DIRECTORES DE CÁRITAS DIOCESANA DE ZARAGOZA

Proyecto1 9/4/10 09:03 Página 1 Proyecto1 9/4/10 09:03 Página 2 Proyecto1 9/4/10 09:03 Página 3 3 Índice PALABRAS DEL DIRECTOR 5 PALA

1 downloads 26 Views 6MB Size

Story Transcript

Proyecto1

9/4/10

09:03

Página 1

Proyecto1

9/4/10

09:03

Página 2

Proyecto1

9/4/10

09:03

Página 3

3

Índice

PALABRAS DEL DIRECTOR 5

PALABRAS INTRODUCTORIAS 7

EXPOSICIÓN CONMEMORATIVA 15

27 VOCES DE CINCO DÉCADAS 35

53 DIRECTORES DE CÁRITAS DIOCESANA DE ZARAGOZA 59

Proyecto1

9/4/10

09:03

Página 4

Proyecto1

9/4/10

09:03

Página 5

5

PALABRAS DEL DIRECTOR

ESPERANZA DE JUSTICIA

C

áritas Diocesana de Zaragoza cumple sus primeros 50 años de servicio a quienes viven en la pobreza, como expresión de la acción socio-caritativa de la Iglesia. Años que arrojan un balance de generosidad y que se conmemoran en un periodo de profunda preocupación ante el retroceso que se está produciendo en la construcción de una sociedad más justa y más fraterna. Cáritas ha conocido la generosidad de muchas personas que han trabajado en la institución a lo largo de este tiempo –como voluntarios o como contratados-, generosidad en la entrega de tantas comunidades parroquiales, generosidad de tantos socios y donantes que han contribuido a dignificar las vidas de muchos excluidos. Una historia de continuidad, en colaboración con todos aquellos que, en la Iglesia y en la sociedad en general, trabajan por la justicia y por la caridad. Cumplimos estos 50 años en 2010, declarado Año Europeo de Lucha Contra la Pobreza y la Exclusión Social, con un fracaso en los objetivos que se esperaban alcanzar: más de 80 millones de pobres viven en la Unión Europea. Y en España la pobreza severa afecta a un millón y medio de personas.

Proyecto1

9/4/10

09:03

Página 6

6

En este contexto de retroceso social, Cáritas ha pedido a las Administraciones Públicas y a los Organismos Internacionales que impulsen con determinación una economía que sirva a objetivos sociales y sostenibles. En España la crisis actual ha puesto de manifiesto la necesidad de que se impulse un Pacto Nacional por la Inclusión Social y el Empleo de los más excluidos y vulnerables.

Diploma acreditativo de la Medalla “Defensor de Zaragoza” a Cáritas Diocesana de Zaragoza. 2008.

Ante un panorama tan lleno de incertidumbres, el Papa Benedicto XVI se preguntaba recientemente “si existe esperanza de justicia para el hombre”. Todos debemos trabajar para que sea posible. Y los cristianos, “por la experiencia de la cercanía de Cristo”, debemos “contribuir a la formación de sociedades justas, donde todos reciban lo necesario para vivir según su propia dignidad humana, y donde la justicia sea vivificada por el amor”. Carlos Sauras Herrera Director de Cáritas Diocesana de Zaragoza

Proyecto1

9/4/10

09:03

Página 7

7

PALABRAS INTRODUCTORIAS

Proyecto1

9/4/10

09:03

Página 8

Proyecto1

9/4/10

09:03

Página 9

9

CRISTO, JUSTICIA DE DIOS

E

ntre los distintos servicios de la Iglesia, Cáritas ocupa un lugar destacado en la vida de nuestras comunidades. En la Iglesia diocesana es el obispo quien preside e impulsa Cáritas, ya que ésta no es sino la forma organizada de ejercer el ministerio de la caridad, buscando la promoción de las personas en situación de exclusión y pobreza. Cáritas Diocesana de Zaragoza cumple, en 2010, sus primeros 50 años de vida. Años fecundos de servicio a nuestros hermanos más necesitados que son los preferidos de Nuestro Padre Dios. En esta historia de entrega se han sucedido muchos hombres y mujeres que se han dedicado con generosidad. Quiero recordar aquí a los arzobispos que me precedieron desde el inicio de Cáritas en Zaragoza: Don Rigoberto Domenech, Don Casimiro Morcillo, Don Pedro Cantero y mi predecesor, Don Elías Yanes, que nos acompaña con afecto en las tareas de la Iglesia diocesana. En nuestra Cáritas Diocesana se vive un tiempo intenso desde que se comenzó a sentir un incremento muy fuerte en las acogidas. A los voluntarios y técnicos, que han respondido con gran generosidad, quiero hacer llegar de nuevo un mensaje de

Proyecto1

9/4/10

09:03

Página 10

10

ánimo y de cercanía de su obispo. La comunidad cristiana ha respondido con generosidad, en donativos y en nuevos voluntarios. Sabéis que una de las líneas básicas del Plan Diocesano de Pastoral insiste en fomentar esa dimensión de nuestra vida cristiana: sin caridad, sin amor manifestado en obras, en particular hacia los pobres, nuestra fe cristiana sería estéril. El mensaje evangélico responde a la sed de justicia del hombre. Dice Benedicto XVI que “gracias a la acción de Cristo, nosotros podemos entrar en la justicia más grande, que es la del amor”. En el Triduo Pascual volvemos a celebrar la plenitud de caridad y de salvación. “Cristo vino para cumplir toda justicia”, nos recuerda el Papa. Cristo resucitado engendrará más amor en el mundo, más preocupación por el prójimo necesitado. Esa es nuestra esperanza.

! Manuel Ureña Pastor Arzobispo de Zaragoza

Proyecto1

9/4/10

09:03

Página 11

11

DAR LO MEJOR DE NOSOTROS MISMOS

E

l Papa Beato Juan XXIII publicó el 11 de abril de 1963, cincuenta y tres días antes de morir, la encíclica Pacem in terris, dirigida a “todos los hombres de buena voluntad”. Es uno de los documentos del Magisterio de la Iglesia que ha tenido más amplia resonancia a escala mundial. El eje de esta encíclica es una defensa razonada y apasionada de la dignidad de la persona y de los derechos humanos, como fundamento de la paz. En uno de sus párrafos describe la realidad profunda de la comunidad humana. La sociedad humana tiene que ser considerada ante todo, como una realidad de orden principalmente espiritual: que impulse a los hombres, iluminados por la verdad, a comunicarse entre sí los más diversos conocimientos; a defender sus derechos y sus deberes; a disfrutar en común del justo placer de la belleza en todas sus manifestaciones; a sentirse inclinados continuamente a compartir con los demás lo mejor de sí mismos… Cáritas con su presencia y su acción en la Iglesia y en la sociedad es una invitación permanente a compartir con los demás lo mejor de nosotros mismos y, por ello, es una presencia humanizadora, más aún, liberadora. Una persona que ama al prójimo desinteresadamente es menos esclava de sus pasiones posesivas.

Proyecto1

9/4/10

09:03

Página 12

12

Decía el Beato Juan XXIII que el orden vigente en la sociedad, radicado en la dinámica constitutiva de la misma, es todo él de naturaleza espiritual. ¿Por qué? Porque se funda en la verdad, debe practicarse según los preceptos de la justicia, exige ser vivificado y completado por el amor mutuo y, por último, respetando íntegramente la libertad, ha de ajustarse a una igualdad cada día más humana. Todos estos valores de una sociedad verdaderamente humana son promovidos día a día por la Iglesia y especialmente por sus organizaciones caritativas, entre las cuales Cáritas ocupa un lugar preeminente. El Papa Benedicto XVI ha señalado que no sólo cada fiel cristiano, sino la Iglesia como comunidad ha de poner en práctica el amor al prójimo. En consecuencia este amor necesita una organización, como presupuesto para un servicio comunitario ordenado. La Iglesia ha sido consciente desde los comienzos de que esta caridad organizada, comunitaria, al servicio de los pobres y de los que sufren, tiene para ella una importancia constituyente tan esencial como la proclamación de la palabra de Dios y la celebración de la Eucaristía (cf. “Deus caritas est” n.20, 25, 29,32). “Cerrar los ojos ante el prójimo nos convierte también en ciegos ante Dios” (id. 16).

