DIRECTRICES DE COSUDE SOBRE LA REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

DIRECTRICES DE COSUDE SOBRE LA REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Publicado por COSUDE, 3003 Berna Autores: Grupo Impulsor de las Directrices de COSU

0 downloads 36 Views 1MB Size

Recommend Stories


Teoría de los Desastres Gestión del Riesgo. Teoria de los Desastres
Teoría de los Desastres – Gestión del Riesgo Teoria de los Desastres Es cierto el hecho que los desastres recientes, y anteriores, han dejado en la m

intercultural la educaciónc DIRECTRICES Directrices de la UNESCO sobre la educación intercultural
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura DIRECTRICES Directrices de laa UNESCO sobre ssoo la educación Direct

Secretaría de Gestión del Riesgo de Desastres Presidencia del Consejo de Ministros Perú
LAS ALIANZAS PUBLICO-PRIVADAS PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Y LA CONTINUIDAD OPERATIVA Y DE NEGOCIOS EN EL PERÚ ANTE SITUACIONES DE DESASTRE

DIRECTRICES SOBRE LA PREPARACIÓN DE LOS FORMADORES EN LOS SEMINARIOS
DIRECTRICES SOBRE LA PREPARACIÓN DE LOS FORMADORES EN LOS SEMINARIOS Congregación para la Educación Católica Roma, 4 de noviembre de 1993 Contenido I

DIRECTRICES DE LA FACULTAD DE DERECHO SOBRE EL DESARROLLO
DIRECTRICES DE LA FACULTAD DE DERECHO SOBRE EL DESARROLLO DE LA MATERIA “TRABAJO FIN DE GRADO”, EN EL TÍTULO DE GRADO EN DERECHO DE LA UNIVERSIDAD DE

Story Transcript

DIRECTRICES DE COSUDE SOBRE LA REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

Publicado por COSUDE, 3003 Berna Autores: Grupo Impulsor de las Directrices de COSUDE para la Reducción del Riesgo de Desastres: Peter Lehmann, Giancarlo de Picciotto, Reto Wieser, Giacomo Solari, Jean-Pierre Egger, Ralph Friedländer. Trabajo co-ordinado por Franz Stössel y apoyo externo de Markus Zimmermann y Urs Zollinger Traducido del inglés, título original: SDC Guidelines on Disaster Risk Reduction Traducción: Roberto Hoepfner, Roberto Méndez, Lukas Hunzinger Producción: Geonex Diagramación: Yvonne Del Medico Fotografía en la tapa: Protección de orillas de río en Muminabad, Tajikistan Segunda Edición Revisada de junio 2008 © SDC 2008 Pedidos a: Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE) 3003 Bern Teléfono: +41 31 322 31 24 Telefax: +41 31 324 16 94 [email protected] Carácter obligatorio: B Aprobado por COSTRA Directrices: 2007-02-15 Plan de acción: 2007-08-31 Unidad Responsable: División NONA de Ayuda Humanitaria Esta publicación también está disponible en francés, inglés y ruso. Existe una versión electrónica en el sitio web RRD de COSUDE: www.riskandsafetynet.ch

CONTENIDO 1. El propósito de esta publicación

4

2. Antecedentes: incremento en los desastres y el impacto dramático en la pobreza

5

3. El concepto de reducción del riesgo de desastres (RRD)

6

4. El enfoque de COSUDE sobre la reducción del riesgo de desastres

7

5. 5.1 5.2 5.3

Hacia la aplicación de las Directrices sobre RRD Integración plena de la RRD Actividades focalizadas de RRD Apoyo de COSUDE al Sistema Internacional de RRD

Anexos A El plan de acción B La clasificación de riesgo de desastres de los países y regiones prioritarias para COSUDE C Los principales socios temáticos en RRD D Bibliografía adicional E Terminología básica sobre RRD

8 8 11 14 16 16 18 19 20 21

EL PROPÓSITO DE ESTA PUBLICACIÓN

1. EL PROPÓSITO DE ESTA PUBLICACIÓN La Reducción del Riesgo de Desastres – una dimensión importante del desarrollo sostenible

El propósito de esta publicación es mostrar cómo COSUDE contribuye a los esfuerzos mundiales para reducir sustancialmente las pérdidas por desastres tanto en términos de vidas humanas como por las consecuencias sociales, económicas y ambientales en las comunidades y los países al: 1) reafirmar que la reducción del riesgo de desastres es una dimensión fundamental para garantizar la vida y los medios de subsistencia seguros como también el desarrollo sostenible, 2) tener en cuenta que muchas de las actividades de COSUDE - aunque con diversas etiquetas - contribuyen implícitamente a las actividades de reducción del riesgo de desastres, 3) proporcionar directrices sobre cómo enfrentar de manera sistemática los riesgos de desastres resultantes de las amenazas naturales, e 4) integrar las actividades para la reducción del riesgo de desastres en los procesos operativos y de planificación existentes de COSUDE (integración plena).

4

Los riesgos de desastre resultantes de amenazas naturales

Las Directrices de COSUDE sobre Reducción del Riesgo de Desastres (RRD) tratan la gestión de los riesgos de desastres resultantes de las amenazas naturales. Son específicas para los riesgos resultantes de (a) desastres de aparición rápida como los terremotos o los huracanes, (b) desastres de aparición lenta como la desertificación, el cambio climático y la deforestación y (c) los desastres técnicos inducidos de forma natural, por ejemplo, un incendio en una refinería de petróleo causado por un terremoto. Las Directrices no abarcan los riesgos resultantes de los conflictos sociales y políticos o de las crisis económicas y tampoco los riesgos derivados de epidemias y pandemias como el VIH / SIDA o enfermedades de animales tales como la gripe aviar.

Audiencia Meta: el personal de COSUDE

Las Directrices están dirigidas principalmente al personal de COSUDE en las Oficinas de la Cooperación Suiza y en su Oficina Central pues son quienes se encargan de administrar tanto los programas de desarrollo como los programas humanitarios y de colaboración con los gobiernos, la sociedad civil, las comunidades y el sector privado así como con las organizaciones internacionales y las ONG’s. Sirven también como directrices para el personal de agencias socias que operan sobre la base de un mandato de COSUDE.

Prioridad internacional: El Marco de Acción de Hyogo (MAH)

Estas Directrices son la respuesta de COSUDE ante los compromisos asumidos por la comunidad internacional en la Conferencia Mundial sobre la Reducción de Desastres en 2005. El Marco de Acción de Hyogo (MAH) definió la reducción del riesgo de desastres como una prioridad para la cooperación al desarrollo. Se informa periódicamente sobre los avances en la aplicación del MAH a la Asamblea General de la ONU y al Consejo Económico y Social. La RRD ha atraído una atención significativa entre una amplia gama de actores internacionales que incluyen las instituciones financieras internacionales (IFI’s), los fondos y programas de Naciones Unidas y la industria de los seguros. En efecto, la RRD es para muchos países una cuestión de urgente importancia económica.

