Director: Profesor Juan Jesús Cruz Hernández PROGRAMA DE DOCTORADO ONCOLOGÍÍA CLÍÍNIICA

PROGRAMA DE DOCTORADO ONCOLOGÍA CLÍNICA FACULTAD DE MEDICINA. Departamento de Medicina   Hospital Universitario de Salamanca. Servicio de Oncología Mé

1 downloads 63 Views 184KB Size

Recommend Stories


Programa de Seminario de Doctorado
Secretaría de Estudios Avanzados Subsecretaría de Doctorado Programa de Seminario de Doctorado 2016 Nombre del seminario: El testimonio. Teorías y a

Programa de Seminario de Doctorado
Secretaría de Estudios Avanzados Subsecretaría de Doctorado Programa de Seminario de Doctorado Año: 2016 Nombre del seminario: HOSPITALIDAD, RECONOCI

Story Transcript

PROGRAMA DE DOCTORADO ONCOLOGÍA CLÍNICA FACULTAD DE MEDICINA. Departamento de Medicina   Hospital Universitario de Salamanca. Servicio de Oncología Médica  

 Paseo de San Vicente 58‐182    SALAMANCA (ESPAÑA)    ℡ (+34) 923 291 342     Fax  (+34) 923 291 311   [email protected]  http:// http://www.usal.es/postgradooncologia     

 

PROGRAMA DE DOCTORADO “ONCOLOGÍA CLÍNICA” 22000099--22001100

Director: Profesor Juan Jesús Cruz Hernández

PROGRAMA DE DOCTORADO ONCOLOGÍA CLÍNICA FACULTAD DE MEDICINA. Departamento de Medicina   Hospital Universitario de Salamanca. Servicio de Oncología Médica  

 Paseo de San Vicente 58‐182    SALAMANCA (ESPAÑA)    ℡ (+34) 923 291 342     Fax  (+34) 923 291 311   [email protected]  http:// http://www.usal.es/postgradooncologia     

El cáncer es actualmente uno de los problemas de salud más importantes en los países occidentales por su frecuencia, letalidad, el sufrimiento humano que provoca, los recursos sanitarios implicados en su asistencia, y los numerosos interrogantes existentes sobre su etiología Por este motivo, durante los últimos años, en muchos países se han desarrollado, como una de las prioridades sanitarias, planes para el control del cáncer que incluyen medidas de prevención, detección, diagnóstico, tratamiento, cuidados paliativos, formación e investigación. En relación a estos dos últimos aspectos (formación e investigación) las declaraciones de la Sorbona en 1998 y Bolonia 1999, sientan las bases del espacio europeo de enseñanza superior que tiene que estar en vigor antes del 2010. En este nuevo espacio europeo, el reto es la posibilidad de movilidad de los universitarios y de homologar títulos. La conferencia de Berlín, celebrada por los Ministros Europeos responsables de la Educación Superior, en septiembre de 2003, ha venido a reafirmar la importancia del proceso. En este proceso destaca, el establecimiento en todos los países europeos, de un nivel de estudios de postgrado en el que se integran coordinadamente, las enseñanzas conducentes a la obtención del título de Máster y del título de Doctor. Desde la Unidad de Oncología Médica del Departamento de Medicina, el Profesor Juan Jesús Cruz dirige y coordina junto con del Departamento de Medicina de la Facultad de Medicina la formación postgrado en éste área, con el Título Propio de la Universidad de Salamanca: Máster y Experto Universitario en Tratamiento de Soporte y Cuidados Paliativos que se inició en el año 1994 y los programas de tercer ciclo y doctorado previos al EEES como el curso BIOLOGÍA Y CLÍNICA DEL CÁNCER, reconocido con la "Mención de Calidad" por

el Ministerio de Educación y Ciencia.

