Directiva Marzo EDITORIAL Por: Miguel A. Maciel Torres. Pag. 3. ARTÍCULO TÉCNICO Procedimientos Críticos. Pag. 4

Directiva 2009-2011 Salvador Quero García [email protected] Presidente Miguel Ángel Maciel Torres [email protected] Vicepresidente Juan

5 downloads 59 Views 6MB Size

Recommend Stories


SERIES. Pag Pag 2-3. Pag 18. Pag 4-5. Pag 19. Pag 6-7. Pag 20. Pag 8-9. Pag 21. Pag Pag 22. Pag
Índice / Index SERIE/SERIES PUMA Pag 2-3 CONTRA Pag 16-17 PANTHER Pag 4-5 EFP Pag 18 TIGER Pag 6-7 CASETAS Pag 19 PETUNIA Pag 8-9 ACCES

2005. PAG>8 PAG>6 PAG>3
Corresponde a la Junta Directiva aprobar, conforme a la autoridad que le concede esta ley, los reglamentos necesarios o convenientes para el debido fu

1 Pag Pag Pag Pag Pag Pag Pag Pag Pag Pag Pag Pag Pag
Descripción 1 Accesorio MULTICAPA Categoría Edición E020 T063 oct-14 E022 T060 oct-14 Pag. 10 prensado tipo "RF" 3 Suelo radiante E026 oct

Tabla de contenido... pag 1. Complejo radicular... pag 2 PowerZyme... pag 3 SuperVit... pag 4
Tabla de contenido Tabla de contenido....................................................................... pag 1 BOOSTER - auxiliares vegetales Com

PROGRAMA PAG. 4-5 PAG. 6 PAG. 7 PAG. 8 PAG. 8 PAG. 8 PAG. 9 PAG. 10 PAG PAG. 14 PAG PAG. 17 PAG PAG. 23
MAS403 / BT INDICE PROGRAMA PAG. 4-5 PAG. 6 PAG. 7 PAG. 8 PAG. 8 PAG. 8 PAG. 9 PAG. 10 PAG. 11-13 PAG. 14 PAG. 15-16 PAG. 17 PAG. 18-23

Story Transcript

Directiva 2009-2011 Salvador Quero García

[email protected]

Presidente Miguel Ángel Maciel Torres

[email protected]

Vicepresidente Juan Jesús Pacheco Salinas

[email protected]

Secretario Ruben Jorge López Olivares

[email protected]

Prosecretario Doroteo Mendoza Flores

[email protected]

Tesorero Fernando Martinez Ballesteros

[email protected]

Coord. de Ayuda Mutua Arturo Ocampo Figueroa

[email protected]

Coord. Fondo de Retiro Marco A. Delgado Aviles

[email protected]

Comisión de Estudios Laura Bríto Castillo

[email protected]

Comisión de Conferencias

Héctor E. Palma Valenzuela Luis J. Chapa Elizondo

EDITORIAL Por: Miguel A. Maciel Torres Pag. 3 ARTÍCULO TÉCNICO Procedimientos Críticos. Pag. 4 ARTICULOS DE INTERÉS 72 Aniversario de la Expropiación PetroleraPag. 6 Día de la Bandera Mexicana Pag. 7 PEP logra índice de accidentes más bajo de la historia Pag. 8 EVENTOS: Inauguración Liga Intersectorial Softbol Pag. 9 Congreso Mexicano del Petróleo Tampico 2010 Pag. 11

madelgadoa @pep.pemex.com

Comisión Editorial Francisco González Pineda

Marzo 2010

[email protected] [email protected]

LIBRO RECOMENDADO Al Grano, Silvia Cherem S. Pag. 12 REFLEXIÓN El Principio 90-10 Pag. 13 SABÍAS QUE El Número de Oro Pag. 14

Comisión de Honor y Justicia

Alejandro Valle Corona

[email protected]

Comisión de Legislativa

Jose Adalberto Rios Espit

[email protected]

Comisión de Membresía Enrique Gerardo Lopez Leal

[email protected]

SOCIO DISTINGUIDO Ing. José Márquez Palomeque Pag. 16 CUMPLEAÑOS Del mes de Febrero y Marzo 2010 Pag. 18

Comisión de Salud Leonel Guerrero Meza

[email protected]

Comisión de Jubilados Adolfo Reguera Iglesias

[email protected]

Comisión de Fraternidad Rafael Alanís López

[email protected]

Comisión de Informática Martín Lara González

[email protected]

Comisión de Deportes Carlos Barrera Carrillo

[email protected]

Oficinas AIPM Delegación Reynosa Casino Petrolero Ubicado en Blvd. Poza Rica 1025 C.P. 88680, Reynosa, Tamaulipas. Telefonos. Directo: 9200678 o en la Ext.: 50035 Correo Electrónico: [email protected]

Comisión de Festejos Enrique Zurita Hinojosa

2

AIPM Marzo 2010

[email protected]

Responsable Editorial: Marco A. Delgado Aviles. Selección de Temas: Corina Sevilla Heredia Diseño Gráfico: Abelardo Medina Martinez.

