Discurso de Javier Uceda, rector de la UPM

Discurso de Javier Uceda, rector de la UPM Sr. Presidente del Consejo Social, Sres. Vicerrectores, Sra. Secretaria General, Sr. Gerente, Sres. Directo

0 downloads 100 Views 139KB Size

Recommend Stories


Discurso de Javier Uceda, rector de la UPM
Discurso de Javier Uceda, rector de la UPM 27 de enero de 2012 Sr. Presidente del Consejo Social, Sres. Vicerrectores, Sra. Secretaria General, Sr. G

TERMINOLOGÍA ACTUAL PROFESOR: José Luis Javier Pérez Martín Escuela Universitaria de Arquitectura Técnica de la UPM
TERMINOLOGÍA ACTUAL PROFESOR: José Luis Javier Pérez Martín Escuela Universitaria de Arquitectura Técnica de la UPM No cabe duda de la importancia qu

Discurso de Carlos Conde Rector de la Universidad Politécnica de Madrid
Discurso de Carlos Conde Rector de la Universidad Politécnica de Madrid Festividad de Santo Tomás de Aquino 28 de enero de 2014 Quiero transmitir mi

LA HIPOTECA CENTROAMERICANA. UCEDA, Moisés Ernesto * RESUMEN
LA HIPOTECA CENTROAMERICANA UCEDA, Moisés Ernesto* RESUMEN La iniciativa de la Hipoteca Centroamericana es un proyecto regional, basado en razones

D. Daniel Uceda Blázquez
Colegio Oficial de Aparejadores, Arquitectos Técnicos e Ingenieros de Edificación de Madrid Curso de: III Edición PROCEDIMIENTO Y DOCUMENTACIÓN TÉCNI

Story Transcript

Discurso de Javier Uceda, rector de la UPM Sr. Presidente del Consejo Social, Sres. Vicerrectores, Sra. Secretaria General, Sr. Gerente, Sres. Directores y Decanos de las Escuelas y Facultades de la UPM, Sr. Director General de Política Universitaria, Sra. Directora General de Formación y Orientación Universitaria, autoridades, profesores, estudiantes, miembros del personal de administración y servicios, señoras y señores. Decía Winston Churchil, que un optimista ve una oportunidad en toda calamidad, y un pesimista ve una calamidad en toda oportunidad. Yo no sé exactamente cómo autocalificarme, pero si tuviera que elegir entre los optimistas y los pesimistas, sin duda preferiría estar entre los primeros, aún a riesgo de subestimar algunas dificultades, frente al riesgo de sobrevalorarlas. También sé que lo sensato es valorar el estado de las cosas con seriedad y realismo, evitando estimaciones que, por exceso o por defecto, dibujen una realidad distorsionada. Y, ¿Por qué les digo todo esto? Les digo esto en una situación en que la crisis económica todo lo impregna, también la vida universitaria. Los rectores de las universidades públicas de Madrid hace tan sólo algunas semanas manifestamos nuestra comprensión con las dificultades económicas generales, pero a su vez, también manifestamos nuestra preocupación por el recorte de los presupuestos para 2010. Pero, a pesar del contexto económico general y el más específico, que nos afecta como universidades públicas de Madrid, pienso, interpretando el papel del optimista, que a las universidades nos corresponde desarrollar un papel activo, sugiriendo propuestas e iniciativas que ayuden a la institución universitaria a la que representamos, pero fundamentalmente a la sociedad en general, a introducir las transformaciones necesarias para impulsar una sociedad basada en el valor del conocimiento. Sociedad en la que el conocido dicho de tanto tienes tanto vales, tenga su equivalencia en tanto sabes tanto vales, por la capacidad de poner el conocimiento en valor, o mejor aún, por la necesidad de obtenerlo, el conocimiento, me refiero, como mecanismo fundamental para la adquisición de ese valor. En este contexto, el acto académico de hoy, además de rendir tributo a una tradición centenaria, ya que Santo Tomás de Aquino fue nombrado patrono de las universidades a finales del siglo XIX, también rendimos homenaje al estudio y al conocimiento mediante la investidura de los nuevos doctores, a los que quiero dar mi más cordial enhorabuena. Cada año acompaño esta felicitación con algunas reflexiones sobre el doctorado, y este año no va a ser la excepción. No en vano, sobre los estudios de doctorado existen numerosas cuestiones de actualidad.