! Elías Yanes Álvarez Arzobispo Emérito de Zaragoza

Proyecto1

9/4/10

09:03

Página 13

13

UN AMOR QUE DEBEMOS COMUNICAR

S

iento una alegría especial por la celebración de los cincuenta años de Cáritas Diocesana de Zaragoza. Y me uno de corazón a toda la iglesia de Zaragoza, y de forma especial a todos los que, en estos momentos, estáis más directamente vinculados a Cáritas. Participáis de la sublime misión de transmitir el valor más grande que necesita la sociedad de hoy: el amor, el amor que se escribe con letras mayúsculas: el amor de Dios. Solamente este amor llena y satisface plenamente todas las aspiraciones del ser humano. Este amor, el amor de Dios, se llama cáritas en latín, y éste es el amor que nosotros debemos comunicar a los demás. Porque Cáritas no es una ONG más, como otras muchas, Cáritas es la propia Iglesia que realiza desde sus inicios la tarea caritativa y social que le encomendó el Señor. Recordemos cómo la vivían los primeros cristianos, que llegaban a vender sus posesiones para ayudar a los más necesitados. Cáritas participa de la dicha de la Iglesia: la evangelización, dar a conocer a Jesucristo, el Hijo de Dios, con obras y palabras. Porque “Jesucristo es, en palabras de Benedicto XVI, la principal fuerza impulsora del auténtico desarrollo de cada persona y de toda la humanidad. El amor –cáritas- es una fuerza extraordinaria, que mueve a las personas a comprometerse con valentía y generosidad en el campo de la justicia y de la paz. Es una fuerza que tiene su origen en Dios, Amor eterno y Verdad absoluta” (CiV 1). Todos los que de una u otra forma colaboramos con Cáritas, desde nuestra identidad eclesial, tenemos una mística que nos lleva a ver en el pobre al mismo Cristo:

Proyecto1

9/4/10

09:03

Página 14

14

Todo lo que hagáis a uno de éstos, los humildes, a mi me lo hacéis. De aquí que nuestro contacto y nuestro trabajo por la promoción de los pobres se convierta en una adoración de Cristo en continuidad con la adoración que del mismo Jesús hayamos hecho en la Eucaristía. Desde esta experiencia mística (del misterio de la humanidad de Cristo y de la divinidad de su condición humana, que ha enaltecido a todo hombre), nos vemos impulsados a dar a nuestros hermanos algo más que pan, porque no sólo de pan vive el hombre. Y hoy, si de algo está verdaderamente necesitado, es de Dios. No nos limitemos a saciar las necesidades materiales de los empobrecidos, tan necesarias para la condición humana en estos momentos y siempre. Podemos darles algo más, mucho más, pues tenemos la mayor riqueza, la que verdaderamente llena los corazones de todos los hombres: Jesucristo, único Salvador de los hombres y esperanza viva y cierta de la Humanidad. Si los vinculamos a Jesucristo, si Él es su fuerza, se convertirán en portadores de la Buena Noticia, se implicarán en la transformación del mundo y harán que otros sean también protagonistas en la promoción de todos los desheredados de la tierra. Preciosa labor la que Cáritas Zaragoza ha realizado, realiza y está llamada a seguir realizando. Os felicito de corazón. No os canséis de hacer el bien.

! Alfonso Milián Sorribas Obispo de Barbastro-Monzón Obispo responsable de Cáritas Española

Proyecto1

9/4/10

09:03

Página 15

EXPOSICIÓN CONMEMORATIVA

Proyecto1

9/4/10

09:03

Página 16

Proyecto1

9/4/10

09:03

Página 17

17

HISTORIA Y SOLIDARIDAD JUNTAS EN UNA EXPOSICIÓN: “50 Años de Acción Social de Cáritas Diocesana de Zaragoza

E

sta hermosa aventura, que hoy llega a su fin al presentar ante la sociedad aragonesa la historia de Cáritas - una historia de solidaridad, de compromiso y de lucha por la justicia- comenzó en el año 2005. Ese año el Consejo Diocesano de Cáritas Diocesana de Zaragoza aprobó un ambicioso proyecto de cara a la conmemoración, en 2010, del 50 aniversario de Cáritas desvinculada ya de la Acción Católica. Según los documentos que se guardan en el Archivo de Cáritas, ésta aparece con tal denominación y con entidad propia en un acta de su Junta Directiva en enero de 1960. En el mes de febrero de ese mismo año se presenta al Arzobispo, Don Casimiro Morcillo, el plan de trabajo de la nueva Cáritas, según las orientaciones que llegaban de la Cáritas Nacional sobre “la caridad organizada”. Los procedimientos administrativos que le conferirán entidad jurídica propia se realizarán dos años más tarde. Dentro del proyecto se preparó la exposición “50 Años de Acción Social de Cáritas Diocesana de Zaragoza”, basada en la colección de carteles de las campañas de Cáritas

Acta de constitución de Cáritas Diocesana de Zaragoza, 1960

Proyecto1

9/4/10

09:03

Página 18

18

que se guardan en el Archivo de la Institución; además se han utilizado los documentos depositados en el mismo desde los años 40. Estos carteles plasman, en cada campaña, el mensaje que Cáritas quiere trasmitir; su diseño y estética se acompasan a las modas y a las tendencias de cada época. Se ha organizado un espacio expositivo que recoge una muestra de 37 carteles desde el 1960 a 2010. En esos carteles se advierte la evolución del mensaje, la evolución de los soportes, la evolución de la estética. Nos encontramos ante la exposición “Evolución de la imagen gráfica en las campañas de Cáritas: 1960-2010” en la planta tercera del Centro “Joaquín Roncal”. La planta sótano del Centro “Joaquín Roncal” muestra un espacio en torno a la solidaridad y para ello recrea un supuesto escenario de estación de ferrocarril, de donde arranca el tren de la solidaridad: “Súbete al tren de 50 años de solidaridad”. Este tren se va cargando de las aportaciones de todas las personas que colaboran con Cáritas: voluntarios con su generosidad, donantes y socios con su aportación económica, colaboradores con su disposición permanente a ayudar, trabajadores con su profesionalidad… Entre todos, van cargando este tren que, más tarde, Cáritas descargará para ayudar a los que más lo necesitan. Este tren imaginario nos llevará por diferentes espacios: “Qué es Cáritas”, “Los colectivos con los que trabajamos”, “La exclusión social”, “El paro”, “La emigración e inmigración”…Todo ello plasmado en veinte paneles en los que se da a conocer, fundamentalmente a base de imágenes, la acción social llevada a cabo por Cáritas en estos años. Los carteles de las campañas acompañan, también como elemento identificativo, de denuncia y de sensibilización, a cada uno de estos espacios expositivos. Junto

Proyecto1

9/4/10

09:03

Página 19

19

a los paneles, el cartel recoge y muestra el mensaje que Cáritas ha querido comunicar en cada momento y en cada situación social problemática. En la exposición se pueden contemplar, además, numerosos documentos, testigos de la vida de la Institución, memoria documental de todo lo acontecido. Se exponen también algunos impresos de los años anteriores a 1960, cuando Cáritas dependía, primero del Secretariado Diocesano de Caridad y, posteriormente, de la Acción Católica. Es muy curioso observar en las Memorias de los años 40 y 50 cómo era la labor benéfica y asistencial de aquella Cáritas en una sociedad empobrecida y mísera después de una guerra civil. Doce vitrinas recogen las piezas más representativas de la vida de la Institución. Una de ellas presenta una pequeña muestra de los numerosos galardones y reconocimientos que Cáritas ha recibido a lo largo de los años. Una pieza digna de mención es la benditera en cerámica de Muel que se entregó a Cáritas cuando recibió la Medalla de Santa Isabel de Portugal que otorga la Diputación Provincial; otra, no menos curiosa, es la Medalla de Defensora de la Ciudad de Zaragoza otorgada por el Ayuntamiento de la ciudad en 2008.

Caja de leche en polvo de la Ayuda Social Americana.1962

Numerosos objetos, como las huchas de las cuestaciones que se realizaban hace muchos años, pequeños objetos –banderines, sellos…– de las campañas de los años 60, camisetas de recuerdo de cada una de las colonias urbanas, las primeras marmitas que llevaban la comida a los ancianos a su domicilio… en fin, un conjunto entrañable de recuerdos que ya son historia para Cáritas. Como ejemplo del trabajo de denuncia realizado por Cáritas –en el campo de la infancia–, cabe destacar el que se llevó a cabo a comienzos de los años 80 sobre la marginación infantil. En la Campaña de Navidad de 1980, expuesta en una de las

Proyecto1

9/4/10

09:03

Página 20

20

vitrinas, se denuncia la situación de abandono de muchos niños en la ciudad de Zaragoza y se proponen soluciones para erradicarla. En la planta calle del Centro “Joaquín Roncal”, la exposición se completa con una panorámica en imágenes sobre la vida diaria de la Institución: Cáritas en imá genes es una muestra fotográfica de cómo ha sido el día a día de sus voluntarios, trabajadores, usuarios, de cómo se han creado los diferentes centros y servicios a lo largo de estos años: desde las primeras colonias infantiles en Canfranc, hasta la presencia de Cáritas en la Expo 2008, de los primeros talleres ocupacionales al Centro de Inserción Social, de la primera residencia para enfermos crónicos a la gran Residencia para Asistidos Santa Teresa… y así hasta 50 años de esfuerzo solidario y compartido. Cáritas en imágenes se completa con un vídeo que narra una breve historia de Cáritas; esta historia arranca a finales de los años 50 –antecedentes de Cáritas- y va recorriendo los hitos fundamentales que han marcado la vida de la Institución: desde las comparecencias públicas, a las inauguraciones de centros; de la organización de simposios a la presentación de estudios e investigaciones; de la vida diaria en las colonias urbanas a la presencia en el Pabellón de Iniciativas Ciudadanas el faro de la Expo 2008. Por último, puede verse una presentación audiovisual que recoge el documento fundamental en el que se basa toda la exposición: “Cincuenta años de carteles de las campañas de Cáritas”. En dicha presentación se puede admirar el trabajo realizado por Cáritas durante 50 años para comunicar, denunciar y sensibilizar que es, en definitiva, el último objetivo de estos carteles. Margarita Torrejón Comisaria de la Exposición

