DIRECTORIO INSTITUCIONAL UAC. RECTORA Mtra. Adriana del Pilar Ortiz Lanz. SECRETARIO GENERAL Lic. Gerardo Montero Pérez

Manual de Prácticas del Área de Anatomía (M-CSADEI-PAA-01) ___________________________________________________________________ DIRECTORIO INSTITUCION

28 downloads 59 Views 2MB Size

Story Transcript

Manual de Prácticas del Área de Anatomía (M-CSADEI-PAA-01)

___________________________________________________________________ DIRECTORIO INSTITUCIONAL

UAC

RECTORA Mtra. Adriana del Pilar Ortiz Lanz SECRETARIO GENERAL Lic. Gerardo Montero Pérez DIRECTOR GENERAL DE PLANEACIÓN Y CALIDAD Ing. Mario Pérez Cervera

ESCA

DIRECTOR M.V.Z. M.Sc. Adib Antonio Olvera Yabur SECRETARIA ACADÉMICA M.V.Z. Sivilina Sánchez Hernández COORDINACIÓN DE LOS SERVICIOS DE APOYO A LA DOCENCIA E INVESTIGACIÓN M. en C. Alvar Alonzo Cruz Tamayo RESPONSABLE DEL AREA DE ANATOMÍA M.V.Z. ANGEL PÉREZ ROQUE

Universidad Autónoma de Campeche Calle 53 S/N, Col. Unidad, Esfuerzo y Trabajo #2. CP. 24350. Escárcega, Campeche, México. T/F: (982) 824 14 21. Cel. 981 829 01 09.

www.uacam.edu.mx

1

Manual de Prácticas del Área de Anatomía (M-CSADEI-PAA-01)

___________________________________________________________________ INTRODUCCIÓN.

El objetivo del presente manual es que los estudiantes del Programa de Médico Veterinario Zootecnista, dispongan de material adecuado y suficiente para realizar las prácticas de los PUA´s de Anatomía Descriptiva y Anatomía Comparada.

El manual consta de 6 prácticas. Durante el transcurso de estas sesiones prácticas, el estudiante conocerá y aprenderá a identificar las diferentes partes anatómicas que conforman a los animales domésticos, mediante la observación, palpación y ubicación de las mismas. Asimismo, será capaz de realizar la correcta disección de los animales para su estudio.

El Manual de Anatomía Comparada, se realizó con el objetivo de facilitar el aprendizaje de los alumnos y no con fines de lucro.

Universidad Autónoma de Campeche Calle 53 S/N, Col. Unidad, Esfuerzo y Trabajo #2. CP. 24350. Escárcega, Campeche, México. T/F: (982) 824 14 21. Cel. 981 829 01 09.

www.uacam.edu.mx

2

Manual de Prácticas del Área de Anatomía (M-CSADEI-PAA-01)

___________________________________________________________________ ÍNDICE

Practica 1: Comparación del sistema digestivo

de los animales

4

Practica 2: Comparación del sistema respiratorio de los animales

12

domésticos (perro, cerdo, ovino, ave).

domésticos (perro, cerdo, ovino, ave). Practica 3: Comparación del Sistema Urinario de los animales domésticos

16

(perro, cerdo, ovino, ave). Practica 4. Comparación del Sistema Genital Femenino de los animales

18

domésticos (perro, cerdo, ovino, ave). Practica 5: Comparación del Sistema Genital Masculino de los animales

21

domésticos (perro, cerdo, ovino, ave). Practica 6 Comparación del Sistema cardiovascular de los animales

24

domésticos (perro, cerdo, ovino, ave).