AIPM

Editorial

Estimados lectores, es un placer saludarlos, a través de la revista mensual de la Asociación de Ingenieros Petroleros de México, delegación Reynosa (AIPM). Una vez más, aprovecho este medio para extenderle una felicitación a los trabajadores de Pemex Exploración y Producción de la Cuenca Burgos por el esfuerzo y compromiso realizado durante el 2009, que nos condujo a alcanzar el índice de Accidentes más bajo en la historia, y exhortarlos a continuar operando en condiciones seguras como lo han hecho hasta ahora, siempre dando lo mejor de sí y armonizando con el medio ambiente. Les presentamos en portada la conmemoración del 72 aniversario de la Expropiación Petrolera, recordando al General Lázaro Cárdenas, quien luchó con el respaldo de los tres poderes de la Unión y el apoyo pleno del pueblo, para rescatar una parte valiosa de nuestro patrimonio, recuperando a favor de la nación los bienes y recursos de la industria petrolera establecida en el país. No podemos dejar de mencionar que durante estos años, Petróleos Mexicanos ha sido fundamental en el desarrollo económico y social de nuestro país en la construcción de carreteras, escuelas, hospitales, universidades y generador de una gran cantidad de fuentes de empleo en beneficio de todos los mexicanos, esto es prueba patente de las capacidades técnicas y administrativas de los trabajadores y profesionistas mexicanos. Estas acciones es motivo de orgullo y satisfacción para quienes laboramos en esta gran industria, ya que con el esfuerzo y el trabajo diario en estos 72 años, nos seguimos manteniendo como la principal industria de México y una de las principales industrias petroleras a nivel internacional. Este aniversario nos recuerda que no hay rezago en PEMEX que no pueda ser superado con el compromiso de nuestra gente. Hoy tenemos el firme compromiso de mantener la producción de gas en 1,600 mmpcd y entregar al complejo 18,000 bpd de condensado con lo cual se estaría garantizando la viabilidad del proyecto. La estrategia de desarrollo se enfocaría al gas húmedo a través de pozos y reparaciones mayores, principalmente. Asimismo celebramos a nuestra Bandera Mexicana y su evolución a través de la historia, desde su diseño, hasta ser nombrada el 20 de mayo del 2008, a través del diario español “20 Minutos” como la Bandera más hermosa del Mundo, siendo conmemorada cada 24 de febrero. En los eventos de Interés los invitamos a asistir al Congreso Mexicano del Petróleo que tendrá sede en la ciudad de Tampico, Tamaulipas, también les compartiremos la Inauguración de la Liga de Softbol Intersectorial Petrolera. Como tema técnico, en esta edición compartiremos con ustedes los “Procedimientos Críticos” que salvan vidas, de tal manera que puedan ser implementados y obtener resultados que se reflejen en la Seguridad de los Procesos, les recomendamos el Libro “El Secreto”, de Rhonda Byrne, y una reflexión que Steven Covey nos propone aplicar para cambiar favorablemente nuestras vidas: El Principio 90/10; les presentaremos a nuestro socio distinguido del mes, entre otros temas de interés. Finalmente, los invito a seguir participando en nuestros eventos y juntas mensuales, ya que esto demuestra la gran unión y compañerismo de nuestra asociación.

Miguel Ángel Maciel Torres Vicepresidente 2009-2011

AIPM Marzo 2010

3

Protección contra incendio

Efectuar revisiones e inspecciones en el área, orientadas a prevenir incendios, detectando y solicitando su corrección para fugas, derrames, sustancias inflamables almacenadas en lugares inapropiados, verificación de equipos y redes contra incendio, entre otras, fomentando la cultura de seguridad.

Equipo de protección personal

Portar el equipo de protección personal básico en todas las áreas de trabajo, asegurándose de que se encuentre en buenas condiciones de uso, de lo contrario solicitar su reposición, utilizar el equipo de protección personal básico al ejecutar el trabajo y mientras permanezca en las instalaciones.

Prevención de Caídas

Obtener y revisar el equipo de protección personal especial (arnés de seguridad, líneas de sujeción y cable de vida, que debe estar anclado a dos puntos diferentes) conforme el procedimiento de trabajo específico que aplique, asegurando su buen funcionamiento y haciéndose responsable de su buen uso.

Seguridad Eléctrica

Identificar los equipos y circuitos a intervenir. Si es necesario, revisar la información técnica, planos y diagramas correspondientes para conocer capacidades y distribución de la energía eléctrica. Solo deberá participar el personal capacitado para las tareas que involucran intervenciones eléctricas.

4

AIPM Marzo 2010

Bloqueo de energía y materiales peligrosos

Asegurar que el equipo o circuito este totalmente vacío o sin carga. Desenergizar, abrir el interruptor o mecanismo de suministro de energía eléctrica de los equipos y circuitos a intervenir, efectuar el depresionamiento o vaciado de los equipos sin afectar el ambiente.

Delimitación Áreas de riesgo (Barricadas)

Definir el área a delimitar mediante una barricada de seguridad, que debe ser conforme a la estimación del área que puede verse afectada por la naturaleza de los trabajos en caso de emergencia o incidente.

Apertura de líneas

Definir el trabajo que incluye apertura de líneas y equipos. Identificar y documentar los riesgos involucrados con los trabajos mediante un AST, y dar las recomendaciones pertinentes, considerando el manejo de los materiales y sustancias en su hoja de datos de seguridad.

