Discriminación étnico-racial y políticas de inclusión para la población afrocolombiana

Somos Afro Feria de la Inclusión Social de la Población Afrodescendiente de Colombia, Ecuador y Panamá Proyecto regional PNUD “Población afrodescendie
Author:  Tomás Vargas Rico

4 downloads 15 Views 239KB Size

Recommend Stories


Segunda Conferencia Insttucional Afrocolombiana
Las mujeres afrocolombianas en la construcción de Nación Betsy Mayelis Romaña, Presidenta de o la Red Nacional de Mujeres Afrocolombiana Kambirí a la

RECONOCIMIENTO DE LA JUSTICIA ANCESTRAL AFROCOLOMBIANA
RECONOCIMIENTO DE LA JUSTICIA ANCESTRAL AFROCOLOMBIANA Propuesta para la Comisión de Reforma a la Justicia Casa de la Cultura – Villa Rica (Cauca), Ma

Memoria Cultural e Histórica afrocolombiana en La Trilogía de Urabá de Marta Rodríguez y Fernando Restrepo
Université de Montréal Memoria Cultural e Histórica afrocolombiana en La Trilogía de Urabá de Marta Rodríguez y Fernando Restrepo par Margarita Sofí

Story Transcript

Somos Afro Feria de la Inclusión Social de la Población Afrodescendiente de Colombia, Ecuador y Panamá Proyecto regional PNUD “Población afrodescendiente de América Latina” XIV Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez. Cali, Colombia, del 11 al 14 de agosto de 2010

Discriminación étnico-racial y políticas de inclusión para la población afrocolombiana Carlos Augusto Viáfara López1

Introducción Colombia es el segundo país después de Brasil con mayor número de población afrodescendiente en América Latina. Al igual que en el resto de región, la población afrocolombiana presenta una mayor vulnerabilidad sociodemográfica, peores condiciones de vida y una limitada participación en los mercados de bienes y servicios (véase Urrea y Viáfara, 2007; Urrea y Viáfara, 2008; Garavito, Alfonso y Cavelier, 2009; Viáfara, Urrea y Correa, 2009; Viáfara, Vivas, Urrea y Castro, 2009). Estas características corrientemente se han asociado con un cuadro de pobreza, el cual es un resultado normal en el proceso de estratificación social (ver Blau y Duncan, 1967). No obstante, también es loable plantear la existencia de factores institucionales que determinan esos resultados para la población afrodescendiente en Colombia y en América Latina. En este sentido, ya es un lugar común señalar que América Latina es la región más desigual del mundo; lo cual podría generar efectos negativos, en especial para las minorías étnico-raciales, para la acumulación de capital (físico y humano), dotación en infraestructura y acceso al capital financiero, que suelen ser menores para los más pobres en presencia de instituciones de desigualdad de larga duración (Engerman y Sokoloff, 1994). Sin embargo, la desigual podría inducir a trampas de desigualdad y de pobreza cuando se sustenta en la discriminación racial, étnica u otra. (Birdsall, 2006; The World Bank, 2005). El objetivo de este documento es proporcionar evidencia de la desigualdad en la estructura de oportunidades para la población afrocolombiana sobre la base de datos estadísticos agregados. El argumento central es que las peores condiciones de vida de la población afrocolombiana no obedecen meramente a su sobreparticipación en lugares apartados e inhóspitos como la Región del Pacífico y algunos de la región del Caribe, como argumentan regularmente los funcionarios del Estado e inclusive algunos miembros de organizaciones afrocolombianas, sino que podrían estar asociadas con un sesgo en las inversiones públicas que desfavorecen a la población afrocolombiana y que pueden ser interpretados como discriminación (ver Reich, 1981, 1994).2 Para ello se utilizan los datos agregados del Censo de Población y Vivienda del 2005. Esta introducción forma la primera parte de este documento. Después, se hace un balance de las continuidades y discontinuidades alrededor de la visibilidad estadística de la población afrocolombiana. Luego, se presenta un