El doctorado supone dar los primeros pasos en la investigación, cumpliendo el doble objetivo de formar recursos humanos muy especializados con capacidad de incorporarse a la actividad investigadora y a otras tareas características de los sistemas abiertos de innovación, pero a la vez, los estudios de doctorado contribuyen a la generación original de conocimiento que está presente en cada tesis doctoral. Pero, al margen de esta definición conceptual que nadie discute, los estudios de doctorado están entre las principales prioridades de las universidades europeas, planteándose algunos cambios esenciales. Como muestra, los trabajos desarrollados en el seno de la EUA (Asociación Europea de Universidades) que en los últimos tiempos ha tenido a los estudios de doctorado como uno de los asuntos clave de la agenda de la asociación. El próximo mes de febrero se reúne la EUA en Sevilla, siendo, una vez más, los estudios de doctorado el tema fundamental de la reunión. Éstos, los estudios de doctorado en el contexto de la reforma académica del Proceso de Bolonia, continúan siendo el primer paso para la formación de jóvenes investigadores y el nexo de unión entre el Espacio Europeo de Educación Superior y Espacio Europeo de Investigación. En esta concepción se hace especial hincapié en conectar el doctorado con los estudios de grado y máster, formando una estructura armónica, en la que el tercer ciclo forme doctores que van a desempeñar su actividad profesional mayoritariamente en la empresa, realizando tareas de investigación o de otro tipo, en las que la formación doctoral debe ser clave para su desarrollo profesional. No tiene sentido concebir solamente a los estudiantes de doctorado como piezas básicas de la estructura de investigación de los departamentos universitarios o como cantera de futuros profesores e investigadores universitarios. Pero, además de la discusión sobre las competencias que deben adquirir los estudiantes de doctorado, existen dos líneas de actuación fundamentales que afectan a la estructura de los estudios doctorales y a la relación con el entorno empresarial respectivamente. En España, hemos pasado de una estructura de estudios de doctorado individual, el estudiante y el tutor, a una estructura como la actual organizada en programas. En estos momentos está sometida a discusión en toda Europa la creación de escuelas de posgrado o escuelas de doctorado, según incluyan máster y doctorado o doctorado solamente, que permitan gestionar los estudios de posgrado de forma más eficiente. Estas nuevas escuelas buscan, entre otras muchas funciones, facilitar la interdisciplinariedad de la actividad investigadora, garantizar la masa crítica necesaria, agrupar investigadores junior y senior, mejorar la colaboración internacional e interinstitucional y están empezando a extenderse por muchas universidades europeas, con movimientos semejantes en otras partes del mundo. Como ejemplos, es fácil encontrar escuelas doctorales en universidades como Gante y Trento, o en una institución más parecida a la nuestra como la EPFL. La segunda línea de actuación son los doctorados colaborativos que buscan la asociación de los estudios de doctorado de las universidades con las empresas en el contexto de los denominados modelos de innovación abiertos. En estos modelos es posible el diseño de estudios de doctorado en colaboración, bien liderados por las universidades, bien por las empresas, en los que queden perfectamente resueltos los problemas de propiedad intelectual, confidencialidad, explotación de resultados, etc. Estos modelos buscan facilitar