AIPM Marzo 2010

5

Conmemoración al 72 aniversario de la Expropiación Petrolera En el marco del 72 aniversario de la expropiación petrolera, el jueves 18 de marzo del 2010, se efectuó una ceremonia cívica frente al monumento del General Lázaro Cárdenas, acto en el cual participó el Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana Sección 36 y la paraestatal Petróleos Mexicanos. Durante el evento, se rindieron honores a la bandera nacional, seguido por una guardia de honor frente al busto del General “Lázaro Cárdenas del Río”, asimismo se inauguró una exposición fotográfica en el edificio Administrativo 1 con motivo del Bicentenario de la Independencia de México, el Centenario de la Revolución Mexicana y 72 Aniversario de la Expropiación Petrolera. México es un país muy afortunado por contar con grandes yacimientos de petróleo, años atrás todo ese petróleo era sacado por Ingleses y Estadounidenses, ellos empleaban ahí a los mexicanos pero no los trataban justamente y además no pagaban impuestos al gobierno mexicano por sacar ese petróleo. Debido a esto los obreros decidieron hacer una huelga para exigir sus derechos, pero como los extranjeros se negaron a darles lo que pedían, el presidente Lázaro Cardenas decidió expropiar el petróleo. El 18 de marzo de 1938, el Presidente Lázaro Cárdenas reunido con su gabinete anunció su decisión de expropiar la industria petrolera. Dos horas después, en todas las estaciones de radio de la República, Cárdenas habló al país entero y le comunicó que se llevaba a cabo la expropiación de las empresas petroleras ante la negativa a someterse a las leyes nacionales. Días después el país entero apoyó a Cárdenas, y se hizo una enorme manifestación en su apoyo, a la que se dice asistieron cerca de cien mil personas. Fue así como las diversas compañías se fundieron en una sola, dirigida por el gobierno, que se llama Petróleos Mexicanos (PEMEX). El gobierno estadounidense, interesado en mantener buenas relaciones con México, pues había el peligro de que estallara una gran guerra en Europa, aceptó la decisión del presidente Cárdenas. Sin embrago, México tuvo que resistir que por un tiempo ningún país quisiera comprarle petróleo ni plata. Y las compañías petroleras exigieron que el pago por la expropiación fuera de inmediato. Fue impresionante la manifestación de solidaridad, las colectas públicas recaudaron el dinero indispensable para indemnizar a las compañías afectadas, las que para 1943 habían ya aceptado las compensaciones. El éxito de la expropiación, no dependió únicamente de la habilidad del régimen para calmar a la oposición, sino de su

6

AIPM Marzo 2010

capacidad para mantener funcionando esta industria a pesar de la ausencia de personal capacitado. El país no contaba con técnicos que pudieran tomar dirección de la industria petrolera. Durante los primeros años el gobierno tuvo que depender casi por entero del Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana (STPRM). Durante los primeros años después de la expropiación, surgieron muchos conflictos provocados por la lucha entre el gobierno y el sindicato por su control y administración; existieron varias amenazas de huelga y actos de sabotaje; pero finalmente el gobierno logró imponer su punto de vista. Desde entonces la industria petrolera aporta una cantidad considerable de ingresos a la economía nacional debido a los grandes volúmenes de exportación, además de generar empleo para miles de trabajadores.

24 DE FEBRERO DIA DE LA BANDERA MEXICANA La bandera mexicana es uno de los símbolos nacionales que nos identifica y nos impulsa a seguir conquistando la libertad, la democracia y la justicia. Se compone de un rectángulo dividido en tres franjas verticales del mismo tamaño y de colores verde, blanco y rojo con el Escudo Nacional en el centro.

rojo, la nueva bandera era izada en los barcos mercantes que recorrían las costas del golfo de México y E.U.A. su aceptación fue tal que incluso en Norteamérica fue saludada con salvas de 21 cañonazos.

Esta imagen se originó de la fundación de México Tenochtitlán en 1325. Quien se encargó de reglamentar los colores del lábaro patrio con el águila de perfil, fué Venustiano Carranza. Los colores de la bandera mexicana, tienen al igual que el escudo, su significado particular:

Para llegar a la bandera que hoy conocemos, tuvieron que hacerse varias modificaciones al igual que las que ha tenido la historia mexicana.

Bandera del regimiento de Iturbide. En esta bandera se presentan los colores que se conservan hasta la actualidad, en su mismo orden, con una estrella en cada barra y a diferencia de las anteriores lleva por escudo una corona imperial con la inscripción “RELIGION; INDEPENDENCIA, UNION”

Así llegamos a la bandera que conocemos hoy, la cual se ondeó por primera vez en el Palacio Nacional el 15 de septiembre de 1917 y después en 1934, ya que en ese año se creó el Día de la Bandera Mexicana y a partir de entonces se celebra cada 24 de febrero. Esta festividad fue oficialmente reconocida en 1940, por el decreto del Presidente Lázaro Cárdenas del Río.

La bandera trigarante que se elaboró conforme al Plan de Iguala, tenía los colores blanco, verde y rojo; estos estaban colocados en franjas diagonales que representaban las ideas de religión, unión e independencia, en el centro de cada franja había una estrella.

Además, está considerada como la bandera más bonita del mundo, Nuestro lábaro patrio ganó el concurso, que se realizó a través de Internet por el diario español 20 Minutos, Los resultados finales colocaron a la bandera mexicana en primer lugar con una diferencia de 560,726 votos respecto a la de Perú y la de Guatemala (2do y 3er. Lugar).