En el año 2007 el Título Propio se adapta a las exigencias de proceso de construcción del Espacio Europeo de Educación Superior, siguiendo el real decreto 56/2005, de 21 de enero, donde se regulan los estudios universitarios

oficiales de Posgrado, comprensivos de las enseñanzas de segundo y tercer ciclos, conducentes a la obtención de los correspondientes títulos oficiales de Máster y Doctor

El Título de Máster en Tratamiento de Soporte y Cuidados Paliativos en el Enfermo Oncológico se constituye en ese momento como un nuevo postgrado oficial que ofrece a los alumnos un título de Master de carácter profesional, autorizándose su implantación (BOCYL, ACUERDO 48/2007, de 29 de marzo, de la Junta de Castilla y León). Posteriormente, en el RD 1393/2007, de 29 de octubre, se establecen de nuevo la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales, fija las directrices,

PROGRAMA DE DOCTORADO ONCOLOGÍA CLÍNICA FACULTAD DE MEDICINA. Departamento de Medicina   Hospital Universitario de Salamanca. Servicio de Oncología Médica  

 Paseo de San Vicente 58‐182    SALAMANCA (ESPAÑA)    ℡ (+34) 923 291 342     Fax  (+34) 923 291 311   [email protected]  http:// http://www.usal.es/postgradooncologia     

condiciones y el procedimiento de verificación y acreditación que deben superar los planes de estudio conducentes a la obtención de los títulos de Máster Universitario y Doctor, por lo que para aquellos títulos de Máster Oficial autorizados conforme a lo dispuesto en el RD 56/2005, desde la Dirección General de Universidades del Ministerio de Ciencia e Innovación, se inicia un procedimiento de verificación abreviado establecidos por la ANECA, en el cual nos encontramos en este momento. La actual propuesta de Título de Doctor completa la oferta formativa, cumpliendo con las directrices del RD 1393/2007 y a su vez da respuesta al problema generado por el proceso de extinción de los tradicionales estudios de Posgrado. Estas enseñanzas de Doctorado tienen como finalidad la formación avanzada del estudiante en las técnicas de investigación, tras haber superado la formación del Master en Tratamiento de Soporte y Cuidados Paliativos del Enfermo Oncológico. Incorpora un curso orientado a la formación investigadora y concluirá con la elaboración y presentación de la correspondiente tesis doctoral, consistente en un trabajo original de investigación. . Experiencias investigadoras previas de la universidad en el ámbito del

programa Oficial de Doctorado propuesto

La labor de Investigación de la Unidad de Oncología Médica del Departamento de Medicina de la Universidad de Salamanca tiene lugar en 2 campos: la Investigación Clínica, coordinada desde la Unidad de Ensayos Clínicos del Servicio de Oncología Médica y la Investigación Básica-Traslacional que se desarrolla, esencialmente, en el Centro de Investigación del Cáncer de la Universidad de Salamanca. Investigación Clínica En cuanto a la labor de investigación clínica, se acumula una amplia experiencia en el Tratamiento de tumores sólidos, con una permanente participación en el desarrollo de Ensayos Clínicos en nuevas terapias, especialmente en lo relacionado con Cáncer de Mama, Pulmón, Cáncer de Cabeza y Cuello, Tumores Digestivos, Cáncer Ginecológico, Tumores Óseos y Tumores Germinales Testiculares. Los investigadores participantes forman parte de los principales Grupos Cooperativos nacionales e internacionales como son GEICAM (grupo español de investigación en cáncer de mama), SOLTI (grupo español de tratamiento de tumores sólidos), TTD (grupo español de tratamiento de tumores digestivos), Grupo ONCOPAZ, BCIRG (Breast Cancer International Research Group), el Grupo Español de Cáncer de Cabeza y Cuello (TTCC) o el GECP (Grupo Español de Cáncer de Pulmón) entre otros. Del mismo modo está integrado en proyectos de tratamiento de soporte como ALGOS (tratamiento del dolor

PROGRAMA DE DOCTORADO ONCOLOGÍA CLÍNICA FACULTAD DE MEDICINA. Departamento de Medicina   Hospital Universitario de Salamanca. Servicio de Oncología Médica  