Universidad Autónoma de Campeche Calle 53 S/N, Col. Unidad, Esfuerzo y Trabajo #2. CP. 24350. Escárcega, Campeche, México. T/F: (982) 824 14 21. Cel. 981 829 01 09.

www.uacam.edu.mx

3

Manual de Prácticas del Área de Anatomía (M-CSADEI-PAA-01)

___________________________________________________________________

Practica 1 Comparación del sistema digestivo de los animales domésticos (perro, cerdo, ovino, ave). INTRODUCCIÓN Examinar el sistema digestivo en los animales domésticos nos permite observar las diferencias entre las diversas especies. Es una tarea laboriosa requiere de gran cuidado. Así mismo, nos permite comprender la anatomía de los animales, conocer sus estructuras en esta sano para poderlo distinguir en momentos de enfermedad. OBJETIVO.  El alumno ubicara e identificará las estructuras estudiadas en las clases teóricas.  El alumno comparara las estructuras con las otras especies domesticas. MATERIALES:  Guantes  Estuche de disección  Sistema digestivo (Ovino, perro, ave, cerdo) PROCEDIMIENTO El paquete de vísceras extraído previamente, debe revisarse antes de proceder a la separación de sus diferentes partes; posteriormente se desprende hígado y bazo. Lengua, cavidad bucal y laringe. Este se lleva acabo al abrir la cavidad bucal. Se observa los dientes para comparar diferencias entre especies, la lengua y la presencia de glándulas. Esófago. Se inspecciona la superficie externa, buscando cambios en la serosa, diámetro, grosor de las paredes. En perros se puede encontrar formaciones nodulares en la parte torácica de este órgano, causado por Espirocerca lupi. En la

Universidad Autónoma de Campeche Calle 53 S/N, Col. Unidad, Esfuerzo y Trabajo #2. CP. 24350. Escárcega, Campeche, México. T/F: (982) 824 14 21. Cel. 981 829 01 09.

www.uacam.edu.mx

4

Manual de Prácticas del Área de Anatomía (M-CSADEI-PAA-01)

___________________________________________________________________ superficie interna, debe buscarse cambios de color e integridad de la mucosa, ulceras, que en bovinos puede indicar rinotraqueitis viral. Estomago. En los animales monogástricos tiene forma de U que representa una curvatura mayor y una curvatura menor. Una vez revisada la superficie externa, se procede a hacer un corte sobre la curvatura mayor para hacer un examen que está claramente divida en dos porciones en los caballos, una reviste la mayor parte del saco izquierdo y recibe el nombre de porción esofágica, porque su superficie es muy similar a la que recubre el esófago. La otra, corresponde a la zona glandular, es la parte secretora del órgano. En los otros monogástricos la porción esofágica es menos extensa.

En los animales poligástricos, después de la inspección externa, se separan las adherencias entre retículo y omaso, entre retículo y abomaso y entre abomaso y rumen y se colocan los compartimientos de tal manera que el esófago quede arriba y abomaso y omaso estén colocados a la izquierda del rumen. Se abren los dos sacos del rumen por medio de un corte que va del esófago a los

Universidad Autónoma de Campeche Calle 53 S/N, Col. Unidad, Esfuerzo y Trabajo #2. CP. 24350. Escárcega, Campeche, México. T/F: (982) 824 14 21. Cel. 981 829 01 09.

www.uacam.edu.mx

5

Manual de Prácticas del Área de Anatomía (M-CSADEI-PAA-01)

___________________________________________________________________ largo de la depresión derecha y se bifurca al terminar ésta, para entrar a los dos sacos ciegos (Fig. 7.66 y 7.69). El abomaso se abre, entrando por el píloro, a lo largo de la curvatura menor, siguiendo el corte a omaso y a retículo para salir por esófago. Deben observarse los detalles de las diferentes mucosas en cada compartimiento. En los tres primero compartimientos debe buscarse lesiones por cuerpos extraños (Alambres, clavos), lo que en ocasiones perfora la pared, especialmente del retículo, donde atraviesa el diafragma y el pericardio, provocando una pericarditis traumática.