Cuando el pueblo se levantó en armas en 1810, la bandera que utilizó Miguel Hidalgo fue un lienzo con la imagen de la virgen de Guadalupe que tomó de la iglesia de Atotonilco. Después con Morelos, la bandera que lo acompañó en su lucha hasta el año de 1814, era un rectángulo de color azul con otro de color blanco, este último tenía en el centro un águila coronada que posaba sobre un nopal, encima de un puente de tres arcos con las iniciales “VNVM” (Viva nuestra Virgen María). Bandera de los insurgentes. Ya avanzada la campaña independentista, como el estandarte de hidalgo tenía una marcada anotación religiosa, los insurgentes decidieron usar otra bandera, esta constaba únicamente de tres barras en colores blanco, azul y

En cambio, el 2 de noviembre de 1821, Iturbide decidió que el orden de los colores de la bandera serían verde, blanco y rojo con franjas verticales, figurando en el centro la imagen de un águila coronada.

Por eso, nuestra bandera, símbolo nacional, 100% mestizo, es el espejo fiel de nuestra identidad como mexicanos, como una sociedad única y distinta de las demás que existen en el orbe.

El 14 de abril de 1823, el Congreso Constituyente Mexicano decretó que el escudo sería el águila parada sobre un nopal, agarrando con la pata derecha una serpiente. Se especificó así por el significado que el pueblo azteca dio a esos elementos: AIPM Marzo 2010

7

La Dirección General de PEP reconoce el logro y desempeño de la Organización en materia de Seguridad, Salud y Protección Ambiental. Como resultado del esfuerzo y compromiso de todos, así como de la aplicación de las Mejores Prácticas Internacionales en materia de Seguridad, Salud y Protección Ambiental, PEP alcanzó el índice de frecuencia de accidentes más bajo en la historia del Organismo, al registrar en el cierre del año 2009, un índice de Frecuencia de 0.72 accidentes por millón de horas persona de exposición al riesgo. Con gran orgullo y satisfacción, se hace extensivo el reconocimiento que los Sres. Directores de Petróleos Mexicanos y de Pemex Exploración y Producción, hacen

8

AIPM Marzo 2010

a los Activos, Gerencias y Unidades que conforman la Región Norte de PEP por su desempeño en Seguridad, Salud y Protección Ambiental durante el año 2009, mismas que en su conjunto cumplieron con las metas regionales de accidentabilidad, índices de Frecuencia (IF), Gravedad (IG) y Fatalidad (IFAT) en sus instalaciones Los exhortamos a continuar creando la historia de nuestra organización y mantener unidos nuestros esfuerzos hacia un objetivo común, guiados por nuestra visión, valores y el orgullo de aportar lo mejor a la sociedad, a nuestra empresa y a nuestra nación.

Inauguración del Torneo “Agustín Montoya Ledezma” de la Liga de Softbol Intersectorial Petrolera El día 6 de febrero del año en curso se realizo la ceremonia inaugural del Torneo “Agustín Montoya Ledezma” de la Liga de Softbol Intersectorial Petrolera. En la ceremonia estuvieron como organizadores del evento Gabriel Adrian Cantú (Presidente), Gilberto Cuellas (Tesorero) y Luis A Molina Correa (Asesor de eventos). Se presentaron los equipos participantes en el tradicional desfile de apertura, entre los que destacan: Atléticos (Servicio a Pozos), Bravos (Unidad Operativa de Perforación Reynosa), Broncos (Administración y Finanzas), Castores (Ingeniería y Construcción), Cerveceros (del IMP), Complejo Petroquímico Burgos, Pistones (Sistemas de Compresión), Indios

(Mantenimiento y Logística), Diarco, Diablos (SIPA), Rockies (Exploración) y los Yonkes (Exploración de Pozos), los cuales mostraran su mejor desempeño en este torneo. Enseguida se realizaron honores a la bandera, formándose la escolta por jugadores de la selección nacional, participantes en la serie mundial de Williamsport, Pennsylvania en EEUU. Teniendo como invitados de honor en este evento al Ing. Moises Zacarias Contreras (Representante de la Admón. Del Activo Integral Burgos), Ing. Marco A. Delgado Aviles (Coord. de SIPA), Ing. Sergio E. Morales Humphers (Coord. de Admón. Y Finanzas), Ing. Cristóbal Espino Leal (Depto. de Servicio a Pozos), el Ing. Arturo Contreras (Repte. Del Inst. Mexicano del Petróleo), Ing. Ricardo Martínez Sierra (Repte. De la coord.. de prospectos y caracterización inicial), el Arq. Ismael Núñez Fernandez (Depto. de control de Gestion A.I.B.), el Sr. Erenoldo Cerecedo (jugador Veterano y Manager del equipo Pistones de Compresión) y por último el Sr. Raymundo Medina Lora (Representante del Cuerpo de Umpires).

