DIRECTRICES PARA LAS INICIATIVAS DE COOPERACIÓN TRILATERAL SUR-SUR

DIRECTRICES PARA LAS INICIATIVAS DE COOPERACIÓN TRILATERAL SUR-SUR MARZO DE 2015, BRASILIA, BRASIL Directrices para las iniciativas de cooperación

0 downloads 87 Views 2MB Size

Recommend Stories


Recomendaciones de las directrices
https://www.thrombosisadviser.com/es/otras-enfermedades/trombosis-y-cancer/recomendaciones-de-directrices/index.php Recomendaciones de las directrice

Nicaragua Iniciativas para promover el Desarrollo Tecnológico en las empresas
Nicaragua Iniciativas para promover el Desarrollo Tecnológico en las empresas Ministerio de Fomento, Industria y Comercio Enero 2008 Estado Actual d

Story Transcript

DIRECTRICES PARA LAS INICIATIVAS DE COOPERACIÓN TRILATERAL SUR-SUR

MARZO DE 2015, BRASILIA, BRASIL

Directrices para las iniciativas de cooperación trilateral Sur-Sur

Siglas

ABC/MRE

Agencia Brasileña de Cooperación del Ministerio de Relaciones Exteriores

CEDAW

Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer

CRC

Convención sobre los Derechos del Niño

CPF

Estructura programática nacional (Country Programme Framework)

GB

Gobierno de Brasil

HRBA

Enfoque basado en los Derechos Humanos (Humans Rights Based Approach)

MoU

Memorando de entendimiento (Memorandum of Understanding)

RBM

Gestión basada en los resultados (Results-based Management)

CSS

Cooperación Sur-Sur (South-South Cooperation)

ODS

Objetivos de Desarrollo Sostenible

ToR

Términos de referencia (Terms of Reference)

UNICEF

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia

UNICEF BCO

Oficina de UNICEF en Brasil (UNICEF Brazil Country Office)

WASH

Agua, medio ambiente y saneamiento

Índice

Introducción Parte I: La cooperación trilateral Sur-Sur de Brasil y UNICEF con los países en desarrollo 1.1 ¿Qué es la cooperación Sur-Sur? 1.2 ¿Qué es la cooperación trilateral Sur-Sur? 1.3 La cooperación trilateral Sur-Sur de Brasil y UNICEF 1.4 Marcos normativos y operacionales que guían la cooperación trilateral Sur-Sur de Brasil y UNICEF 1.5 El papel de la Agencia Brasileña de Cooperación (ABC/MRE) 1.6 El papel de UNICEF PARTE II: Las modalidades de cooperación trilateral Sur-Sur 2.1 Modalidades de cooperación trilateral Sur-Sur entre Brasil, otros países en desarrollo y UNICEF 2.1.1 Visitas de estudio e iniciativas ad hoc para el intercambio de conocimientos 2.1.2 Proyectos de cooperación trilateral Sur-Sur (CTSS) 2.2 Gestión de los recursos Parte III: Principales pasos a la hora de solicitar, formular y lanzar iniciativas de CTSS 3.1 Enfoque del ciclo de vida aplicado a las alianzas de CTSS Brasil-UNICEF 3.2 Visitas de estudio: Orientación paso a paso 3.3 Proyectos de CTSS: Orientación paso a paso Referencias y herramientas Anexo 1: Plantilla para la redacción de una carta de solicitud oficial de cooperación trilateral Sur-Sur (CTSS) Anexo 2: Formulario de solicitud de cooperación trilateral Sur-Sur (CTSS) Anexo 3: Plantilla de actas para las reuniones de planificación tripartitas Anexo 4: Términos de referencia (ToR) normalizados para una visita de estudio Anexo 5: Informe normalizado de una visita de estudio Anexo 6: Términos de referencia (ToR) normalizados para una misión exploratoria Anexo 7: Informe normalizado para una misión exploratoria Anexo 8: Plantilla de documento para un proyecto de cooperación trilateral Sur-Sur (CTSS)

Introducción

Estas directrices ofrecen orientación paso a paso y herramientas para la identificación y formulación conjunta de iniciativas de cooperación trilateral Sur-Sur (CTSS) con UNICEF y el Gobierno de Brasil. El documento pretende principalmente ser de ayuda a las autoridades de países en desarrollo interesados en cooperar con el Gobierno de Brasil (GB) y UNICEF en el marco de iniciativas de CTSS. Se espera asimismo que estas Directrices sean una herramienta útil para el personal de la Sede de UNICEF, de las Oficinas Regionales y las Oficinas de País, así como para las autoridades del Gobierno brasileño que participan en la identificación y formulación de tales acuerdos. Recoge los pasos y plantillas de documentos claves necesarios para la presentación y gestión inicial de solicitudes de CTSS por los países en desarrollo interesados, además de información detallada sobre el desarrollo conjunto y el lanzamiento de actividades y proyectos de CTSS. Por otro lado, ofrece una visión de las modalidades disponibles para el intercambio de soluciones de desarrollo entre Brasil y los países solicitantes, con el apoyo de UNICEF.

3

Parte I: La cooperación trilateral Sur-Sur de Brasil y UNICEF con los países en desarrollo

1.1 ¿Qué es la cooperación Sur-Sur? La cooperación Sur-Sur (CSS) ha sido adoptada por las Naciones Unidas como una modalidad clave de cooperación para el desarrollo. La CSS tiene un papel potencialmente importante en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), a través de la equidad y la promoción de los derechos de los niños y las mujeres, con soluciones escaladas de manera eficaz y la movilización de recursos de países en desarrollo. En su política y marco operacional, las Naciones Unidas ha propuesto que la cooperación Sur-Sur se defina como «un proceso por el cual dos o más países en desarrollo persiguen sus objetivos individuales y/o compartidos de desarrollo de las capacidades nacionales mediante intercambios de conocimientos, capacidades, recursos y competencias técnicas, así como a través de acciones colectivas regionales e interregionales, incluyendo las alianzas entre Gobiernos, organizaciones regionales, la sociedad civil, el mundo académico y el sector privado, para su beneficio individual y/o mutuo, tanto dentro como fuera de las regiones». La CSS consiste en el desarrollo de capacidades con el fin de superar las dificultades de desarrollo mediante el intercambio de conocimientos y recursos entre países en desarrollo. Surge del reconocimiento del valor de las alianzas de desarrollo fundadas en los principios de solidaridad y de experiencias nacionales similares, así como de la comprensión mutua de las necesidades entre países en desarrollo, que pueden aumentar las posibilidades de alcanzar soluciones innovadoras que resulten apropiadas a los diversos contextos nacionales1. 1.2 ¿Qué es la cooperación trilateral Sur-Sur? La cooperación trilateral Sur-Sur (CTSS) reúne a diversos actores —países en desarrollo, países desarrollados y/u organizaciones internacionales— para que intercambien conocimientos y desarrollen iniciativas orientadas hacia el objetivo común de promover el desarrollo. La CTSS aprovecha la gobernanza compartida entre los diferentes actores implicados y las ventajas comparativas identificables y que pueden aplicarse a través de diversos contextos institucionales, como por ejemplo: Sur-Sur-Sur; Sur-SurOrganizaciones internacionales; «Trilateral +1», y otras formas más recientes de cooperación horizontal. El Gobierno brasileño considera la CTSS una modalidad de cooperación internacional para el desarrollo complementaria a la cooperación bilateral Sur-Sur.

1 1 Reunión conjunta de las Juntas Ejecutivas del PNUD,

el UNFPA, la UNOPS, el UNICEF, UN-Women y el PMA del 4 de febrero de 2013,

celebrada en Nueva York.

4

1.3 La cooperación trilateral Sur-Sur de Brasil y UNICEF Con el fin de aprovechar la riqueza de la experiencia, el conocimiento, las capacidades y los recursos en materia de desarrollo disponibles en Brasil, UNICEF ha unido sus esfuerzos al Gobierno de Brasil para impulsar las alianzas de CTSS horizontal con otros países en desarrollo. La estrategia parte de la premisa de que es posible lograr un mundo más equitativo para los niños y las mujeres, superando las brechas de capacidades mediante el intercambio de experiencias de gran relevancia e innovaciones en materia de políticas. La alianza entre Brasil y UNICEF se basa en un compromiso con los derechos de los niños y las mujeres. Además, refleja el reconocimiento de que los países que luchan por mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos pueden aprender unos de otros y adaptar estrategias de éxito para acelerar el desarrollo y mejorar la situación de niños, familias y comunidades desfavorecidos. El Gobierno de Brasil lleva décadas participando activamente en la cooperación Sur-Sur, a través de alianzas bilaterales, trilaterales y multilaterales con países en desarrollo y desarrollados, así como con agencias de las Naciones Unidas y otras organizaciones internacionales y regionales. UNICEF apoya los esfuerzos de cooperación Sur-Sur con el objetivo de sacar el máximo provecho al enorme potencial de dicha cooperación y generar sinergias y complementariedad entre las diversas contribuciones que los países en desarrollo pueden hacer para garantizar la realización de los derechos de los niños. A lo largo de los últimos años, naciones en desarrollo de todas las regiones del mundo han solicitado asesoría a la Oficina de UNICEF en Brasil (UNICEF BCO) sobre como participar en acuerdos de CSS trilateral con el Gobierno de Brasil en áreas del mandato de UNICEF. La motivación que subyace a estas solicitudes es el interés de explorar formas de aprender y adaptar prácticas brasileñas exitosas a los contextos nacionales de los países solicitantes. Como respuesta, UNICEF BCO, en estrecha coordinación con la Agencia Brasileña de Cooperación (ABC) del Ministerio de Relaciones Exteriores (MRE), colabora con el gobierno nacional y los gobiernos subnacionales de Brasil, y con actores de la sociedad civil, en diversos acuerdos de CTSS. Entre los actores brasileños están: el Ministerio de Desarrollo Social y Lucha contra el Hambre (MDS), el Ministerio de Salud (MS), el Ministerio de Educación (ME), el Ministerio de las Ciudades (MC), el Ministerio de Integración, el Ministerio de Desarrollo Agrario (MDA), el Instituto de Investigación en Economía Aplicada (IPEA), el Instituto Brasileño de Geografía y Economía, la Fundación Nacional de Salud (FUNASA), la Agencia Nacional del Agua (ANA), además de una serie de gobiernos estatales y municipales.

5

1.4 Marcos normativos y operacionales que guían la cooperación trilateral Sur-Sur de Brasil y UNICEF La colaboración trilateral de Brasil y UNICEF con los países en desarrollo cumple con los principios de la cooperación Sur-Sur establecidos en el Documento final de Nairobi de la Conferencia de Alto Nivel de las Naciones Unidas sobre la Cooperación Sur-Sur2 Dichos principios incluyen: solidaridad; titularidad nacional; asociación entre iguales («horizontalidad») y beneficio mutuo; no condicionalidad; respeto de la soberanía nacional y no injerencia en los asuntos domésticos. Así, la CTSS de Brasil y UNICEF subraya la importancia del desarrollo y coordinación de actividades conjuntas y horizontales. Se espera que todos los actores tengan un papel directo y activo en todas las fases del proceso de las iniciativas de CTSS. Paralelamente, UNICEF adopta un enfoque basado en los derechos humanos como referencia general en todo lo que hace. Ello implica que el objetivo final de todas las actividades que apoya UNICEF es la realización de los derechos de los niños y las mujeres, tal cual se establece en la Convención sobre los Derechos del Niño (CRC) y la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW). Fundamentalmente, la CRC y la CEDAW establecen vínculos indispensables entre los esfuerzos de CTSS y los marcos programáticos más amplios de la organización. Además de estar anclados en los esfuerzos de desarrollo más amplios del País socio en relación con la CRC y la CEDAW, los programas y actividades de CTSS de Brasil y UNICEF están integrados dentro del programa para el país acordado entre UNICEF y las autoridades nacionales de Brasil, lo que garantiza el respeto de los principios claves de los derechos humanos, la igualdad de género y la gestión basada en los resultados. Juntos, estos principios y enfoques comunes componen los marcos normativos y operacionales de referencia que guían el desarrollo de alianzas de CTSS en cada fase del proceso, desde la planificación hasta la evaluación. El Gráfico 1 refleja la correspondencia entre dichos marcos dentro de la alianza de CTSS de Brasil y UNICEF.