ANTECEDENTES / Incremento en los desastres y el impacto dramático en la pobreza

2. ANTECEDENTES: INCREMENTO EN LOS DESASTRES Y EL IMPACTO DRAMÁTICO EN LA POBREZA El mundo enfrenta un incremento de desastres sin precedentes. El número de desastres naturales reportados - principalmente sequías, inundaciones, tormentas de viento y terremotos - se ha triplicado en los últimos 30 años. Ha habido un incremento aún mayor en el número de personas afectadas en el mismo período. Las razones de este dramático aumento son múltiples, siendo la más importante la creciente vulnerabilidad de la gente a las amenazas naturales debida al crecimiento de la población y a la utilización de terrenos marginales, la rápida urbanización y los asentamientos humanos no planificados. Otros factores importantes están relacionados con el cambio climático. Las temperaturas cada vez más altas pueden relacionarse con procesos naturales de creciente intensidad tales como las sequías, las tormentas y lluvias torrenciales. La degradación ambiental causada por la explotación excesiva de los recursos naturales, por ejemplo la deforestación, también conlleva un incremento de los riesgos de desastre. El número de desastres seguirá aumentando en el futuro a medida que el calentamiento global genera más eventos serios relacionados con el clima. Por lo tanto, lo mínimo que necesitamos hacer es revertir la tendencia de creciente vulnerabilidad.

El número de desastres naturales se ha triplicado en los últimos 30 años

Un desastre es un ”golpe” que tiene un impacto negativo a largo plazo en todos los medios de sustento de la vida. Un desastre afecta por igual tanto las actividades económicas como el transporte, la logística, la producción, el consumo y las estructuras sociales tales como las familias y las comunidades. Los sistemas económicos pueden desintegrarse y, en muchos casos, las autoridades públicas no tienen la capacidad requerida para enfrentar el problema, sobre todo a nivel local. Al perder la gente sus fuentes de sustento, los desastres aumentan también la presión sobre los flujos migratorios internos e internacionales. Los desastres resultan de una mayor vulnerabilidad ante los eventos peligrosos, una falta de compromiso político y de recursos, y una falta de información y preparación por parte de las comunidades expuestas, de las empresas y de las instituciones responsables. Los desastres naturales son ”asesinos del desarrollo“ que obstaculizan el progreso hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). Los resultados de años de desarrollo pueden ser eliminados por un solo desastre. Están estrechamente vinculadas la pobreza y la vulnerabilidad a los desastres. Los pobres suelen vivir en terrenos marginales en zonas de alto riesgo. Ellos carecen de los recursos para mitigar los efectos adversos de las amenazas naturales a través del seguro o del ahorro. Ellos carecen de los recursos para mitigar los efectos adversos de las amenazas naturales a través del seguro o del ahorro. Por lo cual, los pobres son por lo general más vulnerables a y desproporcionadamente afectados por los desastres. Esto se refleja en el daño al PIB de los países de bajos ingresos. Si bien los daños causados por el huracán Mitch en 1998 se calcularon en 4 billones de dólares americanos o, el 80 por ciento del PIB de Honduras, los daños causados por el terremoto de Kobe en 1995 se estimaron en 130 billones de dólares americanos o „sólo“ un cuatro por ciento del PIB del Japón.

Los desastres naturales son ”asesinos del desarrollo” al reducir el avance hacia el logro de los ODM

Los desastres naturales afectan a los pobres de manera desproporcionada

Debido a la creciente frecuencia y gravedad de los desastres en muchas partes del mundo, el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio y la sostenibilidad de los logros exigirán la integración de los enfoques de gestión del riesgo de amenazas en las políticas nacionales y en las intervenciones del desarrollo. Los planes de desarrollo defectuosos que no incorporan actividades de prevención para reducir el riesgo de desastres elevan aun más la vulnerabilidad a las amenazas y pueden llegar a ampliar la brecha que hay que superar en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. 5

EL CONCEPTO DE REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES (RRD)

3. EL CONCEPTO DE REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES (RRD) La reducción del riesgo de desastres busca (a) reducir los riesgos existentes, (b) adaptarse a los cambiantes factores de riesgo, (c) evitar un mayor incremento en los riesgos

Los desastres surgen cuando un evento natural o tecnológico extremo coincide con alguna actividad humana vulnerable. Aunque no se puede evitar totalmente las amenazas naturales, sí se puede reducir en gran medida los desastres. La reducción del riesgo de desastres tiene por objetivo: a) reducir los riesgos existentes (la vulnerabilidad y las amenazas), b) adaptarse a los cambiantes factores de riesgo (por ejemplo, el cambio climático), c) evitar un mayor incremento de los riesgos a través de un desarrollo que toma en cuenta los riesgos (aplicación del principio „no hacer daño“). El riesgo de los desastres puede reducirse por la disminución de la vulnerabilidad o de la amenaza - o de ambos. Las pérdidas por desastres pueden ser mitigadas y, en algunos casos, incluso prevenirse mediante medidas ex - ante de gestión del riesgo. Por ejemplo, la plantación de cultivos resistentes a la sequía o el diseño de edificios resistentes a los sismos. Son de particular importancia las medidas no estructurales, tales como el desarrollo de capacidades en el ámbito de la gestión del riesgo de desastres y la creación de una conciencia del riesgo a través, por ejemplo, de un diálogo sobre riesgo con todas las partes interesadas.

6

La RRD es un tema de gobernabilidad

La reducción de la pobreza, el desarrollo sostenible y la reducción del riesgo de desastres están estrechamente vinculados entre sí. Son objetivos que se apoyan mutuamente. Su éxito depende en gran medida de una buena gobernabilidad en todos los niveles. Con el fin de hacer frente a los retos por delante, se debe establecer conciencia y capacidad en los niveles comunitario y nacional para manejar y reducir los riesgos.

La fase de recuperación temprana es una ”ventana de oportunidad” para construir resiliencia

Se debe tener éxito en las medidas de reducción del riesgo de desastres mucho antes de que sobrevenga un desastre. Es necesario hacer más hincapié en actividades de prevención y preparación previas al desastre que en la simple respuesta a los desastres. Lamentablemente, es recién ante la magnitud de un gran desastre que se logran tanto los necesarios compromisos políticos como los recursos adecuados. En estos casos, la fase de recuperación temprana inmediatamente después de un desastre puede significar una „ventana de oportunidades“ para la construcción de resiliencia a futuras amenazas.

La gestión del riesgo de desastres es una inversión efectiva en términos de costo para el desarrollo sostenible

Mientras que los grandes desastres y las operaciones de emergencia que los siguen logran un alto grado de cobertura mediática, la reducción del riesgo de desastres que se ocupa de los riesgos antes que éstos conduzcan a desastres, atrae mucha menor atención a pesar de que la gestión del riesgo de desastres representa una inversión rentable en el desarrollo sostenible. Cada vez hay más pruebas de los beneficios económicos de los programas específicos y de decisiones de política dirigidas a reducir el riesgo de desastres. Hoy en día, se reconoce que por cada dólar gastado en la reducción del riesgo se obtiene un retorno de por lo menos cuatro dólares en pérdidas por desastres que no ocurren.

EL ENFOQUE DE COSUDE SOBRE LA REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRE (RRD)

4. EL ENFOQUE DE COSUDE SOBRE LA REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRE (RRD) La Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE) ha trabajado activamente en el campo de la reducción del riesgo de desastres durante muchos años. La RRD es una de las cuatro áreas prioritarias de su Departamento de Ayuda Humanitaria. La RRD está explícitamente descrita como un tema de cooperación en la estrategia de COSUDE 2010 y reafirmada en el análisis de la cartera de COSUDE 2005/2006. Muchas de las prioridades temáticas destacadas en el análisis de la cartera de COSUDE contribuyen de manera significativa a la RRD, por ejemplo: – la gestión del agua y de las cuencas hidrográficas contribuye a la prevención de las inundaciones y las amenazas relacionadas, – el desarrollo rural y la gestión de los recursos naturales en zonas áridas contribuyen a la prevención de la desertificación, – la adaptación al cambio climático es una estrategia clave de preparación.