Universidad Autónoma de Campeche Calle 53 S/N, Col. Unidad, Esfuerzo y Trabajo #2. CP. 24350. Escárcega, Campeche, México. T/F: (982) 824 14 21. Cel. 981 829 01 09.

www.uacam.edu.mx

6

Manual de Prácticas del Área de Anatomía (M-CSADEI-PAA-01)

___________________________________________________________________ Intestino delgado  Duodeno. Va del píloro hasta la arteria gran mesentérica, donde está unido al colon por el ligamento duodenocólico.  Yeyuno. Es parte más larga del intestino delgado y se reconoce por los pliegues y asas que forma y que flotan libremente en la cavidad abdominal. Se identifican las placas de Peyer, que no existen en el duodeno. Se termina en el Íleon, la parte más corta del intestino delgado, que se caracteriza por el mayor grosor de sus paredes y termina en la valvula ileocecal. Esta unido en bovinos y equinos al ciego por el ligamento ileocecal. Intestino Grueso  Ciego. Es muy pequeño en los carnívoros y tiene forma de tirabuzón. En el caballo es muy voluminoso, ocupando gran parte del lado derecho de la cavidad abdominal y presentando saculaciones. En el bovino es menos voluminoso y de superficie lisa al igual que en el cerdo.  Colon. En los carnívoros no tiene mucho mayor diámetro que el intestino delgado, dividiéndose en colon ascendente, trasverso y descendente. En el cerdo, el colon ascendente forma el “laberinto” comparable a un caracol con 4 espirales centrípetas y 4 centrífugas. El colon transverso es corto y se encuentra en la grasa retroperitoneal. En el caballo, el colon esta adosado en su principio al voluminoso ciego por el ligamento colicocecal. El colon ascendente (o replegado) forma un asa doble y se divide en colon ventral derecho e izquierdo con 4 bandas longitudinales y saculaciones bien marcadas y colon dorsal, cuya primera porción, llamada colon dorsal izquierdo, tiene superficie lisa con una sola banda longitudinal y la segunda, el colon dorsal derecho, nuevamente presenta superficie saculada con tres bandas longitudinales. El colon transverso es un tubo corto y descendente (delgado o flotante) en su inicio está unido al intestino delgado por el ligamento duodenocólico, desembocando finalmente en el recto (fig. 7.85, fig. 7.86, fig. 7.87).

Universidad Autónoma de Campeche Calle 53 S/N, Col. Unidad, Esfuerzo y Trabajo #2. CP. 24350. Escárcega, Campeche, México. T/F: (982) 824 14 21. Cel. 981 829 01 09.

www.uacam.edu.mx

7

Manual de Prácticas del Área de Anatomía (M-CSADEI-PAA-01)

___________________________________________________________________

Universidad Autónoma de Campeche Calle 53 S/N, Col. Unidad, Esfuerzo y Trabajo #2. CP. 24350. Escárcega, Campeche, México. T/F: (982) 824 14 21. Cel. 981 829 01 09.

www.uacam.edu.mx

8

Manual de Prácticas del Área de Anatomía (M-CSADEI-PAA-01)

___________________________________________________________________

Universidad Autónoma de Campeche Calle 53 S/N, Col. Unidad, Esfuerzo y Trabajo #2. CP. 24350. Escárcega, Campeche, México. T/F: (982) 824 14 21. Cel. 981 829 01 09.

www.uacam.edu.mx

9

Manual de Prácticas del Área de Anatomía (M-CSADEI-PAA-01)

___________________________________________________________________

Universidad Autónoma de Campeche Calle 53 S/N, Col. Unidad, Esfuerzo y Trabajo #2. CP. 24350. Escárcega, Campeche, México. T/F: (982) 824 14 21. Cel. 981 829 01 09.

www.uacam.edu.mx

10

Manual de Prácticas del Área de Anatomía (M-CSADEI-PAA-01)

___________________________________________________________________

Glándulas accesorias. Hígado. Este órgano varía de tamaño y numero de lobulaciones en las diferentes especies. La discrepancia de criterio se debe a que los lóbulos en animales

adultos en algunas especies no están bien definidos. La mayor parte del órgano está situado a la derecha del plano medio de la cavidad abdominal. Primero se

Universidad Autónoma de Campeche Calle 53 S/N, Col. Unidad, Esfuerzo y Trabajo #2. CP. 24350. Escárcega, Campeche, México. T/F: (982) 824 14 21. Cel. 981 829 01 09.

www.uacam.edu.mx

11

Manual de Prácticas del Área de Anatomía (M-CSADEI-PAA-01)