1

Economista (M. A, Estudios de Población), profesor del departamento de Economía de la Universidad del Valle. Este documento se deriva del informe final de la investigación realizada por el CIDSE de la Universidad del Valle en convenio con el programa MIDAS de USAID: una política de desarrollo productivo para la población afrocolombiana, palenquera y raizal, en el marco de la Comisión Intersectorial para el Avance de la población Afrocolombiana Palenquera y Raizal. En este sentido este documento se apoya de manera preponderante en el trabajo del Dr. Harvy Vivas Pacheco quien realizó un capítulo sobre integración a los mercados y conectividad. Esta ponencia también fue presentada en el Seminario para las Américas sobre “recolección de datos y uso de indicadores para promover y monitorear la igualdad racial y no discriminación”, rio de janeiro, 3-5 de mayo de 2010, organizado por la Oficina del Alto Comisionado para los derechos humanos / OACDH. 2

Este análisis de la discriminación llego a ser una visión alternativa a la perspectiva Neoclásica (ver Becker, 1971; Arrow, 1973).

Somos Afro Feria de la Inclusión Social de la Población Afrodescendiente de Colombia, Ecuador y Panamá Proyecto regional PNUD “Población afrodescendiente de América Latina” XIV Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez. Cali, Colombia, del 11 al 14 de agosto de 2010

análisis estadístico para constatar la mayor desigualdad en la estructura de oportunidades que enfrenta la población afrocolombiana. Finalmente, se plantea un conjunto de políticas de acción afirmativa orientadas a mejorar las condiciones de vida de la población afrocolombiana.

Continuidades y discontinuidades de la visibilidad estadística de la población afrocolombiana En Colombia, en los últimos años, los miembros del Gobierno Nacional -inclusive algunos líderes afrocolombianos- han argumentado que la población afrocolombiana está sobrediagnosticada. Llama la atención este tipo de declaraciones, considerando la poca tradición en la producción de estadísticas étnico-raciales y de estudios observacionales que involucren la condición étnico-racial de las personas en Colombia. De hecho, como se muestra en la Tabla 1 en la historia de Colombia sólo se han realizado tres censos de población en los cuales se incluye la característica étnico- racial de las personas; además, la introducción de la variable étnico-racial en encuestas de Hogares y de Calidad de Vida es reciente y su validez externa para la población afrocolombiana es controvertible.3 Como se puede observar a partir de la información de la Tabla 1, ha habido un avance importante en torno al autoreconocimiento de la población % Población afrocolombiana / afrocolombiana, derivado de un mejor diseño de la Año Criterio Pregunta afrodescendiente pregunta y de las campañas de sensibilización Percepción externa del encuestador sobre 1. Blanco, 2. Negro, realizadas para el Censo del 2005. Sin embargo, la las características 3. Indígena y 4. 1918 6,0 % (*) fenotípicas del Mezclado comunidad afrocolombiana y académica no se encuestado (cuatro categorías) encuentra a gusto con los resultados del Censo del Autoreconocimiento ¿Pertenece...a alguna étnico (comunidad etnia, grupo indígena 2005, pues su validez interna y externa se encuentra 1993 1,50% negra equivalente a o comunidad negra? en entredicho para la cuantificación y caracterización etnia o grupo étnico) 1. Sí. ¿A cuál?, 2. No De acuerdo con su de la población afrocolombiana. De los resultados del cultura, pueblo o rasgos físicos... Es o Censo de puede generalizar lo siguiente: se reconoce: (1). Indígena, (1,1) ¿A • La pregunta de autoreconocimiento étnico no Autoreconocimiento cuál pueblo indígena étnico y pertenece?, (2).Rom, se aplicó de manera correcta. autoclasificación 2005 (3). Raizal del 10,60% racial (en una misma Archipiélago, (4). • A pesar de su importancia y la riqueza de pregunta), en cinco Palenquero, (5) categorías Negro(a), mulato(a), información para la población afrocolombiana, éste afrocolombiano(a) o no se equipara en términos de información con países afrodescendiente, (6) Ninguna de las como USA y Brasil, inclusive otros en América anteriores. (*) Porcentaje de personas clasificadas como negras en este censo. Aparentemente no se incluyen Latina. en este grupo las personas que caen en diferentes modalidades de mestizaje negro, lo cual puede • En especial, el Censo del 2005, no tiene explicar el bajo porcentaje de los individuos clasificados como “negros”. información de variables del Mercado Laboral. • Además, la batería de preguntas para captar información socioeconómica se encuentra en el formulario ampliado. Éste se aplicó mediante un muestreo aleatorio de hogares en las zonas urbanas. Tabla 1 Diferentes estimaciones de la población afrocolombiana a través de los Censos de Población