La RRD no es algo nuevo para COSUDE

El enfoque de COSUDE para la reducción del riesgo de desastres se basa en tres estrategias: 1) La RRD se integra plenamente y de manera selectiva dentro de COSUDE y es considerada como un aspecto con diversas prioridades temáticas. Debe ser tomada en cuenta en todos los países que se encuentran en un alto o considerable nivel de riesgo de desastres (véase la lista de países en el Anexo B) y/o en las actividades (proyectos) con una pertinencia espacial (es decir, con un impacto en el uso de la tierra).1

Integración plena de la RRD

2) COSUDE ayuda a los países socios, a la sociedad civil y a las comunidades con actividades específicas para la reducción de los riesgos de desastres (amenazas y/o vulnerabilidad) de los pobres.

Actividades específicas de RRD

3) La COSUDE apoya al sistema internacional de RRD y a las instituciones a nivel regional y mundial que buscan reducir los riesgos de desastres en los países en desarrollo propensos a los desastres.

Apoyo al sistema internacional de RRD

1

A diferencia de los temas de género y gobernabilidad, la reducción del riesgo de desastres no está identificada por COSUDE como un tema transversal. Por lo tanto no es obligatorio incluirlo en todas las actividades. 7

HACIA LA APLICACIÓN / Integración plena de la RRD

5. HACIA LA APLICACIÓN DE LAS DIRECTRICES SOBRE LA RRD 5.1. INTEGRACIÓN PLENA DE LA RRD COSUDE integra lo relacionado con los riesgos de desastres en sus procesos en todos los países expuestos a un alto o considerable riesgo de desastres

a) Marco conceptual COSUDE integra en su planificación y procesos operativos los aspectos de riesgos de desastres en todos los países expuestos a un alto o considerable riesgo de desastres (véase el Anexo B: clasificación de riesgos de desastres de los países y regiones prioritarias para COSUDE) como también en todas las actividades (proyectos) que tienen una pertinencia espacial (es decir, un impacto en el uso de la tierra) y están situados en la zona de riesgo (incluso dentro de un país con riesgo moderado o bajo según el anexo B). El objetivo es proteger los logros del desarrollo y evitar la acumulación de nuevos riesgos y vulnerabilidades. La reducción del riesgo de desastres es una parte integral del desarrollo y de la intervención humanitaria en un ambiente propenso a los desastres. La reducción de los riesgos de desastres implica diseñar los programas y los proyectos de manera tal que se evite o reduzca al mínimo el impacto de las amenazas. Por ejemplo, un proyecto de riego destinado a aumentar la producción agrícola que tenga en cuenta posibles inundaciones contribuye a la reducción de los riesgos en la zona, coadyuvando así a elevar la sostenibilidad global del proyecto. Con el fin de integrar preocupaciones sobre riesgo, COSUDE evalúa si una estrategia, programa o proyecto está expuesto a un riesgo y, por lo tanto, tiene un potencial para la reducción del riesgo de desastres (potencial de RRD). COSUDE toma decisiones informadas para determinar si los riesgos de desastres son o no un problema en un contexto específico y cómo se puede reducir estos riesgos (evitarlos, mitigarlos o transferirlos).

La RRD – una dimensión de los instrumentos de COSUDE como estrategias de cooperación y solicitudes de entrada o crédito

b) Instrumentos y criterios Más concretamente, todos los aspectos de RRD deben integrarse en los siguientes instrumentos de COSUDE: – Las estrategias de cooperación y los procesos de planificación anual en los países de alto o considerable riesgo de desastres (Anexo B). – Solicitudes de entrada o crédito en los países de alto o considerable riesgo de desastres y/o en actividades con pertinencia espacial (proyectos). A nivel de proyecto, la RRD está integrada en la gestión del ciclo de proyecto (GCP) y para ello se cuenta con una herramienta (Reducción del riesgo de desastres en el GCP). – Estrategias temáticas y comunes pertinentes para los países con alto o considerable riesgo de desastres. La valoración del potencial de RRD de una estrategia, programa o proyecto puede ser realizada a través de la aplicación de una serie de criterios clave. – ¿La actividad (estrategia, programa o proyecto) se encuentra en un país o región propensa a los desastres? – La actividad tiene pertinencia espacial (es decir, un impacto sobre el uso de la tierra)? – ¿Es la actividad resiliente ante las amenazas? – ¿La actividad contribuye a reducir el riesgo para las comunidades vulnerables y evita que se empeoren los riesgos para otras (no hacer daño)?

8

HACIA LA APLICACIÓN / Integración plena de la RRD

c) La construcción de capacidades en COSUDE COSUDE coordina la orientación y las actividades de cooperación internacional de Suiza, en general, y específicamente la reducción del riesgo de desastres. Por lo tanto COSUDE está comprometida a garantizar que el personal de los programas de COSUDE cuente con las destrezas y herramientas técnicas sociales y procedimentales correctas para poner en práctica las Directrices de la COSUDE para la RRD. Lograr que los esfuerzos humanitarios y de desarrollo tengan resiliencia a los desastres e integrar la reducción de riesgos en el diseño de estrategias, programas y proyectos requiere de: a) conciencia sobre riesgos, b) conocer las amenazas naturales y la vulnerabilidad existente, c) contar con las competencias técnicas y temáticas y d) delegar responsabilidades a nivel local (la descentralización). Con el fin de cumplir estos requisitos, COSUDE ha establecido una comunidad propia de profesionales, la Red de RRD. Los elementos clave de la Red de RRD son: – Puntos focales de RRD en las Oficinas de Cooperación en los países o regiones con un alto o considerable riesgo de desastres (Anexo B). – Puntos focales de RRD en la Cooperación Bilateral al Desarrollo (E) y en los Departamentos Temáticos y de Recursos Técnicos en la Sede Central. – Un coordinador de la Red de RRD temporalmente ubicado en el Departamento de Ayuda Humanitaria de COSUDE. 2 – Una plataforma temática en internet (www.riskandsafetynet.ch).

La red de RRD de COSUDE

Con el fin de reducir una carga de trabajo innecesaria, la Red de RRD operará para la mayoría de los casos directamente con los funcionarios responsables de país en los distintos departamentos en la Sede Central. Las tareas principales de la Red de RRD son: 1) crear mayor conciencia de RRD en COSUDE, 2) intercambiar conocimientos sobre RRD al interior de COSUDE, 3) capacitar al personal de COSUDE en competencias relacionadas con RRD, 4) proporcionar asesoramiento sobre políticas y apoyo técnico en RRD, 5) facilitar consultas con expertos en RRD (internos y externos),3 6) apoyar la aplicación y el monitoreo de las Directrices de COSUDE de RRD, 7) perfeccionar o desarrollar herramientas. COSUDE se ha comprometido también a incrementar el grado de concienciación de sus socios es decir, gobiernos, sociedad civil, comunidades y el sector privado, así como las organizaciones internacionales y ONG’s - y de desarrollar la capacidad de éstos para integrar la reducción del riesgo de desastres en su planificación y actividades.

2

La ubicación institucional del tema de RRD será examinada nuevamente al unificar las oficinas sede de COSUDE en Berna y Koeniz. 3 Se enumera los socios temáticos principales (Suizos e internacionales) en el Anexo C.