___________________________________________________________________ realiza la inspección externa. La cápsula de Glisson puede encontrarse engrosada o puede presentar áreas blanquecinas o hemorragias indicaciones de migraciones larvarias. La superficie, normalmente lisa, puede ser irregular a causa de contracciones del parénquima (fibrosis) por trastornos circulatorios y factores tóxicos, quistes parasitarios o tumores. El color, de diferentes tonos de rojo, en animales sanos, puede tener matices amarillentos, de rojo oscuro o pálido. Palpación del órgano, nos indica si la consistencia a sufrido cambios. En aumento de volumen los bordes del órgano se encuentran redondeados. El grado de repleción de la vesícula biliar debe revisarse, encontrándose muy llena y extendida en animales que no han recibido alimento por algunos días Terminada la inspección externa, se realiza cortes paralelos en el órgano para observar el parénquima. En los cerdos, la división de los lobulillos es muy aparente, por la gran cantidad de tejido conjuntivo que los separa. Deben ser revisados los conductos biliares que son cede frecuente de Fasciola spp., en todos los herbívoros. Páncreas. La rama derecha del páncreas se encuentra adosada al duodeno entre su primera parte y el asa descendente. La rama izquierda se dirige hacia el lado izquierdo de la cavidad abdominal. El color rosado es una tonalidad variable en las diferentes especies siendo más pálido en el cerdo.

Practica 2 Comparación del sistema respiratorio de los animales domésticos (perro, cerdo, ovino, ave). INTRODUCCIÓN Examinar el sistema respiratorio en los animales domésticos nos permite observar las diferencias entre las diversas especies. OBJETIVO.  El alumno ubicara e identificará las estructuras estudiadas en las clases teóricas.  El alumno comparara las estructuras con las otras especies domesticas MATERIALES:

Universidad Autónoma de Campeche Calle 53 S/N, Col. Unidad, Esfuerzo y Trabajo #2. CP. 24350. Escárcega, Campeche, México. T/F: (982) 824 14 21. Cel. 981 829 01 09.

www.uacam.edu.mx

12

Manual de Prácticas del Área de Anatomía (M-CSADEI-PAA-01)

___________________________________________________________________ Guantes Estuche de disección Sistema respiratorio (Ovino, perro, ave, cerdo) Preparación: Para el examen de los senos frontales, esfenoides, maxilares y de las fosas nasales se puede dividir la cabeza longitudinalmente en dos mitades con la sierra. Por medio de ello también se puede revisar las bolsas guturales en los caballos. En casos especiales sobre todo cuando se sospecha de rinitis en cerdos o parásitos en senos de ovinos (Oestrus ovis), los cortes se hacen transversalmente. Una vez extraído los paquetes viscerales torácicos, se procede a la separación de las diferentes partes. Para cada una de ellas deben registrarse los datos referentes a forma, color, tamaño aspecto de superficie, presencia de exudados o neoformaciones y consistencia. Órganos de la cavidad torácica.

Universidad Autónoma de Campeche Calle 53 S/N, Col. Unidad, Esfuerzo y Trabajo #2. CP. 24350. Escárcega, Campeche, México. T/F: (982) 824 14 21. Cel. 981 829 01 09.

www.uacam.edu.mx

13

Manual de Prácticas del Área de Anatomía (M-CSADEI-PAA-01)

___________________________________________________________________ La laringe es un corto tubo que comunica la faringe con la tráquea, rodeada por 5 cartílagos (cricoides, tiroides epiglotis y dos aritenoides). Se inspecciona la

superficie externa y luego se corta para hacer lo mismo en su mucosa. Se continúa con la inspección de la tráquea, que va desde la laringe hasta la base de los pulmones, donde se divide en bronquios. En las especies equina y porcina los extremos de los anillos cartilagenosos se sobreponen en la porción cervical. En el caballo en la parte torácica, cerca de la bifurcación, existe placas cartilaginosas entre los extremos. En las especies bovina y ovina, los extremos de los anillos se levantan en su parte dorsal formando una v invertida. En los carnívoros y en los caprinos los extremos no se alcanzan y están unidos por la parte membranosa. En las aves los cartílagos membranosos están cerrados (8.18). En las especies equina, canina y felina, existen dos bronquios, en la bovina, porcina ovina y caprina, existen además para el lóbulo craneal derecho un bronquio accesorio. Los pulmones varían de tamaño, forma y número de lobulaciones en las diferentes especies animales, así como la cantidad de tejido conjuntivo que unen a sus lobulillos. Por lo general, los pulmones sanos colapsan cuando se abre la cavidad torácica; al no hacerlo deben buscarse cambios patológicos en ellos. En los perros existen cuatro lóbulos en el pulmón derecho craneal, medio, accesorio y caudal y tres en el izquierdo craneal, medio y caudal. En los bovinos el pulmón derecho también tiene cuatro lóbulos y el izquierdo tres. Los pulmones