 Paseo de San Vicente 58‐182    SALAMANCA (ESPAÑA)    ℡ (+34) 923 291 342     Fax  (+34) 923 291 311   [email protected]  http:// http://www.usal.es/postgradooncologia     

oncológico) y ASTHENOS (estudio y tratamiento de astenia en pacientes con cáncer). Investigación Básica-Traslacional El Profesor Juan Jesús Cruz es Investigador Principal del Centro de Investigación del Cáncer –CIC- (Universidad de Salamanca-Consejo Superior de Investigaciones Científicas) El CIC es un centro de investigación integral del cáncer que se caracteriza por integrar investigación competitiva y de excelencia sobre cáncer en tres niveles distintos: básico, clínico y aplicado o traslacional. El CIC está constituido alrededor del Instituto de Biología Molecular y Celular del Cáncer (IBMCC), que tiene carácter de Instituto Universitario Mixto, dependiente de la Universidad de Salamanca (USAL) y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). La labor de este Centro debe remarcar el carácter multidisciplinario de su orientación investigadora, cubriendo un amplio espectro que va desde la investigación básica de laboratorio hasta el ámbito clínico. Las actividades de investigación de la Unidad de Oncología Médica se llevan a cabo en colaboración con otros grupos de investigación básica del CIC, principalmente con el Dr. González, Dr. Pandiella, y Dr. Sánchez Garcia

3. Objetivos 3.1. Generales Entre los principios generales se han tenido en cuenta que cualquier actividad profesional debe realizarse: a) desde el respeto a los derechos fundamentales y de igualdad entre hombres y mujeres, debiendo incluirse, en los planes de estudios en que proceda, enseñanzas relacionadas con dichos derechos. b) desde el respeto y promoción de los Derechos Humanos y los principios de accesibilidad universal y diseño para todos de conformidad con lo dispuesto en la disposición final décima de la Ley 51/2003, de 2 de diciembre, de Igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal de las personas con discapacidad, debiendo incluirse, en los planes de estudios en que proceda, enseñanzas relacionadas con dichos derechos y principios. c) de acuerdo con los valores propios de una cultura de paz y de valores democráticos, y debiendo incluirse, en los planes de estudios en que proceda, enseñanzas relacionadas con dichos valores.

PROGRAMA DE DOCTORADO ONCOLOGÍA CLÍNICA FACULTAD DE MEDICINA. Departamento de Medicina   Hospital Universitario de Salamanca. Servicio de Oncología Médica  

 Paseo de San Vicente 58‐182    SALAMANCA (ESPAÑA)    ℡ (+34) 923 291 342     Fax  (+34) 923 291 311   [email protected]  http:// http://www.usal.es/postgradooncologia     

El objetivo general del programa de doctorado es formar a futuros investigadores en el campo de la Oncología. Se pretende que los alumnos desarrollen su trabajo de Tesis Doctoral y una carrera científica en el campo de la investigación. 3.2. Específicos: a) Disponer de un marco adecuado para la consecución y transmisión de los avances científicos. b) Impulsar la formación de nuevo profesorado. c) Formar docentes con competencia y capacitación para transmitir los conocimientos adquiridos. d) Formar nuevos profesionales con capacidad investigadora y preparar equipos de investigación que puedan afrontar con éxito el reto que suponen las nuevas ciencias, técnicas y metodológicas.

Se garantizarán, como mínimo las siguientes competencias básicas, y aquellas otras que figuren en el Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior, MECES: a) Que los estudiantes hayan demostrado una comprensión sistemática de un campo de estudio y el dominio de las habilidades y métodos de investigación relacionados con dicho campo. b) Que los estudiantes hayan demostrado la capacidad de concebir, diseñar, poner en práctica y adoptar un proceso sustancial de investigación con seriedad académica. c) Que los estudiantes hayan realizado una contribución a través de una investigación original que amplíe las fronteras del conocimiento desarrollando un corpus sustancial, del que parte merezca la publicación referenciada a nivel nacional o internacional. d) Que los estudiantes sean capaces de realizar un análisis crítico, evaluación y síntesis de ideas nuevas y complejas.

PROGRAMA DE DOCTORADO ONCOLOGÍA CLÍNICA FACULTAD DE MEDICINA. Departamento de Medicina   Hospital Universitario de Salamanca. Servicio de Oncología Médica  

 Paseo de San Vicente 58‐182    SALAMANCA (ESPAÑA)    ℡ (+34) 923 291 342     Fax  (+34) 923 291 311   [email protected]  http:// http://www.usal.es/postgradooncologia     

e) Que los estudiantes sepan comunicarse con sus colegas, con la comunidad académica en su conjunto y con la sociedad en general acerca de sus áreas de conocimiento. f) Que se les suponga capaces de fomentar, en contextos académicos y profesionales, el avance tecnológico, social o cultural dentro de una sociedad basada en el conocimiento.

