación, deberá ser en original o una fotocopia simple certificada.

Se debe capacitar al personal en las medidas relativas a la operatividad del plan de evacuación y el Desempeño del rol que le toca. Temas de Capacitación: Uso de Extintores manuales; Prevención de Incendios; Medidas de autoprotección; Plan de Evacuación acorde Ley 1.346; Sistemas de Alarma; Punto de reunión y/o reubicación; Medidas generales de Evacuación.

FACTOR HUMANO Composición de la Brigada de Emergencia

Director del Plan Evacuación Jefe de Seguridad Jefe Técnico Responsables de Pisos y Asistentes Grupo de Control de Incendio

ORGANIGRMA

DIRECTOR DEL PLAN DE EVACUACION Titular Suplente

JEFE DE SEGURIDAD Titular Suplente

GRUPO DE INCENDIO

RESPONSABLES DE PISO Titular Suplente

JEFE TECNICO Titular Suplente

GRUPO DE CONTROL DE INCENDIO Y SINIESTRO

ORGANIZACIÓN PARA LA EVACUACION: A) GRUPO DIRECTOR que estará integrado por: DIRECTOR DE LA EVACUACION

Es el encargado de tomar las decisiones durante la emergencia, basándose en la información recibida de parte de los responsables de cada área y de su propia evaluación. Al conocerse la señal de alarma, se dirigirá al sitio designado como base para dirigir la evacuación, que deberá estar situado en la planta baja del edificio, desde allí solicitará la información correspondiente al piso donde se inició el siniestro. Acto seguido, se da el toque de alarma general para el piso en emergencia y todos los superiores.

ORGANIZACIÓN PARA LA EVACUACION:

SUPLENTE DEL GRUPO DIRECTOR Es la persona que reemplazará en sus funciones al Director de evacuación, y/o al jefe técnico y/o al jefe de seguridad EL JEFE DE SEGURIDAD Es el encargado de dar aviso al Cuerpo de Bomberos (DIVISIÓN CENTRAL DE ALARMAS Nº 100) y al Servicio Médico de Emergencia, una vez confirmada la alarma. Evitara el ingreso de personas al edificio.

JEFE TÉCNICO Dará corte a los servicios del edificio, tales como ascensores, gas y sistemas de acondicionamiento de aire, procediendo a la evacuación del piso siniestrado y los superiores. Luego se procederá a evacuar los pisos restantes.

ORGANIZACIÓN PARA LA EVACUACION: B. GRUPO DE EMERGENCIA El Grupo de Emergencia participará en la evacuación y estará constituido por: - Responsable de Piso, su Suplente. - Grupo Control del Incendio o Siniestro.

RESPONSABLES DE PISO: Es el que informa del siniestro al Director de la Evacuación y deberá proceder a la evacuación conforme con lo establecido, confirmando la desocupación total del sector. Mantendrá el orden en la evacuación, de modo que no se genere pánico. La desocupación se realizará siempre en forma descendente hacia la planta baja, siempre que sea posible.

El Responsable de Piso deberá informar al Director cuando todo el personal haya evacuado el piso. Los Responsables de los pisos no afectados, al ser informados de una situación de emergencia, deberán disponer que todo el personal del piso se agrupe frente al punto de reunión establecido, aguardando luego las indicaciones del Director.

ORGANIZACIÓN PARA LA EVACUACION: B. GRUPO DE EMERGENCIA

GRUPO CONTROL DEL INCENDIO O SINIESTRO Recibida la alarma, este grupo evaluará la situación del sector siniestrado, informará acerca de la situación al Director y adoptará las medidas convenientes tendientes a combatir o atenuar el foco causante del siniestro hasta el arribo del Cuerpo de Bomberos. Deberá informar a estos últimos las medidas adoptadas y las tareas realizadas hasta el momento.

MODO DE EVACUACION Explicación detallada de los procedimientos ante distinto tipo de eventos. Se definen las tareas a realizar en orden de prioridades. Protocolos de Actuación: • Principio de Incendio. • Incendio • Derrumbe • Explosión, etc.

PRIORIDAD DE EVACUACIÓN

La decisión de cuando y que área evacuar es probablemente la más importante. Cualquier área afectada por calor, humo o llamas debe ser evacuada, en caso de duda, debe evacuarse todo el edificio.

MODO DE EVACUACION Los Modos de Evacuación dependerán del uso del Establecimiento

En jardines Maternales

En Geriatricos

MODO DE EVACUACION EVACUACION DE PERSONAS DISCAPACITADAS •PLANIFICACIÓN PREVIA PARA VELAR POR LA SEGURIDAD DE LAS MISMAS.