Universidad Autónoma de Campeche Calle 53 S/N, Col. Unidad, Esfuerzo y Trabajo #2. CP. 24350. Escárcega, Campeche, México. T/F: (982) 824 14 21. Cel. 981 829 01 09.

www.uacam.edu.mx

14

Manual de Prácticas del Área de Anatomía (M-CSADEI-PAA-01)

___________________________________________________________________ de un ovinos y caprinos se asemejan al de lobos de bovinos en cuanto al número de lobulaciones (fig. 8.25). El examen del pulmón se inicia con la inspección de sus superficies, buscando cambios de color, consistencia, presencia de exudados, adherencias o neoformaciones, poniendo especial atención en la distribución de estas lesiones. Por medio de la palpación de los pulmones se notarán cambios en su elasticidad y áreas de consolidación. Para el examen del parénquima pulmonar, así como de bronquios y bronquiolos, éstos se abren con tijera, a partir de la tráquea, siguiendo sus ramificaciones, observándose mucosas, posibles exudados o parásitos en ellos. Por último, se corta el parénquima en rebanadas, las que, cuando se sospecha de tuberculosis, no deben ser mayores a 1 o 2 cm de grosor, para detectar pequeños granulomas.

Universidad Autónoma de Campeche Calle 53 S/N, Col. Unidad, Esfuerzo y Trabajo #2. CP. 24350. Escárcega, Campeche, México. T/F: (982) 824 14 21. Cel. 981 829 01 09.

www.uacam.edu.mx

15

Manual de Prácticas del Área de Anatomía (M-CSADEI-PAA-01)

___________________________________________________________________

Practica 3 Comparación del Sistema Urinario de los animales domésticos (perro, cerdo, ovino, ave). INTRODUCCIÓN Examinar el sistema urinario en los animales domésticos nos permite, conocer las partes que lo conforman, su localización y observar las diferencias entre las diversas especies. OBJETIVO.  El alumno ubicara e identificará las estructuras estudiadas en las clases teóricas.  El alumno comparara las estructuras con las otras especies domesticas MATERIALES: Guantes Estuche de disección Sistema Urinario (Ovino, perro, ave, cerdo) PREPARACIÓN: El sistema urinario se revisa primero en su cavidad abdominal. Se compara el tamaño de los riñones, se observa el trayecto de los uréteres y la vejiga. Luego se separa la vejiga con la vulva en las hembras y se extrae el aparato urinario junto con el genital para su inspección detallada. Los riñones del perro son de superficie lisa, en forma de frijol. El riñón derecho está situado debajo de las tres primeras vértebras lumbares; el izquierdo debajo de la segunda, tercera y cuarta vértebra lumbar. En el bovino están divididos en unos 20 lobulillos poligonales. En derecho es de contorno elíptico alargado y está situado debajo de la última costilla y las tres primeras vértebras lumbares. El izquierdo está a un lado de la tercera, cuarta y quinta vértebras lumbares, teniendo una posición más variable, ya que el rumen lo desplaza hacia atrás. En los equinos, el riñón derecho tiene forma de corazón y

Universidad Autónoma de Campeche Calle 53 S/N, Col. Unidad, Esfuerzo y Trabajo #2. CP. 24350. Escárcega, Campeche, México. T/F: (982) 824 14 21. Cel. 981 829 01 09.

www.uacam.edu.mx

16

Manual de Prácticas del Área de Anatomía (M-CSADEI-PAA-01)