AIPM Marzo 2010

9

10

AIPM Marzo 2010

CONGRESO MEXICANO DEL PETRÓLEO TAMPICO 2010 2 AL 5 DE JUNIO 2010

El Colegio de Ingenieros Petroleros de México, la Asociación de Ingenieros Petroleros de México, la Asociación Mexicana de Geólogos Petroleros, la Asociación Mexicana de Geofísicos de Exploración y la Society of Petroleum Engineers Sección México, se complacen en invitarle al Congreso Mexicano del Petróleo, a realizarse en Tampico, Tamaulipas del 2 al 5 de junio de 2010. Este evento tiene como principal objetivo, proporcionar un foro para aportar e intercambiar ideas, experiencias, y conocimientos entre los profesionales de Ciencias de la Tierra, a través de trabajos técnicos, conferencias magistrales, y una exposición industrial, en donde se mostrarán las tecnologías de vanguardia en el ramo petrolero nacional e internacional, que nos permitirán afrontar los retos en la exploración y producción de hidrocarburos así como en los demás temas relacionados a la Industria Petrolera. La Exposición Industrial estará conformada por alrededor de 300 compañías nacionales y extranjeras, proveedoras de productos y servicios, con 563 stands, distribuidos en un área de 9,000 m2. Se estima la asistencia de más de 5,000 personas entre congresistas, acompañantes, expositores e invitados, para quienes se ha integrado un programa técnico de alta calidad e interés, así como una serie de actividades culturales, sociales y deportivas, lo que hace de este hecho, un evento único en su categoría. Estamos seguros de que el Congreso 2010, será el conducto para que en el sector petrolero, se reúnan y confluyan los esfuerzos necesarios para enfocarnos hacia las grandes metas nacionales, y cumplir con las expectativas que como país se tienen en el ámbito energético. Por otra parte, y por la diversidad de actividades programadas, propiciará sin duda, la convivencia, armonía y fraternidad entre la comunidad petrolera, disfrutando de las bellezas naturales con que cuenta el Estado de Tamaulipas.

AIPM Marzo 2010

11

Al Grano, Silvia Cherem S. Detalle:

En agosto de 2003 Lorenzo Servitje, socio fundador de Bimbo y lider moral del empresario mexicano, finalmente acepto que las lecciones de su vida, como hombre y empresario podian ser valiosas para las generaciones subsecuentes. Exigió solo una cosa: que en el libro estuvieran incluidas las biografias de su hermano Roberto y su cuñado Jaime Jorba, tambien fundadores de Bimbo. Al grano, vida y vision de los fundadores de Bimbo rescata la voz y el temple de los entrevistados, personajes que con escaso capital, pero conuna increible dosis de talento, dedicacion y trabajo, crearon Bimbo , una empresa netamente mexicana que, en competencia con la Japonesa Yamasaki, aspira a ser la panificadora mas grande del mundo. Escrito por: Silvia Cherem S. Tema: Historia Título original: Al Grano Edición: 1a. Hojas: 381 Precio de Lista: $ 269.00

12

AIPM Marzo 2010

El principio El principio 90/10 cambiará tu vida (al menos la forma en cómo reaccionas a situaciones) ¿Cuál es este principio? El 10% de la vida está relacionado con lo que te pasa, el 90% de la vida está relacionado por lo forma en cómo reaccionas. ¿Qué quiere decir esto? Nosotros realmente no tenemos control sobre el 10% de lo que nos sucede. No podemos evitar que el carro se descomponga, que el avión llegue tarde, lo cual tirará por la borda todo nuestro plan. Un automovilista puede obstaculizarnos en el tráfico. No tenemos control de este 10%. El otro 90% es diferente. Tú determinas el otro 90%. ¿Cómo?…Con tu reacción. Tú no puedes controlar el semáforo en rojo, pero puedes controlar tu reacción. No dejes que la gente se aproveche de ti. Tú puedes controlar como reaccionas.

Usemos un ejemplo. Estás desayunando con tu familia. Tu hija tira una taza de café y chispea tu camisa de trabajo. Tú no tienes control sobre lo que acaba de pasar. Lo siguiente que suceda será determinado por tu reacción. Tú maldices. Regañas severamente a tu hija porque te tiró la taza encima. Ella rompe a llorar. Después de regañarla, te volteas a tu esposa y la criticas por colocar la taza demasiado cerca de la orilla de la mesa. Y sigue una batalla verbal. Tú vociferando subes arriba a cambiarte la camisa. Cuando bajas de regreso, encuentras a tu hija demasiado ocupada llorando terminándose el desayuno y estar lista para

90/10 la escuela. Ella pierde el autobús. Tu esposa debe irse inmediatamente para el trabajo. Tú te apresuras al carro y llevas a tu hija a la escuela. Debido a que tú ya estas atrasado, manejas 40 millas por hora en una velocidad máxima de 30 millas por hora. Después de 15 minutos de retraso y obtener una multa de tráfico por $60.00, llegas a la escuela. Tu hija corre a la escuela sin decirte adios. Después de llegar a la oficina 20 minutos tarde, te das cuenta que se te olvidó el maletín. Tu día empezó terrible. Y parece que se pondrá cada vez peor. Ansias llegar a tu casa. Cuando llega a tu casa, encuentras un pequeño distanciamiento en tu relación con tu esposa y tu hija.

¿Por qué? Debido a reaccionaste en la mañana.

como

¿Por qué tuviste un mal día? a) ¿El café lo causó? b) ¿Tu hija lo causó? c) ¿El policía lo causó? d) ¿Tú lo causaste? La respuesta es la “d”. Tú no tenías control sobre lo que pasó con el café. La forma en cómo reaccionaste esos 5 segundos fue lo que causó tu mal día.

Te presento lo que debió haber sucedido. El café te chispea. Tú hija está a punto de llorar. Tú gentilmente le dices, “esta bien cariño, solo necesitas tener más cuidado la próxima vez. Después de agarrar una camisa nueva y tu maletín, regresas abajo y miras a través de la ventana y ves a tu hija tomando el autobús. Ella voltea y te dice adiós con la mano. ¿Notas la diferencia?