2 Resolución

de la Asamblea General de las Naciones Unidas A/RES/64/222 6

Gráfico 1: Marcos normativos y operacionales que guían la cooperación trilateral Sur-Sur de Brasil y UNICEF

Enfoque basado en los Derechos Humanos (HRBA): • Convención sobre los Derechos del Niño (CRC) • Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW) Equidad

Principios normativos: Solidaridad Titularidad nacional y liderazgo Beneficio mutuo Alianza entre iguales No condicionalidad Respeto de la soberanía nacional No injerencia

Igualdad de género

Principios operacionales:

Sostenibilidad ambiental

Aplicación conjunta

Desarrollo de capacidades

Rendición de cuentas

Gestión basada en los resultados (RBM)

mutua y transparencia Eficacia del desarrollo Enfoque multilateral

Iniciativas de cooperación trilateral Sur-Sur

1.5 El papel de la Agencia Brasileña de Cooperación (ABC) del Ministerio de Relaciones Exteriores (MRE) La Agencia Brasileña de Cooperación (ABC), integrada en la estructura del Ministerio de Relaciones Exteriores (MRE), es responsable de la negociación, coordinación, ejecución y supervisión de los programas de cooperación técnica brasileños, basados en los acuerdos suscritos por Brasil con otros países y organizaciones internacionales. Otra de las funciones de la ABC es identificar y movilizar a las instituciones brasileñas que participarán en iniciativas de cooperación técnica internacionales. Para llevar a cabo su misión, la ABC establece sus directrices de acuerdo con la política exterior 7

del MRE y las prioridades de desarrollo nacional, tal cual se definen en los planes sectoriales y los programas del Gobierno. La cooperación técnica en Brasil incluye dos grandes ejes: La cooperación Sur-Sur y la cooperación recibida. La cooperación Sur-Sur hace referencia a la cooperación técnica puesta en marcha por Brasil con otros países en desarrollo y organizaciones internacionales. Esta modalidad de cooperación promueve el intercambio de conocimientos y experiencias de varias instituciones brasileñas con instituciones de los países solicitantes. Por otro lado, la cooperación Sur-Sur permite reforzar lazos en diferentes niveles, dentro del marco de una política exterior conjunta en el ámbito de la cooperación para el desarrollo. En cuanto a la cooperación técnica recibida, esta abarca tanto la cooperación bilateral como multilateral. Esta modalidad busca promover saltos cualitativos en los procesos de desarrollo del país mediante las contribuciones técnicas convergentes hechas por organizaciones internacionales (cooperación multilateral), la contribución de países más desarrollados (cooperación bilateral), y las capacidades humanas e institucionales disponibles en las instituciones brasileñas. En este sentido, la ABC actúa como coordinadora y responsable de la negociación y supervisión de los diferentes programas suscritos y puestos en marcha con actores bilaterales, regionales y multilaterales. Asimismo, la ABC es el representante oficial del Gobierno brasileño en las iniciativas de cooperación técnica. Brasil lleva casi seis décadas trabajando en colaboración con países aliados y organizaciones internacionales. Los programas y proyectos de cooperación técnica generan beneficios en sectores importantes como el desarrollo social, la administración pública, el medioambiente, la energía, la agricultura, la educación y la salud.

8

1.6 El papel de UNICEF UNICEF goza de una situación privilegiada para apoyar la realización de los derechos de los niños, especialmente de los niños más desfavorecidos y excluidos, gracias a sus ventajas comparativas, entre las que se incluyen: un mandato normativo internacional basado en la amplia ratificación de la CRC; su capacidad probada en diversos sectores; un mandato que abarca el continuo desarrollo humanitario; una sólida presencia sobre el terreno, y una capacidad de participar simultáneamente en diversos niveles —global, regional, nacional y local— en cuestiones comunes, generando así sinergias. UNICEF promueve los intercambios horizontales al conectar la oferta con la demanda de conocimientos, experiencia e innovaciones en materia de desarrollo entre Brasil y otros países en desarrollo en las principales áreas del mandato de UNICEF: salud; VIH y SIDA; agua, saneamiento e higiene (WASH); nutrición; educación; protección infantil, e integración social. UNICEF hace aportaciones técnicas y brinda apoyo operacional a los acuerdos de CSS, además de contribuir a la promoción entre socios potenciales con el fin de movilizar recursos para la CSS. Como mediador del conocimiento y socio técnico, UNICEF apoya el diseño y ejecución de actividades de intercambio Sur-Sur y de programas de desarrollo de capacidades basados en el aprendizaje mutuo. UNICEF ayuda a los socios a identificar, adaptar y ampliar soluciones colaborativas innovadoras a los retos y limitaciones que obstaculizan la realización de los derechos de los niños y la equidad, en una amplia variedad de contextos nacionales. UNICEF promueve las alianzas estratégicas y la participación amplia al movilizar a partes interesadas, así como los recursos humanos, técnicos y financieros de Brasil y de los Países socios para los acuerdos de CSS. A través de la estrecha colaboración con la Agencia Brasileña de Cooperación del Ministerio de Relaciones Exteriores (ABC/MRE), UNICEF BCO: •

Apoya la identificación, documentación y ampliación de experiencias brasileñas exitosas y casos emblemáticos de políticas públicas y tecnologías sociales en las áreas del mandato de UNICEF, para su intercambio a través de la CTSS.



Actúa como principal punto de contacto entre las sedes de UNICEF, las oficinas regionales y nacionales implicadas en iniciativas de CTSS con los interlocutores de Brasil y los Países socios, así como con otras partes interesadas en el proceso de identificación, diseño, aplicación, supervisión y evaluación de iniciativas de CTSS. Ello incluye hacer aportaciones técnicas para la preparación y evaluación de las solicitudes de CTSS de Brasil y UNICEF; la preparación para el intercambio de conocimientos y materiales de aprendizaje, y la organización y realización de actividades.

9

PARTE II: Las modalidades de cooperación trilateral Sur-Sur

2.1 Modalidades de cooperación trilateral Sur-Sur entre Brasil, otros países en desarrollo y UNICEF 2.1.1 Visitas de estudio Las visitas de estudio son misiones que incluyen a legisladores, expertos, funcionarios y otros representantes de organizaciones gubernamentales y no gubernamentales de Países socios, que visitan Brasil para participar en diálogos sobre políticas y compartir enseñanzas y prácticas in situ con sus interlocutores brasileños. Durante estas visitas, los delegados de los Países socios, los expertos brasileños y los funcionarios participan en talleres, cursos y diversas actividades de aprendizaje centradas en el intercambio de conocimientos y el desarrollo de capacidades en áreas de incidencia para los derechos de los niños y las mujeres. Las visitas de estudio pueden incluir además visitas a lugares en los que se estén aplicando las buenas prácticas brasileñas. Las visitas de estudio requieren una cuidadosa planificación a fin de garantizar que produzcan resultados de aprendizaje efectivos. El objetivo es ampliar el conocimiento y las capacidades de los participantes con el fin de permitirles adaptarse rápidamente y de manera óptima, y aplicar las capacidades nuevamente desarrolladas, llevándolas a la práctica en su trabajo diario una vez estén de vuelta en sus países de origen. El intercambio, por tanto, debería fundarse en conocimientos, metodologías y estrategias de comunicación cuidadosamente seleccionados, que tengan en cuenta las disparidades de conocimientos, las necesidades de aprendizaje y las especificidades culturales de los participantes. Un equilibrio óptimo entre estas exigencias y expectativas, por un lado, y las prácticas y experiencias brasileñas disponibles, por otro, debería reflejarse en unos materiales de aprendizaje e intercambio pertinentes y de calidad, adaptados específicamente a cada alianza de CTSS. A tal fin, los interlocutores de Brasil y el País socio trabajarán estrechamente con el apoyo de UNICEF y la ABC/MRE en la planificación y ejecución de cada componente de la visita de estudio. Esta modalidad no requiere un documento del proyecto o programa, ni una misión exploratoria. Sin embargo, sí deberían redactarse los términos de referencia detallados de la visita de estudio, que deberían ser aprobados por las principales partes implicadas con al menos tres meses de antelación al comienzo de la misión.

10

2.1.2 Proyectos y programas de CTSS En el marco de la modalidad de proyectos/programas, UNICEF y la ABC/MRE promueven las alianzas entre Brasil y otros países en desarrollo para fomentar el desarrollo de capacidades en el ámbito de los Países socios, de cara la formulación y aplicación de políticas en áreas prioritarias con el fin de hacer avanzar los derechos de los niños y las mujeres (tal y como se establece en la CRC y la CEDAW). Los proyectos/programas se diseñan de acuerdo con los principios de la CSS en general, y con el programa para el país acordado entre UNICEF y las autoridades nacionales en el ámbito del País socio. El fortalecimiento institucional y otras estrategias de desarrollo de capacidades técnicas y funcionales están relacionados con el intercambio de conocimientos y las metodologías de aprendizaje mutuo en el marco de una estructura de documento del proyecto/programa, que debe formularse y aplicarse conjuntamente de acuerdo con los principios de la CSS. El documento del proyecto/programa se convierte posteriormente en el marco de referencia técnico, operacional y de gestión de la alianza de CTSS. Dentro de esta modalidad, la colaboración debería orientarse al desarrollo de políticas autónomas y de capacidades institucionales, organizacionales y de creación de redes. A tales efectos, los proyectos/programas de CTSS de Brasil y UNICEF recurren a los siguientes medios de aplicación: 

Desarrollo de capacidades a través de cursos, seminarios, capacitación y talleres.



Establecimiento de alianzas multilaterales.



Desarrollo y aplicación de metodologías, conocimientos técnicos, estrategias y enfoques para mejorar los procesos de las políticas.



(Re) diseño de las estructuras y procesos organizacionales; métodos de gestión y herramientas administrativas.



Estudios y análisis técnicos; guías; manuales; folletos y otros materiales técnicos, de intercambio de conocimientos y aprendizaje.



Provisión, suministro y transferencia de equipamiento (en la medida en que ello sea considerado necesario para lograr los objetivos de desarrollo de capacidades).

2.2 Gestión de los recursos La CTSS puede financiarse a través de diversos mecanismos. Los recursos pueden movilizarse a través de una serie de canales: •

El apoyo brasileño se concreta en forma de contribuciones en especie (expertos; recursos técnicos y materiales, y apoyo logístico) y, en determinadas condiciones, apoyo financiero. 11



Los gobiernos socios y los actores no gubernamentales del sector privado o la sociedad civil del País socio pueden prestar su apoyo mediante contribuciones en especie, en forma de acceso a espacios de oficinas y capacitación; misceláneos; apoyo logístico; transporte y alojamiento; gastos de visas y otros. Al mismo tiempo, podrían ofrecerse a compartir los costos de las actividades de la CTSS mediante contribuciones financieras.



Contribuciones financieras y técnicas de UNICEF.



Subvenciones directas de una cuarta parte, como otras organizaciones multilaterales, donantes tradicionales u otros socios en desarrollo, a las actividades presupuestadas.