___________________________________________________________________ está situado debajo de las dos o tres últimas costillas y de la primera apófisis transversa lumbar. El izquierdo tiene forma de frijol y es más largo y estrecho que el derecho. En los bovinos, tiene forma de frijol y son de superficie lisa. En el cerdo, los riñones están situados debajo de la apófisis transversa de las primeras cuatro vértebras lumbares. Ambos tienen forma de frijol alargado y son de superficie lisa. El examen de los riñones se inicia con la observación, del tamaño, de su superficie, coloración y de la consistencia. Luego se procede a la separación de la cápsula, que normalmente se desprende con facilidad. Para observar la superficie de corte, con sus dos zonas, la cortical y la medular y con la pelvisilla.

Los uréteres se inspecciona introduciendo un estilete en su luz, con el fin de comprobar la permeabilidad de los tubos. Luego se corta longitudinalmente para observación de la mucosa.

Universidad Autónoma de Campeche Calle 53 S/N, Col. Unidad, Esfuerzo y Trabajo #2. CP. 24350. Escárcega, Campeche, México. T/F: (982) 824 14 21. Cel. 981 829 01 09.

www.uacam.edu.mx

17

Manual de Prácticas del Área de Anatomía (M-CSADEI-PAA-01)

___________________________________________________________________

La vejiga varía en forma, tamaño y posición, según el estado de repleción. En el cerdo es particularmente alargada, por lo que en esta especie se presenta con cierta frecuencia retención de orina. En parte una vez terminado el examen de la superficie externa de la vejiga, se procede a abrirla para revisar la mucosa y la capa muscular. Por último, se examina la uretra, abriéndola longitudinalmente. Practica 4 Comparación del Sistema Genital Femenino de los animales domésticos (perro, cerdo, ovino, ave). INTRODUCCIÓN Examinar el Sistema Genital Femenino en los animales domésticos nos permite, conocer las partes que lo conforman, su localización y observar las diferencias entre las diversas especies. OBJETIVO.  El alumno ubicara e identificará las estructuras estudiadas en las clases teóricas.

Universidad Autónoma de Campeche Calle 53 S/N, Col. Unidad, Esfuerzo y Trabajo #2. CP. 24350. Escárcega, Campeche, México. T/F: (982) 824 14 21. Cel. 981 829 01 09.

www.uacam.edu.mx

18

Manual de Prácticas del Área de Anatomía (M-CSADEI-PAA-01)

___________________________________________________________________ 

El alumno comparara las estructuras con las otras especies domesticas

MATERIALES: Guantes Estuche de disección Sistema Genital Femenino (Ovino, perro, ave, cerdo) PROCEDIMIENTOS: La inspección externa del sistema genital femenino debe incluir la observación de la posición, especialmente en animales en estado de gravidez o con piómetra, hidrómetra, mucómetra o procesos infecciosos. También pueden encontrarse prolapsos, invaginaciones, torsiones totales o parciales. Una vez terminada la inspección en su sitio, se procede a extraer el aparato genital para su inspección detallada. Tamaño, color y forma de los ovarios depende de edad del animal y de la fase de su ciclo estral. Después de la palpación se hace un corte longitudinal, buscando estructuras normales (folículos, cuerpo lúteo) y anormales (quistes, abscesos, hemorragias, aplasia, hipoplasia, etc.) la inspección del oviducto se hace buscando cambios de tamaño, grosor, elasticidad y coloración (fig. 11.22). El cuerpo del útero y los cuernos uterinos primero se revisan en su parte externa, para constatar su integridad y luego se abre para exponer la mucosa. Su forma varía según la especie estado de gravidez. En perras, el útero y los cuernos tienen forma de “Y”; en los bovinos, los cuernos se separa del cuerpo uterino en una forma que recuerda a los cuernos del carnero. En yeguas, el órgano sugiere una “T” y en las cerdas, los cuernos se dobla totalmente hacia atrás. Una vez abierto el órgano se realiza la mucosa, color, grosor, presencia de exudados, piómetra, mucómetra, fetos, petequias o úlceras, siendo estas últimas frecuentes en casos de rinotraqueitis infecciosa bovina. La vagina se revisa el color, grosor y aspecto de la mucosa, se registra la presencia de exudados o laceraciones. También se examina el cuello uterino. Durante el examen de la vulva debe buscarse el orificio uretral y signos de traumatismo o laceraciones en la mucosa en sus bordes. Universidad Autónoma de Campeche Calle 53 S/N, Col. Unidad, Esfuerzo y Trabajo #2. CP. 24350. Escárcega, Campeche, México. T/F: (982) 824 14 21. Cel. 981 829 01 09.