90% se determinó por tu reacción. Aquí están algunas formas de aplicar el principio 90/10. Si alguien te dice algo negativo acerca de ti. No lo tomes muy apecho. Deja que el ataque caiga como el agua sobre el aceite. No dejes que los comentarios negativos te afecten. Reacciona apropiadamente y no arruinará tu día. Una reacción equivocada podría resultar en la pérdida de un amigo, ser despedido, te puedes estresar, etc. ¿Cómo reaccionar si alguien te interrumpe en el tráfico? ¿Pierdes tu carácter? ¿Golpeas sobre el volante? (a un amigo mío se le desprendió el volante) ¿maldices? ¿Te sube la presión? ¿A quién le preocupa que llegues 10 segundos tarde al trabajo? ¿Por qué dejar que los carros te arruinen el viaje? Recuerda el principio 90/10 y no te preocupes de eso. Tú has dicho que perdiste el empleo. ¿Porque perder el sueño y ponerte enojado? No funcionará. Usa la energía de preocupación y el tiempo para encontrar otro trabajo. El avión está atrasado. Va a arruinar la programación de tu día. Porque manifestar frustración con el encargado de la aerolínea? Ella no tiene control de lo que está pasando. Usa tu tiempo para estudiar, conocer a otros pasajeros, ¿por qué estresarse? Eso hará que las cosas se pongan peor. Ahora ya conoces el principio 90/10. Aplícalo y quedarás maravillado con los resultados. No perderás nada si lo intentas. El principio 90/10 es increíble. Muy pocos lo conocen y aplican este principio.

¿El resultado? Millones de gente están sufriendo de un estrés que no vale la pena, sufrimientos, problemas y dolores de cabeza. Todos debemos entender y aplicar el principio 90/10.

¡Puede cambiar tu vida! Disfruta…

Dos escenarios diferentes. Ambos empezaron igual. Ambos terminaron diferente.

¿Por qué? Tú realmente no tienes control sobre el 10% de lo que sucede. El otro

Stephen Covey

AIPM Marzo 2010

13

El numero áureo, también denominado “número de oro”, “número dorado”, sección aurea”, “razón aurea”, “media aurea”, “proporción aurea”, “divina proporción”, representado por la letra griega F (fi) (en honor al escultor griego Fidias), es el numero irracional: se trata de un numero que posee muchas propiedades interesantes y que fue descubierto en la antigüedad, no como “unidad” sino como relación o proporción entre partes de un cuerpo o entre cuerpos, que encontramos en la naturaleza en la morfología de diversos elementos, tales como caracolas, nervaduras de las hojas de algunos árboles, el grosor de las ramas, proporciones humanas, etc. A éste número inconmesurable se le llama número de oro o razón áurea, se representa por el símbolo Φ y su valor es aproximadamente 1.61803… Los pitagóricos que definían lo números como expresiones de proporciones (y no como unidades, tal y como hoy es común), creían que la realidad es numérica y que esta proporción expresaba una verdad fundamental acerca de la existencia. Fueron estas cualidades las que más tarde (en el renacimiento) le atribuyeron el adjetivo de divina o de oro.

Historia del número áureo La proporción aurea o número de oro se estudio desde la antigüedad, ya que aparece regularmente en geometría. Se conoce ya de su existencia en los pentágonos regulares y pentáculos de las tabletas sumerias de alrededor del 3200 a.C. En la antigua Grecia se utilizo para establecer las proporciones de los templos, tanto en su planta como en sus fachadas. En el Partenón, Fidias también lo aplico en la composición de las esculturas (la

14

AIPM Marzo 2010

denominación Fi la efectuó en 1900 el matemático Mark Barr en su honor). Platón (428-347 a.C.) considero la sección aurea como la mejor de todas las relaciones matemáticas y la llave a la física del cosmos. La sección aurea se uso mucho en el renacimiento, particularmente en las artes plásticas y la arquitectura. Se consideraba la proporción perfecta entre los lados de un rectángulo. Da Vinci, hizo las ilustraciones para la disertación publicada por Luca Pacioli en 1509 titulada De Divina Proportione, quizás la referencia más temprana en la literatura a otro de sus nombres, el de la “Divina Proporción”. Este libro contiene los dibujos hechos por Leonardo Da Vinci de los cinco sólidos platónicos. Es posible que fuera Leonardo quien diera por primera vez el nombre de sectio áurea. En 1525, Alberto Durero publica instrucción sobre la medida con regla y compas de figuras planas y solidas donde describe como trazar con reglas y compas al espiral basada en la sección áurea, que se conoce como “espiral de Durero”. Los artistas del Renacimiento utilizaron la sección áurea en múltiples ocasiones, tanto en pintura, escultura como arquitectura para lograr el equilibrio y la belleza.

cena, desde las dimensiones de la mesa, hasta la disposición de Cristo y los discípulos sentados, así como las proporciones de las paredes y ventanas al fondo. Leonardo Da Vinci en su cuadro de la Gioconda utilizo rectángulos áureos para plasmar el rostro de la Mona Lisa. Se pueden localizar muchos detalles en su rostro, empezando porque el mismo rostro se encuentra en un rectángulo áureo. El astrónomo Johannes Kepler (15711630) descubridor de la naturaleza elíptica de las orbitas de los planetas alrededor del sol, menciono también la divina proporción: “La geometría tiene dos grandes tesoros: uno es el Teorema de Pitágoras; el otro, la división de una línea entre el extremo y su proporcional. El primero lo podemos comparar a una medida de oro; el segundo lo debemos denominar una joya preciosa”. Hoy en día la sección aurea se puede ver en multitud de diseños. El más conocido y difundido seria la medida de las tarjetas de crédito, la cual también sigue dicho patrón, y también en las cajetillas de cigarros. En la arquitectura moderna sigue usándose; por ejemplo, está presente en el conocido edificio de la ONU en Nueva York el cual no es más que un gran prisma rectangular cuya cara mayor sigue las citadas proporciones.