Proyecto1

9/4/10

09:03

Página 21

21

50 AÑOS DE ACCIÓN SOCIAL EN CARTELES

E

l cartel ha sabido llegar a ser el gran protagonista entre los diferentes medios, antes y después del desarrollo tecnológico y en convivencia con el resto de las posibilidades, masivas o no, de hacer llegar los mensajes. Su éxito ha dependido siempre de incontables y diversos factores, los gustos, las modas, los estilos, etc., pero quizá, una de sus claves más constante sea la propia -y en principio aparentesencillez de su sistema. Una simplicidad cercana y popular, la del anuncio puesto en la calle a los ojos de todo aquel que pase, en las antípodas del mágico posado que siempre ha pululado alrededor de la obra de arte. Los carteles han mantenido una curiosa relación con la pintura en sus primeros cien años de vida de la mano de grandes artistas en el siglo XIX, y de las creaciones de algunos de los que vivieron el cambio de siglo, a través de los cuales, se acercaron al consumidor medio los nuevos movimientos artísticos. En ocasiones, el propio carácter de carteles y cartelistas, influirá en la forma y dirección de la pintura, y cuando se produzca esta interacción será precisamente la faceta popular del cartel la que cautivará la imaginación de los pintores. Jules Chéret, Toulouse Lautrec,

Proyecto1

9/4/10

09:03

Página 22

22

Muchá o Cassandre desde Francia; William Morris, Beardsley, Hardy, John Hassal, Cecil Adin y los Beggarstaffs desde Inglaterra; Maxfield Parrish o William H. Bradley desde Estados Unidos; y Riquer o Ramón Casas, Soria, José Mª Sert, Manuel Benedito, Cecilio Pla o Gaudí en España; serán los primeros. Aquellos que abrirán el camino y llevarán al cartel a su completa popularización, ingeniosos artistas que aplicarán su técnica, sus conocimientos y su personal manera de entender la vanguardia a un nuevo soporte y una nueva expresión del idioma popular único entre las artes. Creaciones que en su gestación e infancia gráfica anunciarán locales de moda, eventos culturales y artísticos o productos, pero que acabarán en la adolescencia y sobre todo en los años actuales de su absoluta madurez gráfica, alcanzando un poder absoluto. Objetos capaces de alzarse emblema de una nación al grito de I love New York o dinamitar con sus propuestas las conciencias de los que en nuestro siglo continúan haciendo la guerra. De sobra es conocida la huella de las vanguardias en los carteles. Es conocida, estudiada, investigada y editada hasta la saciedad, porque sin duda fue una de las grandes, uno de los hercúleos rastros que la Historia del Arte dejó sobre el resto de las historias. Pero hay más huellas. En nuestro país y en el resto del mundo, los carteles han “gritado” desde las paredes de todo y a todos. Llamaron al reclutamiento con el dedo acusador de Lord Kitchener en Tu país te necesita de Alfred Leete en el año 1914, intentaron convencer de un producto con Monsavon de Jean Carlú en 1925, e informaron y comunicaron en ¡Atención! Las enfermedades venéreas ame nazan tu salud: ¡Prevente contra ellas! de Rivero Gil en 1936. Y en otros casos pidieron ayuda, como en Colabora con el Socorro Rojo Internacional en su labor de ayuda al niño de Padial en 1937, persuadieron para el consumo en Olivetti de

Proyecto1

9/4/10

09:03

Página 23

23

Marcelo Nizzoli en 1950 y gritaron Peace con Loren Rehbock y Love con Peter Max en 1967. Y así, en los años setenta, los ochenta, los noventa y hasta hoy. Examinaremos a continuación uno de estos gritos, en concreto el que se aglutina en las paredes de esta muestra, directo a concienciar y sensibilizar. En un país, España, y una ciudad concreta, Zaragoza, y nos dejaremos llevar de la mano de Cáritas Diocesana de Zaragoza y desde el año 1960 por su labor social, a través, de los carteles que en las calles divulgaron su misión. Un trabajo de dedicación y ayuda junto y con los más necesitados, que cuenta ya, como reflejan estas imágenes gráficas con cincuenta años de historia propia. Cáritas evolucionará hacia la gestación de una institución de acción social más moderna y, consciente de los cambios que se comenzaban a producir en España, se centrará en la promoción social, donde el cartel predicará en las calles como el perfecto instrumento con el que materializar sus propuestas sociales.

Año: 1961 Título: “Queremos guarderías” Autor /Impresor: Gerardo Campaña: Navidad Medidas: Cartón de 67x52 cm

La cartelería expuesta parte de los años sesenta y Cáritas, desde el comienzo de su acción social se servirá de la eficaz y directa comunicación con el pueblo que el cartel posibilita, además de conseguir reflejar en cada campaña la acción caritativa de la diócesis, sin olvidar la expresión de su espíritu cristiano. El recorrido cronológico por esta selección de obras ilustra el ideario de Cáritas Diocesana de Zaragoza, alecciona sobre los diferentes problemas, que junto con el devenir de esta sociedad se han arrastrado y marginado, y muestra las medidas y las labores en las que se han volcado desde entonces hasta nuestros días. No hay duda de que estos carteles consciente o inconscientemente también hablarán de nuestra realidad urbana y política,

Proyecto1

9/4/10

09:03

Página 24

24

de censura, de tradición, de religión, de arte, de aperturismo, de modas o de cambios. En palabras del sociólogo francés Abraham Moles “el affiche, como la poesía, sugiere más de lo que dice”.1

Año: 1963 Título: “Ayúdanos a sembrar felicidad” Autor /Impresor: Lalinde Campaña: Navidad Medidas: Cartón de 42x30 cm

Año: 1965 Título: “ Navidad es amor. Acércate a los demás” Autor /Impresor: Gráficas Karman Campaña: Navidad Medidas: Cartón de 87,5x62 cm

Carteles que presentan juegos de colores y formas, de palabras e imágenes, de paralelismos y contrastes, en un amplio abanico estético de acuerdo con la moda del momento y con el contexto artístico-cultural que atravesaron. Reflejos de toda una serie de connotaciones de orden estético y moral que intentaré descodificar, y que nos proporcionarán también un variado repertorio de significados a modo de perfecta crónica visual, gráfica y tipográfica de lo que en diseño de carteles se realizaba en Madrid y en Zaragoza. Los carteles de los años sesenta, de forma genérica, evidenciarán un palpable aire de ingenuidad e inocencia -reflejo evidente en la publicidad y las películas del periodo- necesarios en la época, para hablar al público no profesional en un idioma popular. Un lenguaje de clara tradición española expresado preferentemente a través de la imagen como medio primario de comunicación, con dibujo y colores planos. Las soluciones inevitablemente nos evocarán, entre otros, a los ternuristas niños felices de Juan Ferrándiz o a las muñecas recortables tan comunes en estos años. Pero, también nos remitirán a los protagonistas del spot “Vamos a la

1

MOLES, Abraham, A.: El affiche en la sociedad urbana, Barcelona, Paidós, 1987, p. 11.

Proyecto1

9/4/10

09:03

Página 25

25

cama…” de la Familia Telerín realizado en el año 1964 por los hermanos Moro o a los niños de los anuncios televisivos de Galletas Gullón y chicles May. Niños, niñas, ángeles y estrellas se convertirán en los elementos iconográficos principales en estos años. El predominio del dibujo sobre la fotografía o el fotomontaje será evidente, aunque ya aparecerán algunos tempranos ejemplos de su utilización como se refleja en los trabajos de Juan Tudela. El color se aplicará de forma racional en cuerpos sonrosados, cabellos rubios, lazos, carrillos y corazones rojos o cielos azules, que darán color a unos dibujos tendentes al realismo, que serán los verdaderos encargados de ilustrar y “dar cuerpo” al tema, y donde el texto será un mero acompañante que buscará su lugar adecuado. Generalmente se ubicará en la parte superior e inferior del cartel y acogerá un mensaje textual corto y claro con poca información, que pasará a componerse con letras capitales para el mensaje o frase principal, y letras minúsculas para el resto de textos secundarios. Creaciones que ya serán obra de consultores profesionales, agencias de diseño y diseñadores especializados, y que firmarán entre otros: Ángel Lalinde Acereda que evidenciará su don para el dibujo, Cerdá, Gráficas Karman, Garbayo o Juan Tudela Pérez, que transmitirá toda su vocación como pintor resaltando las composiciones, el color y la tipografía, además de mostrar su temprano interés fotográfico. Habrá que esperar a finales de los años sesenta, para vislumbrar un irreversible cambio estilístico en la representación y morfología de los carteles, ejemplificado en el cartel Año de la Fe de Garbayo de 1968. Los niños y las infantiles imágenes de la década que termina serán ya sustituidos por un dibujo plano, simplificado y ambiguo, donde la reducción del color será evidente. Con unos prota-

Año: 1968 Título: “ Año de la Fe” Autor /Impresor: Garbayo Campaña: Día de Amor Fraterno (Jueves Santo) Medidas: Cartón de 88,9x68 cm

Proyecto1

9/4/10

09:03

Página 26

26

gonistas que, poco a poco, se volverán irreconocibles y deshumanizados como queriendo desmaterializarse y expresar toda la fuerza del espíritu. Resueltos a modo de sombras, confundirán y harán dudar de donde terminan y donde empiezan las palabras, detrás, sobre o como prolongación de ellos.