10

Parte III: Principales pasos a la hora de solicitar, formular y lanzar iniciativas de CTSS

3.1 Enfoque del ciclo de vida aplicado a las alianzas de CTSS entre Brasil y UNICEF Las alianzas de CTSS de Brasil y UNICEF están concebidas como procesos cíclicos formados por seis fases:

Gráfico 2: Fases del ciclo de vida de las iniciativas de CTSS de Brasil y UNICEF con los países en desarrollo

Fase 1: Identificación

Fase 5: Comunicación de las enseñanzas extraídas

Fase 2: Formulación y aprobación

Fase 1: Identificación de la oportunidad de CTSS y evaluación inicial de la solicitud de cooperación: Dado que la CTSS está impulsada por la demanda, las ideas para proyectos/programas se originan por lo general en el país solicitante y son comunicadas por carta de solicitud oficial del país en desarrollo interesado, en la que se expresa la intención de participar en la iniciativa de CTSS. La carta debe remitirse al Gobierno brasileño, a través de la Embajada brasileña en el país solicitante, o a UNICEF, a través de UNICEF BCO. Basándose en la solicitud, la ABC/MRE consulta con las instituciones brasileñas competentes a fin de verificar la existencia de buenas prácticas y/o conocimientos técnicos que respondan a las 12

áreas de interés, así como los recursos, institucionales y de otra naturaleza, necesarios para responder a la solicitud de CTSS. Fase 2 — Formulación y aprobación: Se formulan, evalúan y aprueban los documentos y acuerdos que sientan las bases institucionales, técnicas y operacionales de las iniciativas de CTSS. Fase 3 — Aplicación y supervisión: Basándose en los acuerdos sobre el proyecto/programa, documentos y otros formatos equivalentes, los socios de la CTSS pasan de la planificación a la ejecución: La supervisión permite controlar periódicamente en qué medida se están logrando los resultados y se están manejando los calendarios de trabajo en relación con las previsiones, de manera que se puedan adoptar acciones oportunas que resuelvan las deficiencias detectadas. Fase 4 — Evaluación: Durante esta fase, se lleva a cabo una evaluación de los efectos de la iniciativa, mediante la recogida y análisis de datos, con el fin de responder preguntas como: ¿Funcionó o no funcionó? y ¿Por qué? ¿Qué efectos se observaron? ¿Tendrán continuidad? ¿Cómo podrían mejorarse las futuras iniciativas? Fase 5 — Comunicación de las enseñanzas extraídas: Difusión de las enseñanzas extraídas y las buenas prácticas de la CTSS a través de plataformas y redes de comunicación, con el fin de informar a futuras iniciativas.

13

3.2 Visitas de estudio: Orientación paso a paso A continuación, el Gráfico 3 resume las fases y pasos respectivos de las visitas de estudio de la CTSS. Los pasos se describen con detalle más adelante.

Gráfico 3: Visitas de estudio — Resumen de fases y pasos

14

3.2.1 Fases y pasos del ciclo de vida de las visitas de estudio

Paso 1.1: Expresión de interés

Al menos tres meses antes de la visita de estudio prevista, debe enviarse una carta de solicitud oficial (véase la plantilla incluida en el Anexo 1) a la Embajada brasileña en el país solicitante o a UNICEF BCO, remitida por un funcionario ministerial y acompañada de un Formulario de Solicitud de Cooperación Trilateral Sur-Sur (CTSS) (véase el Anexo 2). Es importante que en la carta se indique la intención de cooperar con el Gobierno de Brasil en el marco de un acuerdo de CTSS apoyado por UNICEF. El Formulario de Solicitud de CTSS debe recoger información preliminar clave sobre el objetivo de la visita de estudio, incluyendo las principales áreas de cooperación y los efectos previstos del aprendizaje/intercambio Sur-Sur. Si fuera necesario, las autoridades solicitantes deben consultar con la Oficina local de UNICEF en el País (OP) en relación con la preparación de los documentos.

Paso 1.2: Evaluación preliminar Una vez recibida la solicitud, la ABC/MRE evalúa la convergencia entre la cooperación solicitada y: i.

ii.

La existencia de experiencias brasileñas de éxito en el área de interés (en consonancia con el mandato de UNICEF: salud; VIH y SIDA; agua, saneamiento e higiene (WASH); nutrición; educación; protección infantil, e integración social). Otras iniciativas de cooperación CSS entre Brasil y el país solicitante en el área de interés (para evitar la duplicidad).

A su vez, la Oficina de UNICEF en Brasil (UNICEF BCO) contactará con la Oficina de UNICEF en el país solicitante para examinar la coherencia de la solicitud con el plan de acción del programa para el país acordado entre UNICEF y las autoridades nacionales, así como otras iniciativas nacionales relacionadas con la Convención sobre los Derechos del Niño (CRC) y con la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW).

15

Paso 1.3: Identificación de posibles instituciones socias ABC/MRE consultará con las instituciones brasileñas competentes (Ministerios, agencias, etc.) sobre la existencia de casos emblemáticos y prácticas de éxito en el sector o tema concreto de la solicitud, con posibilidades de convertirse en el objeto de un intercambio Sur-Sur. Por otra parte, se consultará a los posibles interlocutores brasileños sobre la existencia de recursos técnicos, humanos, financieros e institucionales necesarios para participar en el acuerdo de CTSS que se está estudiando. La ABC/MRE informará a UNICEF BCO sobre los resultados de las consultas y la decisión del Gobierno brasileño de atender o no la solicitud. UNICEF BCO contactará entonces con la Oficina de UNICEF en el país solicitante para informarle sobre la viabilidad de entablar conversaciones sobre el establecimiento de una alianza conducente a la organización de una visita de estudio. De confirmarse la posibilidad, la carta incluirá detalles sobre los próximos pasos y personas de contacto. Paso 1.4: Consulta conjunta UNICEF BCO y la ABC/MRE programarán videoconferencias con las autoridades solicitantes para debatir y acordar lo siguiente:   

 

Debatir las experiencias brasileñas previamente identificadas, innovaciones en materia de políticas y las buenas prácticas que pueden compartirse. El alcance y aspectos fundamentales de la cuestiones de desarrollo que han motivado la solicitud de CTSS. Identificar a los posibles interlocutores y partes interesadas que se implicarán en la organización y ejecución de las actividades de la visita de estudio (en Brasil, en el país solicitante y las unidades de UNICEF), y debatir sus funciones y responsabilidades técnicas y operacionales, así como los acuerdos de cooperación y canales de comunicación. Identificar los recursos y contribuciones necesarios de cada una de las partes. Establecer los siguientes pasos del proceso (fechas propuestas, actividades, metodologías y participantes, incluyendo los criterios de selección).

UNICEF BCO y ABC/MRE redactarán las Actas de la Reunión de Planificación Tripartita (Anexo 3), que compartirán con Brasil y con los interlocutores del país solicitante.

16

Gráfico 4: Visita de estudio — Fase 1 detallada: Identificación y Fase 2: Formulación y aprobación

Paso 2.1: Redacción de los Términos de Referencia (ToR) de la visita de estudio La Oficina de UNICEF en el país solicitante redactará los Términos de Referencia (ToR) para la visita de estudio, de acuerdo con la plantilla normalizada (Anexo 4), que incluirán la agenda y presupuesto. Los interlocutores del país solicitante y de Brasil, junto con la ABC/MRE y UNICEF BCO analizarán y aprobarán posteriormente los ToR.

21

Paso 3.1: Preparación del material de aprendizaje / intercambio UNICEF BCO y la ABC/MRE, en coordinación con los interlocutores brasileños y del país socio, elaborarán los materiales de aprendizaje y capacitación (folletos, ejemplarios, presentaciones, etc.), así como las herramientas de evaluación que se utilizarán durante la visita de estudio, de conformidad con los ToR.

Paso 3.2: Organización y realización de la visita de estudio

Paralelamente, los interlocutores participarán en los aspectos logísticos de la visita de estudio. 

 

A través de la Embajada brasileña en el país solicitante, si estuviera disponible, la ABC/MRE podría facilitar las visas a los participantes en la visita de estudio, según las necesidades. UNICEF BCO se encargará de programar las reuniones, organizar las actividades y hacer las gestiones necesarias en relación con el viaje y la logística. En el país solicitante, la Oficina local de UNICEF prestará asistencia a la delegación conjunta de Brasil y UNICEF y estará en contacto con los interlocutores locales.

Durante las actividades, o al término de la visita de estudio, deberán cumplimentarse formularios de evaluación que permitan identificar y dejar constancia de las primeras evidencias de los resultados de aprendizaje e intercambio. En este punto, la evaluación debería centrarse igualmente en la pertinencia y calidad de las herramientas y recursos de aprendizaje/capacitación e intercambio de conocimientos, las metodologías y las actividades del programa de la visita de estudio. Por otro lado, si fuera necesario, podría organizarse una sesión informativa para que los participantes y partes interesadas evalúen conjuntamente los resultados y la calidad de la visita de estudio y respondan a las siguientes preguntas: ¿qué lecciones pueden extraerse? ¿Cuáles fueron los puntos fuertes y débiles de la visita de estudio / alianza de CSS? ¿Qué podría haberse hecho de otra forma? ¿Cuáles son los resultados inmediatos del aprendizaje/intercambio? ¿Se han cumplido las expectativas de aprendizaje/intercambio? ¿Los materiales y metodologías eran apropiados, pertinentes y eficaces a la hora de lograr sus objetivos? ¿Qué acciones de seguimiento son necesarias? Una vez se cuente con las condiciones financieras y organizacionales necesarias, uno de los resultados de la visita de estudio puede ser la decisión de elaborar e implementar un proyecto de CTSS. En este caso, una posible acción de seguimiento consistiría en elaborar una misión exploratoria en el País socio a fin de identificar los principales elementos para la elaboración de una propuesta de proyecto (véase el Paso 1.5 de la siguiente sección, en la p. 23)

20

Paso 4.1: Elaboración de informes Los interlocutores del País socio y los participantes, junto a UNICEF, redactarán conjuntamente un Informe Normalizado de la Visita de Estudio (Anexo 5).

Fase 5: Comunicación de las enseñanzas extraídas El informe de la visita de estudio, los resultados de la evaluación, las fotografías, los documentos de apoyo de la alianza (p. ej., los ToR, los acuerdos y actas de reuniones), los materiales de aprendizaje y capacitación (p. ej., folletos, ejemplarios y presentaciones) servirán para formular y difundir posteriormente las enseñanzas extraídas y las buenas prácticas a través de las plataformas y redes de comunicación de UNICEF y de la ABC/MRE.

21

3.3 Proyectos de CTSS: Orientación paso a paso A continuación, el Gráfico 5 resume las 6 fases de los ciclos de vida de la CTSS y sus respectivos pasos. Los pasos se describen con detalle más adelante.

Gráfico 5: Proyectos de CSS — Resumen de fases y pasos

20

3.3.1 Fases y pasos del ciclo de vida de los proyectos de CSS

Paso 1.1: Expresión de interés Debe enviarse una carta de solicitud oficial a la Embajada brasileña en el país solicitante o a UNICEF BCO, remitida por un funcionario ministerial y acompañada de un Formulario de Solicitud de CTSS (véase el Anexo 1). Es importante que en la carta se indique la intención de cooperar con el Gobierno de Brasil en el marco de un acuerdo de CTSS apoyado por UNICEF. El Formulario de Solicitud de CTSS debe recoger información preliminar clave sobre el país, los problemas/necesidades que afrontará la iniciativa propuesta, las áreas de cooperación y las principales partes interesadas implicadas. La Oficina local de UNICEF en el país solicitante puede prestar asistencia en la redacción de estos documentos.

Paso 1.2: Evaluación preliminar Una vez recibida la solicitud, la ABC/MRE evalúa la convergencia entre la cooperación solicitada y: i.

ii.

La existencia de experiencias brasileñas de éxito en el área de interés (en consonancia con el mandato de UNICEF: salud; VIH y SIDA; agua, saneamiento e higiene (WASH); nutrición; educación; protección infantil, e integración social). Otras iniciativas de cooperación CSS entre Brasil y el país solicitante en el área de interés (para evitar la duplicidad).

A su vez, la Oficina de UNICEF en Brasil (UNICEF BCO) contactará con la Oficina de UNICEF en el país solicitante para examinar la coherencia de la solicitud del plan de acción del programa para el país acordado entre UNICEF y las autoridades nacionales, así como otras iniciativas nacionales relacionadas con la Convención sobre los Derechos del Niño (CRC) y con la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW).

21

Paso 1.3: Identificación de posibles interlocutores brasileños La ABC/MRE consultará con las instituciones brasileñas competentes (Ministerios, agencias, etc.) sobre la existencia de casos emblemáticos y prácticas de éxito brasileñas en el sector o tema concreto de la solicitud, con posibilidades de convertirse en el objeto de un intercambio Sur-Sur. Por otra parte, se consultará a los posibles interlocutores brasileños sobre la existencia de recursos técnicos, humanos, financieros e institucionales necesarios para participar en el acuerdo de CTSS que se está estudiando. La ABC/MRE informará a UNICEF BCO sobre los resultados de las consultas y la decisión del Gobierno brasileño de atender o no la solicitud. UNICEF BCO contactará entonces a la Oficina de UNICEF en el país solicitante para informarle sobre la viabilidad de entablar conversaciones sobre el establecimiento de una alianza conducente a la organización de un proyecto de CTSS. De confirmarse la posibilidad, la carta incluirá detalles sobre los próximos pasos y personas de contacto.