Criterios de admisión de estudiantes Para acceder al Programa de Doctorado en su periodo de formación, será necesario cumplir las mismas condiciones que para el acceso a las enseñanzas oficiales de acuerdo con lo establecido en el artículo 19 del RD 1393/2007 de manera que será necesario, cumplir las mismas condiciones que para el acceso a las enseñanzas oficiales de Máster (artículo 16, RD 1393/2007). Tendrán acceso al programa de doctorado en su periodo de Investigación de manera preferente aquellos alumnos que reúnan la siguiente condición: estar en posesión del Título Oficial de Postgrado de la Universidad de Salamanca: Master Universitario en Tratamiento de Soporte y Cuidados Paliativos en el Enfermo Oncológico de 60 ECTS. Todos ellos, de manera obligatoria, antes de ser admitidos al periodo de investigación han de completar un curso de metodología de la Investigación de 12 ECTS. La Comisión Académica podrá admitir al periodo de investigación alumnos que acrediten un mínimo de 8 ECTS de los módulos de Investigación que se ofrecen en el programa, en función del perfil del solicitante, curriculum, conocimientos acreditados en Metodología de la Investigación, rendimiento y calificaciones obtenidas las asignaturas del Máster y el grado de innovación y nivel experimental del trabado de fin de máster. Secundariamente podrán acceder también los que estén en posesión de un Título del mismo nivel expedido por una institución del Espacio Europeo de Educación Superior. Además, podrán acceder los que estén en posesión de un título obtenido conforme a sistemas educativos ajenos al Espacio Europeo de Educación Superior, sin necesidad de su homologación, pero previa comprobación de que el título acredita un nivel de formación equivalente a los correspondientes títulos españoles de Máster Universitario y que faculta en el país expedidor del título para el acceso a estudios de Doctorado. Esta admisión no implicará, en ningún caso, la homologación del título previo de que esté en posesión el interesado, ni su reconocimiento a otros efectos que el de cursar enseñanzas de Doctorado.

PROGRAMA DE DOCTORADO ONCOLOGÍA CLÍNICA FACULTAD DE MEDICINA. Departamento de Medicina   Hospital Universitario de Salamanca. Servicio de Oncología 

PROGRAMA DE DOCTORADO ONCOLOGÍA CLÍNICA FACULTAD DE MEDICINA. Departamento de Medicina   Hospital Universitario de Salamanca. Servicio de Oncología Médica  

 Paseo de San Vicente 58‐182    SALAMANCA (ESPAÑA)    ℡ (+34) 923 291 342     Fax  (+34) 923 291 311   [email protected]  http:// http://www.usal.es/postgradooncologia     

3. Dos Alumnos representantes de los estudios de Doctorado Esta Comisión asignará las plazas en función del rendimiento que los alumnos hayan tenido en el Master previo. En el caso de alumnos que no hayan cursado el Máster en Tratamiento de Soporte y Cuidados Paliativos en el Enfermo Oncológico la Comisión Académica valorará la necesidad de formación previa específica que deberá realizar cada estudiante de manera complementaria para poder ser admitido al periodo de investigación y se tendrá en cuenta: 1. Formación y expediente académico 2. Otros estudios o trabajos relacionados con el programa 3. Conocimiento de Idiomas 4. Experiencia en investigación en el área de la oncología y cuidados

paliativos

La selección la realizará la Comisión de Postgrado basándose en el análisis de la documentación aportada en el expediente. En caso necesario se llevará a cabo la realización de una entrevista personal con los candidatos. La Comisión asignará un Tutor de forma inmediata a cada uno de estos alumnos, el cual será uno de los Doctores que forman parte del Programa, quien actuará como tal hasta al menos la formalización del Proyecto de Tesis Doctoral. Este Proyecto indicará de forma pormenorizada el objeto de la investigación, su entronque con una de las líneas de trabajo ofertadas, el grado de originalidad y novedad del tema elegido, los objetivos, la metodología y el cronograma de trabajo. La Comisión Académica evaluará su viabilidad y asignará un Director de Tesis Doctoral, atendiendo la propuesta del Doctorando y condicionado a la aceptación por el mencionado Director. La Comisión Académica podrá requerir la colaboración de otros Doctores de los estudios de Doctorado. Los Proyectos de Tesis Doctoral aprobados deberán ser inscritos de forma inmediata, de conformidad con las normas generales establecidas por la USAL. Cada curso que transcurra desde su primera matrícula los alumnos deberán formalizar una matrícula y abonar las tasas de renovación de la tutela académica hasta su admisión a trámite para la Defensa, con objeto de mantener la vinculación académica con la Universidad y el derecho de uso de los servicios académicos.