Año: 1978 Título: “No es justo: el alcohólico es un enfermo y la sociedad le incita. ¡Debemos ayudarle!” Autor /Impresor: A. Rodriguez Campaña: Navidad Medidas: Cartón de 99x68 cm

Será el camino a seguir, las formas se geometrizarán y simplificarán -como en otros carteles de esta época conservados por Cáritas Diocesana de Zaragoza-, y los protagonistas pasarán a ser un corazón gigante o una fotográfica mano que espera recibir unas monedas, reducidas al extremo en dos círculos planos de diferente color. Un giro en la representación gráfica, que como veremos también afectará a la propia Institución que tras años de cartelería con mensajes de carácter moral en torno al amor fraterno, navidad, felicidad o caridad, pasará a “golpear” al pueblo con imágenes más duras y textos directos a las conciencias.

Pero España se retrasará respecto de los países europeos y evidenciará la personal evolución del cartel dentro de nuestras fronteras. Los largos años de posguerra y dictadura dificultarán la libre creatividad influyendo en la vida cultural española, en ocasiones con situaciones de exilio y silencio. Esta situación frenará el avance y la evolución paralela de las tendencias y modas del exterior, que acabarán llegando, pero más tarde. Mientras, en Europa y América los carteles se harán más y más atrevidos, ávidos por impresionar como las propuestas de cartelistas polacos como Starowieyski y Cieslewicz o los revolucionarios carteles cubanos, entre otros ejemplos.

Proyecto1

9/4/10

09:03

Página 27

27

A comienzos de los años setenta el desarrollismo económico -aunque de manera desigual- mejorará de forma notable en España, mientras que el nivel de libertad personal y política todavía continuará cercenado2. Años en los que comenzarán las movilizaciones de oposición a la dictadura por parte de trabajadores y estudiantes, y donde se registrará un crecimiento sostenido de la protesta social y de la influencia de la oposición democrática. En estos mismos años, Cáritas decidiría adoptar una implacable postura de denuncia y crítica que se reflejará en los carteles de sus acciones sociales de esta época, en clara contraposición con las imágenes amables de los años sesenta teñidas de cierta ingenuidad y positivismo. Cáritas Diocesana de Zaragoza pasará a denunciar clara y directamente las situaciones de marginación que tenían lugar en nuestro país, donde se ensayarán expresiones gráficas totalmente nuevas para acciones sociales también nuevas. Obras que nacerán de la perfecta combinación entre palabra e imagen por un lado, y serán fruto de una vuelta a la práctica primitiva de “ilustrar” el tema del anuncio, por otro. Los nuevos protagonistas en muchas ocasiones, serán los propios demandantes de la ayuda, hombres, mujeres, ancianos y niños de carne y hueso, que padecerán marginación, rechazo y olvido y que abogarán por el cooperativismo y la ayuda real de su comunidad.

2

No existió en España hasta el año 1977.

Año: 1976 Título: “Lo que está roto se tira. ¿Un enfermo incurable también? Objetivo residencia para crónicos” Autor /Impresor: GUMAR Campaña: Navidad Medidas: Cartón de 87x59 cm

Año: 1979 Título: “Permitir esta situación averguenza a una ciudad” Autor /Impresor: GUMAR Campaña: Navidad Medidas: Cartón de 96x69,3 cm

Proyecto1

9/4/10

09:03

Página 28

28

En los trabajos de esta época se enfatizará la relación imagen-texto, y éste adquirirá un papel fundamental ya que será el verdadero encargado de concretar y transmitir el mensaje anulando la polisemia y ambigüedad que, tal vez, la imagen pudiera poseer. El carácter semántico en esta época jugará ya un papel importante, pues el público de estos años demandará también un cierto grado de maestría técnica. La imagen, a través del dibujo, continuará siendo un recurrente medio para resolver el mensaje, como reflejan las ilustraciones de Carlos Zaro o Matilde Hernández, de estilos diferentes pero efectistas en ambos casos. Aunque claramente se evidenciará el triunfo de la fotografía y ésta, será utilizada con gran libertad y una “cierta modernidad” en manos de GUMAR y Alambique. Pese a que, sin duda, debemos hablar del mensaje, de la palabra y su importancia, que se encargará de reafirmar el cambio en los contenidos, y pasará a transmitir unas nuevas ideas convertidas en certeros golpes directos a los ojos y el corazón del espectador.

Año: 1970 Título: “Yo no tengo pan porque usted no tiene vergüenza: si me das el pan, yo te daré dignidad” Autor /Impresor: Octavio y Félez Campaña: Día Nacional de Caridad (Corpus Christi) Medidas: Cartón de 92x66,5 cm

“Yo no tengo pan, porque usted no tiene vergüenza.” “Yo cola boraré ¿y tú?” “Si no lo das con amor, no das nada.” O, ”No a la violencia”, serán algunos de los mensajes sin dulcificar, que Cáritas querrá hacer llegar, en ocasiones relegando la imagen y dejando que las palabras invadan incluso la parte central del cartel y se conformen como solución final del trabajo. Ya en estos años, GUMAR, CARES u Octavio y Félez, realizarán trabajos de interés resueltos de forma tipográfica, con un resultado efectista y racional que anticipará una de las vías del devenir de la gráfica y la cartelería en la década posterior. En los años ochenta se incorporará la contemporaneidad al panorama español. La intensa actividad política y cultural de la

Proyecto1

9/4/10

09:03

Página 29

29

transición desembocará en la consolidación democrática durante la década mencionada. Años de cambio de mentalidad, de modelos, de nuevos problemas y nuevas soluciones, de nuevas acciones y nuevos caminos. Las creaciones gráficas que realizarán los diseñadores para Cáritas Diocesana en estos años respirarán este ambiente. Los discursos se intelectualizarán, la imagen se permitirá juegos hasta ahora impensables cercanos a soluciones de gran contemporaneidad y abstracción, y los resultados ofrecerán creaciones para todos los gustos. El mensaje continuará ocupando un lugar hegemónico, tendente ahora de nuevo al apoyo en la emotividad del espectador, que mediante técnicas de persuasión será llamado a la solidaridad, al esfuerzo, la empatía o la necesaria comprensión de los problemas. Cáritas continuará por el camino de la denuncia, pero ahora deseará con sus propuestas empatizar con el espectador y mostrar la causa como parte esencial y sobre todo, como un problema común de la sociedad. Una sociedad a la que los carteles de Cáritas de estos años exigirá ayuda y colaboración para ese “cambio”, que la sociedad tanto apoyará. Al grito de urge, ponte en su lugar, tienes que…, te pedimos, echa una mano o ¡colabora!, la obras se centrarán en el problema del paro, que se abordará desde múltiples perspectivas a lo largo de las campañas sucesivas, en la convivencia, la injusticia y de nuevo en la solidaridad.

Año: 1980 Título: “Hay una infancia que sufre, con la que juega la injusticia” Autor /Impresor: Alfonso Rodríguez Campaña: Navidad Medidas: Cartón de 98,5x69,3 cm

Pero aunque las acciones sociales continuarán girando en torno a unas labores más o menos fijas, las soluciones gráficas llevadas a cabo reflejarán una riqueza y una actualidad integrales. Como no podía ser de otra forma, el dibujo en esta década se abandonará casi por completo como principal solución gráfica -aunque no

Proyecto1

9/4/10

09:03

Página 30

30

Año: 1987 Título: “Ocho millones de pobres... ponte en su lugar. ¡Colabora! Cambia tu forma de vivir” Autor /Impresor: ARTEGRAF Campaña: Día de Caridad (Corpus Christi) Medidas: Cartón de 69x49cm

dejará de utilizarse- y la fotografía, utilizada con dominio, intentará con cada instantánea mostrarlo todo. Mientras que la palabra pasará únicamente a reafirmarla. En otros casos, será el texto el que invadirá la totalidad del espacio para detenernos y hacernos leer, y la imagen se reacomodará en pequeñas parcelas secundarias. Ricos y transgresores años para el diseño y la cultura, años del boom del diseño, de los ordenadores, de la influencia de la movi da madrileña, de la música pop, del cambio cultural, la eclosión de los fanzines o la irrupción del punk en España. Donde el cartel reflejará como pocas manifestaciones creativas el verdadero espíritu de estos años ochenta.