3

La primera Encuesta de Hogares en incorporar un modulo de autoreconocimiento étnico-racial y aplicada en el ámbito nacional fue la Encuesta Nacional de Hogares etapa 110, realizada en Diciembre del año 2000 (ENH-110) mediante la utilización de 4 fotografías; anteriormente la Universidad del Valle-CIDSE había aplicado sendas encuestas de hogares para la ciudad de Cali en 1998 y 1999 que incorporaban un modulo de caracterización racial (véase Barbary y Urrea, 2004). Después, la Encuesta de Calidad de Vida realizada en el año 2003 (ECV-2003), implementó un modulo de auto reconocimiento étnico-racial. Más adelante, la Encuesta Continua de Hogares del segundo trimestre del año 2004 (ECH-II04) implementó el modulo piloto de autoreconocimiento étnico-racial que posteriormente fue utilizado en el Censo de 2005. Por último, desde el segundo semestre de 2006 se realiza la Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH), la cual involucra el mismo modulo de autoreconocimiento ético-racial empleado en el Censo del 2005, pero que sólo ha sido aplicado en el II y IV trimestre del año 2007 por razones presupuestarias; además con resultados decepcionantes debido al tipo de diseño muestral que no es representativo para la población afrocolombiana. Para una discusión completa, ver memorias del evento sobre Visibilidad Estadística realizado entre el 15 y 17 de Noviembre en la ciudad de Cartagena del año 2009.

Somos Afro Feria de la Inclusión Social de la Población Afrodescendiente de Colombia, Ecuador y Panamá Proyecto regional PNUD “Población afrodescendiente de América Latina” XIV Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez. Cali, Colombia, del 11 al 14 de agosto de 2010

Indicadores sociodemográficos y discriminación para la población afrocolombiana. Una forma de observar la desigualdad en la estructura de oportunidades que enfrenta la población afrocolombiana, es analizar si las condiciones de vida en una región están asociadas con el grado de concentración de población afrocolombiana. En este sentido, se toma como punto de partida la regionalización de la población afrocolombiana como pieza clave para los ejercicios de intervención en los diferentes frentes de acción social; se identifica 12 regiones con una importante contribución de población afrocolombiana.4 La Tabla 2 muestra la distribución y participación de la población afrocolombiana por regiones y el Índice de Condiciones de Vida 2005- ICV2005- (el cual corresponde a un índice multidimensional configurado por 4 factores que provienen de un análisis factorial de componentes principales. Los factores considerados en la construcción del índice aluden al acceso y calidad de los servicios públicos, el hacinamiento, la dependencia económica y la educación). A este respecto, se observa a grandes rasgos que existe una relación negativa entre mayor participación de población afrocolombiana y el ICV por regiones.