La sección aurea en la naturaleza En la naturaleza hay muchos elementos relacionados con la sección aurea: Leonardo da Vinci por ejemplo, la utilizo para definir todas las proporciones fundamentales en su pintura La última

*Según el propio Leonardo de Pisa Fibonacci, en su libro de los ábacos, la

secuencia puede ayudar a calcular casi perfectamente el número de pares de conejos n meses después de que una primera pareja comienza a reproducirse (suponiendo que los conejos empiezan a reproducir cuando tienen dos meses de edad). * La relación entre la cantidad de abejas macho y abejas hembra en un panal. * La relación entre la distancia entre las espiras del interior espiralado de cualquier caracol (no solo el nautilus). *La relación entre los lados de un pentáculo * La relación entre los lados de un pentágono. * La disposición de los pétalos de las flores (el papel del numero áureo en la botánica recibe el nombre de Ley de Ludwig). * La distribución de las hojas de un tallo *La relación entre las nervaduras de las hojas de los arboles.

La sección aurea en el arte

Las relaciones entre las articulaciones en el hombre de Vitruvio y en otras obras de Leonardo Da Vinci. En las estructuras formales de las sonatas de Mozart, en la Quinta sinfonía de Beethoven, en otras de Schubert y Debussy (estos compositores probablemente compusieron estas relaciones de manera inconsciente, basándose en equilibrios de masas sonoras). En la página 61 de la novela de Dan Brown. El código Da Vinci aparece una versión desordenada de los primeros ocho números de Fibonacci (13, 3, 2, 21, 1, 1, 8, 5) que funcionaron como una pista dejada por el curador del museo del Louvre, Jacques Saunière. En las pp. 121 a 123 explica algunas de las apariciones de este número fi (1.618) en la naturaleza. En el episodio “Sabotaje” de la serie de televisión NUMB3RS (primera temporada, 2005), el genio de la Matemática Charlie Eppes menciona que el numero fi se encuentra en la estructura de los cristales, en la espiral de las galaxias y en la concha del Nautilus. Arte Póvera, movimiento artístico de los años 1960, muchas de cuyas obras se basan en esta sucesión. En la cinta de Darren Aronofsky Pi, el orden del caos el personaje central, Max Cohen, explica la relación que hay entre los números de Fibonacci y la sección aurea, aunque denominándola incorrectamente como Theta (?) en vez de Phi (F).

El numero áureo en la música. Relaciones arquitectónicas en las pirámides de Egipto La relación entre las partes, techo y las columnas del Partenón, en Atenas (sV a.C.) En los violines, la ubicación de las efes (los “oídos”, u orificios en la tapa) se relaciona con el numero áureo. El numero áureo aparece en las relaciones entre altura y ancho de los objetos y personas que aparecen en las obras de Miguel Angel, Durero y Da Vinci, entre otros.

Autores como Bártok, Messlaen y Stockhaussen, entre otros, compusieron obras cuyas unidades formales se relacionan (apropósito) con la sección aurea. El compositor mexicano Silvestre Revueltas (1899-1945) utilizo también el número áureo en su obra Alcancías, para organizar las partes (unidades formales). El grupo de rock progresivo norteamericano Tool, en su disco Lateralus (2001) hacen múltiples referencias al numero áureo y a la secuencia Fibonacci, sobre todo en la

canción que da nombre al disco, pues los versos de la mis am están cantados de forma que el numero de silabas pronunciadas en cada uno van componiendo dicha secuencia. Además la voz entra en el minuto 1:37 que pasado al sistema decimal coincide muy aproximadamente con el numero áureo. Existe la relación del numero áureo también en el pentáculo, un símbolo pagano, mas tarde acogido por la iglesia católica para representar a la virgen Maria, y también por Leonardo Da Vinci para asentar en él al hombre vitruvio. Gráficamente el número áureo es la relación entre el lado del pentágono regular y la recta que une dos vértices no consecutivos de este. Si se toma como unidad un lado del pentágono interior, cualquier línea que marca los brazos de la estrella mide F. También la longitud total de cualquiera de las 5 líneas que atraviesan la estrella mide F3, mientras que la suma del lado interior y cualquiera de sus brazos es F2. Teniendo en cuenta la gran simetría de este símbolo se observa que dentro del pentágono interior es posible dibujar una nueva estrella hasta el infinito. Del mismo modo, es posible dibujar un pentágono por el exterior, que seria a su vez el pentágono interior de una estrella más grande. Al medir la longitud total de una de las cinco líneas del pentáculo interior, resulta igual a la longitud de cualquiera de los brazos de la estrella mayor, o sea F. AIPM Marzo 2010