Las mentes más despiertas buscarán y encontrarán interesantes paralelismos en la gustosa cartelería de esta época y serán evidentes entre otros: Buñuel, Magritte o el Surrealismo como en el genial cartel “Ante la injusticia es más fácil sentarse y no pensar. ¿Por qué no das un primer paso?” del año 1981. Donde un hombre-sillón de piernas cruzadas se fuma impasible un cigarrillo. Un hombre porque tiene piernas, pero no cabeza. Sin tronco, pero con respaldo de butaca y mocasines, evocador del espíritu de El discreto encanto de la burguesía de R. Ferracci de 1973. Una solución erudita la de este trabajo para Cáritas que sin duda responde como fruto de unos nuevos diseñadores, formados y con

Año: 1981 Título: “Ante la injusticia es más fácil sentarse y no pensar. ¿Por qué no das un primer paso” Autor /Impresor: A. G. Grupo S. A. Campaña: Día del Amor Fraterno (Jueves Santo) Medidas: Papel de 68,4x47,6 cm

Proyecto1

9/4/10

09:03

Página 31

31

recursos, poseedores de una absoluta libertad creativa que tomarán en sus creaciones caminos de una gran artisticidad. Donde ya aparecerán mezclados y tamizados elementos del Pop Art, del collage, de la metáfora visual e incluso el aliento dadá, entre otros y que serán tratados con naturalidad y soltura en busca de nuevas vías de representación. Los noventa no supondrán un cambio significativo, pues tanto los motivos como el tratamiento de los mismos continuarán muy en la línea de lo realizado hasta el momento. Se apreciará una nostálgica vuelta hacia la ilustración del mensaje -no de forma mayoritaria- que se enfocará desde un punto de vista actual y moderno. Donde el cartel ¿Eres tolerante? ¿Eres solidario? Trabajemos por la justicia de ARTEGRAF de 1995, es un perfecto ejemplo de la ilustración de los noventa, con una clara reinterpretación de un “clásico” de la Historia de Arte como es La danza de Matisse. Y por otro lado, también encontraremos una vertiente -la mayoritaria- de un tipo de cartelería sobria, fotográfica y racional, que tenderá a la depuración formal de manera gradual, al menos es más, donde no se tratará ya de presentar mensajes visuales bellos, sino efectivos. Y donde de nuevo, las palabras hablarán de solidaridad, esperanza y responsabilidad. El siglo XXI es, en blanco y negro y a color, fotográfico. Como reflejan los carteles de la acción social de estos años, la fotografía se ha convertido en el método natural de la representación pictórica y se confía plenamente en la efectividad de la imagen, en per-

Año: 1995 Título: “¿Eres tolerante? ¿Eres solidario? Trabajamos por la justicia” Autor /Impresor: ARTEGRAF Campaña: Día del Amor Fraterno (Jueves Santo) Medidas: Papel de 68x48,2 cm

Año: 1995 Título: “El gran triunfo no se alcanza compitiendo... sino compartiendo. La voz de tu corazón” Campaña: Navidad Medidas: Papel de 68x48 cm

Proyecto1

9/4/10

09:03

Página 32

32

Año: 2004 Título: “Los dos viven en la calle, pero sólo uno es de piedra. Un techo por derecho” Campaña: Día de los Sin Techo Medidas: Cartón de 68x48 cm

fecta simbiosis con el texto. El cartel de la campaña del Día de los Sin Techo del año 2004 es un claro reflejo de la línea seguida por los creadores de estos años. Un rostro, mitad transeúnte barbudo mitad deidad pétrea, nos reta de frente y con la mirada a soportar el peso de un texto no menos contundente y cargado: Los dos viven en la calle, pero sólo uno es de piedra. Un techo por derecho. En este trabajo no hay concesión a la duda, ni a la ambigüedad, la imagen es clara, limpia y sin dobles lecturas, y el texto únicamente la asevera y la fortalece.

Como vemos la tendencia gráfica actual se inclina a confiar el peso del mensaje al efecto primordial de la fotografía. Una imagen de grandes dimensiones dotada de una gran fuerza, instantánea y reconocible, incluso capaz del despertar de la empatía. En busca de la mayor eficacia comunicativa, sin trabas, sin concesiones, dejando a un lado las intrincadas soluciones anteriores. Proceso común en la era actual y en los diseños de hoy, que irremediablemente nos arrastran, poco a poco, hacia un empobrecimiento gráfico y visual. Algo absurdo e incomprensible pues nunca antes la riqueza de lenguajes y de posibilidades ha sido mayor para el profesional gráfico, que puede permitirse el lujo de

Año: 2009 Título: “Si no quieres formar parte de una sociedad limitada, facilita la participación de todos. Una sociedad con valores es una sociedad con futuro” Campaña: Día de Caridad (Corpus Christi) Medidas: Papel de 69x49 cm

Proyecto1

9/4/10

09:03

Página 33

33

hacer lo que quiera y como quiera en este campo artístico y comunicativo. Todo, al servicio de los actuales diseñadores gráficos para que de nuevo intenten detenernos al caminar por la calle y logren darnos un “puñetazo en el ojo” como decía Savignac, con sus carteles. Carteles buenos y no tan buenos, dulces e hirientes ante los que merece la pena detenerse y dejarse golpear, a través de uno de los objetos más alienantes de nuestra sociedad y a la vez de incuestionable reflejo de la misma. Obras todas convertidas en auténticas declaraciones creativas traficantes de mensajes y de fe, éstos, los de Cáritas Diocesana de Zaragoza en sus cincuenta años de encomiable acción social. Carlota Sen Lafuente Historiadora de Arte

Proyecto1

9/4/10

09:03

Página 34

La colección completa de carteles en: www.caritas-zaragoza.org

Proyecto1

9/4/10

09:03

Página 35

35

VOCES DE CINCO DÉCADAS

Proyecto1

9/4/10

09:03

Página 36

Proyecto1

9/4/10

09:03

Página 37

37

¿

Cuál era el ambiente social y religioso en los últimos 60? El social era apasionante, por decir lo mínimo. Cambios importantes ya ocurriendo o a punto de hacerlo.

El ambiente religioso no era tan apasionante, porque para muchas personas ya la religión se quedaba en simple práctica o menos aún, pero a cambio era muy preocupante para quienes seguíamos un tanto atentos a lo que estaba pasando en la Iglesia Católica. En 1965 había concluido el Concilio Vaticano II. Los sacerdotes D. Mariano García Cerrada y D. José Bada Panillo editaban una hojita llamada Eucaristía, en colaboración con los seglares, y, para mi gran sorpresa, en el grupo que habían ido formando había seglares que podían debatir de tú a tú con ellos cualquier tema de religión, teología o liturgia. ¿Y cómo era Cáritas? Pues algo increíble una vez que se estaba dentro. Una Secretaria General excepcional y una dedicación y eficacia insuperables de todos los que colaborábamos. Cáritas hacía una función asistencial de primer orden, pero ya teníamos claro que había que dedicarse más a enseñar a pescar, aunque Huchas de diferentes épocas para las sin dejar de seguir dando peces. Y aquí empezacuestaciones en la calle mos a ver un problema. Cáritas era una diaconía de la Iglesia pero en aquel momento no era en absoluto unánime el ideario de lo que debía ser la acción de los cristianos. Y la tentación de convertir Cáritas en lo que ahora sería una ONG como tantas otras, demasiado atrayente.

Proyecto1

9/4/10

09:03

Página 38

38

Yo rogaría a quienes sienten la necesidad de colaborar con la Iglesia desde el mundo seglar, que se entreguen a ello sin la menor duda, eso sí, analizando y aprendiendo de la historia reciente los mejores métodos para que la figura de Cristo retome su centralidad en la vida del creyente. Contando con la certeza de que su esfuerzo, bien orientado, ayudará de manera cierta a que muchas personas aclaren sus ideas y se vayan alejando del actual relativismo y banalidad del grupo gregario bien alimentado y entretenido. Y con ese bagaje, a ayudar a los demás por el amor de Dios, cerca de las demás ONGs pero con una diferencia esencial que nunca se debe olvidar. La motivación. Leoncio Muñoz Bueno Director 1969-1972

Proyecto1

9/4/10

09:03

Página 39

39

F

ueron unos años intensos. Los recuerdos, más de hechos puntuales que de grandes acciones, de serias reflexiones sobre el ser y el hacer de Caritas, que las hubo. Sobre todo, los recuerdos de las personas.

La Guía de Recursos Sociales de Aragón, pionera en nuestra Comunidad, que se hizo con un donativo especifico para ella, porque quizá entonces alguien no entendía que su coste pudiera mermar lo destinado a otro tipo de atenciones. Las primeras Navidades sin tómbola, sin una Junta con autoridades civiles. Las campañas de Navidad con temas específicos. La de enfermos crónicos, con su cartel, esa bombilla rota que quería reflejar su situación. ¡Lo que está roto se tira! La falta de atención al tema por la Seguridad Social, que nos atrevimos a calificar de una simple máquina de reparación de mano de obra. Y ese fruto espléndido de la campaña, la Residencia Santa Teresa. Ese grupo de prensa –tan majos, tan listos-, capitaneados por María Pilar, con Jaime, Ángel, Gregorio, Joaquín, Alberto, que inspiraban y organizaban las campañas.

Marmitas para el reparto de la comida a domicilio

La campaña de Navidad de los ex alcohólicos, con ese buen fruto conseguido con su Asociación –ahora Fundación– de un local donde siguen desempeñando su magnífica función. El doctor Valero.

María Pilar Martínez. Ese pilar para directores tan distintos que trabajamos con ella. Decían que era mandona. No me sentí nunca mandado, sino siempre querido y aceptado.