www.uacam.edu.mx

19

Manual de Prácticas del Área de Anatomía (M-CSADEI-PAA-01)

___________________________________________________________________

Universidad Autónoma de Campeche Calle 53 S/N, Col. Unidad, Esfuerzo y Trabajo #2. CP. 24350. Escárcega, Campeche, México. T/F: (982) 824 14 21. Cel. 981 829 01 09.

www.uacam.edu.mx

20

Manual de Prácticas del Área de Anatomía (M-CSADEI-PAA-01)

___________________________________________________________________ Practica 5 Comparación del Sistema Genital Masculino de los animales domésticos (perro, cerdo, ovino, ave). INTRODUCCIÓN Examinar el Sistema Genital Masculino en los animales domésticos nos permite, conocer las partes que lo conforman, su localización y observar las diferencias entre las diversas especies. OBJETIVO.  El alumno ubicara e identificará las estructuras estudiadas en las clases teóricas.  El alumno comparara las estructuras con las otras especies domesticas MATERIALES: Guantes Estuche de disección Sistema Genital Masculino(Ovino, perro, ave, cerdo) PROCEDIMIENTOS: El prepucio y pene se examinan al hacer la incisión primaria de la piel, cuando se inicia la necropsia. Se expone en pene y se revisa la mucosa, buscando neoformaciones, laceraciones, exudados, etc.

Universidad Autónoma de Campeche Calle 53 S/N, Col. Unidad, Esfuerzo y Trabajo #2. CP. 24350. Escárcega, Campeche, México. T/F: (982) 824 14 21. Cel. 981 829 01 09.

www.uacam.edu.mx

21

Manual de Prácticas del Área de Anatomía (M-CSADEI-PAA-01)

___________________________________________________________________ Para extraer los testículos junto con las demás partes del aparato genital, debe ampliarse el conducto inguinal para colocarlos en la cavidad abdominal. Los testículos se observan y se palpa, registrando cambios en forma, tamaño y consistencia. Luego se practican cortes longitudinales para buscar cambios en el parénquima. El examen del epidídimo debe incluir después de la palpación un corte de su cola para verificar la salida del líquido seminal. También debe buscarse procesos inflamatorios (granulomas). Hay que identificar las glándulas vesicular es, el conducto diferente y la próstata para observar cambios en ellos.

Universidad Autónoma de Campeche Calle 53 S/N, Col. Unidad, Esfuerzo y Trabajo #2. CP. 24350. Escárcega, Campeche, México. T/F: (982) 824 14 21. Cel. 981 829 01 09.

www.uacam.edu.mx

22

Manual de Prácticas del Área de Anatomía (M-CSADEI-PAA-01)

___________________________________________________________________ Al hacer el examen del aparato genital masculino hay que tener presente algunas diferencias importantes: en la especie canina no existen las glándulas vesicular es; en las demás especies y se encuentran. La próstata rodea completamente el cuello de la vejiga en el perro, en las demás especies sólo lo hace de manera parcial, teniendo además, variable. En los bovinos, equinos, cerdos y gatos existen glándulas bulbouretrales (de Cowper), a cada lado de la porción pélvica de la uretra; en los perros éstas no existen.