Paso 1.4: Consulta conjunta UNICEF BCO y la ABC/MRE programarán videoconferencias con las autoridades solicitantes para debatir y acordar lo siguiente:   

 

Debatir las experiencias brasileñas previamente identificadas, las innovaciones en materia de políticas y buenas prácticas que pueden compartirse. El alcance y aspectos fundamentales de la cuestiones de desarrollo que han motivado la solicitud de CTSS. Identificar a los posibles interlocutores y partes interesadas que se implicarán en la organización y ejecución de las actividades del proyecto/programa (en Brasil, en el país solicitante y las unidades de UNICEF), y debatir sus funciones y responsabilidades técnicas y operacionales, así como los acuerdos de cooperación y canales de comunicación. Identificar los recursos y contribuciones necesarios de cada una de las partes. Establecer los siguientes pasos del proceso, incluyendo las principales cuestiones en relación con el despliegue de la misión exploratoria.

UNICEF BCO y ABC/MRE redactarán las Actas de la Reunión de Planificación Tripartita (Anexo 3), que compartirán con Brasil y con los interlocutores del país solicitante.

22

Paso 1.5: Redacción de los Términos de Referencia de la misión exploratoria Las consultas con las partes interesadas son la base del diseño y ejecución del proyecto. La misión exploratoria constituye la primera oportunidad para que los interlocutores brasileños y del país solicitante, junto con la ABC/MRE y UNICEF, se reúnan e identifiquen los principales elementos de un futuro documento del proyecto/programa. A tal fin, se desplegará en el país solicitante un equipo conjunto de delegados de la ABC/MRE, organizaciones y expertos de UNICEF BCO, con los siguientes objetivos: 

Llevar a cabo una evaluación de las necesidades en términos de capacidades en relación con las cuestiones que han motivado la solicitud de CSS, a través de repetidas consultas multilaterales.



Consultar con las partes interesadas nacionales y el alcance de su implicación.



Identificar conjuntamente las prioridades y elementos claves para el diseño del proyecto, incluyendo una matriz de marco lógico provisional.



Establecer acuerdos preliminares de ejecución conjunta y acuerdos de coordinación tripartita.



Identificar las contribuciones requeridas, financieras y en especie, que deben movilizar los interlocutores.

Para alcanzar los objetivos anteriores, las actividades de la misión exploratoria incluirán: presentaciones sobre análisis de la situación sectorial; identificación de las principales disparidades y recursos; visita al terreno para conocer las realidades locales; talleres para elaborar conjuntamente una matriz de marco lógico provisional, que incluya el objetivo general principal, los objetivos específicos, los resultados previstos, los productos y actividades. El primer paso para el despliegue de una misión exploratoria es la redacción de los Términos de Referencia (ToR) (Anexo 6). La ABC/MRE y UNICEF BCO estarán en contacto con los socios de Brasil y del País socio, así como con otras unidades de UNICEF, para contribuir a la redacción y negociación de los ToR.

23

Paso 1.6: Organización y ejecución de la misión exploratoria En los preparativos de la misión, la ABC/MRE será responsable de proporcionar pasaportes oficiales y, cuando sea necesario, las visas a los delegados brasileños que participen en la misión exploratoria. En el país solicitante, la Oficina local de UNICEF prestará asistencia a la delegación conjunta de Brasil y UNICEF y estará en contacto con los interlocutores locales para programar reuniones y actividades. Las instituciones cooperantes brasileñas y los interlocutores del país solicitante serán responsables, en coordinación con la ABC/MRE, UNICEF BCO y las oficinas locales, de preparar las presentaciones y otros materiales de referencia. La ABC/MRE y UNICEF BCO estarán en contacto con la Oficina local de UNICEF para definir la metodología que se utilizarán en el taller final para elaborar la matriz de marco lógico provisional. Paso 1.7: Redacción del Informe de la Misión Exploratoria Dos semanas después de la misión, se redactará un Informe de la misión exploratoria conjunto (Anexo 7), que contendrá la información adecuada para poder redactar un borrador de documento del proyecto. Las acciones de supervisión y evaluación necesarias, tales como el seguimiento del plan de acción y los próximos pasos.

24

Gráfico 6: Proyectos de CTSS: Pasos de la Fase 1 detallados — Identificación

Paso 2.2: Redacción del Documento Preliminar del Proyecto/Programa La elaboración del Documento del Proyecto/Programa debe ser un proceso conjunto que refleje en sí mismo los principios de la alianza y la CTSS. A la luz de los resultados de la misión exploratoria, UNICEF BCO y/o la Oficina local de UNICEF redactarán un borrador inicial a partir de la Plantilla de Documento del Proyecto (Anexo 9). El borrador inicial será presentado a la ABC/MRE, a los interlocutores de Brasil y el país solicitante, para que lo analicen y hagan aportaciones. Las Oficinas de UNICEF en Brasil y el país solicitante actuarán como puntos de contacto respectivos para las autoridades nacionales, en lo que respecta a la distribución, negociación y ajuste del borrador del proyecto.

Paso 2.4: Firma del Documento del Proyecto El Documento del Proyecto irá firmado por la ABC/MRE, UNICEF y los interlocutores de Brasil y el país solicitante. Este último será denominado en adelante el «País socio».

25

Gráfico 7: Proyectos de CSS: Pasos de la Fase 2 detallados — Formulación y aprobación

Ejecución conjunta, supervisión y coordinación Tanto la ejecución como la supervisión son procesos continuos llevados a cabo conjuntamente por la ABC/MRE, UNICEF, Brasil y el País socio, de acuerdo con el documento del proyecto/programa. Tras la firma del Documento del Proyecto/Programa, se creará un Comité de Dirección tripartito, formado por representantes del Gobierno brasileño (la ABC/MRE y las instituciones cooperantes brasileñas), el País socio y UNICEF (UNICEF BCO y la Oficina local de UNICEF). El Comité de Dirección prestará orientación estratégica y operacional al programa/proyecto y se reunirá, física o electrónicamente (por videoconferencia) al menos cada seis meses, para debatir y tomar las decisiones de gestión/ajustes necesarias. Los progresos se medirán periódicamente conforme a los indicadores y objetivos de la Matriz de Resultados del Proyecto/Programa. La Oficina local de UNICEF será responsable de redactar un informe de situación (Véase el Anexo 10) y un informe final (véase el anexo 11), que serán remitidos al Comité de Dirección para su análisis y aprobación. Dado que la CTSS está anclada en la horizontalidad y rendición de cuentas mutua, las decisiones técnicas y estratégicas son adoptadas conjuntamente por el Comité de Dirección del proyecto/programa.

26

Fase 4: Evaluación La ABC/MRE, UNICEF y los interlocutores brasileños y del País socio se pondrán de acuerdo con respecto a los métodos de evaluación del proyecto/programa en cada caso particular, teniendo en cuenta el alcance técnico y operacional de cada proyecto/programa. En general, si se dan las condiciones adecuadas, se realiza una evaluación de resultados poco después de haberse completado las actividades. UNICEF estará en contacto con los socios para facilitar la redacción y negociación de los Términos de Referencia de la evaluación.

Fase 5: Comunicación de las enseñanzas extraídas Los informes sobre el progreso y evaluación del proyecto/programa, las fotografías, los documentos de apoyo de la alianza (p. ej., los ToR, los acuerdos y actas de reuniones) y los resultados servirán para formular y difundir posteriormente las enseñanzas extraídas y las buenas prácticas a través de las plataformas y redes de comunicación de UNICEF y de la ABC/MRE. ▪

27

Referencias y herramientas Referencias Agência Brasileira de Cooperação, Ministério das Relações Exteriores Relations (2013) «Manual de Gestão da Cooperação Técnica Sul-Sul», ABC ABC/MRE MRE, Brasilia. UNICEF (2014), «Revised Supplementary Programme Note on the Theory of Change for the UNICEF Strategic Plan 2014 2014-2017» (E/ICEF/2014/CRP.14), Junta Ejecutiva de UNICEF, sesión anual de 2014, Nueva York, 3-6 de junio de 2014. UNICEF (2009), «Guidance for UNICEF Programme Cooperation Agreements and Small Scale Funding Agreements with Civil Society Organisations», UNICEF Nueva York. UNICEF (2008), «Essentials for Excellence: Research, Monitoring supervisión and Evaluating Strategic Communication for Behaviour and Social Change with Special Reference to the Prevention and Control of Avian Influenza/Pandemic Influenza», Oficina de UNICEF para el Pacífico, Fiji. PNUD (2008), «UNDG Capacity Assessment Methodology User Guide: for national capacity development», Nueva York, febrero de 2008.

Herramientas Agência Brasileira de Cooperação, Ministério das Relações Exteriores (ABC ABC/MRE MRE): www.abc.gov.br World Without Poverty Initiative: https://wwp.org.br/ «Manual de Gestão da Cooperação Técnica Sul-Sul» (manual de gestión de la cooperación técnica SurSur) (disponible en portugués en: http://www.abc.gov.br/Content/ABC ABC/docs/Manual_SulSul_Final- Diagramado_Corrigido_23-04-2014.pdf) Sitios web de UNICEF: UNICEF www.unicef.org Oficina de UNICEF en Brasil (UNICEF BCO) http://www.unicef.org.br/ Enfoque basado en los Derechos Humanos (HRBA) http://www.unicef.org/policyanalysis/rights/index_62012.html Comunicación para el desarrollo — C4D http://www.unicef.org/cbsc/ Oficina de las Naciones Unidas para la Cooperación Sur-Sur (UNOSSC) http://ssc.undp.org/content/ssc.html 28

ANEXOS

29

Anexo 1: Plantilla de Carta de Solicitud Oficial de Cooperación Trilateral Sur-Sur (CSS)

Para: La Embajada de Brasil en [nombre del País solicitante] [Dirección] Asunto: Cooperación trilateral Sur-Sur entre UNICEF, el Gobierno de Brasil y el Gobierno de [nombre del País solicitante] El/la [nombre de la institución/agencia del País solicitante] saluda atentamente a la Embajada de Brasil y tiene el honor de someter a su consideración una propuesta de cooperación trilateral Sur-Sur entre [nombre del País solicitante], Brasil y UNICEF, en el ámbito de [subsector o área temática relacionado con la solicitud de CSS]. La alianza propuesta pretende promover [...] (p. ej., el desarrollo de capacidades, el fortalecimiento institucional) de las instituciones públicas y las organizaciones de la sociedad civil de [nombre del País solicitante] en [subsector o área temática relacionada con la solicitud de CTSS], mediante el intercambio de conocimiento con las instituciones brasileñas, con el apoyo de UNICEF. La experiencia acumulada por las instituciones brasileñas en el ámbito de [subsectores o subáreas relacionados con la solicitud de CSS], especialmente a través del/de la [nombre de las instituciones y organizaciones brasileñas], ha sido elegida por ser una de las que podrían adaptarse y resultar muy beneficiosas y ventajosas en [nombre del País solicitante]. Para [nombre de la institución/agencia solicitante del País solicitante] sería un honor si la presente propuesta de cooperación trilateral Sur-Sur, junto con el «Formulario de Solicitud de Cooperación Trilateral Sur-Sur (CSS)» adjunto, pudiera hacérsele llegar a las autoridades brasileñas competentes en Brasil, en concreto, la Agencia Brasileña de Cooperación del Ministerio de Relaciones Exteriores (ABC/MRE), para su debida consideración. El/la [nombre de la institución/agencia solicitante del País solicitante] aprovecha esta oportunidad para reiterar a la Embajada de Brasil en [nombre del País solicitante] el testimonio de su distinguida consideración. [Fecha: día / mes / año] [Iniciales] [Sello] C/C: ………………………….. Para: 30

[Nombre del Representante de UNICEF en el País solicitante] Oficina de UNICEF en [nombre del País solicitante] [Dirección] Asunto: Cooperación trilateral Sur-Sur entre UNICEF, el Gobierno de Brasil y el Gobierno de [nombre del País solicitante] El/la [nombre de la institución/agencia del País solicitante] saluda atentamente a la Oficina de UNICEF en [nombre del País solicitante] y tiene el honor de someter a su consideración una propuesta de cooperación trilateral Sur-Sur entre [nombre del País solicitante], Brasil y UNICEF, en el ámbito de [sector / subsector o área temática relacionado con la solicitud de CSS]. La alianza propuesta pretende promover [...] (p. ej., el desarrollo de capacidades, el fortalecimiento institucional) de las instituciones públicas y las organizaciones de la sociedad civil de [nombre del País solicitante] en [subsector o área temática relacionada con la solicitud de CTSS], mediante el intercambio de conocimiento con las instituciones brasileñas, con el apoyo de UNICEF. La experiencia acumulada por las instituciones brasileñas en el ámbito de [sector / subsector / área relacionados con la solicitud de CSS], especialmente a través del/de la [nombre de las instituciones y organizaciones brasileñas], ha sido elegida por ser una de las que podrían adaptarse y dar sus frutos y ventajas en [nombre del País solicitante]. Para [nombre de la institución/agencia solicitante del País solicitante] sería un honor si la presente propuesta de cooperación trilateral Sur-Sur, junto con el «Formulario de Solicitud de Cooperación Trilateral Sur-Sur (CSS)» adjunto, pudiera hacérsele llegar a las autoridades brasileñas competentes en Brasil, en concreto, la Agencia Brasileña de Cooperación del Ministerio de Relaciones Exteriores (ABC/MRE), para su debida consideración. El [nombre de la institución solicitante / agencia del País solicitante] aprovecha esta oportunidad para reiterar a la Oficina de UNICEF en [nombre del País solicitante] el testimonio de su distinguida consideración. [Fecha: día / mes / año] [Iniciales] [Sello] C/C: …………………………..