Proyecto1

9/4/10

09:03

Página 40

40

Esos viajes a Madrid con María Dolores Pérez para luchar con los organismos oficiales, con algún plante en alguno de ellos, tratando de explicar que las subvenciones para material se quedaban cojas si no se extendían al pago de las personas prestadoras de los servicios. El SAL, con Antonio Ramos y Pili González, con esos chavales y chavalas, la alegría y la esperanza de la casa. Josefina y sus números. Mi primera salida fuera de Zaragoza para abrazar y apoyar a Ramón Arribas, multado por sus “sermones políticos”. Antonio Cardiel, nuestro repartidor, precursor de los ciclistas de “La Veloz”. Y mucha gente más. Naturalmente, Mariano, Mariano García Cerrada. El me llevó a Caritas. Y ya no nos dejamos el uno al otro hasta su muerte. Mariano era de los que su proximidad deja huella en tu vida. Huella profunda, como la que me dejó Cáritas. Desde mi paso por la dirección en Zaragoza de Cáritas, “los otros” son ya una parte esencial en mi panorama vital. José Luis Batalla Carilla Director 1975-1979

Proyecto1

9/4/10

09:03

Página 41

41

M

is vivencias, a vuela pluma, del tiempo de mi servicio. Tras haber sido candidato (o candidito) en las elecciones del 77, por Izquierda Democrática, y tras un viaje a Camerún con Medicus Mundi, por lo visto esas circunstancias inclinaron a Úrbez y Batalla para pedirme suceder a José Luis. Susto, reflexión familiar, rezadas y aceptación por todos de lo que me (nos) caía encima. El Director de Cáritas está bajo el Presidente nato, que es su Obispo. No tuve con él más que facilidades y el inicio de un afecto que no ha ido sino a más, con el tiempo. Don Elías jamás presionó al Consejo de Cáritas, ni con sugerencias. Y cuando había algún problema, la acogida al Director era inmediata, cariñosa y eficaz, y tras mi tiempo de servicio también a la persona, aunque ya no dirigíera nada… Tuve una gran suerte: un equipo excepcional de gente entregada a sus cometidos de voluntarios, responsables de departamento, etc. Y las y los profesionales, encabezados por la irrepetible María Pilar Martínez. Nos apoyaba siempre y mucho el amigo Atilano, entonces secretario de D. Elías y hoy obispo de Ciudad Rodrigo. Sustituir personas no siempre fue fácil ni en el voluntariado ni en el bloque profesional. Pero de todo se sale. La gente procedente del campamento Virgen Blanca llenó varios huecos. Se hicieron las campañas de los chabolistas, de la infancia marginada, de la acción contra el paro… En Cartel de la Campaña de Navidad de 1978 una de las asambleas, donde se elegía el tema de la siguiente Navidad, se elevó de tres a cuatro años el tiempo de compromiso de los directores, ya con tres no daba tiempo para hacer algo útil y

Proyecto1

9/4/10

09:03

Página 42

42

empezar a preparar la sucesión. Se llamaba a dirigir Cáritas Diocesana a alguien hasta entonces ajeno, proponerlo al Obispo y luego trabajar para que aceptara… Cada director ponía en su trabajo sus propias características. Ir tras José Luis Batalla no fue fácil, por su excepcional valía. Mi etapa la definiría como poco brillante. En esos años iniciamos lo que llamamos Escuela de Animadores de Cáritas Parroquiales, que luego se desarrolló enormemente al unirse con el departamento de Desarrollo Institucional, y con el Servicio de Aire Libre (S.A.L.) y su Escuela de Tiempo Libre, con titulaciones oficiales, lo que dió origen a las áreas de Formación y Sensibilización actuales. Por fin, al cabo de mis cuatro años propusimos el nombramiento de Javier Pallás para el plazo siguiente, y echamos las raíces para otro más, con Jorge Rosell. Pero eso es ya otra historia que ellos contarán. Ramón García Lisbona Director 1979-1983

Proyecto1

9/4/10

09:03

Página 43

43

M

i entrada fue gratificante puesto que todo el mundo me acogió y se esmeró en ponerme al corriente de cada departamento. El equipo humano era de primera. Allí se trabajaba con alegría, amor y a lomo caliente. Mi preocupación fundamental era si yo podría dedicarle el tiempo necesario. Creo que lo conseguí al menos aceptablemente. Un día a la semana, por la tarde, teníamos reunión de la Comisión Permanente en la que nos juntábamos los responsables de los departamentos. Allí poníamos en común, analizábamos problemas, estudiábamos soluciones, fijábamos proyectos. Estas reuniones sabíamos la hora de comienzo pero nunca la de terminación. Creo que eran muy positivas y la forma de que los voluntarios pudiéramos compartir la marcha de Cáritas en su conjunto. No habría pasado un año de mi estancia en Cáritas, cuando pudimos incorporar al equipo un nuevo Secretario General, Miguel Marín, persona capaz, trabajador infatigable, las ideas muy claras, al que Cáritas y yo personalmente le estaremos eternamente agradecidos. Recibimos el encargo de D. Elías de si desde Cáritas se podía dar respuesta al problema de la droga, aprovechando la oferta recibida de la congregación de los PP Terciarios Capuchinos que le habían manifestado su interés en trabajar con jóvenes con esta problemática.

Cartel de la Campaña de Navidad de 1986

Contactamos con Cáritas San Sebastián, los informes eran buenos y los resultados satisfactorios aunque insuficientes. Ampliamos información en Italia y consegui-

Proyecto1

9/4/10

09:03

Página 44

44

mos, no sin esfuerzo y dificultades, constituir una fundación: Centro de Solidaridad de Zaragoza. Hoy el Centro de Solidaridad de Zaragoza continúa su andadura, 25 años después, con más programas, más problemas y con un equipo gestor y unos terapeutas estupendos. Hoy su trabajo está socialmente reconocido. Se hicieron muchas cosas; algunas bien, otras no tanto. Me fui con la sensación de no haber conseguido dar a conocer suficientemente Cáritas, a lo mejor porque como para mí supuso un auténtico descubrimiento que cambió por completo mi vida y la de los míos, me hubiese gustado que otros muchos hubiesen podido participar de esa alegría. No quiero dejar pasar esta ocasión para agradecer de todo corazón la entrega y generosidad de todo el personal de Cáritas; a los cientos de voluntarios que prestaron su colaboración a través de las parroquias; imposible olvidarme de los voluntarios que ayudaban diaria e infatigablemente en plaza de La Seo; a particulares y entidades que con sus colaboraciones económicas hicieron posible muchos proyectos. No quiero olvidarme de pedir perdón a aquéllos que se acercaron a Cáritas a ofrecer su tiempo y no a todos supe acoger, a otros a los que no supe comprender, y a aquéllos que acudieron solicitando ayuda y consuelo y no supe dar respuesta. Termino ya este recorrido sucinto de recuerdos, otros muchos los guardo para mí. A todos mi agradecimiento y afecto. F. Javier Pallás García Director 1983-1987

Proyecto1

9/4/10

09:03

Página 45

45

L

os recuerdos después de dieciocho años son incompletos y en todo caso seguramente no los más importantes para la historia de nuestra Cáritas Diocesana. Al pensar en mi vivencia en Cáritas en esos años, lo primero que se me agolpan son multitud de personas que dejaron en mí una huella indeleble, con cara y nombre concretos. Al comenzar a ver la realidad del trabajo que se estaba realizando en Cáritas mi sensación inicial aumentó, pero el conocimiento de las personas que formaban la Comisión Permanente hizo que la responsabilidad compartida me situase como una parte más de un equipo de trabajo. El contacto con los técnicos contratados me ayudó también, además de ver el trabajo que se realizaba, a hacerme consciente de que mi tarea más importante debía ser reforzar a las personas para seguir en su trabajo. Y a quien tampoco olvidaré nunca, con agradecimiento, es a los voluntarios de las Cáritas parroquiales y de los Centros de Cáritas, su entrega y vocación de servicio, que bien merecían el apoyo y dedicación de los que estábamos en la Plaza de la Seo. Cuando llegué el trabajo se centraba fundamentalmente en ancianos (tres residencias de válidos y la residencia Santa Teresa de asistidos) y en transeúntes (centro de acogida, en conexión con otras instituciones de la red local, y la granja-taller Torre Virreina). También en el apoyo, por medio de una trabajadora social, a las Cáritas parroquiales. Funcionaba, de manera muy activa, un departamento de Campañas y otro de Desarrollo Institucional con fuerte actividad formativa en las parroquias.

Proyecto1

9/4/10

09:03

Página 46

46

Se puso en marcha pronto el Centro Fogaral de atención a las mujeres de la zona urbana de prostitución más empobrecida de la ciudad. Se asumió, por encargo del arzobispado, el Centro de Día San Carlos de atención a enfermos mentales. Desde nuestro trabajo de atención primaria a las familias, desde los vales de comedor escolar y desde el apoyo escolar de algunas parroquias a los niños, vimos la necesidad de atender a esa realidad también en el periodo de vacaciones escolares. Dicho de manera burda, esos niños también necesitaban comida y apoyo en las vacaciones. Comenzamos, en cinco barrios de la ciudad, con las Colonias Urbanas de Verano, con un mínimo de educadores contratados, y un gran apoyo de voluntarios jóvenes. Se reorientó, adaptándola a la realidad social y eclesial, Acción Solidaria contra el Paro. Se creó el Centro de Inserción Sociolaboral. Se trabajó para avanzar en la coordinación de la atención a transeúntes con el Albergue Municipal y con la obra social de la Parroquia del Carmen. Se mejoró el trabajo en la Granja-Taller Torre Virreina. Debo destacar el programa, comenzado a finales de los años 80, de apoyo a inmigrantes. Se formó un grupo de abogados para asistirles en los temas legales, con bastante éxito. Y se apostó de manera clara por las Cáritas Parroquiales. Progresivamente se les dotó con el apoyo de más trabajadoras sociales, cuya misión no era sólo la ayuda en la atención de

Benditera en cerámica de Muel, conmemorativa de la entrega de la Medalla Santa Isabel de Portugal. 1990