9

HACIA LA APLICACIÓN / Integración plena de la RRD

Las unidades operativas y las oficinas de la cooperación son las responsables de la integración de los riesgos de desastres en los procesos de planificación de COSUDE

d) Responsabilidad y monitoreo Las unidades operativas en la Sede de COSUDE (Divisiones) y las Oficinas de la Cooperación Suiza tienen la responsabilidad primordial de integrar la reducción del riesgo de desastres en la planificación y procesos operativos de COSUDE, donde corresponda. En consecuencia, las unidades operativas son responsables de cualquier pérdida sufrida en las inversiones de COSUDE como resultado de las amenazas naturales por no cumplir con estas Directrices. El monitoreo de la integración de la reducción del riesgo de desastres en los procesos de COSUDE está incorporado en los procesos estándar de monitoreo de los Departamentos. Si es necesario, puede ser apoyado por o delegado a la Red de RRD. Cuando los programas o proyectos de COSUDE se ven afectados por desastres, el Coordinador de la Red de RRD puede iniciar una evaluación con el fin de identificar las buenas prácticas o las lecciones que se pueden aprender.

10

HACIA LA APLICACIÓN / Actividades focalizadas de RRD

5.2. ACTIVIDADES FOCALIZADAS DE RRD a) Marco conceptual COSUDE ayuda a sus socios - gobiernos, sociedad civil, comunidades, el sector privado y las organizaciones internacionales y las organizaciones no gubernamentales - en los países propensos a desastres en la planificación y ejecución de actividades dirigidas a la reducción proactiva de los riesgos y de la vulnerabilidad de los pobres, principalmente a través del desarrollo de la capacidad nacional y local para la gestión de dichos riesgos. COSUDE sigue el marco conceptual de la gestión de riesgos definido en el Marco de Acción de Hyogo. COSUDE busca eliminar o minimizar los efectos de los desastres naturales a través de tres mecanismos dirigidos: la prevención, la respuesta y la recuperación como se muestra en la siguiente figura. La prevención tiene el objetivo de reducir los riesgos existentes y evitar la creación de otros nuevos. La respuesta tiene por objeto reducir el impacto de los desastres a través de la ayuda de emergencia (rescate y supervivencia). La recuperación tiene como objetivo reducir las posibles pérdidas futuras con una táctica de recuperación adaptada que se basa en el enfoque de „reconstruir mejor“ y en los esquemas de transferencia de riesgo.

Tres mecanismos dirigidos: la prevención, respuesta y recuperación

se

pa

ra

ón nci

rar

ve

pa

ta

Pre

es

u .. sp render para . s p Ap cione lec

Pre

Re

la .

..

Evento

Tomar medidas de . . .

Recuperación

Marco conceptual

Las contribuciones de COSUDE a la prevención, respuesta y recuperación pueden ser implementadas a través de la cooperación multilateral o de las organizaciones socias, a través de la colaboración directa con los gobiernos socios o mediante la intervención directa del Departamento de Ayuda Humanitaria de COSUDE en las fases de respuesta y de recuperación. COSUDE puede confiar en un gran número de instituciones competentes para el apoyo técnico (véase el Anexo C). La prevención y la recuperación pueden agruparse en medidas estructurales y no estructurales. Mediante las medidas estructurales se busca la (re) construcción para reducir o evitar los posibles impactos de las amenazas; estas incluyen acciones de ingeniería y construcción de estructuras e infraestructuras de protección resistentes a las amenazas. Las medidas no estructurales son las políticas, la toma de conciencia, el desarrollo de capacidades, el compromiso público y las asociaciones público-privadas (incluido el seguro) que pueden reducir el riesgo y los impactos asociados.

b) Prevención Las actividades de prevención son compromisos de largo plazo y pueden tener dos componentes: la prevención y/o la preparación. Si bien las medidas de prevención tratan de evitar o reducir al mínimo los desastres, la preparación está encaminada a garantizar una respuesta eficaz a los desastres.

Prevención: la prevención y la preparación

11

HACIA LA APLICACIÓN / Actividades focalizadas de RRD

Se apoya a los socios a través de la sensibilización y/o el desarrollo de capacidades (fortalecimiento de las instituciones, creación de redes, reformas de los sistemas, recursos humanos) en las siguientes áreas: 1) Análisis del riesgo: determinación de la naturaleza y el alcance de los riesgos mediante el análisis de las amenazas potenciales (el enfoque de multi-amenazas) y la evaluación de las condiciones existentes de vulnerabilidad y de capacidad disponible para encarar situaciones por la elaboración de un perfil de riesgo para el lugar, el área o el país considerado. 2) Valorización de riesgos y la definición de las metas de protección: la evaluación del riesgo incluye la percepción de los riesgos, la ponderación de los riesgos “naturales“ frente a otros riesgos tales como los riesgos a la salud o riesgos económicos y la voluntad de invertir en una mayor seguridad. El proceso correspondiente es un dialogo sobre riesgos con todas las partes interesadas, incluyendo la población local y las autoridades (cuestión de gobernabilidad). 3) Una eficaz reducción del riesgo de desastres encara la vulnerabilidad de las sociedades y su capacidad para hacerles frente. Lo más importante son las estrategias de adaptación (por ejemplo en relación al cambio climático), la gestión de los recursos naturales (que incluyen la planificación del uso del suelo y ordenamiento territorial) y los sistemas de alerta temprana (incluidos los procedimientos de gestión de emergencias). La gestión de la información, la educación y la formación son componentes necesarios de este tipo de procesos. Las medidas estructurales incluyen medidas físicas de construcción para la reducción o la prevención de los posibles impactos de amenazas y la reducción de la vulnerabilidad. Se debe desarrollar la capacidad de recuperación y de planificación en los países de alto riesgo. En COSUDE, la prevención es una responsabilidad conjunta de los Departamentos de Cooperación Bilateral (E y O) y del Departamento de Ayuda Humanitaria. Aunque la responsabilidad primordial de la prevención recae en los Departamentos de Cooperación Bilateral (E y O) la preparación corresponde al Departamento de Ayuda Humanitaria.

La respuesta: rescate, socorro y rehabilitación

Ventana de oportunidad para el cambio perdurable

12

c) Respuesta COSUDE responde a los desastres naturales a través de la ayuda de emergencia (rescate y supervivencia) con el fin de salvar vidas y satisfacer las necesidades básicas de las víctimas. El Departamento de Ayuda Humanitaria de COSUDE ha creado equipos especializados de respuesta rápida (que incluye la Cadena de Salvamento Suiza) que se despliegan para la evaluación de las necesidades y la prestación de asistencia inmediata sobre el terreno para satisfacer las necesidades básicas. Se reparan los daños lo antes posible y se toman medidas adicionales para apoyar los esfuerzos civiles de auto ayuda y preparar el terreno para la recuperación. Las acciones de respuesta incluyen el despliegue de especialistas para el rescate de víctimas, la entrega de alimentos y suministros de ayuda (por ejemplo, ropa, mantas y tiendas de campaña), el suministro de asistencia médica y contribuciones financieras a los organismos internacionales y locales de ayuda humanitaria. La respuesta a los desastres naturales no sólo es de importancia inmediata, también puede tener un impacto a largo plazo. Los desastres generalmente proporcionan una ventana de oportunidad para el cambio perdurable. Es ante desastres que se hace palpable la necesidad de una gestión del riesgo y además se centra la atención de todos los niveles de la sociedad. Estas situaciones ofrecen una oportunidad para mejorar la capacidad de una sociedad para enfrentar mejor los riesgos y los desastres mediante la creación de oportunidades de desarrollo que vayan más allá de la mera gestión de los riesgos. Esto puede dar lugar a cambios en la gestión ambiental, el acceso a los recursos (tierra, agua, crédito) y en las estructuras de poder, incluida la de género. Con el fin de proporcionar una respuesta rápida y eficaz a los desastres naturales, COSUDE presta especial atención al apoyo de coordinación eficiente entre las unidades de respuesta