Tabla 2 Índice de Calidad de Vida por regiones CIDSE - Valores promedio a partir de los valores municipales Regiones

Distribución de la población afrocolombiana (%)

Participación de la población afrocolombiana por región (%)

Acceso y Calidad de los servicios

CIDSE R1 5,9 90,0 7.4 R2 6,3 88,5 20.1 R3 5,8 82,4 7.8 R4 1,5 66,4 11.1 R5 0,8 57,0 16.3 R6 7,2 52,4 11.8 R7 11,3 37,7 12.9 R8 7,9 36,4 19.5 R9 2,7 28,1 16.2 R10 1,8 18,9 22.4 R11 2,0 15,8 16.8 R12 38,0 8,3 24.4 Fuente: Censo Nacional de Población, 2005, DANE

Educación y Capital Humano

Tamaño y Composición del Hogar

Calidad de la Vivienda

ICV Total

18.2 25.4 17.9 21.1 31.2 20.5 22.9 25.3 22.2 25.4 23.9 28.4

14.9 15.2 15.0 14.9 16.2 15.5 16.0 16.5 16.4 16.9 16.6 16.7

4.8 8.6 6.1 5.9 9.1 5.2 7.0 8.9 7.1 9.9 7.9 11.0

45.2 69.3 46.8 53.1 72.8 53.1 58.8 70.2 61.9 74.6 65.2 80.5

En el Mapa 1 se puede visualizar la relación del porcentaje de población afro municipal y el ICV2005, lo cual se verifica mediante la utilización de técnicas de análisis espacial (cluster map Lisa), observándose una relación negativa entre el porcentaje de población afro municipal y el ICV2005 (índice de Moran = -0.14). High-High se refiere a aquellos municipios en los que predomina un elevado porcentaje de población afro con altos ICV; HighLow a los municipios con elevada participación de la población afro descendiente, pero con ICV bajo, como es el caso de la región del Pacífico. Para terminar, la Tabla 3 presenta los principales resultados de un modelo econométrico espacial que relaciona el ICV2005 con la distancia a Bogotá, la tasa de urbanización y el porcentaje de población afrocolombiana en el total de la población municipal. Los resultados del modelo permiten corroborar la relación negativa entre la concentración de población afro y la calidad de vida. El coeficiente de regresión es de -0.081 que indica una disminución de 0.08 puntos en el ICV2005 por cada punto porcentual de aumento en la concentración de población afrocolombiana municipal. El coeficiente de la tasa de urbanización muestra que por cada punto porcentual de aumento en la proporción de población urbana, el ICV2005 aumenta en 0.32 puntos (esto es, un aumento de 10 puntos porcentuales en la tasa de urbanización implica un aumento de 3.2 puntos en el ICV2005 de los municipios).

4

A grandes rasgos la configuración es la siguiente: R1. Región Pacífico Nariñense; R2 Región Pacífico Buenaventura – Valle; R3 Región Pacífico Chocoana; R4; Región Pacífico Caucano y Patía; R5 Región San Andrés y Providencia; R6 Región Urabá Chocó-AntioquiaCórdoba; R7 Región Caribe ; R8 Región Norte del Cauca - Sur del Valle; R9 Región Bajo Cauca Antioquia-Córdoba-Sucre; R10 Región Caldense y Norte Valle; R11 Otros Municipios con Considerable Concentración de Población Afrocolombiana; R12 Capitales Departamentales y Grandes Ciudades

Somos Afro Feria de la Inclusión Social de la Población Afrodescendiente de Colombia, Ecuador y Panamá Proyecto regional PNUD “Población afrodescendiente de América Latina” XIV Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez. Cali, Colombia, del 11 al 14 de agosto de 2010

Mapa 1

Fuente: Estimaciones propias CIDSE/Grupo de investigación proyecto MIDAS

Tabla 3 Modelo econométrico espacial

Con todo, se demuestra, a través de la utilización de datos estadísticos agregados del Censo de 2005, que los resultados en torno a las condiciones de vida de la población afrocolombiana, en general, no se explican por su alta concentración en las regiones de menor desarrollo económico del país; con estos datos se demostró que controlado la distancia a la capital del país y el grado de urbanización, a los municipios que tienen un mayor peso de población afrocolombiana les va peor, lo que podría estar asociado con un sesgo en las inversiones públicas que desfavorecen a la población afrocolombiana. Por otra parte, en las ciudades, las fuertes desiguales en el acceso a la educación – discriminación premercado - y un trato desigual e injusto por parte de los empleadores – discriminación de mercado - empujan a los afrocolombianos a una sobreparticipación en empleos de baja remuneración que derivan en mayores tasas de pobreza y pocas opciones de movilidad social ascendente (ver Viáfara et al., 2009).

