Director General en visitas protocolares a autoridades

N° 01/2016 Director General en visitas protocolares a autoridades Tras asumir en su cargo, el Director General, Alejandro Jiménez, ha sostenido una s

2 downloads 125 Views 3MB Size

Recommend Stories


Fichas de visitas a campo
Anexo 1 Fichas de visitas a campo Tesis Bahareque como ejemplo de sostenibilidad, una herencia que se transforma Juan Pablo Alzate Soto Juan Pablo

Carta anual del Director General
NATIONS UNIES UNITED NATIONS UNITED NATIONS JOINT STAFF PENSION FUND CAISSE COMMUNE DES PENSIONS DU PERSONNEL DES NATIONS UNIES NEW YORK (Headquarte

Story Transcript

N° 01/2016

Director General en visitas protocolares a autoridades Tras asumir en su cargo, el Director General, Alejandro Jiménez, ha sostenido una serie de visitas protocolares con el objetivo de estrechar la relación y comunicación de la Corporación con otras instituciones. Una de las visitas, fue la reunión que sostuvo con el nuevo presidente de la Corte Suprema, Hugo Dolmestch, oportunidad donde conversaron sobre la importancia del trabajo conjunto y del rol de la Corporación para permitir el acceso a la justicia a las personas más vulnerables. Jiménez, agradeció la reunión sostenida y señaló que “fue un encuentro muy grato y donde compartimos la visión sobre la importancia de brindar asesoría y apoyo legal a quienes más lo necesitan; y que ven vulnerados sus derechos por no contar con recursos o desconocer el funcionamiento de los tribunales del país”. Del mismo modo, el director general de la CAJ METRO sostuvo una reunión con el presidente de la Cámara de Diputados, Marco Antonio Nuñez. Encuentro que tuvo por finalidad dar a conocer los lineamientos y énfasis de la gestión para la Corporación de Asistencia Judicial Metropolitana; así como también establecer lazos entre la institución y el parlamento. “Tuvimos una muy buena acogida del Presidente de la Cámara, quien manifestó su disposición para cuando se discutan los proyectos de ley relacionados con la Corporación de Asistencia Judicial”, señaló Jiménez.

s afs df

Proyecto de Innovación CAJ METRO Conformación Equipo SER

El día 22 de enero en dependencias de la CAJ METRO, se llevó a cabo la primera reunión del equipo SER (SimpleEfectivo-Rápido) conformado a partir del proyecto “Gestión de la Innovación en el Sector Público” adjudicado por nuestra institución y el DICTUC, y que tendrá la importante misión de proponer, discutir y desarrollar actividades en el ámbito de la innovación para la institución. El equipo SER CAJ METRO, en primera instancia cuenta con ocho funcionarios: Marcela Figueroa, del CJS San Joaquín; Kareen Zeltzer, de OIRS, Angela Morales de Call Center; Cristóbal Martínez; de la Oficina de Mediación y Soluciones Colaborativas; Ximena Bravo, apoyo en Capacitación CAJ; Paula Camus; encargada de la Unidad de Postulantes; María Paz Acevedo, Asistente Social de la Oficina de Atenciones y Participación Ciudadana; Raúl Paillaleve, jefe de Oficina de Atenciones y Participación Ciudadana; y René del Villar, abogado jefe del CJS Puente Alto. Para René del Villar las expectativas de este encuentro van de la mano con mejorar aún más la satisfacción usuaria de la Corporación. En tanto para Alberto Blanco, consultor en innovación del Dictuc, lo que se busca con este encuentro es provocar el primer gran triunfo del proyecto que está desarrollando la CAJ. “Hoy, se sientan las bases para el trabajo futuro, ya que el equipo SER conocerá las dinámicas y comenzaremos a delinear los proyectos de innovación. Este equipo será el que nos permitirá trabajar a lo largo de 12 sesiones, siendo la base para las tres etapas de trabajo, que obviamente irán sumando más miradas de los funcionarios. Rescatamos el gran sentido del deber de la institución, por tal creemos que será un lindo trabajo tanto para el Dictuc como para la Corporación”. Para el Director General, Alejandro Jiménez, instancias como estás nos permiten democratizar los espacios de decisiones, escuchándonos entre todos, como funcionarios, en la creación de mejores políticas públicas de la institución.