PROGRAMA DE DOCTORADO ONCOLOGÍA CLÍNICA FACULTAD DE MEDICINA. Departamento de Medicina   Hospital Universitario de Salamanca. Servicio de Oncología Médica  

 Paseo de San Vicente 58‐182    SALAMANCA (ESPAÑA)    ℡ (+34) 923 291 342     Fax  (+34) 923 291 311   [email protected]  http:// http://www.usal.es/postgradooncologia     

Periodo de Investigación Previa a la admisión al periodo de investigación el alumno deberá haber superado 12 ECTS incluidos en los módulos de formación en "Metodología de la Investigación en Oncología y Cuidados Paliativos". La Comisión Académica podrá admitir al periodo de investigación alumnos que acrediten un mínimo de 8 ECTS de los módulos de Investigación que se ofrecen en el programa, en función del perfil del solicitante, curriculum, conocimientos acreditados en Metodología de la Investigación, rendimiento y calificaciones obtenidas las asignaturas del Máster y el grado de innovación y nivel experimental del trabado de fin de máster. Este curso pretende la adquisición de conocimientos, habilidades y actitudes necesarios para afrontar con un alto grado de calidad la investigación con pacientes con cáncer. En un segundo término pretende capacitar y ayudar a aquellos profesionales que deseen desarrollar proyectos propios. Objetivos específicos: 1. Introducir a los alumnos en las técnicas básicas de la investigación. 2. Enseñar a los alumnos a realizar revisiones bibliográficas. 3. Prepararles para el manejo de las distintas fuentes del conocimiento científico. 4. Prepararles para desarrollar estudios epidemiológicos y ensayos clínicos en el campo de la Oncología y los cuidados Paliativos. El Curso de “Metodología en Investigación en Oncología y Cuidados Paliativos” se ha estructurado en 3 Módulos: 1. Introducción a la Investigación. Estadística básica aplicada a la Epidemiología en Oncológica y Cuidados Paliativos. 4 ECTS. 2. Ensayos clínicos: Diseño, planificación y ejecución de un ensayo clínico. 4ECTS 3. Investigación Traslacional. 4 ECTS. Los objetivos del Periodo de Investigación se orientan al desarrollo de Proyectos de Investigación en el en el ámbito de la Oncología y se concreta en el desarrollo de la Tesis Doctoral dentro de alguna de las Líneas de Investigación que el Programa oferta y que se enumeran en el anexo. Cada uno de los profesores involucrados en las diferentes líneas de Investigación será responsable de ofrecer Seminarios metodológicos

PROGRAMA DE DOCTORADO ONCOLOGÍA CLÍNICA FACULTAD DE MEDICINA. Departamento de Medicina   Hospital Universitario de Salamanca. Servicio de Oncología Médica  

 Paseo de San Vicente 58‐182    SALAMANCA (ESPAÑA)    ℡ (+34) 923 291 342     Fax  (+34) 923 291 311   [email protected]  http:// http://www.usal.es/postgradooncologia     

correspondientes a su especialidad y línea de investigación. De esta forma, los estudiantes del periodo de Investigación podrán conocer y discutir los aspectos más relevantes de las líneas de investigación ofertadas y realizar de este modo una elección adecuada, teniendo presente siempre las expectativas personales y las directrices del Tutor.