Somos Afro Feria de la Inclusión Social de la Población Afrodescendiente de Colombia, Ecuador y Panamá Proyecto regional PNUD “Población afrodescendiente de América Latina” XIV Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez. Cali, Colombia, del 11 al 14 de agosto de 2010

Recomendaciones de política La persistencia de poblaciones afrodescendientes en condiciones extremas de vulnerabilidad obliga a que la visión del desarrollo se amplíe en la dirección propositiva de un sistema integral de políticas del orden nacional y local que avancen hacia la creación de oportunidades y el desarrollo de las capacidades para ampliar el potencial productivo de las regiones, familias e individuos. El sistema integral de políticas afirmativas descansa en cuatro (4) ejes fundamentales: 1. Desarrollo Humano, 2. Desarrollo Institucional, 3. Integración a los mercados y conectividad, 4. Desarrollo productivo y generación de ingresos. El componente educativo del eje estratégico de desarrollo humano pone de relieve que los derroteros de inclusión social exigen como prerrequisito esencial la eliminación de la brecha que aún prevalece entre las diferentes regiones del país. Por tal razón, el reforzamiento de las inversiones en capital humano redituará a largo plazo en beneficios importantes para las regiones y el país. En este mismo sentido se sugiere implementar acciones que garanticen el acceso y sostenibilidad de la población afrocolombiana al sistema educativo en especial en la educación preescolar y superior, además de la necesidad de reforzar los programas y planes orientados al mejoramiento del entorno escolar (estudiantes, profesores, infraestructura y material educativo, formación para y en el trabajo). Por último se hace pertinente fortalecer las apuestas de la educación intercultural propuesta por el Plan Integral de Desarrollo a largo Plazo en el marco de políticas de acción afirmativa para la población afrocolombiana del país. En torno al fortalecimiento institucional y dada la marcada debilidad institucional que presenta la región del Pacífico, especialmente en el departamento del Chocó, se hace necesario diseñar estrategias que propendan por el fortalecimiento y consolidación de los diferentes niveles de decisión política, para ello resulta fundamental establecer mecanismos de compensación fiscal que contribuyan a la descentralización política efectiva y la disminución de las disparidades interregionales persistentes, así como mecanismos que permitan desarrollar un proceso de consolidación de la institucionalidad política. Respecto al ámbito de los Consejos Comunitarios es necesario el fortalecimiento de éstos en el proceso de toma de decisiones, en especial en el uso productivo del territorio, y de gobernabilidad. Por último, es necesario desarrollar políticas públicas para fomentar la empresarialidad y la formalidad y, en general, apoyo a las iniciativas productivas provenientes de la población de escasos recursos afrocolombianos como una alternativa importante para superar la pobreza. Para esto se sugiere que el Gobierno Nacional coordine de manera transversal la participación de varios programas y entidades u organismos del Gobierno Nacional en la constitución de un fondo nacional de emprendedores con aplicación regional en zonas de alta concentración de población afrocolombiana. Adicionalmente, se sugiere mejorar sus reglas de operación para la población afrocolombiana y propiciar sinergias a través del reordenamiento de programas de financiamiento; articulación de programas de formación; mejora regulatoria, simplificación fiscal y apertura rápida de empresas para esta población. De esta manera una estrategia del desarrollo incluyente requiere de complementos esenciales como el fomento de la integración económica y el aumento de la capacidad para generar ingresos en el interior de los territorios. La combinación de estrategias de integración a los mercados, a través del fortalecimento de cadenas agroindustriales, la explotación de cultivos agrocomerciales y el impulso de servicios ambientales, debe combinarse con la consolidación de programas de largo plazo que marchen hacia la generación de mejores condiciones de seguridad agroalimentaria.