la incorporación de los doctores a la empresa, considerando que ya, en estos momentos, el 50% de los doctores graduados en las universidades europeas realizan su actividad profesional en las empresas. Como pueden ver, muchas son las cuestiones de actualidad, más aún, si se tiene en cuenta que en las próximas semanas el Ministerio de Educación ha anunciado un nuevo decreto de doctorado en el que se abordarán muchos de estos asuntos. En la UPM hemos iniciado la discusión en relación con estas nuevas propuestas, y en el contexto del Campus de Excelencia Internacional de Moncloa, junto a la Universidad Complutense, estamos dando los primeros pasos en el diseño de una Escuela Internacional de Posgrado. En la línea continua de apoyo a la excelencia, en el acto de hoy hemos investido Doctor Honoris Causa al Prof. Suresh en reconocimiento a su trayectoria académica y científica. El Prof. LLorca en su laudatio ha descrito ampliamente la trayectoria profesional y humana del Dr. Subra Suresh del que resaltaría que, al margen de los resultados excepcionales en investigación que le han hecho acreedor de esta distinción, ha sabido adaptarse a la evolución que él mismo describe en relación con la ingeniería: Trasladarse desde la ingeniería tradicional hasta la intersección, hasta el cruce de caminos de la ciencia y la ingeniería. Primero, en la rica encrucijada de la ciencia de materiales y la mecánica, para después transitar desde este lugar al punto de encuentro con la Biología. Dr. Suresh, let me say a few words in English. Thank you very much for accepting this recognition. Welcome to the selected club of Doctor Honoris Causa in our institution. Your contribution to engineering, to the understanding of engineering changes in the last decades will help to design and plan the future of UPM. Your contributions and achievements in material science and mechanics in connection with life sciences are very relevant, illuminating, as Prof. LLorca said, the future of engineering research. We feel very much honored to joint your name to our university. And now, let me come back to Spanish. Permítanme volver al castellano, pero sin dejar pasar la ocasión sobre el tema central de la intervención del Dr. Suresh “La ingeniería y la interdisciplinariedad”, cuestión clave que está en el centro del debate, ya que su consideración en uno u otro sentido afecta fuertemente a la estructura de las enseñanzas, en un momento en que estamos realizando una profunda reforma de nuestra oferta educativa. Del mismo modo, optar por un modelo más o menos tradicional de la ingeniería también influye decisivamente en la manera en que organizamos nuestra estructura de investigación. Todo este debate, también forma parte de las mismas reflexiones a las que me he referido antes en relación con la reforma de los estudios de doctorado. Comparto la visión del Prof. Suresh de la ingeniería en la que pone de manifiesto que ha evolucionado en el último medio siglo desde una concepción clásica, que permite, utilizando el conocimiento científico establecido, trasladarlo, para beneficio de la sociedad, en infraestructuras, productos y servicios, a otra concepción más actual en que la ingeniería, además de transformar el conocimiento de forma útil en productos y servicios, forma parte del propio proceso de generación de conocimiento, y esto implica la colaboración con otros saberes del ámbito de las ciencias físicas y naturales, siendo seguramente el ejemplo

más claro, todo lo relacionado con la ingeniería y la salud, donde esta colaboración, esta mixtura adquiere una importancia decisiva. También son ejemplos claros las disciplinas del grupo NBIC (Nano, Info, Bio, Cogno) que serán áreas clave con un enorme desarrollo en este siglo XXI. Del mismo modo, algunas consideraciones típicas de las ciencias sociales como los aspectos relacionados con el medio ambiente, la sostenibilidad, la seguridad, el contexto social y económico en que actúan los ingenieros, deben, hoy necesariamente formar parte del bagaje, deben incluirse en la caja de herramientas que proporcionan los estudios de ingeniería. Todas las universidades, especialmente las universidades técnicas o politécnicas, si lo prefieren, debemos afrontar estas cuestiones y definir en qué medida pretendemos incorporar algunos de estos conocimientos, estos aromas, si me permiten la expresión, en la formación de nuestros graduados. El debate está servido, no por el concepto en sí mismo, sino por el modo en que se plasma esta concepción en nuestros planes de estudios. Seguramente, algunas ideas no debatidas suficientemente, como la troncalidad UPM, por ejemplo, deban ser rescatadas. Aún así, en la UPM hemos dado importantes pasos en esa dirección. Hemos puesto en marcha las iniciativas científico-tecnológicas comenzando por Biotech-UPM, dedicada a la ingeniería y a la salud, a la que se unirá en los próximos meses Spacetech-UPM dedicada a la ingeniería y el espacio. Estas iniciativas combinan programas dedicados a la formación de recursos humanos con este enfoque pluridisciplinar, a la agrupación complementaria de saberes en el ámbito de la investigación, a la adquisición del equipamiento científico necesario, todo ello de forma coordinada y programada. Con el objetivo de trasladar algunas de estas ideas a la sociedad, de promocionar este concepto más abierto de la ingeniería y su interrelación con las ciencias físicas y naturales y con las ciencias sociales, la Academia Nacional de Ingeniería de los Estados Unidos, a la que también se ha referido el Prof. Suresh, en una iniciativa comprometida ha establecido, mediante el trabajo de un comité de expertos, los grandes logros del pasado y los grandes retos de la ingeniería para las próximas décadas. Me interesa más referirme al futuro en el que estos grandes retos se concretan en un grupo de catorce temas, de los cuáles algunos están relacionados con la energía como: proporcionar energía desde la fusión nuclear o reducir los costes de la energía solar, otros están relacionados con la salud como avanzar en la informática aplicada a la salud o la ingeniería de mejores medicinas, otros tienen que ver con la seguridad, el agua, los alimentos o la ingeniería inversa del cerebro humano. En cualquier caso, la identificación de los grandes desafíos de la ingeniería tiene como objetivo esencial asociar a la ingeniería con los retos de la humanidad y su capacidad para contribuir a su solución, intentando atenuar la impresión muy generalizada de que solo la ciencia aporta los conocimientos para el progreso de la humanidad, siendo la ingeniería un paso más, casi inevitable, donde el conocimiento científico se transforma en infraestructuras, productos y servicios, obviando la imprescindible cohabitación de unos u otros saberes. Pero, en fin, en eso estamos.