31

Anexo 2: Formulario de Solicitud de Cooperación Trilateral Sur-Sur (CTSS)

COOPERACIÓN TRILATERAL SUR-SUR BRASIL-UNICEF Formulario de solicitud 1. Identificación de la agencia solicitante 1.1 Agencia solicitante: Nombre de la unidad del gobierno solicitante 1.2 Contacto institucional de la agencia solicitante Nombre / cargo: Datos de contacto: teléfono, correo electrónico y dirección postal 1.3 Contacto técnico de la agencia solicitante Nombre / cargo: Datos de contacto: teléfono, correo electrónico y dirección postal 1.4 Funciones institucionales y mandato de la agencia solicitante Las funciones institucionales y el mandato de la agencia solicitante están relacionados con el sector / subsector / cuestión específica que motiva la solicitud de cooperación Sur-Sur (CSS). 2. Información de contexto 2.1 Modalidad propuesta Modalidad de CSS prevista (visita de estudio o proyecto de CSS completamente articulado), si se conoce. 2.2 Objeto de la solicitud ¿Con que política/sector/subsector está relacionada la solicitud? ¿Cuál es la principal motivación de la solicitud (en relación con una dificultad/cuestión/política en materia de desarrollo o brecha de capacidad)? ¿Cuál es la situación actual, especialmente en lo que respecta a los niños y las mujeres? ¿Cómo afecta a los principales actores y partes interesadas? ¿Cuáles son los principales obstáculos a la hora de cambiar la situación? ¿Qué temas/cuestiones recibirían especial atención en el acuerdo de cooperación? 2.3 Marco institucional y partes interesadas: i.

Breve descripción del marco institucional de la política/sector/subsector asociado a la presente solicitud (funciones y mandato de las instituciones nacionales/subnacionales).

ii.

¿Quiénes son las principales partes interesadas (dentro de los gobiernos nacional/subnacional/local)? ¿ONGs que trabajan con niños o grupos vulnerables o que prestan servicios sociales; asociaciones de mujeres y jóvenes; organizaciones de voluntariado; organizaciones de formación profesional o grupos de población? (En este apartado, no es necesario incluir una lista exhaustiva.) 32

2.4 Posibles socios brasileños ¿Qué buena práctica / política social o programa / tecnología social brasileños inspira la presente solicitud? ¿En qué medida pueden la experiencia y especialización disponibles en Brasil ofrecer información en relación con la situación descrita en el punto 2.2 (si se conoce)? ¿Qué instituciones brasileñas podrían proporcionar la especialización o los conocimientos técnicos (si se conocen)? 2.5 Correspondencia con otras iniciativas de desarrollo nacionales relacionadas con la CRC y la CEDAW. ¿Cómo encaja la cooperación con Brasil y UNICEF en el marco nacional de iniciativas de desarrollo asociadas con los sectores / subsectores / áreas temáticas de la solicitud? ¿Se prevé que la iniciativa de cooperación propuesta forme parte de una política/programa más amplio o relacionado con los derechos de los niños y las mujeres, tal cual establecen la Convención sobre los Derechos del Niño (CRC) y la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW)? 2.6 Correspondencia con marcos programáticos ¿En qué medida se prevé que la cooperación propuesta contribuya a las prioridades de desarrollo nacionales del Plan de Acción del Programa para el País acordado entre UNICEF y las autoridades nacionales? ¿Qué otras iniciativas en curso o previstas de cooperación para el desarrollo con UNICEF existen en el mismo sector / subsector / área temática de la solicitud? 2.7 Correspondencia con iniciativas de desarrollo pasadas y en curso con el Gobierno de Brasil en el país solicitante ¿Existen iniciativas de cooperación trilateral o bilateral Sur-Sur pasadas, en curso o previstas con el Gobierno de Brasil en los sectores / subsectores / áreas temáticas relacionados con la solicitud? 3. Recursos y contribuciones voluntarias Posibles fuentes de contribuciones financieras o en especie que apoyen la cooperación propuesta (cofinanciación y contribuciones voluntarias de otras fuentes)

33

Anexo 3: Plantilla de Reuniones de Planificación Tripartitas

COOPERACIÓN TRILATERAL SUR-SUR BRASIL-UNICEF Actas de la Reunión de Planificación: Videoconferencia entre los Gobiernos de Brasil, el Gobierno de (País solicitante) y UNICEF Nota informativa Fecha: 04/03/2013 Participantes: Por la (nombre de la agencia brasileña) (nombre, cargo, organización y correo electrónico) Por la (nombre de la agencia del país solicitante) (nombre, cargo, organización y correo electrónico) Por UNICEF (Nombre, cargo, organización y correo electrónico) Objetivo de la reunión: ....... Temas discutidos

Acuerdos y principales puntos

Seguimiento / próximos pasos

Responsable

Plazo

▪ 34

Anexo 4: Términos de Referencia (ToR) Normalizados para una Visita de Estudio TÉRMINOS DE REFERENCIA (ToR) DE LA COOPERACIÓN TRILATERAL SUR SUR BRASIL-[País socio]-UNICEF VISITA DE ESTUDIO A... Fechas: ................................ 1.

Contexto y alcance: Esta sesión debería presentar: -

Información general sobre la alianza y los acuerdos de cooperación Sur-Sur (CSS) (solicitud de CSS y contactos y acuerdos previos conducentes a la visita de estudio).

-

Resumen del contexto nacional (del País solicitante) en relación con la dificultad de desarrollo y cuestiones que motivan la solicitud de CSS, con respecto a:

-

2.



prioridades de desarrollo nacional en el sector / subsector / área temática pertinentes, y



marcos de trabajo programático relacionados con la Convención sobre los Derechos del Niño (CRC), la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW) y el marco de trabajo del programa para el país (CPF);

Referencia a las buenas prácticas / experiencias de éxito brasileñas que sirven de base para el intercambio horizontal.

Objetivos Deben indicarse la finalidad y objetivos de la visita de estudio, incluyendo:

3.

-

Referencia a las experiencias que se intercambiarán.

-

Una breve descripción de los resultados de aprendizaje / intercambio Sur-Sur previstos (¿Qué se conseguirá con la visita de estudio en términos de cambios en las capacidades funcionales y técnicas de los participantes? ¿Qué importancia tienen dichos efectos para los interlocutores solicitantes? ¿Cómo influirán el conocimiento y la experiencia adquiridos durante la misión una vez que los participantes vuelvan a su país y a sus obligaciones y actividades, especialmente en términos de la aplicación de las capacidades mejoradas?)

Metodología: En esta sección debe incluirse una descripción de los siguientes puntos: -

Estructura general y componentes de la visita de estudio: mesas redondas, seminarios, talleres, sesiones de capacitación, reuniones, visitas de campo a los interlocutores de los gobiernos nacional y subnacionales, y a los actores de la sociedad civil y partes interesadas (p. ej.,, escuelas, ONGs que trabajan con niños o prestan servicios sociales, asociaciones de mujeres y jóvenes, organizaciones de voluntariado y organizaciones de formación profesional).

-

Metodologías recurrentes de aprendizaje e intercambio de conocimientos que se aplicarán a cada uno de los componentes anteriores, incluyendo los criterios de selección y el perfil de los participantes. 35

4.

-

Materiales de aprendizaje e intercambio de conocimientos que se producirán con anterioridad al despliegue (publicaciones, presentaciones, etc.).

-

Marco de trabajo de la alianza: lista de interlocutores y partes interesadas implicadas (UNICEF, Brasil y el País socio), junto a un resumen de sus respectivas funciones, contribuciones y responsabilidades, además de una descripción de los mecanismos de coordinación para el desarrollo de las actividades. Sería conveniente incluir nombres e información de los respectivos contactos.

-

Herramientas y metodología para la evaluación de actividades y los efectos de aprendizaje/intercambio (tanto durante como después de que se lleve a cabo la misión (p. ej., formularios de evaluación, reunión informativa o videoconferencia de seguimiento). Participantes

Lista de participantes de Brasil, del País socio y de UNICEF. 5.

Productos esperados Una descripción general de los productos esperados que se elaborarán al concluir la visita de estudio o poco después de que haya tenido lugar la misión, como los informes de las reuniones y eventos de intercambio, materiales y presentaciones de capacitación/aprendizaje o el Informe Normalizado de la Visita de Estudio (Anexo 5).

6.

Acuerdos de ejecución Un resumen de las funciones y responsabilidades de los interlocutores directamente implicados en la organización y ejecución de la visita de estudio, incluyendo la logística (p. ej., viaje y alojamiento; instalaciones, y contactos con las organizaciones anfitrionas) y elaboración de materiales técnicos (p. ej., presentaciones, folletos y ejemplarios).

7.

Agenda e itinerario provisionales -

Duración; fechas de inicio y finalización Itinerario y agenda provisionales:

Día 1: Mes, día (día de la semana) Hora

Actividad e itinerario

Lugar

Participantes

Reuniones de apertura y oficiales; visitas al terreno; talleres; actividades de capacitación y otras actividades de intercambio de conocimientos / aprendizaje; reunión informativa; etc. Día 2: Mes, día (día de la semana) Hora

Actividad e itinerario

8.

Lugar

Participantes

Presupuesto provisional:

Un presupuesto provisional de los gastos previstos, incluyendo dietas, gastos de desplazamiento y otros gastos (alquiler de vehículos, material de capacitación, lugares/instalaciones, etc.)▪ 36

Anexo 5: Informe Normalizado de la Visita de Estudio

INFORME DE LA VISITA DE ESTUDIO EN EL MARCO DE LA COOPERACIÓN TRILATERAL SUR SUR BRASIL-[País socio]-UNICEF [País/ciudades en las que se desarrolló la visita de estudio] Fechas: ... 1.

Antecedentes y contexto: -

Antecedentes sobre el proceso de la alianza de cooperación Sur-Sur (CSS) conducente a la visita de estudio (razonamiento y objeto de la alianza, contactos y acuerdos previos), incluyendo referencias:

2.

o

a prioridades / cuestiones sectoriales y programáticas y a las brechas de capacidades que dan lugar al a solicitud de CSS;

o

a experiencias / innovaciones exitosas y buenas prácticas que inspiran el acuerdo de CSS;

o

a los interlocutores y partes interesadas implicados (UNICEF, Brasil y País socio); a las respectivas funciones, aportaciones y responsabilidades.

Breve descripción del objeto de la visita de estudio (efectos de aprendizaje previstos).

Conclusiones: Esta sección se concentra en las conclusiones y los efectos de aprendizaje inmediatos de la visita de estudio. A tal fin, debe incluir un resumen de las conclusiones de los participantes (País socio, Brasil y UNICEF) recogidas durante la visita de estudio y al poco de terminar esta: -

¿Qué se ha aprendido sobre el país anfitrión? ¿Qué ha hecho que estas experiencias / innovaciones / buenas prácticas tengan éxito y merezcan ser examinadas?