Somos Afro Feria de la Inclusión Social de la Población Afrodescendiente de Colombia, Ecuador y Panamá Proyecto regional PNUD “Población afrodescendiente de América Latina” XIV Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez. Cali, Colombia, del 11 al 14 de agosto de 2010

Bibliografía Arrow, K., (1973). “The theory of discrimination”, in Ashenfelter, O. and Rees, A. (Eds), Discrimination in labor markets, Princeton University Press, Princeton, NJ. Barbary, O. y Urrea, F., (2004). Gente negra en Colombia: dinámicas sociopolíticas en Cali y el pacífico, Medellín, Editorial Lealón. Becker, G., (1971). The economics of discrimination, 2d ed. Chicago: University of Chicago Press. Birdsall, N., (2006). “The world is not flat: inequality and injustice in our global economy”, WIDER Annual Lecture 9, Helsinki. Blau P. y Otis D., (1967). The American occupational structure, New York, Wiley. Engerman, S., And Sokoloff, K., (1994). "Factor endowments: institutions, and differential paths of growth among new world economies: a view from economic historians of the United States," NBER Historical Working Papers 0066, National Bureau of Economic Research, Inc Garavito, C.; Alfonso, T. y Cavelier, A., (2009). Raza y derechos humanos en Colombia: informe sobre discriminación racial y derechos de la población afrocolombiana, Bogotá:Universidad de los Andes, Facultad de Derecho, Centro de Investigaciones Sociojurídicas,CIJUS, Ediciones Uniandes. Reich M., (1994). “The economics of racism”, en Grusky David (ed), Social stratification: class, race, and gender in social perspective, Westview, Boulder, Colo, pp., 469-474. ________, (1981). Racial inequality, Princeton University Press. The World Bank, 2005, World Development Report 2006: equity and development, Washington, DC: World Bank and Oxford University Press. Urrea, F. y Viáfara, C., (2007). Pobreza y minorías étnicas en Colombia: un análisis de sus factores determinantes y lineamientos de política para su reducción, Misión para el Diseño de una Estrategia para la Reducción de la Pobreza y la Desigualdad, DNP, Bogotá. _____________________, (2008). Proyecto “Estudio de la población afrocolombiana e indígena del municipio de Cali (a escala de comunas de mayor concentración de estos grupos étnicos), y de los siguientes municipios del Departamento de Nariño: Tumaco, Barbacoas, Francisco Pizarro, El Charco, Roberto Payán, Mosquera, La Tola, Santa Bárbara, Maguí y Ricaurte; con base en los resultados del Censo 2005, para el direccionamiento de las políticas públicas a favor de los grupos étnicos”. Informe de Avance para la Fundación Interamericana. CIDSEDANE-FEDEAFRO, octubre. Viáfara, C; Urrea, F. y Correa, J., (2009). "Desigualdades sociodemográficas y socioeconómicas, mercado laboral y discriminación étnico-racial en Colombia: análisis estadístico como sustento de acciones afirmativas a favor de la población afrocolombiana” en Mosquera, C. y Díaz, R. (editoras y coautoras). Acciones afirmativas y ciudadanía diferenciada étnico-racial negra, afrocolombiana, palenquera y raizal: entre bicentenarios de las independencias y constitución de 1991, Editorial Universidad Nacional de Colombia, pp. 153-346. Viáfara, C.; Vivas, H.; Urrea, F. y Castro, J., (2009). Una política de desarrollo productivo y generación de ingresos para la población afrocolombiana, palenquera y raizal. Informe final de la consultoría del CIDSE de la Universidad del Valle para el programa MIDAS de USAID.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.