Proyecto1

9/4/10

09:03

Página 47

47

“casos”, sino también en la propia dinamización de la Cáritas y de su papel animador de la Caridad de la comunidad. Para ello fue determinante el trabajo del equipo de Desarrollo Institucional, tanto en la formación sobre el ser de Cáritas, con cursillos sobre la identidad de Cáritas como en la forma de hacer con cursos de dinamización de grupos, de primera acogida, de seguimiento familiar, etc. Desde el inicio recibí de don Elías el encargo de trabajar en la coordinación con las instituciones de la Iglesia, o cercanas a la misma, sin ningún protagonismo especial por parte de Cáritas. Muchas horas dedicamos a ello, y además de la experiencia ya mencionada del Centro Fogaral, se avanzó bastante con las Hermanas de la Caridad de Santa Ana, con un diálogo muy fluido, y con las Hijas de la Caridad de San Vicente de Paúl. Y poco más pudimos hacer, aparte de continuar con la coordinación en el trabajo con transeúntes, con bastantes altibajos. Finalmente dentro de este apartado hay que destacar el papel dinamizador del tejido social que hicieron algunas Cáritas Parroquiales, impulsoras de asociaciones de vecinos en la ciudad e impulsoras de desarrollo comunitario en algunos ayuntamientos rurales. Jorge Rosell Comas Director 1987-1992

Proyecto1

9/4/10

09:03

Página 48

48

L

as sensaciones más importantes que evoco de mi paso por Cáritas son las de una época de trabajo en equipo, de libertad, de frescura, que hacía que todos los problemas se enfocaran desde la seguridad de que podían ser resueltos, y todo en un ambiente de alegría y mutua confianza de un grupo de trabajo de gente ilusionada y mayoritariamente joven. Se establecieron unos criterios de actuación en los que primaba la delegación de responsabilidades y el muto respeto por las opiniones de los demás. Se apostó por abrir nuevas vías en la relación con las administraciones, apostando siempre por la complementariedad y el trabajo en común, sin dejar de reivindicar y exigir el papel prioritario y esencial que como derecho irrenunciable tienen los más débiles, estableciendo además una presencia pública muy importante, tanto ante los medios de comunicación como en numerosos actos de denuncia y anuncio en las principales calles de Zaragoza, lo que en ese momento tuvo un resultado muy impactante. Fueron años de una muy dura crisis económica, con unos niveles de paro altísimos, que como siempre en quien más repercutía era en los más desfavorecidos; surgió el fenómeno de la inmigración; la virulencia de los efectos del sida; la objeción de conciencia; el chabolismo… Intentamos dar respuesta a esos y a otros muchos problemas partiendo de procesos de reflexión y estudio, dirigidos por técnicos especialistas en trabajo social, psicología, sociología y otras disciplinas afines, en los que se implicaba a los grupos de atención primaria y a los distintos grupos de técnicos y voluntarios. Quisimos tener siempre presente la opinión de los afectados, para en su nombre poder exigir lo que por justicia les pertenece, y para que fueran de verdad sujetos activos de su propio proceso de liberación, siempre a la luz del Evangelio y de la

Proyecto1

9/4/10

09:03

Página 49

49

Doctrina Social de la Iglesia, porque nunca quisimos que se pudiera perder de vista el que es el verdadero referente de la actuación de Cáritas. No quiero recordar a nadie especialmente, porque correría el riesgo de olvidar algún nombre, pero sí me gustaría dejar constancia de que si en esos casi cinco años pudimos trabajar con plena libertad fue gracias a que contamos con el Camisetas, recuerdo de la celebración apoyo y el respaldo incondicional de don Elías, de la Colonia Urbana durante 15 años quien rechazó sistemáticamente todas las presiones recibidas desde distintos puntos -que no fueron pocas-, porque creía firmemente en que la gente que trabajábamos en Cáritas lo hacíamos desde el compromiso y la identificación con la Iglesia, y sabía que cuando se producía algún enfrentamiento con personas o instituciones era siempre en defensa de los más pobres, que obviamente es la razón de ser de Cáritas como institución diocesana. En resumen, fueron años duros y exigentes, y al mismo tiempo plenos y felices, de los que tengo un recuerdo maravilloso, y sí puedo aseguraros que desde entonces mi modo de ver y vivir la vida cambió para siempre, pues nada puede ser igual después de participar en una experiencia tan apasionante. Pedro Baringo Giner Director 1992-1996

Proyecto1

9/4/10

09:03

Página 50

50

L

a responsabilidad de dirigir durante un tiempo Cáritas, me supuso tener que cuestionarme cada día un montón de cosas, yo diría “casi todo”, para estar muy atenta y no desviarme ni un milímetro de la verdadera misión de Cáritas.

Cáritas, como una gran familia que es, se ve enriquecida por las aportaciones de muchos ojos, de muchos corazones que ven aquí y allí múltiples necesidades y carencias, todas ellas muy importantes, que sin duda necesitan una intervención, pero a las que no siempre se puede o se tiene que dar respuesta desde Caritas, lo que puede entrar en conflicto con aquellos miembros de esta gran familia que consideran que su demanda es lo más importante, pues es la que mejor conocen. Las formas de trabajar en Cáritas a lo largo de los años han ido cambiando, van evolucionando aún con el riesgo de equivocarnos pero siempre con el deseo de mejorar, adaptándose a las necesidades, a los recursos y a la sociedad en la que estamos inmersos. En estos años en que trabajé como directora recuerdo con mucho cariño el deseo de no trabajar “para”, sino “junto” a los excluidos que son los protagonistas de su promoción, para recuperar su dignidad de personas que se les ha anulado. Como mediadores en esta tarea de caminar junto a los excluidos y en primera línea, quiero resaltar la labor callada y aparentemente anónima de un montón de personas buenas que dan lo mejor que tienen: parte de su vida, de su tiempo, su alegría y su amor para que los hermanos exclui-

Cartel de la Campaña de Navidad de 1996

Proyecto1

9/4/10

09:04

Página 51

51

dos recuperen su dignidad y sin los cuales la misión de Cáritas no se podría llevar a cabo. De esta manera los procesos son lentos, muy lentos, incluso poco vistosos, pero tratan de lograr que cada persona tenga su dignidad por ser hijos de Dios, aunque la sociedad se lo quiera impedir. Transcurridos los años pienso y recuerdo con cariño muchos momentos, gestos y personas maravillosas. Y también observo con alegría cómo otro montón de vivencias difíciles de esta etapa se han difuminado. No sé si esto es por el paso del tiempo y la huella que ha dejado en mis neuronas, o también por el cuidado amoroso del Padre. En la vida de todos los directores creo que hay dos momentos claves: la toma de posesión y el día del relevo o despedida. Yo llegué con gran ilusión, muchas ganas de trabajar, pero con un total desconocimiento. Al marchar conocía mucho mejor la Institución, las ganas de trabajar habían aumentado, seguía teniendo ilusión y sentía el cariño de muchas personas y la percepción de que había recibido más de lo que había podido dar. Mª José Lahoz Mustienes Directora 1996-2000

Proyecto1

9/4/10

09:04

Página 52

52

C

uando el actual director, Carlos Sauras, me pidió un testimonio escrito en el que expresase mi vivencia como Director, después de volver a desempolvar las memorias, releerlas, ver el boletín informativo (nº 33, pp. 37) en el que me despedía y daba cuenta de la labor realizada, muchas sensaciones y vivencias hacen que mi corazón se acelere. Sin embargo, cuatro experiencias personales se imponen sobre otras y dominan el horizonte existencial de aqueMemoria Institucional 2001 llos años: entrega, diálogo, cercanía y responsabilidad. Entrega personal que se suma a la de tantos voluntarios de parroquias, servicios y programas. También a la de los trabajadores. Diálogo. Mi época la sentí marcada inequívocamente por él diálogo: con el Comité de Empresa, con los voluntarios, trabajadores, y en los espacios de comunión (Permanente y Consejo). Cercanía: sin duda la experiencia que mejores recuerdos me ha dejado. Fue muy especial con las personas más próximas a mí: Alberto Ruiz, los miembros de la Permanente; y cómo no, de D. Elías Yanes. Recuerdo con inmenso agrado la visita en sus asambleas a todas las zonas de nuestra Diócesis: diez urbanas y catorce rurales; donde primeramente de una manera formal y después tomando algo juntos, todos los voluntarios me hicieron llegar sus inquietudes, preocupaciones, sugerencias y alegrías.