15

Nacido en Reynosa Tamaulipas, egresado del Instituto Tecnológico de Ciudad Madero donde obtuvo el Título de Ingeniero Industrial Químico, y posteriormente, obtuvo su Maestría en Administración de Negocios en dos especialidades en el Instituto Tecnológico de Monterrey. Es miembro activo de la Asociación de Ingenieros Petroleros de México desde 1976. Actualmente se desempeña como Instructor de SSPA en el Centro de Adiestramiento en Seguridad, Ecología y Sobreviviencia en donde tiene la oportunidad de transmitir sus conocimientos y experiencias al personal de PEP en el Activo Integral Burgos, beneficiando así a cada uno de los trabajadores, con la cultura que SSPA y Pemex promueven enfocada a Prevención de riesgos dentro y fuera del trabajo. Sus inicios fueron en el año 1975 en la Subsidiaria PEP, básicamente en el Depto. de Reparación de Pozos ocupando diferentes cargos como el de Encargado de Materiales, Químico Lodero, entre otros. Su desarrollo profesional lo obtuvo principalmente en la Subsidiaria Pemex Gas y Petroquímica Básica, durante 24 años aproximadamente, donde se desempeñó como Supervisor de Laboratorio y Encargado de Seguridad en las Plantas de Absorción, Etileno, Polietileno, Servicios Auxiliares y Planta Primaria. Ingeniero de Turno en Planta De Etileno. Jefe de Seguridad y Contraincendio en el Complejo Procesador de Gas Reynosa, finalmente, sus últimos 9 años como Superintendente de SSPA y Asesor en la Construcción de la Planta de Azufre con Proceso Super-Clauss en el Complejo Procesador de Gas Poza Rica. Una de las anécdotas que el Ing. José Márquez Palomeque desea compartir, y que le dejó una gran enseñanza, fue cuando le tocó participar en un conato de incendio (flamazo) en una línea que contenía agua, donde inmediatamente puso en marcha el Plan de Respuesta a Emergencias, evitando así que el soldador que iba a reparar la línea de agua que contenía gas, provocara un incidente mayor; desde entonces, se declaró un enamorado de la cultura de SSPA. Uno de los mayores beneficios que ha obtenido el Ing. José al formar parte de la Asociación de Ingenieros Petroleros de México es la oportunidad de conocer y coincidir con algunos funcionarios además de participar en proyectos de PEMEX, mantenerse actualizado y así aportar su granito de arena.

Comenta que una sus principales motivaciones en la vida son: su familia; integrada por su esposa, Norma Gil Saenz, con quien ha compartido más de 30 años de matrimonio, y que a su vez también forma parte de la familia de PEMEX, ya que se desempeñó en el Laboratorio del Hospital Regional de PEMEX; su hijo el Lic. Jose Francisco Márquez Gil, sus dos nietos Isabella y José Emiliano y su madre, la Sra. Julia Palomeque Vda. De Márquez. Y la otra de sus motivaciones es el trabajo que desempeña como Instructor de SSPA, la convivencia con el personal de PEP, así como los conocimientos y experiencias que tiene la oportunidad de transmitir.

Experiencia, dedicación y motivación... palabras que describen su brillante trayectoria.

16

AIPM Marzo 2010

AIPM Marzo 2010

17

Febrero

18

Marzo

Día Socio

Día Socio

5 5 8 9 11 12 13 14 17 19 19 19 21 22 22 23 24 27 27 28

2 2 2 3 3 4 5 5 5 7 10 11 12 15 16 17 18 21 21 21 22 22 22 22 28 28 30 30 31

AIPM Marzo 2010

HERNANDEZ PATIÑO ANTONIO GUTIERREZ ARROYO JESUS POLA SIMUTA ABEL OCTAVIO MACIEL TORRES MIGUEL ANGEL ESTRELLA ALARCON MIGUEL ANGEL CRUZ CARRILLO CESAR SOLANO MAYA BENIGNO JAVIER SANCHEZ BUJANOS JUAN MANUEL RODRIGUEZ VELASCO FERNANDO ZUÑIGA ROJAS RODOLFO PRIETO DE LA ROCHA BAUDELIO ERNESTO SANCHEZ ULLOA PEDRO MARTINEZ DEL RIO MARTIN RODOLFO SOLANO RODRIGUEZ CARLOS OREZZA BEJARANO JUAN ANTONIO GARCIA LONGORIA BENJAMIN DIAZ FRANCO ALFONSO ALTAMIRANO GUTIERREZ GUILLERMO ALARCON PULIDO GABRIEL MARTINEZ FLORES ISRAEL

CASTILLA GAMA JOSE VICTOR SANCHEZ GARCIA ROSARIO GARCIA EGUILUZ RAUL AYALA  ANDRADE ERNESTO LARRAGA NADAL HECTOR LINARES MARQUEZ EUGENIO ARANGO NAVARRO MONSERRAT SEGOVIA MENDEZ LAZARO PEREZ MACHORRO HECTOR DORIA VILLELA TOMAS ZARATE SOTO PEDRO ANTONIO GUAJARDO TREVIÑO HORACIO ARROYO HERNANDEZ JESUS SOSA CHAVEZ RENE GANDARA IBARRA MANLIO CESAR LOZANO ACUÑA RAUL SERGIO CANTU SALINAS JORGE JAVIER POZOS RIVERA HUMBERTO MACEDO VELASCO ROGELIO B REYES GOMEZ MARCO A GARRIDO CORTEZ DAVID ACOSTA DORANTES JORGE J DIAZ RAMIREZ CIRILO DIAZ MARQUEZ FERNANDO OCTAVIO CORRO  TORRES GUILLERMO HUESCA PEREZ RAFAEL H CORTES BARCENAS AISSA BAILON RADILLA LEONEL LOPEZ GARCIA SERAFIN

AIPM Marzo 2010

19

www.aipmac.org.mx

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.