También hoy, es ya una tradición dedicarnos a reconocer lo extraordinario, a distinguir aquellos que destacan por su extraordinario comportamiento en unas u otras facetas de la vida universitaria. Hemos entregado los premios extraordinarios de doctorado a los doctores que finalizaron sus estudios el curso pasado y que han destacado por las contribuciones en sus tesis doctorales. Hemos distinguido a aquellos que han destacado por sus actividades de investigación. Se ha entregado el Premio de Investigación al Prof. LLorca, el Premio a la Proyección Investigadora al Dr. Carlos Angulo, y el Premio de Colaboración en Investigación a la firma Ansoft. También a los profesores y a los grupos que han destacado por sus actividades en el ámbito de la innovación educativa. En particular, a los profesores José Carlos Palacio, Gabriel Pinto, Antonio Pérez, María Jesús Callejo, Margarita González, José Enrique Pérez y Atxu Amann. De forma especial, premiamos la excelencia durante muchos años de actividad docente a las profesoras Raquel Martínez y Rosa María Benito. Del mismo modo, desde hace unos años, con la colaboración de la Embajada francesa, entregamos dos premios a los mejores proyectos fin de carrera en dobles titulaciones hispano francesas. Y por último, pero no en último lugar, pues a estos premios les tengo un especial cariño, hemos entregado 21 premios a los estudiantes de nuestras Escuelas y Facultades con mejor rendimiento académico en primer curso durante el año académico 2008/2009. A todos los premiados mi más cordial felicitación en nombre de la universidad, pero si me lo permiten, también quisiera felicitarles a título personal. Es una satisfacción poder reconocer el trabajo bien hecho a los estudiantes, a los docentes o a los investigadores de nuestra universidad. Y de forma especial, a las empresas e instituciones que colaboran con nosotros, pues tenemos la clara vocación y la decidida voluntad de ser la universidad mejor preparada para mantener una estrecha colaboración con las empresas. Va siendo hora de concluir, estamos en un proceso de reforma de las titulaciones universitarias, cuya primera fase esperamos culminar en este curso. Estamos ensayando nuevas estructuras de investigación y de posgrado como el Parque científico-tecnológico, los Campus de Excelencia de Moncloa y Montegancedo, la iniciativa científica–tecnológica Biotech-UPM, la Escuela Internacional de Posgrado en colaboración con la Universidad Complutense. Tenemos acuerdos estratégicos con el INIA en el Centro de Investigación en Biotecnología y Genómica de Plantas, con el CSIC en varios centros mixtos, con el CIEMAT en el Campus de Moncloa, con el Instituto de Salud Carlos III en Biotech, con numerosas empresas, hospitales, etc., etc., etc. Estamos a punto de iniciar un debate sobre una propuesta de un nuevo modelo educativo en la UPM. Tenemos que continuar nuestra reflexión sobre el futuro de las enseñanzas técnicas, del que hoy han tenido una muestra. Como ven, no son tiempos para el reposo, son tiempos que necesitan combinar, de manera inteligente y equilibrada, la reflexión y la acción. Son tiempos para proponer a la sociedad nuestra alternativa y escuchar sus críticas. Y en eso, señoras y señores, en eso estamos. Muchas gracias

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.