HACIA LA APLICACIÓN / Actividades focalizadas de RRD

en la fase de socorro. COSUDE apoya firmemente a los organismos internacionales como el Grupo Asesor Internacional en Búsqueda y Rescate (INSARAG), la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA) y la Federación Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (IFRC). Las cuestiones ambientales resultantes de un desastre (natural) son muy importantes y con frecuencia se descuidan durante las operaciones de respuesta y recuperación. COSUDE apoya activamente la Unidad Conjunta del PNUMA/OCHA para el Medio Ambiente a través de sus expertos (la unidad ABC del CSA) en el ámbito del manejo de residuos, productos químicos y derrames de petróleo, agua y de otros tipos de degradación del medio ambiente.

Las cuestiones ambientales después de un desastre

En COSUDE, la responsabilidad primordial para responder a los desastres naturales corresponde al Departamento de Ayuda Humanitaria.

d) Recuperación Los esfuerzos para apoyar al gobierno y a las comunidades afectadas en el restablecimiento de los medios de vida, la infraestructura y la gobernabilidad deben ser iniciados lo antes posible y, de ser posible, durante la fase de socorro. La recuperación tiene tres dimensiones principales: a) la reconstrucción o reemplazo de las estructuras físicas gravemente dañadas, incluido el medio ambiente natural, b) la restauración y re-revitalización de la economía y c) la restauración de las estructuras institucionales y sociales. Son muy valiosos el conocimiento y las capacidades locales por lo que deben ser tomadas en consideración.

Retorno a la normalidad: la recuperación física, económica y social

COSUDE apoya la introducción de medidas de reducción del riesgo de desastres durante la fase de recuperación para reducir las posibles pérdidas futuras. Los esfuerzos de recuperación deben evitar la creación de nuevos riesgos y el agravamiento de los ya existentes. Asimismo, se debe tomar en cuenta las lecciones aprendidas de anteriores eventos. Se debe brindar una protección especial ante futuros daños a infraestructuras tales como las escuelas, los hospitales y las instalaciones de telecomunicaciones. En COSUDE, la recuperación es una responsabilidad tanto del Departamento de Ayuda Humanitaria como de los Departamentos de Cooperación Bilateral (E y O). La asignación de tareas depende del contexto de cada país. En los países en los que COSUDE no tiene ninguna estrategia de cooperación, las actividades de recuperación son responsabilidad del Departamento de Ayuda Humanitaria. En los países donde COSUDE dispone de un programa bilateral para el desarrollo, la asignación del trabajo debe ser establecida sobre la base de la complementariedad. En general, el Departamento de Ayuda Humanitaria es responsable de la fase de recuperación temprana mientras que la recuperación a largo plazo y la fase de reconstrucción son una responsabilidad compartida que se transfiere gradualmente a los Departamentos de Cooperación Bilateral. Puesto que el contexto de cada país como los desastres que ocurren son únicos, se requiere de distintas medidas de recuperación y no es posible crear una “receta“ para la asignación de tareas. Sin embargo, todos los esfuerzos de recuperación deben integrarse en actividades de cooperación al desarrollo. La transferencia de responsabilidades del Departamento de Ayuda Humanitaria a los Departamentos de la Cooperación Bilateral debe ser definida de común acuerdo y caso por caso.

No existe una “receta” para la división de funciones entre la ayuda humanitaria y el desarrollo bilateral

e) Monitoreo El monitoreo de las actividades de RRD es parte del proceso normal de supervisión de los departamentos de COSUDE. Si es necesario puede ser apoyado por o delegado a la Red de RRD. Cuando los programas o proyectos de COSUDE se ven afectados por los desastres, el Coordinador de la Red de RRD puede iniciar una evaluación con el fin de identificar las buenas prácticas o lecciones que se pueda aprender. 13

HACIA LA APLICACIÓN / Apoyo de COSUDE al sistema internacional de RRD

5.3. APOYO DE COSUDE AL SISTEMA INTERNACIONAL DE RRD a) Marco conceptual COSUDE promueve una mejora de las normativas y del sistema operativo internacional de RRD que apoya a nivel local, nacional y regional (trans-nacional) a instituciones para elevar los niveles de capacidad en los países propensos a desastres en la adopción de medidas y toma de decisiones para reducir el riesgo de desastres. La reducción del riesgo de desastres es un tema de múltiples partes interesadas

La reducción del riesgo de desastres es un tema de múltiples partes interesadas. Son cruciales los esfuerzos coordinados en los planos mundial y regional (trans-nacional) para lograr una eficaz reducción de los riesgos. La gestión de los desastres naturales ha sido tradicionalmente una preocupación de las instituciones humanitarias tales como la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA) y la Federación Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (IFRC). Más recientemente, las agencias de desarrollo como el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Banco Mundial han identificado la RRD como un área prioritaria. En 1999 la Asamblea General de las Naciones Unidas creó la Estrategia Internacional para la Reducción de los Desastres (EIRD) para fomentar y coordinar las actividades de la RRD a nivel mundial. Sin embargo, la integración más sistemática de la RRD en la planificación del desarrollo sigue siendo un desafío en todos los niveles.

b) Las actividades COSUDE contribuye al fortalecimiento del sistema internacional de RRD:

14

Nivel normativo

1) A nivel normativo: mediante la promoción de la RRD en los foros multilaterales, por ejemplo, en el Consejo Económico y Social (ECOSOC), la Asamblea General de la ONU y la Comisión sobre el Desarrollo Sostenible (CDS).

Nivel operativo

2) A nivel operativo: cooperando con las principales organizaciones de desarrollo a nivel mundial, por ejemplo, las Instituciones Financieras Internacionales (IFI’s), las organizaciones de las Naciones Unidas y las instituciones regionales para promover los programas de la RRD y hacer que las actividades y procesos de desarrollo tengan resiliencia a los desastres, en particular mediante la integración de la RRD en los documentos de Estrategias para la Reducción de la Pobreza, las Evaluaciones Conjuntas del País y el Marco de Asistencia de Naciones Unidas para el Desarrollo (UNDAF’s) en los países propensos a desastres.

Nivel institucional

3) A nivel institucional: mediante el fortalecimiento del sistema internacional mediante la promoción de iniciativas de la RRD y los mecanismos de coordinación y, apoyando, en particular, al centro mundial de la RRD con la Secretaría General de la EIRD (Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres) en Ginebra, la Oficina del PNUD para Prevención de Crisis y Recuperación (PNUD / BCPR) y la Federación Internacional de la Cruz Roja y las Sociedades de la Media Luna Roja (IFRC). Entre los otros socios clave multilaterales se encuentran la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA), el Banco Mundial y el Consorcio ProVention.

Convenciones Internacionales

4) A nivel de las convenciones internacionales: al vincular y promover la RRD en la aplicación de los convenios internacionales sobre el medio ambiente y otros marcos y mecanismos, en particular, la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) y la Convención de las Naciones Unidas para la Lucha contra la Desertificación (CNULD).