Corporación de Asistencia Judicial RM valoró fallo de la justicia contra programa de Chilevisión El Director General de la Corporación de Asistencia Judicial de la región Metropolitana, Alejandro Jiménez, valoró el fallo de la Corte de Apelaciones de Santiago que acogió el recurso de protección interpuesto por abogados de este servicio público y que ordenó el retiro de una sección del programa “Perros de la calle” de Chilevisión, por afectar la igualdad ante ley y el derecho a la honra de personas afectadas por el síndrome de Tourette. “Estamos muy contentos con este fallo porque es una señal a la sociedad de que esta es una situación grave, ya que es un programa que se reía y mofaba de personas que tienen el Síndrome de Tourette. Junto a Senadis y los familiares hicimos una presentación porque creemos que hay que decir basta. Ya es suficiente que en Chile se siga haciendo mofa de personas que tienen una discapacidad y lo muestren como algo gracioso, algo cómico”, señaló Jiménez. La acción fue interpuesta por los abogados de nuestra Corporación Paulina Bravo y Daniel Villarroel, en representación de la Fundación Amigos del Tourette Chile, pues como queda establecido en el fallo de la justicia, la sección “Taldo Zuñiga” atentaba y vulneraba derechos establecidos en la Constitución y en la convención de las Naciones Unidas sobre los derechos de las personas con discapacidad. Finalmente, el director de la CAJ Metro hizo un llamado para que las personas o instituciones que se sientan discriminadas por una situación de discapacidad se acerquen a la Corporación o a Senadis para poder ayudarlos. “Aquí van a encontrar un lugar donde podremos en conjunto defenderlos y asegurar el acceso a la justicia”.

http://www.cooperativa.cl/noticias/entretencion/television/chilevision/corte-de-apelacionesordeno-a-chv-retirar-seccion-de-perros-de-la-calle/2016-01-19/125618.html http://www.biobiochile.cl/2016/01/19/corte-de-santiago-ordena-a-chv-retirar-seccion-deperros-de-la-calle.shtml

Quilicura Comprometidos con la integración de los migrantes La Corporación de Asistencia Judicial Metropolitana es la única institución que brinda atención jurídica a los migrantes. Nuestra oficina en Quilicura desde unos años a la fecha, ha asumido el desafío de ser parte de una red de protección a los migrantes residentes en la comuna, promovida desde el municipio, nos convierte en la única institución pública que entrega orientación, información y representación legal gratuita a esta población. Yeisi García, abogada Jefe del centro señala que “trabajamos de manera muy cercana con la Oficina de Migrantes y Refugiados de la municipalidad, quienes constantemente nos derivan sus casos de familia y civil; y ante casos de extranjería, entregamos información básica para que ellos puedan hacer sus trámites donde les corresponde”. Si bien la población de migrantes atendidos no es un número relevante para la oficina, con el tiempo se han incrementado las cifras debido a la creciente llegada de haitianos. Para Yamile Cabrera, religiosa franciscana y encargada de la Oficina de Migrantes y Refugiados de Quilicura, el trabajo de nuestra institución en la comuna es fundamental, pues “esta es la única municipalidad de Chile que realiza trámites de extranjería y atendemos a las organizaciones de migrantes de manera integral. Hemos realizado un importante trabajo en conjunto con la Corporación y deseamos agradecer el hecho de que siempre tienen la disponibilidad para nosotros”.

Comprometidos con la comuna Esta fructífera alianza no podría llevarse a cabo sin el real compromiso de todo el equipo de trabajo de la CAJ Quilicura. El asistente social, Alejando Camús, ha desarrollado un creciente compromiso con las redes locales. “Nos hemos posicionado en la comuna y al interior del municipio ya que, por ejemplo, fuimos el único servicio público que ha sido convocado a todas las actividades municipales en terreno. La clave ha sido el compromiso; participamos todos los fines de semana y eso la municipalidad y la comunidad lo agradece y valora”, señala Camus. El trabajo en terreno ha significado, que en un breve tiempo, la orientación e información a los usuarios en general aumentó de 300 a 500 atenciones mensuales. El compromiso y profesionalismo con que realiza su trabajo la oficina de Quilicura hizo que recientemente el municipio hiciera un pago por cerca de cien millones de pesos, por concepto de trasferencias, en el marco del convenio de colaboración suscrito entre ambas instituciones. Cabe señalar, que la Corporación recibe recursos provenientes de los convenios vigentes con distintos municipios que permiten el funcionamiento de las oficinas en terreno. Además, es importante destacar, que el municipio de Quilicura mantiene una constante preocupación por las condiciones materiales, la comodidad de los profesionales y de los usuarios del edificio que ocupamos en la comuna.