-

¿Cuáles son los principales retos a los que se enfrentaron el país anfitrión y el País socio en sus esfuerzos por aplicar las políticas relacionadas con la cuestión/tema que dio lugar a la visita de estudio? ¿Cuáles son los puntos en común y las diferencias en relación con dichos retos? ¿Por qué?

-

¿Cuáles son los principales enfoques o medidas adoptados en el país anfitrión y el País socio para afrontar los retos comunes? ¿Cuáles son los puntos en común y las diferencias en dichos enfoques/medidas? ¿Por qué?

-

¿Pueden transferirse las políticas y prácticas al contexto del País socio? ¿Por qué?

-

En caso afirmativo, ¿qué información resultaría más relevante/útil comunicar y aplicar en el País socio? ¿Quién debería recibir dicha información o beneficiarse de la adaptación de la experiencia/práctica?

En esta sección se recogen los resultados de la aplicación, durante la visita de estudio y al poco de terminar esta, de las herramientas de evaluación de los efectos de aprendizaje / intercambio (p. ej., formularios de evaluación, reunión informativa y videoconferencia de seguimiento). 37

3.

Seguimiento de los efectos de aprendizaje (plan de acción) Descripción del plan de acción para el seguimiento de la difusión y/o aplicación del conocimiento y experiencia adquiridos por los participantes durante la visita de estudio. ¿Cómo aplicarán los participantes el conocimiento y experiencia adquiridos durante la misión una vez de vuelta en su país? ¿En qué medida se beneficiarán de la mejora de las capacidades? Debe hacerse referencia a las responsabilidades de cada uno de los interlocutores implicados en el plan de acción. Debe adjuntarse al informe de la visita de estudio el plan de acción detallado de cada participante o grupo de participantes.

4.

Principales productos (materiales concretos) Lista de los principales productos obtenidos y/o entregados durante la visita de estudio, como materiales de aprendizaje y materiales para el intercambio de conocimientos (folletos, ejemplarios, presentaciones etc.).

5.

Recomendaciones Enseñanzas extraídas y recomendaciones para futuras visitas de estudio de CSS.

Anexo 1: Términos de Referencia de la Visita de Estudio, incluyendo la agenda y el itinerario Anexo 2: Lista de participantes Una lista completa con nombres, cargos y organización de cada participante o parte interesada que participara o a quien se haya consultado durante la visita de estudio (desde el País socio, Brasil y UNICEF). Anexo 3: Plan(es) de acción para el seguimiento Anexo 4: Productos relevantes (materiales concretos) ▪

38

Anexo 6: Términos de Referencia (ToR) Normalizados para una Misión Exploratoria

COOPERACIÓN TRILATERAL SUR SUR BRASIL-[País solicitante]-UNICEF TÉRMINOS DE REFERENCIA (ToR) MISIÓN EXPLORATORIA A [nombre del país solicitante] Fechas: ................................ 6.

Contexto y alcance: Esta sesión debería presentar: -

Información general sobre el proceso de la alianza de cooperación Sur-Sur (CSS) conducente al despliegue de la misión (razonamiento y objeto de la alianza, solicitud de CSS, y contactos y acuerdos previos conducentes a la visita de estudio).

-

Resumen del contexto nacional (del País solicitante) en relación con la dificultad de desarrollo y cuestiones que motivan la solicitud de CSS, con respecto a:

-

7.



prioridades de desarrollo nacional en el sector / subsector / área temática pertinentes, y



marcos de trabajo programático relacionados con la Convención sobre los Derechos del Niño (CRC), la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW) y el marco de trabajo del programa para el país (CPF);

Referencia a las buenas prácticas / experiencias de éxito brasileñas que sirven de base para el intercambio horizontal.

Objetivos Objetivos sugeridos: -

Recoger testimonios de primera mano sobre las prioridades nacionales y planes de acción en relación con la dificultad de desarrollo y las cuestiones que motivan la solicitud de CSS: ¿Qué se ha hecho hasta ahora? ¿Qué se prevé hacer? ¿Quién está implicado?

-

Llevar a cabo una evaluación de las necesidades en términos de capacidades (brechas de capacidades técnicas y funcionales), en relación con las cuestiones que han motivado la solicitud de CSS, a través de repetidas consultas multilaterales: UNICEF; interlocutores brasileños; interlocutores de los gobiernos nacional y subnacionales, y partes interesadas (p. ej., escuelas, ONGs que trabajan con niños o que brindan servicios sociales; asociaciones de mujeres y jóvenes; organizaciones de voluntariado y organizaciones de formación profesional).

-

Identificar conjuntamente las prioridades, objetivos, fundamentos estratégicos y elementos claves para el diseño del proyecto, incluyendo los componentes verticales del futuro marco de resultados del proyecto (impacto, efectos, productos y principales actividades), así como los medios de ejecución.

-

Discutir y acordar la ejecución conjunta y los mecanismos y acuerdos de coordinación tripartita (p. ej., Comité de Dirección).

-

Determinar las contribuciones técnicas (conocimientos, especialización y buenas prácticas), en especie y financieras que deben movilizar los interlocutores. 39

8.

Metodología/actividades: En esta sección debe incluirse una descripción de los siguientes puntos:

9.

-

Estructura general y componentes de la misión exploratoria: sesiones de apertura y oficiales (p. ej., reunión informativa con la Embajada brasileña y la Oficina local de UNICEF en el País; reuniones con las autoridades y partes interesadas); visitas al terreno; presentaciones; talleres y otras actividades de intercambio de conocimientos / aprendizaje; mesas redondas; reuniones informativas, etc.

-

Metodologías recurrentes para consultas multilaterales y formación de consenso.

-

Materiales técnicos sobre experiencias / buenas prácticas que intercambiar; políticas del País socio y programas que se producirán con anterioridad al despliegue (p. ej., folletos, ejemplarios y presentaciones).

Participantes: Nombre y organización de cada participante (País socio, Brasil y UNICEF).

10. Productos esperados: Descripción general de los productos esperados al término de la misión: Matriz de marco lógico provisional; Informe normalizado de la misión exploratoria (Anexo7); plan de acción para el seguimiento, etc. 11. Acuerdos de ejecución Un resumen de las funciones y responsabilidades de los interlocutores directamente implicados en la organización y ejecución de la misión exploratoria, incluyendo la logística (p. ej., viaje y alojamiento; instalaciones; contactos con las organizaciones anfitrionas) y elaboración de materiales técnicos. 12. Agenda e itinerario provisionales - Duración; fechas de inicio y finalización - Itinerario y agenda provisionales: Día 1: Mes, día (día de la semana) Hora

Actividad e itinerario

Lugar

Participantes

Lugar

Participantes

Día 2: Mes, día (día de la semana) Hora

Actividad e itinerario

13. Presupuesto provisional:

Gastos previstos, incluyendo dietas, gastos de desplazamiento y otros gastos (alquiler de vehículos, material de capacitación, lugares/instalaciones, etc.) ▪

40

Anexo 7: Informe Normalizado de la Misión Exploratoria

COOPERACIÓN TRILATERAL SUR SUR BRASIL-[País solicitante]-UNICEF MISIÓN EXPLORATORIA A [nombre del país solicitante] INFORME DE LA MISIÓN Fechas: ..... 14. Antecedentes y contexto: Una breve descripción en la que se traten los siguientes temas: -

Información de contexto sobre el proceso de la alianza de cooperación Sur-Sur (CSS) conducente al despliegue de la misión (razonamiento y objeto de la alianza, contactos y acuerdos previos), incluyendo referencias (i) a las prioridades / cuestiones sectoriales y programáticas y a las brechas de capacidad que dan lugar a la solicitud de CSS; y (ii) a experiencias y buenas prácticas exitosas que inspiran el acuerdo de CSS.

-

Objeto de la misión y resultados/efectos previstos.

-

Referencia a las metodologías escogidas para consultas multilaterales y formación de consenso.

15. Conclusiones de la misión: Un resumen de las conversaciones mantenidas durante la misión exploratoria (preferiblemente en orden cronológico), con referencia a los temas abordados y los interlocutores / partes interesadas que los hayan tratado. Las conclusiones de la misión deben centrarse en: -

Los testimonios de los interlocutores y partes interesadas sobre las prioridades nacionales y planes de acción en relación con la dificultad de desarrollo y las cuestiones que motivan la solicitud de CSS.

-

Los activos y necesidades identificados en términos de capacidades.

-

Las prioridades y objetivos por sector/subsector/política; los fundamentos estratégicos y los medios de ejecución del futuro proyecto.

-

Los mecanismos de ejecución conjunta y de coordinación tripartita y acuerdos del futuro proyecto.

-

Las contribuciones financieras y en especie que deben movilizar los interlocutores.

-

El nivel de participación de las partes interesadas nacionales / subnacionales / locales en las actividades de la misión.

-

Las conclusiones de la reunión informativa con las autoridades nacionales.

16. Plan de acción. Resumen de los próximos pasos en el proceso de diseño, negociación, valoración y aprobación de la documentación del proyecto y los acuerdos relacionados con la alianza. Debe hacerse referencia a las responsabilidades de cada uno de los interlocutores implicados. 41

17. Recomendaciones de la misión Enseñanzas extraídas y recomendaciones para futuras misiones de CSS. Anexo 1: Matriz de Resultados Preliminar Impacto: ..................... Efecto 1: ...

Producto 1.1: ... Producto 1.2: ... Producto 1.‘n’: ...

Efecto 2: ...

Producto 1.1: ... Producto 1.2: ... Producto 1.‘n’: ...

Nota: Dada la duración limitada de las misiones exploratorias, no es necesario que los socios identifiquen los elementos de la Matriz de Resultados más allá del impacto, los efectos y los productos necesarios). Anexo 2: Participantes: Una lista completa con nombres, cargos y organización de cada participante o parte interesada consultados durante la misión, incluyendo los participantes del país solicitante, Brasil y UNICEF. Anexo 3: Agenda e itinerario ▪

42

Anexo 8: Plantilla de Documento para un Proyecto de Cooperación Trilateral Sur-Sur (CTSS)3 (Banderas de Brasil y el País socio + logotipo de UNICEF)

Cubierta:

COOPERACIÓN SUR-SUR BRASIL (PAÍS SOCIO 2) - UNICEF Símbolo y título del proyecto: País(es) socio(s): Fecha de comienzo estimada: dd/mm/año

Fecha de finalización estimada: dd/mm/año

Duración: (en meses) Instituciones cooperantes: Brasil

País socio

[Nombre / acrónimo de la institución cooperante 1] [Nombre / acrónimo de la institución cooperante 1] [Nombre / acrónimo de la institución cooperante ‘n’] [Nombre / acrónimo de la institución cooperante ‘n’] Unidad cooperante de UNICEF: A. Contribuciones financieras 4: Gobierno de Brasil:

(Acrónimo de la institución cooperante): USD ...

Gobierno de (País socio):

(Acrónimo de la institución cooperante): USD ...

UNICEF Total (financiera)

USD ... USD ...

B. Contribuciones en especie55: Gobierno de Brasil:

(Acrónimo de la institución cooperante): Equivalente en USD ...

Gobierno de (País socio):

(Acrónimo de la institución cooperante): Equivalente en USD ...

UNICEF Total (no financiera)

Equivalente en USD ... Equivalente en USD ...

C. Total (A+B): USD … Visto bueno Por el Gobierno de Brasil: Agencia Brasileña de Cooperación / Ministerio de Relaciones Exteriores (ABC/MRE) Por el Gobierno de Brasil: Institución cooperante brasileña

Firma/nombre/cargo

Fecha

dd/mm/año dd/mm/año

Por el Gobierno de (País socio): Institución cooperante del País socio

dd/mm/año

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF)

dd/mm/año

3

Esta plantilla es una adaptación de «Guidance for UNICEF Programme Cooperation Agreements and Small Scale Funding Agreements with Civil Society Organizations» (2009) . La plantilla se ha adaptado además a las prácticas de cooperación trilateral Sur-Sur brasileñas recogidas en el «Manual de Gestión de la Cooperación Técnica Sur-Sur» de la Agencia Brasileña de Cooperación. Consulte la sección Referencias. 4 Posibles fuentes de contribuciones financieras: Países socios en desarrollo; terceras partes (p. ej., países donantes; fondos internacionales o fondos fiduciarios); sector sin ánimo de lucro; sector privado, etc. 5 Las contribuciones en especie incluyen las aportaciones no dinerarias hechas por los socios del proyecto, como recursos técnicos, materiales, humanos y otros recursos institucionales disponibles (p. ej., expertos; personal del proyecto; voluntarios; infraestructuras; servicios; materiales; publicaciones; espacio para oficinas; instalaciones y equipamiento). 43

Resumen ejecutivo Un resumen exhaustivo y breve a la vez centrado en: objetivos y resultados previstos; beneficiarios previstos; el razonamiento que subyace a los intercambios y conocimiento Sur-Sur entre el País socio y Brasil, con apoyo de UNICEF; y la relevancia de la colaboración para las prioridades y los planes nacionales de UNICEF en el País socio y en Brasil.