Agencias de Cooperación Bilateral

5) Con las agencias donantes de ayuda bilateral: promoviendo la integración plena de la RRD en sus actividades.

HACIA LA APLICACIÓN / Apoyo de COSUDE al sistema internacional de RRD

6) A nivel interno: mediante la revisión de las estrategias institucionales de COSUDE para sus socios multilaterales y el fortalecimiento de los componentes de la RRD donde sea apropiado.

Nivel interno

En COSUDE, la responsabilidad para el apoyo al sistema internacional de RRD es compartida por el Departamento Multilateral y de Políticas de Desarrollo y el Departamento de Ayuda Humanitaria, siendo este último el principal responsable para el fortalecimiento del sistema de la EIRD y el diálogo con las organizaciones activas en el ámbito de la RRD, mientras que el primero busca garantizar la integración de la RRD en las agendas más amplios de desarrollo, el debate sobre los objetivos de desarrollo del milenio y el trabajo de las agencias multilaterales de desarrollo en todos los niveles adecuados ( “la integración plena“ de la RRD). A nivel operativo, los Departamentos de la Cooperación Bilateral son responsables específicamente de los proyectos multi-bilaterales.

c) Monitoreo El monitoreo del apoyo de COSUDE al sistema internacional de RRD es un componente del proceso estándar de supervisión de los Departamentos de COSUDE, específicamente H y PM. Si es necesario, puede ser apoyado por el o delegado a la Red de RRD.

15

AnexO A / El plan de acción

PLAN DE ACCIÓN: LA APLICACIÓN DE LAS DIRECTRICES DE COSUDE SOBRE REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Proceso La Directrices de COSUDE sobre la reducción del riesgo de desastres se establecieron en 2006 y fueron aprobadas por la Dirección de COSUDE el 18 de febrero de 2007. El plan de implementación, que fue aprobado el 31 de agosto de 2007, establece una fase piloto hasta finales de 2009, designa a ocho países piloto, a saber: Bangladesh, Mongolia, Tayikistán, Georgia, Malí, Tanzania, Nicaragua y Perú, y no cuenta con un sistema específico de monitoreo a nivel de los programas; el monitoreo y la evaluación de la implementación se llevarán a cabo mediante los procesos normales de control.

Los principales temas cubiertos por las Directrices Las Directrices muestran cómo COSUDE contribuye a los esfuerzos mundiales para reducir sustancialmente las pérdidas por desastres. El enfoque de COSUDE se basa en tres estrategias para reducir los riesgos actuales, evitar un mayor incremento de los riesgos y adaptarse a un entorno de riesgos cambiantes: – Integración plena selectiva de la RRD: en los países de alto o considerable riesgo de desastres y donde se está implementando proyectos con pertinencia espacial. – Actividades dirigidas de RRD: ayudar a los países socios o las comunidades a elevar su resiliencia a los desastres naturales. – Prestando apoyo al sistema internacional de RRD.

16

AnexO A / El plan de acción

La implementación en la Oficinas de Cooperación de los países piloto – Integración de la RRD en la Estrategia de Cooperación y en el proceso de planificación anual (a partir del otoño de 2007) – encarar los riesgos derivados de amenazas naturales en las zonas del programa, – identificar las actividades en curso que podrían estar en riesgo por amenazas naturales, – la designación de un punto focal. – Integración de la RRD en una nueva entrada y solicitud de crédito (a partir de otoño de 2007) si la actividad tiene una clara pertinencia espacial. La herramienta de Gestión del Ciclo de Proyecto (GCP) sirve como guía para la óptima integración de los elementos de la RRD en la gestión del ciclo de proyectos. – Designación de un punto focal: el punto focal es de preferencia un oficial de programa para RRD o temas conexos (por ejemplo, agua y saneamiento, agricultura o forestal, recursos naturales, protección y seguridad, etc.). El volumen de trabajo para el punto focal para la RRD es de alrededor del 20 por ciento. – El punto focal forma parte de la Red de RRD de COSUDE (comunidad de expertos). A través de esta red (www.riskandsafetynet.ch) el/la funcionario(a) puede intercambiar información y conocimientos, solicitar la asistencia del equipo RRD o (el Depto. H) y compartir su experiencia. – Se pide al punto focal la – revisión sistemática de las actividades de COSUDE que tengan pertinencia espacial para la potencial reducción del riesgo de desastres, – sensibilizar al personal de la Oficina de Cooperación sobre la RRD, – coordinar los aspectos de la RRD y contribuir a la gestión de conocimientos (la Red de RRD), – tomar cursos de capacitación (integración plena de la RRD y otros cursos pertinentes sobre RRD en la región). – El monitoreo de la integración de los aspectos de la RRD en los procesos de COSUDE está incluido en el proceso ordinario de monitoreo de los departamentos pertinentes.

Pertinencia COSUDE considera que la gestión del riesgo de desastres es una inversión rentable en el desarrollo sostenible que protege los avances en el desarrollo del fracaso en tiempos de crisis. El esfuerzo adicional es mínimo en comparación con los logros alcanzados en términos de seguridad. Las unidades operativas (sede y campo) son los principales responsables de la integración plena de la RRD en la planificación y los procesos operacionales en caso necesario. En consecuencia, las unidades operativas son responsables por las pérdidas sufridas por las inversiones de COSUDE como resultado de amenazas naturales debidas al incumplimiento de las presentes Directrices.

17

de países y regiones prioritarios de COSUDE Documento no vinculante, 28.12.2006 Cooperación al Desarrollo

Cooperación con Europa del Este y la Mancomunidad de Estado Independientes (CIS)

Ayuda Humanitaria

18

País Prioritario

Benín Burkina Faso Mali Níger Chad Mozambique Tanzania Bolivia Perú Nicaragua / Centro América Bangladesh Bután India Nepal Pakistán Vietnam / Mekong

Programas Especiales

Ribera Occidental y Gaza Sud de Africa Ruanda Madagascar Cuba Corea del Norte Mongolia Afganistán

Países Prioritarios y Regiones

Albania Bosnia y Herzegovina Serbia y Montenegro Macedonia Ucrania El sud del Cáucaso (Armenia, Azerbaiyán Georgia) Asia Central (Tayikistán, Kirguistán, Uzbekistán)

Programas Especiales

Federación Rusa / Norte Cáucaso Moldova Kosovo Sierra Leona Los Grandes Lagos (incl. el este del Congo) Sudán El Cáucaso El Oriente Medio Región del tsunami asiático Región del terremoto de Pakistán

La clasificación de los países y regiones prioritarias para COSUDE se completará hacia el final de la fase piloto de aplicación (2007 - 2009). El borrador de la lista será distribuido a mediados de junio de 2009.