CRITERIOS DE DIRECCIÓN DE TESIS Los alumnos podrán elegir entre las diferentes líneas de investigación que se llevan a cabo. En el caso de que hayan cursado el Máster en Tratamiento de soporte y cuidados paliativos en el enfermo oncológico estarán familiarizados con las líneas de investigación, así como con los profesores encargados de la dirección de Tesis Doctorales. Deberán demostrar un rendimiento suficiente durante la realización de los módulos del Máster o, en su caso, del Programa Oficial de Posgrado seguido. A lo largo del primer curso académico en el que se haya matriculado cada estudiante éste elaborará un Proyecto de Tesis Doctoral en el que de forma pormenorizada se indique el objeto de investigación, su entronque con una de las líneas de trabajo ofertadas por los doctores del Posgrado, el grado de originalidad y novedad del tema elegido, los objetivos, la metodología y el cronograma de trabajo. El Proyecto de Tesis Doctoral deberá ser defendido ante la Comisión Académica, que evaluará su viabilidad y, en su caso, propondrá la asignación de un Director de Tesis Doctoral, atendiendo la propuesta del doctorando y condicionado a la aceptación por el Director. Por tanto, el Tutor de la Tesis Doctoral podrá ser el mismo Doctor que ha asistido al alumno en los cursos y seminarios investigadores, o previamente en el trabajo fin de Máster, si bien nada impide que se puedan producir variaciones ante posibles cambios en las inquietudes investigadoras del alumno. En cada reunión de la Comisión Académica del Programa de Doctorado analizará la viabilidad de los proyectos de Tesis Doctorales presentados, pudiendo pedir las aclaraciones e informes que considere necesarios, e incluso la colaboración de otros Doctores del Programa. Los Proyectos de Tesis Doctoral aprobados deberán ser inscritos de forma inmediata, de conformidad con las normas generales establecidas por la Universidad de Salamanca.

PROGRAMA DE DOCTORADO ONCOLOGÍA CLÍNICA FACULTAD DE MEDICINA. Departamento de Medicina   Hospital Universitario de Salamanca. Servicio de Oncología Médica  

 Paseo de San Vicente 58‐182    SALAMANCA (ESPAÑA)    ℡ (+34) 923 291 342     Fax  (+34) 923 291 311   [email protected]  http:// http://www.usal.es/postgradooncologia     

7. Personal académico, recursos materiales y servicios 7.1. RELACIÓN DE PROFESORES E INVESTIGADORES ENCARGADOS DE LA DIRECCIÓN DE TESIS Y DEL PERIODO FORMATIVO

Profesor

Universidad

JUAN J. CRUZ HERNÁNDEZ

USAL

MIGUEL MERCHAN CIFUENTES

USAL

ROGELIO GONZALEZ SARMIENTO

USAL

JESÚS F. SAN MIGUEL IZQUIERDO

USAL

JOSE IGNACIO PAZ BOUZA

USAL

AMALIA GÓMEZ BERNAL

USAL

GERMÁN MARTÍN GARCÍA

USAL

EMILIO FONSECA SÁNCHEZ

USAL

ELVIRA DEL BARCO MORILLO

USAL

FELICIANO SÁNCHEZ DOMÍNGUEZ

USAL

ATANASIO PANDIELLA* ISIDRO SANCHEZ-GARCIA*

CIC: Centro de Investigación del Cáncer (USAL-CSIC)

PROGRAMA DE DOCTORADO ONCOLOGÍA CLÍNICA FACULTAD DE MEDICINA. Departamento de Medicina   Hospital Universitario de Salamanca. Servicio de Oncología Médica  

 Paseo de San Vicente 58‐182    SALAMANCA (ESPAÑA)    ℡ (+34) 923 291 342     Fax  (+34) 923 291 311   [email protected]  http:// http://www.usal.es/postgradooncologia     

COMISION DE CALIDAD DEL Programa de Doctorado Presidente (Director del Programa): Prof. Juan J Cruz Hernández Secretaria: Elvira del Barco Morillo Vocales: 1. Prof. Rogelio González Sarmiento 2. Prof. Feliciano Sánchez Domínguez 3. Dos Alumnos representantes de los estudios de Doctorado

10. Calendario El Programa de Doctorado comenzará impartirse en el curso 2009-2010. Una vez aprobado la Comisión Académica del título formalizará la propuesta de materias, que deberán concretarse en un modelo de ficha normalizada y venir informada por todos los Departamentos cuyos miembros impartan docencia en el título. En Septiembre-Octubre del 2009 podrán comenzar el periodo de formación de los estudiantes matriculados y se impartirá el Curso de Metodología de la Investigación. Finalizado y superado el periodo formativo, se podrán iniciar los trabajos de investigación, una vez que la Comisión Académica haya valorado los Proyectos de Tesis Doctoral elaboradas por los estudiantes admitidos.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.