Universidad Autónoma de Campeche Calle 53 S/N, Col. Unidad, Esfuerzo y Trabajo #2. CP. 24350. Escárcega, Campeche, México. T/F: (982) 824 14 21. Cel. 981 829 01 09.

www.uacam.edu.mx

23

Manual de Prácticas del Área de Anatomía (M-CSADEI-PAA-01)

___________________________________________________________________ Practica 6 Comparación del Sistema cardiovascular de los animales domésticos (perro, cerdo, ovino, ave). INTRODUCCIÓN Examinar el Sistema Cardiovascular en los animales domésticos nos permite, conocer las partes que lo conforman, su localización y observar las diferencias entre las diversas especies. OBJETIVO.  El alumno ubicara e identificará las estructuras estudiadas en las clases teóricas.  El alumno comparara las estructuras con las otras especies domesticas MATERIALES: Guantes Estuche de disección Corazón (Ovino, perro, ave, cerdo) PROCEDIMIENTOS: Antes de separar el corazón del pulmón, es necesario examinar la posición de los grandes vasos para detectar anomalías congénitas. Las arterias y venas pulmonares se cortan lo más cerca posible de su entrada al pulmón. Primero se examina el pericardio y por medio de una incisión, su líquido; se busca adherencias del mismo con el epicardio. Luego se separa el pericardio del corazón y se observa el estado del epicardio, su forma, tamaño, color y la

Universidad Autónoma de Campeche Calle 53 S/N, Col. Unidad, Esfuerzo y Trabajo #2. CP. 24350. Escárcega, Campeche, México. T/F: (982) 824 14 21. Cel. 981 829 01 09.

www.uacam.edu.mx

24

Manual de Prácticas del Área de Anatomía (M-CSADEI-PAA-01)

___________________________________________________________________ grasa epicárdica. En para exponer las cavidades cardíacas, junto con sus orificios, se procede a abrirlas con tijeras o cuchillos, siguiendo la dirección de la corriente sanguínea. Para el lado derecho del corazón, se hace un corte longitudinal en la vena cava llegando a la aurícula derecha; pasando por la tricúspide se entra al ventrículo derecho y se corta a lo largo del borde que forma el miocardio derecho con el septo interventricular hasta llegar al orificio de la arteria pulmonar. De este modo, se exponen las válvulas tricúspides y las semilunares de la arteria pulmonar. Para abrir el lado izquierdo del corazón, se entra por venas pulmonares para llegar a la aurícula y válvula bicúspide o mitral, de allí al ventrículo. Cortando a lo largo de septo, se sale por la aorta, la que se corta longitudinalmente por toda la parte torácica de la posterior por una parte y por el trayecto de la anterior por otra. En arterias se inspeccionan el diámetro, el grosor de las paredes, el endotelio y las válvulas semilunares. A nivel de las válvulas semilunares el diámetro de la aorta debe ser mayor que el de la arteria pulmonar. Como un estilete se comprueba si el conducto arterioso está obliterado, así como el estado de las coronarias, es importante revisar si existen comunicaciones entre aurículas o ventrículos (fig. 12.6). Cuando existe un diagnóstico de defectos valvulares en el corazón, es conveniente emplear otra técnica con el fin de revisar las válvulas detenidamente: se separan las aurículas, haciendo un corte a lo largo del surco auriculoventricular. Con el fin de contrastar el adosamiento de las hojas durante la sístole, se llenan los ventrículos con agua, y ejerciendo ligera presión sobre sus paredes, se observa cómo cierran las válvulas, lo que no sucede de manera perfecta cuando existen procesos inflamatorios o defectos valvulares. En el endocardio debe examinarse las válvulas (color, grosor, forma y elasticidad), tanto de la mitad como de la tricúspide. En las superficies endocárdicas debe buscarse cambios de color, grosor y consistencia. Los pilares y las cuerdas tendinosas deben ser revisadas. El miocardio se inspecciona registrando color, grosor y estado de elasticidad o flacidez y tamaño.

Universidad Autónoma de Campeche Calle 53 S/N, Col. Unidad, Esfuerzo y Trabajo #2. CP. 24350. Escárcega, Campeche, México. T/F: (982) 824 14 21. Cel. 981 829 01 09.

www.uacam.edu.mx

25

Manual de Prácticas del Área de Anatomía (M-CSADEI-PAA-01)

___________________________________________________________________

Universidad Autónoma de Campeche Calle 53 S/N, Col. Unidad, Esfuerzo y Trabajo #2. CP. 24350. Escárcega, Campeche, México. T/F: (982) 824 14 21. Cel. 981 829 01 09.

www.uacam.edu.mx

26

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.