Clasificación de riesgo de desastres

Riesgo Elevado RRD y punto focal obligatorios Riesgo Considerable RRD obligatorio; punto focal altamente aconsejable Riesgo Moderado RRD a demanda; punto focal aconsejable Riesgo Bajo RRD a demanda; punto focal no necesario

AnexO B / La clasificación de riesgo de desastres de los países y regiones prioritarias

Clasificación basada en: Índice de Riesgo de Desastres (PNUD), Lugares altamente vulnerables (Banco Mundial), IDH, Mapa de Amenazas Mundiales (Munich Re), propia experiencia

AnexO C / Los principales socios temáticos en RRD

PRINCIPALES SOCIOS TEMÁTICOS EN EL CAMPO DE LA REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Socios Suizos (administración, instituciones científicas, sector privado) EDA (Departamento Federal de Asuntos Exteriores) Las divisiones políticas I - V Planificación estratégica PLANAT, Plataforma de Amenazas Naturales: perfil estratégico: www.naturgefahren.ch BAFU, la Oficina Federal para el Medio Ambiente: amenazas en general, temas de riesgo y de seguridad: www.bafu.admin.ch/naturgefahren Evaluación de amenazas, monitoreo ETH / EPFL (diversos institutos): amenazas específicas, aspectos concretos, www.ethz.ch, www.epfl.ch WSL (Birmensdorf/Davos): amenazas de montaña: avalanchas, www.wsl.ch Universidad de Zúrich, Geografía: temas del impacto del cambio climático en las zonas de alta montaña, www.geo.unizh.ch/phys SED (Servicio Sismológico Suizo): monitoreo sismológico, www.seismo.ethz.ch Valoración de riesgo; evaluación de riesgo ETH: Riesgo y Seguridad en la Ingeniería Civil www.ibk.ethz.ch/fa/ Fundación Diálogo de Riesgo, www.risiko-dialog.ch Universidad de Lausanne, Instituto de Geomática y Análisis de Riesgo, www.unil.ch/igar Universidad de Berna, Geografía, AGNAT: procedimientos conceptuales, www.naturgefahren.ch Prevención, Respuesta, Recuperación BAFU, Oficina Federal para el Medio Ambiente:(bosque, agua, geología, sismos), www.bafu.admin.ch/naturgefahren SECO, Secretaria de estado para asuntos económicos, agua, medio ambiente, clima, www.seco.admin.ch VBS, Departamento Federal de Defensa, Protección de la población y deportes: Ayuda inmediata del ejército: www.vtg.admin.ch/internet/groupgst/de/home/operationen.html BABS, Oficina Federal para la protección de la población, www.babs.admin.ch IRV, Asociación intercantonal de reaseguro, www.kgvonline.ch/ Swiss Re, www.swissre.com Educación y recursos humanos FAN, Fachleute Naturgefahren Schweiz, www.fan-info.ch CERG, Centre d’Etude des Risques Géologiques, University of Geneva, www.unige.ch/sciences/terre/mineral/CERG Socios Internacionales EIRD, La Estrategia Internacional para Reducción de Desastres, www.eird.org y www.preventionweb.net PNUD, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Oficina de Prevención de Crisis y Recuperación, BCPR, www.undp.org/cpr/index.shtml IFRC, Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, www.ifrc.org/sp/what/disasters/ OCHA, Oficina de las Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios, http://ochaonline.un.org Consorcio ProVention, www.proventionconsortium.org El Grupo del Banco Mundial, www.worldbank.org/hazards ADRC, Centro Asiático de Reducción de Desastres, Kobe, www.adrc.or.jp

19

AnexO D / Bibliografía adicional

BIBLIOGRAFÍA ADICIONAL BHRC 2003: An Operational Framework for Mainstreaming Disaster Risk Reduction http://www.benfieldhrc.org/disaster_studies/working_papers/pdfs/workingpaper8.pdf DFID 2006: Reducing the Risk of Disasters – Helping to Achieve Sustainable Poverty Reduction in a Vulnerable World: A DFID policy paper http://www.dfid.gov.uk/pubs/files/disaster-risk-reduction-policy.pdf ECHO 2003: Disaster Preparedness and Prevention (DPP): State of play and strategic orientations for EC policy. Working Paper http://ec.europa.eu/echo/pdf_files/dipecho/dpp_paper.pdf IEG 2006: Hazards of Nature, Risks to Development. An IEG Evaluation of World Bank Assistance for Natural Disasters http://www.worldbank.org/ieg/naturaldisasters IFRC 2005: World Disasters Report 2005: Focus on information in disasters. http://www.ifrc.org/publicat/wdr2005/index.asp ISDR, 2007: Words into action: implementing the Hyogo Framework for Action. www.preventionweb.net/english/professional/publications/v.php?id=594 GTZ 2005: Linking Poverty Reduction and Disaster Risk Management http://www.zeneb.uni-bayreuth.de/index.php?option=com_content&task=view&lang=en&id=20 Munich Re 2006: Topics Geo – Annual review: Natural catastrophes 2006 http://www.munichre.com ProVention Consortium, 2007: Tools for Mainstreaming Disaster Risk Reduction: Guidance Notes for Development Organisations http://proventionconsortium.org/themes/default/pdfs/tools_for_mainstreaming_DRR.pdf UNDP 2004: Reducing Disaster Risk - A Challenge for Development. A global Report. http://www.undp.org/bcpr/we_do/global_report_disaster.shtml UNISDR 2005: Hyogo Framework for Action (HFA) http://www.unisdr.org/eng/hfa/hfa.htm World Bank, 2006: Mainstreaming Hazard Risk Management into Rural Projects http://siteresources.worldbank.org/INTDISMGMT/Resources/rural2.pdf

20

AnexO E / Terminología básica sobre RRD

Terminología: Términos básicos en la rRD Fuente: EIRD/ONU, 2004

Evento físico, potencialmente perjudicial, fenómeno o actividad humana que puede causar la muerte o lesiones, daños materiales, interrupción de la actividad social y económicos o degradación ambiental. Las amenazas pueden incluir condiciones latentes que podrían representar amenazas futuras y que pueden tener distintos orígenes: natural (geológicas, hidrometeorológicas y biológicas) o que obedecen a procesos humanos (degradación ambiental y amenazas tecnológicas). Las amenazas pueden ser únicas, secuenciales o combinadas en su origen y efectos. Cada amenaza se caracteriza por su ubicación, intensidad, frecuencia y probabilidad.

Amenaza

El clima en un lugar o región se altera si durante un período extenso de tiempo (por lo general décadas o más) se produce un cambio significativo en las mediciones promedio o variabilidad del clima en ese lugar o región. Los cambios en el clima pueden ser debidos a procesos naturales o antropogénicos persistentes que influyen en la atmósfera o en el uso de la tierra. Nótese que la definición de cambio climático usada en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático es más restringida puesto que incluye solamente aquellos cambios atribuibles directa o indirectamente a la actividad humana.

Cambio climático

Medios por los cuales la población u organizaciones usan habilidades y recursos disponibles para enfrentar consecuencias adversas que pueden conducir a un desastre. En general, esto implica la gestión de los recursos, tanto en períodos normales como durante tiempos de crisis o condiciones adversas. El fortalecimiento de las capacidades de afrontamiento por lo general genera resiliencia para hacer frente a los efectos de amenazas naturales y antropogénicas.

Capacidad de afrontamiento

Proceso de información a la población en general, tendente a incrementar los niveles de conciencia de la misa respecto a riesgos potenciales y sobre acciones a tomar para reducir su exposición a las amenazas. Esto es particularmente importante para funcionarios públicos en el desarrollo de sus responsabilidades con el propósito de salvar vidas y propiedades en caso de desastre. Las actividades de concienciación pública promueven cambios de comportamiento que conducen a una cultura de reducción del riesgo. Esto implica información pública, difusión, educación, emisiones radiales o televisivas y el uso de medios impresos, así como el establecimiento de centros, redes de información y acciones comunitarias participativas.