Proyecto1

9/4/10

09:04

Página 53

53

También cercanía con los excluidos y usuarios de nuestros proyectos y servicios cuando los visitaba. Por último, os quiero hablar de responsabilidad, mejor dicho, de la enorme responsabilidad que sentí como Director. Cuántas horas de preocupación, de insomnio, de oración interior para discernir el camino más correcto, justo y amoroso. Para terminar, tengo que confesar que recuerdo esta época con alegría, no una alegría pueril o insensata, ni tan siquiera por creer el deber cumplido, ¡jamás está cumplido!, sino porque he podido experimentar el amor de Jesucristo reflejado en todos vosotros miembros de Cáritas, y eso me ha hecho, de verdad, mejor persona y cristiano; y porque es verdad y así lo he vivido, esa frase que dice:”los pobres nos evangelizan”. Si a todo esto añado el recuerdo del cariño con el que me obsequiasteis todos esos años, creo que comprenderéis mi sentimiento. Armando Cester Martínez Director 2000-2004

Proyecto1

9/4/10

09:04

Página 54

54

E

n primer lugar doy muchas gracias a Dios que es un padre estupendo y me dio la posibilidad de estar unos años como voluntario en Cáritas Diocesana de Zaragoza. Recibí muchos dones y me llevé un montón de cosas buenas. Ejercer la responsabilidad de director de Cáritas me ha dado mucho más de lo que yo he podido aportar. He conocido a muchas personas estupendas y generosas dedicadas de modo incondicional a los más necesitados. Yo que siempre he sentido el orgullo de pertenecer a esta familia tan maravillosa que es la Iglesia Católica, que sigue siendo un auténtico soplo de aire fresco para la sociedad de hoy, me he reafirmado una vez más en que la buena noticia del Evangelio sigue siendo nueva y sigue siendo buena: amarnos los unos a los otros como El nos ha amado. Esto se hace realidad en Cáritas habitualmente. Reconozco que pasamos momentos delicados por las cuestiones económicas, pero siempre llegamos a final de mes. Cuando hacía falta aparecía lo necesario, como pasó con la furgoneta de la Residencia de Santa Teresa. De esto tenemos varias anécdotas parecidas. Hubo que tomar algunas decisiones, en cuanto a cambios y a puestos de trabajo, que generan siempre conflicto y en las que nunca tienes la seguridad de estar acertado. Pero siempre pensamos en las personas y rezamos para buscar las luces adecuadas para actuar lo mejor posible. Pero lo más duro era siempre saber que no llegábamos del todo a atender a todos los que nos necesitaban de verdad... A los últimos de nuestra sociedad.

Proyecto1

9/4/10

09:04

Página 55

55

Se abrieron nuevos caminos en el tema de la salud mental y en el apoyo a los equipos parroquiales. Peleamos por mejorar la situación laboral de las personas que trabajan en Santa Teresa. Se reorganizó el Consejo ampliando la representatividad de todos los espacios de la institución. Vivimos una época de diáspora de las oficinas centrales de la Diocesana y logramos conocer Campaña del Día de los Sin Techo “la tierra prometida” cuando se inauguraron las de 2004 nuevas instalaciones en las que ahora se trabaja en mejores condiciones. Tuve la oportunidad de visitar un montón de equipos parroquiales en sus respectivas parroquias. Etc. Fueron años intensos en los que te das cuenta que Dios cuenta con nosotros a pesar de nuestros errores personales y que a veces de esos mismos errores sacas cosas buenas. Tengo el gozo de decir que fui uno más de los miles de personas que han estado, trabajado y colaborado en Cáritas. Antonio Gasós Director 2004-2008

Proyecto1

9/4/10

09:04

Página 56

56

C

uando llegué a Cáritas había un importante número de voluntarios colaborando con la Institución a todos los niveles. Ellos de forma colegiada, y bajo la mayor responsabilidad del Director la dirigían. Un pequeño grupo de técnicos y administrativos se encargaban de apoyar la acción voluntaria para favorecer la realización de cuanto se decidía y atender las situaciones que se iban presentando. Junto a quienes colaboraban en la Diocesana estaban quienes mejor representaban el ser de Cáritas, los voluntarios y los sacerdotes de las parroquias que hacían posible que la Buena Noticia estuviera cerca de quienes en los pueblos y barrios, la necesitaban. Era la Comunidad la que ejercía la Caridad en nombre de la Iglesia, y Cáritas la forma organizada para darle cauce.

Publicación conmemorativa de los 10 Años de Colonia Urbana

En los 10 años en que fui Secretario (1984-1994) los Directores de Cáritas (Javier Pallás, Jorge Rosell y Pedro Baringo) se preocuparon de que la Comisión Permanente fuera un órgano colegiado de trabajo para dirigir la Diocesana bajo su liderazgo. Profesionales voluntarios junto con sacerdotes (entre ellos los Consiliarios José Montori y Félix Felipe) y voluntarios de las parroquias formaban un equipo que reflexionaba, orientaba y desarrollaba las líneas de trabajo de la institución. El Secretario era un colaborador cualificado en esta labor a realizar junto a los diferentes técnicos contratados.

Hubo mucha inquietud por responder a las urgencias que la realidad social iba planteando, atendiendo con propuestas innovadoras a las diferentes problemáticas sociales, asumiendo que correspondía a esta Institución animar la coordinación de la acción sociocaritativa de la

Proyecto1

9/4/10

09:04

Página 57

57

Iglesia. Fue necesario incorporar métodos de trabajo como las programaciones, contar con análisis de la realidad que permitieran priorizar, fomentar espacios de encuentro de profesionales, crear el centro de documentación y la biblioteca y potenciar la acción sensibilizadora con campañas y publicaciones. En aquellos años el Secretario de Zaragoza asumía la Secretaría Regional de Cáritas y desde esa responsabilidad tocó colaborar con el Consejo Regional en la construcción de una forma de colaborar entre las diocesanas y con la administración regional que iba asumiendo competencias y desarrollando espacios de participación. A la hora del relevo, Cáritas había crecido de la mano de los cambios sociales que se estaban produciendo y del compromiso de toda la comunidad diocesana con la pobreza y la marginación. El protagonismo seglar seguía firme, el trabajo colegiado con profesionales voluntarios con criterio propio confrontando y dialogando sobre la mejor forma de animar la Caridad de la Diócesis estaba consolidado y apoyado desde la Dirección. Los técnicos tenían su papel apoyando la acción voluntaria, expresión de la propia comunidad cristiana. Y el Arzobispo acompañando y apoyando una tarea que él presidía, y que orientaba en actitud de escucha y diálogo. Para mí, los 10 años de Cáritas resultaron un regalo de Dios que me acercó a mucha gente buena, que sin hacer ruido saben estar, acompañar y servir siendo Buena Noticia. Miguel Marín Velázquez Secretario General 1984-1994

Proyecto1

9/4/10

09:04

Página 58

Proyecto1

9/4/10

09:04

Página 59

DIRECTORES DE CÁRITAS DIOCESANA DE ZARAGOZA

Proyecto1

9/4/10

09:04

Página 60

Proyecto1

9/4/10

09:04

Página 61

Martín Liria del Cacho Procede del anterior Secretariado de Caridad de Acción Católica. Director de Cáritas hasta 1960 Mariano Horno Liria 1960-1963

Luis Beltrán Calvillo 1963-1966

Manuel Solá Sánchez de Rojas 1966-1969

Leoncio Muñoz Bueno 1969-1972

Francisco Villarejo Temboury 1972-1975

Proyecto1

9/4/10

09:04

José Luis Batalla Carilla 1975-1979

Página 62

José Ramón García Lisbona 1979-1983

Javier Pallás García 1983-1987

Jorge Rosell Comas 1987-1992

Pedro Baringo Giner 1992-1996

María José Lahoz Mustienes 1996-2000

Armando Cester Martínez 2000-2004

Antonio Gasós Laviña 2004-2008

Carlos Sauras Herrera 2008

Proyecto1

9/4/10

09:04

Página 63

63

In memoriam Mariano García Cerrada José Montori Torralba Consiliarios Martín Liria del Cacho Mariano Horno Liria Luis Beltrán Calvillo Francisco Villarejo Temboury Directores Manuel Ariño Gil Mª Pilar Martínez Lenguas Secretarios Generales Y todas las personas que nos han precedido en esta historia solidaria y que ya viven en la caridad perfecta.

Proyecto1

9/4/10

09:04

Página 64

64

Exposición Comisariado Margarita Torrejón Lasheras Mercedes Torrejón Lasheras Mario Onieva Aleixandre Organización Cáritas Diocesana de Zaragoza y Centro Joaquín Roncal de la Fundación CAI-ASC Coordinación Área de Sensibilización de Cáritas Diocesana de Zaragoza Procedencia de piezas Archivo de Cáritas Diocesana de Zaragoza Asociación Zaragozana de Amigos del Ferrocarril y del Tranvía Colección particular de Ino Mosso Audiovisuales KOX Publicidad Colegio Salesianos - Zaragoza Archivo y Documentación Mª Rosario Puig Esteve Fotografías Esther Señor García Archivo de Cáritas Diocesana de Zaragoza Diseño sitio web www.caritas-zaragoza.org/50aniv.php Milenarte Servicios de Internet y Diseño Cuña radiofónica Cadena COPE - Zaragoza Diseño gráfico de la exposición Fombuena

Impresión Repes Prensa y comunicación Servicio de Comunicación de Cáritas Diocesana de Zaragoza Catálogo Coordinación Área de Sensibilización de Cáritas Diocesana de Zaragoza Colaboración Carlota Sen Lafuente Diseño y maquetación Fombuena Impresión Repes Agradecimientos Cáritas Diocesana de Zaragoza agradece la colaboración de las personas e instituciones que han hecho posible la realización de este proyecto conmemorativo que es, en sí mismo, un reconocimiento público a la sociedad que lo ha amparado. © de los textos y fotografías, los autores © de la edición, Cáritas Diocesana de Zaragoza Pº Echegaray y Caballero, 100 50001 Zaragoza Tel.: 976 29 47 30 [email protected] www.caritas-zaragoza.org DL: Z- 1445 - 2010

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.