QUILICURA

La comuna de Quilicura posee altos índices de vulnerabilidad económica y una población de inmigrantes en aumento cada día. En los últimos años, se ha transformado en la denominada “Pequeña Haití” con la llegada de un importante número de inmigrantes originarios de la nación caribeña. Según cifras del municipio, en la comuna viven actualmente 800 haitianos aproximadamente, con su situación regularizada, y otros 1.500 viviendo aún de manera irregular. “Es un desafío que hemos ido tomando como municipio, siempre con la convicción de que nuestra comuna, muy alejada y con poca conectividad, se ha convertido en un refugio para las esperanzas de muchas familias. Estamos felices de tenerlos y tenerlas entre nosotros”, señaló el alcalde Juan Carrasco. Esta política de acogida de parte del municipio de Quilicura ha significado que el Departamento de Extranjería y Migración (DEM) del Ministerio del Interior y Seguridad Pública entregara al municipio, en octubre pasado, el Sello Migrante. Su objetivo es crear y fortalecer la institucionalidad municipal para ejecutar planes, programas y proyectos orientados a la atención e inclusión de la población migrante, promoviendo así la interculturalidad. Bajo este contexto en el año 2010 el municipio creó la “Oficina Migrantes y Refugiados Quilicura”, dirigida por la religiosa franciscana Yamile Cabrera, con el objetivo de realizar una serie de acciones en post de concientizar a la población, además de entregar protección y acogida para los migrantes, lo que con el tiempo ha dado como resultados la construcción de un sentido de pertenencia auténtico hacia la comuna por parte de los migrantes y una buena acogida de parte de los quilicuranos.

Director General inicia instancias de conversación con funcionarios En su afán de conocer a los funcionarios de la Institución, el Director General Alejandro Jiménez ha comenzado a reunirse con los equipos de trabajo de Finanzas y la OIRS, para luego continuar con las Direcciones Regionales. El Director General, Alejandro Jiménez, junto al Jefe de gabinete, Marco Labra, y la Coordinadora de Equipo de Asesores, Claudia Zapata durante el mes de enero han comenzado un ciclo de reuniones con el fin de conocer a nuestros funcionarios de una forma amena y distendida,

además

interpersonales,

de

fortalecer

conociendo

y

las

relaciones

manteniendo

un

contacto más fluido de los distintos departamentos y oficinas con la dirección general. Instancias como estas se dan en concordancia con los lineamientos y énfasis que la administración desea desarrollar, valorando a cada uno de los funcionarios su compromiso institucional tanto en lo humano como en lo profesional. La primera de estas reuniones-desayunos fue realizada con

el

Equipo

de

Finanzas

de

la

Institución,

oportunidad que sirvió para agradecer personalmente el gran trabajo que han realizado en los últimos meses,

colaborando

en

garantizar

la

normalidad

operacional de la institución. La

siguiente

parada

tuvo

dirección

la

OIRS

institucional, donde los funcionarios hablaron sobre su experiencia laboral en la Corporación, además de plantearles, las situaciones que se presentan en el día a día de trabajo. También se aprovechó la instancia para plantear los desafíos que trae la nueva ficha de protección social y el impacto en nuestros usuarios. Finalmente, el desayuno que cerró el mes de enero se llevó a cabo con el equipo de Call Center, donde el director resaltó la necesidad de trabajar en equipo y de manera coordinada “El trabajo que ustedes hacen es fundamental, ya que facilitan el acceso a la justicia…existen muchas personas que por no tener recursos para movilizarse o por dificultades físicas no pueden llegar fácilmente a nuestras oficinas, pero sin embargo, casi todo el mundo tiene teléfono y por eso, la importancia de esta plataforma a la que ustedes dan vida. Ustedes son el corazón y oídos de la corporación” señaló.

CAJ METRO EN COMUNIDAD

Verano 2016 en Pedro Aguirre

CAJ O´Higgins en campeonato ANEF

Respetar la Diversidad evento Magallanes

CAJ O´Higgins en campeonato ANEF

Informática 2015 un año de consolidación

Cuando nos preguntan por el perfil de un informático, lo primero que viene a la cabeza es una persona cuadrada, “computin” y solo preocupada de sistemas. Graso error. Nuestro equipo de informáticos son funcionarios alegres, dispuestos, pero sobre todo profesionales que constantemente están innovando en aras de mejorar el servicio. El Departamento de Informática, por lo general no para, son esos funcionarios silenciosos que, dado los tiempos tecnológicos, se hacen fundamentales a la hora de desarrollar nuestro trabajo. Compuesto por Christian Ferrando, Jefe del Departamento, José Luis Rivera, Coordinador del Departamento, Erasmo Quintana y Marco Reyes, Técnicos, Hugo Gutiérrez, Miguel Castillo y Patricio Cáceres, Analistas Desde las primeras horas de la jornada laboral se dedican al monitoreo “del sistema” velando que todo funcione correctamente. Hoy, una caída en el proceso significa un entorpecimiento enorme a la labor de nuestros funcionarios y por ende de los usuarios. Es tan detallista su trabajo, que cualquier error, por pequeño que sea, puede costar la paralización del SAJ o de otra materia institucional y generar un gran caos de datos. Sin embargo y pese a la preocupación constante que reflejan los párrafos anteriores, este equipo se dio tiempo para innovar y alcanzar notables logros el año pasado, investigando e ingeniando soluciones que faciliten el trabajo y la operatividad de la Corporación. A continuación queremos destacar algunos de los proyectos que llevaron a cabo el 2015: Creación de la Aplicación para aparatos móviles; este desafío se sacó en un tiempo record de dos meses, dentro de los cuales debieron investigar cómo llevar a cabo el proyecto, diseñar, crear y publicar. Nada de fácil, sin embargo tan solo dos programadores lograron ahorrarnos importantes millones de pesos. Cuentan que los mayores desafíos del proyecto fueron los tiempos y crear un sistema que permita resguardar la información de los usuarios. Como dato, solo durante noviembre 564 usuarios utilizaron con su clave la aplicación.