Lista de abreviaturas Índice SECCIÓN I. ANTECEDENTES/CONTEXTO 1.1 Análisis de la situación 1.2 Correspondencia con las prioridades de desarrollo nacionales, los marcos programáticos de UNICEF y otras iniciativas de cooperación Sur-Sur con el Gobierno de Brasil. 1.3 La experiencia brasileña 1.4 Enseñanzas extraídas de otras iniciativas de cooperación pasadas y relacionadas SECCIÓN II — MARCO DEL PROYECTO TRILATERAL SUR-SUR 2.1 Justificación 2.2 Beneficiarios, participantes y otras partes interesadas 2Objetivo general; objetivos específicos; resultados, productos y actividades 2.4 Sostenibilidad de los resultados 2.5 Estrategia de ejecución SECCIÓN III — OPERACIONES, GESTIÓN Y COORDINACIÓN 3.1 Funciones y responsabilidades de los socios cooperantes 3.2 Coordinación conjunta 3.3 Recursos 3.3.1 Contribuciones financieras 3.3.2 Contribuciones en especie 3.4 supervisión, evaluación y elaboración de informes 3.4.1 Disposiciones relativas a la supervisión: 3.4.2 Disposiciones relativas a las evaluaciones periódicas y ad hoc: 3.4.3 Disposiciones relativas a la evaluación del proyecto: Anexos Anexo 1. Plan de trabajo del proyecto Anexo 2. Matriz de Resultados Anexo 3. Presupuesto del proyecto A. Presupuesto de acuerdo con las partidas presupuestarias B. Presupuesto por efectos C. Presupuesto por efectos (resumen) Anexo 4. Plantilla de Informe de Situación Anexo 5. Plantilla de Informe Final 44

SECCIÓN I.

ANTECEDENTES/CONTEXTO

1.1 Análisis de la situación Esta subsección debe incluir una descripción clara de la actual situación o problemas con los que se enfrentará el proyecto propuesto en el sector / área temática objetivos concretos, incluyendo: 

el contexto económico, social, político, medioambiental e institucional que rodea a la cuestión en juego;



la historia, causas subyacentes y brechas de capacidad en relación con la situación/problema en cuestión;



consecuencias para los beneficiaros y partes interesadas del proyecto.

Debe basarse en un breve análisis de causas apoyado en evidencias (que haga referencia a datos concretos, actuales e independientes sobre dichos retos y sus factores causales subyacentes), obtenido a partir de las actividades multilaterales previas realizadas durante la fase de identificación de la iniciativa de cooperación trilateral Sur-Sur (CSS), especialmente durante la misión exploratoria. Además, puede incluir un análisis de la situación de los niños y las mujeres, y el marco de desarrollo nacional desarrollado por UNICEF y las autoridades nacionales en el País socio, así como las evaluaciones preliminares, informes de estudios, evaluaciones finales y valoraciones, específicas de cada sector, recientes y relevantes.

1.2 Correspondencia con las prioridades de desarrollo nacionales, los marcos programáticos de UNICEF y otras iniciativas de cooperación Sur-Sur con el Gobierno de Brasil. Esta subsección debe resumir brevemente cómo el proyecto (y sus resultados previstos) se relacionan con: 

los esfuerzos programados o en curso en el País socio (p. ej.,, políticas o programas) orientados a la mejora de la situación o la resolución del problema descrito en la sección 1.1., con ejemplos. (Nota: Deben identificarse las funciones institucionales y mandato de las instituciones cooperantes del País socio en el sector / subsector / área temática objetivos del proyecto.)



el marco del programa para el país (CPF) / plan de acción del programa para el país (CPAP) acordado entre UNICEF y las autoridades nacionales, así como los derechos de los niños y las mujeres establecidos por la Convención sobre los Derechos del Niño (CRC) y la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW).



iniciativas previas o en curso de cooperación técnica bilateral entre Brasil o UNICEF y el País socio en el mismo sector, subsector o área temática que constituyen el objetivo de los esfuerzos del proyecto, con ejemplos. (Nota: Se espera que se identifiquen los mecanismos de coordinación e intercambio de información en relación con otros proyectos.)

1.3 La experiencia brasileña En esta sección deben identificarse brevemente la pertinencia y utilidad de las experiencias de éxito y casos emblemáticos de Brasil que serán objeto del intercambio de conocimientos y los intercambios horizontales en el marco del proyecto, en relación con los esfuerzos de desarrollo del país socio en dicho 45

sector. 1.4 Enseñanzas extraídas de otras iniciativas de cooperación pasadas y relacionadas Esta subsección ofrece un resumen de cómo las enseñanzas extraídas relevantes de pasadas experiencias de cooperación para el desarrollo de UNICEF con el País socio se utilizaron en el diseño del proyecto. Podría resultar útil mencionar las enseñanzas extraídas de otros proyectos ejecutados en el contexto de la CSS brasileña en el mismo sector, así como entre el País socio y otros socios de la ONU. SECCIÓN II — COLABORACIÓN TRILATERAL SUR-SUR PROPUESTA 2.1 Justificación El objetivo de esta subsección es describir cómo se prevé que el intercambio horizontal de conocimiento y experiencias entre el País socio y Brasil, junto con las contribuciones técnicas y metodológicas de UNICEF, contribuya a la consecución de los resultados del proyecto previstos. 2.1 Beneficiarios, participantes y otras partes interesadas Lista de beneficiarios / partes interesadas (individuos, grupos, organizaciones gubernamentales y no gubernamentales) que se prevé que resulten positivamente afectados, directa e indirectamente, por los resultados del proyecto (actividades, efectos y productos). Beneficiarios directos: Beneficiarios indirectos: Otras partes interesadas: 2.3 Resultados previstos Esta sección debe: a) Describir de forma general los resultados del proyecto (objetivo general, objetivos específicos, resultados, productos y actividades): Impacto: Efecto 1: Producto 1.1: Actividad 1.1.1: Actividad 1.1.2: Actividad 1.1. ‘n’: Producto 1.2: Actividad 1.2.1: Actividad 1.2. ‘n’: Efecto 2: Producto 2.1: Actividad 2.1.1: Actividad 2.1.2: 50

Actividad 2.1. ‘n’: Resultado 2.‘n’: Actividad 2….: Actividad 2….:

b) Proporcionar una breve descripción que explique las relaciones de causa y efecto en la cadena de resultados. 2.4 Sostenibilidad de los resultados:

La sostenibilidad de los resultados del proyecto debe evaluarse teniendo en cuenta las capacidades relevantes que se estén desarrollando entre los beneficiarios y la estrategia de salida. A tal fin, la sección debe incluir: a) Una definición de los mecanismos que garanticen la participación efectiva de los beneficiarios directos y partes interesadas relevantes del País socio en todas las fases del ciclo del proyecto (p. ej., planificación y diseño de actividades; supervisión, ejecución técnica; coordinación y evaluación), incluyendo a la institución del gobierno directamente responsable de coordinar la cooperación internacional para el desarrollo desarrollada con los interlocutores extranjeros (agencia de cooperación, según los casos). b) Una descripción de las medidas que se adoptarán durante la ejecución del proyecto para garantizar la sostenibilidad posterior al proyecto de las capacidades nuevamente desarrolladas y las ventajas asociadas obtenidas mediante la cooperación trilateral Sur-Sur. Dichas medidas se refieren a capacidades técnicas (capacidades específicas de los sectores de educación, salud, agua, saneamiento, etc.) y capacidades funcionales (conocimientos; capacidades; capacidad en términos de políticas y normativas; capacidad asociativa; capacidad de ejecución, supervisión y evaluación), que deberían aparecer al concluir el proyecto, así como las condiciones que deben cumplirse para garantizar su continuidad tras el cierre del proyecto.

2.5 Estrategia de ejecución Esta subsección se centra en cómo el proyecto, desde un punto de vista técnico, afrontará las principales causas de los problemas que se han identificado previamente (Sección 1.1), con detalles de la forma en la que debería desplegarse la cooperación en sus diversas fases con el fin de permitir la consecución de los resultados previstos. La descripción de la estrategia de ejecución debe por tanto incluir los siguientes aspectos: a) Referencias a cómo el conocimiento / experiencias / innovaciones / buenas prácticas del País socio solicitado (p. ej., Brasil) que se compartirán en el marco del proyecto pueden contribuir a la consecución de los resultados previstos (productos y efecto) expresados en la propuesta del País socio. b) Descripción de las fases a través de las cuáles se aplicará el proyecto en el terreno (el razonamiento que subyace a las acciones estratégicas del proyecto y a la movilización y conversión de las aportaciones técnicas, humanas, materiales y financieras a los productos y efectos). Debe hacerse referencia al orden en que deben emprenderse las fases, así como a aquellas fases que deben realizarse simultáneamente. 47

c) Inclusión de un párrafo específico que describa la estructura de gobernanza del proyecto, en la que se presente al Comité de Dirección tripartito del proyecto. Un resumen de la división del trabajo entre los interlocutores / instituciones cooperantes en ambos Países socios y UNICEF, de sus respectivas funciones técnicas y operacionales, así como del valor añadido obtenido al alcanzar los resultados previstos. (Nota: No es necesario entrar en detalles en este punto, ya que, más adelante, en la sección 3.1 se da información detallada sobre las funciones y responsabilidades de las instituciones cooperantes.) SECCIÓN III — OPERACIONES, GESTIÓN Y COORDINACIÓN 3.1 Funciones y responsabilidades de los socios cooperantes Esta subsección está destinada a enumerar las respectivas funciones y responsabilidades específicas de los socios cooperantes (UNICEF y los interlocutores brasileños y del País socio) directamente implicados en la ejecución conjunta y la provisión de contribuciones financieras y en especie). La información debe cubrir, al menos, las funciones y responsabilidades relacionadas con: 

La provisión de contribuciones financieras y en especie (p. ej., expertos, recursos técnicos y aportaciones materiales y logísticas).



Los acuerdos en materia administrativa y de financiación del proyecto, incluyendo la ejecución de los recursos financieros del proyecto, la elaboración de informes financieros; el uso de sistemas de gestión de la información; la selección de personal y el abastecimiento de bienes y servicios



La ejecución conjunta, incluyendo: o

la planificación de actividades conjunta (p. ej., preparación de planes de trabajo anual preliminares y procesos relacionados con su evaluación preliminar y la aprobación por los interlocutores);

o

la organización y participación en misiones de ejecución, intercambio de conocimientos y actividades de desarrollo de capacidades;



la coordinación conjunta, incluyendo la participación en el Comité de Dirección del proyecto;



la supervisión, elaboración de informes y evaluación, incluyendo: o

la responsabilidad primordial de elaborar los informes de situación, las evaluaciones técnicas y presupuestarias, los términos de referencia para la evaluación; etc., así como los procesos relacionados con la evaluación preliminar de la autorización de dichos documentos por los interlocutores;

o

la preparación de misiones de ejecución/ informes de actividad.