Concientización pública

Interrupción seria del funcionamiento de una comunidad o sociedad que causa pérdidas humanas, y/o importantes pérdidas materiales, económicas o ambientales; que exceden la capacidad de la comunidad o sociedad afectada para hacer frente a la situación utilizando sus propios recursos. Un desastre es el resultado del proceso de acumulación del riesgo. Resulta de la combinación de amenazas, condiciones de vulnerabilidad e insuficiente capacidad o medidas para reducir las consecuencias negativas y potenciales del riesgo.

Desastre

21

AnexO E / Terminología básica sobre RRD

22

Evaluación / análisis de riesgos

Metodología para determinar la naturaleza y el grado de riesgo a través del análisis de amenazas potenciales y evaluación de condiciones existentes de vulnerabilidad que pudieran representar una amenaza potencial o daño a la población, propiedades, medios de subsistencia y el ambiente del cual dependen. El proceso de evaluación de riesgos se basa en una revisión tanto de las características técnicas de amenazas, a saber: su ubicación, magnitud o intensidad, frecuencia y probabilidad; así como del análisis de las dimensiones físicas, sociales, económicas y ambientales de la vulnerabilidad y exposición. Se debe dar especial consideración a la capacidad de enfrentar los diferentes escenarios de riesgo y medidas para reducir sus impactos.

Gestión de emergencias

Organización y gestión de recursos y responsabilidades para el manejo de todos los aspectos de las emergencias, en particular preparación, respuesta y rehabilitación. La gestión de emergencias incluye planes, estructuras y acuerdos que permitan comprometer los esfuerzos del gobierno, de entidades voluntarias y privadas de manera coordinada y comprensiva para responder a todas las necesidades asociadas con una emergencia. El concepto gestión de emergencias es también conocido como “gestión del desastre”.

Medidas estructurales / no estructurales

Las medidas estructurales tratan de medidas de ingeniería y de construcción tales como protección o refuerzo de estructuras e infraestructuras para reducir o evitar el posible impacto de amenazas. Las medidas no estructurales se refieren a políticas, concienciación, desarrollo del conocimiento, compromiso público y métodos o prácticas operativas, incluyendo mecanismos participativos y suministro de información, que puedan reducir el riesgo y el consecuente impacto.

Mitigación

Medidas estructurales y no estructurales emprendidas para limitar el impacto adverso de las amenazas naturales, la degradación ambiental y la amenazas tecnológicas.

Preparación

Actividades y medidas tomadas anticipadamente para asegurar una respuesta eficaz ante el impacto de amenazas, incluyendo la emisión oportuna y efectiva de sistemas de alertas temprana y la evaluación temporal de población y propiedades del área amenazada.

Prevención

Actividades tendentes a evitar el impacto adverso de amenazas, reduciendo la vulnerabilidad, fortaleciendo capacidades y medios empleados para minimizar los desastres ambientales, tecnológicos y biológicos relacionados con dichas amenazas. Dependiendo de la viabilidad social y técnica y de consideraciones costo/beneficio, la inversión en medidas preventivas se justifica en áreas afectadas frecuentemente por desastres. En este contexto, la concienciación y educación pública relacionadas con la reducción del riesgo de desastres contribuyen a cambiar la actitud y los comportamientos sociales, así como a promover una “cultura de prevención”.

Recuperación

Decisiones y acciones tomadas luego de un desastre con el objeto de restaurar y mejorar las condiciones de vida de la comunidad afectada, mientras se promueven y facilitan a su vez los cambios necesarios para la reducción de desastres. La recuperación (rehabilitación y reconstrucción) es una oportunidad para desarrollar y aplicar medidas para reducir el riesgo de desastres.

AnexO E / Terminología básica sobre RRD

Marco conceptual de elementos que tienen la función de minimizar vulnerabilidades y el riesgo de desastres en una sociedad, para evitar (prevención) o limitar (mitigación y preparación) el impacto adversos de amenazas, dentro del amplio contexto del desarrollo sostenible. El marco conceptual referente a la reducción del riesgo de desastres se compone de los siguientes campos de acción, según descritos en la publicación de la EIRD de 2002, „Vivir con el riesgo: informe mundial sobre iniciativas de reducción de desastres, un repaso mundial de iniciativas de reducción de desastres „, tomo I página 15: – Evaluación del riesgo, incluyendo análisis de la vulnerabilidad, así como análisis y monitoreo de las amenazas; – Concientización para modificar el comportamiento; – Desarrollo del conocimiento, incluyendo información, educación, capacitación e investigación; – Compromiso público y estructuras institucionales, incluyendo organización, política, legislación y acción comunitaria; – Aplicación de medidas de reducción del riesgo incluyendo gestión ambiental, ordenamiento territorial y urbano, protección de servicios vitales, aplicación de la ciencia y la tecnología, formación de redes y alianzas, e instrumentos financieros; – Sistemas de detección y alerta temprana incluyendo pronósticos, difusión de alertas, medidas de preparación y capacidades de reacción.

Reducción del riesgo de desastres (reducción de desastres)

Capacidad de un sistema, comunidad o sociedad, potencialmente expuesta a amenazas, a adaptarse a una situación adversa, resistiendo o cambiando, con el fin de alcanzar y mantener un nivel aceptable en su funcionamiento y estructura. Se determina por el grado en el cual el sistema social es capaz de auto-organizarse para incrementar su capacidad de aprendizaje sobre desastres pasados, con el fin de lograr una mayor protección futura y mejorar las medidas de reducción del riesgo de desastres.

Resiliencia / resiliente

Probabilidad de consecuencias perjudiciales o pérdidas esperadas (muertes, lesiones, propiedad, medios de subsistencia, interrupción de actividad económica o deterioro ambiental) resultado de interacciones entre amenazas naturales o antropogénicas y condiciones de vulnerabilidad. Convencionalmente el riesgo es expresado por la función Riesgo = Amenazas x Vulnerabilidad. Algunas disciplinas también incluyen el concepto de exposición o valoración de los objetos expuestos para referirse principalmente a los aspectos físicos de la vulnerabilidad. Más allá de expresar una posibilidad de daño físico, es crucial reconocer que los riesgos pueden ser inherentes, aparecen o existen dentro de sistemas sociales. Igualmente es importante considerar los contextos sociales en los cuales los riesgos ocurren; por consiguiente, la población no necesariamente comparte las mismas percepciones sobre el riesgo y sus causas subyacentes.

Riesgo

Nivel de pérdidas, que una sociedad o comunidad considera aceptable, dadas sus existentes condiciones sociales, económicas, políticas, culturales, técnicas y ambientales. En términos de ingeniería, el concepto de riesgo aceptable se usa también para definir medidas estructurales y / o no estructurales, implementadas a fin de reducir posibles daños sin que la población y propiedades sean afectadas, de acuerdo a códigos o “prácticas aceptadas”, basados, entre otras variables, en una probabilidad conocida sobre la ocurrencia de una determinada amenaza.

Riesgo aceptable

Provisión de ayuda o intervención durante o inmediatamente después de un desastre, que tiende a preservar la vida y cubrir las necesidades básicas de subsistencia de la población afectada. Cubre un ámbito temporal inmediato, a corto plazo o prolongado.

Socorro / respuesta

Condiciones determinadas por factores o procesos físicos, sociales, económicos y ambientales, que aumentan la susceptibilidad y exposición de una comunidad al impacto de amenazas. Respecto a factores positivos que aumentan la habilidad de las personas o comunidad para hacerle frente con eficacia a las amenazas, véase la definición de capacidad.

Vulnerabilidad

23

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.