Listado de Postulantes se crean automáticamente; antiguamente estos listados se debían hacer mes a mes manualmente, lo que tomaba un par de días. Ahora cada vez que se genera un nuevo listado, se puede obtener en 15 minutos.

Senama y Senadis incorporan tipologías y criterios al SAJ; este avance nos permite que los ejecutores de estos convenios puedan incluir sus materias y sub-materias sin tener que “colgarse” de otras áreas de atención por no contar con la tipología adecuada, elementos ya superados y que hoy nos facilita llevar registros certeros de nuestra atención a usuarios. Mecanismos de criterios automáticos en la evaluación Socio Económica; facilita el ingreso a patrocinio de personas que muchas veces no accedían a nuestros beneficios y que el sistema aún no permitía ingresarlos automáticamente. Dentro de esta categoría incorporamos discapacidad, organizaciones comunales, personas pertenecientes a etnias y los casos de conflictos por tierras indígenas. Es decir, se duplicaron los criterios automáticos de ingreso existente hasta la fecha.

Instalación y operación de una Granja de Servidores Virtuales, se preguntarán qué es esto, pues significa que desde este año se puede ver y revisar todos los servidores que tiene la CAJ en un solo equipo, monitoreando en tiempo real y permitiendo reaccionar mucho más rápido frente a cualquier eventualidad.

Derivación entre CAJ´s; durante el año pasado se incorporó el registro de derivación a otras CAJ, por tanto desde ahora estos procesos tienen otro flujo de entrada y salida de casos. Se completó el módulo de Atención no presencial; debido a las diferentes necesidades de este tipo de atención, se realizó un flujo específico, con las preguntas que el tiempo de atención y la modalidad permite, propias categorías de ingreso y un agendamiento adaptado. Reporte estadístico de Soluciones Colaborativas de Conflicto; debido a una solicitud del Ministerio de Justicia, este año se buscó homologar la información estadística tanto de los Centros jurídicos piloto de SCC como de los Centros de Mediación, lo que significó modificar el formato de registro, siendo un avance a la hora de mostrar resultados de atención.

Registro de atenciones sin conexión; Este software permite registrar en SAJ sin tener conexión a internet a la hora de atender a los usuarios, ya una vez que el computador acceda a un punto de conexión los datos se sincronizan automáticamente al SAJ en línea. Un gran logro profesional, donde el equipo realizó todo el proceso de aprendizaje y posterior desarrollo de este software, evitando la compra externa del producto. Registro de atenciones domiciliarias, antes cuando se presentaban casos de peritaje social, calificación socioeconómica en terreno, atenciones de personas postradas u otros casos que obligaban al profesional a visitar hogares, no había herramienta que permitiera justificar el bloqueo de las horas y sobre todo, no se podía llevar un registro real de esta labor. Todo esto motivó a incluirlo y hoy contar con esta valiosa información.

Inventario en línea; Solucionaron el enorme problema que significaba no conocer el real número de equipos los que diariamente cambian de lugar dentro de la Corporación. Hoy se cuenta con datos en línea de las características específicas de cada uno de los equipos, facilitando enormemente ayudar a un usuario interno a distancia, seguir los cambios de equipos, solicitar mejoras en aquellos que lo necesitan, etc. José Luis Rivera, nos cuenta que “antes hacíamos esto a mano, a veces costaba mucho poder ayudar sin tener toda la información de un equipo.”

CAJ METRO y ACHS entregan chalecos de seguridad a conductores

El Comité Paritario CAJ METRO y la ACHS entregan chalecos de seguridad que exige la ley el uso obligatorio para todo vehículo de la cuatro ruedas y más. En esta oportunidad se hace entrega de 5 chalecos a los conductores de Dirección General, Administración y Dirección Regional Sur. En breve se entregarán más chalecos en la medida que la ACHS tenga stock para los vehículos pendientes. El Comité Paritario CAJ METRO seguirá trabajando para cumplir las normas de higiene y seguridad en la institución.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.