•MANTENER UN REGISTRO PERMANENTE Y ACTUALIZADO DE LAS PERSONAS IMPOSIBILITADAS. •EL PLAN PODRÁ CONTEMPLAR QUE PERSONAL CALIFICADO ACTUARA •DETERMINAR EL NÚMERO Y UBICACIÓN DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDADES.

•ASIGNAR UN AYUDANTE POR CADA DISCAPACITADO •EN LA DESIGNACIÓN HABRÁ QUE TENER EN CUENTA SU FUERZA FÍSICA. •SE ASIGNARÁN DOS AYUDANTES POR DISCAPACITADO EN SILLA DE RUEDA O DEPENDIENTES. •DETERMINAR VÍAS DE ESCAPES APROPIADAS. •PREVER RAMPAS REGLAMENTARIAS. •SALIDAS CON PROTECCIONES ADECUADAS (BARANDAS, PASA MANOS, ETC.) •PREVER QUE CUALQUIER PERSONA PUEDA SUFRIR LESIONES O INDISPONERSE DURANTE LA EVACUACIÓN.

CRONOGRAMA DE SIMULACROS

El cronograma de simulacro estipulado en el plan de evacuación debe establecer al menos dos o tres fechas al año, conforme surge de la Disposición Nº 4268/DGDCIV/10 inc. e) (primera parte). Asimismo debe informar los horarios de realización de los simulacros, los que deberán coincidir con el habitual funcionamiento del edificio. El simulacro deberá contar con la presencia del profesional firmante o personal autorizado por éste.

Constancia de simulacros: Dentro de los diez (10) días de realizado el ejercicio se deberá presentar la constancia del mismo, firmada por el profesional responsable, con el siguiente contenido: Desarrollo: consiste en desarrollar el ejercicio programado en tiempo y forma, haciendo constar lo siguiente: 1) Hipótesis de incidente (incendio, explosión, derrumbe, alarma de artefacto explosivo, etc.).-

2) Fecha, hora de inicio acorde al cronograma presentado.3) Hora de finalización.4) Funciones de los roles de las personas desarrolladas en el ejercicio en función del plan presentado.-

5) Actividad y Cantidad de personas que participaron o fueron evacuadas.6) Tiempo de duración total.7) Hacer constar si participaron organismos estatales o privados de emergencia.8) Punto de reunión en vía publica hacia donde se trasladaron las personas evacuadas acorde al plan presentado.9) Resultado final del mismo.-(Deberá expresar si resulto satisfactorio o no) 10)Firma del profesional.

TIEMPO DE EVACUACIÓN

Es el tiempo total empleado en la evacuación. Debe contabilizarse desde que aparece la primera manifestación visible del incendio, humo o llama, hasta que la última persona ha recorrido el camino de evacuación. Se obtiene como la suma de los tiempos invertidos en cada una de las etapas en que puede dividirse el proceso de evacuación: A) Detección, alarma, B) Retardo C) Tiempo propio de la Evacuación

Evacuación del Edificio Laminar Plaza

Evacuación de 1065 personas 10 minutos

ESTABLECIMIENTO DE UN PUNTO DE REUNIÓN EXTERNO

- A 50 o 100 m. del lugar. - Proceder al desplazamiento ordenado hasta el lugar asignado. - No entorpecer las tareas de los servicios de emergencia. - Realizar recuento de personas en el lugar y posteriormente comunicar las novedades del mismo al Director de Evacuación. - Solicitar apoyo sanitario de ser necesario.

ENCOMIENDA PROFESIONAL

Los profesionales intervinientes en la elaboración del Plan de Evacuación y Simulacros en caso de Incendio, Explosión o Advertencia de Explosión,deberán presentar la Encomienda y/o Certificación Profesional extendida por el Consejo o Colegio Profesional o entidad habilitada.

Deberá constar que el desempeño de la tarea será para la “ELABORACION PLAN DE EVACUACION, O BIEN PLAN DE EVACUACION ACORDE LEY 1346/04”.Así mismo el comitente de la obra, predio o fracción deberá coincidir con lo expresado en la carátula del plan de evacuación.

 WEB. DIRECCION GENERAL DE DEFENSA CIVIL

GCBA:

http://planesdc.noip.me DOMICILIO: Estados Unidos N° 3275

PREGUNTAS

Fin ¡¡Muchas gracias!!

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.