3.2 Coordinación conjunta Breve descripción de la composición y funciones del Comité de Dirección tripartito del proyecto

3.3 Recursos 3.3.1 Contribuciones financieras Indicar la cuantía del presupuesto del proyecto así como la contribución de los socios del proyecto, incluidos los gobiernos y otros cofinanciantes, según los casos. a) Contribuciones financieras: 50

- Contribución financiera — Gobierno de Brasil .........................................: USD - (nombre de la institución financiera de Brasil)........................... : USD - Contribución financiera — Gobierno de (País socio, según los casos): USD - (institución financiera del País socio)...................................... : USD - Contribuciones financieras — Total ......................................: USD b) Bienes y servicios que se adquirirán con las contribuciones financieras: 010 Personal: Todos los gastos relacionados con el personal del proyecto (incluidos los gastos de viaje / misión, que formarán parte de una subpartida concreta). No incluyen al personal que proporcionen los Países socios en desarrollo y/o UNICEF como contribución en especie. 020 Contratos: Acuerdos o subacuerdos por escrito con instituciones especializadas o firmas privadas para la prestación de servicios específicos, como estudios de campo, procesamiento de datos relacionados con el público, transporte, impresión de materiales, etc. Las evaluaciones independientes también se pueden imputar a esta partida presupuestaria. 030 Capacitación: Gastos de capacitación relacionados con el alojamiento, las comidas y el desplazamiento de los participantes. 040 Equipamiento: Incluye las subpartidas presupuestarias «Equipos de oficina», «Suministros de oficina» y «Recursos de prevención». 050 Misceláneos: Artículos de comunicación como gastos de correo, teléfono o Internet, comisiones bancarias e intereses. 060 Otros gastos: Cualquier gasto que no encaje en ninguna de las anteriores partidas presupuestarias. Gastos directos del servicio xxx: Gastos administrativos y de funcionamiento soportados por la agencia responsable de la ejecución del proyecto («generales»). 3.3.2 Contribuciones en especie: Descripción de las aportaciones que los Países socios cooperantes y UNICEF harán para la ejecución del proyecto. En estas pueden incluirse los expertos y el personal del proyecto, el espacio para oficinas y otras instalaciones (p. ej., para capacitación o talleres), el equipamiento, los servicios de apoyo (despacho de aduanas para equipamiento, permisos para el personal internacional, etc.), teniendo en cuenta las disposiciones y los límites de los Acuerdos Básicos Modelos de Cooperación y las Convenciones sobre Prerrogativas e Inmunidades suscritos entre los Países socios e individualmente entre ellos y UNICEF. a) Descripción de las contribuciones en especie Descripción de las aportaciones que los socios cooperantes (socios brasileños, el País socio y UNICEF) harán para la ejecución del proyecto. Estas pueden incluir los expertos y el personal del proyecto, el espacio para oficinas y otras instalaciones (p. ej., para capacitación o talleres), el equipamiento, los servicios de apoyo (despacho de aduanas para equipamiento, permisos para el personal internacional, etc.). b) Contribuciones en especie en USD (opcional)

49

- Gobierno de ……........ : USD - Gobierno de ……........ : USD - UNICEF : USD - Total : USD 3.4 Supervisión, evaluación y elaboración de informes 3.4.1 Disposiciones relativas a la supervisión: Descripción de cómo se llevarán a cabo las actividades conjuntas de supervisión del proyecto (p. ej., recogida de datos de referencia; evaluaciones o estudios si fuera necesario para medir el efecto/impacto; visitas al terreno; reuniones del Comité de Dirección), la programación temporal de dichas actividades y sus respectivas responsabilidades. En esta subsección debe incluirse además (i) una descripción de los informes que deberán elaborarse durante la ejecución del proyecto; el formato y plazo de presentación de los informes, y los interlocutores responsables de presentarlos; y (ii) un calendario provisional de las reuniones del Comité de Dirección. 3.4.2 Disposiciones relativas a las evaluaciones periódicas y ad hoc: Descripción de los acuerdos y responsabilidades claras en relación con la realización de evaluaciones periódicas y ad hoc del proyecto. 3.4.3 Disposiciones relativas a la evaluación del proyecto: Descripción de los acuerdos y responsabilidades relativas a la evaluación o evaluaciones del proyecto, que haga referencia a:  el momento y tipo de evaluaciones (¿evaluación intermedia o final?, ¿evaluación de los efectos?, etc);  responsabilidades relativas a la redacción, evaluación y aprobación de los términos de referencia;  documentos/productos de la evaluación (p. ej., informes);  disposiciones relativas a la recopilación y análisis de las enseñanzas extraídas y la documentación y difusión de las buenas prácticas (Nota: La estrategia de Comunicación para el Desarrollo (C4D)6 de UNICEF podría resultar útil para el diseño de estas disposiciones). Anexos (véanse las siguientes páginas)

6 http://www.unicef.org/cbsc/

50

Anexo 1. Plan de trabajo del proyecto Efecto 1: (según su redacción incluida en la sección 2.3) Producto 1.1: (según su redacción incluida en la sección 2.3) N.

Actividad

Descripción (tareas o subactividades)

#

Calendari o (20..)

Responsable T1

T2

T3

Calenda rio (20..) T4

T1 T2

T3

T4

a b c a b

1.1.1 1.1.n Producto 1.n: (según su redacción incluida en la sección 2.3)

a b a b

1.n.1 1.n.n

Efecto 2: (según su redacción incluida en la sección 2.3) Producto 2.1: (según su redacción incluida en la sección 2.3) N.

Actividad

Descripción (tareas o subactividades)

#

Calendar io (20..)

Responsable T1

T2

T3

Calendar io (20..) T4

T1

T2

T3

T4

a b a b

2.1.1 2.1.n Producto 2.n: (según su redacción incluida en la sección 2.3) N.

2.n.1 2.n.n

Actividad

Descripción (tareas o subactividades)

#

Responsable

Calendar io (20..) T1 T2 T3 T4

Calendar io (20..) T1 T2 T3 T4

a b a b 51

Anexo 2. Matriz de Resultados

Impacto, efecto, productos y actividades

Indicadores/objetivos

Medios de verificación

Supuestos/riesgos

Impacto …











Producto 1.1: (según su redacción incluida en la sección 2.3)







Actividad 1.1.1 (según su redacción incluida en la sección 2.3)







Actividad 1.1.n (según su redacción incluida en la sección 2.3)













Actividad 1.n.n (según su redacción incluida en la sección 2.3) …











Producto 2.1: (según su redacción incluida en la sección 2.3)







Actividad 2.1.1 (según su redacción incluida en la sección 2.3)







Actividad 2.1.n (según su redacción incluida en la sección 2.3)













Actividad 2.n.n (según su redacción incluida en la sección 2.3) …





(según su redacción incluida en la sección 2.3)

Efecto 1 (según su redacción incluida en la sección 2.3)

Productos y actividades

Producto 1.n: Actividad 1.n.n (según su redacción incluida en la sección 2.3)

Efecto 2 (según su redacción incluida en la sección 2.3)

Productos y actividades

Producto 2.n: Actividad 2.1.1 (según su redacción incluida en la sección 2.3)

52

Anexo 3. Presupuesto del proyecto

A. Presupuesto de acuerdo con las partidas presupuestarias Contribución financiera (nombre de la Institución 1)

Código/partida presupuestaria (muestra)

010 Personal 011 Gastos de viaje 012 Coordinación del proyecto 020 Contratos 021 Impresión 030 Capacitación 031 Honorarios de formadores 032 Alojamiento y comidas de los participantes en la capacitación 033 Viajes de los participantes 040 Equipamiento 041 Equipos de oficina 042 Suministros de oficina 043 Recursos de prevención 050 Misceláneos 051 Comunicación 060 Otros gastos Subtotal Gastos directos del servicio xxx (x %) Contribuciones en especie: Total del proyecto, del cual corresponde: Gobierno de (País socio 1) a través de (nombre de la agencia contribuyente) Gobierno de (País socio 2) a través de (nombre de la agencia contribuyente) UNICEF Presupuesto total del proyecto (contribuciones financieras y en especie)

Contribución financiera (nombre de la Institución 2)

Contribució n financiera de UNICEF

Total proyec to (USD)

Año 1

Año 2

Año 3

20xx

20xx

20xx

n. Subactivi dad

B. Presupuesto por efectos Descripción (cálculo del gasto)

Elementos

Código de la partida

Unidad

Unidades

Costo unitari o (USD)

Costo total (USD)

Apoyo financiero (Institución 1) (USD)

Apoyo financiero (Institución 2) (USD)

Apoyo financiero (Institución 3) (USD)

Efecto 1: (según su redacción incluida en la sección 2.3) Producto 1.1: (según su redacción incluida en la sección 2.3) Actividad 2.1.1: (según su redacción incluida en la sección 2.3) a) b)

p. ej., prestación de los servicios xxx p. ej., taller

1x empresa por x meses x 0,00 USD / mes USD/. 2257x50 participantes x 5 días

p. ej., contrato p. ej., taller

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

Subtotal de la actividad 1.1.1

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

Actividad 1.1.2: (según su redacción incluida en la sección 2.3) a) ……. Subtotal de la actividad 1.1.2

0.00

0.00

0.00

0.00

Total producto 1.1.

0.00

0.00

0.00

0.00

a)

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

b)

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

Subtotal de la actividad 1.2.1

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

Subtotal de la actividad 1.2.n

0.00

0.00

0.00

0.00

Total producto 1.2

0.00

0.00

0.00

0.00

Total efecto 1

0.00

0.00

0.00

0.00

Producto 1.2: (según su redacción incluida en la sección 2.3) Actividad 1.2.1: (según su redacción incluida en la sección 2.3)

Actividad 1.2.n: (según su redacción incluida en la sección 2.3) a) …….

n. Subactivi dad

Elementos

Descripción (cálculo del gasto)

Código de la partida

Unidad

Unidades

Costo unitari o (USD)

Costo total (USD)

Apoyo financiero (Institución 2) (USD)

Apoyo financiero (Institución 1) (USD)

Apoyo financie ro UNICEF (USD)

Efecto 2: (según su redacción incluida en la sección 2.3) Producto 2.1: (según su redacción incluida en la sección 2.3) Actividad 2.1.1: (según su redacción incluida en la sección 2.3) a)

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

b)

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

Subtotal de la actividad 2.1.1

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

Actividad 2.1.1: (según su redacción incluida en la sección 2.3) a) …….

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

Subtotal de la actividad 2.1.2

0.00

0.00

0.00

0.00

Total producto 2.1

0.00

0.00

0.00

0.00

a)

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

b)

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

Subtotal de la actividad 2.2.1

0.00

0.00

0.00

0.00

a)

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

…….

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

Producto 2.2: (según su redacción incluida en la sección 2.3) Actividad 2.2.1: (según su redacción incluida en la sección 2.3)

Actividad 2.n.n: (según su redacción incluida en la sección 2.3)

Subtotal de la actividad 2.n.n

0.00

0.00

0.00

0.00

Total producto 2.n

0.00

0.00

0.00

0.00

Total efecto 2

0.00

0.00

0.00

0.00

C. Presupuesto por efectos (resumen) anexo 4. Efectos/productos/actividades

Presupuest o total (USD)

Contribución financiera (nombre de la Institución 1)

Contribución financiera (nombre de la Institución 2)

Contribució n financiera de UNICEF

Efecto 1: (según su redacción incluida en la sección 2.3) Producto 1.1: (según su redacción incluida en la sección 2.3) Actividad 1.1.1: (según su redacción incluida en la sección 2.3) Actividad 1.1.’n’: (según su redacción incluida en la sección 2.3) Total producto 1.1.

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

Producto 1.‘n’: (según su redacción incluida en la sección 2.3) Actividad 1.n.1: (según su redacción incluida en la sección 2.3) Actividad 1.n.n: (según su redacción incluida en la sección 2.3) Total producto 1.n Total efecto 1 Efectos/productos/actividades

Presupuest o total (USD)

Contribución financiera (nombre de la Institución 1)

Contribución financiera (nombre de la Institución 2)

Contribució n financiera de UNICEF

Efecto 2: (según su redacción incluida en la sección 2.3) Producto 2.1: (según su redacción incluida en la sección 2.3) Actividad 2.1.1: (según su redacción incluida en la sección 2.3) Actividad 2.1.n: (según su redacción incluida en la sección 2.3) Total producto 2.1

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

Producto 2.n: (según su redacción incluida en la sección 2.3) Actividad 2.n.1: (según su redacción incluida en la sección 2.3) Actividad 2.n.n: (según su redacción incluida en la sección 2.3) Total producto 2.n Total efecto 2 Subtotal del proyecto (efectos 1+2) sin gastos de apoyo Gastos de apoyo (x %) TOTAL DEL PROYECTO (incluidos los gastos de apoyo)

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.